Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de...

21
Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)” Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L. Categoría: Autora Principal Nombre: INMACULADA Apellidos: ALONSO CALDERON Organización: JUNTA DE ANDALUCIA Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD/ CPRL D. P. EMPLEO Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUANXXIII Nº: 82 Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 661985933 Fax: 951039444 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autora Nombre: JOSEFA Apellidos: VERA Organización: JUNTA DE ANDALUCIA Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82 Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor Nombre: FRANCISCO JOSE Apellidos: GARCÍA RUIZ Organización: JUNTA DE ANDALUCIA Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82 Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444 E-mail: [email protected]

Transcript of Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de...

Page 1: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

“Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo: Resultados del Programa de

Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L.

Categoría: Autora Principal

Nombre: INMACULADA Apellidos: ALONSO CALDERON

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD/ CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUANXXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 661985933 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autora

Nombre: JOSEFA Apellidos: VERA

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor

Nombre: FRANCISCO JOSE Apellidos: GARCÍA RUIZ

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Page 2: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

Categoría: Colaboradora Nombre: Francisca Apellidos: Pérez Sánchez

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: francisca.perez.Sá[email protected]

Categoría: Colaborador Nombre: José Manuel Apellidos: Ayora Vivas

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaborador Nombre: Heliodoro Apellidos: Ramos Bernabé

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaboradora Nombre: Mª José Apellidos: Giménez Romero

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaboradora Nombre: Manuela Apellidos: Mojarro Morales

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: Dirección/ CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Page 3: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

1. ABSTRACT

La Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PSLT) es una estrategia

preventiva dirigida a mejorar las condiciones de salud de los trabajadores. El personal

sanitario relacionado con la salud laboral debe estar convencido que la PSLT es una

actividad que debe llevarse a cabo desarrollando programas de salud , entre ellos y

como uno de los objetivos primordiales, el control del tabaquismo debido a su gran

importancia como factor de riesgo en el desarrollo de múltiples enfermedades.

Desde octubre de 2004, en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la

Junta de Andalucía en Málaga se oferta la posibilidad de participación en un grupo del

Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el

marco de los reconocimientos de Vigilancia de la Salud que en él se practican. El

programa se desarrolla durante diez sesiones de dos horas repartidas en tres meses y

dentro del horario laboral, realizándose posteriormente un seguimiento individual

personal o telefónico hasta completar el año de seguimiento. Hasta el momento se han

llevado a cabo 8 programas y se ha obtenido un éxito de abstinencia al año del 64%,

además de una respuesta muy positiva de participación y satisfacción por parte de los

trabajadores.

Palabras Clave: Promoción de la salud, deshabituación tabáquica, lugar de trabajo.

2. INTRODUCCIÓN

Existen evidencias científicas suficientes de que el tabaco es una droga

altamente adictiva, tanto a nivel físico como psíquico. Es una de las primeras causas de

mortalidad prematura y morbilidad evitable en el mundo. Mientras que la sociedad no

fumadora demanda su derecho a ambientes libres de humo, la sociedad fumadora está

también demandando tratamientos específicos para abandonar el hábito.

La experiencia ha demostrado que gracias a las políticas e intervenciones sobre

tabaquismo en los lugares de trabajo se reduce el consumo diario de cigarrillos en las

personas fumadoras en un 29% y disminuye en un 3,8% la prevalencia de consumo, lo

que favorece la cesación. A partir de la entrada en vigor de la Ley 28/2005, de 26 de

diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el

Page 4: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco se produjeron

cambios importantes fundamentalmente en espacios de trabajo libres de humo, no

obstante es ampliamente aceptado que no se vigila adecuadamente su cumplimiento y

tampoco se aplican medidas sancionadoras.

Todos los trabajadores tienen derecho a un ambiente laboral seguro y saludable

y se debe involucrar a los profesionales interesados, dentro de programas de salud en las

empresas, en proporcionar ayuda a todos aquellos trabajadores fumadores que la

demanden para su deshabituación tabáquica.

