Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes...

35
1 Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes extutelados en su proceso de transición a la vida adulta Un estudio comparativo entre Chicago (Illinois) y Barcelona (Cataluña) Josefina Sala-Roca (Universidad Autónoma de Barcelona) Laura Arnau (Universidad Autónoma de Barcelona) Mark E. Courtney (University of Chicago) Amy Dworsky (Chapin Hall)

Transcript of Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes...

Page 1: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

1

Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes extutelados en su proceso de

transición a la vida adulta

Un estudio comparativo entre Chicago (Illinois) y Barcelona (Cataluña)

JosefinaSala-Roca(UniversidadAutónomadeBarcelona)LauraArnau(UniversidadAutónomadeBarcelona)MarkE.Courtney(UniversityofChicago)AmyDworsky(ChapinHall)

Page 2: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

2

ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..... 3

II.METODOLOGIA…………………………………………………………………………………….... 8

III.RESULTADOS………………………………………………………………………………………... 9

1.Custodia…………………………………………………………………………….…………………… 9

2.Subsidios,prestacionesygestiónfinanciera………………….…………………………. 10

3.Perfildelosjóvenesyelegibilidad…………………………………………………………… 11

4.Tipologíadeprogramasdetransición……………………………………………………… 13

5.Profesionales……………………………………………….…………….…………………………… 21

6.Participacióndelosjóvenes…………………………………….………………………………. 22

7.Investigación,políticasdeprotecciónycalidaddelservicio……………………... 23

8.Resumen……….………………………………………………………………………………………... 26

IV.Fortalezasyretos……….……………………………………………………………………….... 30

V.AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………….. 35

VI.REFERENCIAS.…………………………………………………………………………………….... 35

Page 3: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

3

I.INTRODUCCIÓN1.Antecedentes

Como en todas las sociedadespostindustriales, los gobiernos de España y losEstados Unidos impulsaron sistemas de protecciónparaproveerayudaysupervisiónaaquellosmenoresqueelestadoconsiderabaquenorecibíanlaatenciónnecesariaacausadelaincapacidaddelospadresparaproveer la ayuda prevista en el marco normativocomunitario. La mayoría de los sistemas deprotección proveen atención y apoyo a jóvenes quehan sido víctimas de abusos y maltrato, pero enalgunos estados de los Estados Unidos también seprotegen jóvenes que se han escabullido del núcleofamiliaroquehanestado involucradosenalgún tipodeactividaddelictiva.Además,enalgunospaíses,másrecientemente, los menores no acompañados sonatendidos por el mismo sistema de protección queatiendealosjóvenesquehansidomaltratados.

Según los últimos datos disponibles, en elsistema de protección de los Estados Unidos había415.129niñosyjóvenesdeentre0y20añosdeedad(ACF, 2015), de los que aproximadamente un 5%(n=17.348)teníanentre18y20años.Casilamitaddeéstos (47%) estaban viviendoenuna familia ajena, ypoco más de un cuarto (28%) estaban viviendo conalgúnmiembrodelafamiliaextensa.Alrededordeun14%vivíaenalgún tipodecentro residencial (centroresidencial o terapéutico), y el resto vivía en otroslugares (p. ej.: acogida preadoptiva, etc.). El númerode jóvenes en protección ha aumentado, ya que unmayor número de estados han permitido que losjóvenespuedanestarenprotecciónhastalos21años.

En España, en los años 90, lamayoría de losservicios de protección eran provistos pororganizaciones religiosas.Después de la Constituciónde1978,secrearonlasComunidadesAutónomasquecomenzaronaproveerdiferentesserviciosdemaneradescentralizada, y a desarrollar leyes para crearsistemaspropiosdeprotecciónsocial.Realizandounacomparativa, Cataluña es una de las comunidadesautónomasqueproveeunmayornúmeroderecursosy servicios. De acuerdo con la Dirección General deAtencióna la InfanciayAdolescencia(DGAIA)(2014),6.493niñosy jóvenes (0.6%)sehallabanacogidosendiferentes medidas de protección. De éstos últimos,2.685 (41%) estaban viviendo en centrosresidenciales, 3.808 (59%) en familias de acogida(2.415enfamiliaextensa,969enfamiliaajena,y424en acogida preadoptiva), y 927 en otros tipos demedidas.

2.ExperienciasdelosjóvenesextuteladosenEspañayenlosEstadosUnidos

Latransiciónhacia laadultezen lassociedadespostindustriales sehahecho cadavezmás compleja,ya que los jóvenes deben afrontar nuevos retosasociados a la globalización, a los cambiostecnológicos,etc.y,engeneral,continúanresidiendoconsusfamiliashastalos20y30años(Moreno,2012;Requena, 2002; Settersten, Furstenberg y Rumbaut,2005;SetterstenyRay,2010;IOMyNRC,2014;Vogel,2002). Pero si la transición ya es de per se un retopara los jóvenesquedisponendel apoyocontinuadode sus familias, todavía lo es más para aquellosjóvenesqueentranenel sistemadeprotecciónynocuentanconelapoyofamiliar.

Varios estudiosen los EstadosUnidos apuntanlos retos que los jóvenes en protección debenafrontar en suprocesode transición a la vida adulta(ver Courtney, 2009). Muchos de estos jóvenesexperimentan cambios de centro escolar de manerafrecuente, y muchos de ellos han sido expulsados otienen dificultades de aprendizaje, aspectos quecontribuyenaunosresultadoseducativosnegativosamedidaqueseacercanalaedadadulta(Barth,1990;CourtneyyDworsky,2006a;2006b;Courtney,Piliavin,Grogan-KayloryNesmith,2001;Farruggia,Greenberg,Chen y Heckhausen, 2006) (para revisión ver Trout,Hagaman,Casey,ReidyEpstein,2008).Estehechoesrelevante,yaqueelniveleducativotieneunimpactoimportanteen lasposibilidadesdeencontrarempleoyenlaremuneracióneconómica(OkpychyCourtney,2014). De hecho, Courtney, Hook y Lee (2012)identificaron cuatro subgrupos diferentes de jóvenesextutelados; y el grupo de éxito, caracterizado pordisponer de niveles educativos más altos, tambiéndemostrótenermayoresprobabilidadesdeencontrarempleo, de tener una vivienda estable y de estarmenosinvolucradosenelsistemajudicial.

Las jóvenes tuteladas son más proclives aexperimentarmaternidadadolescenteconrespectoalas jóvenes no tuteladas (Courtney, Dworsky, Keller,Havlicek y Bost, 2005; Dworsky y Courtney, 2010;Huguesetal.,2008)(pararevisiónverSvoboda,Shaw,Barth y Bright, 2012). Las responsabilidadesparentales son otra dificultad más que algunosjóvenes deben afrontar durante el proceso detransición. Además,muchos jóvenes que abandonanel sistema de protección tienen problemas de saludmentalydeconducta(Courtneyetal.,2001;Havlicek,Garcia, y Smith, 2013; Hughes et al., 2008). Algunos

Page 4: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

4

de estos problemas son debidos al trauma queexperimentaron antes de entrar en el sistema. Dehecho, un estudio que comparaba los resultados delos jóvenes tutelados respecto a los de los jóvenesprocedentes de ambientes desfavorecidos, apuntabaque las dificultades con las que se encontraban losjóvenes tutelados estaban más relacionadas con elambientedeprocedenciaquenoalhechodeestarenprotección(Berzin,2008).

Los jóvenes que abandonan el sistema deprotección tienen generalmente salarios inferiores ymayores niveles de desempleo que sus iguales notutelados,yademás, tambiénexperimentanmayoressituaciones de pobreza (Courtney y Dworsky, 2006a;2006b; Courtney, Piliavin, Grogan-Kaylor y Nesmith,1998; Courtney et al., 2001; Courtney et al., 2005;HookyCourtney,2011;Hughesetal., 2008).HookyCourtney (2011) encontraron que el salario de losjóvenes tutelados estaba relacionado con diferentesfactorescomolaetnia,elniveleducativo,laconductacriminal yel tiempoqueel jovenhabíapasadoenelsistema de protección, mostrando además que elalargamientoenelsistemadeprotecciónpodíaactuarcomo elemento protector. Los jóvenes tuteladossueleninvolucrarsemásenactividadescriminalesqueel resto de jóvenes (Hugues et al. 2008), y tienenmayores niveles de reincidencia (Ryan, Williams, yCourtney, 2013). De todos modos, los jóvenestuteladosconaltoniveleducativoyquedisponendeempleo,tienenunporcentajederiesgomenordeserarrestados (Cusick, Havlicek y Courtney, 2012).Considerando todos los retos descritos hasta elmomento, no sorprende que los jóvenes queabandonan el sistema de protección en los EstadosUnidostengangrandesdificultadesparatransitarconéxitohacialavidaadulta.

Muchos de los retos que deben afrontar losjóvenestuteladosserelacionansobretodoconlafaltadeapoyosocial(GeenenyPowers,2007).Courtneyetal. (2001),encontraronquelos jóvenesnormalmenterecibíanapoyosocialde sus familiasdeacogidaydesusamigos,yenmenorgrado,desufamiliabiológica.Además, muchas veces se muestran resistentes apedir y recibir apoyo emocional (Samuels y Pryce,2008). No obstante, bastantes jóvenesmantienen elcontactoconsusfamilias,yunavezsalendelsistemade protección, muchos retornan con sus familias deorigen, de las que fueron separados en elmomentode entrar en el sistema de protección (Courtney,2009;McCoy,McMillen, y Spitznagel, 2008). A pesarde laexistenciadeconexiones, los jóvenesquesalendelsistema,tienenunriesgoelevadodequedarsesinvivienda(Courtneyetal.,2007a;DworskyyCourtney,2009; Hughes et al., 2008) y, dos quintas partes de

ellos, de pasar, como mínimo, una noche sin hogarantesdelos26añosdeedad.

En Cataluña y en España se han encontradoresultados similares. La literatura apunta que losjóvenes tutelados y extutelados tienen niveleseducativosmásbajosque los jóvenesnotutelados,ytambién tienen más dificultades para obtener eldiploma en educación secundaria obligatoria (ESO)(Montserrat, Casas, Malo y Bertran, 2011; Sala,Villalba, Jariot y Rodriguez, 2009). Además, losjóvenes extutelados reportan cambios frecuentes deescuela, una falta de espacios adecuados, y pocoapoyo escolar en los centros residenciales (Sala,Villaba, Jariot y Arnau, 2012). Aun así, tal comoexponen Del Valle, Sainero y Bravo (2011), debeconsiderarse que, entre la población de jóvenestutelados, hay un alto porcentaje de jóvenes conalgún tipo de discapacidad. La maternidadadolescenteestambiénbastantemásfrecuenteentrela población tutelada que entre la población general(Sala, Villalba et al., 2009). Este hecho puede serexplicadoenmuchoscasosporunafaltadeproyectode vida claro, por una incursión sexual prematura yporalgunos factores culturales (Zarate,ArnauySala,2013).

Los jóvenes extutelados disponen de redessociales más precarias (Bravo y Fernández del Valle,2001; Bravo y Fernandez del Valle, 2003; Martin,2011;Martín,García y Siverio, 2012;Martin,Muñoz,Rodríguez y Pérez, 2008; Sala et al., 2012) y mayorincidenciadetrastornospsicológicos(DelValle,Bravoy López, 2009; Fernández-Molina,DelValle, Fuentes,Bernedo y Bravo, 2011). Los jóvenes extuteladostambién tienen más dificultades para lograr untrabajoestable,ymuchosdelosquetrabajancuentancontrabajosinestablesysalariosbajos(FernándezdelValle, Álvarez y Fernanz, 1999; Sala, Villalba et al.,2009; Sala, Jariot et al., 2009). Diferentes estudiosapuntanquelasconexionesconadultossignificativos(Arnau y Gilligan, 2015) y las competenciasemocionales y de empleabilidad tienen un impactopositivoenlainserciónlaboraldeestosjóvenes(Sala,Jariot, et.al, 2009). Las competencias deempleabilidad son esenciales para obtener ymantenerelpuestodetrabajo(Arnau,Marzo,JariotySala, 2014). Por otro lado, en Cataluña se haobservado que los jóvenes tutelados tienen másprobabilidades de verse implicados en actividadesdelictivas que los jóvenes no tutelados (Oriol, Sala yFilella, 2015). También cabe destacar que, de igualmodo que en los Estados Unidos, en Cataluña,muchosjóvenestutelados,cuandolleganalamayoríade edad, regresan con su familia biológica o extensa(Sala,Villalba,et.al,2009).

Page 5: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

5

3.Políticasdeapoyoalosjóvenesextutelados

AunquelossistemasdeproteccióndeIllinoisyCataluña divergen en la proporción de jóvenes queestánencentrosresidencialesofamiliasdeacogida,yen el papel que desempeña el sistema judicial en lasupervisióndelaprotección,tantoenBarcelonacomoenChicago,existenmuchos recursosy serviciosparadar apoyo a los jóvenes extutelados en su transiciónhacialavidaadulta.

Enlasdosúltimasdécadas,losEstadosUnidoshanincrementadoelnúmerodeprogramasyserviciosdeapoyoalaemancipacióndelosjóvenestutelados.Enel1985, la ley IndependentLivingInitiative(PublicLaw 99-272) empezó a proveer de fondos a losestados con el objetivo de preparar a los jóvenestutelados para la vida independiente. Este programapasó a tener carácter indefinido el año 1993 (PublicLaw 103-66). En el 1999 el programa fue reformadocuando la ley The Foster Care Independence (PublicLaw 106-169) creó el Chafee Foster CareIndependence Program. Entre otras cosas, esta leydobló los fondos disponibles para que los estadospudieran proveer servicios para la preparación de lavida independiente, si bien los fondos quedabancondicionadosarealizarevaluacionesrigurosasdelosprogramas más prometedores. En una de lasrevisionesdelaley,secreóelEducationandTrainingVoucher Program, que proporciona un máximo de5.000$paralaformaciónyeducaciónpostsecundariadelosjóvenestuteladoshastalos23años.Aunasí,sedesconoce la efectividad de los servicios deautonomía (para revisión ver Courtney, 2009). Másadelante, la leyFosteringConnections toSuccessandIncreasingAdoptions,del2008,posibilitóalosestadosextender la tutela de los 18 a los 21 años de edad.Illinoisesunodelos21estadosqueoptóporllevaracabodichaacción.

En los Estados Unidos, los juzgados demenoressupervisan laprotecciónquedesarrollan lasdiferentes entidades. Si bien es cierto que lasadministraciones de bienestar locales y estatalespueden proporcionar voluntariamente servicios deprotección,enlamayoríadecasos,losniñosyjóvenesestán pocos días en servicios de protección sin unaordendel juzgado indicando lascondicionesdedichaprotección. Aunque los departamentos responsablesdelbienestar infantil son losúltimosresponsablesdeproveer los servicios de protección y supervisión delos niños tutelados por orden del juzgado, éstoscontratan a entidadesnopúblicas la provisióndeunamplioabanicodeserviciosdeprotección.EnIllinois,

los juzgados de menores pueden mantener el casoabiertoylaprovisióndeservicioshastalos21añoseninterés del joven, y por ende, el joven puedecontinuarrecibiendolaprotecciónylasupervisióndelDepartmentofChildandFamilyServices.Losjuzgadosde menores en Illinois, y particularmente en elcondado de Cook, dónde se ubica la ciudad deChicago, han desempeñado un papel central en elmantenimiento de los jóvenes en el sistema deprotecciónhastalos21.Dehecho,endichocondado,el80,7%delosjóvenessemantienenenelsistemadeprotección hasta al menos los 19 años (Peters, Bell,Zinn,GoergeyCourtney,2008).Elpapelactivodelosjuzgados de menores se asocia a otros beneficiosindirectos tales como la implicación de lostrabajadoressocialesconeljovenyconelnombredeservicios y viviendas disponibles para que el jovenpueda realizar la transición a la vida adulta (Peters,Dworsky,CourtneyyPollack,2009).

LosbeneficiosdelaextensióndelaguardaenIllinois han sido ampliamente documentados en laliteratura científica. Un estudio longitudinal de latransiciónalavidaadultadelosjóvenestuteladosdelos estados de Illinois, Iowa y Wisconsin (MidwestStudy)encontróquelosjóvenesquesemanteníanenlosserviciosdeprotecciónhastalos21añostendíanatener mejores resultados que los jóvenes queabandonaron los servicios de protección a los 18 entérminos de obtención de títulos de estudios deformación postsecundaria obligatoria, de inserciónlaboralodedelincuencia(CourtneyyDworsky,2006a;Courtney y Dworsky, 2006b; Courtney et al., 2007a;2007b).Otrosbeneficiosobservadosendichoestudiofueronunmenorriesgodearrestoduranteelprimeraño de salida del sistema de protección (Lee,Courtney y Tajima, 2014),menores casos de jóvenessintechoymenorescasosdematernidadadolescenteentre los 17 y 19 años (Dworsky y Courtney, 2010).Algunos autores apuntan que la extensión de laguarda también puede tener beneficios en términosdereduccióndecostesparaelgobierno(Petersetal.,2009).

