(Prólogo) MCAS, Pensamiento homeotécnico. Por una ética de las relaciones no hostiles y no...

download (Prólogo) MCAS, Pensamiento homeotécnico. Por una ética de las relaciones no hostiles y no dominadoras.

of 14

description

Libro de resultados de investigación del profesorado del máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (MCAS), de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la Universidad de Sevilla. (Prólogo, índice)

Transcript of (Prólogo) MCAS, Pensamiento homeotécnico. Por una ética de las relaciones no hostiles y no...

  • MC

    AS,

    Pen

    sam

    ient

    o H

    om

    eot

    cnic

    o:

    por

    una

    tic

    a de

    las

    rela

    cion

    es n

    o ho

    stile

    s y

    no d

    omin

    ador

    as

    005

    La homeotcnica, trmino sobre el que han pesado las risas de quienes encauzan firmemente cualquier intento de bifurcar nuestro estado credico actual hacia una completa y definitiva equidad, sera aquella tcnica inteligente en la asuncin y compresin de su complexidad (como dira Morin), donde no se violenta lo existente, cooperando, no dominando y tratando con contextos hipercomplejos (Sloterdijk). Si la sociedad del futuro (para que haya futuro) est condenada, pero en la esperanza de que ese barco planetario que suele usarse como metfora, se convierta en un navo estable -condenada felizmente pues a la confianza entre pueblos-, debe generarse una tica que sepa vehicularse en un conocimiento clarificador de su lgica y de su ontologa.

    El mster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles MCAS se sita en esta posicin de formacin, donde las especializaciones slo son la parte que corresponde al reconocimiento y manejo de la canalizacin credica actual, pero con la base de poder estar capacitados para encaminar las trayectorias hacia acciones remediales (en un primer momento, obviamente) y posteriormente articuladoras de generacin de confianzas, cointeligencias y colaboraciones. Ello explica la riqueza y amplitud de contextos que se reparten entre los captulos de este libro. El ordenamiento de los textos obedece a una lgica de apertura comprensiva asociada a un atirantamiento de sus principios, hacia condiciones que rompen lo disciplinar. Son clases impartidas en el MCAS, reflexiones de transferencia de investigacin a docencia, donde el papel altamente participante de los estudiantes, dirime las vas finales de focalizacin temtica elegida por los autores. El aula es, por tanto, un lugar de generacin de conocimiento, no unidireccional y, por ser ahora publicados estos ensayos, abiertos a la sociedad en general. No hay investigacin sin difusin, no hay universidad sin universalidad, no hay academia ajena al mundo.

    005

    Marcas de pliegue

    Marcas de lomo modificable segn grosor de tripa

    Recolectores Urbanos es un equipo de trabajo transdisciplinar que trabaja sobre estrategias para la implantacin de nuevos modelos de recoleccin, gestin y visualizacin de la informacin llevndola desde los entornos de pensamiento y discusin, a la ciudadana.

    Recolectores Urbanos Editorial se centra en la publicacin de investigaciones inditas y su divulgacin innovadora, combinando las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y comunicacin, con la solidez del trabajo editorial ms tradicional. Los textos publicados en Recolectores Urbanos Editorial se concentran en cuatro colecciones que transitan, desde el texto al dilogo con la investigacin e innovacin como motor de escritura.

    Mediante la implantacin de la Identidad Digital en cada publicacin se crean espacios de conocimiento alrededor de las investigaciones de nuestros autores, estableciendo conexiones entre el lector, el autor y la editorial.

    www.recolectoresurbanos.com t.@recolectores

    coleccin mster [tFM]

    coleccin conferences [CSS]

    coleccin tesis [tSS]

    coleccin textos [txt]

    9 78 8494 168444co l e cc i n [CC S]

    Juan Arnau NavarroGuillermo Ceballos WatlingFlix de la iglesia SalgadoRafael Herrera LimonesCarmen Llatas OliverJos Lpez-CantiDavid Moreno RangelPascual Riesco ChuecaAlfredo Rubio DazDomingo Snchez FuentesCarlos Tapia MartnAntonio Tejedor CabreraClaudia Zavaleta de Sautu

    Recolectores Urbanos

    MCAS, Pensamiento homeotcnicoPor una tica de las relaciones No hostiles y no dominadoras

  • RECOLECTORES URBANOS EDITORIAL

    MCAS, Pensamiento Homeotcnico:

    POR UNA TICA DE LAS RELACIONES NO HOSTILES Y NO DOMINADORAS.

