Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los...

24
- MINISTERIO DE CULTURA y EDUCACION úlRECCION NAl:JI ,''11. DE EXPERIMENTACION ) ,IONAMIENTO EDUCATIVO PROGF ,\f-.l\S DE E,:, TUDIO PARA V""') De INGRESO EN LAS t)1\.! \' Ef,:;;,L.Ji'..D3S NACIONALES CiLIo 1177) B Jenos Aires - P'[,úblIca Argentina 1 9 7 6

Transcript of Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los...

Page 1: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

-

MINISTERIO DE CULTURA y EDUCACION

uacutelRECCION NAlJI 11 DE l~lVESTIGACION EXPERIMENTACION ) -~H IONAMIENTO EDUCATIVO

PROGF f-l S DE ETUDIO PARA V) lCl~SOS De INGRESO

EN LAS t)1 EfLJiD3S NACIONALES

CiLIo 1177)

B Jenos Aires - P[uacuteblIca Argentina

1 9 7 6

- o v (] -

=iexcl

lt=gt gt

--C

~

~

c Z

bull

W l-J

u

J

o

o

~ ~

z Ul

shy

iexcl-

RESOlUCION NQ 1814

Buenos Aires 29 de noviembre de 1976

VISTO que en la reunioacuten celebrada el diacutea 11 de octubre de 1976 con los sentildeores Rectores de las Universidades Nacionales en el aacutembito de este Ministerio se acordoacute la conveniencia de estashyblecer un sistema uacutenico de ingreso en las Univrsidades Nacioshynales para el antildeo 1977 y

CONSIDERANDO

Que de los estudios realizados en el aacuterea de la Secretaria de Educacioacuten y de la Subsecretariacutea de Asuntos Universitarios de los informes presentados por las respectivas Universidades sobre asignaturas contenidos y criterios de evaluacioacuten recomiendan establecer un sistema uacutenico de ingreso

Que las materias seleccionadas por la respectiva comisioacuten forman parte del plan de estudios del nivel medio

Que los contenidos seleccionados se ajustan a los requerishymientos miacutenimos sugeridos por las Universidades Nacionales

El MiniBtro de Cultura y Educacioacuten

RESUELVE

1Q Aprobar el sistema de ingreso propuesto para las Unishyversidades Nacionales correspondiente al antildeo 1977 las materias que deben rendirse por aacutereas de estudio los programas y criteshyrios de evaluacioacuten respectivos que como anexo 1 forma parte inshytegrante de la presente resolucioacuten

22 - Regiacutestrese comuniacutequese y archiacutevese

RICARDO PEDRO BRUERA Mlnlstro de Cultura y EducaCioacuten

3

INDICE

Ingreso en laa Universidades Nacionales 7

MATERIAS QUE DFlBEN RENDIRSE PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (Ciclo 1977)

Ingreso en las Universidades Nacionales 11

Ciencias Baacutesicas y Tecnoloacutegicas 12

Ciencias Sociales 14

Humanidades 15

Ciencias Meacutedicas 16

Distribucioacuten Horaria 17

Comprensioacuten de Textos 18

Literatura Espantildeola (siglos XII a XX) Hispano Americana y Argentina (siglos XIX a XX) 21

PlOgrama d~ Historia 25

Programa d Psieologiacutea 31

Anaacutelisis oc la Vida Representativa Afectiva y VoliUva 32

La Sintesia Personal 33

Progltlma de Fisicu 35

Programa de Qufmica 37

Programa de Biologiacutea 41

Programa de Matemaacute~ca 45

INGR]~SO 1977 EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

1 Las facultades o unidades acadeacutemicas equivalentes dependienshytes de las Universidades Nacionales tomaraacuten las pruebas de evaluacioacuten a los aspirantes en la segunda quincena de marshyzo de 1977

2 Las materias especiacuteficas que se deben rendir para cada cashyrrera se indican en el cuadro agregado

3 Todos los aspirantes independientemente de las materias qult les corresponda rendir seguacuten la carrera elegida deberaacuten renshydir Comprensioacuten de textos

4 Los contenidos de todas las materias han sido seleccionados de entre los temas que integran los programas vigentes para la ensentildeanza media y desarrollados en los textos normalmenshyte en uso en los institutos de ese nivel

ii Las ~acultades o unidades acadeacutemicas equivalentes confecshycionaraacuten los cuestionarios o temas de las pruebas de modo tal qle permitan la evaluacioacuten de

_ La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

La capacidad para el uso de la memoria loacutegica

- La capacidad de anaacutelisis y siacutentesis

La capacidad de juicio criacutetico

-~- La capacidad de aplicacioacuten de principios axiomas corolashyrios teoremas y teoriacuteas

Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

6 Los docentes de los Cursos para el ingreso orientaraacuten su acshycioacuten diduacutectica en el sentido sentildealado por los criterios de evashyluacioacuten que se seguiraacuten en las pruebas

7 lligimen de calificaciones

7

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 2: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

- o v (] -

=iexcl

lt=gt gt

--C

~

~

c Z

bull

W l-J

u

J

o

o

~ ~

z Ul

shy

iexcl-

RESOlUCION NQ 1814

Buenos Aires 29 de noviembre de 1976

VISTO que en la reunioacuten celebrada el diacutea 11 de octubre de 1976 con los sentildeores Rectores de las Universidades Nacionales en el aacutembito de este Ministerio se acordoacute la conveniencia de estashyblecer un sistema uacutenico de ingreso en las Univrsidades Nacioshynales para el antildeo 1977 y

CONSIDERANDO

Que de los estudios realizados en el aacuterea de la Secretaria de Educacioacuten y de la Subsecretariacutea de Asuntos Universitarios de los informes presentados por las respectivas Universidades sobre asignaturas contenidos y criterios de evaluacioacuten recomiendan establecer un sistema uacutenico de ingreso

Que las materias seleccionadas por la respectiva comisioacuten forman parte del plan de estudios del nivel medio

Que los contenidos seleccionados se ajustan a los requerishymientos miacutenimos sugeridos por las Universidades Nacionales

El MiniBtro de Cultura y Educacioacuten

RESUELVE

1Q Aprobar el sistema de ingreso propuesto para las Unishyversidades Nacionales correspondiente al antildeo 1977 las materias que deben rendirse por aacutereas de estudio los programas y criteshyrios de evaluacioacuten respectivos que como anexo 1 forma parte inshytegrante de la presente resolucioacuten

22 - Regiacutestrese comuniacutequese y archiacutevese

RICARDO PEDRO BRUERA Mlnlstro de Cultura y EducaCioacuten

3

INDICE

Ingreso en laa Universidades Nacionales 7

MATERIAS QUE DFlBEN RENDIRSE PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (Ciclo 1977)

Ingreso en las Universidades Nacionales 11

Ciencias Baacutesicas y Tecnoloacutegicas 12

Ciencias Sociales 14

Humanidades 15

Ciencias Meacutedicas 16

Distribucioacuten Horaria 17

Comprensioacuten de Textos 18

Literatura Espantildeola (siglos XII a XX) Hispano Americana y Argentina (siglos XIX a XX) 21