En Cataluña, los jóvenes dejan de sertutelados a los 18 años, aunque algunos de ellostienenaccesoaserviciosdeapoyoa laemancipaciónhasta los 21 años. Cataluña es la ComunidadAutónoma de España que tiene más servicios yprogramas de apoyo a la emancipación para losjóvenesextutelados.Enel1994,secreóelprimerplande apoyo a los jóvenes extutelados, y dicho plan seamplió en el año 2003. El Àrea de Suport al JoveTutelatiExtutelat(ASJTET)fuecreadaenelaño2005y la Llei de Drets i Oportunitats de l’Infància iAdolescència(LDOIA,14/2010)apuntalosserviciosde

Page 6: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

6

apoyo a la transición y la vida independiente quedebenestardisponiblesparalosjóvenestuteladossinposibilidades de regreso con su familia biológica(FEPA, 2013). Estas medidas incluyen supervisiónsocioeducativa,apoyoyasesoramientolegalylaboral,vivienda y apoyo económico. La ejecución de estosserviciosseencargamayoritariamenteaentidadesnogubernamentales.

Los datos recogidos en Cataluña aportanevidencias de los beneficios de estos servicios.Basándose en los informes de los tutores, el ASJTET(2011)estimabaqueel59%delosjóvenesestudiadosseguía el plan educativo y tenía una salida delprograma adecuada.No obstante, un 11%no seguíaelplanyun29%teníaunprogresoinciertodadoquelos jóvenes solo habían logrado los objetivosparcialmenteobienfaltabandatosparapodervalorarelresultado.

Montserrat, Casas y Sisteró (2013)encontraronquelostutoresinformabanqueel47.5%de los jóvenes abandonaban el programa porquehabían logrado los objetivos de su plan, un 28.4%abandonabanporvoluntadpropiayun24.2% teníanresultados menos favorables (por ejemplo que elprogramanoencajabaconlasnecesidadesdel joven,queel jovennoprogresabaoqueeraexpulsadoporno respetar lasnormas). Los casosde los jóvenesdeeste último grupo eran trasladados a serviciossociales.Alsalirdelprograma,el47.1%delosjóvenesfueronavivirautónomamente,el18.4%regresaronala familia biológica, y un 15% fueron derivados aservicios sociales.Noquedaclaroquesucedióconel19.5 % de los casos. Los autores informan que losniveles educativos logrados por los jóvenes en losservicios de transición son comparables con losniveles de los jóvenes de la población general, yapuntanqueestesucesoesunaevidenciaquedichosserviciosmejoranlosresultadosacadémicos.

Comparar los servicios y programas detransición a la vida independiente en Chicago yBarcelonaesunatareacompleja,yaquelosserviciossehandiseñadoconsiderandoelcontextoeconómico,político y sociocultural en el cual se ubican, y estosúltimos cuentan con importantes diferencias encuanto a tasas de ocupación, coste de vida, sistemade protección, características culturales, etc. Noobstante, la adolescencia y la primera adultez sonestadios evolutivos universales, y los estudiosinternacionalesmuestranquelosjóvenesextuteladosafrontan problemas similares en todo el mundo.Además, lossistemasdeprotecciónenCataluñayenIllinois han sido pioneros en las políticas y serviciosparaelapoyoalatransicióndelosjóvenesdesdelosaños90,constituyendoasíunosexcelentescasospara

serestudiadosalahoradeevaluarelestadoactualdelosserviciosdetransición.

Este estudio pretende comparar losprogramas y servicios de apoyo a la transición de lavida adulta para los jóvenes tutelados y extuteladosproporcionadosenChicagoyenBarcelona,ytambiénanalizar las fortalezas y debilidades de cada sistemacon el objetivo de proporcionar reflexiones yrecomendaciones a profesionales, investigadores yresponsablespolíticos.

II.METODOLOGIA

Para obtener información que permitieradescribir los dos sistemas, se hicieron entrevistasexploratorias cualitativas con los proveedores deservicios, una revisión documental (leyes,regulaciones, informesdeestudiosydeevaluación,yportalesweb), y un análisis de los datos secundariossobre la población de jóvenes en el sistema deprotección. Se diseñó un guion de tópicos paraconducir la entrevista. El objetivo de las entrevistaseraentendermejorlosprogramaseintervencionesdeapoyo a la transición desde la perspectiva de losprofesionales implicados en los servicios. Losprincipales tópicosde lasentrevistas incluían: tiposyobjetivos de los programas de transición; perfil deljovenyrequisitos;tiposdeprofesionalesyformaciónrequerida;datos sobre los resultadosde los jóvenes;datossobrelaefectividaddelprogramayfortalezasyretosdelosprogramas.

Veinte profesionales de las entidades queofrecen servicios y programas de transición fueronentrevistados (nueve en Chicago y 11 en Barcelona).Estas entidades ofrecen apoyo a jóvenes tutelados yextutelados en diferentes áreas tales como lavivienda, el empleo, la educación, la gestión deldinero, laparticipacióny ladefensadesusderechos.Algunas de estas entidades disponen de programasparajóvenestuteladosyextuteladosconnecesidadesespeciales como padres adolescentes, jóvenes conenfermedadesmentales o jóvenes con antecedentesde delincuencia. También se entrevistaron cuatroprofesionales del Illinois Department of Children andFamilyServices(DCFS),unapersonadelaoficinadelaPublic Guardian del condado de Cook en Chicago ydos del Àrea de Suport al Jove Tutelat i Extutelat(ASJTET)delaDireccióGenerald’AtencióalaInfància(DGAIA) en Barcelona. Las entrevistas fuerontranscritasyseanalizósucontenidoconelobjetivodeidentificar los temas clave más relevantes para elobjetodeestudio.

Page 7: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

7

III.RESULTADOS1.TutelaChicago

ApesardequelaLeydeIllinoisconsideraquela mayoría de edad se alcanza a los 18 años paratodos los propósitos (755 ILCS 5/11-1), “el juzgadopuede establecer la continuidad de la tutela de unmenor hasta los 21 años por su bien cuando eljuzgado encuentra evidencias que la salud, laseguridad y el mejor interés del menor y de lapoblación requiere de la continuación de la guarda”(705 ILCS405/2).Habitualmenteestosignificaqueeljuzgadoprolongalatutelahastalos21añossinohayevidenciasclarasdequeeljovenestásuficientementepreparadopara la independencia. Esmás, la faltadecooperacióndel joven con los serviciosprovistosporel DCFS no deberían ser, por si solos, consideradosevidencia suficiente que el joven pueda salir de laprotección. No obstante, es importante que lavoluntaddel joven sea consideradaporel juzgado, yque el joven pueda abandonar los servicios deprotecciónen cualquiermomentodespuésde los 18años.

La ley de justicia juvenil del 19871establecequeeljuzgadodebeteneraudienciasdepermanenciacadaseismesesparasupervisarelprogresodeljoven.En estas audiencias el joven es representado por unabogadodeladivisiónjuvenildelaOficinadelaPublicGuardian 2 del condado de Cook que vela por losderechos del joven. La Oficina de laPublic Guardianentrevistaaljovenyhacerecomendacionesaljuzgadoconsiderandolosserviciosquenecesitaylosobjetivosde permanencia. No obstante, como se hamencionado antes, la prolongación de la guarda ladecideenúltimainstanciaeljuzgadoparacadajoven.EnIllinoiscadacondadotienesujuzgadodemenores,ynotodoslosjuzgadossontanpropensosaextenderla protección hasta los 21 como el del condado deCook. Las principales razones por las cuales losjóvenessemantienendentrodelsistemadespuésdelos18sonexplicadasporunprofesionaldelDCFS:

Nosotrosdesaconsejamosa los jóvenesdejarel sistema a los 18 años (…) el 90% de losjóvenes deciden quedarse después de los 19años en el condado de Cook. En el sur del

1http://www.ilga.gov/legislation/ilcs/ilcs4.asp?DocName=070504050HArt.+II&ActID=1863&ChapterID=50&SeqStart=2300000&SeqEnd=6700000 2http://www.publicguardian.org/juvenile/

estado es un poco diferente. Mucha gentesabe que estos jóvenes no están preparadospara ser autosuficientes dada su historia detrauma (…), no tienen los recursoseconómicos,notienenlosrecursoseducativos(…), no están preparados (Profesional delDCFS).

Barcelona

Siguiendo la legislación catalana (LDOIA14/2010),losjóvenessontuteladoshastalos18años,edadenquealcanzanlamayoríadeedad.Apesardeesto, la DGAIA puede establecer medidas deasistenciadespuésdelos17añoseninterésdeljovensi hay razones que lo justifiquen. Estas medidaspueden ser de carácter económico, legal, social y deviviendaysepuedenalargarhastalos21años.

Una vez el joven alcanza los 18, la edad deemancipación,lasmedidasdeprotecciónfinalizan.Noobstante, el juez puede proporcionar asistencia siestima que es necesario con el consentimiento deljovenafectadoo,enausenciadeconsentimiento,sieljoven ha sido incapacitado por autorización judicial.Estas medidas pueden tener implicacioneseconómicas, legales y sociales que consisten en laprovisiónomantenimientode laplazaenelcentrooen la extensión de la protección hasta los 21 años(LDOIA,14/2010,art151).

En la legislación catana, el abogado querepresenta los intereses del joven es a la vez elabogado que representa a la administración. “Elabogado o abogada de la Generalitat puederepresentar y defender en juicio las personasextuteladas que al alcanzar la mayoría de edad, laemancipación o la habilitación de edad lo soliciten,siempre que la representación y la defensa se hayaniniciado durante la minoría de edad.” (LDOIA,14/2010,art.151)

Elartículo152delaLDOIA(14/2010)tambiénestablece la provisión de programas de apoyo a laemancipación y la autonomía personal para losjóvenes extutelados en situación de riesgo parapromoverlaigualdaddeoportunidades.Noobstante,el joven tiene que solicitar estos servicios y cumplirconlosrequisitosdelosdiferentesprogramas.

Page 8: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

8

2.Subsidios,prestacionesygestiónfinancieraChicago

Deacuerdoconelprocedimiento2014.07delDCFS 3 , todos los jóvenes, independientemente deltipo de emplazamiento dónde residan, reciben unúnico pago de 1.200 dólares como fondos deemancipación si cumplen los requerimientosestablecidos. Para acceder deben tener 19 años omás, residir en una vivienda aprobadapor elDCFS yrealizar un programa llamado Countdown to 21. Elprograma establece que el joven debe participar enun programa de 90 días de intervención clínica paraplanificarlafuturavivienda[90dayDischargeClinicalIntervention for Placement Preservation (D-CIPP)]. ElD-CIPPes unprocesoplanificado y guiadoenel cuallos trabajadores sociales, cuidadores, familiares yotrosadultosayudanaljovenadesarrollarunplandetransiciónyunpresupuesto.Asímismo,eljovendebesuperaruncursodealfabetizaciónfinanciera.

Para que el joven aprenda a gestionar eldinero antes de emanciparse, los proveedores deprogramasdevivienda transitoria [Transitional LivingProgram (TLP)] y de vivienda independiente[IndependentLivingProgram(ILO)]tienenquediseñarun plan de desembolso o un plan de gestiónfinancieraespecificando la cantidaddedineroqueeljoven recibe semanalmente para ropa, teléfono,transporte y otros gastos. Este plan es revisadotrimestralmente. Se espera que con el paso deltiempo el joven incremente su contribución en elpago del alquiler y las necesidades básicas, y losfondos que no se hayan empleado se ponen en unacuentadeahorro.

Los jóvenesquealcanzan lamayoríadeedaddentrodelsistemadeprotecciónpuedenrecibirhastalos 26 años elMedicaid, un programa de seguro desaludparafamiliasypersonasconbajosingresosqueestablecelalegislaciónfederal.Algunosdelosjóvenestambién pueden recibir otras ayudas públicasdisponibles para la población general con bajosingresos (por ejemplo, la asistencia temporal parafamiliasnecesitadas-TemporaryAssistanceforNeedyFamilies, TANF- para padres jóvenes, el Suplementosalarial de seguridad -Supplemental Security Income,SSI- para adultos y niños con discapacidad, y elprograma de asistencia de nutrición- Supplemental

3https://www.illinois.gov/dcfs/aboutus/notices/Documents/policy_guide_2014.07.pdf

NutritionAssistanceProgram,SNAP-).

Hay otros subsidios que promueven que losjóvenes inicien un programa de formación o locontinúencomoelchequedeeducacióny formacióndel programaChafee (ChafeeEducationandTrainingVoucher Program) (hasta 5.000 dólares por año porformaciónpostsecundariauotrostiposdeformación)o el Youth in College Program que permite a losjóvenes pagar por la residencia y las tasasuniversitariashastalos23años.

Barcelona

Antes del 2014, los jóvenes tutelados(independientemente del tipo de emplazamiento)podían recibir un pago de ayuda a la emancipacióncuando llegaban a los 18 años. La cantidad variabadependiendodecuántotiempohabíaestadoeljovenen tutela.Despuésdel2014estaayudase reformulaporquealgunosjóvenesnoerancapacesdegestionaradecuadamente una cantidad de dinero que lesllegaba repentinamente. Actualmente, los jóvenesque han estado tutelados tres o más años puedenrecibir una ayuda económica de 664 euros por mespor un máximo de tres años si siguen un PlanEducativoIndividualizadoacordadoconsututor.Sieljovenhaestadotuteladomenosdetresaños,puedenrecibir esta ayuda por un máximo de 6 meses (enbrevesseincrementaráalos9meses)4.EstacantidadesequivalentealindicadordeRentadeSuficienciadeCataluña y es provista al joven directamente por laDGAIA. En el caso de Cataluña, este subsidio escompatible con otros subsidios siempre que lacantidad total que recibe el joven no sobrepase los1.000 euros por mes. Cuando a los jóvenes se lesacaba el subsidio pueden solicitar la prestación deRenta Mínima de Inserción (426 euros mensuales),que se vinculan a unplande trabajo individual. Porotro lado, el sistema de Salud Pública cubre suasistencia sanitaria. Los jóvenes que decidencontinuarviviendocon la familiadeacogidadespuésde la mayoría de edad también pueden recibir estaayuda, pero la familia no recibe ninguna otrasubvenciónparalaacogidacuandoeljovenllegaalos18años.Loseducadoressocialesayudanalosjóvenesqueestánenlosprogramasdeapoyoalaautonomíaa desarrollar habilidades de gestión y ahorro deldinero.Sehaceunacuerdoeducativoentreeljoveny

4http://www.govern.cat/pres_gov/AppJava/govern/notespremsa/282881/7-345-joves-shan-beneficiat-serveis-larea-suport-tutelats-extutelats-departament-benestar-social-familia.html

Page 9: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

9

sututorsobrecómoeljovengestionaráeldineroparaafrontar sus necesidades (alojamiento, comida,transporte, etc.) y qué ahorrará. Este acuerdo serevisacadadosmeses.

3.Perfildelosjóvenesatendidosyrequisitos

Chicago

De acuerdo con la Ley Fostering ConnectionstoSuccessActde2008, losestadospuedenreclamarlos fondos destinados a proveer de servicios a losjóvenes entre 18 y 20 años, si los jóvenes atendidosestánsiguiendounprogramaeducativo,trabajandoorealizandoalgúnprogramade formación laboral,o sitienen algún problema médico, como unadiscapacidad o un problema de salud mental, quedificulta su implicación en otras actividades. Noobstante, en el estado de Illinois la administraciónasume los costes de la extensión de la protecciónaunque los jóvenes no reúnan los requisitosplanteadosporelgobiernofederal.

Muchos de los profesionales entrevistadosinformaron que uno de los principales retos esconseguir la implicación de los jóvenes. Muchosjóvenesnoestánmotivadosenlosserviciosofrecidosylescuestaconfiarensuscuidadores(personaldelosservicios,trabajadoressociales,etc.)yotrosadultos:

Uno de los retos es mantener al jovenimplicado en el servicio. Tenemos muchosjóvenes que no se presentan y cuando lohacennovuelvenmás(…)losjóvenesquehancrecidoenelsistemadeprotecciónnoconfíanennadie.Laconfianzaesunelementoclaveysi los quieres ayudar, debes ganarte suconfianza (…) Ellos han tenido diferentesconsejeros, diferentes trabajadores sociales(…)sientenqueapartede la familia tambiénelsistemaleshafallado(ProfesionaldeDCFS).

Algunosprofesionales señalanque la faltade

confianza es consecuencia de la falta de estabilidadocasionada por los cambios de emplazamiento y detrabajadoressociales/tutoresdereferencia.

Tienen una tasa de recambio muy alta.Nuestros trabajadores sociales/tutores dereferenciaamenudosevanyesdifícilparalosniños establecer relaciones. Es un problemamuygrandedenuestrosistema(…).Losniñosmás grandes no confían en nosotros porquedicen:“Tengoquevolveraexplicardenuevomihistoria”(Vicepresidentadeunaentidad).

Alguna de las entidades cuenta que intentan

encontrar estrategias para ayudar a los jóvenes arestablecer la confianzaen los adultos a travésde laimplementación del modelo TIP (Transition toIndependenceProcess)parajóvenesyadultosjóvenescondesórdenesconductualesyemocionales5.