  • MCAS, PENSAMIENTO HOMEOTCNICO:Por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras.Coleccin Conferences [CSS]_05

    Edicin:Recolectores Urbanos EditorialEdificio Rubn Daro 1, Calle Graham Bell, 5, 41010 Sevilla

    Coordinador edicin:Carlos Tapia Martn

    Colaboradores:Xiao Pujol-Soliano RegueiroMara Fernndez Naranjo

    Portada:Recolectores Urbanos + Mcas

    Imagen de portada:Mcas a partir de Archis Review. OMA-AMO. Roadmap 2050.

    Diseo coleccin:Recolectores Urbanos

    Impresin:Ulzama

    Todos los derechos reservados.Esta publicacin no puede ser reproducida ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de informacin de ninguna forma ni en ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, por fotocopia o cualquier otro.

    (c) de esta edicin: Recolectores Urbanos, 2015(c) de los textos: sus autores, 2015(c) de los proyectos: sus autores (c) de las imgenes: sus autores

    Se han hecho todas las gestiones posibles para identificar a los propietarios de los derechos de autor de los textos y las imgenes. Cualquier error u omisin accidental, que tendr que ser notificado por escrito al editor, ser corregido en ediciones posteriores.

    ISBN: 978-84-941684-4-4

    Depsito Legal: SE 1056-2015

    SEVILLA SEPTIEMBRE 2015

  • NDICE6 Agradecimientos 8 Prlogo. Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad Carlos Tapia Martn & Domingo Snchez Fuentes

    18 De la sensibilidad ambiental en la arquitectura del sur del Sur: del Enfoque Bioclimtico a la Urdimbre Sostenible en la ETSA de Sevilla Rafael Herrera Limones

    28 La crisis ecolgica como oportunidad. Cuatro acciones bsicas de adaptabilidad urbana David Moreno Rangel

    38 Territorio. Percepcin inmanente Alfredo Rubio Daz

    60 El tejido de la idea: intertextualidad, legibilidad y metaforologa Juan Arnau Navarro

    78 Arqueologas. Terapias para un mundo incierto. Flix de la iglesia Salgado y Jos Lpez-Canti

    94 El papel de la tcnica en la arquitectura y el medio ambiente. quin teme a la mquina feroz? Carmen Llatas Oliver

    100 Umwelt. uterotopo. ecosistema. Entorno, Estructura - funcin, Evolucin Guillermo Ceballos Watling

    112 Articulacin: arquitectura, posthumanismo y vida tcnicamente extendida Carlos Tapia Martn

    124 tica discursiva y esttica emprica en la configuracin de arquitectura y paisaje Pascual Riesco Chueca

    142 Cuerpos y paisajes en la era global de las comunicaciones Claudia Zavaleta de Sautu

    168 Pragmatismo Utpico Antonio Tejedor Cabrera

  • 6 Agradecimientos

    Dado que, por distintas razones, no se dice todo lo que sera necesario, se piensa arduamente lo que se debe, se es suficientemente ambicioso para lo dems, en la reflexin arquitectnica y la formacin de los jvenes, dejen que, hablando con el respeto del tono de una voz sincera, acondicione una atmsfera previa a la lectura de este libro. Y, en paralelo, o quiz en pugna de prioridades, mostrar la gratitud que merecen los investigadores que con su honradez y uso de la palabra, su capacidad reflexiva y su generosidad, han participado en la culminacin de este proyecto.

