Promoción comunitaria en agua y saneamiento

74
MÓDULO 4 promoción comunitaria en agua y saneamiento

description

Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Introduce equipos sociales y promotores comunitarios al tema de la promoción de los servicios de agua y saneamiento, brindando recomendaciones prácticas y actividades con la comunidad. Los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento del PNSR están a dis- posición de las organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión local de los servicios de agua y saneamiento en el Perú.

Transcript of Promoción comunitaria en agua y saneamiento

Page 1: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

Módulo 4promoción comunitaria en agua y saneamiento

Page 2: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

CRÉdIToSPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALMÓDULO 4PROMOCIÓN COMUNITARIA EN AGUA Y SANEAMIENTO

Publicado mediante Resolución Directoral Nro. 030 – 2013 – VIVIENDA/VMCS/PNSR

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-09805IMPRESO EN EL PERÚ

© Programa Nacional de Saneamiento RuralPrimera Edición, Lima, 2013Av. Benavides 395, MirafloresLima 18, Perú(51-1) 418 3800

Servicios Gráficos JMD S.R.L.Foto carátula: © PNSR

© Todos los derechos reservados

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTORené Cornejo Díaz – Ministro

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTOHilda Sandoval Cornejo – Viceministra

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALAldo Ernesto Ortiz Anderson – Director Ejecutivo.

ELABORACIÓN DE CONTENIDOSRosa Olinda Meza Moyano

REVISIÓN DE ESTILOGabriel Prado Limaco

EQUIPO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PNSRIván Amézquita Ganoza

La impresión de este módulo ha sido posible con el apoyo fi nanciero de la Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú PROCOES.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación sin fi nes comerciales, bajo la condición que se cite la fuente.

Page 3: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

íNdICEPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PresentaciónIntroducción

Módulo 4Promoción comunitaria en agua y saneamiento

1. ¿Quiénes son los promotores comunitarios?

2. ¿Cuál es el rol de los promotores comunitarios en los proyectos de agua y saneamiento?

3. ¿Cómo contribuyen los promotores comunitarios con el desarrollo de capacidades de las familias?

4. ¿Con quiénes trabajan las y los promotores comunitarios?

5. ¿Qué acciones sociales se pueden realizar durante el Ciclo del Proyecto?

6. ¿Qué prácticas es necesario promover en proyectos de agua y saneamiento?

7. ¿Cómo puede apoyar el promotor comunitario en el cumplimiento de compromisos de la comunidad con los servicios de agua y saneamiento?

8. ¿Qué actividades puede apoyar la promoción educativa en agua y saneamiento?

Bibliografía

Anexos

68

11

14

16

18

20

22

28

29

58

59

Page 4: Promoción comunitaria en agua y saneamiento
Page 5: Promoción comunitaria en agua y saneamiento
Page 6: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

PRESENTACIóNEl acceso a los servicios de agua potable y saneamiento digno es un derecho fundamental de toda persona. Sin embargo aproximadamente una de cada tres personas sufre las con-secuencias de no contar con un acceso adecuado a estos servicios. Parte de la población que habita en zonas rurales del Perú se encuentra aún en esta condición, constituyendo un problema sustantivo de desigualdad e inclusión social.

El acceso limitado y deficiente al agua potable y a servicios de saneamiento adecuados influye directamente en la prevalencia de enfermedades que ponen en riesgo la salud in-tegral y la vida de la población rural, en especial de los niños y las niñas menores de cinco años de edad. Así mismo, las consecuencias negativas de la falta de estos servicios básicos mantienen las condiciones de pobreza, incrementan su vulnerabilidad económica, limitan las capacidades de las personas y comunidades, y desafían los esfuerzos del Estado y la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo humano sostenible.

En el marco de las políticas de inclusión social del Gobierno del Perú y del Ministerio de Vi-vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mejorar la actual situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales es una prioridad y un compromiso con el desarrollo nacional y la protección de la infancia rural. Con la creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) en enero de 2012, la planificación e implementa-ción de las acciones de política sectorial en el ámbito rural buscan abordar y superar los actuales desafíos que limitan el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en un contexto cultural, social y geográficamente diverso y complejo.

El PNSR plantea un modelo de atención integral que prioriza una gestión local eficiente de los servicios de agua y saneamiento, así como opciones técnicas adecuadas a las ca-racterísticas geográficas del ámbito rural. La participación y liderazgo de las comunidades, el desarrollo de capacidades y la apropiación de prácticas saludables y de higiene antes, durante y después de la implementación de las obras, son factores indispensables para lograr la sostenibilidad de los servicios.

Con el fin de apoyar los procesos de capacitación con las comunidades rurales participan-tes en los proyectos de agua y saneamiento, el PNSR elabora los Módulos para Capacita-ción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Esta herramienta educativa para adultos está diseñada para facilitar la labor de equipos sociales y agentes comunitarios vinculados a los proyectos financiados por el programa. Los contenidos compilados de experiencias pre-vias buscan generar el diálogo, la reflexión y la comprensión necesarios para una participa-ción activa y comprometida de las comunidades en la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

Page 7: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

Estos módulos son:

Módulo 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento. Presenta el modelo de intervención del PNSR, explica los beneficios que llevan los servicios de agua y saneamiento a las comu-nidades y las opciones técnicas diseñadas por el PNSR para el abastecimiento de agua y un baño digno para cada familia.

Módulo 2 La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento. Brinda información, argumentos y recomendaciones prácticas para orientar acciones educativo comunicacionales para la promoción del uso de los servicios de agua y saneamiento y la higiene.

Módulo 3 Administración, Operación y Mantenimiento de Servicios de Agua y Saneamiento. Es una guía informativa y compendio de herramientas dirigido a las organizaciones comunales operadoras de los servicios de agua y saneamiento como las JASS.

Módulo 4 Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Introduce equipos sociales y promotores comunitarios al tema de la promoción de los servicios de agua y saneamiento, brindando recomendaciones prácticas y actividades con la comunidad.

Los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento del PNSR están a dis-posición de las organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión local de los servicios de agua y saneamiento en el Perú.

Page 8: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

INTRoduCCIóNA nivel nacional, las comunidades rurales tienen un limitado acceso a los servicios de agua y saneamiento adecuados, situación que acentúa sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Espor eso que el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), desde su creación en Enero del2012, está orientado a mejorar las condiciones de acceso de familias de las comunidades ruralesa servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles, así como convocar a los actores alia-dos, para facilitar y contribuir a revertir esta situación.

Al respecto, son muchos los actores con cuya acción se espera lograr que las comunidades ru-rales tengan buenos servicios de agua y saneamiento. Algunos actores, como los promotores comunitarios, viven y trabajan en las comunidades y tienen un rol fundamental en preparar el terreno de la acción y el cambio.

Para realizar la promoción de estos servicios, los promotores comunitarios necesitan materialesdonde encontrar la información que les ayude a promover, en las comunidades, una participa-ción activa, basada en la comprensión de los problemas originados por la falta de servicios deagua y saneamiento y cómo eliminarlos.

Es por eso que el presente módulo está preparando como una guía de apoyo a los promotoreso agentes comunitarios. El objetivo final es que las familias de las comunidades comprendan losrecursos que tienen para vivir mejor, convirtiéndose en constructores principales de comunida-des saludables, a partir de la instalación y gestión eficiente de servicios de agua y saneamiento. Para ello se parte de aclarar conceptos acerca de quiénes son promotores comunitarios, cuál es su rol en los proyectos de agua y saneamiento, con quiénes trabajan y cuáles son las acciones yprácticas en las que se ven involucrados.

Posteriormente se proponen una serie de actividades de promoción comunitaria, como suge-rencia para trabajar con las comunidades a lo largo del ciclo de proyecto de inversión, partiendodel principio de que en ningún lugar la buena gestión comunitaria de los servicios es posible sinque las personas participen, movidas por la comprensión del por qué están haciendo las cosas ycuál será el beneficio concreto para mejorar su calidad de vida.

Con este material se concluyen los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Sanea-miento del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Con este esfuerzo se espera lograr el bien-estar que todos merecen, fomentando una dinámica positiva de organización, para hacer los cambios que las personas, familias y comunidades rurales necesitan, eliminando los riesgos para la salud relacionados con el uso de los servicios de agua y saneamiento.

Page 9: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

¿Cómo está organizado este manual?

El Manual Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento está dividido en dos partes:

1. Conjunto de nueve preguntas en los que se introduce el tema de lo que son y hacen los promotores comunitarios en el marco de la implementación del Programa Nacional de Sanea-miento Rural.

2. Conjunto de actividades sugeridas para la promoción durante el ciclo del proyecto.

En ningún lugar la buena gestión comunitaria de los servicios es posible sin que las personas participen movidas por la comprensión sobre por qué están haciendo las cosas y encuentren su manera de participar.

El acceso al agua potable y el saneamiento son puntos de partida para el desarrollo y la elimina-ción de la pobreza.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural les da la bienvenida a ser parte del grupo impulsor nacional que logrará el bienestar que todos merecen y que ingresa a las comunidades para fo-mentar una dinámica positiva en la población, la dinámica de organizarse para hacer los cambios que su vida necesita para eliminar los riesgos a la salud: Agua y saneamiento para el progreso logrado con compromiso y participación.

Page 10: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

10

© C

ARE

PRO

NA

SAR

Page 11: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

11

1. ¿quiénes son los promotores comunitarios?

Las comunidades rurales en el Perú están familiarizadas con el rol del promotor comunita-rio, siendo muchas veces parte integral de su organización. Hombres y mujeres con cuali-dades para servir a su comunidad promueven actividades para la mejora de la calidad de vida de las familias. De esta manera, hay promotores de salud, promotores educativos, los que cuidan los recursos naturales y culturales, los que cuidan a los niños y niñas, los que organizan a las mujeres, entre otros.

Para que una persona asuma el rol de un promotor en la comunidad es significativo que las personas vivan o estén buen tiempo en la comunidad, que sean elegidos por acuerdo, tengan capacidades para la comunicación educativa y la coordinación. Las organizacio-nes comunales encargan estos roles a hombres y mujeres con vocación de servicio con su comunidad. Más allá de los conocimientos, los promotores y las promotoras comunitarias deben ser personas con cualidades y valores para generar confianza, respeto y compro-miso con sus pares, así como para convertirse en un ejemplo a seguir.

Para poder orientar, el promotor debe conocer lo que la gente sabe y piensa, cuáles son sus necesidades, sus recursos y sus vacíos de información. Debe conocer también qué es lo que las personas hacen, para así orientarlas sobre las cosas nuevas y útiles que se pueden hacer para progresar.

La importancia y la contribución de los hombres y mujeres que asumen el rol de la promo-ción comunitaria es clave para la generación de confianza, facilitar la participación, promo-ver con acciones prácticas y comportamientos, y vigilar los compromisos concertados.

Requisitos del pRoMotoR coMunitaRio• Viveenlacomunidad.• Eselegidoporlacomunidad.• Sabeleeryescribir.

• Estáinteresadoenservirvoluntariamenteasucomunidad.• Tienecapacidadesparacomunicarseconlaspersonasyfamiliasdelacomu-

nidad.• Tieneinterésporlasalud,nutriciónydesarrollodelasniñasylosniños.• Comparteexperienciasotrosagentesypromotorescomunitarios.• Coordinaconorganizacionessociales,líderesyautoridadeslocales.