Barcelona

Los programas y servicios de apoyo a laemancipaciónestánorientadosajóvenesmayoresde16 que se encuentren con posibilidades escasas deregresoalnúcleofamiliardeorigenosinperspectivasde integraciónenotrosnúcleosdeconvivenciayquetengan riesgo de exclusión social al alcanzar lamayoría de edad (LDOIA14/2010, art. 146). Aún así,cadaprograma tienesus requisitosespecíficospor lacual cosa el número de jóvenes que participan encadaunodelosprogramasvaria(tabla1).

El programa de apoyo económico estádestinado a jóvenes que han estado tutelados y nopueden pagar las necesidades esenciales (vivienda,comida, educación, etc.)6. Un total de 846 jóvenesrecibieron este apoyo económico en el 2014.Complementariamente,elprogramadeviviendaestádestinado a los jóvenes que no disponen de apoyofamiliar y económico y necesitan un recurso deviviendaconunacompañamientoeducativo.El2014,537 jóvenes se beneficiaron de este programa. Asímismo, estos jóvenes fueron tutorizados por uneducador, que también los ayudó a desarrollar unplan formativo o profesional y los orientó a losrecursos de la comunidad que proporcionan estosservicios.Seguramenteporesounnúmeromenordejóvenes(388enel2014)participaronenelprogramadeViaLaboral,quesefocalizaenlainserciónlaboral.Los jóvenes que no están en el servicio de viviendatambién pueden recibir el acompañamientoeducativo.

5http://www.tipstars.org/OverviewofTIPModel.aspx

6http://www.govern.cat/pres_gov/AppJava/govern/notespremsa/282881/7-345-joves-shan-beneficiat-serveis-larea-suport-tutelats-extutelats-departament-benestar-social-familia.html

Page 10: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

10

Tabla1.JóvenesatendidosporelÀreadeSuportalJoveTutelatiExtutelat(ASJTET)el2014

CHICAS CHICOS CATALUÑA %

Programadevivienda

Nacionales 105 96 201 37,4%

Extranjeros 70 266 336 62,6%

Total 175 362 537 100,0%

Vialaboral

Nacionales 77 118 195 50,3%

Extranjeros 53 140 193 49,7%

Total 130 258 388 100,0%

Programadeacompañamientojurídico

Nacionales 14 8 22 8,1%

Extranjeros 54 195 249 91,9%

Total 68 203 271 100,0%

Seguimientosocioeducativo Nacionales 289 145 434 56,1%

extranjeros 43 297 340 43,9%

Total 332 442 774 100,0%

Apoyoeconómico

nacional 350 320 670 79,2%

extranjeros 68 108 176 20,8%

Total 418 428 846 100,0%

Fuente:DatosdelaDGAIA,2014

Muchos de los jóvenes en el programa devivienda son jóvenes inmigrantes no acompañados.Muchos de estos jóvenes también se benefician delprograma de acompañamiento jurídico quemayoritariamente se dedica a ayudarlos en laobtencióndelpasaporte,permisosderesidenciaodetrabajo.En2014,336delosjóvenesqueparticipabanen el programa de vivienda eran extranjeros(mayoritariamente jóvenes inmigrantes noacompañados) y lamayoría de ellos eran chicos (vertabla1).

Losprofesionalesquefueronentrevistadossequejabandelasdificultadesparaayudaralosjóvenesaencontrarformaciónlaboralotrabajodebidoaquepara estos jóvenes esmás difícil obtener el permisodetrabajoqueelpermisoderesidencia.

Losjóvenesinmigrantesnotienenlasmismasoportunidades que los otros a la hora deobteneruntrabajo.Comocuandoellosllegansonmenores, se les proporciona un permisode residencia, no se les da un permiso de

trabajo.Poresoloseducadores

habitualmente los ayudan a buscar ayudaseconómicas como el subsidio para jóvenesextutelados,laRMI,etc.mientrasnoobtienenel permiso de trabajo (Profesional de unaentidad).

Otros profesionales explicaron que las chicas seimplican más en los programas educativos que loschicos:

Laschicastienenmásinterésenlaeducación.Los chicos normalmente hacen cursos cortospor obligación o porque quieren obtener untrabajo, pero no porque tengan ningunaintención de estudiar. No digo que ellos noquieran aprender una profesión, pero lavoluntad no es estudiar (Profesional de unaentidad).

No obstante, las chicas tienen másprobabilidadesqueloschicosdeabandonarel

Page 11: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

11

piso de autonomía para ir a vivir con supareja: “Las chicas son más independientesporque dejan el piso rápidamente cuandotienen una relación de pareja. Los chicosprefiereniravivirconamigosoconlafamilia”(Profesionaldeunaentidad).Losprofesionales informanquea los jóvenes

lescuestamantenerloscompromisosconlosserviciosymuchosabandonanelrecursoantesdelogrartodoslos objetivos del plan educativo. Según losprofesionales, lasprincipalesrazonesparaabandonarel programa son la falta de compromiso con el planeducativo, las normas y reglas, y los problemas deconvivenciaconotrosjóvenes.La estancia media en los programas de apoyo a laemancipaciónesde18meses.

Cuando tenemos un joven que tiene uncomportamiento que dificulta la convivenciacon los otros y que no quiere trabajar en suplan socioeducativo, lo expulsamos. Es unlargo proceso, y siempre le damos muchasoportunidades para cambiar. Manteniéndoloen el programa a pesar de estoscomportamientossupone–apartedeocuparuna plaza- ayudarlo a no hacer nada… y esonoeseducativo.Enestoscasos,leofrecemosayuda desde fuera del piso (Profesional deunaentidad).

4.Tiposdeprogramasdeapoyoalatransición4.1.Vivienda

Chicago

Los jóvenes después de la mayoría de edadtienen diferentes opciones de vivienda. De acuerdoconlosdatosdelDCFS7,losdostiposdeviviendamáscomunesenelcondadodeCookdurantelaextensiónde laprotecciónenel2013 fueron losprogramasdevivienda transitoria y los de vida independiente(37,3%) y la acogida en familia ajena (20,6%). Otrostipos de emplazamiento fueron la acogida en familiaextensa o los padres (12%), la acogida residencial(9,3%), justicia juvenil (6,6%), otros (6,2%),emplazamientos no autorizados (3,5%), universidad(3,4%)ycontratosalternativos(PlacementAlternativeContract–PAC-)(1%)(Verlatabla2).

El DCFS da un subsidio a los cuidadores si el

7Datosnopublicados.

emplazamiento es autorizado y la cantidad delsubsidio depende de si el emplazamiento tienelicencia y de las necesidades y edad del joven. Lasplazas son provistas por entidades privadascontratadaspor elDCFS.Muchosde los jóvenesqueresiden en viviendas de transición y de vidaindependienteprovienendeacogidaresidencial,perolos jóvenes de acogida familiar también puedenaccederaestetipodevivienda.

Programadeviviendatransitoria(TransitionalLivingPrograms-TLP)

En el programa de vivienda transitoria seproporcionan apartamentos con personal quesupervisain-situalosjóvenesenhorariocontinuo.Laratio de personal-joven es de 1:6 y cada trabajadorsocialtutoriza10jóvenes.

LosjóvenessonelegiblesparaentrarenTLPsitienen entre 17.5 y 20.5 años y están cursandoestudios de bachillerato8. No obstante, el juzgadopuede decidir que un joven entre en el programa apesar deno cumplir los requisitos enbase al interéssuperiordeljoven.EnestoscasoselDCFSnorecibeelreintegrodeloscostesporpartedelospresupuestosfederales.

En lasviviendas transitoriaspara jóvenesconnecesidades especiales la ratio de tutoría para lostrabajadoressocialesesde1:8.Sonviviendaspara:

• Jóvenes que han estado diagnosticados detrastornos mentales o emocionales graves. Elobjetivo de estos programas es ayudar al joven ahacer una transición suave hacia los servicios desaludmentalparaadultos.

• Jóvenes con discapacidad. El objetivo de estosprogramas es promover las habilidades que losjóvenes necesitaran en base al CILA (CommunityIntegrated Living Arrangements) u otrosestablecimientosparaadultoscondiscapacidad.

• Jóvenes con una historia extensa deencarcelamiento, incluyendo las conductasagresivas y los agresores sexuales. El objetivo deestos programas es proveer del apoyo ytratamiento necesarios para integrar a estosjóvenesdentrodelacomunidad.

Programa de vivienda para la vida independiente(IndependentLivingPrograms-ILO) 8Losjóvenesquetienenunproblemadeabusodesubstanciasdeben

recibirtratamientoantesdeentraraunaviviendadeTLP.

Page 12: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

12

LosjóvenesdelosprogramasILOvivenenunapartamento para ellos solos y reciben servicios yacompañamiento para prepararlos para serautosuficientes y establecer vínculos con adultoscomprometidos.

ParaserelegiblesparaentrarenunprogramaILO los jóvenes tienen que tener como mínimo 19años, haber estado residiendo en un emplazamientoestable el último año y disponer del título debachilleratoograduadoensecundaria.Serecomiendaalgún tipo de formación postsecundaria o deformación profesional, así como habilidades básicaspara la autosuficiencia. El trabajador socialresponsable del caso debe documentar el progresodel joven respectode los objetivos establecidos (porejemplo, ahorro de dinero…). No obstante, algunosprofesionales compartieron algunas preocupacionessobreesteprograma:

Yonohevividonuncasolo.Unonosepuedepermitir vivir solo en Chicago. En launiversidadtienescompañerosdehabitación,yohevividoconmifamilia,mehecasado(…)decir a los jóvenes “tienes que estarpreparado para vivir en tu propioapartamento”…noselopuedenpermitir.Noshemos olvidado que los iguales son muyimportantesenlavidadeunadolescenteparadesarrollar habilidades (Director de unaentidad).

Enteoría,elprogramaTLDesunprogramadepreparación para entrar al ILO “si van al TLP,normalmente están en el TLP hasta los 19 años ycuando consiguen el bachillerato pasan al ILO”(profesional delDCFS).Noobstante, algunos jóvenesdel programa TLP no llegan nunca al programa ILOporque no son capaces de funcionar de maneraindependienteoporquenoobtienenelbachilleratooel graduadode secundaria. Según losdatosdel2013del DCFS, el 23,1% de los jóvenes del condado deCooka los20añosaúnestabanenTLP (ver tabla2).Enestoscasos,sehaceunplandesalidade9mesesantes de la emancipación. Se ubica al joven en unapartamento,conunfamiliarounamigodelafamiliaoenunapartamentodeunahabitación.

Tal como se ha explicado en el apartado desubvenciones, estos alojamientos son pagadosdirectamenteporelDCFSalaentidad.

Para los jóvenes de 18 años que no aceptanningunodelosemplazamientosqueseofrecendesdeel DCFS existe la opción de realizar un contrato deemplazamiento alternativo (Placement AlternativeContract -PAC). Estos jóvenes reciben servicios yapoyo financiero del DCFS si el emplazamiento esseguro, y si hayun acuerdoescrito con los objetivosdehabilidadesydeautosuficienciaeconómicaquesedebe trabajar con el joven, así como un adulto queveleyacompañealjovenaconseguirestosobjetivos.Estecontratoserevisacada90días.

Tabla2.ProgramasdeviviendaenelcondadodeCookparajóvenesde18a21años

18 19 20 21 TOTALES

TLP 17,68% 22,64% 23,12% 12,50% 20,89%

ILO 3,66% 13,61% 33,48% 50,00% 16,44%

Universidad 0,38% 5,28% 4,65% 12,50% 3,41%

Padres 2,02% 1,53% 0,00% 4,17% 1,27%

Familiares 14,65% 10,28% 6,91% 0,00% 10,72%

Familiadeacogida 27,27% 21,25% 12,46% 8,33% 20,62%

Acogidaresidencial 15,03% 7,92% 4,20% 0,00% 9,26%

PAC 0,63% 1,81% 0,75% 0,00% 1,04%

Noautorizado 4,80% 3,33% 2,25% 0,00% 3,50%

Desconocido 3,79% 3,89% 3,15% 0,00% 3,59%

Justicia 6,69% 6,39% 6,91% 4,17% 6,63%

Page 13: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

13

Otros 3,41% 2,08% 2,10% 8,33% 2,63%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente:DatosdelDCFS,2013

Algunosde losprofesionalesentrevistadossemostraron preocupados por la larga lista de esperaquehayparalasviviendasdelosprogramasTLPeILO.Algunos jóvenes son enviados a centros de acogidamientrasesperanaccederaunaviviendamásestableenunprogramadeTLPoILO.

Hay una larga lista de espera.Muchas plazastienen 6, 10, 20 jóvenes esperandopara unacama. Las entidades tienen más niños quecamas. No siempre puedes encontrar otraplaza para un joven y moverlo de un TLP aotro TLP. Siempre habrá listas de espera ocentros de acogida si los tienes que cambiar(ProfesionaldelaPublicGuardian’sOffice).

Después del periodo de extensión de laguarda, el joven puede acceder al programa deasistencia de vivienda que está financiado con losfondosChafee.Esteprogramatienedoscomponentesprincipales: el programa de asesoramiento deviviendayelprogramadeapoyoeconómico.

Elprimero,proporcionaunasesorquetrabajaconel jovenparaencontrarunavivienda.Muchosdelosjóvenesquesonderivadosaesteserviciolohacenpocosmeses antesdeque su caso se cierre a los21años.Elasesordeviviendaevalúalascapacidadesdeljoven para encontrar vivienda y mantenerla. Leproporciona consejo sobre la vivienda y elpresupuesto.Esteasesorbuscaviviendasadecuadaseintenta desarrollar relaciones positivas con losgestores inmobiliarios para favorecer que le alquilenlaviviendaaljoven.Sieljovensetrasladaantesdelos21años,esteasesortambiénleproveedeserviciosdeseguimiento.Losfondosfederalesnopermitenpagarserviciosdespuésdelos21años.

El programa de apoyo económico,proporciona asistencia económica para pagar loselementos necesarios para instalarse en la nuevavivienda. Incluye el dinero del depósito y la primeramensualidad del alquiler. Así mismo, provee de lacocinaydelosmueblesdeldormitorioparaeljoveny,sitiene,parasushijos,asícomoutensiliosdelhogar.El programa no puede proporcionar más de 2000dólarespor joven. Estedinero se sumaría a los 1200que recibe el joven del programa cuando seindependiza (Count down to 21). Todos los apoyoseconómicosdebenhaberseaprobadoantesdehacer

los21años.

Losjóvenesqueseindependizanantesdelos21 años, a parte de los servicios de un asesor envivienda, también pueden recibir un subsidio parcialdeunmáximode250dólaresmensualesdurante12meses. El DCFS no puede proporcionar ningúnsubsidio después de los 21. Si es necesario, elprograma puede pagar atrasos que el joven puedetenermientraselcasosecierra.

Barcelona

El programa de vivienda de apoyo a laemancipaciónvadirigidoatodoslosjóvenesquehansido tutelados (tanto si han estado en acogidaresidencialcomoacogidafamiliar),perocasitodoslosjóvenes del programa de vivienda provienen deacogida residencial. Los jóvenes que han sidoacogidos con familia (extensa o ajena) normalmentecontinúan viviendo con la familia después de lamayoríadeedad.

EnCataluñahay5tiposdiferentesderecursosde vivienda en el programa de apoyo a laemancipación(DGAIA,2011):

• Pisosasistidosparajóvenesentre16y18añosparaprepararlos para la autonomía mientras aún sontutelados. En el piso pueden vivir entre 6 y 8jóvenes con la supervisión continuada de uneducadorsocialenelpropiopiso.

• Pisosdeautonomíaparajóvenesentre18y21añosquenodisponende suficientes recursospropiosofamiliares para vivir autónomamente.Normalmente hay 4 jóvenes por piso, y uneducador social los visita uno o dos veces porsemana,sibiensiempreestádisponibleelteléfonoporsieljovennecesitaalgúnapoyo.

• Centros residenciales con supervisión continuadapara jóvenes entre 16 y 21 años que estáncompletando sus estudios o realizando formaciónlaboral para acceder almercado de trabajo. Estoscentrosatiendenunamediade12jóvenes.Haydoscentros residenciales de este tipo ubicados en eláreametropolitanadeBarcelona.

• Habitaciones alquiladas por el Serveid’Acompanyament Especialitzat per a PersonesJovesTuteladesiExtutelades(SAEJ).Setratadeunservicioespecializadoparajóvenesdeedadesentre16y20añosquetienenaltosnivelesdeautonomía,

Page 14: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

14

peronotienenmedioseconómicossuficientes,quenopuedendisfrutardeunaacogidafamiliaryparalosquenoes recomendableuncentroresidencial.Losjóvenesencuentranunahabitacióndealquiler,y si el educador del SAEJ evalúa positivamente lapropuesta,elSAEJpagaelalquilerdelahabitacióny supervisa el plan del joven para entrar en elmercadolaboral.Elprincipalobjetivodelservicioesayudaraljovenaencontrartrabajo.Esteservicioseempleamayoritariamenteparajóvenesinmigrantesno acompañados. Pero también puede ser usadopor jóvenes autóctonos si se considera que esteservicio es la mejor opción para el joven. Hay unSAEJenBarcelona.

• Apartamentosparaestudiantesentre18y24añosenlosqueseproporcionasupervisióncontinuadaajóvenes que están cursando estudios de ciclosformativos de grado medio o superior o estudiosuniversitarios. Estos apartamentos se encuentranubicadosenBarcelonaenunedificiollamadoEspaiCabestanyconuntotalde8apartamentospara13estudiantes.