    Este proyecto no es slo la publicacin que podra ser un sentido decantado de entendimiento de la cuestin ecolgica a escala planetaria, civilizatoria, de carcter poltico y tcnico. Ni con el presupuesto de lo que pueda ser la vida para las prximas dcadas de humanos que se piensan en y para s mismos y con sus otros, tras de un periplo de 10 aos con nueve ediciones del mster universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles. El proyecto es todo el conjunto de acciones docentes en la preparacin investigadora y profesional de ms de dos centenares de egresados. No estn aqu representados todos los que, con su trabajo y su empeo, han sacado adelante promociones de titulados formados para afrontar los retos que supone pensar el presente.

    A ellos, profesores de universidades de prestigio internacional, investigadores independientes, profesionales destacados, e instituciones, participantes en alguna de las ediciones, nuestra gratitud.

    El equipo de la comisin acadmica del Mcas ha tratado de estar atento tanto las condiciones de cambio que se podan vislumbrar y comprender para cada edicin, como a las especificidades que el grupo humano que constituye cada conjunto de estudiantes requera.

    El xito en el cumplimiento de los objetivos recae en buena medida en quienes adoptan una igual posicin en el aula, para hacer de ella un lugar de produccin de conocimiento. Y esto es un requisito tanto de estudiantes como de profesores. Cuando ello se produce, la docencia se convierte en el goce mximo al que se puede aspirar, y es el germen de lo que uno espera que sea la sociedad en que vive. Por tanto, a ellos, a quienes como estudiantes se ven reconocidos en mis palabras, gracias.

    AGRADECIMIENTOS

  • 7MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras

    An en las dificultades, hemos encontrado apoyos. La secretara de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha resuelto no pocas de ellas. Es obligado que aqu quede constancia de su profesionalidad. Y tanto a la ETSA como a la USe, responsables ltimos del ttulo, ha de atriburseles parte de lo que este mster es.

    Por ltimo, es una satisfaccin que la editorial recolectores urbanos, que tanta relacin mantiene con el Mcas, haya querido acoger esta publicacin. Para sus coordinadores, quede constancia de la emocin que es ver cmo su proyecto editorial crece con un impulso que ha de ser el estmulo para otros que entienden el conocimiento ms all de la mercanca.

    En la esperanza de que el libro que tiene entre sus manos colme sus expectativas, y no slo su anaquel, querra aadir, por ltimo, que si no es usted de ninguno de los colectivos nombrados, es tambin parte de nuestro proyecto: de la universidad a la sociedad. Gracias.

    Domingo Snchez FuentesDirector MCAS

  • Prlogo. Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad8

    Hay solutio indebiti cuando por error se paga una deuda existente, pero con una prestacin que no se deba. Quiz pueda interpretarse que en un mundo que adeuda a su planeta una carga insoportable por los mltiples desequilibrios desencadenados, sus acciones de pago (descontaminacin, energas alternativas, lucha contra la inequidad social y econmica) seran una suerte de daciones en pago, hablando en trminos legales. Sin embargo, slo si hay acuerdo, hay dacin en pago. Si se sobre imponen acciones, siempre remediales y nunca atajantes, sin correspondencia entre el problema y su subsanacin, percibimos que vivimos en una permanente solucin indebida para los problemas que, por otra parte, requeriran toda la atencin, todos los recursos. Como barco con mltiples y distantes vas de agua, reparadas por un solo tripulante que las remedia con vasijas que recogen el agua en la sentina, su supervivencia est condenada.

    No hay actualmente reparacin de dao en ecologa que sea completa, ni siquiera una dacin en pago, sino soluciones indebidas a las crisis ambientales, errores por no poder ser completamente restauradores de las relaciones no hostiles y dominadoras contra el planeta y contra nosotros mismos. Una reparacin sera no slo restaar lo afectado, sino incorporar a los procesos paulatinos de vida humana las sensibilidades necesarias como para no cometer ms daos que despus tener que reparar, en su sentido de compromiso global.