PlOgrama d~ Historia 25

Programa d Psieologiacutea 31

Anaacutelisis oc la Vida Representativa Afectiva y VoliUva 32

La Sintesia Personal 33

Progltlma de Fisicu 35

Programa de Qufmica 37

Programa de Biologiacutea 41

Programa de Matemaacute~ca 45

INGR]~SO 1977 EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

1 Las facultades o unidades acadeacutemicas equivalentes dependienshytes de las Universidades Nacionales tomaraacuten las pruebas de evaluacioacuten a los aspirantes en la segunda quincena de marshyzo de 1977

2 Las materias especiacuteficas que se deben rendir para cada cashyrrera se indican en el cuadro agregado

3 Todos los aspirantes independientemente de las materias qult les corresponda rendir seguacuten la carrera elegida deberaacuten renshydir Comprensioacuten de textos

4 Los contenidos de todas las materias han sido seleccionados de entre los temas que integran los programas vigentes para la ensentildeanza media y desarrollados en los textos normalmenshyte en uso en los institutos de ese nivel

ii Las ~acultades o unidades acadeacutemicas equivalentes confecshycionaraacuten los cuestionarios o temas de las pruebas de modo tal qle permitan la evaluacioacuten de

_ La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

La capacidad para el uso de la memoria loacutegica

- La capacidad de anaacutelisis y siacutentesis

La capacidad de juicio criacutetico

-~- La capacidad de aplicacioacuten de principios axiomas corolashyrios teoremas y teoriacuteas

Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

6 Los docentes de los Cursos para el ingreso orientaraacuten su acshycioacuten diduacutectica en el sentido sentildealado por los criterios de evashyluacioacuten que se seguiraacuten en las pruebas

7 lligimen de calificaciones

7

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 3: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

RESOlUCION NQ 1814

Buenos Aires 29 de noviembre de 1976

VISTO que en la reunioacuten celebrada el diacutea 11 de octubre de 1976 con los sentildeores Rectores de las Universidades Nacionales en el aacutembito de este Ministerio se acordoacute la conveniencia de estashyblecer un sistema uacutenico de ingreso en las Univrsidades Nacioshynales para el antildeo 1977 y

CONSIDERANDO

Que de los estudios realizados en el aacuterea de la Secretaria de Educacioacuten y de la Subsecretariacutea de Asuntos Universitarios de los informes presentados por las respectivas Universidades sobre asignaturas contenidos y criterios de evaluacioacuten recomiendan establecer un sistema uacutenico de ingreso

Que las materias seleccionadas por la respectiva comisioacuten forman parte del plan de estudios del nivel medio

Que los contenidos seleccionados se ajustan a los requerishymientos miacutenimos sugeridos por las Universidades Nacionales

El MiniBtro de Cultura y Educacioacuten

RESUELVE

1Q Aprobar el sistema de ingreso propuesto para las Unishyversidades Nacionales correspondiente al antildeo 1977 las materias que deben rendirse por aacutereas de estudio los programas y criteshyrios de evaluacioacuten respectivos que como anexo 1 forma parte inshytegrante de la presente resolucioacuten

22 - Regiacutestrese comuniacutequese y archiacutevese

RICARDO PEDRO BRUERA Mlnlstro de Cultura y EducaCioacuten

3

INDICE

Ingreso en laa Universidades Nacionales 7

MATERIAS QUE DFlBEN RENDIRSE PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (Ciclo 1977)

Ingreso en las Universidades Nacionales 11

Ciencias Baacutesicas y Tecnoloacutegicas 12

Ciencias Sociales 14

Humanidades 15

Ciencias Meacutedicas 16

Distribucioacuten Horaria 17

Comprensioacuten de Textos 18

Literatura Espantildeola (siglos XII a XX) Hispano Americana y Argentina (siglos XIX a XX) 21

PlOgrama d~ Historia 25

Programa d Psieologiacutea 31

Anaacutelisis oc la Vida Representativa Afectiva y VoliUva 32

La Sintesia Personal 33

Progltlma de Fisicu 35

Programa de Qufmica 37

Programa de Biologiacutea 41

Programa de Matemaacute~ca 45

INGR]~SO 1977 EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

1 Las facultades o unidades acadeacutemicas equivalentes dependienshytes de las Universidades Nacionales tomaraacuten las pruebas de evaluacioacuten a los aspirantes en la segunda quincena de marshyzo de 1977

2 Las materias especiacuteficas que se deben rendir para cada cashyrrera se indican en el cuadro agregado

3 Todos los aspirantes independientemente de las materias qult les corresponda rendir seguacuten la carrera elegida deberaacuten renshydir Comprensioacuten de textos

4 Los contenidos de todas las materias han sido seleccionados de entre los temas que integran los programas vigentes para la ensentildeanza media y desarrollados en los textos normalmenshyte en uso en los institutos de ese nivel

ii Las ~acultades o unidades acadeacutemicas equivalentes confecshycionaraacuten los cuestionarios o temas de las pruebas de modo tal qle permitan la evaluacioacuten de

_ La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

La capacidad para el uso de la memoria loacutegica

- La capacidad de anaacutelisis y siacutentesis

La capacidad de juicio criacutetico

-~- La capacidad de aplicacioacuten de principios axiomas corolashyrios teoremas y teoriacuteas

Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

6 Los docentes de los Cursos para el ingreso orientaraacuten su acshycioacuten diduacutectica en el sentido sentildealado por los criterios de evashyluacioacuten que se seguiraacuten en las pruebas

7 lligimen de calificaciones

7

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 4: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

INDICE

Ingreso en laa Universidades Nacionales 7

MATERIAS QUE DFlBEN RENDIRSE PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (Ciclo 1977)

Ingreso en las Universidades Nacionales 11

Ciencias Baacutesicas y Tecnoloacutegicas 12

Ciencias Sociales 14

Humanidades 15

Ciencias Meacutedicas 16

Distribucioacuten Horaria 17

Comprensioacuten de Textos 18

Literatura Espantildeola (siglos XII a XX) Hispano Americana y Argentina (siglos XIX a XX) 21

PlOgrama d~ Historia 25

Programa d Psieologiacutea 31

Anaacutelisis oc la Vida Representativa Afectiva y VoliUva 32

La Sintesia Personal 33

Progltlma de Fisicu 35

Programa de Qufmica 37

Programa de Biologiacutea 41

Programa de Matemaacute~ca 45

INGR]~SO 1977 EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

1 Las facultades o unidades acadeacutemicas equivalentes dependienshytes de las Universidades Nacionales tomaraacuten las pruebas de evaluacioacuten a los aspirantes en la segunda quincena de marshyzo de 1977

2 Las materias especiacuteficas que se deben rendir para cada cashyrrera se indican en el cuadro agregado

3 Todos los aspirantes independientemente de las materias qult les corresponda rendir seguacuten la carrera elegida deberaacuten renshydir Comprensioacuten de textos

4 Los contenidos de todas las materias han sido seleccionados de entre los temas que integran los programas vigentes para la ensentildeanza media y desarrollados en los textos normalmenshyte en uso en los institutos de ese nivel

ii Las ~acultades o unidades acadeacutemicas equivalentes confecshycionaraacuten los cuestionarios o temas de las pruebas de modo tal qle permitan la evaluacioacuten de

_ La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

La capacidad para el uso de la memoria loacutegica

- La capacidad de anaacutelisis y siacutentesis

La capacidad de juicio criacutetico

-~- La capacidad de aplicacioacuten de principios axiomas corolashyrios teoremas y teoriacuteas

Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

6 Los docentes de los Cursos para el ingreso orientaraacuten su acshycioacuten diduacutectica en el sentido sentildealado por los criterios de evashyluacioacuten que se seguiraacuten en las pruebas