Todos estos programas de vivienda (aexcepción del SAEJ), tienen como requisito que eljovenpagueunalquilerparaqueconozcaelcostedevida y aprenda a gestionar su presupuesto. Lacantidadque los jóvenespagan varía entre 80 y 240eurosdependiendodelcriteriodelainstitución.Alosjóvenes que no están recibiendo ningún subsidio nitienen ningún recurso económico, a menudo lainstitución responsable del recurso les deja dineromientras no consiguen algún recurso. En estos casosse ayuda al joven a buscar ayudas o subsidios comopuede ser la RMI, o becas de estudio si el joven eselegible para éstas. Mientras tanto, las institucionesasumen los gastos. Algunos profesionales explicanqueajustanelalquileren funciónde los ingresosdeljoven:

Ajustamos las condiciones a la situación deljoven:siun jovennotiene ingresosentoncesnopaganadaynosotrosledamosdineroparapodervivir;sieljovenrecibelaRMIentoncesnegociamos con el qué parte es capaz depagarenbaseasusituaciónyposibilidades…pensamos que es necesario que paguenporque es parte de la realidad que ellos seencontraran cuandomarchen (Profesional deunaentidad).

Como dice un profesional, “el principal

requisitoparaaccederalrecurso,estenerunplandetrabajoyunfuertecompromisoconsusobjetivos”.Los

jóvenes que acceden a un programa de viviendadeben estar siguiendo algún tipo de programaeducativooestar implicadosenunaactividad laboralque asegure que éstos tienen un mínimo deautonomía para sostenerse en el recurso (ASJTET,2011).

“Lospisosdeautonomíasonsóloparajóvenesquelosprofesionales del ASJTET piensan que tienen el perfilpara funcionar en el recurso (…) De hecho, no haysuficientes viviendas para todos los jóvenes quealcanzan la mayoría de edad” (Profesional de unaentidad).

Los jóvenestienenquefirmaruncontratoenelquesecomprometenarespetarlasreglasdelpiso.Sieljovennocumplelasnormaspuedeserexpulsado:

Si el joven accede a un piso, el joven y laentidadfirmanuncontratoenelqueconstandiferentes aspectos tales como mantenerlimpios losespacioscomunes,queserespetealoscompañerosyloseducadores…lascosasnormales…yquesinolocumplenelcontratoserá revocado. El contrato se firma para 6meses, y se va renovando periódicamente(Profesionaldeunaentidad).Un profesional del ASJTET es el responsable

deevaluarlasnecesidadesyelniveldeautonomíadeljovenyhacerunapropuestaal jovenyalaentidadala cual se derivaría al joven. Como uno de estosprofesionales explicaba: “Nosotros intentamossiempre tenerun10%de lascamasdisponibles,paraquepodamosajustarlapropuestadecadajovenasusnecesidades”.

4.2.Educación,formación,trabajoydesarrollodehabilidadesdevida

Chicago

Comohemosmencionado anteriormente, losjóvenes tutelados de Illinois pueden acceder adiferentes programas educativos y subsidios paracubrir sus necesidades educativas. El programa deeducaciónyelTrainingVoucherProgramproporcionahasta 5.000 dólares por año para necesidades deeducación postsecundaria y el programa Youth inCollege proporcionauna ayudade 511dólares hastalos 23 años para poder seguir estudiando en unaescuela de formación profesional acreditada o en launiversidad. Algunas instituciones proveen apoyos alos jóvenespara la educaciónen formatode tutoría,refuerzo escolar, habilidades de vida, counseling yprevención de la violencia y de los problemasemocionales.

Page 15: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

15

En Chicago, hay tres programas de inserciónlaboral específicos para jóvenes tutelados: elprograma WOW desarrollado por la CommunityAssistance Programs, el programa Added ChanceCareerEducationde laAlternativeSchoolsNetworkyelMyTimedelaLawrenceHall.Dosdelosprogramasayudanalosjóvenesadesarrollarhabilidadesbásicasy proporcionan experiencia laboral a través de lamentoría,losotrossefocalizanenlainserciónlaboral.

Estoy convencido que estos programasespecíficosno loarreglantodo,perosonunagran ayuda para estos jóvenes, para tenertrabajo, para sentir que han triunfado… paraincrementar su autoestima. Ellos se sientenbien, sienten que pueden contribuir, quepueden recibir un salario (…) es un recursomuyimportanteparaellos(Profesionaldeunaentidad).

Barcelona

En Cataluña, hay muy pocos programas deeducación, formación y trabajo específico parajóvenes tutelados. Generalmente, el joven esorientado a los programas disponibles para lapoblación general o para jóvenes en riesgo deexclusión. La mayoría de estos programas estánfinanciadospor fondospúblicos yestánorientadosajóvenesconbajosnivelesderecursoseconómicos.ElASJTET tiene un programa de inserción sociolaboralcon6insertoreslaboralesparaasesoraralosjóvenesy educadores, y supervisa que haya suficiente ofertadeprogramasdeinserciónlaboralparalosjóvenesenriesgo de exclusión que puedan atender lasnecesidades de los jóvenes tutelados. Así mismo elprograma del ASJTET persigue mejorar lascompetencias de empleabilidad para facilitar elaccesoalmundolaboral.

Los jóvenes entre 18 y 24 años que quierencontinuar estudiando y no reciben ningún subsidiopueden solicitar una beca para jóvenes extuteladosdel programa de la Caixa de 619 euros mensuales.Estabecaescompatibleconotrasbecasdestinadasalapoblacióngeneral.

El educador-tutor elabora el plan educativoindividualizado conjuntamente con el joven y loorienta a los servicios disponibles en la comunidadquepermitiránaljovenlograrlosobjetivosdesuplan.Muchosdelosjóvenesestánenprogramaseducativoso de formación laboral dada la alta tasa de parojuvenilquehayenCataluña.

Hay algunos jóvenes que están estudiando

porquesonbuenosenlosestudiosyhayotrosque nunca habrían estudiado pero que lohacen porque se han dado cuenta que lasposibilidadesdeencontraruntrabajosonmuylimitadas. Hay algunos que quieren estudiarpero otros sólo lo hacen porque es unrequisito del programa. Muy pocos estántrabajando(Profesionaldeunaentidad).Los jóvenes también pueden recibir apoyo

educativoyrealizarcursosenelEspaiJovedelASJTETpara desarrollar diferentes habilidades de vida comola gestión económica, la gestión del tiempo, cocinar,etc.

4.3.Programasyserviciosespecializados

Chicago

Hayprogramasde apoyo a la transiciónparacolectivos con necesidades específicas como puedenser los jóvenes LGTB, los padres adolecentes, losjóvenes con enfermedades mentales severas, losjóvenes con discapacidad, los jóvenes conantecedentes penales, los jóvenes que tienencomportamientos agresivoso los jóvenes condelitossexuales.

El Teen Parenting Service Network es unprogramaparaguas que supervisa todos los serviciosque atienden a las jóvenes embarazadas o a lospadres adolescentes del sistema de protección entodoelestado9.Elprogramaproporcionaserviciosdeintervención clínica para ayudar a los padres aafrontar los posibles efectos de las experienciastraumáticas vividas y mejorar su rol parental, asícomo también provee de apoyos educativos y dementores. Estos jóvenes participan en el proceso deplanificación de la emancipación cuando tienen 19añosyesteprocesoprevéreunionesconeltrabajadorsocial responsable del caso, otros adultossignificativos,unfacilitadordelDCFSyunespecialistaenvivienda.Losjóvenespadrestambiénsonelegiblespara recibir ayudas económicas para familiasnecesitadas (Temporary Cash Assistance for NeedyFamilies) que les ayudan a cubrir las necesidades desushijoshastaunmáximode60meses.Entreun70yun 80% de los padres jóvenes completan unaevaluación del nuevo nacimiento que tiene elpropósito de identificar necesidades no cubiertas oriesgosparalaseguridaddelosniñosylosvinculanaservicios para padres. Un profesional explicabaporquealgunospadres jóvenesrechazanlosservicios

9http://www.ucanchicago.org/tpsn/

Page 16: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

16

parapadres:

Unade las razonespuedeser“la retiradadelniño”, haymuchas personas implicadas (…) yesoesverdad.Simiras losestudios sobre lasretiradas de los niños, nuestros jóvenestiendenatenermásretiradasporquehaymásojospuestosenellos.Otrarazónesqueellosestáncansadosque lesdiganqué tienenquehacer, y quieren ser independientes o quetienen otros apoyos: quizás tienen acceso alapoyo de la madre, de una abuela(…).(Profesionaldeunaentidad).

El programa para jóvenes con enfermedadmental severa incluyeelprogramaEmerge10, queseorientaa jóvenesentre18y26años (muchosde loscualeshabíanestadoenelsistemadeprotección)yelprograma Young Adult11, que proporciona viviendaresidencialyLTPparajóvenesentre16y21añosqueestán bajo tutela o guarda del estado. Los jóvenestrabajan con terapeutas, trabajadores sociales,psiquiatras y orientadores laborales. Ambosprogramasutilizanelmodelobasadoenevidenciasdeapoyo individualizadoyapoyoa laocupación (Ellisonetal.2015).Estosprogramasestántambiénincluidosen el modelo TIP (Transitional Independent Process)(Hewitt2004).ElmodeloTIPempoderaa los jóvenesparaayudarlosen la tomadedecisiones y realizar latransición hacia la vida adulta con el apoyo de losadultosimplicados(profesionales,familia,etc.).

ElprogramaRegenerations fuediseñadoparajóvenesenprotecciónquehanestadoen centrosdejusticia juvenilyquetienendificultadesparaentraralos TLP12. Este programa pretende reducir la tasa dereincidencia y restablecer las conexiones del jovenconsufamiliayotrosadultosquelopuedenayudaryacoger. Los profesionales proporcionan a estasfamilias y a los adultos cuidadores tanto serviciosdeapoyocomosuayudaenmomentosdecrisis.Eljovenrecibeelapoyodeunapersona30horasalasemanaparaayudarloarestablecerconexionessaludablesconsu comunidad y a tener experiencias de formación ydetrabajo.

LaOnargaAcademy tieneunprograma fueradel condado de Cook para jóvenes tutelados conproblemas de conducta sexual 13 . A través de untratamientomultidisciplinar, los jóvenes abordan susproblemasconductualesyemocionalesenunespacio

10http://www.thresholds.org/our-work/programs/emerge/

11http://www.thresholds.org/our-work/programs/youth-and-families/

12http://www.lcfs.org/page.aspx?pid=1557

13https://www.nexustreatment.org/sites/onarga/about/index

seguro, mejoran sus habilidades sociales yreconstruyen sus relaciones familiares. La OnargaAcademyofreceplazasenacogidaresidencial,familiasde acogida, TLP e ILO. Tienen una escuela, unprograma de inserción laboral y servicios deseguimientoydeapoyoparacuandosalendelcentro.

Barcelona

En Cataluña, hay algunos serviciosespecializados para jóvenes con enfermedadmental,conductas delictivas o muy problemáticos, así comopara chicas embarazadas y madres jóvenes. Noobstante, todos estos programas son para jóvenesmenores de 18 años. Existe una falta de serviciosespecializados en la transición para jóvenesmayoresde 18 años: “lo que más nos preocupa es que notenemos servicios especializados para atender lasnecesidades específicas de algunos jóvenes:enfermedades mentales, madres jóvenes, etc.”(ProfesionaldelASJTET).

Elprogramadeapoyo legalpromovidoporelASJTET, en colaboración con la FEPA, proporcionaasesoramiento a los jóvenes con problemas legales.Noobstante,elmayorvolumendetrabajoesayudaralos jóvenes a obtener el pasaporte, los permisos deresidencia y trabajo. Ellos también proporcionanservicios demediación cuando el joven ha cometidoalguna infracción. Aún así, si el joven ha cometidoalgúndelito,lerepresentaunabogadodeoficio.

4.4.Relacionesyconexionesconlafamiliaylacomunidad

Chicago

Uno de los objetivos de la ley FosteringConnections to Success and Increasing Adoptions Act(2008)esdevolveralniño/aasufamiliadeorigen,siesposible,ydarapoyoa losfamiliaresquehacendecuidadores.

EnChicago,aproximadamenteunterciodelosjóvenes de 18 años o más que están en protecciónvivenconlafamiliaextensaoajena.

No obstante, muchos de los profesionalesentrevistados en Chicago expresan su preocupaciónsobre la falta de conexiones que los jóvenes tienenconadultosdereferenciaodeapoyocuandodejanelsistemadeprotección.AlgunasentidadesdeChicagoayudan a los jóvenes en el proceso de transición acrear su tejidodeapoyosocialapartirdeestablecerrelaciones de confianza con adultos de referencia obien reconectarlos con sus familias, y identificar que

Page 17: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

17

personasdesutejidosocialsonlasquemejorpodránayudarlo/la. Estas entidades también ofrecen a losjóvenesparticiparenprogramasdementoríacomoelYoung Adult Program o prácticas en empresas através del programa Adult Connections program. 14Algunos programas de carácter más intensivointentanconectaralosjóvenesconlosfamiliaresqueles pueden ofrecer apoyo, ayudar a las familias agestionarelprocesodetransicióninicialdeljovenalavidaadultayproveeruna supervisión individualizadadel joven durante 30 horas semanales como hace elRegenerationProgram.15

Las conexiones en la vida del joven sonimportantes (…) teneraalguienconquien sepueda sentir conectado, tener al menos unadulto en su vida en quien poder confiar, ycompartir unas vacaciones (…) es un apoyonaturalmientrasqueeltrabajadorsocialnoesun apoyo real; cuando los chicos tienen 21años el trabajador social pasa a ocuparse deotros casos y ya no le hablará más (…)(ProfesionaldelDCFS).

El director de una entidad expresó supreocupación sobre las dificultades que tenían losjóvenes para establecer relaciones con familiares ocon otros adultos de referenciamientras estaban enTLPoILO(serviciosdeviviendadeemancipación).

Yonoséquéesestode la independencia.Yotengo 50 años y no he estado nuncaindependiente en mi vida. Soy muyinterdependiente. No soy muy manitas (…)poresocuandoserompealgunacosacojoelteléfono y digo “¿Padre comopuedohacerlopara arreglar eso?” (…) debemos intentarcrearlomismoconnuestrosjóvenes,yahorano lo estamos haciendo (Director de unaentidad).

Barcelona

Para la ley catalana LDOIA (14/2010) laprioridadesdevolveralniñodemanerapermanentecon su familia, si esposible, y proveer serviciosparaprotegeralosniñosensucontextofamiliarcomo,porejemplo, establecer acuerdos educativos con lasfamiliasparaevitarquelosniñosvuelvanaentrarenelsistemadeprotección(LDOIA14/2010,art.103).

Mientrasloschicos/asestánenprotección,elobjetivo principal es garantizar la permanencia en el

14http://www.childrenshomeandaid.org/adultconnections-landing

15http://www.lcfs.org/Regenerations

recursoatravésdelaadopciónodelaacogidaalargoplazo en familia o en un centro residencial,preservando en todos los casos el contacto con susfamilias(DepartamentodelBienestaryFamilia,2012).

Los programas y los servicios de transiciónestándestinadosa jóvenesapartirde16añosyquetienenpocasposibilidadesde volver con sus familiasbiológicas alcanzada la mayoría de edad (LDOIA art146). Así mismo, reconectar los jóvenes con susfamilias de origen deja de ser un objetivo prioritarioenlosprogramasdetransición.

“No trabajamos ni orientamos a los jóvenes a teneruna relación con sus padres, este programa es parajóvenesquenotienenposibilidadesdevolverconsusfamilias”(ProfesionaldelASJTET).

Si bien los educadores sociales no trabajandirectamente con la familia biológica durante latransición, si que ayudan al joven a gestionaremocionalmente las relaciones con su familia deorigen.Comodijouneducadorsocial:

Normalmentenotratamosconlafamilia,peroesonoquieredecirquenohablemoscon losjóvenes de eso (…), solo intentamos que lafamilia no interfiera demasiado en laintervenciónsocioeducativaquehacemosconeljoven(…)sonlosjóveneslosquetienenquedecidirquétipoderelaciónquierentenerconsu familia y nosotros les ayudaremos a queesta relación seapositiva (Profesionaldeunaentidad).

El rol de apoyo de las familias (extensa y ajena) esprimordialeneldesarrollodelaprácticaylaspolíticasde protección en Cataluña y en España, ya quemuchos de los jóvenes en acogida familiar (ya seafamilia extensa o ajena) normalmente no utilizan losservicios de transición, a excepción de la ayudaeconómicadeapoyoalaemancipación.Apesardenohaber datos disponibles del caso catalán, losprofesionales entrevistados reportan quemuchos delos jóvenes en acogida familiar o residencial sequedan con sus familias cuando llegan a la edadadulta.EnEspaña,un64,5%delosjóvenesenacogidafamiliarpermanecieronconsusfamiliasdespuésdelaedad adulta, en parte también porque un 92,7% delos jóvenes estaban en acogida con familia extensa(DelValle,López,Montserrat,yBravo,2009).