    Describa Graham Woodgate (2002) lo poco til que es detenerse a refutar o a aplaudir si las crisis ambientales (percibidas, lo cual es un interesante matiz) son constataciones materiales o simplemente se tratara de construcciones sociales. Para el profesor del University College London, las crisis ambientales son ambas cosas a la vez.

    El Sistema de informacin de emergencias y desastres (RSOE EDIS) es, a la percepcin de nuestros ojos, la cmara que en la sentina deja ver ese irremediable destino al que el mundo como metfora est abocado. Es la retransmisin en directo a los camarotes del barco (y al resto del planeta en un reality show) no slo el fin,

    PRLOGO

    Carlos Tapia Martn & Domingo Snchez Fuentes

    Comisin Acadmica del Mster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles ETSA Sevilla

    Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad

  • MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras 9

    sino lo que hemos sido como especie. Cada una de las vas por donde la accin humana provoca o constituye el peligro se comunica desde aqu. Sloterdijk en Sin Salvacin, precisamente, dira: hay informacin. Desde un vertido de fuel en un buque encallado en Indonesia, la mordedura de un tiburn tigre en Hawi, el avance de la gripe aviar, o la permanente actividad volcnica en todo el planeta, hasta los vertidos en tiempo real que se monitorizan en Fukushimay las toneladas de pescado perdidas en granjas marinas por proliferacin de algas, la pregunta por la catstrofe reverbera en los sentidos que ana Woodgate.

    RSOE EDIS. Emergency and Disaster Information Service. http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php

    Relacin entre catstrofes naturales y calentamiento global. AMO-OMA Roadmap 2050.

  • Prlogo. Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad10

    Por qu dar sentido a nuestras reflexiones con la catstrofe y no con la promesa y gestacin de un mundo mejor? Si un conjunto de mentes se unen para dar cuenta de los procesos y las articulaciones que cabran para proporcionar transiciones a formas de vida que no impongan dominio ni entre los hombres ni a su medio, cabra esperar de ellas un carcter de constructividad, conforme a la actual fase de la Modernidad. De tal fase, podra decirse que no es tal carcter constructivo lo que lo determina y que incluso, desde hace casi medio siglo, se clama por la caducidad de ese proyecto. El mundo, en la misma medida que no se opone a su globalizacin, se fragmenta en una reivindicacin de poder que, a su vez, se instaura en la sociedad con un trasvase mnimo de estabilidad a costa de libertad, la propia cedida a cambio de conjurar miedos y riesgos, pero fundamentalmente la de otros, los que pierden en esa lucha de poder.

    La respuesta a esta cuestin que centra el foco de reflexin en la catstrofe podra asentarse en la correlacin directa entre el incremento anual exponencial desde 1950 a nuestros das, del nmero de desastres naturales, que corren en paralelo al grado de aumento de la temperatura mundial y, en un paralelismo incitado por el trabajo del estudio de arquitectos holands OMA, bajo el encargo de la European Climate Foundation, con el aumento de las prdidas econmicas y de prdidas no aseguradas.

    A pesar de que Morin en El pensamiento ecologizado aligerara la carga que recay sobre las consciencias en la dcada de los 70 sobre una amenaza cataclsmica, la cuestin sigue siendo apremiante y con nuevos retos globales cuyas jurisdicciones no se reposicionan en la medida en que avanzan las crisis ambientales por el planeta. Morin consider que el tono proftico apocalptico hizo bien su trabajo, y que se dispusieron medidas jurdicas y tcnicas que impidieron el corto plazo dado al cumplimiento de la profeca. Pero adverta de los nuevos desafos a encarar, dado que ya no se tema ms aquello que pudo ser conjurado, con lo que el lmite de lo admisible podra subir un escaln.