Page 12: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

12

cualidades de las peRsonas paRa la pRoMoción coMunitaRia

• Tieneautoestima(sequiereasímismayseaceptacomoes)• Esqueridayrespetadaporsucomunidad.• Ayudayorientaaotrosaresolversusproblemas.• Esconfiable:sabeloquediceyloquehace.• Sabecomunicarse:sehaceentenderyescuchaalosdemásconatención.• Conocesusderechosyhacecumplirlasresponsabilidadesdeladelacomunidad.• Respetalosderechosdelosdemás,losprotegeylosvalora.• Legustasucomunidadysesienteidentificadoconella.• Practicaconelejemplo,yesunagentedecambioensuhogarysucomunidad.• Enseñaaotraspersonasaparticiparyvigilarsusderechosyresponsabilidades.• Estacapacitadoparaprevenirconflictos.• Practicalapaciencia,latoleranciaylaperseverancia.

iMpoRtancia y contRibución de los pRoMotoRes coMunitaRios

• Compartenunmismoidioma,costumbres,creencias,eintereses.• Sonunenlaceentrelacomunidad,losproyectosylosserviciosbásicos.• Facilitanlaparticipacióndelacomunidadenproyectosyprogramasdedesarrollo.• Promuevenprácticasclaveparamejorarlasaludintegraldelasfamilias.• Promuevenlavigilanciacomunaldelasituacióndesalud.• Contribuyena fortalecercapacidades localesyaldesarrollososteniblede la

comunidad.• Sonreconocidoscomolíderessocialesysonunejemploparasucomunidad.• Contribuyenacrear lascondicionesparaunavidasaludable,asícomoen la

solucióndesusproblemasdesalud.

Considerando que las comunidades rurales participan en diversos programas y proyectos de desarrollo, es importante contar con los promotores de la comunidad para que faciliten la coordinación y la suma de esfuerzos y recursos orientados a cuidar la salud integral de la niñez y mejorar la vida de las familias.

Page 13: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

13

Para el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)1, que tiene el propósito de imple-mentar proyectos con la participación activa, informada y el compromiso de las familias; los promotores comunitarios del ámbito rural tienen un rol importante en la promoción de los servicios mejorados de agua y saneamiento, como instalaciones que brindan a las familias de las comunidades rurales las condiciones para prevenir las enfermedades diarreicas agu-das y la desnutrición crónica infantil.

© P

ROCO

ES

Page 14: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

14

2. ¿Cuál es el rol de los promotores comunitarios en los proyectos de agua y saneamiento?

La promoción comunitaria es una labor clave para facilitar la interacción del programa con las familias y la comunidad. El sector de agua y saneamiento y las comunidades han aprendido que los proyectos de infraestructura y servicios que se planeen realizar en las zonas rurales precisan de la colaboración y participación activa de la comunidad desde el inicio, a fin de hacer posible su apropiación y sostenibilidad.

Los promotores comunitarios contribuyen a facilitar las acciones sociales necesarias para que las familias participen y aprovechen integralmente de los beneficios de los servicios y conoz-can y lleven a su práctica cotidiana comportamientos saludables de higiene, así como la valo-ración y cuidado de los servicios de agua y saneamiento.

Con el apoyo de los promotores comunitarios, las familias tendrán oportunidad de informarse, reflexionar, participar, decidir y aprender y adquirir comportamientos saludables para su pro-pio crecimiento y desarrollo. Para ello, es necesario que promotores y las familias comprendan la situación del agua y saneamiento en la comunidad y cómo se relaciona con otros aspectos de la calidad de vida de las personas y familias. Las funciones que los promotores comunitarios pueden apoyar orientarán sus objetivos y actividades.

Funciones de pRoMoción coMunitaRia paRa el agua y saneaMiento

• Facilitar la interacción de la comunidad con los proyectos deaguaysaneamiento.

• Facilitareldialogocomunitariosobreaspectosdelacalidaddevidayvivien-darelacionadosalaguaysaneamiento.

• Sensibilizaralacomunidadsobrenecesidaddecontarconserviciosdeaguaysaneamientoadecuadosasusituaciónylugar.

• Comunicarseadecuadamenteconlaspersonas,familias,organizacionesco-munalesylacomunidadengeneralsobrelasprácticasclaveybeneficiosdelaguaysaneamiento.

• Enseñarypromoverprácticassaludablesydehigieneparaelcuidadointe-graldelasaluddelaspersonas,yenespecialdelosniñosylasniñas.

• Promoverelusoadecuadodelosservicios,elcuidadoylavaloracióndelre-cursoaguaseguraylasinstalacionessanitariasintradomiciliarias.

• Facilitarlacoordinacióndeactoressocialesyorganizacionesquebuscanelbienestardelasfamiliasylacomunidad.

Page 15: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

15

• Promoverlaprácticasostenidadecomportamientossaludablesydehigienealutilizarlosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Promoverlavigilanciasocialdelacalidadymantenimientodelosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Participarenacciones relacionadasconeldesarrollode lacomunidady lamejoradelasaludylacalidaddevidadelasfamilias.

En la implementación de los proyectos de agua y saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural se distinguen dos tipos de promotores comunitarios.

Un tipo de promotor comunitario es el que llega a las comunidades como parte de los equi-pos técnicos del PNSR para implementar los estudios, ejecutar las obras y desarrollar las capa-cidades locales de gestión de los servicios y la promoción de prácticas saludables de higiene. Son hombres y mujeres con formación universitaria, con compromiso social y conocimiento sobre los temas de promoción y fortalecimiento de capacidades.

El otro tipo de promotor comunitario, tan importante como el primero, es un vecino o vecina elegido por la comunidad para acompañar los procesos de promoción y capacitación que se desarrollarán en la comunidad durante aproximadamente 36 meses. La elección comunitaria de un promotor significa que las personas confían en ellos para ayudarlos a realizar cambios que los pueden hacer progresar.

Durante el tiempo que dure el Ciclo del Proyecto los promotores trabajarán juntos para con-seguir que la gente decida hacer cambios en su vida; mismos que se manifestarán en la parti-cipación y organización para la administración, operación y mantenimiento de los servicios, el pago de la cuota familiar y la práctica de comportamientos de higiene personal, en la vivienda y en la comunidad.

© P

ROCO

ES

Page 16: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

16

Las comunidades que participan en proyectos de agua y saneamiento necesitan fortalecer sus capacidades para contribuir con el proceso, facilitar su implementación y comprometer-se con su aprovechamiento responsable y su mantenimiento.

Durante estos procesos las familias aprenderán cómo pueden mejorar su calidad de vida y su salud al utilizar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento. De esa manera, las acciones de promoción comunitaria ayudarán a las familias a participar de los procesos de fortalecimiento de capacidades, comunicación y educación sanitaria y valorización de servicios.

3. ¿cómo contribuyen los promotores comunitarios con el desarrollo de capacidades de las familias?

los agentes coMunitaRios de agua y saneaMiento ayudan a:

• Comprender la importancia de la comunicación y la educaciónsanitariaylasprácticasdehigiene.

• Reflexionar,aprenderyobservardemaneracríticasusituaciónconrespectoalosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Percibir,conocerycomprender losriesgosprincipalesalnoutilizarserviciosbásicosdeaguaysaneamiento.

• Comprenderlascausasyconsecuenciasdeenfermedadescomoladiarrea,pa-rasitosis,desnutricióninfantilentreotras.

• Conocer,comprender,mejoraroadquirirprácticassaludablesyusoadecuadodelosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Percibir,conocerycomprenderlosbeneficiosalutilizaradecuadamenteservi-ciosbásicosdeaguaysaneamiento.

• Valorarycuidarmejorlosserviciosdeaguaysaneamientoensushogaresycumplirsuscompromisosdemantenimiento(organizaciónycuotafamiliar).

Los procesos de educación y comunicación social en apoyo a servicios básicos son guiados por principios constructivos y participativos. La educación constructiva requiere que los participantes reflexionen y observen de manera crítica sus conocimientos y experiencias previas sobre el agua y saneamiento. Preguntar: ¿Cómo conseguimos el agua que consumi-mos a diario? ¿Dónde hacemos nuestras necesidades? ¿Por qué se enferman los miembros de la familia?

Page 17: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

17

Para provocar cambios, los y las promotores comunitarios trabajan con la gente de manera participativa, pues las personas de la comunidad tienen experiencia acumulada y ya saben vivir resolviendo sus problemas a su manera. La principal tarea es que las personas y fami-lias contribuyan activamente desde la concepción de los proyectos, toma de decisiones y acuerdos sobre la gestión local del agua y saneamiento. Su principal tarea es fortalecer las capacidades existentes, es decir, las habilidades y destrezas de las personas para reflexionar, comprender, motivarse, tomar decisiones, planificar, tomar acción, cambiar, adaptar y/o sos-tener comportamientos aprendidos.

© C

ARE

PRO

NA

SAR

Page 18: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

18

4. ¿con quiénes trabajan los promotores comunitarios?

La promoción y movilización comunitaria es una tarea compartida por diferentes actores sociales que trabajan con intereses comunes por el desarrollo humano y sostenible. En la preparación y ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, el rol de una pro-moción social efectiva es clave para los procesos de generación de confianza, información transparente, comunicación (de dos vías), facilitación de dialogo, aprendizaje y compromiso de las familias.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural, a través de los promotores comunitarios de los equipos técnicos, implementa y acompaña acciones de coordinación con las autoridades, participación comunitaria, comunicación y educación sanitaria y gestión local de los servi-cios; durante las tres fases del ciclo de proyecto. Desde el inicio se identifica y capacita a promotores comunitarios locales en los temas de agua y saneamiento, para trabajar conjun-tamente en interacción y colaboración constante para construir aprendizajes con el dialogo de saberes del programa y de la comunidad. El conocimiento y capacidades reforzadas para la promoción comunitaria facilitarán la comunicación y educación sanitaria con las familias, la promoción de prácticas saludables de higiene y el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento.

Las comunidades saben que no basta recibir información para actuar y mantener una con-ducta en el tiempo. Las personas no cambian por asistir a un taller, ver un dibujo, o escuchar un anuncio en la radio. Es importante que los promotores y sus aliados comprendan que el desarrollo de comportamientos de higiene saludables relacionados al uso de servicios depende también de influir en la relación de las personas con su entorno social, las costum-bres y el interés de sus instituciones.

Las familias pueden entender mejor las maneras adecuadas de actuar cuando sientan y crean qué es lo correcto y esperado por su comunidad, y decidirán actuar y mantener las prácticas recomendadas cuando comprueben que son efectivas. Los aprendizajes compar-tidos y las acciones de promoción y vigilancia comunal van asentando la construcción de normas sociales que contribuyen con la sostenibilidad de las prácticas y valores.

Es por esto que los promotores hombres y mujeres dedican sus esfuerzos a mejorar su co-municación y relación con las personas y organizaciones en la comunidad, a fin de convocar a todos y todas alrededor de un interés común. Por ejemplo, una familia sana es parte de una comunidad que sabe cómo cuidar su salud, cómo usar bien el agua potable y los baños para evitar enfermedades, como cuidar su vivienda y su entorno.

Para la realización de sus actividades de promoción es necesario contar con el apoyo de actores sociales estratégicos que puedan estar interesados en mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene.

Page 19: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

19

actoRes sociales

• Lasautoridadesdelacomunidad,principalmentelaMunicipalidad.• Lasfamiliasdelacomunidad.

• Lasorganizacionescomunitarias(Ejm:laJASSylasorganizacionesdebase).• Elestablecimientodesalud.• Lasinstitucioneseducativasyotrosprogramaseducativos.• Otrosprogramasdeapoyosocial.• Lasorganizacionesnogubernamentales.• Lascongregacionesreligiosas.• Losmediosdecomunicaciónlocales.• Otrosagentesypromotorescomunitarios.

el tRabajo con Redes sociales

• Todos los actores sociales de la comunidad en acuerdo puedenparticiparenlacreacióndelascondicionesnecesariasquepermitanlarealizacióndelaspracticasclave.

• Capacitaradirigentesenprácticasclave,paraqueellasyellosasuvezenseñenalosmiembrosdesusorganizaciones.

• Ubicarunlugarenlacomunidadparalaenseñanzadelasprácticasclavealasfamilias(Sesionesdemostrativas).

• Contribuirconiniciativasdevigilanciasocialqueapoyenconlapromocióndeprácticasclaveylaidentificaciónyreferenciadecasosquenecesitenasistencia.

Es importante resaltar el trabajo de promoción a través de las redes de organizaciones so-ciales de base. Las organizaciones pueden apoyar la promoción de prácticas saludables y de higiene, así como la valoración de los servicios de agua y saneamiento de distintas maneras.