Sinembargo,hayalgunosprogramasdirigidosaconectaralosjóvenesconadultosdelacomunidadque puedan proveerlos apoyo. Por ejemplo,Punt deReferènciaponeencontactojóvenesconmentoresnoprofesionalesparaqueestablezcanunarelacióndetu

Page 18: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

18

a tu 16 . Este programa sobretodo ayuda a crearconexionesdeapoyoentreelcolectivodejóvenesdeorigeninmigradoylosadultosdelacomunidad:

Es importante ayudarlos a crear lazos conotros adultos a través de mentoríasvoluntarias. Están solos o tienen algunosiguales pero no tienen ningún adulto dereferencia que les acompañe durante elproceso de emancipación, alguien que losencoraje a afrontar nuevos retos y lo echanmuchoenfalta(Profesionaldeunaentidad).

5.ProfesionalesChicago

Hay tres tipologías de profesionales quetrabajancon los jóvenesqueestánen losprogramasdevivienda:elpersonalqueestáenelrecurso24h,ylos trabajadores sociales de la entidad o bien delDCFS. El personal que está en el recurso 24h tienecomofunciónacompañaralosjóveneseneldíaadía.

Los trabajadores sociales son los que hacenlos planes educativos individuales del joven, los quesupervisan y los orientan a diferentes servicios quepuedancubrirsusnecesidadesformativas,personalesy sociales (DCFS procedimientos 30117y 40918). Lostrabajadores sociales de las entidades tienen uncontacto intermitente con el joven (normalmentequincenalysemanalduranteelprimermes)yunodeestosencuentrossehaceencasadeljoven.

El personal de apoyo que está en el recurso24h, debe tener un nivel educativo de bachillerato yno es necesario que tenga una formación específicapara trabajar con jóvenes. Los trabajadores socialesque hacen el seguimiento del joven (caseworker)deben tener un grado o diplomatura (idealmente elgrado de trabajo social o de counseling), y lostrabajadoressocialesencargadosdegestionarelcaso(casemanager)debentenerunaformacióndemásterenservicioshumanososociales.

Algunos de los profesionales entrevistadosexpresaron su preocupación sobre la alta movilidaddepersonal:

Esteaño,porejemplo,hemos tenidoun40%derotacióndepersonal,demodoquehaychicosque

16http://www.puntdereferencia.org/

17https://www.illinois.gov/dcfs/aboutus/notices/Documents/Procedures_301.pdf

18https://www.illinois.gov/dcfs/aboutus/notices/Documents/procedures_

409.pdf

han tenido tres trabajadores sociales este año.Horroroso(…),algunosmotivossonelbajosalarioquecobran, el estrés (…) enmuchosdenuestros centrosresidenciales se paga el salario mínimointerprofesional.(Directordelaentidad)

Lasentidadesprivadastienenqueproveerunmínimode10horasdeformaciónalpersonalporaño(procedimiento 409.200). Este hecho es de vitalimportanciasobretodoconsiderandoqueelpersonalde24hno siempreestápreparadopara trabajar conlosjóvenes:

Intentamospensarcómopodemosacercarnosmásaellosynotantoqueellosseacerquenanosotros, intentamos dar una atención máspersonalizada.Desgraciadamente, en nuestraentidad los trabajadores sociales no estánpreparadosparahacerlo,noesestasutarea,están demasiado ocupados y tampoco loshemos alentado a que se formen para esto.(Directordelaentidad)

Hay también otros profesionales como orientadoreslaborales, psicólogos, arte-terapeutas, etc. queparticipanenprogramasmultidisciplinaresparahacerintervencionesmásintensivas.

Barcelona

En Cataluña, hay dos tipos de profesionalesinvolucradosenlosserviciosdeviviendadetransición(Camacho,2013).ElreferentedelASJTET(elqueseríaelcasemanagerenEEUU)queevalúalasnecesidadesy lashabilidadesdeautonomíadel joven,proponeeltipodeviviendaaljovenyalaentidadysupervisalosservicios que dan apoyo al joven, el trabajo deleducador-tutor, y el progreso del joven. Losreferentes del ASJTET necesitan tener un grado eneducación social, psicología o similar y haber estadotrabajando durante bastantes años en el sistema deprotección.

El otro profesional es el educador-tutor quetrabaja en los recursos de vivienda y lo que hace esdiseñar, juntamente con el joven, su plan educativoindividualizado (PEI) y le ayuda a desarrollarhabilidadesdevidaydegestión financiera, ya crearun tejido de apoyo social. También monitoriza ydocumenta el progreso del joven en el recurso. Porley (284/1996) 19 , los educadores en centrosresidencialesyenrecursosdetransiciónparajóvenesmenores de 18 años deben tener el grado

19http://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/

?documentId=133852&action=fitxa

Page 19: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

19

universitario de educación social, si bien no es unrequisito imprescindible para los educadores en lasviviendasdetransicióndespuésdelos18.ASJTETylaFederación de Entidades con proyectos y PisosAsistidos (FEPA) ofrecen seminarios de formacióncada año a los educadores que trabajan en losrecursosdeautonomía.

6.ParticipacióndelosjóvenesChicago

Sealientaalosjóvenesquepuedanparticiparen diferentes comités o consejos organizados (YouthAdvisory Boards) para dar a escuchar sus voces yproponer cambios en las prácticas y las políticas deprotección. Estos consejos también tienen la funcióndeempoderaralosjóvenes,ytodoslosjóvenesentre14 y 21 años, adoptados o en protección estáninvitadosaparticiparenlosencuentrosquesehacensemanalmente a nivel regional. Hay siete consejosregionales y uno estatal, celebrado trimestralmente,dónde participan cincomiembros escogidos de cadaconsejo regional. Dos entidades supervisan elfuncionamiento de estos consejos y ofrecenformaciónalosjóvenesqueformanparte.

Estosconsejosasesoresformadosporjóvenessontambiénbeneficiososparalosmismosjóvenesentanto que desarrollan habilidades de liderazgo, y dedefensadesuspropiosderechos,entreotros:

Tienen una oportunidad única para aprenderhabilidades de liderazgo y al mismo tiempoestándesarrollandounacomunidad,sehacenmuchas actividades de mentoría, y se damucho apoyo emocional por parte de losadultos (…) para ayudarlos a construirrelaciones de confianza con otros adultosdentroyfueradelConsejo.(Profesional)

Apesarde todosestosbeneficios, sonpocoslos jóvenes que asisten de manera regular a estosencuentrosregionales“parecenecesarioproveermásinformaciónyoportunidadesrealistasparaquetodoslos jóvenes puedan acceder independientemente deltipodeacogida”.(Profesional)

La legislación federal insta a que los jóvenesparticipenensupropioplandeemancipación. La leyFoster Connections Act de 2008, especifica que losplanesdetransicióntienenqueestarlideradosporlospropiosjóvenes.Másrecientemente,laleyPreventingSexTraffickingandStrengtheningFamiliesAct(2014),da al joven, a partir de los 14 años, el derecho departiciparactivamenteensupropioplandetransicióncon la supervisión y asesoramiento del equipo que

llevasucaso.

Lanueva leysecentraen losderechosde losjóvenes (…) los trabajadores sociales tienenque dar información sobre sus derechos eincluir a los jóvenes en la planificación de suplande transición (…) todoesto fueenpartegraciasalapresióndeloscomitésdejóvenesy de los movimientos de defensa de susderechos(Profesional).

El Juzgado de menores en el Cook Countyorganiza unas audiencias con los jóvenes paraayudarlos a prepararse para la independencia. Losjóvenes reciben atención individualizada de un juez,otros representantes de los juzgados, y de algunasentidadesparaayudarlosa identificaryplanificarsusobjetivosdeemancipaciónalargoplazo.Paraasistiraestas audiencias, los jóvenes tienen que tener comomínimo 16 años y cumplir con algunos requisitos,comohaberestadoenunaviviendaestabledurantealmenos3meses.

Barcelona

De acuerdo con la LDOIA (14/2010), elgobierno ha creado recientemente el Consejo deParticipación nacional y regional de los Niños yJóvenes, donde los niños y jóvenes de Cataluñapueden participar a través de sus representantes yexpresar sus opiniones y preocupaciones en relaciónconlaspolíticas,lasnormas,losproyectos,programasy las decisiones que los impliquen. Sin embargo, enCataluña, no hay un consejo de jóvenes tuteladosdonde se debatan específicamente los temas yproblemasquelosafectandirectamente.

Los centros residenciales en Cataluñanormalmente hacen asambleas para los jóvenes delcentro como parte de la dinámica interna defuncionamiento,peronoestáncoordinadosconotroscentros ni tampoco lo están a nivel comarcal niestatal. Estasasambleasque sehacenen los centrosparecen una de las pocas oportunidades que tienenlosjóvenestuteladosdeCataluñaparadaraescucharsuvoz.

La legislación catalana promueve laparticipación de los jóvenes a través de la toma dedecisiones en relación a su proyecto educativo yprofesional. Los educadores deben preguntar a losjóvenes qué quieren hacer e involucrarlos en lasdecisionesreferentesasuproyectodeemancipación.Desde el momento en qué el joven entra enprotección, se tiene que desarrollar un Plan deTrabajo Individualizado (PEI) en el que el joven y eleducador/aconsensuan losobjetivosamedioy largo

Page 20: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

20

plazo así como las actividades que debe realizar eljoven para conseguirlos. El educador/a tambiéncolaboraderivandoaljovenalosrecursosquehayenlacomunidadyquepuedenayudarloalaconsecuciónde los objetivos. Todas las actividades del PEI quehacenlosjóvenessonmonitorizadaseincluidasenunInforme Tutorial de Seguimiento (ITSE). Los jóvenesque acceden a programas de vivienda tienen quetener su plan de transición elaborado y revisarlo yreajustarlo a partir del consejo del educador y deotrosprofesionales.

7.Investigación,políticasdeprotecciónycalidaddelservicioChicago

Evaluación de programas –seguimiento-estándaresdecalidad

El gobierno federal ha jugadoun rol decisivoen generar evidencias sobre el funcionamiento delsistemadeprotecciónydeprovisióndeserviciosalosjóvenes tutelados. A través de un programaquinquenal se ha aportado dinero federal paraevaluar a los programas innovadores y másprometedoresdeformarigurosaporpartedeequiposde investigacióncon lacolaboraciónde lasentidadesqueproveenelservicio (SocialSecurityAmendments,1994,103-432):

Estamosllevandoacabo,encolaboraciónconla Universidad de Chicago, una evaluaciónquinquenal a través de un diseño cuasiexperimental de un programa dirigido ajóvenes tutelados para conectarlos con otrosadultosdelacomunidad(…).Sisedemuestraqueelprogramaeseficaz,elgobiernofederalproveerá fondospara implementarloen todoelpaís.(Directordeunaentidad)

Conelobjetivodepodermejorarlosserviciospara los jóvenes extutelados, la Foster CareIndependenceAct(1999)obligóaestablecerunfondode provisión de 2 millones de dólares anuales parallevar a cabo la evaluación de los programas deemancipacióndelosjóvenestutelados.LaevaluaciónMulti-site(Courtneyetal.,2008a,2008b;Courtneyetal., 2011) se llevó a cabo para evaluar, a través dediseños experimentales, diferentes programas deemancipaciónfinanciadosconelprogramaChafee.Sinembargo, muchos de estos programas aún no hansido rigurosamente evaluados, y otros handemostrado no ser efectivos (McDaniel, Courtney,PergamityLowenstein,2014).EstásiendoplanificadaotratandadeevaluaciónconlosfondosdelChafee.

Tanto los profesionales de las entidadespúblicascomoprivadascomentaronlaimportanciaderealizar un seguimiento de los jóvenes durante ydespués de su salida del sistema de protección paraentender la efectividad de los servicios y losprogramas y su impacto en la mejora de lasoportunidadesfuturasdelosjóvenes.Sinembargo,esaún un reto para muchas agencias y para el mismoDCFS.

Desde1997,elDCFSimplementóuncontratoprograma llamado Performance Based Contracting(PBC)conlasentidadesproveedorasdeservicios.Losobjetivos de este programa eran establecer unsistemadeindicadoresparaaumentarlapermanenciayestabilidaden losrecursosdeprotecciónymejorarla calidad de la atención residencial. Másrecientemente, se fueron añadiendo indicadoresrelevantesrelacionadosconlaeducación,losahorros,el trabajo, etc. y las entidades deben reportar estainformacióndecadajovenalDCFS(Kearney,McEwen,Bloom-Ellis,Jordan,2010).

Normalmente, uno de los indicadores deevaluación más utilizados es la permanencia de 90días en el recurso de emancipación una vez el jovendejaelprograma.Sinembargo,muchosprofesionalesde las entidades tienen contacto informal con losjóvenes. Los profesionales entrevistados señalan laimportancia de hacer un seguimiento cuando losjóvenesdejanelrecursodeemancipaciónparasabersielapoyoquehanrecibidohasidoeladecuadoparapodernavegardemaneraautónomaenlavidaadulta.

Latradiciónenlaevaluacióndelosprogramasyservicios,asícomoenlosresultadosdelosjóvenes,juega un rol importante dentro del sistema deprotección en EEUU. Esto proporciona una buenaoportunidadparalaadministraciónyparalospropiosprofesionales para determinar la efectividad de losprogramas y hacer cambios en las políticas paramejorarlosresultadosdelosjóvenes.

Estudios longitudinales de seguimiento,basesdedatos,yprácticasbasadasenevidencias

Además de lo que ya se ha descrito, se hanllevado a cabo varios estudios de seguimiento decarácter longitudinal para conocer los resultados delosjóvenesensuprocesodetransiciónalaadultez.Laevaluación del Midwest Evaluation of the AdultFunctioning of Former Foster Youth (Midwest Study)hizo el seguimiento de una muestra de jóvenes detres estados (Illinois, Iowa andWisconsin) y recogióinformación en diferentes momentos (cuando losjóvenes tenían 17, 19, 21, 23 y 26 años). Les

Page 21: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

21

preguntaban sobre diferentes aspectos relacionadoscon el trabajo, la maternidad, las relaciones, lavivienda, etc. y comparaban los resultados conjóvenes no tutelados (Courtney y Dworsky, 2006a;Courtney et al., 2007b; Courtney et al., 2011). Lacomparativa de los resultados entre los jóvenes deIllinois, donde ya existía la extensión de la guardahastalos21años,conlosotrosdosestados(IowaandWisconsin),evidencióalgunosbeneficiosdeextenderlaguardaparalosjóvenesenprotecciónhastalos21yinfluyó en la decisión de otros estados deimplementar esta iniciativa (Courtney y Dworsky,2006b).

Diferentes bases de datos han sido creadaspara aportar transparencia y para seguir losresultadosdelos jóvenesenprotección.Desde2010,se pide a los estados que reporten datos sobre losresultadosdelosjóvenesenlasedadesde17,19y21años y se creó una base de datos nacionales sobretransiciones,YouthinTransitionDatabase(NYTD)20.Alosestadostambiénselespideque,cadaseismeses,facilitendatossobre lascaracterísticasde losniñosyjóvenesqueentranenprotección,eltipoderecursoode acogida, los objetivos de permanencia, etc. y sepublica en los AFCARS (Adoption and Foster CareAnalysisandReportingSystem).21

Varios recursos electrónicos están adisposición de investigadores, familias, legisladores yprofesionales. Estos recursos incluyen resúmenes deinvestigaciones, programas y prácticas basadas enevidencias y guías de intervención para mejorar losresultadosdelos jóvenes.Unejemplodeestaredderecursos son los Clearinghouse on Foster Youth andTransition 22 . Muchos de los profesionalesentrevistados comentaron que intentaban integrarelementosdeinvestigaciónensuprácticacotidianayque se basaban en evidencias científicas para tomardecisiones de intervención, sin embargo, continuasiendoaúnunreto:

Nohayningúnmodeloparanuestrogrupodeedadentérminosdeprogramasdeocupaciónbasados en evidencias, lo que hicimos fueadaptar un modelo basado en evidenciasdirigido a adultos, y que ya había estadoimplementado en Canadá y en otros países(…) lo que hicimos fue añadir aspectos deeducación, mentoría y hacer otros reajustes

20http://www.acf.hhs.gov/programs/cb/research-data-technology/reporting-systems/nytd

21http://www.acf.hhs.gov/programs/cb/research-data-technology/reporting-systems/afcars

22http://dredf.org/programs/clearinghouse/

paracumplirmejorconlasnecesidadesdelosjóvenes que tenemos nosotros (…) aun notenemos suficientes evidencias pero parecequefunciona.(Directorentidad).

Barcelona

Evaluación de programas –seguimiento-estándaresdecalidad

LaleyCatalana,LDOIA(14/2010,art.6)marcaqueelGobiernotienequecontribuira lacreacióndeuncentronacionaldeinvestigaciónparallevaracaboinvestigacionesyevaluacionescentradasenestudiaryprevenir el abuso y los maltratos de los niños. Sinembargo, este es un aspecto que aun no ha estadoimplementado.