Los beneficios para las empresas libres de humo de tabaco y con programas de

ayuda para deshabituación tabáquica se resumen en:

Reducción de costos y reducción de accidentes

Mejora de la salud de los trabajadores y reducción de absentismo

Satisfacción de los trabajadores e imagen social favorable de la empresa.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Estudio descriptivo de la evolución de los 8 Programas de Apoyo para Dejar de

Fumar llevados a cabo en el CPRL de la Junta de Andalucía en Málaga

En Mayo de 2004 comenzó el I Programa de Apoyo para dejar de Fumar,

partiendo de una infraestructura favorable a la implantación de este tipo de Programas;

como experiencia piloto, se ofertó a trabajadores del Centro de Prevención de Riesgos

Laborales (CPRL) de Málaga y a familiares directos. En los Programas siguientes se ha

contado fundamentalmente con trabajadores que demandan ayuda para abandonar el

tabaco, captados en los reconocimientos médicos que se llevan a cabo en el Área de

Vigilancia de la Salud del CPRL.

Acciones desarrolladas

Selección de los trabajadores, mediante test de motivación de Richmond y de

dependencia de Fagerström

Reconocimiento médico completo

Entrega de material didáctico informativo , de apoyo y de concienciación

Charlas con base médica y psicológica para reforzar la motivación y favorecer la

deshabituación

Page 5: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

Cooximetría a cada trabajador antes del comienzo de cada una de las sesiones

Tratamiento combinado de técnicas cognitivo-conductuales, terapia de grupo y

fármacos de probada eficacia en este ámbito

Los Programas se han llevado a cabo en diez sesiones grupales, las 8 primeras

un día por semana en las dos últimas horas del horario laboral y las dos ultimas

con periodicidad quincenal .

En cada sesión se han recogido datos, tanto subjetivos como objetivos,

indicadores del seguimiento y evolución del programa .

Registro mensual de presión arterial y peso

Una vez finalizadas las sesiones de grupo, se hace un seguimiento individual

bien mediante citas personales o mediante contacto telefónico hasta completar

un año.

4. RESULTADOS

Se han llevado a cabo 8 programas de ayuda para dejar de fumar: El primero con

inicio en octubre de 2004 y el último en vigor actualmente, de comienzo en febrero de

2010.

En las primeras sesiones se producen algunos abandonos, en su mayoría

motivados por la dificultad del desplazamiento al lugar de las reuniones en horario

laboral. Del total de 159 trabajadores/as inscritos participan en los distintos programas

136, de los que un 85,5 % se mantienen en abstinencia durante la evolución de las

sesiones de grupo.

PROGRAMA I II III IV V VI VII subtotal VIII TOTAL

INSCRITOS 18 19 20 18 14 20 25 134 25 159

ABANDONO 5 3 4 4 1 2 2 21 2 23

PARTICIPANTES 13 16 16 14 13 18 23 113 23 136

RECAIDAS 5 3 1 1 1 2 3 16 2 18

ABST. FINAL R GRUPO

8 13 15 13 12 16 20 97 21 118

(85.5%)

ABST /AÑO 7 11 13 10 6 9 16 72

(63.7%) Pendiente Pendiente

TABLA I

Se ha obtenido un porcentaje de éxito del 63,7 % en los 7 primeros programas.

En el último, con 23 fumadores y de reciente finalización, se contabilizan 21 personas

Page 6: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

en abstinencia. Los datos de participación y resultados de los diferentes grupos se

recogen en la Tabla 1. En cuanto a las características de los participantes, se trata de un

grupo bastante homogéneo en edad, con una media de 48,7 años (DE 7,4; máximo 62,

mínimo 34), integrado por 46 hombres y 90 mujeres. La distribución de los mismos

según el tipo de trabajo que realizan es la siguiente: Administrativos 37,4%,

trabajadores manuales 18,1%, técnicos 38,8% y directivos 2,8%.

6. CONCLUSIONES

1. La cuarta década de la vida es la más importante a la hora de plantearse

seriamente el abandono del tabaco

2. A pesar de que a estas edades la prevalencia del tabaquismo es similar en

ambos géneros, son las mujeres las que más se animan a participar en

programas de ayuda; proporcionalmente el éxito de abandono también es

mayor en mujeres

3. El cumplimiento del tratamiento prescrito se relaciona significativamente

con el éxito de abstinencia al año

4. El incremento de peso, tan temido por muchos fumadores, no parece ser tan

importante, aproximadamente 2,6 kg.