Así mismo, es importante participar, facilitar y contribuir con las Asambleas Comunales. En las Asambleas Comunales es posible incluir el tema a promover en las agendas de temas a discutir, a fin de exponer situaciones, escuchar y proponer soluciones de parte de la co-munidad. Es posible apoyar a comprender las causas de las enfermedades como la diarrea y la desnutrición infantil y su relación con los servicios de agua y saneamiento. Así mismo, promover la formación y dar soporte a los comités de vigilancia comunal.

Page 20: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

20

Fase 3

Administración,Operación yMantenimiento

5. ¿QuÉ ACCIoNES SoCIAlES SE PuEdEN REAlIZAR duRANTE El CIClo dEl PRoYECTo?

Durante el tiempo que dure el Ciclo del Proyecto, los promotores trabajarán conjuntamente con las empresas contratadas por el PNSR para acompañar el proceso de proyecto y expe-diente técnico, la ejecución de las obras y finalmente su uso y mantenimiento adecuado. Los y las promotores comunitarios realizan sus actividades considerando las acciones pre-vistas de apoyo social y promoción para de cada una de las tres fases del Ciclo del Proyecto.

Fase 1

Proyectos de Inversión y Expedientes Técnicos

Fase 2

Implementación y ejecución de obras

Fase 1

Proyectos de Inversión y Expedientes Técnicos •IniciavínculoconelPNSRyfacilitasesionesdeintroduccióndel

programaconlacomunidad.

•Facilitaeltrabajodetécnicossocialesencargadosderecogerinfor-maciónsobrelacomunidad.

• Apoyaaccionesdesensibilizacióndelacomunidadsobresusituacióndeaguaysaneamiento,ylosriesgosdesalud.

• Promuevebeneficiosdelosserviciosmejoradosdeaguaysaneamiento.

• Facilitaprocesosdetomadedecisiónyacuerdosconcertadosdelacomunidadsobrelosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Apoyalaconformacióndelaorganizacióncomunaloperadora(JASS)

• Apoyalaselecciónasistidadelaopcióntécnicadeaguaysaneamiento.

• Apoyaladeterminaciónconcertadadelacuotafamiliar.

• Coordinacondistintosgruposyactoressocialesparalaimplementacióndeunplandecomunicaciónyeducaciónsanitaria.

Page 21: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

21

•Aliniciarselasobras,planificaelprogramadecapacitaciónalasfami-liassobreeducaciónsanitaria.

• Informaa lacomunidadsobreelestadoyprogresodelproyectodeaguaysaneamiento.

•ApoyayparticipaenlacapacitacióndelaJASSylaATM,compartiendoelpuntodevistadelasfamilias.

• Apoyalaejecucióndesesionesdecapacitaciónconlasfamilias.

• Promuevelasprácticassaludablesdehigiene.

• Apoyayfacilitalaejecucióndeaccionesdecomunicaciónsocialparalapro-mocióndeprácticassaludablesyelusoadecuadodeserviciosdeaguaysa-neamiento.

• Promueveunaactitudpositivasobreelusoadecuadodelagua,asícomoeldelasprácticassanitarias.

• Promuevelavalorizacióndelosserviciosyloscompromisosdelacomunidad.

•Conlasobrasdeaguaysaneamientolistasparasuuso,reconoceconlacomunidadloslogrosconcertados.

•Promueveconlasfamiliaselusoresponsabledelosserviciosdeagua.

•Promueveeluso,cuidadoylimpiezadelasUnidadesBásicasdeSanea-miento(UBS)ensushogares.

• Promuevelacolaboracióndelasfamiliasconlaorganizacióncomunalencarga-dadelaadministración,operaciónymantenimientodelosservicios(JASS).

• PromueveelroldelaJASSconlacomunidadylavigilanciadelacalidaddelosservicios.

• Continúareforzandolasprácticassaludablesydehigieneconlasfamiliasparasuadopciónymantenimiento.

• Promuevelavaloraciónysostenibilidaddelservicioyelcumplimientodelpagodelascuotasfamiliares.

Fase 2

Implementación y ejecución de obras

Fase 3

Administración,Operación yMantenimiento

Page 22: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

22

6. ¿qué prácticas es necesario promover en proyectos de agua y saneamiento?

El agua y el saneamiento son un tema complejo e integrador. Al ser una necesidad básica, el acceso y uso adecuado del agua potable e instalaciones sanitarias puede estar relacionado con grandes temas o frentes. Dentro de estos temas existe experiencia práctica que puede ser discutida con la comunidad y ser referencia para acuerdos comunitarios.

teMas de pRoMoción en pRoyectos de agua y

saneaMiento RuRal

a)Familias,comunidadesymunicipiossaludables.

b) Participacióncomunitariaenlamejoradesusserviciosdeaguaysaneamiento.

c) Prácticassaludablesydehigienepersonal.

d) UsoadecuadodeaguapotableydelasUnidadesBásicasdeSaneamiento.

e) Identificacióndesignosdealertayapoyoareferenciaparalaprevencióndeladiarreaydesnutricióndeniñosyniñasmenoresde5años.

f ) Cuidadoymantenimientodeinstalacionessanitariasintradomiciliarias.

g) Limpiezadeviviendas,suentornoyelcuidadodelasfuentesdeagua.

Page 23: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

23

La labor de promoción social comunitaria que acompaña los proyectos de agua y saneamien-to pueden considerar y contribuir a objetivos importantes para lograr familias, comunidades y municipios saludables, en apoyo al trabajo que viene realizando el sector salud en las co-munidades rurales. Entre las acciones de promoción que se integran a esta tarea podemos considerar:

Municipio saludable

Viviendastienenaccesoaaguaseguraybañosadecuados.

Promueve practicas saludablesenlascomunidades.

Mantienelimpioeldistrito.

Apoyalagestiónlocal.

Lapoblaciónserespetaycuidasusrecursosnaturales.

comunidad saludable

Todosytodastomanaguasegura,aptaparaelconsumohumano.

Lascasasyescuelastienenbañosbiencuidados.

Cuida lasaludde lasniñas,niños,ges-tantes, personas con discapacidad yancianos.

Promueveprácticassaludablesydehi-gieneconfamiliasylacomunidad.

Mantienelimpiosycuidadostodosloslugaresdelacomunidad.

Lapoblaciónapoyalagestióncomunal.

Tienecomitésactivosdevigilanciaco-munalensalud.

Familia saludable

Tomanaguasegura(hervidaoclorada).

Orinanydefecanenelbaño(UnidadBásicadeSanea-miento).

Selavanlasmanosantesdecocinarycomer,despuésdeiralbaño,cambiarpañalesybotarlabasura.

Practicanlahigienepersonal.

Mantienenlalim-piezadesusvivien-dasyentornos.

Una de las principales funciones de los promotores y las promotoras es el facilitar la participa-ción comunitaria en la mejora de los servicios de agua y saneamiento. Esta labor se da desde el inicio o la etapa en la cual los nuevos proyectos y programas comienzan a comunicarse y relacionarse con las comunidades rurales. El trabajo de los y las promotores se convierte en un puente para el intercambio de ideas, experiencias y aprendizaje.

La promoción de prácticas saludables de higiene es necesaria para que las personas consu-man agua potable y utilicen bien las instalaciones sanitarias. Si bien existen varias prácticas para prevenir enfermedades, en los programas de agua y saneamiento se prioriza: a) Beber agua potable; b) Lavarse las manos con agua y jabón en momentos críticos; c) Disposición adecuada de las excretas; y d) La higiene personal integral.

Page 24: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

24

Elaguaparatomar,prepararalimentosylimpiarutensiliosdecocinadebesersegura,puesentradirectamentealabocayalcuerpo.

Lavarselasmanosconaguapotableyjabónantesdeprepararlosalimentos,antesdecomerydardecomer,despuésdecambiarlospañalesydespuésdeiralbaño.Lasma-nospuedentransmitirbacteriasalabocaytienenqueestarbienlimpias.

Defecaryorinarenelbaño.Lasinstalacio-nessanitariaspermitendisponerdelacacaylaorinademanerasanitaria.

Ademásdetenerlasmanoslimpiasenlosmomentoscríticos,esrecomendablemantenerlahigienebucal,bañarseparamantenerelcuerpolimpio,ytambiénlavarlaroparegularmente.

a. Beberaguapotableparaelconsumohumano.

b. Lavarselasmanosconaguayjabónenmomen-toscríticos.

c. Disponersanitariamentedelasexcretas.

d. Higienepersonalintegral.higienebucal,lavadodecuerpo,lavadoderopa.

prácticas

Personaconsumeaguapotableyme-jorasuhigiene.

comportamientos

La promoción de un uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento es vital para que los esfuerzos de infraestructura y sistemas, así como la educación y comunicación sanitaria, se traduzcan en beneficios para la salud y calidad de vida de las familias.

Se entiende por uso adecuado al conjunto de prácticas que orientan a las personas a utilizar responsablemente el recurso agua, reforzar las prácticas saludables de higiene personal, de la vivienda y su entorno. De esa manera el programa propone prácticas clave como:

a) Manipulación adecuada del agua; b) Limpieza de la vivienda y entorno; c) Limpieza y mantenimiento de las Unidades Básicas de Saneamiento.

Page 25: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

25

acciones

• Usaraguapotableexclusivamenteparaelconsumoehigienedelaspersonas,yevitarsudesperdicio.

• Aunquelaviviendacuenteconlaprovisióndeaguapotable,esrecomendablecontinuarhirviendoelaguaquesevaaconsumirdirecta-mente,especialmenteporniñosyniñasmenoresde5años.

• Sinosecuentaaúnconserviciosmejoradosdeaguapotableeinstalacionessanitarias,tenercuidadoconafectarlacalidadycantidaddeaguaaltransportarlayalmacenarla.

• Vigilarlacalidaddelaguaenelhogaresrespon-sabilidaddecadafamilia,yesnecesarioqueseevitemanipularelaguapotableylasinstalacio-nesdemanerainnecesariaoinadecuada.

• Utilizaraguapotableparalimpiarlosutensiliosysuperficiesdecocina.

• Asegurarladisponibilidaddeunlavamanosyjabón,promoviendosuusocotidianoenlosmomentoscríticos.

• Facilitarypromoverlahigieneintegraldelafamilia.

• Mantenerlalimpiezaehigienedelavivienda.• Disponerdelabasurademaneraadecuada.• Realizarlahigieneyelcuidadodelosanimales

domésticos.• Controlarlapresenciadeinsectos(moscas,cuca-

rachas,mosquitos)yroedores(ratas,ratones).

• Lasinstalacionessanitariasinstaladasenloshogarespuedenserdedistintostipos(arrastrehidráulico,ecológicaocompostera,compostajecontinuo,hoyosecoventilado).Esnecesarioquelafamiliaaprendaausarlasbienymantenerlaslimpiasyenbuenfuncionamiento.

prácticas

a. Manipulación adecuadadelagua.

b. Limpiezadelaviviendayentorno.

c. Limpiezaymanteni-mientodeUBS.

comportamiento

Familiautilizaadecuadamenteserviciosdeaguaysaneamiento.

Es importante que cada persona, de manera individual, pueda aprender, adoptar y practicar estas recomendaciones. Es fundamental que los promotores y las promotoras comunitarias aprendan, practiquen y demuestren cómo realizar estas prácticas. De esta manera, ayudarán a que sean parte de las costumbres en los hogares y en la comunidad. Las prácticas saludables y de higiene se podrán mantener como una norma social de generación en generación.

Como se mencionó anteriormente, la promoción comunitaria suele ser implementada por los agentes comunitarios de salud con capacitación y experiencia, como podría ser un miembro de la comunidad que aún no se ha capacitado sobre los temas de salud y sus roles. Como el PNSR está comprometido con la prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), se sugiere apoyar el rol de identifi-cación de signos de alerta y referencia.

Page 26: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

26

Por esta razón, se recomienda a promotores y promotoras aprender a identificar los signos de alerta para la prevención de la diarrea y desnutrición de niños y niñas menores de 5 años, y apoyar los esfuerzos existentes en los establecimientos de salud. Para ello, se recomienda que los promotores estén en constante coordinación y colaboración con el sector salud, y otros pro-motores y redes sociales que pueden apoyar en las actividades de prevención.