Algunos investigadores del estado Españolhan empezado a definir procedimientos y criteriospara la evaluación de intervenciones hechas confamilias y jóvenes en protección y a crear unmovimiento sobre la evaluación de los programasbasados en evidencias (Arruabarrena, 2009). Sinembargo,enCataluña,lainvestigaciónylaevaluacióndelosprogramasparajóvenestuteladossonaúnmuyescasas.Enlosúltimosañossehaidogenerandounacorrienteincipientesobrelaevaluacióndeprogramasbasados en evidencias dirigidos a la mejora dehabilidades de entrenamiento parentales que hansido rigurosamente evaluados (Amorós et al., 2011;Martínez, Arnau y Sabaté, 2015). Sin embargo,ningunodeestosprogramasevaluadosestabadirigidoespecíficamenteapadresdejóvenesenprotección.

Estudios longitudinales de seguimiento,basesdedatos,yprácticasbasadasenevidencias

Los estudios de seguimiento de los jóvenestutelados en su transición a la adultez son todavíamuy limitados.Sibiensehan llevadoacaboalgunosestudiosenelcontextoespañol(FernándezdelValle,Álvarez-Baz y Bravo, 2003; Del Valle, López,MontserratyBravo,2008),sonmuypocoslosquesehanrealizadoenCataluña.Salaycolaboradores(Sala,Villaba et al., 2009; Sala, Jariot et al., 2009) hicieronun estudio de seguimiento de 143 jóvenesextutelados que habían dejado el centro residencialentre3y5añosantesparasabercuálerasusituaciónenrelaciónconlavivienda,losapoyos,yeltrabajo,eidentificar los factores que los van ayudar en elproceso de integración en la vida adulta. Másrecientemente,ArnauyGilligan (2015)han llevadoacabo un estudio comparativo sobre las trayectoriaslaboralesdeéxitodejóvenesextuteladosenIrlanday

Page 22: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

22

enCataluñaparaentendermejorlosfactoresquelosayudaran a entrar y a progresar en el mercado detrabajo.

En relación a la evaluación de los servicios yprogramas de transición, Montserrat et al. (2013),evaluaron las percepciones de los profesionales y delos jóvenes en relación con la atención recibida porpartedelASJTETentre1994y2012, y los resultadosde los jóvenes inmediatamente después de dejar elsistemadeprotecciónalos18años.

Todas las entidades que proveen serviciostienen acceso a una plataforma llamada SINIA queprovee información sobre la evolución y el progresoquehacen los jóvenesmientrasestánenprotección.Sin embargo, la información que se recoge no estásuficientemente organizada para facilitar eltratamiento y el análisis de los datos que sepresentan. Además, aunque la DGAIA publicaregularmente datos sobre el maltrato infantil y lascaracterísticasdelosjóvenesenprotección,nohayunsistema que permita recoger datos relacionados conlasituaciónenqueseencuentranlosjóvenesunavezabandonan el sistema de protección. Este hecho esuna limitación para llevar a cabo estudios deseguimientodecarácterlongitudinalapartirdelos18años.

Relacionado con los procedimientos deactuación, se han discutido y consensuado algunaslíneasdeactuaciónenloscentrosresidencialesentrediversos profesionales y expertos del ámbito de lapolíticayde laprácticaquesehanconcretadoenunlibro llamado las buenas prácticas en los centrosresidenciales (Avellaneda, Herrera, Torrens,Torredeflor y Hilarión, 2012). Esta guía describe trestipos de recursos y recoge algunos estándares decalidadyrecomendacionesparamejorarlacalidaddelaatenciónresidencialenelcontextocatalán.

Más recientemente, Camacho (2013) intentóestablecer diferentes procedimientos e indicadorespara evaluar la intervención que se hace con losjóvenes en proceso de transición y hacer unseguimientodecómovanprogresandoconeltiempo.Sin embargo, el seguimiento sistematizado de estosjóvenes durante y después de su estancia enprotecciónes todavíaunode losgrandes retosenelámbitocatalán.

Respectoalosrecursoson-linedisponibles,elDepartamento de Bienestar Social y Familia, creóDIXIT23,unserviciodedocumentaciónrelacionadacontemas sociales orientados a los profesionales que

23http://dixit.gencat.cat/es/

proporciona materiales basados en evidenciascientíficas, y otros recursos para mejorar la prácticade los profesionales en este sector y mejorar laefectividad de las acciones implementadas.

Page 23: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

23

8.ResumendelasprincipalesdiferenciasentreCataluñayChicago Las principales similitudes y diferencias entre los servicios y programas de transición en Chicago y enBarcelonasesintetizanenlaTabla3:

Tabla3.ResumendelasprincipalesdiferenciasentreCataluñayChicago

Tópico SIMILITUDES DIFERENCIASProvisión serviciosemancipación

Existen servicios de apoyo a latransiciónde18-21años.

En Chicago los jóvenes pueden permanecer en protecciónhasta los 21 años si es por el interés superior del joven,mientras que en Cataluña, a los jóvenes se les consideraadultosalos18años,sibienpuedenpedirdiferentesayudasyaccederadiferentesprogramasdeapoyoalatransiciónunavezabandonanelsistemadeprotección.

Prestaciones-ayudaeconómica

Haydiferentestiposdesubsidiosodeayudaseconómicasentre los18y21años.

En ambos casos la ayuda económicaestásujetaaunplandetrabajo.

En Illinois, los jóvenes tutelados tienenderechoa recibir unúnicopagode1.200$mientrasqueenCataluña los jóvenesrecibenmensualmente un pago de 664 € durante tres años(encasoquehayaestadomásdetresañosenelsistemadeprotección). En Cataluña, el joven tiene que pagar con estedinerolarentadelpisoysusgastos,mientrasqueenChicagoeslaentidadqueproveelaviviendalaqueasumelarentayleda al joven pequeñas cantidades racionalizadas cada dossemanasparacomprarlacomida,laropa,yloquenecesite.

En Cataluña, además, cuando se acaba la ayuda económicapara extutelados, los jóvenes pueden tramitar la RMI(prestación para la población adulta en situación devulnerabilidad)

Perfil del joven ycriterios deelegibilidad

Profesionales de las dos ciudadesidentifican la falta de compromisoporpartedeljovencomoelprincipalobstáculoparaayudarlos.

Dificultades para involucrar a losjóvenes en los servicios vinculados asuplandetransición.

EnCataluña,loscriteriosparaaccederalosserviciosdifierenen funcióndel tipodeprogramaperogeneralmentesepideque los jóvenes estén vinculados a un plan de trabajo(educación o formación), similar a los criterios federales deEEUU.Sinembargo,enChicago,estoscriteriosseaplicandemaneramás laxa, pudiendoel jovenestar enprotección sincumplirestrictamenteconlosrequisitosdeacceso.

Hay un nombre importante de jóvenes inmigrantes queacceden a los pisos de transición y que llegaron a Cataluñacomomenoresnoacompañados.

Page 24: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

24

Viviendas Enlasdosciudades,losjóvenesentre18y21añospuedenaccederalosserviciosdevivienda[TLPeILOenChicago,yapartamentoscompartidosohabitacionesalquiladasenBarcelona].

En Chicago, la mayoría de las viviendas TLP son grupos deapartamentos con una o dos habitaciones y están bajo lasupervisión continua del personal. Los apartamentos ILO,normalmente son pisos con una habitación donde no haysupervisión.

En Chicago, la mayoría de viviendas TLP son grupos deapartamentos con una o dos habitaciones supervisadas. Lasviviendas ILO, son normalmente apartamentos con una solahabitación y normalmente requiere un nivel de autonomíamayorqueenlosTLP.SieljovennoseadaptaaunaviviendaTLP, pueden formalizar un contrato alternativo (AlternativeContract)paraqueel jovenpuedavivir enunaviviendaconunadultocuidadorquelosupervise.

EnCataluñalasviviendasdetransiciónsuelenserpisoscon3o 4 habitaciones, y los pisos están en bloques donde hayotros propietarios de la comunidad. Un educador los visitadosvecesalasemanaperoestádisponible24/7porteléfono.Hay también algunos pisos con supervisión de 24/7 parajóvenesconmenorniveldeautonomía.

En Chicago la mayoría de los jóvenes están en pisos detransición hasta los 21 años, pero en Cataluña los jóvenesdejanelpisodespuésde1o2añosporqueprefierenvivirporsucuenta,conamigosoconlapareja.Otroslosdejanporquenosiguenlasnormasonosevinculanalplandetrabajo.

En Cataluña la mayoría de jóvenes que acceden a pisos deautonomíaprovienendecentrosresidenciales.

Los requisitos sonmás restrictivosenCataluña (en términosde autonomía y plan socioeducativo). El promedio deestanciaesmáslargaenChicago.

Educación,formación ytrabajo

Se ofrecenbecas para continuar conlos estudios y la formación de losjóvenes hasta que tienen 23 años(Illinois)o24(Cataluña).

Hay pocos programas especializadosdeapoyoalaformaciónyaltrabajo.

En Chicago hay tres programas especializados paramejorarlas competencias de empleabilidad de los jóvenes tuteladosmientras que en Cataluña sólo hay uno (Via Laboral). EnCataluña, los jóvenesnormalmenteaccedena losprogramasdetrabajodirigidosalconjuntodelapoblación.

Programas yserviciosespecializados

En Chicago hay diferentes programas especializados paraayudar a los subgrupos de jóvenes tutelados con algunanecesidad específica: jóvenes LGBT, padres jóvenes, jóvenescon enfermedad mental; jóvenes dentro del circuito dejusticiajuvenil.EnCataluña,nohayprogramasespecializadospara mayores de 18 años. Solamente hay un programaespecíficoparajóvenesinmigrantesparaayudarlosaobtenerelpermisoderesidenciaydetrabajo.

Page 25: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

25

Conexionesfamiliares y conotros adultossignificativos

Las familias (tanto extensa comoajena) jueganun rol fundamental enlas dos ciudades, apoyando a losjóvenesensuprocesodetransiciónalavidaadulta.

Los jóvenes que están acogidos enfamilia,normalmentesequedanconella.

Enlasdosciudadeshayprogramasdementoríaparaayudaralosjóvenesaconectarconadultosdereferencia.

EnChicago,de los18a los21años, la reunificación familiarcontinúa siendo un objetivo paramuchos jóvenes,mientrasqueenCataluñaesteobjetivosoloseconsiderahasta los18años.

En Chicago hay un programa específico dirigido a proveerserviciosyrecursosalosfamiliaresparaquepuedanhacersecargodeljoven.

Profesionales Todos los profesionales tanto enChicago como en Cataluña recibenalgúntipodeformaciónespecializadaprovista por las propias entidades oporelDepartamento.

EnChicagohaytrestiposdeprofesionalesinvolucradosenlosprogramas de transición: personal que realiza la atencióndirecta 24h, el trabajador social de la entidad (agencycaseworkers) y los trabajadores sociales que llevan el casodesdeelDCFS(DCFScasemanagers)

Elpersonalquehaceatencióndirectanonecesitaningúntipode formación especializada para trabajar en un recurso detransición como el TLP. Los educadores o trabajadoressociales, tienenungradoeneducaciónsocialosimilar,y losquegestionanelcasodeljovennecesitanformacióndetercerciclo (máster, postgrado). En algunos programasespecializados hay otras figuras profesionales comopsicólogos,terapeutasyotrosprofesionales.

EnCataluña,eleducadorsocialasumeelroldelpersonalquerealizalaatencióndirectaydelprofesionalquellevaelcaso.Este profesional es el que está en contacto directo con losjóvenesqueestánen residenciaoenpisosdeautonomía, yvisitaaljovensemanalmenteaunqueestásiempredisponibleporteléfono.Parasereducadorsocialsenecesitaobtenerelgradodeeducaciónsocial.

Unodelostemasqueemergióporpartedelosdirectoresdelas entidades en Chicago, fue la alta tasa de movilidad depersonalquetenían.EnCataluña,parecequelarotaciónporpartedelosprofesionalesnoesunproblema.

Participación delosjóvenes

Enlasdosciudadeslosjóvenesestáninvolucrados en la toma dedecisiones y en el desarrollo de suplandetransición.

EnEEUU,losjóvenestuteladostienenlaoportunidaddeestarinvolucradoseneldiálogopolíticoatravésdeloscomitésdejóvenesautorganizados(YouthAdvisoryBoards-YAB).

Illinoistiene7comitésdejóvenesanivelregionaly1estatal.Cataluña no tiene ningún comité de jóvenes tutelados oextutelados, y lo que sehace son asambleas a nivel internodecentro.

Page 26: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

26

Investigación,política y calidaddelosservicios

En las dos ciudades hay todavía unafalta de conocimiento sobre laefectividaddelosprogramasparalosjóvenestutelados.

No se hace un seguimientosistemáticocuandolosjóvenesdejanelsistemadeprotección.

HayunasólidatradiciónenEEUUeninvestigación,evaluaciónde programas y creación de bases de datos. La Foster CareIndependenceAct (1999) pedía que se reservaran dinero delosChafeeProgramsparallevaracaboevaluacionesrigurosasdelosprogramasypromoviótambiénlacreacióndelasbasesde datos nacionales sobre transiciones, National Youth inTransitionDatabase.

Los estándares e indicadores de calidad de los servicios detransición están recogidos en el Performance BasedContracting (PCB). Estos indicadores constituyen una fuentedeinnovaciónydemejoraparalasentidadesqueproveenlosservicios.

Los estudios longitudinales del Midwest han sido unacontribuciónesencialalahoradeaportarevidenciassobrelaevolución de los jóvenes tutelados en el tiempo una vezabandonanelsistemadeprotección.

Page 27: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

27

IV.FORTALEZASYRETOS

Tensión entre las medidas protectoras y lapromoción de la autonomía (caminando por elfilodelanavaja)

Enlospaísesdesarrolladosdóndelastasasdedesempleosonmáselevadas,losjóvenesprecisandeniveles educativos más elevados para acceder almercado laboral (Carnoy, 1999). La inestabilidadlaboral y los costes de la vivienda han retardado laedad en la cual los jóvenes pueden emanciparse(Becker,Bentolila,Fernandesy Ichino,2010).Enestecontexto, los jóvenes tutelados con bajos nivelesformativos y sin apoyo familiar se encuentran conmuchas dificultades en su transición a la vida adultacuando se emancipan. Por ello, los juzgados demenores de Illinois alargaron la guarda hasta los 21años, aunque el joven no esté implicado en ningúnprogramaformativooeducativo.Aunquetantoenelsistema de protección de Illinois como en el deCataluña, los sistemas de protección tienen comoobjetivoayudaralosjóvenesensutransiciónalavidaindependiente, laperspectivade cómodebehacerseesdistinta.EnCataluñalos jóvenesa los18añossonconsideradosadultosylosserviciosseterminansinosiguenunplaneducativo individual,mientrasqueenChicago el principal objetivo es la protección deljoven,porlocual,aunqueeljovennosigasuplandetrabajo,noseleterminalaprovisióndeservicios.

Losadolescentessufrenmuchastensionesenla lucha por lograr más libertades y ejercer laautodeterminación y los deberes que la adultez traeconsigo.Enestaetapadeldesarrollo,esdifícilparalospadres poder acompañar a los adolescentesequilibrando la exigencia que el joven asuma lasresponsabilidadesde losadultosya lavezpoder sermáscomprensivoscuandolasituaciónlorequiere.Laadministración pública responsable de la protecciónde losmenorescomopadrescorporativos (Courtney,2009),necesitaencontrarunenfoquequeequilibrelaprotección de los jóvenes y la promoción de laresponsabilidad que requiere la vida adulta. Se tratade un objetivo complejo y difícil, similar a caminar“porelfilodelanavaja”.

En este estudio hemos identificado prácticasque pueden ayudar a “caminar por el filo de lanavaja”.UnadeestasprácticaseselmodeloTIP,quepermite a los jóvenes tomar sus decisiones, cometererrores y experimentar las consecuencias positivas ynegativasqueconllevan.

Algunos jóvenesmaduraranmás tarde comoconsecuencia de las situaciones de negligencia omaltrato que vivieron. Este hecho parece cumplirse

especialmente en el caso de los chicos. Si bien laschicas tuteladas parecen tener un desarrollo de lascompetenciassocioemocionalessimilaresalasdesusiguales, muchos chicos tutelados tienen menoshabilidades de resolución de problemas, evaluacióndelarealidadyautoconsideraciónquelosjóvenesnotutelados (Oriol, Sala y Filella, 2014). Dado que lashabilidades socioemocionales tienen un impactoimportante en la transición a la vida adulta (Sala,Jariot et.al, 2009), es importante promover laautonomía a través del desarrollo de competenciassocioemocionales y de ocupación tan pronto comosea posible y no posponerlo a los programas detransición(Arnauet.al,2014).

¿Un trabajador social especializadoounequipomultiprofesional?

Lafaltadepersonalcualificadoenlosserviciosdeprotecciónesungranproblemaenalgunospaíses(Del Valle y Bravo, 2013). Los jóvenes tutelados hanexperimentadomaltratoo situacionesdenegligenciasevera, y los profesionales, incluyendo a losprofesionales que están trabajando diariamente conlos jóvenes, necesitan ser capaces de gestionar losconflictos emocionales y las pérdidas ambiguas conlas que los jóvenes deben enfrentarse (Samuels,2008).