    Y as ha sido. Como el desplome de una montaa, los hechos se suceden en trminos de vertiginosidad, en una mezcla indisoluble de componentes heterogneos, como compuestos qumicos y sistemas jurdicos, en una misma probeta de laboratorio. En febrero de 2015, trazas de Cesio-134 y Cesio-137 provenientes de Fukushima han sido detectadas en muestras recogidas en la costa de Ucluelet, una pequea localidad de la isla de Vancouver, en la Columbia Britnica de Canad. Desde 2011, un tal doctor Christopher Busby, vende pldoras anti-radiacin, aprovechando el filn de Fukushima y su posicin de portavoz en ciencia y tecnologa del Partido Verde britnico. Todo ello se publica en el diario The Guardian y sus lujosos relatos bajo la gida de la lucha contra el cambio climtico. Desde la informacin remueven conciencias, ponen al descubierto los negocios de algunos con el patrimonio de todos y marcan lneas de pensamiento que a su vez son polticas, que a su vez son votos.

    La irona de Sloterdjik en Sin Salvacin sobre que hay informacin es visible en este mismo ejemplo del peridico britnico, por ejemplo, en la controversia (que es tambin una muestra a aplicarse en el caso espaol) por las subvenciones

  • MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras 11

    a las energas renovables. Hay toda una evolucin donde se valora y se recoge en el diario (asociado en noticias con Le Monde y El Pas) cmo desde 2012 a la actualidad, los polticos pasan de ensalzar la apuesta por energas limpias a acusarse mutuamente de inflar artificialmente las ayudas para hacer de esta tecnologa una alternativa viable. Pero es tal la controversia que se genera, con los lectores opinando ampliamente en los espacios de la versin digital del peridico, que en su ltima entrada sobre las elicas (truth-behind-wind-turbines-subsidies-power-row) puede leerse esta fe de errores:

    Este artculo fue rectificado el 13 de febrero de 2015 para dejar claro en el undcimo prrafo que el IPPR no deca que las turbinas ms grandes no deberan recibir ninguna tarifa regulada sino que ellas seran ya no elegibles para una tarifa regulada ms alta. Fue enmendado adems el 9 de marzo de 2015 para clarificar una segunda referencia en este punto. Tambin fue corregido para clarificar cmo el IPPR lleg a su figura por exceso de subvencin; y quitar una referencia al IPPR que ha descartado el hecho de que las turbinas ms grandes son ms eficientes cuando el viento no sopla fuertemente como la razn por la que los propietarios de parques elicos elijan turbinas ms grandes.

    Hay informacin, sin duda, pero qu difcil es decir algo que pueda ser entendido como el problema a situar en el punto de mira, y cmo atajarlo.

    El filsofo y arquitecto Paul Virilio lleva aos con la siguiente hiptesis sobre el carcter accidental del progreso: toda nueva tcnica genera su catstrofe. Como ejemplo, Virilio recuerda que el tren nace con el descarrilamiento, la computacin con los virus informticos. Diramos, la energa atmica con Chernbil o Fukushima, la elica con la contaminacin paisajstica o la desinformacin como catstrofe y as un sinnmero creciente de vas de agua planetarias que taponar.

    Pero no perdamos de vista nuestro argumento principal. Mientras se decide o no si es adecuado (y legal) subvencionar un determinado tipo de energa, lo que se paga -indebidamente- son los altsimos costes de una dacin en pago no acordada entre las partes. Las partes, en contra de lo que se cree, no son los litigantes inversores-lobbies energticos, es el planeta por s con la definicin de humanidad en l. Pero mientras, el estado espaol, por poner un caso, afronta 11 denuncias internacionales por cambios de normativa en la subvencin a renovables. Acogidos al tratado de la Carta de la Energa, pases como Emiratos rabes (Abu Dhabi) acudi al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, con sede en Washington a denunciar al Ejecutivo espaol. El Deutsche Bank y el fondo britnico Eiser creado por el banco holands ABN Amor, ya lo haban hecho antes, como tambin otras tres denuncias registradas en el Instituto de Arbitraje de la Cmara de Estocolmo y otra ms ante Comisin de Naciones Unidas sobre derecho internacional. Se calcula que sern entre tres y seis aos de litigios con un coste de unos cuatro millones de euros, con los honorarios de los abogados aparte, segn informa el diario Expansin (20/01/14). En ese plazo, las nuevas centrales de ciclo combinado espaolas saldrn de sus nmeros rojos, y sus