5. Con los medios utilizados en estos programas se consigue una tasa de

abstinencia del tabaco al año cercana al 64%

Bibliografía

1. Sansores RH, Espinosa AM. Programa Cognitivo-Conductual de la Clínica

para dejar de Fumar. México DF: Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias,1999.

2. Fagerström KO, Schneider N. Measuring nicotine dependence: a review of

the FTBD J Behav Med 1989; 12:159-182

3. Prochaska J,Goldstein M. Process of smoking cessation. Implications for

cliniciansChet med 1991. 12:727-735

4. Catalán JL. Psicología del fumador.COP 2003

5. Vellisco García FJ, Álvarez Gutiérrez, T y col. Programa

psicofarmacológico de deshabituación tabáquica. Prevención del tabaquismo

vol.5 nº 1, Enero-Marzo 2003

Page 7: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

7

6. Torrecilla García M y col. Manual de Prevención del tabaquismo. ERGON

2ª ed., Madrid 2003

7. Salvador T, Alonso S y col. Manual de Intervención sobre tabaquismo en el

Medio Laboral . GSK Y CEPS, Madrid 2003

8. Becoña Iglesias E. Tratamiento psicológico de la adicción a la nicotina.

Informe Técnico. Universidad de Santiago de Compostela; 2003

9. Plan Municipal de Drogodependencias. Programa de Intervención sobre el

Hábito Tabaquito en el Ámbito Laboral. Ayuntamiento de Murcia,1999

10. Becoña E, Gómez Durán BJ. Programas de tratamiento en grupos de

fumadores. Madrid: Pirámide,1993

11. Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Guía de procedimientos

para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

12. Documento de consenso Neumosur sobre diagnóstico y tratamiento del

tabaquismo. Revista Española de Patología Torácica . Diciembre 2009

Page 8: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

“Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo: Resultados del Programa de

Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L.

Categoría: Autora Principal

Nombre: INMACULADA Apellidos: ALONSO CALDERON

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD/ CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUANXXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 661985933 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autora

Nombre: JOSEFA Apellidos: VERA

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor

Nombre: FRANCISCO JOSE Apellidos: GARCÍA RUIZ

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

Dirección de Contacto: CPRL AVENIDA JUAN XXIII Nº: 82

Código Postal: 29006 Localidad: MALAGA Provincia: MALAGA

País: ESPAÑA Teléfonos: 951 039427 Fax: 951039444

E-mail: [email protected]

Page 9: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

Categoría: Colaboradora Nombre: Francisca Apellidos: Pérez Sánchez

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: francisca.perez.Sá[email protected]

Categoría: Colaborador Nombre: José Manuel Apellidos: Ayora Vivas

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaborador Nombre: Heliodoro Apellidos: Ramos Bernabé

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaboradora Nombre: Mª José Apellidos: Giménez Romero

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: VIGILANCIA DE LA SALUD / CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

Categoría: Colaboradora Nombre: Manuela Apellidos: Mojarro Morales

Organización: JUNTA DE ANDALUCIA

Departamento: Dirección/ CPRL D. P. EMPLEO

E-mail: [email protected]

1. ABSTRACT

La Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PSLT) es una estrategia

preventiva dirigida a mejorar las condiciones de salud de los trabajadores. El personal

sanitario relacionado con la salud laboral debe estar convencido que la PSLT es una

actividad que debe llevarse a cabo desarrollando programas de salud , entre ellos y

como uno de los objetivos primordiales, el control del tabaquismo debido a su gran

importancia como factor de riesgo en el desarrollo de múltiples enfermedades.

Desde octubre de 2004, en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la

Junta de Andalucía en Málaga se oferta la posibilidad de participación en un grupo del

Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el

marco de los reconocimientos de Vigilancia de la Salud que en él se practican. El

programa se desarrolla durante diez sesiones de dos horas repartidas en tres meses y

Page 10: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

dentro del horario laboral, realizándose posteriormente un seguimiento individual

personal o telefónico hasta completar el año de seguimiento. Hasta el momento se han

llevado a cabo 8 programas y se ha obtenido un éxito de abstinencia al año del 64%,

además de una respuesta muy positiva de participación y satisfacción por parte de los

trabajadores.