7 lligimen de calificaciones

7

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 5: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

INGR]~SO 1977 EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

1 Las facultades o unidades acadeacutemicas equivalentes dependienshytes de las Universidades Nacionales tomaraacuten las pruebas de evaluacioacuten a los aspirantes en la segunda quincena de marshyzo de 1977

2 Las materias especiacuteficas que se deben rendir para cada cashyrrera se indican en el cuadro agregado

3 Todos los aspirantes independientemente de las materias qult les corresponda rendir seguacuten la carrera elegida deberaacuten renshydir Comprensioacuten de textos

4 Los contenidos de todas las materias han sido seleccionados de entre los temas que integran los programas vigentes para la ensentildeanza media y desarrollados en los textos normalmenshyte en uso en los institutos de ese nivel

ii Las ~acultades o unidades acadeacutemicas equivalentes confecshycionaraacuten los cuestionarios o temas de las pruebas de modo tal qle permitan la evaluacioacuten de

_ La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

La capacidad para el uso de la memoria loacutegica

- La capacidad de anaacutelisis y siacutentesis

La capacidad de juicio criacutetico

-~- La capacidad de aplicacioacuten de principios axiomas corolashyrios teoremas y teoriacuteas

Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

6 Los docentes de los Cursos para el ingreso orientaraacuten su acshycioacuten diduacutectica en el sentido sentildealado por los criterios de evashyluacioacuten que se seguiraacuten en las pruebas

7 lligimen de calificaciones

7

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 6: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

~fJ - A cada materia especiacutefica y a la prueba de Comprensibn tJ

de textos se le calificaraacute en la escala 0middot100 (cero-cien) puntos ~CI

- Se promediaraacuten entre si los promedios generales de los dos uacuteltimos antildeos del ciclo medio La calificacioacuten resultante se llevaraacute a la escala 0-100 (ceromiddotcien) puntos ~ 1

- Se sumaraacuten las cuatro calificaciones

-- El orden de meacuterito del aspirante estaraacute dado por SU ubio ~ n cacioacuten relativa dentro del conjunto en la escala 0middot400 (ceshyro-cuatrocientos) ~ fa

- Se establece como limite inferior de aptitud para el ingreshyso el puntaje de 180 (ciento ochenta) y no menos de 40 ~ fa(cuarenta) puntos en cada una de las materias rendidas

8 Estaraacuten en condiciones de ingresar desde el punto de vista de esta evaluacioacuten aquellos aspirantes que superando el punshy 11 n taje miacutenimo establecido y no adeudando materias del nivel medio al 15 de marzo de 1977 resulten ubicados en el orden iacuteliexcl~de meacuterito general dentro del nuacutemero de vacantes corresponshydientes a la respectiva carrera seguacuten especificaciones de la Universidad correspondiente iacuteJ ~ 11

~ di middot[1

1 [1

IJII

bull 11

II bullbull 1 J

1bull

MATERIAS QUE DEBEN RENDIRSE

PARA INGRESAR EN LAS UNIVERSIDADES

NACIONALES (Ciclo 1977)

8

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 7: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

1977

1 I~()8 que dcseea inJf68ur I 1I Deben rf~ndir

Atquiteetura

Ingenicria Agrimensura y Tecno~

logia

Ciencias Exnctali y Naturales

(Excepto las orientaciones Biolo_

giacutea y Qulnuacuteca)

Derecho Ciencias Poliacuteticas y D

plomaacuteticas

Otras Ciencias So(iaJe~

Filosofiacutea y Letras

Otras Ciencias Humanls (Excepshy

Lo Psicoloacutegiacutea

Ciencias d~ la Educacioacuten

Bellas Artes y Muacutesica

Matemaacutetica Fiacutesica y Compren~

aloacuten de texto1$

Literatura Historia y Compren

81oacuten de textos

Adminlstraciacute6niexcl1 Ciencias Econoacute- Matemaacutetica Hiatorja y Coml)ren~

micagt y Organizaci6n si6n de textos

Ciencias ExaCtas y Naturales

(Carrera Blologla)

Ciencias Agropecuarias

Medicina Odontologiacutea

Parameacutedlcas Auxiliares de Medicina

Quimica Biologla y Compnnsioacuten

de teXtos

Bioquiacutemica

Farmacia y Qu1mlca Matemaacutetica) Qu1mica y ComprPn-

Ciencias Exactas y Naturales sioacuten de textos

(Orientacioacuten Qulmica)

Bologla Pslcologia y ComprenPa1oo1ogfa sioacuten de texto

11

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 8: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

t CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS ARQUITECTURA BIOQUIMICA FARMACIA Y QUIMICA

- - CiEncias Agropecuarias ~- Arquitectura Bloqulmlca ~ Ing Agronoacutemica

Bromatologla - lng Forestal

- Farmacia lng Rural

Quiacutemica - Ing Zootecnista

Quiacutemica FiacutesIca y Mercoltgtlogia ~- Enologia y Frutihorticultura

- ~uiacutemica y MerceacuteQlogia -- F-Iottcultura y Jardineria

- Ovinotecnia

Veterinatia

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NAshyY TIlJCNOLOGIA

TURALES

-- Ing Baacutesica - Ing Mecaacutenlca Electricista Analista de Sistemas Ing Aeronaacuteutica Ing Metaluacutergica Astronomia lng Azucarera -- lng Naval

-- Ciencias Exactas Fisicas y Na Ing Civil

turales

~-_~~~--~-~------ ~_-_- _~~~-~~_~~~ ---~ ~ ~ bull

iexcl cit i a ac_=========tl J

CIENCIAS BASICAS y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGRIMENSURA CIENCIAS EXACTAS Y NA_

Y TECNOLOGIA TURALES

Ing de SiStemas Ing Naval y Mccani-a Computacioacuten

Ing Eleacutectrica Ing Portuaria M_ Estadiacutesticas

Ing iexclElectromecaacutenica Ing Quiacutemica Estadistica y Computacioacuten

--- Ing Electroacutenica Ing Sanitaria - Fisica

lng en CombustibIe - Ing Textil Fiacutesica y Quiacutemica

-- - Ing en ConstrucCIacuteoacuten -- Ing Vial -- Fisica Quiacutemica y Cosmografia

- Ing en Minas - Agrimensura Matemaacutetica

Ing en Petroacuteleo Construcclones Matemaacutetica y Cosmografla

Ing en Telecomunicaciones - Mecaacutenica Electricista Matemaacutetica y Fiacutesica

Iug en Viacuteas de Comunicacioacuten - Mineriacutea - Matemaacutetica Fiacutesica y Cosmografiacutea

Ing ElerroIacutearia PerforaCioacuten Meteorologia

~ rug Gcodesta-Geofiacutesica - Seguridad IndustrlaI -~ Optica

Ing Geoacutegrafa Siderurgia Biologiacutea

- Ing Gi10loacutegica ~ Tecnologiacutea de Alimentosmiddot ~~ Ciencias Naturales

_- Ing Hidraacuteulica - - Tccnologla Pesquera - - Geofisica

~ Ing Hidrograacutefica - Topografta y Cartografia Geografia

Ing Industrial Vial Geologla

-- Ing Mecaacutenica Geoqulmlca

~ Ing Mecaacutenica Aeronaacuteutica Oceanografia

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 9: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