  • Prlogo. Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad12

    directores estarn contentos porque no sern empresas con un rendimiento muy bajo, slo para soporte de las renovables cuando no hay sol o viento. En todo caso, una jugada legal, de nuevo, del ordenamiento europeo, podra desestimar las denuncias contra Espaa y en ese lapso temporal de sentencia firme, el endeudamiento del sistema energtico espaol se est disminuyendo progresiva y drsticamente razn esgrimida por el Estado espaol para el cerrojazo a las renovables. Esos costes recompuestos seran solutio indebiti, en trminos ecosistmicos.

    Dnde poner el foco de atencin para la resolucin de los problemas?, en el ecologismo de la placa solar a toda costa, en la reduccin del consumo de energa, en el cambio de los modos de vida a estndares de un confort al que no estamos dispuestos a renunciar en una cultura del bienestar que se equipara con la economa del crecimiento ilimitado?

    Escribi Walter Benjamin (ZentralPark, 1 p. 660) que el curso de la historia, acorde con la visin que ella provee desde el concepto de catstrofe, se equiparara metafricamente con la imagen de un nio que maneja un caleidoscopio. El nio, al girar el aparato, destruye todo orden anterior e instaura uno nuevo. Aade Benjamin, La justeza dela imagen est bien fundada. Los conceptos de los dominadores han sido siempre los espejos gracias a los cuales se estableca la imagen de un orden. El caleidoscopio debe ser destruido.Esta cita, repetida largamente a partir del texto de Susan Buck-Mors (la dialctica de la mirada, Benjamin y el proyecto de los pasajes, 1995), se basa en el sntoma del Siglo XIX que aparece en la disyuncin entre aparicin desbordante de la tcnica y su fijacin intelectual. El montaje de fragmentos ofrece un panorama, como objeto de deleite visual a la par que un reconocimiento de poca, cuya crtica como principio constructivo elaborada por Benjamin a la vista de los Pasajes parisinos- invita a destruir.

    Equiparando el caleidoscopio (objeto, aparato, mirada) como aparicin tcnica y su virtud de ser acelerador de posibilidades de xito (Sloterdjik, Sin Salvacin, 149), con el concepto de creodo, para proveer un smil del que obtener una fijacin intelectual, diramos que, en la bsqueda de un cambio de modelo, slo llegar a producirsetal variacin si el sistema se aproxima a una situacin de inestabilidad extrema o catstrofe.

    El trmino creodo, cuyo timo proviene de las palabras griegaschre (destino) y hodos (camino), es primariamente biolgico. En la evolucin y desarrollo de las especies, segn el genetista Conrad Hal Waddington, su trayectoria no es estable en un punto, sino en una canalizacin estable (resistiendo las variaciones del entorno) a lo largo del tiempo, es decir, no es homeosttica, sino homeortica. Para nosotros, podra suponer el entendimiento coincidente con Lovelock, de que esa canalizacin est siendo forzada y que el sistema planetario en su conjunto tratar de expulsarnos: nosotros mismos causaremos nuestra extincin.

    Pero podramos suponer que cabran aproximaciones a distintos aspectos de desarrollo del hombre como ser social, a partir de lo jurdico, lo poltico o de lo

  • MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras 13

    econmico. Muchos autores han apostado por aplicar este concepto que es en cierta medida usable en trminos de resiliencia. Se podra decir que frente a las catstrofes, ser resiliente en mantenerse estables a pesar de la adversidad. Tener capacidad de adaptacin para seguir siendo. En trminos jurdicos, lo credico tiene que ver con las presiones de grupo que se ejercen sobre una sociedad, dirigiendo sus designios o provocando revoluciones o contrarrevoluciones; en lo econmico, con la dependencia de la tecnologa donde lo eficiente toma derroteros que en cualquier momento podran haberse desarrollado en otra forma, incluso optando por organizaciones que no maximizan la eficacia. Ambos sentidos pueden verse bien reflejados en el caso de las elicas que hemos descrito: presiones sociales, presiones polticas, pugna de tecnologas, decantacin en canalizacin que constituye la historia de la poca en que vivimos. Slo un cambio radical, una catstrofe, la rotura del caleidoscopio que aparenta cambios, pero sin ser ms que informacin distorsionada, proporcionara la bifurcacin de la canalizacin en vigor, o incluso su abandono en pos de otra va.