A manera de referencia, a continuación se presentan algunas recomendaciones de promo-ción de la salud que pueden ser útiles para los equipos y personas que realicen la promoción comunitaria en agua y saneamiento. Se incluyen aquellas recomendaciones prácticas para el cuidado de niños y niñas, en especial las vinculadas al agua y saneamiento2.

2 Algunas referencias tomadas de El Manual del Agente Comunitario de Salud. Ministerio de Salud del Perú. 2009.

pRoMoveR el cuidado especial con bebes Recién nacidos• Observarseñalesdepeligroensutalla,peso,sirespirayseama-mantabien.• Recordartenerlasmanoslimpias(lavadasconaguapotabley

jabón)altocaralbebe,prepararlosalimentos,antesdecomerydardeco-mer,despuésdecambiarpañales,ydespuésdeiralbaño.

• Lavarlosalimentosantesdeutilizarlosconaguapotableymantenerlimpioellugardondesepreparalacomida,enespeciallatablaomesadepicar.

• Lavarconcuidadoodesecharadecuadamentepañalesconcacadelbebe.Recordarquelacacadebebetambiéntransmitemicrobios.Lavarselasma-nosconjabónluegodelimpiaralosbebes.

• Antesdelprimermesdenacido,lospadresdebenllevaralbebealserviciodesaludalmenosdosvecesparasabersiestácreciendoydesarrollándosebien.

• Comprobarsilospadressabencómollevarloalserviciodesaludsielbebétie-nediarreaocaquitaconsangre.Recordarquelacaquitadelosreciénnacidosesaguadayverdealinicioyesoesnormal,ynonecesitanmedicinasniagua.Luegosevuelvemásamarilla.Sihaydudaconsultarduranteelcontroldesalud.

• Nobañaralbebereciénnacidosiaúnnoselehacaídoelcordóndelombli-go,puessilobañanantespuedeinfectarse.Luegoquesecaigaelcordón,bañaralbebeconaguaseguraytibia.

• Limpiarcuerpoyropadelbebeconaguasegura.• Elúnicoymejoralimentoquenecesitaelbebéesla lechematerna,ypor

esodebetomarcuantasvecesquiera(evitardarlesaguacuandosonbebes,hastadespuésdelos6meses).

• ElreciénnacidodeberecibirlavacunacontralatuberculosisyhepatitisB(Consultardosisencontroldesalud).

• TodobebetienequeestarregistradoconsupartidadenacimientoysuDNIparapoderaccederalosserviciosbásicosyprogramassociales.

Page 27: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

27

pRoMoveR el cuidado de niñas y niños hasta los 6 Meses

• AúnNOnecesitantomaragua,nijugosnimates.Alimentarlossoloconlechematernaparaprotegerlosdeenfermedadesyasegu-rarsucrecimientoydesarrollo(inmunización).

• Antesdelascomidasesimportantequelasmadresopadreslavenlasma-nosconaguayjabóndeniñasyniños,ysisonmayores,vigilarqueselaven.

• Cuidarlalimpiezadelosjuguetesquelosbebesagarrenconsusmanosysellevenalaboca.

pRoMoveR el cuidado de niñas y niños pequeños

• Elaseopersonaldiario,cepilladodedientes,uñascortadasyelcabellolimpioayudanaevitardiarreasyparásitos.

• Enseñaraniñosyniñasaorinaryhacercacaenelbañocomounhábito.Encasodenotenerbaño,hacerlacacalejosdelacasa,enunhuecoyluegotaparlo.Nohacercacacercadelosríos,puquios,riachuelosofuentesdeagua.

• Estaralertaalasseñalesdepeligro:siduermemuchoynodespierta,ojoshundidos, llorasinlágrimas,si lapieldelabarrigaalcogerlademoraenregresar,sitienemuchased,ysobretodositienediarreapormásde14díasosangreenlacaca,diarreasinseñalesdedeshidratación,sitienelabarrigahinchadaolepicaelano.

• Siseobservaalgunadeestasseñales,esnecesarioquelospadresllevenalniñooniñaalestablecimientodesaludmáscercano,puespuedeindicarpeligrodeEnfermedadDiarreicaAgudaodeshidratación.Aconsejarquesielniñoolaniñaeslactante,quesigalactando;ysiyanoeslactante,quebebamásaguaseguraosuerooral.

El conjunto de prácticas recomendado por el programa facilitarán la coordinación y cohe-rencia de los esfuerzos de diversos actores sociales que comparten el interés del desarrollo humano y sostenible de las comunidades rurales del Perú.

Page 28: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

28

7. ¿CóMo PuEdE APoYAR El PRoMoToR CoMuNITARIo EN El CuMPlIMIENTo dE CoMPRoMISoS dE lA CoMuNIdAd CoN loS SERVICIoS dE AGuA Y SANEAMIENTo?

Desde la fase inicial del proyecto, las comunidades acuerdan facilitar, participar y contribuir con la instalación de servicios de agua y saneamiento. Así mismo, se comprometen a mejorar sus prácticas y hábitos para prevenir enfermedades y cuidar su salud. Al contar con servicios mejorados en sus hogares, las familias se comprometen a hacer un aprovechamiento respon-sable del agua y un uso adecuado de las instalaciones sanitarias. Los promotores comunitarios apoyan y orientan a las familias a realizar estos compromisos.

Al conocer los beneficios de los servicios, la comunidad se involucra en actividades de vigi-lancia de la calidad de los servicios, así como en los compromisos de mantenimiento como el pago oportuno de la cuota familiar.

Los promotores comunitarios se mantienen alertas a cumplir sus roles, y aprovechan toda oportunidad para ganar el apoyo de otros actores sociales e iniciativas de desarrollo para su comunidad.

apoyo del promotor comunitario

• Promueve el uso adecuado de losserviciosconaccioneseducativo/de-mostrativas.

• Promueveprácticas saludablesydehigiene con acciones educativo/de-mostrativas.

• Conocelagestiónlocaldelosserviciosypromuevelavigilanciacomunal.

• Promueveelcumplimientodelpagodelascuotasfamiliares.

• Facilitalaintegracióndelosserviciosdeaguaysaneamientoeniniciativasdedesarrollocomunitario.

el compromiso de la comunidad

• Hacer unuso adecuadode los servi-ciosdeaguaysaneamiento.

• Mejorarsusprácticasdehigieneysuscondicionessaludintegral.

• Conoceryvigilarlacalidaddelosser-vicios.

• Cumplir con el pagode cuotas acor-dado para el mantenimiento de losservicios.

• Aprovecharlasoportunidadesdede-sarrollosostenible.

Page 29: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

29

8. ¿QuÉ ACTIVIdAdES PuEdEN APoYAR lA PRoMoCIóN EduCATIVA EN AGuA Y SANEAMIENTo?

Los proyectos de agua y saneamiento implementados con el PNSR duran aproximadamente 36 meses, haciendo posible aprovechar el tiempo para desarrollar planes de capacitación y comunicación educativa con la comunidad. Las acciones participativas permiten a las familias intercambiar ideas, y aprender formas de mejorar su salud, su calidad de vida y el desarrollo sostenible de su comunidad.

Los promotores comunitarios conocen muchas formas de acercarse a la población para sen-sibilizarla, compartir información y/o acompañarla en la toma de decisiones. Saben que un espacio legítimo y significativo para la presentación de la forma cómo trabajará el PNSR, la determinación de la cuota familiar y de las opciones técnicas de agua y saneamiento es la Asamblea Comunitaria.

3 Las actividades sugeridas pueden ser consideradas en el plan de capacitación con la comunidad. Pueden también ser adap-tadas a las necesidades específicas de la comunidad.

También saben que es relevante trabajar con grupos pequeños de familias para establecer comunicación cara cara, responder a sus preguntas, retomar los temas tratados en las Asam-bleas, sensibilizarlas sobre los cambios a realizar y establecer compromisos de participación para la sostenibilidad de los servicios.

Los promotores encontrarán en el Módulo 4 las siguientes 14 herramientas o fichas para orientar su trabajo con la comunidad. Estos ejercicios pueden ser utilizados como parte de los planes de capacitación comunitaria, o como apoyo a las acciones de comunicación y educación sanitaria3.

Page 30: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

30

actividades de promoción comunitaria:

actividad 1

actividad 2

actividad 3

actividad 4

actividad 5

actividad 6

actividad 7

actividad 8

actividad 9

actividad 10

actividad 11

actividad 12

actividad 13

actividad 14

¿Cómo es la historia de la comunidad y los servicios de agua y saneamiento?

¿Cómo es el mapa del agua y el saneamiento en nuestra comunidad?

¿Qué quieren mejorar las mujeres con los servicios de agua y saneamiento?

¿Cómo trabajará el PNSR con la comunidad?

¿Qué más hay en nuestra agua?

¿Existen riesgos para la salud en nuestra comunidad?

¿Qué beneficios traen a las comunidades rurales los servicios de agua y saneamiento?

Una mirada a las opciones de saneamiento seguro y saludable.

Beneficios de las Unidades Básicas de Saneamiento.

¿Qué sabemos del ciclo ampliado del agua y el saneamiento?

¿Por qué es importante participar en la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento?

¿Cuáles son las opciones técnicas apropiadas para nuestra comunidad?

¿Por qué es importante pagar la cuota familiar?

Participemos en la determinación de nuestra cuota familiar.

Page 31: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

31

actividad 1

¿cómo es la historia de la comunidad y los servicios de agua y saneamiento?

Útil para:• Propiciar en base al conocimiento de las personas la reflexión sobre los puntos débi-

les de la comunidad en los aspectos de desarrollo local: ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora? ¿Qué puede cambiar si así lo deciden?

• Generar autoestima y acrecentar la valoración de la participación en el cambio de la situación de los servicios de agua y saneamiento.

tiempo• 3 horas

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, un par de plumones para apuntar. • Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 1 “Una mirada a la historia de la comunidad”. Lámi-

na 1 “Rutas de trasmisión de enfermedades”; Lámina 2 “Desarrollo local con servicios de agua y saneamiento”; Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que juntos van a contar una parte de la historia del desarrollo de su comunidad para recordar cómo era antes, cómo es hoy y cómo quisieran que fuera en el futuro.

Paso 2: En un lugar visible, se coloca un papelote con el Cuadro 1 “Una mirada a la his-toria de la comunidad” donde se anotan o dibujan las respuestas en las columnas respectivas.

1. ¿Cuándo se fundó la comunidad?

2. ¿Quiénes fueron las primeras familias de la comunidad?

3. ¿Qué eventos han sido los más importantes para hombres y mujeres?

4. ¿Cuál fue la primera obra de infraestructura que se construyó?

5. ¿Qué los enorgullece de su comunidad?

Page 32: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

32

Paso 3: Converse con todos para obtener respuesta a las cinco preguntas. Después promueva que los participantes se concentren en analizar la situación de 4 temas: Viviendas, agua, enfermedades, saneamiento y organización. ¿Cómo era hace 10 años? ¿Cómo es hoy? ¿Cómo quieren que sea en 2 años?

Paso 4: Sobre población preguntar el número de familias de la comunidad; sobre agua preguntar si es segura para beber, hay suficiente para las familias, cómo llega a las casas, sobre saneamiento preguntar si las familias tienen baño. ¿Están contentos con lo que tienen?; sobre enfermedades preguntar de qué se enferman más las familias en especial los niños y niñas; sobre organización preguntar sobre si existe una organización que se encargue de los temas del agua para la comunidad, quiénes se organizan más, las mujeres o los hombres.

Paso 5: Una vez que el cuadro se ha completado con la participación de todos, pre-guntar si creen que las enfermedades más frecuentes en la comunidad tienen relación con la falta de servicios de agua y saneamiento. Ayudarlos a comprender que si los excrementos humanos están a cielo abierto contaminan el agua y los alimentos causando enfermedades que hacen difícil la salud personal y el desarrollo local. Es un buen momento para utilizar la Lámina 1” Rutas de transmisión de enfermedades”.

Paso 6: Conversar sobre por qué creen que actualmente las familias no tiene un buen servicio de agua, por qué las familias no tienen baños sanitarios. Escuchar sus argumentos.