Sage (2010) encontró que la alta tasa derecambioenelpersonaldelosserviciosdeproteccióninfantil se relaciona con el clima, la cultura, lasupervisión y el conocimiento de los profesionalespreviamenteaincorporarsealcentro.Porlotanto,laformación previa a ser contratado puede reducir latasa de recambio y mejorar el resultado de lasintervenciones y la relación del personal con losjóvenes. De hecho, en Cataluña, dónde el personalque acompaña diariamente a los jóvenes soneducadores sociales con un grado universitario de 4años, ninguno de los entrevistados ha identificadoqueexistieraunproblemaconlastasasdereposición,mientras que en Chicago, parece ser un problemasignificativo para los entrevistados. Ciertamente, hayotros factores que pueden explicar la alta tasa derecambio (salarios, horarios laborales, etc.) pero laformaciónqueayudaalosprofesionalesagestionarlarelaciónconlosjóvenespuedeayudarareducirdichamovilidaddepersonal.

Algunos programas en Chicago incluyenequipos de profesionales que tienen diferentesaproximaciones y experticia (psicólogos, art-terapeutas, trabajadores sociales, insertoreslaborales, etc.). Aunque este hecho, en un inicio,puede ser costoso, puede ser necesario para

Page 28: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

28

promover prácticas innovadoras que tengan mejoreficacia. Los programas de apoyo a la transición enCataluñano tienenestosequiposmultiprofesionales.No obstante, el personal está cualificado comoeducadores sociales y no solamente puedenacompañaraljovendiariamente,sinotambiénasumirlagestióndelcaso.Estohechopuedeserconsideradouna ventaja porque el contacto diario facilita unarelaciónmuypróximaconeljoven.Dehecho,aunquemuchosde los jóvenestuteladoscatalanespidanunamayor implicación emocional, también dicen que loseducadoressocialesmuestrancomprensiónyempatía(Soldevila, Peregrino,Oriol y Filella, 2013), y algunosdicen que sus educadores son el único apoyo quetienen cuando salen del circuito de protección (Salaet.al,2012).

Provisión de servicios en el centro o en lacomunidad

Muchos jóvenes tutelados no logran laeducación postsecundaria (Barth, 1990; Courtney yDworsky, 2006a, 2006b; Courtney et al., 2001;Farruggia et al., 2006,Montserrat et al., 2011; Sala,Villalba et al., 2009), y aquellos que lo hacen, amenudonoconsiguencompletarlosprogramasenlosque se inscriben. Su historia de negligencia omaltrato,asícomoloscambiosfrecuentesdeescuelay centro, sonunabarrera para el éxito profesional ydificultan que el joven pueda construir una red deapoyosocialydesarrollarlashabilidadessocialesquelo ayudarían a adaptarse a los contextos educativos(Sala et.al, 2012). Por eso, algunas ONG en Chicagoproveen a los jóvenes con sus propios programaseducativos y de inserción laboral con el objetivo deofrecerunamayorflexibilidadqueseajustemásalasnecesidades específicas de los jóvenes tutelados. Noobstante, puede tener un impacto en su identidad yautoestima,yhacerlossentirestigmatizados.

Laacogidafamiliarpuedefacilitar la inclusiónsocialdadoqueéstalosponeencontactodirectoconel vecindario y los servicios comunitarios para cubrirsus necesidades. En Chicago, el programaRegeneration proporciona unmentor profesional delvecindario que vincula al joven a experienciaslaborales,trabajaparaevitarqueeljovenseinvolucreen bandas y ofrece apoyo a la familia y al joven enmomentosdecrisis.

Finalmente, cabe destacar que no haysuficientes programas en ambas ciudades paraprevenir problemas frecuentes como los embarazosadolescentes o la delincuencia, que podrían reduciralgunos de los resultados que no son suficientesatisfactoriosenlaproteccióndelosjóvenes.

Necesidaddeservicioscentradosenlosjóvenes

En ambas ciudades, existen diferentesviviendas para jóvenes con diferentes niveles deautonomía, pero los niveles de autonomía de losjóvenes no siempre encajan con los niveles deautonomía requeridos para la vivienda. Este hechopuedegenerarunafaltade implicación,sentimientosde abandono y cambiosde vivienda. Los cambiosdevivienda pueden tener un impacto negativo en laestabilidad personal y social porque, a menudo,conllevan un cambio de escuela y de educadores ytrabajadores sociales referentes (Pecora et.al, 2006).Implicar al joven en la selección de la vivienda deapoyo a la autonomíapuedeevitar algunosde estosproblemas. En Chicago, al joven se le ofrecen dosposibles viviendas y el joven debe analizarlas yescoger.

Además, en Chicago hay ONG grandes queproporcionan diferentes servicios de vivienda,haciendo posible la movilidad del joven de unaviviendaaotrasieljovennecesitauncambio.Algunasentidades ofrecen ayuda al joven cuando éste tieneunacrisisenlanuevaviviendaocentro,regresándoloalavivienda/centroanteriorporunoodosdíashastaque se haya estabilizado y pueda volver a la nuevavivienda.

Como se ha mencionado anteriormente, loscontratos de vivienda alternativa son un recursointeresante. Estos contratos están diseñados paraofrecer apoyo a jóvenes que no quieren vivir enningunadelasviviendasqueleshanofrecidoyevitarqueeljovenpaseanotenertechooseencuentreensituacionesdealto riesgo.Dehecho, los jóvenesqueno aceptan la ayuda que se les ofrece y se sientenmás resentidos con el sistema de protección son losque pueden experimentar resultados más negativos(Salaet.al,2012).

Promover la participación de los jóvenes yaumentarsuniveldeiniciativaydeagencialidad

En ambas ciudades se han hecho esfuerzosparainvolucraralosjóvenesenlaplanificacióndesuscasos,yespecialmente,enEEUU,paraincluirloseneldiálogopolítico.Losprofesionalesdelasdosciudadesexpresaronlaimportanciadeapoyaralosjóvenesensu proceso de toma de decisiones durante latransición y el proceso de emancipación, si bienreconocieron que los educadores (caseworkers)necesitaban más formación para involucrar a losjóvenes y realizar una correcta supervisión. Esteacompañamiento por parte de los profesionales

Page 29: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

29

incluye proporcionarles orientación y conformaciónque ayude a los jóvenes a tomar sus propiasdecisiones considerando los riesgos y beneficiosasociados a cada opción. Involucrar a los jóvenes eneste nivel de toma de decisiones se relaciona con laobtención de resultados positivos cuando el joventodavíaestáenprotección (Bass, Shields yBehrman,2004).

En Illinois, se creó un comité de jóvenes(Youth Advisory Boards-YAB) a nivel estatal y siete anivel regional para poder dar voz a los jóvenestutelados, mientras que en Cataluña no existeninguno.Elestudiomuestraqueenlaparticipaciónenestos comités de jóvenes organizados yautogestionados se promueven valores de liderazgo,mentoríaypermanencia(ForenzayHapponen,2015),y los jóvenes pueden transferir las habilidades queaprenden a su cotidianidad (p.ej. trabajo, instituto,amistades, planes de vida, etc.) (Havlicek, 2015). AtravésdelosYAB,losjóvenestambiénpuedenrealizarrecomendaciones, demanera regular, al director delDepartament(equivalentealaDGAIA)conelobjetivode cambiar y mejorar su situación. Cataluña podríaconsiderar esta posibilidad e implementar algún tipodeexperienciasimilar.

Interdependenciayapoyosocial

La literatura muestra que los jóvenes extuteladostiendena tenerunareddeapoyosocialpobreyunafalta de relaciones consistentes con adultossignificativos (Salaet.al, 2009),enpartedebidoa losmúltiples cambios que experimentanmientras estánen protección (Bamba y Haight, 2006). Algunosestudios reportan que mantener conexiones activascon adultos puede tener efectos positivos en sutransiciónhacialaindependencia(MassingayPecora,2004) y darles un sentido de “permanencia” a susvidas (Courtney, 2009). Tener una relación de apoyocon algún adulto (p.ej. conun jefe, con la familia deacogida, con hermanos de acogida, etc.) puedeayudarlosatenermejoresresultadoslaborales(Arnauy Gilligan, 2015). Aun así, todavía existe pocaevidencia sobre las relaciones que mantienen estosjóvenesconotrosadultos,ysiestasrelacionessononounapoyoparaellosparanavegarenlavidaadulta(Samuels,2008).

Enlasdosciudadesexistemuchapreocupaciónporlamejoradelasconexionessocialesdelosjóvenes,yenIllinois por restablecer las relaciones familiares. EnChicago, hay programas como el Regeneration, quetiene como objetivos reconstruir las relacionesfamiliaresyproveerrecursosalosfamiliaresparaqueayuden al joven en el proceso de transición. En

Cataluña, en cambio, no hay ningún programaespecífico para jóvenes extutelados orientado a lareunificación, ya que deja de ser considerado unobjetivoprioritariodespuésdelos18años.

Es necesario hacer una mención especial al rol quejuegan los familiares y las familias de acogida enambasciudadesenofrecerapoyoalosjóvenesensuproceso de independencia. Todavía existe unadependencia muy fuerte de las familias (extensa oajena)enelprocesodetransiciónde los jóvenesa lavidaadulta.

En losdos territorios,másalládel apoyo familiar, sehan hecho muchos esfuerzos para ayudar a losjóvenes a ampliar su red de apoyo social con otrosadultos,sobretodoconlosjóvenesqueprovienendeacogida residencial. Algunos programas de mentoríacomo el Adult Connections de Chicago y el Punt deReferènciaenBarcelonatienenesteobjetivo.Parece necesario continuar desarrollando programasde ayuden a los jóvenes a conectar conmentores, aampliar su red de apoyo social y a desarrollarhabilidadesrelacionales.

Promover la investigación y mejorar la calidaddelosservicios

Elgobiernoylasentidadesdelasdosciudadescreenquelainvestigaciónesalgocrucialparaconocerlaefectividadde los serviciosymejorar lacalidaddeéstos. Aun así, existen diferentes transiciones y,consecuentemente, diferentes enfoques de lainvestigaciónyprácticasenunayotraciudad.

En los EEUU existe una larga tradición en laevaluación de los servicios y los resultados de losjóvenes, y algunos de estos estudios y evaluacionesestán financiados por el gobierno federal. Aun así,todavíaexistepococonocimientosobrelaefectividadde los servicios dirigidos a jóvenes en protección, yaque la mayoría de evaluaciones se realizan aprogramas dirigidos a jóvenes en situación de riesgosocial pero no específicamente a jóvenes enprotección(EdelsteinyLowenstein,2014).

Algunas ONG y entidades en Chigaco hanreportadoqueestaban llevando a caboevaluacionesdeprogramasdirigidosajóvenestuteladosapartirdediseños de investigación cuasi experimentales paraconstatar la efectividad de las actuaciones. EnCataluña, la investigación y evaluacióndeprogramasesmás escasa, si bien han empezado a proliferar enEspaña algunos movimientos, todavía incipientessobrelaevaluacióndeprogramasyprácticasbasadasenevidencias(DelValleyBravo,2013).Considerando

Page 30: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

30

esta faltade tradiciónenCataluña, parecenecesariocomenzar a promover una cultura de evaluación deprogramas“prometedores”conelfindepodermedirlaefectividadyconocerlosresultadosdelosjóvenes.

Conelobjetivodemejorar laefectividady latransparencia de los servicios, elDepartament DCFSestableció unos estándares de calidad para lasentidades proveedoras de servicios a través de laimplementación del Performance Based Contracting(PCB).

Estos estándares parecen un punto dereferencia importanteparaguiar las intervencionesymonitorizarlosresultadosdelosjóvenes;ysiseusancorrectamente, pueden llegar a ser una fuentepotencialdeinnovaciónymejora.EnCataluñasehanestablecidolasbasessobrequéestándaresharíafaltaconsiderar para evaluar la calidad de la atenciónresidencial, pero parece que su desarrollo eimplementacióntodavíaesunreto.

Losestudiosdecarácterlongitudinalsonmuyescasos, sobretodo en Cataluña. El Midwest Study(Courtney, Terao y Bost, 2004) puede servir comomodelo para llevar a cabo diseños de investigaciónlongitudinales, realizar el seguimiento de los jóvenesextutelados a lo largo del tiempo y valorar lasimplicacionesenlaspolíticasyprácticasqueseestánaplicando.

Otro aspecto importante se relaciona con lapredisposicióndelosprofesionalesautilizarprácticasbasadas en evidencias como fundamento de laintervención con los jóvenes tutelados. En ambasciudadesexistendiferentesrecursoson-line(prácticassignificativas, líneasde intervención,etc.)disponiblesparaayudaralosprofesionalesareflexionarsobresuintervenciónymejorarla.

¿Despuésdelos21:Quépasael“díadespués”?

La literatura muestra que muchos jóvenestutelados normalmente se percibenmás preparadospararealizarlatransiciónalavidaindependientequesuseducadores(Courtney,Charles,Okpych,yHalsted,2015).Losjóvenes,generalmentedebenhacerfrenteamuchosretosduranteelprocesodetransicióny,enmuchoscasos,noestánpreparadosparaasumirlosdemaneraautónoma.Debidoatodasestasdificultades,no sorprende que los resultados de los jóvenes unavez dejan el sistemade protección continúen siendobastante decepcionantes. La literatura recoge altosporcentajes de madres adolescentes, jóvenes sinvivienda, bajos niveles educativos y cuotas máselevadas de desempleo (Courtney et al., 2005;Montserratetal.,2011;Salaetal.,2009).

No sorprende pues que algunos de losprofesionales entrevistados en las dos ciudadesexpresen su preocupación sobre la falta de serviciosde apoyo después de los 21 años que ayuden a losjóvenes a realizar una transición más suave yprogresiva hacia la vida independiente. Los serviciosque hay disponibles en ambas ciudades son muylimitados y, a menudo, están dirigidos asubpoblaciones específicas de jóvenes tutelados,comojóvenesconenfermedadesmentalesseveras.

Los resultados desalentadores de los jóvenestutelados cuando dejan el sistema de protecciónapuntan la necesidad de aplicar medidas o serviciosde apoyo específicos como becas de estudio oprestaciones para pagar la vivienda para que losjóvenespuedanrealizarunatransiciónprogresiva.EnCataluña, elASJTETayudaa los jóvenes aobtener laRMI(ayudageneralparalapoblaciónadultaconbajosingresos económicos) si no está trabajando con elobjetivodeprevenirsituacionesdejóvenessintecho,alavezqueayudaaconectaraljovenconlosserviciosdeadultosdelacomunidad.

Aun así, parece que sería interesantepromover más oportunidades educativas y laboralespara los jóvenesextuteladosdespuésde los21años.En este sentido, es importante que el estado puedaasumir su corresponsabilidad (corporate parentingrole) y facilite también la coordinación entre losserviciosyentidadesdirigidasajóvenesylosserviciosdirigidosexclusivamenteaadultos(Courtney,2009).

Page 31: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

31

V.AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a losparticipantes del estudio el tiempo dedicado y suvaliosa participación. También quieren agradecer lacolaboracióndeAntoniComasòlivasen la realizacióndelasentrevistasaentidadescatalanas.

Este estudio se ha desarrollado durante unaestancia de investigación de Josefina Sala y LauraArnau en la Universidad de Chicago y el InstitutoChapinHall conel apoyodeunabecadelMinisteriode Educación de España (PRX14/00131 yCAS14/00092).

VI.REFERENCIAS

Administraton for Children and Families. (2015). The

AFCARS report: Preliminary FY 2014 estimates as of July 2015 (No. 22). Retrieved from: http://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/cb/afcarsreport22.pdf

Amorós, P. (coord) (2012). Programa “Aprender Juntos, crecer en familia”. Informe del proceso de evaluación 2011-2012. Barcelona: Fundació la Caixa.

Amorós, P., Fuentes, N., Mateos, A., Pastor, C, Rodrigo, M.J., Byrne, S., Balsells, M.A., Martín, J.C., i Guerra, M. (2011). Aprender juntos, crecer en familia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

Arnau, L., y Gilligan, R. (2015). What helps young care leavers to enter the world of work? Possible lessons learned from an exploratory study in Ireland and Catalonia. Children and youth services review, 53, 185-191.

Arnau, L., Marzo, M. T., Jariot, M., y Sala, J. (2014). Learning basic employability competence: a challenge for the active labour insertion of adolescents in foster care in their transition to adulthood. European Journal of Social Work, 17(2), 252-265.

Arruabarrena, I. (2009). Procedimiento y criterios para la evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de protección infantil. Papeles del psicólogo, 30(1), 13-23.

Àrea de Suport al Jove Tutelat i Extutelat. (2011). Informe 2011. Retrieved from: http://benestar.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/temes_relacionats/jornades_treball_dgaia_2012/docs_20_abril/asjtet.pdf

Avellaneda, A., Herrera, E., Torrens, G., Torredeflor, M., y Hilarión, P. (2012).Guia de bones pràctiques per a centres del Sistema de protecció a

la infància i l’adolescència. Infància i Adolescència (8). Departament de Benestar i Familia. Retrieved from: http://benestar.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/coleccions/infancia_i_adolescencia/num_8/guia_bones_practiques_infancia.pdf.

Bamba, S., y Haight, W. L. (2006). Helping maltreated children to find their Ibasho: Japanese perspectives on supporting the well-being of children in state care. Children and Youth Services Review, 29, 405–427.

Barth, R. (1990). On their own: The experiences of youth after foster care. Child and Adolescent Social Work, 7, 419−440.