    Quines podran tener ventaja para curvar, plegar, su espacio-tiempo, su plektopoi, como dira el recientemente fallecido profesor Luis Castro Nogueira? Hemos encontrado una respuesta a esta cuestin gracias a la investigacin de la tesis doctoral de la universidad de Huelva de Antonio Luis Hidalgo Capitn, que cita un texto interesante: Service, E. R. (1960): The Law of Evolutionary Potential, en Sahlins, M. D. y Service, E. R. (eds.), Evolution of Culture, University of Michigan Press.Aunque el determinismo social en esta poca, dcada de los sesenta, aparejado a leyes biolgicas, es criticado en mltiples instancias con posterioridad, lo que nos interesa es que la ley de potencial evolucionario de Elman R. Service concluye que quienes en un momento concreto del desarrollo cultural ostentan las mayores especializaciones y adaptaciones a una forma canalizada de evolucin, son paradjicamente los que menor potencial poseen para dar el salto a una ulterior fase. Ntese que hablamos de evolucin cultural, que nos referimos a capacidad de tomar decisiones complejas, completas, con formacin para plegar el espacio-tiempo, y no plegarse al espacio-tiempo.

    As, la tecnologa, como ha dicho Jean-Louis Dotte, gran conocedor de Simondon, y refrenda Sloterdijk, se naturaliza como proceso en el devenir humano. Se devuelve a la naturaleza lo que la cultura asume en su habilitacin de estar-en-el-mundo por la tecnologa. Esa devolucin debera consistir en una solucin debida, no dominadora y no hostil. Y cabra aadir que no son trminos acadmicos los que aqu usamos: una dacin en pago, por recalcar algunos casos actuales y dolorosos, son, sin ir ms lejos, los desahucios por impago de hipotecas, la compra-venta de excesos de CO2 entre pases, la inequidad agro-alimentaria global, el papel del Banco Mundial, etc.

    La homeotcnica, trmino sobre el que han pesado las risas de quienes encauzan firmemente cualquier intento de bifurcar nuestro estado credico actual hacia una completa y definitiva equidad, sera aquella tcnica inteligente en la asuncin y compresin de su complexidad (como dira Morin), donde no se violenta lo existente, cooperando, no dominando y tratando con contextos hipercomplejos (Sloterdijk,

  • Prlogo. Homeotcnica, creodo y necesidad de una educacin en la complejidad14

    Sin Salvacin, 150). Si la sociedad del futuro (para que haya futuro) est condenada, pero en la esperanza de que ese barco que usbamos como metfora se convierta en un navo estable -condenada felizmente pues a la confianza entre pueblos-, debe generarse una tica que sepa vehicularse en un conocimiento clarificador de su lgica y de su ontologa.

    El mster en Ciudad y arquitectura sostenibles MCAS se sita en esta posicin de formacin, donde las especializaciones slo son la parte que corresponde al reconocimiento y manejo de la canalizacin credica actual, pero con la base de poder estar capacitados para encaminar las trayectorias hacia acciones remediales (en un primer momento, obviamente) y posteriormente articuladoras de generacin de confianzas, cointeligencias y colaboraciones. Ello explica la riqueza y amplitud de contextos que se reparten entre los captulos de este libro. El ordenamiento de los textos obedece a una lgica de apertura comprensiva asociada a un atirantamiento de sus principios, hacia condiciones que rompen lo disciplinar. Son clases impartidas en el MCAS, reflexiones de transferencia de investigacin a docencia, donde el papel altamente participante de los estudiantes, dirime las vas finales de focalizacin temtica elegida por los autores. El aula es, por tanto, un lugar de generacin de conocimiento, no unidireccional y, por ser ahora publicados los textos, abiertos a la sociedad en general. No hay investigacin sin difusin, no hay universidad sin universalidad, no hay academia ajena al mundo.