- - - - - - -

r

ADMINISTRACION CIENCIAS ECONOMICAS y ORGANIZACION

_- Actuario

-~ Administracioacuten

~~ Cal1grnfo Ptlblico

Comercio Inte11lllClonaJ

Contabilidad

Contador Puacuteblico

Cooperativismo

-- Costos

Ciencias de DirclCJoacuten

Economiacutea

Eoonomia y SocIologiacutea

Organizaciacuteoacuten

Secretariado

~ = = C_ C_

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS OTRAS CIENCIAS SOCIALESPOLITICAS y DIPLOlIATICAS

Dereeho Accidentologia

Notariado - Baliacutestica Procuracioacuten

Criminologiacutea

Ciencias Politicaa Sociologia

-- Diplomacia y RelaeionCilI Inttt_ Ciencias Socialesnamonales

~- Servicio Social- ~ Traductor Puacuteb1i(o

CIencias Sociales y Econoacutemlcamp3

Relaciones BllllUU1as

Rela(lonea Laborales

- Relaciones Puacuteblicas

- ArchlvoJogla

Bibliotecologiacutea y Documentaci6n

Ciencias de la Comunicacioacuten

Periodismo y C de la Informacioacuten

Publicidad

Turismo

- - Ji ~ Ji ~ -cs c-- - ==- iexcliexcliexcliexcljI = iexcl == = -J -l

HUMANIDADES

vrLosoPIA y LETRAS CS DE LA EDUCACIO OTRAS Cs HUMAAS BELLAS ARTES Y MUSICA

Filooofla Cs de la Educacioacuten -- Historia -- Artes Plaacutesticas

Filosofiacutea y Cs de le EdUC3c-joacuten Diferenciada Historia y Geografia - Artes Visuales Educacioacuten Educacioacuten Preescolar Hwnanidades y Cs - Historia de las Artes Filosofla y Pedagogla de a EducacioacutenEdtiexclcacioacuten de Adultos -- Ceraacutemica

- Letras - PsicologiacuteaEducacioacuten Primaria - Cinematografiacutea - Literatura y Castellano Educacioacuten FiacuteBica PSicopedagogiacutea - Decoracioacuten

~ AlemaacutenEnsentildeanza Especial Dibujo Franceacutes

- Pedagogla -- Diseno - Ingleacutes - Escenografiacutea - ItalianO

- Escultura Otros IdionlOlS

- Fotografiacutea y Filmacioacutell Antropologia

~- Grabado -- Museologia

-- Mosaico

-- Pintura

- Teatro

Canto Composicioacuten Musical

Dheccioacuten Orquestal

Direccioacuten Coral

t Instrumentista Musical

MIacutel$ica

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 10: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

J H

n~ NOlA ~ 1 I

I

1 Para el ingreso en ]019 Profesorados dependientes de universidadesS nacionales la Universidnd despondraacute seguacuten la orientacioacuten las maetrlasI rr en las que deben examinarse los aspirantes En todos los casos se deberin~ o

iexcl ~ o

~ giexcl C j jQiexcliexcl e ~

j~ rIl iexcl

I ~

C iexcliexcl ]lt ~ ~

I i sectgt ~ S

i -l JO iexcl i ~ ~

~

~ ~ ~ o

~ ii1 ~ pj ro iexcl amp J i iexcl

1 en

I ~ ~

i

-lt rIl D l s s JI 1 oc il

-

~l~a_ iexcl o ~ o lllI = ~ =~g1) S

~ iii ordf oc fl~ ~ ti s ~ ltl ~ Jlen ~ ~ ~ ~ 15 O ~ l ~ r

~ ~ I ~

1 3

~ iexcliexclsect j iexcliexcl J O ~ ~ E-lt

8 ~ ~ J O

1

~ 1iexcliexcl ~

8 1 ~ jiexcl I

16 j

rendir dos de las materias que figuran en la presente publicacioacuten y ademaacutes Comprensioacuten de Textos

fI

ij 2 - Para el ingo en ProfesoradOll de idiolll8l extranjeros o Tre duotorados una de las dos referidas materias deberaacute ser el Idioma corres~ pondiente al tire acadeacutemica por la que ae haya optado La asignatura Idioma Extranjero no seraacute dietada como materia en ]08 cursos preparatorios para el Ingreso

3 - En el caso de dlsclpllnas eventualmente Do contempladas en la presente publicacioacuten cada Universidad podraacute dlsponer entre las materias

H aquJ selecclonadas cuales seraacuten las que deberaacuten ser rendidaB por el aapishyrante en todos los casos se debereacuten rendir dos materias de entre las aqul nslgnadas Y Comprensioacuten de TextOl

H 4 - lIln tos C8SOlI las Umversldades asumiraacuten la tarea de clltusloacuten Informativa cornepondlonte

iacute ~ DISTRIBUCION HORARIA I 1j

I Semanas deHorrw f A8lgMttwa duracioacuten del 861nflmtles cursoiI

CCltplensi6n de Textos 4

MatemftDCa 12~

ti Flsita

Quimca

HHtoacuteria

12

12

12

8

8

8

W Literatura 12 8

8lologa 12 8

Pslcologtamp 12~ 8

1 oora semanal 40 minut06 Horario I dl=~ nocturno 1 hora semanru = 35 minutos

La cantidad de horas semanales para cada asignatura es la misma en el turno diurno () nocturno

bull FECHA 3 de enero 2lS de febrero de 1977

I I

8

8

17

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 11: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

36 Lenguaje significado de las palabras utilizadas y su relacioacuten con el contexto

S7 Anaacutelisis del contexto determinacioacuten de la calidad del lenguaje empleaqo (correccioacuten idiomaacutetica)

38 Principales conclusiones del autor 3) Reelaboracioacuten de las conclusiones e informe final por

parte del lector

Para trabajar en eata asignatura se aconseja seguir los preshyceptos metodoloacutegicos indicados en el programa con el propoacuteiexcliexclito de analizar el contenido de un texto en sus diversos aspectoaacute Los criterios que se recomienda enfatizar son 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Usar la memoria loacutegica 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis 4 Conducir al alumno a que elabore el juicio critico 5 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenea de Comprensioacuten de Textos se aconseja seguir 108 iexcliexcliguientes criterios

Evaluar 1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad de llJilar la memoria loacutegica 3 La capacidad para usar el anaacutelisis y la sintesis 4 La capacidad de juicio critico 5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

11

11 ~ IJ p 11 Pi

11 1 1I 1

i

11

Ji Ji

J

1 I 1

1 1 I

I

I r JI

l 1I

LITERATURA ESPA1ilOLA (siglos xn a XX) mSPANO AMERICANA y ARGENTINA (siglos XIX a XX)

Unidad I Edad Media (siglos xn a XIV)

1 Los cantares de gesta El Cantar de Mio Cid Estructura La lengua y la versificacioacuten

2 Resumen de un cuento del Conde Lucanor del Infante Juan Manuel Sentildealar el plan de cada cuento

Unidad l Epoca de transicioacuten de la Edad Mediacutea al Renacimienshyto (siglo XV)

1 Los romances Origen Clasificacioacuten Versificacioacuten 2 Coplas de Jorge Manrique Geacutenero y especie literarios Esshy

tructura Temas Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad UI El Renacimiento (siglo XVI)

1 La novela Distintas especies Obras representativas El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Estructura La personalidad del protagonista a traveacutes de los cinco primeros capituios