Paso 7: Mostrar la Lámina 2 “Desarrollo local con servicios de saneamiento”, preguntarles ¿Qué están viendo? ¿Qué acciones se ven? ¿Qué están haciendo las familias? ¿Qué está pasan-do en la comunidad? ¿Lo que ven es algo que quieren para ellos y para sus familias? ¿Cómo lo lograran? ¿Cuándo quieren lograrlo? Propiciar que todos opinen preguntando a todos y todas.

Paso 8: Hablarles del Programa Nacional de Saneamiento Rural y su compromiso con la salud y el desarrollo de las comunidades rurales. Utilizar la Lámina 3 “El PNSR: fases y activida-des” como apoyo visual. Preguntarles, ahora que un programa del Estado ha llegado a trabajar con las autoridades y las familias ¿cómo van a participar ellos? Este es un buen momento para difundir que se necesita que la comunidad se organice para administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento y para recibir capacitación para el buen uso y mantenimiento de las USB que se instalarán en todas las viviendas.

Paso 9: Concluir la reunión invitándolos a asistir a todas las actividades del Programa Nacional de Saneamiento Rural ahora que está en la comunidad, insistir que su participación para construir el cambio no puede ser sustituida por nadie porque el desarrollo lo hace la propia comunidad.

nota: Si el tiempo es corto invitar a las familias a participar en una nueva reunión para expli-car detenidamente el PNSR.

Page 33: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

33

actividad 2

¿cómo es el mapa del agua y el saneamiento en nuestra comunidad?

Útil para:• Hacer un mapa de las condiciones de agua y saneamiento en la comunidad.• Generar autoestima y acrecentar la valoración de la participación en el cambio ante

la situación de los servicios de agua y saneamiento.

tiempo• 2 horas

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, un par de plumones para apuntar. • Papelotes (papel Kraff ). Plumones, crayolas de colores, lápices, borradores. Lámina 1

“Rutas de trasmisión de enfermedades”. Lámina 2 “Desarrollo local con servicios de agua y saneamiento”. Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que juntos van a armar un mapa que mostrará cómo es la situación del agua y el saneamiento y los ayudará a decidir qué cambios realizar para vivir mejor.

Paso 2: Forme de 2 a 3 grupos (según el numero de participantes), explique la tarea a realizar: cada grupo dibuja un mapa de su comunidad. En su mapa necesitan incluir las carac-terísticas físicas y limites importantes; los caminos y senderos; las viviendas; la infraestructura social y productiva; cuáles son las áreas de trabajo de hombres y mujeres; cuáles las fuentes de agua; instalaciones de saneamiento o donde suele defecar la gente; lugares para la dispo-sición de basuras.

Paso 3: Cuando los grupos terminen sus mapas, indique que la segunda parte de la tarea es que cada grupo presente su comunidad a los otros como si fueran visitantes que

Page 34: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

34

recién la conocen. Deben sobre todo explicar su situación actual con respecto a los servicios, qué tienen, qué les falta y cuándo piensan lograrlo.

Paso 4: Con los papelotes de los mapas pegados en la pared o colocados en el suelo, genere la reflexión y discusión sobre:

• Las instalaciones de agua y saneamiento de las que se enorgullecen.• Los problemas o dificultades comunes que tengan con sus instalaciones.• Sus principales problemas. Estos pueden marcarse en el mapa con papel adhesivo de

colores “sticker” de colores.• ¿Creen que actualmente las familias no tiene un buen servicio de agua?• ¿Por qué las familias defecan al aire libre y no tienen baños sanitarios en sus viviendas?

Escuchar sus argumentos.

Paso 5: Mostrar la Lámina 2 “Desarrollo local con servicios de agua y saneamiento” . Pre-guntarles ¿Qué están viendo?¿Qué acciones se ven? ¿Qué están haciendo las familias? ¿Qué está pasando en la comunidad? ¿Lo que ven es algo que quieren para ellos y para sus familias? ¿Cómo lo lograran? ¿Cuándo quieren lograrlo? Propiciar que todos opinen preguntando a todos y todas.

Paso 6: Hablarles del Programa Nacional de Saneamiento Rural y su compromiso con la salud y el desarrollo de las comunidades rurales. Utilizar la Lámina 3 “El PNSR: fases y activida-des” como apoyo visual. Preguntarle, ahora que un programa del Estado ha llegado a trabajar con las autoridades y las familias ¿Cómo van a participar ellos?

Este es un buen momento para difundir la necesidad de que la comunidad se organice para administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento y para recibir capacitación para el buen uso y mantenimiento de las USB que se instalarán en todas las viviendas.

Paso 7: Concluir la reunión invitándolos a asistir a todas las actividades del Programa Nacional de Saneamiento Rural ahora que está en la comunidad. Insistir que su participación para construir el cambio no puede ser sustituida por nadie porque el desarrollo lo hace la propia comunidad.

nota: Si el tiempo es corto invitar a las familias a participar en una nueva reunión para expli-car detenidamente el PNSR.

Page 35: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

35

actividad 3

¿qué quieren mejorar las mujeres con los servicios de agua y saneamiento?

Útil para:• Ocasionar que las mujeres expresen sus necesidades específicas de agua y sanea-

miento así como sobre los obstáculos que deben enfrentar para satisfacer estas ne-cesidades.

tiempo• 2 horas

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, crayolas o lápices de colores o plumones. • Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 2 “Soluciones para los problemas de agua, sanea-

miento y salud”. Lámina 3 “El PNSR fases y actividades”.

grupo objetivo• Mujeres de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a las mujeres por barrios o calles. Puede hacerlo mediante citaciones, visitas domiciliarias, perifoneos o hasta ayudarse de la presidenta del Comité de Vaso de Leche, del Comedor Popular o de otra autoridad de la zona que esté motivado en ayudar.

Paso 2: Cuando se encuentren reunidas divida los participantes en grupos de no más de 5 personas (depende la cantidad de las participantes). Dé a cada grupo 1 papelote y crayolas o lápices para dibujar.

Paso 3: Cada grupo dibuja 2 círculos en el papel: uno más pequeño dentro de uno más grande.

Paso 4: Cada persona dibuja dentro del círculo grande los problemas de agua, sanea-miento y salud que en su experiencia afecten a toda la comunidad. Dentro del círculo más pequeño el grupo dibuja los problemas que afectan específicamente a las mujeres.

Si alguien no puede dibujar, puede escribir sus ideas o pedir ayuda. Hay que recordarles qué se entiende por saneamiento.

Page 36: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

36

Paso 5: Los papelotes se colocan uno junto a otro, pegados en una pared o sobre el suelo, todas las participantes se ubican alrededor.

Paso 6: Provoque la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales problemas de agua, saneamiento y salud identificados? ¿En qué se diferencian los problemas dibujados en los 2 círculos? ¿En qué se parecen? ¿Existen soluciones para los problemas en ambos círculos que aseguren que los problemas de las mujeres reciban suficiente atención?

Las soluciones se apuntan o dibujan a la vista de todas las participantes en el papelote del Cuadro 2 “Soluciones para los problemas de agua, saneamiento y salud”.

PASo 7: Terminada la reflexión se les pregunta a las participantes cómo se han sentido trabajando juntas y de qué forma creen que a partir de ahora pueden disipar esos obstáculos en su vida.

Paso 8: Para finalizar con apoyo de la Lámina 3 “El PNSR fases y actividades” converse con las mujeres sobre el PNSR, sus líneas de trabajo y cómo trabajará próximamente en la comuni-dad trayendo beneficios para la salud, el abastecimiento de agua y el saneamiento. Pregunte cómo quieren participar ellas en las actividades que el PNSR desarrollará y cuáles podrían ser los obstáculos para su participación activa.

vaRiación paRa tRabajaR con hoMbRes

Útil para:• Ayudar a los hombres a reflexionar acerca de sus necesidades específicas de las mujeres

cuando no hay servicios de agua y saneamiento.

¿qué hacer?• Organice un grupo formado sólo de hombres y pida que cada grupo dibuje 2 círcu-

los pequeños. Uno de los círculos pequeños representa los problemas que afectan particularmente a las mujeres y el otro, los problemas que afectan a los hombres.

• En el momento de la reflexión colectiva, pida a los hombres que piensen cómo pueden ayudar a mejorar las condiciones de salud de la comunidad y de la vivien-da para mejorar la situación de todos y en especial de las mujeres. Explique todo sobre el PNSR, pero enfatice que el PNSR implementa proyectos integrales; porque se elabora un expediente técnico con opciones técnicas para el abastecimiento de agua y una UBS para cada vivienda. Pregunte ¿Cuál cree que debe ser el comprimo de los jefes de familia?

• Para finalizar deje el mensaje “Incluir la construcción de la Unidad Básica de Sanea-miento en la vivienda, ayudará a las mujeres en las tareas domésticas, pasar más tiempo con los hijos, etc.”

Page 37: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

37

actividad 4

¿cómo trabajará el pnsr con la comunidad?

Útil para:• Presentar al Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y cómo trabajará en

las comunidades rurales, costeñas andinas y amazónicas. • Sensibilizar sobre la importancia de la participación en las tres fases del ciclo del

PNSR.• Generar autoestima y acrecentar la valoración de la participación en el cambio de la

situación de los servicios de agua y saneamiento .

tiempo• 2 horas

Materiales• Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 3 “El Desarrollo local de mi comunidad” y otro

papelote con un mapa del Perú y su Región, tarjetas para escribir las ideas de los participantes o preparar tarjetas con dibujos de diferentes tipos de capital/recursos: humano, social, cultural, natural, económico, servicios de agua y saneamiento. Lámi-na 2 “Desarrollo local con servicios de agua y saneamiento”. Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, converse sobre la presencia del PNSR en la comunidad y por ello la importancia de conocer qué trae a la comunidad y cómo trabajará con las autoridades y familias.

Paso 2: Pegar en la pared un papelote con el dibujo del mapa del Perú y resaltando la ubicación de la Región a la que pertenece la comunidad, señalando la Región preguntar ¿Cuáles son los recursos que tenemos los que vivimos en esta Región? Ayude a identificar re-cursos de agricultura, ganadería, artesanía, folclore, arqueología y naturaleza única por la que hay movimiento turístico, las personas organizadas, etc. ¿Qué nos hace sentir orgullosos de ser parte de esta Región? Anime a todos a participar con sus ideas, a descubrir lo que tienen. Pegue en el papelote las ideas, utilice las tarjetas.

Pregunte, aquí en esta comunidad ¿cuáles son nuestros recursos más importantes, nuestras oportunidades de desarrollo local? Anime la discusión, el descubrimiento de lo que se tiene,

Page 38: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

38

la idea no es centrarse en la pobreza de la población sino en las oportunidades. Enumere las oportunidades en el Papelote del Cuadro 3 “El Desarrollo local de mi comunidad”. Ayude a que se distinga que en la comunidad, al principal recurso/capital del desarrollo local, que son las personas, les falta mejorar y proteger su salud con buenos servicios de agua y saneamiento. Para tener argumentos de la situación de la comunidad es importante que antes de la reunión usted converse con el personal de salud y se informe de qué se enferma más la gente de la comunidad.

Paso 3: Habiendo identificado qué le falta a la comunidad para conseguir su desarrollo local y destacando la falta el agua segura y saneamiento para vivir con salud, explique que el Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo local con la mejora de la salud de la población a través de la provisión de servicios de calidad, sostenibles e integrales, para lo cual fomenta la organización de las familias y autoridades rurales.Explique que traer servicios de agua y saneamiento a una comunidad es inversión pública, es utilizar el dinero de los peruanos y peruanas que pagan impuestos para ayudar el desarrollo nacional o es utilizar el dinero de préstamos internacionales que todos los peruanos pagan a largo plazo a través de los impuestos. Usar bien los servicios de agua y saneamiento, cuidar que funcionen mucho tiempo una vez construidos, que sean sostenibles, es la responsabili-dad más importante que tienen las comunidades con su propio desarrollo local.

Paso 4: Explique que aproximadamente durante 36 meses el PNSR acompañará los esfuerzos de las comunidades, ese tiempo es llamado el Ciclo del Proyecto. En esta parte se utiliza la Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”.