Palabras Clave: Promoción de la salud, deshabituación tabáquica, lugar de trabajo.

2. INTRODUCCIÓN

Existen evidencias científicas suficientes de que el tabaco es una droga

altamente adictiva, tanto a nivel físico como psíquico. Es una de las primeras causas de

mortalidad prematura y morbilidad evitable en el mundo [1y2].La Agencia Internacional

de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la salud (OMS)

considera que la contaminación ambiental por el humo del tabaco (CAHT) es el

contaminante principal en espacios cerrados y se declara como cancerígeno y factor de

riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.[3] Mientras que la sociedad

no fumadora demanda su derecho a ambientes libres de humo, la sociedad fumadora

está también demandando tratamientos específicos para abandonar el hábito.

La experiencia ha demostrado que gracias a las políticas e intervenciones sobre

tabaquismo en los lugares de trabajo se reduce el consumo diario de cigarrillos en las

personas fumadoras en un 29% y disminuye en un 3,8% la prevalencia de consumo, lo

que favorece la cesación. A partir de la entrada en vigor de la Ley 28/2005, de 26 de

diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el

suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco se produjeron

cambios importantes fundamentalmente en espacios de trabajo libres de humo, no

obstante es ampliamente aceptado que no se vigila adecuadamente su cumplimiento y

tampoco se aplican medidas sancionadoras. [3y 4]

La OMS concede prioridad al lugar de trabajo para implantar medidas de

protección y promoción de la salud durante el siglo XXI. Se ha estimado que en torno al

30% de todos los fallecimientos y al 30% de la pérdida total de años de vida ajustados

por incapacidad en la Región Europea de la OMS se deben a factores del medio

ambiente y estilo de vida que podrían ser controlados o al menos reducidos mediante

Page 11: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

actividades de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PSLT) [5]. Todos los

trabajadores tienen derecho a un ambiente laboral seguro y saludable y se debe

involucrar a los profesionales interesados, dentro de programas de salud en las

empresas, en proporcionar ayuda a todos aquellos trabajadores fumadores que la

demanden para su deshabituación tabáquica.

Los beneficios para las empresas libres de humo de tabaco y con programas de

ayuda para deshabituación tabáquica se resumen en:

Reducción de costos y reducción de accidentes

Mejora de la salud de los trabajadores y reducción de absentismo

Satisfacción de los trabajadores e imagen social favorable de la empresa.

El tabaquismo es una enfermedad adictiva con una prevalencia muy alta, según la

encuesta Andaluza de Salud de 2006 el 30,11% de la población de Málaga es fumadora,

discretamente menor, aunque muy cercana, a la prevalencia en Andalucía, (31,10 %) [6].

Dentro del ámbito de la PSLT es prioritario su tratamiento ya que se trata de una

inversión mínima comparados con los beneficios en la salud de los trabajadores,. A

partir de los reconocimientos médicos en Vigilancia de la Salud se detecta a los

fumadores y con una intervención corta se puede conocer en que fase se encuentran

respecto a la intención de abandono del tabaco [7], de tal modo que todos aquellos

fumadores que estén dispuestos a realizar un intento serio dispongan de una ayuda

eficaz bien sea individual o grupal.

El tratamiento multicomponente con apoyo psicológico, médico, reuniones de grupo

y tratamiento farmacológico es el que ha demostrado mayor eficacia [4 y 8-13]

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Estudio descriptivo de la evolución de los 8 Programas de Apoyo para Dejar de

Fumar llevados a cabo en el CPRL de la Junta de Andalucía en Málaga

En Mayo de 2004 comenzó el I Programa de Apoyo para dejar de Fumar,

partiendo de una infraestructura favorable a la implantación de este tipo de Programas;

como experiencia piloto, se ofertó a trabajadores del Centro de Prevención de Riesgos

Page 12: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

Laborales (CPRL) de Málaga y a familiares directos. En los Programas siguientes se ha

contado fundamentalmente con trabajadores que demandan ayuda para abandonar el

tabaco, captados en los reconocimientos médicos que se llevan a cabo en el Área de

Vigilancia de la Salud del CPRL.