2 Egloga I de Garcilaso de la Vega Caracteriacutesticas Estrucshytura Versificacioacuten Tema de cada canto Recursos estishyllatices

Uuidad IV El Renacimient (siglo XVII)

1 La obra dramaacutetica de Lape de Vega Caracteristicas Las comedias histoacutericas nacionales

2 Fuenteovejuna de Lope de Vega Estructura Argumento Los temas Personajes Versificacioacuten

Unidad V El Barroco (siglo XVII)

1 Caracteriacutesticas del cuiteranismo y el conceptismo Obras representativas

20 21

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 12: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

2 Una letrilla o un romanee de Goacutengora Un aoneto de Queshyvedo Tema Versificacioacuten Recursos estillsticos

Unidad VI El Neocla8ici8IM (siglo XVIm

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 El siacute de las nintildeas de Moratin EstrUctura Argumento Los personajes

Unidad VII El Romanticismo (siglo XIX)

1 Caracteriacutesticas Obras representativas de los distintos geacuteshyneros

2 Rimas de Beacutecquer Temas Versificacioacuten Recursos estiliacutesshyticos

Unidad vm El Rmnanticiacutesmo en Hispanaameacuteric4 (siglo XIX)

1 Caraceristicas

21 La Cautiva de Echeverriacutea Estructura Argumento El paisaje Los personajes

22 Facundo de D F Sarmiento Estructura Temas Persoshynajes de la 1 y 2ordf partes

Unidad IX Prolongacioacuten del Romantici8IM (siglO XIX)

1 La poesiacutea gauchesca Caracteres 2 Martiacuten Fierro de Joseacute Hernaacutendez Estructura Versificacioacuten

Argumento Los personajes Martiacuten Fierro (1ordf yiexclordf partes) Cruz (1 y 2 partes) Vizcacha

Unidad X La prolongacioacuten del Romanticismo (siglo XIX)

1 La generacioacuten del 80 Caracteriacutesticas Principales represenshytantes

2 Juvenllia de M Caneacute Estructura El ambiente Los persoshynajes Caracterlsticas de la prosa

r 1 I 1 Unidad XI El Modernismo (siglo XX)

1 Los precursores Caracteristicas 1 2 Prosas Plpfanas de Rubeacuten Dariacutea El libro de los paisajes de L Lugones Temas Versificacioacuten Ejemplificar en poeshy

I mas de estas obras caracteres del movimiento I 1 1 Unidad XII Generacioacuten del 98 (siglo XX)

1 Caracteres y autores representativos en los distintos geacuteshy

neros 21 Poemas de Antonio Machado Los temas La versificashy

cioacuten Recursos estilistioos 22 Capiacutetulos de Platero y Yo de J R Jimeacutenez Temas Eleshy

mentos narrativos y descriptivos Recursos estiUstioos

Unidad XIn El Realismo en Hispanoameacuterica (siglo XX)

1 1 Caracteres

21 La novela Don Segundo Sombra de R GUumliraldes Esshy tructura Argumento Personajes El paisaje La vida rural

22 El teatro Barranca Abajo de F Saacutenchez Estructura Argumento Personajes Ambiente

1

OBSERVACIONES

l Este programa se ha elaborado con temas teoacutericos y praacutectishycos que estructuran en ca-da unidad el contenido del examen

Los temas del punto 1 son teoacutericos El alumnn consultaraacute la bibJiografia baacutesica de la Mignatura en el 22 Ciclo de la Enseshyntildeanza Media en la que consta la informacioacuten de las paacuteginas antoloacutegicas correspondientes De esa manera reveraacute contenidos estudiados en 42 y 52 antildeos para responder en el examen preshyguntas sobre dichos temas o bien para desarrollarlos total o parcialmente

22 23

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 13: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

Los temas del punto 2 son praacutecticos El alumno deberaacute leer los textos seleccionados y elaborar el trabajo praacutectico de acuershydo con los temas enunciados Consultaraacute la bibliografia mencioshynada y las ediciones comentadas de las obras elegidas

En el examen se proporcionaraacute al alumno un texto para que realice la parte praacutectica

BIBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios 1 Elaborar el pensamiento reflexivo 2 Aplicar 1 anaacutelisis y la sin tesis 3 Conducir al alumno a que elabore el juicio criacutetico 4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Literatura se aconseja seguir los siguientes criterios

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica 3 La capacidad de juicio criacutetico 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

PROGRAMA DE HL3TORIA

I Parte General SINTESIS DE HISTORIA UNIVERSAL

Ir 1 LA VIDA POLITlCA

1 1 En la antiguumledad los imperios orientales las ciudashydes griegas las instituciones de la Repuacuteblica y el Imperio Romano

12 lht el mediltJevo las monarquias feudales los parlashymentos las ciudades libres El reacutegimen vasallaacutetlco

1 3 En la modernidad los estados absolutos y soberashynos los estados amerindios el reacutegimen polltico inshydiano

14 En la eacutepoca contemporaacutenea la organizacioacuten constishytucional de los estados el afianzamiento del nacionashylismo el nacimiento de la democracia la independenshycia de los paises americanos los imperialismO y los conflictos mundiales

2 ampA VIDA SOOIAL

21 La desigualdad social en los pueblos orientales 22 Caracteristicas de la sociltiexcldad griega 23 La sociedad romana

24 Los sentildeores siervos y hombres libres en el medioevo 25 El antiguo reacutegimen 26 La aparicioacuten de la burguesia y la decadencia de la

nobleza

2 7 La sociedad indiana 28 La sociedad actual

3 ampA 111DA ECONOMIOA

31 La agricultura en Egipto y en la Mesopotamia 32 El comerciltJ 00 ~euicios y griegos La vida econoacutemica

en el mundo romano

I 25

I

24

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 14: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

Q

3 3 Las repercusiones econoacutemicas de las Cruzadse 34 1os descubrimientos geograacuteficos y la extensioacuten del

comercio al mundo

~

~

n n

5111 El romanticismo 5112 Las manifestaciones de las artes y de las leshy

tras en el mundo contemporaacuteneo

4

35 El mercantilismo en Europa y Ameacuterica 36 El libre cambio 37 La revolucioacuten industrial 38 El capitalismo el proletariado y la doctrina social

de la Iglesia

LA VIDA RELIGIOSA

41 El politeiacutesmo de los pueblos orientales 42 El judaiacutesmo monoteista 43 La religioacuten antropomoacuterfica de los griegos 44 El cristianismo la doctrina los principios y la orshy

ganizacioacuten de la Iglesia 45 El cristianismo en la Edad Media 46 La Rellorma catoacutelica y la protestante 47 Los valores de la cultura occidental cristiana en el

mundo de hoy

~

~

1

I

~

m

I

~

m

~

I

I

I

I

52 Loiexcliexcl legados 521 De Oriente el alfabeto los origenes de las

ciencias el calendario los conocimientos teacutecmiddot nicos agricolas e industriales

522 De Grecia el ideal humano la conformacioacuten de una estructura de pensamiento filosoacutefico y cientifico el rol del individuo en la sociedad