Paso 5: Explicar que en cada una de las 3 etapas hay un conjunto de actividades tanto para el PNSR como para las autoridades y la comunidad, mencionarlas, animarlos a preguntar si tienen dudas. Esta parte será reforzada por el equipo técnico del PNSR en otra reunión.

Paso 6: Pegar en un lugar visible la Lámina 2 “Desarrollo local con servicio de agua y saneamiento”, preguntar ¿Qué están viendo? ¿Qué sucede? Ayudarles a identificar que se tra-ta de la idea de desarrollo conseguido con auto gestión comunitaria. Reforzar las ideas “Es importante que participemos”, “Si no participamos hasta el final nuestra comunidad no va a cambiar”, “el cambio depende de nosotros”, “Nuestros hijos e hijas tienen que ver que noso-tros hacemos lo mejor para su salud y bienestar porque los queremos”, etc. Reforzar que los servicios de agua y saneamiento no son sólo construcción de infraestructura sino también organización para la administración operación y mantenimiento de los servicios y aprender más sobre cambios posibles para tener viviendas y comunidades saludables.

Paso 7: Para terminar acuerde con el grupo cuándo reunirse con el equipo técnico del PNSR para una mayor explicación de las etapas y actividades del ciclo del proyecto. Anuncie que también el PNSR estará convocando a diversas reuniones en las cuales es importante participar porque hay que tomar decisiones sobre los servicios de agua y saneamiento. También es impor-tante anunciar que como promotor hará visitas a sus casas para conversar sobre una vivienda saludable y responder a sus inquietudes para comunicarlas a la Municipalidad y al PNSR.

Page 39: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

39

Útil para:• Demostrar que las acciones humanas afectan la calidad del agua que puede conte-

ner algo peligroso, aunque no se pueda ver, como los microbios y sustancias quími-cas (pesticidas) que son invisibles. Muchas veces es difícil saber cuándo el agua es potable.

tiempo• 2 horas

Materiales• 1 recipiente trasparente, una a dos tazas de agua segura, tempera de por lo menos

2 colores, tierra, pedacitos de cualquier papel, 1 gotero. Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”. Lámina 4 “¿Qué riesgos para la salud estamos viendo?”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, converse con ellos que si bien todos estamos de acuerdo que el agua es vida, muchas veces el agua puede ser peligrosa para la salud. Anuncie que todos van a analizar cuál es la situación de la calidad del agua de la comunidad.

Paso 2: Generar una discusión con las siguientes preguntas: ¿Cuál es la fuente de agua que abastece a las familias de la comunidad? ¿Han visto alguna vez esa la fuente de agua? ¿Creen que es agua potable / para beber? ¿Hay desagües/ letrinas cerca de la fuente de agua? ¿Han visto alguna vez a la gente defecar o botar basura cerca o en la fuente de agua? ¿Han visto a los animales defecar cerca de la fuente de agua?

Paso 3: Decir que mucha gente cree que el poquito de basura o desechos que echan al agua no es un problema y que van a realizar una demostración para ver qué ocurre cuando mucha gente vota sus desechos a ríos, lagos, lagunas.

Paso 4: Poner a la vista de todos un recipiente trasparente, llenarlo con agua, asegurar que no sólo se ve limpia sino que también es agua potable; preguntar si beberían o se baña-

actividad 5

¿qué más hay en nuestra agua?

Page 40: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

40

rían es esa agua; seguramente contestarán que sí. Agregar con el gotero 1 gota de tempera, preguntar si el agua cambió, las mayoría dirá que no, preguntar si beberían esa agua en caso de sed extrema, la mayoría dirá que sí. Después ir agregando más gotas de tempera, puede pedir a los participantes que lo ayuden a realizar la tarea.

Preguntar constantemente si el agua cambió y si les provoca beberla o bañarse en ella, agregar al agua unos pedacitos de papel, y tierra hasta que se ponga oscura y lodosa. Pre-guntar por última vez, ¿El agua cambió? ¿La beberían o se bañarían en ella? Con seguridad dirán que no.

Paso 5: Pregunte ¿Por qué no beberían el agua turbia y sucia? y ¿Qué pasa si el agua está limpia, es acaso segura beberla? Pregunte ¿Cómo saben que es sólo agua y que no contiene algo más que no se puede ver, oler o saborear?

Paso 6: Comience una discusión sobre las diferentes cosas que pueden alterar la calidad del agua. Promueva que todos den su opinión. Escuche. Diga que todos van a analizar qué más puede haber en el agua que utilizan para beber y otros usos domésticos. Coloque en una pared la Lámina 4 “¿Qué riesgos para la salud estamos viendo?”. Pregunte ¿Algunas de las situaciones que se observan en la lámina se viven en nuestra comunidad?

Paso 7: Ayude a analizar el dibujo preguntando ¿Cuáles usos del agua se muestran aquí? ¿Cómo afectan las actividades a la salud de las personas? ¿Qué podrían hacer las per-sonas del dibujo para proteger su salud? ¿Cómo podrían estas personas trabajar juntas para proteger el agua de todos?

Explique que la calidad del agua es muy importante para la salud y muy fácil de contaminarse con excrementos de personas y animales y por los desechos que se botan sobre todo si es agua superficial.

Paso 8: Presente el PNSR con apoyo de la Lámina 3 “El PNSR: fases y actividades”, informe que en la etapa de inversión entre otros componentes del sistema de agua, se construirá un buen reservorio en el cual el agua se desinfectará constantemente para asegurar su calidad y la salud de la comunidad.

Paso 9: Señale que un buen servicio de agua no sólo es infraestructura construida, es también la gente organizándose para que funcione, es la comunidad organizada con una JASS para realizar las actividades de Administración, Operación y Mantenimiento durante todo el año.

Invite al grupo a participar en las reuniones donde el ingeniero del PNSR explicará cómo será el sistema que se instalará en la comunidad.

Page 41: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

41

actividad 6

¿existen riesgos para la salud en nuestra comunidad?

Útil para:• Ayudar a comprender que la defecación a cielo abierto es un riesgo que ocasiona

enfermedades, y que las familias tienen la oportunidad de cambiar la situación con apoyo del PNSR.

tiempo• 1 hora

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, crayolas o lápices de colores o plumones. • Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 4 “Problemas de salud: qué tan común, quiénes

enferman más”. Lámina 5 “Una historia en 7 momentos”. Lámina 6 “Saneamiento: las practicas que observamos en la comunidad”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que juntos van a analizar si en la comunidad hay situaciones de riesgos para la salud.

Paso 2: Preguntar si alguien sabe qué es una situación de riesgo para las personas. Pro-mover que participen brindando sus ideas, usted puede darles ideas explicando sobre el ries-go de un huayco cuando llueve mucho y el cerro esta talado sin vegetación; sobre ahogarse por nadar en aguas con corrientes muy fuertes; sobre el enfermar por una picadura de araña, etc.

Paso 3: Mostrar e invitar a describir la Lámina 5 “Una historia en 7 momentos”.

Preguntar cuáles son las situaciones de riesgo que muestra la lámina, ayudarlos a participar llevando la atención al punto 1, la defecación de una persona a cielo abierto. Preguntar si la defecación a cielo abierto es una práctica muy constante en la comunidad y si creen es un riesgo para la salud.

Page 42: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

42

Escuchar y explicar que cuando el suelo de la comunidad tienen excrementos humanos, el ambiente de la comunidad donde juegan los niños y niñas, donde viven todos, es un riesgo ambiental que se traduce en enfermedades.

Paso 4: Explicar que para saber si en la comunidad la práctica de defecación a cielo abierto es una situación de riesgo para la salud van a analizar juntos qué tan difundida es la práctica y con qué frecuencia se presentan las enfermedades infecciosas en las personas de la comunidad.

Paso 5: Pegar en un lugar visible la Lámina 6 “Saneamiento: las practicas que obser-vamos en la comunidad”; pida a cada participante que responda a las preguntas: ¿Dónde defecan las personas adultas? ¿Dónde las personas jóvenes? ¿Dónde las personas mayores? ¿Dónde las niñas y niños? Los excrementos humanos terminan ¿En el río? ¿En el campo? ¿En una letrina? ¿En algún otro lugar de la comunidad?

Cada participante marcará los lugares con una cruz, así todos podrán saber dónde es el lugar más frecuente y si las familias de la comunidad tienen una situación de riesgo ambiental.

Paso 6: Explicar que una vez que ya se sabe que la defecación al aire libre es una situa-ción de riesgo ambiental en la comunidad, es momento de saber si afecta la salud y a quiénes afecta más. Pegar en un lugar visible el papelote con el Cuadro 4 “Problemas de salud: que tan común, quiénes enferman más” para llenarlo con la participación de todos.

Paso 7: Pregúnteles qué piensan de la situación encontrada por ellos mismos y si creen que ellos pueden cambiarla y cómo lo harán. Ayúdelos a identificar que las familias de la co-munidad necesitan tener sanitarios y que el PNSR los ayudará porque el expediente técnico que se está preparando considera Unidades Básicas de Saneamiento, para que las familias tengan viviendas saludables y vivan en un ambiente sano.

Paso 8: Invítelos a participar en una próxima reunión con el ingeniero del PNSR, que les explicará las opciones técnicas para tener baños sanitarios. Acuerde con el grupo fecha y hora.

Page 43: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

43

actividad 7

¿qué beneficios traen a las comunidades rurales los servicios de agua y saneamiento?

Útil para:• Realizar una reflexión colectiva de los beneficios del agua y el saneamiento para la

comunidad. tiempo• 2 horas

Materiales• Papelóte (Papel Kraff ) del Cuadro 5 “Ordenemos nuestra pesca para identificar los

beneficios de los servicios de agua y saneamiento”, cartulinas con forma de peces en donde están escritos mensajes, cuerda delgada (pabilo), clips que se doblan en forma de anzuelo, papelote, cinta para pegar, un par de plumones para apuntar.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalaFase1delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que en todas partes del mundo los servicios de agua y saneamiento son una medicina efectiva para evitar las enfermedades y generar el desarrollo local. Diga que en las comunidades rurales los cambios para mejorar co-mienzan cuando la gente comprende los beneficios de los servicios para su vida y los difunde, por ello van a participar en un juego que los ayudará a conocer mejor los beneficios que los buenos servicios de agua y saneamiento llevan a las comunidades.

Paso 2: Se hace un circulo (pintado con tiza, con sillas, con una cuerda, etc.), dentro del cual se colocan todas las cartulinas en forma de peces (cada una con un mensaje/afirmación). Se forman grupos según el número de participantes, a cada uno se le da un anzuelo (un pabi-lo con un clip abierto). Diga que el grupo que pesca más “pecesitos” será el ganador.

Paso 3: Una vez pescados todos los peces se cuenta para ver cuál ha sido el grupo ga-nador. Cada grupo se queda con su pesca.

Page 44: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

44

Paso 4: Terminado el juego de la pesca, pegue los dos papelotes del Cuadro 5 “Orde-nemos nuestra pesca para identificar los beneficios de los servicios de agua y saneamiento” en un lugar visible y explique que los beneficios del agua y el saneamiento son de varios tipos y se sienten en las mejoras de salud, la educación escolar, la organización social, la economía y el cuidado de la naturaleza.

Explique que lo siguiente es que cada grupo ordene su pesca en el papelote, colocando sus pecesitos en donde corresponde.

Pida al grupo ganador uno de los pececitos que pescó, usted lee el mensaje /afirmación que está escrito y pregunta a todos ¿Qué tipo de beneficio es? ¿Dónde se debe colocar? Promueva discusión preguntando siempre ¿Por qué? Cada “pecesito” es colocado en el lugar correspon-diente identificado por el grupo: Salud, educación escolar, desarrollo local, economía, organi-zación social, cuidado de la naturaleza.

Paso 5: Cuando el papelote esté completo revise con el grupo lo que han elaborado juntos y refuerce la comprensión de los beneficios sobre todo para la salud de los niños y niñas de la comunidad.

Page 45: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

45

Útil para• Reflexionar que cada opción técnica de saneamiento puede ser mejorada y ninguna

sirve para todos los lugares.• Propiciar el interés por conocer las UBS del PNSR.• Ayudar a la gente a conocer las UBS del PNSR y tener una actitud favorable hacia

tener saneamiento seguro y saludable en su vivienda.

tiempo • 2 horas.