Acciones desarrolladas

Selección de los trabajadores, mediante test de motivación de Richmond y de

dependencia de Fagerström [14-15]

Reconocimiento médico completo

Entrega de material didáctico informativo , de apoyo y de concienciación

Charlas con base médica y psicológica para reforzar la motivación y favorecer la

deshabituación

Cooximetría a cada trabajador antes del comienzo de cada una de las sesiones

Tratamiento combinado de técnicas cognitivo-conductuales, terapia de grupo y

fármacos de probada eficacia en este ámbito, como son la terapia sustitutiva de

nicotina (TSN), bien sea oral o en parches, bupropión y vareniclina.

Los Programas se han llevado a cabo en diez sesiones grupales, las 8 primeras

un día por semana en las dos últimas horas del horario laboral y las dos últimas

con periodicidad quincenal.

En cada sesión se han recogido datos, tanto subjetivos como objetivos,

indicadores del seguimiento y evolución del programa.

Registro mensual de presión arterial y peso

Una vez finalizadas las sesiones de grupo, se hace un seguimiento individual

bien mediante citas personales o mediante contacto telefónico hasta completar

un año.

En todos los programas se ha ofertado durante los contactos de seguimiento

individual, reuniones de grupo adicionales con el objetivo de afianzar la

abstinencia. Tan solo ha habido demanda para estas reuniones en dos ocasiones.

Desde el VII Programa de Ayuda para Dejar de Fumar, se mantiene contacto

directo con Plan Integral de Tabaquismo Andaluz que apoya la labor del CPRL

financiando el tratamiento farmacológico y oferta ampliación de formación al

personal interesado.

Page 13: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

4. RESULTADOS

Se han llevado a cabo 8 Programas de Ayuda para Dejar de Fumar: El primero

se inició en octubre de 2004 y el último en vigor actualmente, de comienzo en enero de

2010.

Del total de 159 trabajadores inscritos y seleccionados para su participación en

los diferentes programas acuden 136, el resto o no se incorporan a su respectivo

programa o abandona en las primeras sesiones, 11 trabajadores debido a la dificultad

del desplazamiento al lugar de las reuniones en horario laboral, los 12 restantes tras

incorporarse al grupo en la primera o segunda sesión alegan que no se adaptan al grupo

o que no es “su” momento adecuado para intentarlo. El ámbito laboral al que pertenecen

queda reflejado en la tabla I

Frecuencia Porcentaje

AGRICULTURA 10 7,4

CASA * 5 3,7

CONSUMO 4 2,9

CULTURA 2 1,5

E PRIVADA ** 4 2,9

EDUCACION 16 11,8

EMPLEO 33 24,3

GOBIERNO 3 2,2

HACIENDA 10 7,4

IGUALDAD Y BS 11 8,1

JUSTICIA 10 7,4

MEDIO AMBIENTE 11 8,1

OBRAS PUBLICAS 3 2,2

POLICIA 1 ,7

PROT CIVIL 1 ,7

SALUD 3 2,2

TRAFICO 2 1,5

TURISMO Y DEPORTE 7 5,1

Total 136 100,0

Tabla 2.- Ámbito laboral al que pertenecen los participantes en el programa

(*) y (**) Son familiares de trabajadores de la Junta de Andalucía

Page 14: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

7

Las características de las personas que componen los grupos es la siguiente: 136

participantes, 96 hombres y 41 mujeres con edad media de 47,77 años (DE: 8,16). Las

profesiones son muy diferentes por lo que se han agrupado en tipo de trabajo, 46

administrativos, 5 directivos, 28 trabajadores manuales y 57 técnicos (Tabla 2)

.

Las mujeres se inician en el hábito tabáquico un promedio de dos años mas tarde

que los hombres, 17 y 15 años respectivamente y estos fuman de media 4 cigarrillos

mas que las mujeres. Las cinco marcas comerciales de cigarrillos más utilizadas y por

este orden son: Nobel, Chesterfield, Fortuna, LM y Ducados.