523 De Roma el derecho la lengua los modelos de arte y de teacutecnica

524 Del medioevo las lenguas romances heteroshydoxias 108 progresos en agricultura invenshyciones y teacutecnicas

525 De la tnodernidad el nacimiento de la cienshycia moderna

526 El mundo de hoy los avances cientiacuteficos Y la revoluci6n tecnoloacutegica

5 LA VIDA CULTURAL

51 Los momentos I TI Parte Especial SINTESIS DE mSTORIA ARGENTlNA

1 LA VIDA POLITlGA 1810

511 La eacutepoca de Ramseacutes II en Egipto y Nabucomiddot donosor en Babilonia I

11 La buacutesqueda de la organizacioacuten polftica de 1810 1820

a

51 2 El siglo de Pericles 51 3 El siglo de Augusto 51 4 El renacimiento Carolingio 51 5 La creacioacuten de las Universidsdes 516 El Renacimiento 51 7 Las culturas Amcrindias

518 El siglo de oro espantildeol

I

I

I

12 El reacutegimen federal Y la polftica de pactos Los Proshyyectos unitario y federal para organizar el paiacutes

13 La CoitlBtituci6n de 1853 14 Crisis poliacutetica del Estado Nacional 1854middot1862

15 La vigencia de las instituciones establecidas en la Constitucioacuten Nacionel

16 Los partidos poliacuteticos 5 1 9 La revolucioacuten cientiacutefica del siglo XVII

5110 La revolucioacuten intelectual del siacuteglo XV1Ir 11 La solucioacuten de los problemas electorales

Saacuteenz Pentildea La Ley

26 27

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 15: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

18 La crisis mundial de 1929 y la revolucioacuten del 30 1 9 La evolucioacuten politica posterior a la Segunda Guerra

Mundial

2 LA VIDA SOOIAL y ECONOMCA

21 La accioacuten social y la polltica econoacutemica hasta 1862 22 Las transformaciones posteriores hasta la Primera

Guerra Mundial la integracioacuten argentina en el coshymercio mundial la inmigracioacuten la colonizacioacuten y la polltica de tierras puacuteblicas

23 Los ferrocarriles Las inversiones extranjeras 24 El nacimiento de la industria Los conflictos sociales 25 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones la

segunda inmigracioacuten La industrializacioacuten del pala Iniciacioacuten de la poliacutetica de masas

3 LA VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL

31 La accioacuten de la Iglesia en el periodo de la Indepenshydencia y d la Organizacioacuten Nacional Su obra cultushyral y educativa

32 Los centros y los contenidos de ensentildeanza en la prishymera mitad del siglo XIX La organizacioacuten de la enshysentildeanza primaria media y superir a partir de 1853

S 3 Los principales representantes argentinos en las arshytes y en la muacutesica en relacioacuten con los movimientos esteacuteticos contemporaacuteneos

34 Los aportes argentinos a la ciencia mundial 35 El sistema educativo vigente

BIBUOGRAFIA

Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para dictar este programa de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios

I 1 I 1 1 Elaborar el pensamiento reflexivo

2 Aplicar la memoria loacutegica

I 1 3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshy

1 piedad y precisioacuten

Para evaluar los exaacutemenes de Historia se aconseja seguir los siguientes criterios I 1 Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo I 1 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica S La capacidad de anaacutelisis y de slntesis I 1 4 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

I I I I

I I I J

I I I I I

28 29

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 16: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

PROGRAMA DE PSlCOLOGIA

lNTRODUOOION

1

10 ciencia psicoloacutegica Concepto Nociones de conciencia y vida psfquica Los fenoacutemenos psiacutequicos diferencias con los flsicos Los meacutetodos la auto-observacioacuten y el experimento Tests cuesshytionarios etc

11

La actividad psiacutequica Concepto Caraacutecter estructural de lo psiacuteshyquico Lo infraconsciente y lo consciente planos La corriente de la conciencia caracteres Lo inconsciente y 10 subconsciente teorias Actos reflejos actos instintivos y haacutebitos

LAS GRANDES SlNTESIS FUNOIONALES

m

Atencioacuten Concepto Claridad seleccioacuten y fijacioacuten El campo atencional Condiciones objetivas y subjetivas de la atencioacuten Formas de atencioacuten involuntaria y voluntaria

IV

Memoria Concepto El proceso mnemoacutenico fases Papel del submiddot consciente teoriacuteas sobre la conservacioacuten Papel de la asociacioacuten tcoriacuteas sobre la evolucioacuten La memoria haacutebito y la memoria psishycoloacutegica

v

lmaginaci6n Concepto Los datos sensoriales la evocacioacuten y la reproduccioacuten de imaacutegenes Tipos visual auditivo y motor

31

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 17: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

ANALISIS DE IJA VIDA REPRESENTATIVA AFEOTIVA y VOLITIVA

middotVI

Sensacioacuten Concepto Anaacutelisis del complejo perceptivo la aenshysaeioacuten como dato Sensibilidad perifeacuterica y profunda Caracteres de la sensacioacuten Los sentidos Clases de sensacioacuten

VII

PercepcMn Concepto Sentido estructural de la percepcioacuten el campo perceptivo La teoriacutea de la forma La percepcioacuten internp y externa La percepcioacuten y el juicio problemas Errores de la percepcioacuten ilusioacuten alucinacioacuten etceacutetera

VID

iexclfltelige1WIacutea Concepto Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente El pensamiento como actividad sinteacutetica y abstractiva Geacutenesis psicoloacutegica de los conceptos de los juicios y del razonamiento El lenguaje y la inteligencia

IX

Afectividad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis de los estados afectivos La polaridad placer-dolor Estados afectivos duradeshyros los sentimientos intelectuales eacuteticos esteacuteticos y religiosos Las emociones caracteres concomitantes consecuencias

x Volufltad Concepto Descripcioacuten y anaacutelisis del proceso volitivo Factores afectivos e intelectuales Las tendencias y la voluntad la deliberacioacuten y la determinacioacuten Lo temperamental como disshyposicioacuten innata y lo caracteroloacutegico como disposici6n adquirida Clasificaci6n de los temperamentos

niexcl

1 LA SINTESIS PERSONAL

1 XI

La peTsanalidad Concepto El caraacutecter y la personalidad Algushynas tipologiacuteas caracteroloacutegiacutecaS El hombre y el mundo de la culshy1 tura los valores La personalidad formacioacuten integral del hombre

1 BlBLTOGRAFlA

I

-iexcl Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Enseiacutelanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se I aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los

que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Psicologiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

1 Elaborar el pensamiento reflexivo I 2 Aplicar la memoria loacutegica

3 Aplicar el anaacutelisis y la siacutentesis

4 Destacar la correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten proshypiedad y precisioacuten

I I El proftsor en sn ensentildeanza probablemente use juntos toshy

dos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar suceshysivamente en cada uno de ellos en particular

I Para evaluar los -exaacutemenes de Psicologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

I 2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis I 1 1 La correccioacuten Idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten

bull En los exaacutemenes es importante que se trate de evaluar cada I criterio por separado

I I l 1ArIDpmiddotA_ JTlt 11lo FOlJGA ClII1 r ~ (HAOacutebull - 11

I I ) iexcl k4 iacuteJu iexclladslo 235-11 Fiacute~~ IWtH ~ilflH Dn 1 _

32 33

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 18: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

PROGRAMA DE FISICA

1 Estaacutetica Fuerzas Composicioacuten Resultante Momento de una Tuerza Composicioacuten de fuerzas paralelas Cupla Momento de eupIa

2 Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio k cmrpes suspendidos y de cuerpos apoyados Maacutequinas simples Pashylanca Poleas Torno Plano inclinado Balanza