Bass, S., Shields, M., y Behrman, R.E. (2004). Children, Families, and Foster Care: Analysis and Recommendations. The Future of Children 14(1), 4-29.

Becker, S. O., Bentolila, S., Fernandes, A., y Ichino, A. (2010): Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children. Journal of Population Economics, 23, 1175-1199.

Berzin, S. C. (2008). Difficulties in the transition to adulthood: Using propensity scoring to understand what makes foster youth vulnerable.Social Service Review, 82(2), 171-196.

Bravo, A., y Fernandez del Valle, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psichothema, 13(2), 197-204.

Bravo, A., y Fernandez del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psichothema, 15(1), 136-141.

Camacho, J. (2013): De la dependencia a l’emancipació dels joves tutelats i extutelats. Claus per a l’acompanyament en aquest procés. Eines 15. Departament de Benestar Social i Familia.http://benestar.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/coleccions/eines/num_15/eines_15.pdf

Carnoy, M. (1999). Globalization and Educational Reform: What planners need to know. Paris: Unesco. Retrieved from: http://unesco.amu.edu.pl/pdf/Carnoy.pdf

Childrens Bureau. The children's Bureau Legacy. Ensuring the Right to Chilhood. Retrieved from: https://cb100.acf.hhs.gov/sites/default/files/cb_ebook/cb_ebook.pdf.

Courtney, M. E. (2009). The Difficult Transition to Adulthood for Foster Youth in the US: Implications for the State as Corporate Parent. Social Policy Report, 23(1), 3-18.

Courtney, M. E. Zinn, A., Koralek, R., Bess, R. J., Stagner, M., Pergamit, M., Johnson, H (2011). Evaluation of the Independent Living – Employment Services Program Kern County, California: Final Report. Urban Institute.

Page 32: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

32

Retrieved from: http://www.urban.org/sites/default/files/alfresco/publication-pdfs/2000128-Supporting-Youth-Transitioning-out-of-Foster-Care-2000128-Supporting-Youth-Transitioning-out-of-Foster-Care-Employment-Programs.pdf

Courtney, M. E. Zinn, A., Zielewski, E. H., Bess, R. J., Malm, K. E., Stagner, M., y Pergamit, M. (2008a). Evaluation of the Early Start to Emancipation Preparation – Tutoring Program Los Angeles County, California: Final Report. Urban Institute. Retrieved from: http://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/opre/eval_estep.pdf

Courtney, M. E. Zinn, A., Zielewski, E.H., Bess, R.J., Malm, K. E., Stagner, M., y Pergamit, M. (2008b). Evaluation of the Life Skills Training Program, Los Angeles County, California: Final Report. Urban Institute. Retrieved from:http://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/opre/eval_lst.pdf

Courtney, M. E., y Dworsky, A. (2006a). Early outcomes for young adults transitioning from out-of-home care in the U.S.A. Child and Family Social Work, 11, 209-219.

Courtney, M. E., y Dworsky, A. (2006b). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at age 19. ILLINOIS. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago.Retrieved from:http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_5.pdf.

Courtney, M. E., Charles, P., Okpych, N. J., y Halsted, K. (2015). California Youth Transitions to Adulthood Study (CalYOUTH): Early Findings from the Child Welfare Worker Survey. Chicago: Chapin Hall.

Courtney, M. E., Dworsky, A. L., Cusick, G. R., Havlicek, J., Perez, A., y Keller, T. E. (2007a). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at age21. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago. Retrieved from: http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_1.pdf

Courtney, M. E., Dworsky, A. L., Cusick, G. R., Havlicek, J., Perez, A., y Keller, T. E. (2007b). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth from Illinois: Outcomes at age 21. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago. Retrieved from: http://www.chapinhall.org/sites/default/files/Midwest_Study_Illinois.pdf

Courtney, M. E., Dworsky, A., Brown, A., Cary, C., Love, K., y Vorhies, V. (2011). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at Age 26. Chicago: Chapin Hall at the University of Chicago.

Courtney, M. E., Dworsky, A., Keller, T., Havlicek, J., y Bost, N. (2005).Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes

at age 19. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago. Retrived from: http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_4.pdf

Courtney, M. E., Hook, J.L., y Lee, J.A. (2012). Distinct subgroups of former foster youth during young adulthood: Implications for policy and practice. Child Care in Practice, 18(4): 409-18.

Courtney, M. E., Piliavin, I., Grogan-Kaylor, A., y Nesmith, A. (2001).Foster youth transitions to adulthood: A longitudinal view of youth leaving care. Child Welfare, 80(6): 685-717.

Courtney, M. E., Piliavin, I., Grogan-Kaylor, A., y Nesmith, A. (1998). Foster youth transitions to adulthood: Outcomes 12 to 18 months after leaving out-of-home care. Institute for Research on Poverty, University of Wisconsin-Madison.

Courtney, M.E., Skyles, A., Miranda, G., Zinn, A., Howard, E. y Goerge, R.M. (2005): Youth Who Run Away from Out-of-Home Care. Chicago: Chapin Hall. Retrieved from: http://www.chapinhall.org/research/brief/youth-who-run-away-out-home-care

Courtney, M. E., Terao, S., y Bost. N. (2004). Evaluation of the adult functioning of former foster youth: Conditions of youth preparing to leave state care in Illionis. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago.Retrieved from:http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_9.pdf

Cusick, G. R., Havlicek, J., y Courtney, M. E. (2012). Risk for arrest: The role of social bonds in protecting foster youth making the transition to adulthood. American Journal of Orthopsychiatry, 82(1): 19-31.

Del Valle, J. F., Sainero, A. M., y Bravo (2011). Salud mental de menores en acogimiento residencial. Badajoz: Servicio Extremeño de Salud.

Del Valle, J. F., Bravo, A., y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España: implantación y retos actuales. Papeles del Psicólogo, 30(1), 33-41.

Del Valle, J. F., Lopez, M., Montserrat, C., y Bravo, A. (2008). El acogimiento familiar en España. Unaevaluación de resultados. Madrid: Ministry of Work and Social Affairs.

Del Valle, J. F., López, M., Montserrat, C., y Bravo, A. (2009). Twenty years of foster care in Spain: Profiles, patterns and outcomes. Children and Youth Services Review, 31(8), 847-853.

Del Valle, J., y Bravo, A. (2013). Current trends, figures and challenges in out of homechild care: An international comparative analysis. Psychosocial Intervention, 22, 251-257.

Departament de Benestar i Familia. (2012). Guia de bones pràctiques per a centres del sistema de protecció a la infancia i adolescència. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Retrieved

Page 33: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

33

from http://benestar.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/coleccions/infancia_i_adolescencia/num_8/guia_bones_practiques_infancia.pdf

Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència. (2011). Mapa de recursos. Retrieved from: http://benestar.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/temes_relacionats/informe_mapa_recursos_2011.pdf

Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència (2014). Dades estadístiques. Retrieved fromhttp://benestar.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/15serveissocials/estadistiques/mapa_serveis_socials/2014bis/Infancia_adolescesncia_joventut_2014.pdf

Dworsky, A., y Courtney, M. E. (2009). Homelessness during the transition to adulthood among 19 year old former foster youth. Child Welfare, 88(4): 23-56.

Dworsky, A., y Courtney, M. E. (2010). The risk of teenage pregnancy among transitioning foster youth: Implications for extending state care beyond age 18. Children and Youth Services Review, 32(10): 1351-56.

Dworsky, A., Napolitano, L., y Courtney, M.E. (2013).Homelessness during the transition from foster care to adulthood. American Journal of Public Health, 103(S2): S318-S323.

Edelstein, S. y Lowenstein, C. (2014). Supporting Youth Transitioning out of Foster care. Employment Programs. OPRE Report No. 2014-70. Chicago: Urban Institute.

Ellison, M.L., Klodnick, V.V., Bond, G.R., Krzos, I.M., Kaiser, S.M., Fagan, M.A., & Davis, M. (2015). Adapting Supported Employment for emerging adults with serious mental health conditions. Journal of Behavioral Health Services & Research, 42(2), 206-222. doi: 10.1007/s11414-014-9445-4.

Farruggia, S. P, Greenberger, E., Chen, C.S., y Heckhausen, J. (2006). Perceived social environment and adolescents' well-being and adjustment: Comparing a foster care sample with a matched sample. Journal of Youth and Adolescence, 35(3), 349-358.

Federació de Pisos Assistis(2013). La emancipación de jóvenes tutelados y extutelados en España. http://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2014/04/LA-EMANCIPACION-EN-ESPAÑA-DIC13.pdf

Fernández del Valle, J, Álvarez-Baz, E., y Bravo, A. (2003). Evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial de protección a la infancia. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 235-249.

Fernández del Valle J., Álvarez E., y Fernánz, A. (1999). Y después... ¿qué? Estudio y seguimiento de casos que fueron acogidos en residencias de protección de menores en el

Principado de Asturias. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

Fernández-Molina, M., Del Valle, J. F., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M., y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23, 1-6.

Forenza, B. y Happonen, R. (2015). A Critical Analysis of Foster Youth Advisory Boards in the United States. Child Youth Care Forum. DOI 10.1007/s10566-015-9321-2.

Geenen, S., y Powers, L.E. (2007). Tomorrow is another problem” The experiences of youth in foster care during their transition into adulthood. Children and Youth Services Review, 29,1085–1101

Havlicek, J. (2015). Web Survey of Foster Youth Advisory Boards in the U.S.Non published document.

Havlicek, J. R., Garcia, A. R., y Smith, D. C. (2013). Mental health and substance use disorders among foster youth transitioning to adulthood: Past research and future directions. Children and Youth Services Review, 35(1): 194-203.

Hewitt B.C. (2004). Transition to Independence Process (TIP) System: TIP System Development and Operation Manual, Transition to Independence Process System (revised October 2004). Retrieved on 07/15/2015 from: http://tipstars.org/Portals/0/pdf/TIPOperationsManual-October04.pdf

Hook, J. L. y Courtney, M. E. (2011). Employment outcomes of former foster youth as young adults: The importance of human, personal, and social capital. Children and Youth Services Review, 33(10): 1855-1865.

Hughes, D. M., Condron, B., Jackson, N., Pitchal, E., Garton, N., y Elliott, S. P. (2008). Preparing our kids for education, work and life: A report of the task force on youth aging out of DSS care: The Boston Foundation Retrieved on 07/15/2015 from https://folio.iupui.edu/bitstream/handle/10244/738/DSS_Report_0522.pdf?sequence=2

Institute of Medicine y NRC National Research Council. (2014). Investing in the Health and Well-Being of Young Adults. Washington, DC: The National Academies Press.

Kearney, K.A., McEwen, E., Bloom-Ellis, B., y Jordan, N. (2010). Residential Care and Treatment: Driving Policy and Practice Change Through Public-Private Partnership in Illinois. Child Welfare, 89(2), 39-55.

Lee, J.S., Courtney, M. E., y Tajima, E. (2014). Extended foster care support during the transition to adulthood: Effect on the risk of arrest. Children and Youth Services Review 42: 34-42.

Martin, E. (2011). Apoyo social percibido en niños y adolescents en acogimiento residencial.

Page 34: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

34

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 107-120.

Martin, E., Muñoz, M. C., Rodríguez, T., y Pérez, Y. (2008). De la residencia a la escuela: la integración social de los menores en acogimiento residencial con el grupo de iguales en el contexto escolar. Psicothema, 20(3), 376–382.

Martín, G., García, D., y Siverio., M.A. (2012). Inadaptación autopercibida de los menores en acogimiento residencial. Anales de Psicología, 28 (2), 541-547.

Martínez, M., Arnau, L.,y Sabaté, M. (2015). Recerca avaluativa sobre el programa Límits. Barcelona: CEJFE, Generalitat de Catalunya.

Massinga, R. y Pecora, P.J. (2004). Providing better opportunities for older children in the child welfare system. Future Child, 14(1), 150-173.

McCoy, H., McMillen, J. C., y Spitznagel, E. L. (2008). Older youth leaving the foster care system: Who, what, when, where, and why? Children and Youth Services Review, 30(7), 735–745.

McDaniel, M., Courtney, M. E., Pergamit, M. R. y Lowenstein, C. (2014). Preparing for a “Next Generation” Evaluation of Independent Living Programs For Youth in Foster Care: Project Overview. Urban Institute. Retrieved from: http://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/opre/chafee_overview_brief_final_to_opre_012015.pdf

Montserrat, C., Casas, F., y Sisteró, C. (2013).Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: Evolució, valoració i reptes de futur. Informe de resultats. Retrieved from: http://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2014/01/Informe-Recerca-FEPA-Universitat-de-Girona-Juliol-2013.-DEFINITIU.pdf

Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Bertran, I. (2011).Los itinerarios educativos de los jóvenes extutelados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Moreno, A. (2012). The transition to adulthood in Spain in a comparative perspective: The incidence of structural factors. Young: Nordic Journal of Youth Research, 20(1): 19-48

Okpych, N. J., y M. E. Courtney (2014). Does education pay for youth formerly in foster care? Comparison of employment outcomes with a national sample.Children and Youth Services Review 43: 18-28.

Oriol, X., Sala-Roca, J., y Fillela, G. (2014). Emotional competences of adolescents in residential care: analysis of emotional difficulties for intervention. Children and Youth Services Review, 44, 334-340.

Oriol, X., Sala-Roca, J., y Filella, G. (2015).Juvenile delinquency in dependent youths coming from residential care. European Journal of Social Work ,8(2), 211-227.

Pecora, P. J., Kessler, R. C., Kirk, O., White, C. R., Williambs, J., Hiripi, E., English, D., White, J., y

Herrick M. A. (2006). Educational and employment outcomes of adults formerly placed in foster care: Results from the Northwest Foster Care Alumni Study. Children and Youth Services Review, 28, 1459-1481.

Peters, C., Bell, K.C., Zinn, A., Goerge, R.M., y Courtney, M. (2008). Continuing in foster care beyond age 18: How courts can help. Chicago: Chapin Hall at the University of Chicago.

Peters, C., Dworsky, A. Courtney, M. E., y Pollack, H. (2009).Extending foster care to age 21: Weighing the costs to government against the benefits to youth. Chicago: Chapin Hall at the University of Chicago.

Requena, M. (2002). Juventud y dependencia familiar en España.Revista de Estudios de Juventud, 58(2), 12-24.

Ryan, J.P., Williams, A.B. y Courtney, M.E. (2013). Adolescent neglect, juvenile delinquency and the risk of recidivism. Journal of Youth and Adolescence, 42(3):454-65.

Sage, M. D. (2010). Child welfare workforce turnover: Frontline workers’ experiences with organizational culture and climate, and implications for organizational practice. Doctoral dissertation. Portland State University.

Sala-Roca J., Jariot, M., Villalba, A. &, Rodríguez, M. (2009).Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review, 31(12), 1251-1257.

Sala-Roca, J., Villalba, A., Jariot, M. y Arnau, L. (2012).Socialization process and social suport networks of out-of-care youngsters.Children and Youth Services Review, 34, 1015–1023.

Sala-Roca, J.; Villalba, A.; Jariot, M. y Rodríguez, M. (2009).Characteristics and sociolabour insertion of young people after residential foster. International Journal of Child y Family Welfare, 12(1), 22-34.

Samuels, G. (2008). A Reason, a Season, or a Lifetime: Relational Permanence among Young Adults with Foster Care Backgrounds. Chicago: Chapin Hall.

Samuels, G. M. y Pryce, J. M. (2008). “What doesn't kill you makes you stronger”: Survivalist self-reliance as resilience and risk among young adults aging out of foster care. Children and Youth Services Review, 30(10), 1198–1210.

Settersten, R. A., y B. Ray. (2010). Not Quite Adults: Why 20-somethings are Choosing a Slower Path to Adulthood, and Why It’s Good for Everyone. 1st ed. New York: Delacorte Press.

Settersten, R., Furstenberg, F. F., y Rumbaut, R. G. (eds) (2005).On the Frontier of Adulthood: Theory, Research, and Public Policy. Chicago: University of Chicago Press.

Soldevila, A., Peregrino, A., Oriol, X. y Filella, G.(2013).Evaluation of residential care from the perspective of older adolescents in care. The need for a new construct: optimum

Page 35: Programas y Servicios para ayudar a los jóvenes ...€¦ · comenzaron a proveer diferentes servicios de manera ... Pero si la transición ya es de per se un reto ... explicado en

35

professional proximity. Child y Family Social Work, 17(2).

Svoboda, D., Shaw, T., Barth, R., y Bright, C. (2012). Pregnancy and parenting among youth in foster care: A review. Children and Youth Services Review, 34, 867–875.

Trout, A. L., Hagaman, J., Casey, K., Reid, R., y Epstein, M. H. (2008). The academic status of

children and youth in out-of-home care: A review of the literature. Children and Youth Services Review, 30(9), 979-994.

Vogel, J. (2002). European Welfare regimes and the transition to adulthood: A comparative and longitudinal perspective. Social Indicators Research, 59(3):275-299.

Zarate, N., Sala, J. y Arnau, L., (2013). Motherhood of adolescence in care in Catalunya. Universitat Autònoma de Barcelona. Retrieved from:

http://ddd.uab.cat/pub/worpap/2013/132062/dipticangles.pdf