HOMBRES MUJERES TOTAL

Participantes 45 (33%) 91 (67 %) 136

Edad media

Mediana

48,67 ( DE: 8,91)

48

47,33 ( DE: 7,50)

48

47,77 (DE: 8,16)

48

Tipo de trabajo

Administrativo

Directivo

Manual

Técnico

10 (7.4%)

2 (1,5%)

10 (7,4%)

23 (16,9 %)

36 (26,5%)

3 (2,2%)

18 (13,2%)

34 (25%)

46 (33,8%)

5 (3,7%)

28 (20,6%)

57 (41,9%)

Características asociadas al

consumo de tabaco

Edad de inicio

Consumo habitual (cigarrillos/día)

Intentos previos de abandono

Tiempo de abstinencia

Causa recaída

- Abstinencia < 3 meses

- Abstinencia > 3 meses

15,10 (DE: 3,39)

25,27 (DE: 11,6)

2,56 ( N=36)

16,98(DE: 4,74)

21,96 (DE:9,4)

2,25 (N=72)

16,37 (DE:4,42)

23,04 ( DE: 10,6)

2,48 (N=118)

Variación amplia

3 días-17 años

Estrés

Acontecimiento

Tabla 2.- Características de los trabajadores participantes

Page 15: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

8

Entre todos los participante 128 contestan a las preguntas relacionadas con

intentos previos de abandono, tan solo 10 de ellos dicen no haberlo intentado nunca

mientras que 36 hombres y 72 mujeres si lo han intentado previamente con una media

de 2,5 veces. Varía mucho el tiempo que se mantiene en abstinencia. (Tabla 3), aunque

es evidente que la mayoría de las recaídas se producen en los primeros 6 meses. El

motivo de recaída que argumentan es predominante el estrés cuando el tiempo de

abstinencia es corto, menor de tres meses, sin embargo a partir de los tres meses la

causa mas frecuente de recaída es un acontecimiento ( fiesta, boda, etc.) favorecido por

estar en un ambiente de fumadores.

Tiempo de abstinencia N trabajadores

Menos de 1 semana 23

1 semana-1mes 24

2-3 meses 17

4-6 meses 24

7meses –12meses 15

13-24 meses 3

>24 meses 12

TOTAL 118

Tabla 3.- Tiempo de abstinencia en intentos previos.

Tipo de trabajoTECNICOMANUALDIRECTIVOADMINISTRATIVO

Re

cu

en

to

40

30

20

10

0

Gráfico de barras

MujerHombre

genero

Page 16: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

9

La demanda de ayuda para dejar de fumar y adherirse al programa esta motivada

por la salud, bien sea por enfermedad actual o por miedo a padecerla. Las enfermedades

mas frecuentes en el momento de iniciar los programas son dislipemia (38 casos)

trastornos musculoesqueléticos (38 casos) EPOC y/o tos del fumador (35 casos) e

hipertensión arterial, (26 casos).

El comportamiento del peso y de la presión arterial sistólica y diastólica

recogida antes de iniciar la abstinencia y al finalizar las sesiones de grupo queda

reflejado en la tabla 4.

HOMBRES MUJERES TOTAL

Peso inicial 81,1 ( DE: 12,9) 64,8 (DE: 8,9) 71,13 (DE: 13,8)

Peso final 82,8 (DE: 12,8) 66,7 (DE: 9,2) 72,14 (DE:12,9)

Incremento peso 1,7 (DE: 2,6) 1,9 (DE: 2,4) 1,8 (DE: 2,4)

TAS inicial 129,0 ( DE: 16,5) 121,8 (DE:16,0) 124,1 (DE: 16,7)

TAS final 124,5 (DE: 13,1) 116,5 (DE: 10,8) 118,7 (DE: 13,5)

Cambio TAS - 4,5 (DE: 1,9) - 5,3 (DE: 1,6) - 5,4 (DE: 1,7)

TAD inicial 80,1 (DE: 10,9) 75,6 (DE: 10,4) 77,1 (DE: 10,7)

TAD final 76,8 (DE: 9,0) 71,9 (DE: 7,8) 73,4 (DE: 8,5)

Cambio TAD - 4,3 (DE: 4,7 (DE: 3,7 (DE:

Tabla 4.- Comportamiento de peso y tensión arterial.

edad84806362615958575655545352515049484746454443424140393837363432313028

Rec

uen

to

10

8

6

4

2

0

Gráfico de barras

MujerHombre

genero

Page 17: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

10

En cuanto a los resultados de abstinencia en los ocho programas se obtuvieron

los siguientes datos( Tabla 5).