3 Cinemaacutetica Movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado Relaciones entre espacio velocidad tiempo y aceshyleracioacuten Representaciones graacuteficas Caiacuteda de los cuerpos Leshyyes Aceleracioacuten de la gravedad Tiro verlical Principio de independencia de los movimientos Composicioacuten de velocishydades

Dinaacutemica Principio de inercia y de masa Relacioacuten cntre fuershyza masa y aceleracioacuten Trabajo Sistemas de unidades cgs MES y teacutecnico Potencia Unidades Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento

5 Energiacutea Energiacutea cineacutetica Fuerza viva Teorema de las fuershyzas vivas Energiacutea potencial Transformacioacuten de la energiacutea Movimiento de rotacioacuten Movimiento circular uniforme Veloshycidad angular y tangencial PerIodo frecuencia Aceleraci6n centriacutepeta

BlBLlOGRAFIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se

aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Fiacutesica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

35

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 19: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

1r1

1 i 1 PROGRAMA DE QUIMICA1 Elaboraci6n del pensamiento reflexivo i

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas Y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Fiacutesiacutea se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

1 La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria l6gica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoshyremas y teorias

5 La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y preeisi6n

1 i I 1 SISTEMAS MATERIALES Clasificacioacuten Componentes Fashyses Soluciones y sustancias puras Descomposicioacuten Elemenshy

I tos quiacutemicos metales y no metales su distribucioacuten en la nashyturaleza siacutembolos Composicioacuten centesimal

1 I 2 LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUlMlCA Bases exshy

perimentales Ley de Conservacioacuten de la Masa (Lavoisier) Principio de Einstein Ley de proporciones muacuteltiples (Dalton) Ley de las proporciones equivalentes Ley de las combinacioshynes gaseosas (Gay-Lussac)

I 3 TEORIA ATOMlCO-MOLECULAR Teoriacutea at6mica de Dalshy

ton peso atoacutemico relativo Principio de Avogadro moleacutecula I Ley general de los gases Peso molecular moleacutecula gramo o mol Atomo-gramo Volumen molar de gases ideales Nuacutemero

I de Avogadro Determinacioacuten experimental del peso molecular de sustancias gaseosas foacutermula miacutenima foacutermula molecular Atomicidad Noci6n elemental de valencia

I 4 NOMENCLATURA ESTEQUlOMETRIA Oxidas aacutecidos y

baacuteqicos Hidruros Acidos Hidraacutecidos y oxoaacutecidoa Sales F6rshyI mula gramo Reacciones quimicas ecuaciones Ajuste y caacutelcushylo de coeficientes Problemas de estequiometrla Introduccioacuten

I a la Clasificacioacuten Perioacutedica

5 ESTRUC2URA ATOMlCA Hechos experimentales que funshy

I I damentan las teoriacuteas modernas (electroacutelisis descarga en gashy

ses espectroquimica radioactividad) Electroacutelisis leyes de Faraday carga del electroacuten Reacciones en los electrodos Dishymensiones de aacutetomo y moleacuteculas Nuacutecleos nuacuteclidos isoacutetopos Modelo de Bahr niveles de energia Configuraci6n electroacutenica

I 6 CLASIFlCAClON PERIODlCA Grupos subgrupos y perioshy

dos Estructura electroacutenica en la clasificacioacuten perioacutedica Ley I de Moseley Iones carga radio Uniltmes quiacutemicas Ioacutenica

1 I 37

1 I 36

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 20: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

~I covalente metaacutelica Eleetrouegatividad Polaridad de las moshyleacuteculas Reacciones iOacutenicas

7 EQUILIBRIO QUIMICO Equilibrio homogeacuteneo Reacciones eu fase gaseosa Ley de masas activas (concentraciones) Constante de equilibrioPrincipio de Le Chatelier Solucicme8 expresioacuten de las concentraciones Equilibrio en la di~o()iacioacuten

iOacutetlka Acidos y bases teoriacutea de Bronasted pH Neutralizashycioacuten e hidroacutelisis Reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten meacutetodo del ion electroacuten

8 QUIMlOA DE [OS COMPUESTOS DEL CiRBONO El aacutetoshymo de carbono Uniones covalentes 1ltuentes naturales de comshypuestos orgaacutenicos Hidrocarburos aloan08 alquenos alquinos y aromaacuteticos Estructuras Nomenclatura Isomeriacuteas planas Principales tipos de reacciones sustitucioacuten y adicioacuten

9 FUNOIONES ORGANlOAS Grupos funcionales Alcoholes eacuteteres y ienoles Aldehiacutedos y cetonas Acidos carboxilicos y derivados Funciones nitrogenadas Estructura de los grul0s funcionales Nomenclatura Isomeriacuteas espaciales (oacuteptica y geoshymeacutetrica) Relaciones geneacuteticas fuucionales

10 LlPIDOS Grasas y aceites saponificacioacuten Gluidos (hidrashytos de carbono) clasificacioacuten Estructura de cadena abierta y ciacutecliea glucosa manosa galactosa y fructuosa Disacaacuteridos maltosa y sacarosa Almidoacuten Aminoaacutecidos estructura proshypiedades Polipeacutetidos Nocioacuten de proteiacutenas

BIBLlOGRA[IIA Todos los libros de esta asignatura de uso corriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utiliacute7ar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mcncionados

Para dictar este programa de Quiacutemica se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 riexcl I 1 r1 J

1 I J I I I I I I I I I I I I I

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

middot1 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoshyriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use todos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sucesivamenshyte en cada uno de ellos en particular

Para evaluar los exaacutemenes de QliacutemiOIl se aconseja seguir los siguientes criterios

Evaluar

l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 Ia capacidad para lI8ar la memoria loacutegica

3 la capacidad de anaacutelisis y sfntesis

4 la capacidad para aplicar priacutencipios axiomas corolarios teoshyremas y teorlas

La correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y precisioacuten

1 38 39

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 21: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

PROGRAMA DE BIOLOGIA

1 LOS ORGANISMOS DE NIVEL PROTOPLASMATlGO

-- Los virus Generalidades

Las bacterias Generalidades

Las algas inferiores Generalidades

Los protozoarios (descripcioacuten de una ameba o un parashymeciacuteo)

2 OTROS NIVELES DE ORGANIZAalON (CEDUDAR TISU LAR DE ORGANOS y SISTEMAS DE ORGANOS)

A bull Las plantas cel~lare8 descripcioacuten de un musgo un hongo y un alga superior

Bmiddot Las plantas vasculares descripcioacuten de iexclna angiosperma el poroto amapola y otras de organizacioacutenn similar

C - Cuadro general de la clasificacioacuten de las planta~ Mencioacuten de los caracteres de los principales grupos

D - Los inv6tmiddottcbrados descripcioacuten de un artroacutepodo (langosta o langostino) u otros ejemplares de organizacioacuten similar Descripcioacuten de un verme (la lombriz solitaria o la lombriz de tierra)

Morfulogiacutea externa o interna Adaptaciones maacutes significashytivas en relacioacuten con el medio

Emiddot Los iexclerfebradw descripcioacuten de un ave o Un mamiacutefero

- Morfologiacutea externa e interna -- Adaptacioacuten maacutes significativa en relacioacuten con el medio

- Clasificacioacuten de los vertebrados Principales caracterisshytiess de eada clase