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, papel de dibujo pequeño, lápices de colores, un

par de plumones para apuntar. Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 6 “Opciones técni-cas para el saneamiento rural seguro y saludable” .

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad, público en general.

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que tener un baño es llevar la salud a la vivienda, que no todos los baños funcionan bien en cualquier lugar (costa, sierra , selva), y por ello van a examinar juntos ¿Cuál es el baño más apropiado para las familias de la co-munidad?

Paso 2: Divida al grupo en dos, uno de mujeres y otro de hombres. Cada grupo hace dibujos de todos los baños y otras maneras que conozca de eliminar las excretas humanas. Deben dibujar los propios baños (los que existen en la comunidad), otros baños que hayan visto y también lo que hacen las personas para eliminar los excrementos cuando no tienen baños de ningún tipo.

Paso 3: Cuando los dibujos estén listos, cada grupo pone sus dibujos en orden desde la alternativa que considere la peor hasta aquella que considere la mejor. El objetivo es que cada grupo dibuje varias alternativas desde su experiencia, desde lo más simple hasta lo más moderno.

actividad 8

una mirada a las opciones de saneamiento seguro y saludable

Page 46: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

46

Luego cada grupo pega los dibujos en la pared o en papelotes o los coloca sobre el piso y expone al otro grupo sus dibujos y cómo los ha ordenado. Cada grupo de dibujos se conoce como un conjunto de pasos hacia el saneamientoseguro y saludable.

Paso 4: El grupo de mujeres y el grupo de hombres muestra sus pasos hacia el sanea-miento y explica por qué pusieron los dibujos en ese orden. Ayúdelos a reflexionar y explicar ¿Qué es lo que hace que una alternativa de eliminar los excrementos sea mejor que la otra? Cada persona del grupo explica ¿Cuál tipo de servicio utiliza en su casa (o cuál se utiliza más en las viviendas de la comunidad) ¿Cuál le gustaría tener?

Paso 5: Después que los dos grupos hayan mostrado sus dibujos genere una discusión sobre la diferencia entre todos los pasos hacia el saneamiento. Haga algunas preguntas para motivar la participación, por ejemplo:

• ¿Están todos de acuerdo sobre cuál servicio sanitario (de baño), es el peor o cuál es el mejor?

• ¿Hay algún servicio sanitario que todos consideran mejor?• ¿Hay algún servicio sanitario que no use nadie del grupo?¿Por qué?

Esto puede resultar en una discusión sobre los motivos de sus elecciones. Pregunte:

• ¿Cuáles son los beneficios para la salud más importantes de tener baños en la vivienda?• ¿Cuáles son los beneficios para eliminar los riesgos ambientales en la comunidad?• ¿Cuáles son los servicios sanitarios que preferiría la gente?¿Lo prefiere por razones de sa-

lud, costo u otra razón?• ¿Será necesario un cambio en las condiciones locales, o de la forma de pensar de la gente

para lograr las mejoras que la gente quiere con respecto al saneamiento?• ¿Qué baños preferirían las mujeres? ¿Por qué?• ¿Qué baños preferirían los hombres? ¿Por qué?

Paso 6: Después que han sido contestadas esas preguntas, el ingeniero explica las op-ciones técnicas de saneamiento rural identificadas por el PNSR para las zonas rurales. Según se desarrolle la exposición del ingeniero anotará las ideas fuerza en el papelote del Cuadro 6 “Opciones técnicas para el saneamiento rural seguro y saludable”.

Pida a más de un participante que explique con sus propias palabras en qué consiste cada opción técnica del PNSR.

Paso 7: Terminada la reflexión y habiendo escuchado las opiniones del grupo, com-prometa a todos a una nueva reunión para seguir conociendo las opciones técnicas del PNSR, para escoger bien informados la opción de sanitario que más les convenga para sus familias.

Page 47: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

47

actividad 9

beneficios de las unidades básicas de saneamiento

Útil para• Ayudar a reflexionar sobre los beneficios para la salud que traen las USB del PNSR

para eliminar riesgos en la comunidad. • Ayudar a la gente a conocer las UBS del PNSR y decidir cuál baño es el que más le

conviene.

tiempo • 2 horas.

Materiales• Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 7 “Opciones de saneamiento: beneficios y costos”.

Cinta para pegar, clavos, tachuelas, papelote, un par de plumones para apuntar, car-tulinas con forma de caritas felices, caritas tristes y calaveras.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad, público en general.

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque al grupo de familias con quienes trabajó la actividad 8: Una mirada a las opciones de saneamiento seguro y saludable con las UBS del PNSR. Agradezca su interés por participar en reuniones que les ayudan a conocer cómo construir una vivienda saludable para su familia. Explique que esta nueva reunión les ayudará a identificar cuál de las opciones técnicas diseñadas por el PNSR es la más apropiada para la comunidad y por qué.

nota: En lo posible realizar la exposición con la participación de un ingeniero.

Paso 2: Empiece recordando que en la reunión pasada (y en otras reuniones con grupos de las familias de la comunidad), ha quedado claro que los pasos de un saneamiento seguro y saludable van desde la peor opción (excrementos a cielo abierto), hasta la mejor opción (un baño saludable y seguro para la vivienda familiar), y en medio van opciones de letrinas mal he-chas y mal cuidadas que nadie recomienda usar. Use los dibujos elaborados en la Actividad 8.

Paso 3: Explique que para decidir si una costumbre debe cambiar para mejorar, es bue-no identificar los beneficios de realizar cambios; para lo cual cada persona expresa su opinión

Page 48: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

48

sobre cada opción de saneamiento usando para el propósito símbolos. Por ejemplo, una carita feliz significa lo mejor, una carita triste significa regular y una calavera significa lo peor.

Paso 4: Seguidamente brinde a cada participante caritas felices, caritas tristes y cala-veras, pida que expresen su opinión acerca de los beneficios y los riesgos de cada opción de baño utilizado por las personas. La cartulina en forma de carita feliz/triste o de calavera se pegan en el papelote del Cuadro 7 “Opciones de saneamiento: beneficios, y costos”, en las columnas beneficios para la salud, beneficios para el ambiente. El papelote se coloca en la pared o el suelo.

Paso 5: Ayude al grupo a participar identificando cómo un baño seguro y saludable trae benéficos para la salud y el ambiente. Pregunte ¿Cuáles son los beneficios para la salud? (por ejemplo, se eliminan las rutas de transmisión de enfermedades como la diarrea) ¿Cuáles son los beneficios para el ambiente de la comunidad? (por ejemplo, se evita la contaminación del suelo y de las aguas, ayuda a eliminar la presencia insectos).

Paso 6: Utilizando lo colocado en la columna COSTO ayude al grupo a reflexionar qué costos trae para ellos cada opción de saneamiento: trae costos de enfermedad, de inseguri-dad personal, de mejorar la salud de la familia, etc.

Paso 7: Habiendo generando reflexión alrededor de las opciones de saneamiento cen-tre la atención en la UBS que el PNSR recomienda para las familias de la comunidad. El inge-niero explica de la forma más clara posible los componentes y funcionamiento de las UBS.

Paso 8: Explique que los técnicos del PNSR ayudarán a las familias a colocar las UBS en cada vivienda y hay que organizarse para las jornadas de construcción de las UBS.

Acuerde con los participantes el mejor momento para realizar la construcción en su zona y lo que deben tener a la mano para participar activamente en la construcción de su UBS.

Page 49: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

49

actividad 10

¿qué sabemos del ciclo ampliado del agua y el saneamiento?

Útil para• Socializar las creencias, saberes tradicionales sobre el agua.• Sensibilizar a la población sobre la infraestructura y la acción humana (Administra-

ción, Operación y Mantenimiento) que son necesarias para que las viviendas cuen-ten con agua para consumo humano.

• Sensibilizar sobre la importancia de disponer sanitariamente las aguas servidas para no contaminar el agua y el ambiente.

tiempo y lugar• 2 horas

Materiales• Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el saneamiento”, cinta para pegar.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad, público en general.

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto.

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que juntos van a contar historias del agua y reflexionar sobre el agua que está en la naturaleza; cómo es que llega a su comunidad, a sus viviendas y como son devueltas a la naturaleza las aguas servidas.

Paso 2: Realice una motivación al inicio de la reunión preguntando ¿Qué historias, le-yendas conocen relacionadas al agua? ¿Se acostumbra en la zona realizar pagos a los ojos de agua si se los toma como fuente de abastecimiento? ¿Creen que es necesario hacer un pago al agua al iniciar las obras que construirá el PNSR? ¿Por qué?

Paso 3: Preguntarles ¿Cómo creen que funciona el ciclo del agua? Escuchar todas las explicaciones y ayudarlos a construir la forma como se observa el funcionamiento del ciclo del agua en la naturaleza.

Paso 4: Explicar que el ciclo del agua es un ciclo natural sustentador de vida, pero que con el incremento de la población y sus necesidades de abastecimiento de agua ahora se

Page 50: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

50

puede observar un ciclo ampliado del agua que incluye la obras de infraestructura y la ne-cesaria e importante acción humana en el cuidado de las fuentes y en la devolución de las aguas servidas a la naturaleza.

Paso 5: Pegar la Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el saneamiento” y repasar con todos los participantes el contenido de la lámina 7 iniciando el análisis por el circulo exter-no, donde cabe identificar la presencia del agua en la naturaleza (nubes, lluvia, ríos y agua subterránea, mar, la evaporación /evapotranspiración con ayuda del Sol).

Enfocar el análisis sobre el tipo de fuente que tiene disponible la comunidad dentro de la oferta hídrica disponible en la zona (¿aguas superficiales, aguas subterráneas?) Remarcar que el ciclo del agua es una esfera de interacciones naturales, pero que muchas veces las personas interfieren con estas interacciones naturales cuando por ejemplo deforestan o cuando contaminan el agua subterránea, como cuando abren pozos y no los protegen.

Analizar el circulo interno iniciando desde la captación, refiriéndose particularmente al tipo de fuente local que se capta mediante infraestructura; preguntar si el agua es segura para beber y si no fuera así explicar por qué. Lo siguiente en el ciclo ampliado del agua es la po-tabilización, que no es otra cosa que el tratamiento para asegurar su calidad para consumo humano. Seguir explicando la distribución o entrega del agua hacia las viviendas mediante una red de tuberías que una vez instaladas deberán ser cuidadas realizando el manteni-miento de las mismas.

Preguntar ¿Qué pasa con el agua que ingresa a las viviendas de la comunidad? ¿A dónde va a parar? ¿Que tipo de agua es, puede ser usada nuevamente? En esta parte, remarcar que con más agua disponible las familias generan aguas servidas, las cuales deben recolectarse para depurarlas/tratarlas y así devolverlas a la naturaleza en las mejores condiciones, de tal manera que no contaminen el ambiente en el que viven las comunidades de la zona.

Paso 6: Ayudarlos a reflexionar sobre quién mueve el circulo interior (la JASS), ¿Qué su-cedería si alguien no se encarga de la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM)? ¿Tiene costos la AOM de la infraestructura? ¿Quién debe asumir las responsabilidades y costos de la AOM? La cuota familiar, ¿Debería incluir la depuración de las aguas servidas?

Paso 7: Terminar la sesión solicitando a todos que mencionen un compromiso que quisieran asumir con el ciclo ampliado del agua (aspecto natural y/o aspectos de infraes-tructura) En un papelote escribir el compromiso para que sea visualizado por todos.

Page 51: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

51

Útil para:• Sensibilizar sobre la importancia de organizarse para las cosas importantes que be-

nefician a la comunidad.• Informar que para la AOM de los sistemas de agua y saneamiento la comunidad

tiene que participar a través de una JASS.• Identificar preliminarmente a candidatos a integrantes de la JASS.

tiempo• 2 horas

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, plumones. • Papelotes (papel Kraff ). Lámina 8 “Una mirada a las principales funciones del Conse-

jo Directivo JASS”. Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el saneamiento”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, explique que el tema para conversar es la organización de la comunidad para los servicios de agua y saneamiento.