Del total de 159 trabajadores/as inscritos participan en los distintos programas

136, de los que un 85,5 % se mantienen en abstinencia durante la evolución de las

sesiones de grupo.

PROGRAMA I II III IV V VI VII subtotal VIII TOTAL

INSCRITOS 18 19 20 18 14 20 25 134 25 159

ABANDONO 5 3 4 4 1 2 2 21 2 23

PARTICIPANTES 13 16 16 14 13 18 23 113 23 136

RECAIDAS 5 3 1 1 1 2 3 16 2 18

ABST. FINAL R

GRUPO 8 13 15 13 12 16 20 97 21

118

(86,8%)

ABST /AÑO 7 11 13 10 6 9 16 72

(63,7%) Pendiente Pendiente

TABLA 5. resultado de los 8 programas.

Se ha obtenido un porcentaje de éxito de abandono al año del 63,7 % en los 7

primeros programas. En el último, con 23 fumadores y de reciente finalización, se

contabilizan 21 personas en abstinencia al final de las reuniones de grupo.

La abstinencia es mucho mayor en los fumadores que siguen el tratamiento

indicado, tanto al final de las sesiones de grupo, 136 participantes, (Tabla 4) como al

año (tabla 5), en este caso los participantes son 114 puesto que hay que descartar al

último grupo que inició el programa en enero 2010. Con un alto grado de significación

estadística. (χ2= 21,307- final sesiones de grupo, χ2= 22,113-al año, p<0.0005 en

ambos grupos)

Page 18: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

11

ABSTINENCIA FINAL SESIONES DE GRUPO

NO SI Total

Recuento 5 9 14 NO

% del total 3,7% 6,6% 10,3% Recuento 3 85 88 SI

% del total 2,2% 62,5% 64,7% Recuento 10 24 34

SIGUE TTO INDICADO

NO LO COMPLETA

% del total 7,4% 17,6% 25,0% Recuento 18 118 136 Total

% del total 13,2% 86,8% 100,0%

Tabla 6

ABSTINENCIA AL AÑO Total

NO SI NO SIGUE TTO INDICADO

NO Recuento 9 5 14

% del total 7,9% 4,4% 12,3% SI Recuento 14 56 70 % del total 12,3% 49,1% 61,4% NO LO COMPLETA Recuento 19 11 30 % del total 16,7% 9,6% 26,3% Total Recuento 42 72 114 % del total 36,8% 63,2% 100,0%

Tabla 7

SIGUE TTO INDICADONO LO COMPLETASINO

Re

cuen

to

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico de barras

SINO

ABSTINENCIA AL AÑO

118 personas (86,8%) mantienen en abstinencia tabáquica al finalizar las sesiones

de grupo, de ellas 81 son mujeres, lo que supone el 89% de las mujeres que participan,

Page 19: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

12

en los hombres estas cifras son de 37 hombres de los 45 participantes ( el 82%). En

cuanto a la abstinencia al año también es algo mayor en mujeres aunque la diferencia en

ambos casos no es significativa. Tabla 8

Hombres Mujeres Total

Abstinencia final

sesiones de grupo

37 (82%) 81 (89%) 118 (86,8)

Abstinencia al año

23 (59%) 49 (65,3%) 72 (63,4%)

Tabla 8 Abstinencia según género.

En cuanto al tipo de trabajo no se han encontrado diferencias significativas en la

abstinencia.

De los 136 participantes 14 no siguen el tratamiento indicado, 34 lo inician pero no lo

completan y 88 personas lo finalizan.,si analizamos el éxito, es decir la abstinencia al

año en estas 88 personas no encontramos significación estadística en cuanto a la

diferencia de éxito en los tratamientos. Las cifras favorecen a la terapia con nicotina

pero hay que aclarar que estas personas tiene una dependencia baja, por eso tienen

indicado este tratamiento. Entre las personas con dependencia alta y que siguen

tratamiento con bupropion, bupropion +parches o vareniclina (en los tres casos con

TSN oral para el craving), el éxito es algo mayor proporcionalmente con la vareniclina

aunque las diferencias no son significativas. (Tabla 9).