    Esta concatenacin de ttulos se inicia con una puesta en claro de las vas de inicio de la sostenibilidad en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Sevilla, y sus reposicionamientos progresivamente distintos de sus orgenes, acorde con las reflexiones que mejor se incardinan con una arquitectura menos ensimismada en su disciplina y formalismos. De esa reflexin por parte del profesor Herrera, pasamos a evaluar la crisis de la que se dice que ya estamos saliendo, como catstrofe que se convierte en oportunidad, para hablar ya ms de ecologa, menos de sostenibilidad, y ampliamente en su relacin urbana, un contexto hipercomplejo por excelencia. Cuatro escenarios nos formula el profesor Moreno Rangel para ello.

    A continuacin, hemos acomodado el excepcional trabajo que el gegrafo Rubio Daz construye a partir del olvido y hacia el sentido que puede tener hoy la nocin de territorio. Es una entrada frtil en los saltos que constituyen las fracturas obligadas para los conocimientos habituados, y recolocados en forma de nuevos abordajes ms ricos y creativos. Ese marco conduce hacia la reflexin de qu pueda ser la creacin de una idea. Es el encargo que recibi el profesor Juan Arnau, escritor, experto en snscrito, religiones orientales y astrofsico que, a su vez, derramando el contenedor ardiente de lo literario, reciben los profesores Lpez-Canti y de la Iglesia, para convertir ese magma en paisaje sedimentado, arqueolgico. La deslumbrante descripcin del momento del conocimiento de su tiempo por parte del Foucault en la Arqueologa del saber se hace eco en este texto teraputico donde se buscan los estratos a aislar de la proyectacin arquitectnica, sus periodizaciones, causalidades, relaciones y continuidades distintas de acontecimientos.

  • MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles y no dominadoras 15

    Un nuevo apartado hemos posicionado desde aqu, donde la tcnica busca su papel, como hemos estado argumentando en las pgina precedentes, con el escrito de la profesora Llatas. Y lo hemos enlazado con una reflexin que provocativamente reiteraba Alfredo Rubio en sus clases: si quieren entender qu es ecologa, incluida la social, estudien los cloroplastos. La solucin se la encargamos al profesor Ceballos Watling, el bilogo que ha asumido la pregunta y nos ha provisto de la respuesta en su texto centrado en el concepto de Umwelt. Y de la vida, a la vida tcnicamente extendida, postulando una articulacin entre el humanismo y su superacin, que nos coloca en esa tesitura que hemos definido como la necesidad de una tica que se explicite en su lgica y ontologa.

    Un par que avanza sobre lo ya desgranado en el posicionamiento desvelador de los estudios que se imparten en el MCAS lo constituyen los artculos del profesor Riesco y de la profesora Zavaleta. El primero desde una lgica conversacional inmensamente abarcativa que se concentra en filones referenciales dispares pero que se reencuentran en la propuesta ideolgica, y el segundo desde un elaborado estudio conceptual del paisaje como trmino problemtico.

    A modo de eplogo, el texto del profesor de proyectos arquitectnicos Antonio Tejedor, teoriza sobre las componentes ms actuales de reflexin arquitectnica, para as hacer ver cmo su accin tiene respuestas que, de suyo, como dira un filsofo, son crticas, en un sentir literario, son polticas, en su componente de imaginacin futura, son organizativas, por territoriales, pero sobre todo, son vitales, en tanto que ayudan en la comprensin de lo que propiamente somos.

    As puede entenderse que los estudiantes que el MCAS acoge son de muy distinta formacin, y que egresan con una sla identidad, la de estar formados en la complejidad, para ser conscientes de su papel como articuladores de relaciones no hostiles ni de dominacin. MCAS, Pensamiento Homeotcnico: por una tica de las relaciones no hostiles ni de dominacin.