F - Cuadro generol de la clasificacioacuten de 108 animales Menshycioacuten de los caracteres de los principales tipos

41

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 22: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

3 Id ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGAshyN1SMOS

1 La unidad bioloacutegica

o La ceacutelula Nociones de la estructura ultramicroscoacutepica

o La fisiologiacutea celular

o La diferenciacioacuten celular tejidos animales y vegetales

2 Ia captacioacuten de la materia y energiacutea en los productores

o La absorcioacuten circulacioacuten y transpiracioacuten en los vegeshytales

o La elaboracioacuten de sustancias orgaacutenicas la fotosiacutentesis

3 La incorporacioacuten y transporte de materia en los COllSUshy

rruacutedores

o La digestioacuten Breves nociones del sistema digestivo en el hombre La ingestioacuten transformacioacuten y transporte de la sustancia orgaacutenica La absorcioacuten de los alimentos

o La circulacioacuten El sistema circulatorio en el hombre El corazoacuten Los grandes vasos Fisiologiacutea del corazoacuten

o La sangre y liacutequidos circulares Composicioacuten y funciones de la sangre

1 La riberacioacuten de energiacutea

o La rEspiracioacuten El sistema respiratorio y su adaptacioacuten al medio Aparato respiratorio del hombre pez e insecto

o Intercambio de gases con el medio

o La respiracioacuten celular

5 ElIacuteminaGIacuteoacuten de materia

o La excreto-secrecioacuten

o El riiioacuten y su funcioacuten reguladora

o La piel como emuntorio

o La orina y el sudor Composicioacuten normal

I I I

i lmiddot 1

I I I

III

II I I I I

Ibull I

I I

6 El 60steacuten

o El esqueleto en los vertebrados

o Descripcioacuten y estructura de dos huesos largos conUguos dos cortos y dos anchos

7 El movimiento

o Articulaciones y muacutesculos

o Muacutesculos largos cortos y anchos

Nociones de fisiologiacutea muscular

o Descripcioacuten de una articulacioacuten movible Muacutesculos que accionan la articulacioacuten estudiada y clases de movimienshytos posibles

8 [a coordinacioacuten nerviosa y humoral

o El sistema nervioso Su estructura

o La neurona Transmisioacuten del impulso nervioso La sishynapsis

o Sistema nervioso perifeacuterico Centros y viacuteas de conducshycioacuten

o Receptores de estiacutemulos Reflejos

o Estructura y funcioacuten del sentido de la vista

o Sistema neurovegetativo

o Sistema endocrino hormonas y control celular Interreshylaciones endocrinas

9 Comportamiento

o Los movimientos ell vegetales (tropismobull )

Los movimientos en animales (taxis)

10 Reproduccioacuten y desarrollo

o Reproduccioacuten asexual en plantas y animales

o Reproduccioacuten sexual en plantas y animales

42 43

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 23: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

11 1Ierelloia y evolucioacuten

bull Someras nociones de geneacutetica y herencia La variacioacuten la mutacioacuten y la seleccioacuten natural como mecanismos de la evolucioacuten

La evolucioacuten

Bibli[iexclratiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso coshyrriente en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del mismo nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dictar este programa de Biologiacutea se aconseja utilizar una metodologiacutea que implique por parte d~1 alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Aplicacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas

y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshydos los criterios mencionados pero se le aconseja enfatizar sushycesivamente en cada uno de ello~ en particular

Para evaluar los exaacutemenes de Biologiacutea se aconseja seguir

los siguientes criterios

Evaluar 1 La capscidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 11a capacidad de anaacutelisis y siacutentesis 4 La capacidad para aplicar priucipios axiomas corolarios

teoremas Y teoriacuteas 5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresioacuten propiedad y

precisioacuten iexcl

PROGRAMA DE MATEMATICA

1 Expresiones algebraicas Definicioacuten Clasificacioacuten Expresio nes algebricas enteras Monomios y polinomios Operacioshy

nes Con expresiones algebraicas enteras Suma Resta Multishyplicacioacuten y Divisioacuten Expresiones algebraicas fraccionarias Operaciones 1

2 Ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita Sistemas de ecuaciones lineales Resolucioacuten analiacutetica y graacutefica de sistemas lineales Aplicaciones geomeacutetricas y flsicas

3 Nuacutemeros complejos Operaciones Potencia dc un nuacutemero complejo

4 Logaritmos Definicioacuten Operaciones con logaritmos

5 llt~cuaciones de segundo grado Ecuacioacuten de scgundo gradQ con una incoacutegnita Aplicaciones geomeacutetricas y fiacutesicas

6 Progresiones aritmeacuteticas y geomeacutetricas Foacutermulas fundamenshytales Aplicaciones

7 Triaacutengulo Elementos Propiedades Criterios de igualdad y semejanza Teorema de Pitaacutegoras Equivalencias Puntos noshytables del triaacutengulo Trigonometriacutea Resoluci6n de triaacutengulos Rectaacutengulos y obliacutecuaacutengulos Teoremas del seno coseno y tangente Funciones de la suma o diferencia de dos aacutengulos Transformaciones en producto

8 Elementos de la circunferencia Poliacutegonos inscriptos y circUllSshycriptas Poliacutegonos regulares El nuacutemero Pi Longitud de la circunferencia y superficie del ciacuterculo

9 Geometriacutea del espacio Poliedros Prisma y piraacutemide Los cinshyco poliedros regulares Superficies lateral y totaL Cuerpos reshydondos Cilindro cono y esfera Superficies total y lateraL Voshy

luacutemenes de prisma piraacutemide cilindro conos y esferas

45

44

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46

Page 24: Programas de estudio para los cursos de ingreso en las … · 2016. 4. 13. · 1976 con los señores Rectores de las Universidades Nacionales en el ámbito de este Ministerio se acordó

Bibliografiacutea Todos los libros de esta asignatura de uso corrienshyte en los establecimientos de Ensentildeanza Media

Para la aplicacioacuten praacutectica en la clase y para el examen se aconseja utilizar ejercicios y problemas del misml) nivel de los que presentan los libros arriba mencionados

Para dietar fste programa de Matemaacutetica se aconseja utilishyza una metodologiacutea que impliacuteque por parte del alumno el uso de los siguientes criterios

1 Elaboracioacuten del pensamiento reflexivo

2 Uso de la memoria loacutegica

3 Apliacutecacioacuten del anaacutelisis y la siacutentesis

4 Aplicacioacuten de principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

El profesor en su ensentildeanza probablemente use juntos toshy------_---------- --- -- shydos los criteriacuteos mellcionados pero se le aconseja enfatizar

E~te folltto RiO terminoacute de- imprimir en lasucesivamente en cada uno de ellos en particular prmcra quinccnn del mes d~ diciembre

Para evaluar los exaacutemenes de Matemaacutetica se aconseja seshy ele 1916 en los TalluumllCs Graacuteficos da1

guir los siguientes criterios MjnlstHio de Cultura y Ertucacioacuten Di reelolio iOI EUfgtnts Air(lt Rep Arg

Evaluar l La capacidad para elaborar el pensamiento reflexivo

2 La capacidad para usar la memoria loacutegica

3 La capacidad de anaacutelisis y de siacutentesis

4 La capacidad para aplicar principios axiomas corolarios teoremas y teoriacuteas

5 Correccioacuten idiomaacutetica claridad de expresi6n propiedad y 1precisioacuten

1 1 I I I

46