ABSTINENCIA AL AÑO

NO SI Total

Recuento 4 32 36TSN

% de tratamiento 15,4% 84,6% 100,0%Recuento 2 3 5BUPROPION + TSN

ORAL % de tratamiento 40,0% 60,0% 100,0%Recuento 5 12 17BUPROPION + TSN

parches+ TSN oral % de tratamiento 29,4% 70,6% 100,0%Recuento 3 9 12

VARENICLINA+ TSN ORAL % de tratamiento 25,0% 75,0% 100,0%

Recuento 14 56 70Total

% de tratamiento 20,0% 80,0% 100,0%Tabla 9.

Page 20: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

13

6. CONCLUSIONES

1. La cuarta década de la vida es la más importante a la hora de plantearse

seriamente el abandono del tabaco.

2. A pesar de que a estas edades la prevalencia del tabaquismo es similar en

ambos géneros, son las mujeres las que más se animan a participar en

programas de ayuda; proporcionalmente el éxito de abandono también es

mayor en mujeres.

3. El cumplimiento del tratamiento prescrito se relaciona significativamente

con el éxito de abstinencia al año.

4. El incremento de peso, tan temido por muchos fumadores, no parece ser tan

importante.

5. Con los medios utilizados en estos programas se consigue una tasa de

abstinencia del tabaco al año cercana al 64%.

6. La satisfacción por parte de los trabajadores que participan en los diferentes

programas es muy alta, esto supone el mayor aliciente en el personal de

Vigilancia de la Salud para continuar el lucha contra el tabaquismo.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. López MJ, Pérez M, Schiaffino A. Mortalidad atribuible al tabaquismo pasivo

en España. Gac sanitaria 2005; 19 (Supl 1)

2. Ramos Pinedo A. Diagnostico clínico del tabaquismo. Manual de Tabaquismo

(SEPAR) 2ª edición Barcelona 2002

3. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (2004) Tobacco

Smoke and Involuntary Smoking Monografías sobre la evaluación del riesgo

para los humanos, Vol 83 http://www-cie.iarc.fr/htdocs/indexes/vol83index.html

4. Documento de consenso Neumosur sobre diagnóstico y tratamiento del

tabaquismo. Revista Española de Patología Torácica. Diciembre 2009

Page 21: Promoción de la salud en el lugar de trabajo: resultados ... · Programa de Ayuda para Dejar de Fumar a aquellos fumadores que lo solicitan en el marco de los reconocimientos de

Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Resultados del Programa de Ayuda para Dejar de Fumar en el CPRL de Málaga (DP. Empleo)”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

14

5. Vigilancia de la Salud: Guías Técnicas de la OMS. Instituto Europeo de Salud

y Bienestar social .Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid (2002)

6. Encuesta Andaluza de Salud 2006. Sº de Epidemiología y Salud Laboral.

Consejería de Salud

7. Prochaska J,Goldstein M. Process of smoking cessation. Implications for

cliniciansChet med 1991. 12:727-735.

8. Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Guía de procedimientos

para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

9. Torrecilla García M y col. Manual de Prevención del tabaquismo. ERGON 2ª

ed., Madrid 2003

10. Vellisco García FJ, Álvarez Gutiérrez, T y col. Programa psicofarmacológico

de deshabituación tabáquica. Prevención del tabaquismo vol.5 nº 1, Enero-

Marzo 2003

11. Salvador T, Alonso S y col. Manual de Intervención sobre tabaquismo en el

Medio Laboral. GSK Y CEPS, Madrid 2003

12. Plan Municipal de Drogodependencias. Programa de Intervención sobre el

Hábito Tabaquito en el Ámbito Laboral. Ayuntamiento de Murcia,1999

13. Becoña E, Gómez Durán BJ. Programas de tratamiento en grupos de

fumadores. Madrid: Pirámide,1993

14. Fagerström KO, Schneider N. Measuring nicotine dependence: a review of the

FTBD J Behav Med 1989; 12:159-182

15. Catalán JL. Psicología del fumador. COP 2003