Paso 2: Ponga en un lugar visible un cartel con la palabra ORGANIZACIÓN y léala. Pro-mueva el intercambio de ideas utilizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué significa estar organizados?• ¿Qué organizaciones existen en la comunidad?• ¿Por qué se crearon esas organizaciones comunales?• ¿Era necesario?• ¿Hace cuánto tiempo funcionan?• ¿Cómo eligieron a sus dirigentes?• ¿Las mujeres participan como dirigentes en las organizaciones?• ¿Quiénes se organizan más en la comunidad, las mujeres o los hombres?

actividad 11

¿por qué es importante participar en la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento?

Page 52: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

52

En esta parte, reforzar la comprensión sobre que las comunidades crean organizaciones por-que les interesa participar, cuidando algo que consideran importante y los beneficia.

Paso 3: Coloque en un lugar visible la Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el sanea-miento” y explíquelo. Pregunte ¿Qué tipo de fuente de agua es la que abastece a la comuni-dad? ¿Dónde está la fuente de agua de la comunidad? ¿Cómo llega el agua a la comunidad? ¿Es necesario desinfectar el agua antes de distribuirla a las viviendas? ¿Quién lo hará? ¿Creen que es necesario que alguien maneje el sistema de captación, potabilización, distribución, re-colección, depuración y disposición final? Escuche y promueva la participación en respuesta a las preguntas.

Paso 4: Retomando las respuestas del grupo explique que cuando el PNSR construya la infraestructura del sistema de agua, éste no funcionará solo; necesita de los recursos orga-nizativos de la comunidad para realizar todos los días unas actividades de rutina que tienen que ver con la Administración, Operación y Mantenimiento de la infraestructura que beneficia a toda la comunidad.

Paso 5: Explique que organizarse es un derecho de las comunidades rurales y también es el compromiso de todas las autoridades y comunidades que trabajan con el PNSR, para tener comunidades y viviendas saludables con buenos servicios de agua y saneamiento.

Paso 6: Informe que realizar la Administración, Operación y Mantenimiento de los ser-vicios de agua y saneamiento requiere formar y capacitar a un grupo de hombres y mujeres de la comunidad para que sepan realizar 4 funciones: gestionar, realizar operación y manteni-miento de los sistemas de agua y saneamiento, recaudar la cuota familiar y educar a las fami-lias usuarias del sistema. Apoye su explicación con la Lámina 8 “Una mirada a las principales funciones del Consejo Directivo JASS”.

Informe que en la Fase 1 del Ciclo del Proyecto en Asamblea Comunitaria es donde se elige a un grupo de 5 personas (hombres y mujeres), para que integren una JASS, que será reconoci-da por el Gobierno Local y el PNSR para los eventos de capacitación que sean organizados a nivel local, regional y nacional. La formación y capacitación de la JASS estará a cargo y tendrá el acompañamiento del equipo técnico del PNSR.

Paso 7: A manera de reforzar lo tratado en la reunión pregunte:

• ¿Por qué es necesario que se forme una JASS? • ¿Con cuántas personas se conforma una JASS?• ¿Quién debe dar reconocimiento a la conformación dela JASS?• ¿Quiénes pueden conformar la JASS?• ¿En su opinión quiénes entre los hombres y las mujeres de la comunidad pueden integrar

la JASS? ¿Por qué son consideradas personas responsables y participan en el desarrollo de su comunidad?

Despida la reunión reafirmando el compromiso de participar en la Asamblea Comunal en la que se escogerá a la JASS.

Page 53: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

53

actividad 12

¿cuáles son las opciones técnicas apropiadas para nuestra comunidad?

Útil para:• Apoyar al equipo técnico PNSR en la selección asistida de las opciones de agua y

saneamiento en la comunidad.

tiempo• 3 horas

Materiales• Cinta para pegar, clavos, tachuelas, plumones. • Papelotes con los mapas del agua y saneamiento elaborados por la comunidad en

las actividades anteriores.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto

Paso 1: Apoye a la JASS en la convocatoria a Asamblea Comunal para conocer las op-ciones técnicas de agua y saneamiento contenidas en el perfil técnico preparado para la co-munidad.

Convoque en coordinación con la JASS a las familias de cada barrio, es recomendable realizar visitas domiciliarias para asegurar que estén informadas y participen en la Asamblea Comunal.

Paso 2: En el local donde se realizará la Asamblea Comunal pegar los mapas de agua y saneamiento de la comunidad elaborados por los grupos de familias y los problemas que éstas expresaron que quieren cambiar para tener un mejor servicio.

Paso 3: El ingeniero explica la opción técnica más conveniente para a comunidad en lo que respecta tanto a abastecimiento de agua como a saneamiento. Es importante coordinar para utilizar como referencia los papelotes de diagnóstico comunitario. Facilitar el intercambio de preguntas y respuestas entre el ingeniero y los participantes en la Asamblea General.

Paso 4: Se concluye la reunión con la firma de un Acta de Suscripción Convenio de los Usuarios con el PNSR.

Page 54: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

54

actividad 13

¿por qué es importante pagar la cuota familiar?

Útil para:• Ayudar a reflexionar sobre la importancia de pagar la cuota familiar como un com-

promiso con el buen funcionamiento del servicio de agua. • Informar cómo y cuándo será determinado el cálculo de la cuota familiar.

tiempo• 2 horas

Materiales• Ovillo de lana de cualquier color. Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el sanea-

miento”.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad

*ActividadrecomendadaparalasFases1,2y3delciclodelproyecto

Paso 1: Convoque a un grupo de familias, converse con ellos sobre que van a reflexionar sobre una forma importante de mantener los servicios de agua y saneamiento.

Paso 2: Pida al grupo que se coloquen de pie formando un círculo. Entregue a uno de los integrantes del círculo el ovillo de lana; al momento de recibirlo él o ella se presenta, dice su nombre, qué le gusta de su comunidad, cuál es su animal favorito, en qué utiliza más el agua. Luego, esta persona toma la punta del ovillo de lana y lanza la bola a otro participante, quien a su vez debe presentarse de la misma manera y agarrar una parte de la lana. La acción se repite con todos los participantes hasta que todos quedan enlazados formando una especie de telaraña.

Paso 3: Haga ver que en medio del círculo se ha construido un dibujo de telaraña, el dibujo formado por la lana es único y está formado y sostenido por todos los que han partici-pado en el juego.

Paso 4: Pida a uno de los participantes que suelte la lana que tiene agarrada, luego pí-dale a otro, y a otro. Lo que sucederá es que el dibujo de telaraña se irá desarmando y si sólo es sostenido por unos pocos o solo una persona se perderá.

Page 55: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

55

Paso 5: Invite a todos a sentarse para conversar sobre ¿Qué pasó?, (entre todos formaron algo: una telaraña) ¿Qué sucedió cuando cada uno fue soltando su parte? (todo se desarmó) y ¿Cómo se sintieron cuando algo formado por ellos se desorganizó? (pena, sorpresa, ¿querían sostener más de lo que les correspondía para no perder su telaraña?).

Paso 6: Coloque en un lugar visible la Lámina 7 “El ciclo ampliado del agua y el sanea-miento”, y pregunte: ¿Qué tipo de fuente es el agua que abastece de a la comunidad? ¿Dónde está la fuente de agua de la comunidad? ¿Cómo llega el agua a la comunidad? ¿Es necesario desinfectar el agua antes de distribuirla a las viviendas? ¿El desinfectante que hace que el agua sea segura para el consumo humano tiene un costo? ¿Creen que es necesario que alguien maneje el sistema de captación, reservorio,potabilización y distribución? ¿La operación y man-tenimiento del sistema tiene costos? Escuche y promueva la participación en respuesta a las preguntas.

Paso 7: Explique que los servicios de agua y saneamiento son una construcción de in-fraestructura pero también una construcción organizativa de la comunidad, al igual que la telaraña, todas las familias usuarias están conectadas y tienen el compromiso de su buen fun-cionamiento aportando una cuota familiar.

Ayúdelos a comprender que uno de los peligros de que el servicio de agua y saneamiento no funcione bien y se desbarate (como la telaraña), es cuando las familias sueltan el compromiso de pagar su cuota.

Paso 8: Pregunte si están de acuerdo con la explicación que se está haciendo, promueva una ronda de opiniones sobre si es importante o no pagar la cuota familiar para sostener que los servicios de agua y saneamiento sigan funcionando bien.

Paso 9: Explique que la cuota familiar tiene una manera de ser calculada, no es igual para todas las comunidades, depende entre otras cosas del tipo de fuente de agua, del tipo de sistema que se instale, el caudal, el número de familias a las que hay que atender, etc. Informe que el equipo técnico del PNSR y la JASS convocarán Asambleas para explicar cómo será calculada la cuota familiar. En esas Asambleas la comunidad debe participar para informarse, intercambiar ideas y tomar decisiones, porque una de esas Asambleas será para decidir el monto de la cuota familiar que permitirá hacer una buena gestión en administración, opera-ción y mantenimiento.

Page 56: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

56

Útil para• Sensibilizar a la población sobre la importancia de pagar los servicios de agua.• Conocer de qué forma se hace el cálculo para determinar la tarifa de la cuota familiar.

tiempo y lugar• 2 horas

Materiales• Papelote (papel Kraff ) del Cuadro 8 “La valoración que le damos a los servicios”, plu-

mones de colores.

grupo objetivo• Jefes y jefas de familia de la comunidad, público en general.

*ActividadrecomendadaparalasFases1y2delciclodelproyecto.EstaactividadserealizadespuésquehasidoelegidoelConsejoDirectivodelaJASS.

Paso 1: Apoye a la JASS a convocar a los usuarios (del padrón de usuarios), para asegurar que estén informados y participen en la Asamblea Comunal. Es recomendable realizar visitas domiciliarias para convencer a las familias de asistir a la Asamblea Comunal.

Paso 2: Realice una motivación al inicio de la Asamblea preguntando ¿Qué servicios pa-gan las familias (electricidad, telefonía celular, agua de riego, etc.)? ¿Por qué y con qué frecuen-cia? ¿Existen otros compromisos de pago, por ejemplo para sostener las fiestas patronales? ¿Cuánto es el pago y con qué frecuencia se realiza?

Para ayudar a socializar información sobre cuánto se paga por los servicios u otros tipos de pago utilice el papelote del Cuadro 3 “La valoración que le damos a los servicios”.

Paso 3: Motive a reflexionar sobre: ¿El agua es importante para el día a día de las familias? ¿Qué actividades hacemos con el agua durante nuestro día a día?¿Traer el agua a las viviendas desde la fuente tiene costos económicos? ¿Quién debe asumir esos costos, una persona, dos personas, toda la comunidad? Genere diálogo.

Consiga evidenciar que el servicio de agua como cualquier otro también tiene costos y re-

actividad 14

participemos en la determinación de nuestra cuota familiar

Page 57: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

57

quiere la responsabilidad de las familias de dar mes a mes una cuota familiar. Enfatice que gracias al pago de la cuota se pueden realizar las actividades rutinarias de operación y mante-nimiento del sistema de agua.

Paso 4: Deje en la conducción de la Asamblea a la JASS para que con el apoyo visual de un papelote previamente preparado explique a todos cómo se determina la cuota familiar de una comunidad en general y cómo es en el caso particular de la comunidad.

Paso 5: La Asamblea Comunal para la determinación de la Cuota Familiar es conducida por la JASS según los usos y costumbres comunales.

Paso 6: La determinación de la Cuota Familiar se inscribe en el Libro de Actas de la JASS.

Paso 7: Concluida la Asamblea es recomendable realizar visitas domiciliarias a los lideres comunitarios y jefes/as de familias para reforzar los acuerdos y/o mediar en las diferencias que hubieran surgido.

Page 58: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

58

BIBlIoGRAFÍAGuía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para cen-tros poblados del ámbito rural. Programa Nacional de Saneamiento Rural MVCS PNSR. 2012.

Agua para vivir. Cómo proteger el agua comunitaria. Jeff Conant. La Fundación Hesperian 2005.

Saneamiento y Limpieza para un ambiente sano. Jeff Conant. La Fundación Hesperian 2005.

Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermeda-des diarreicas. Ron Sawyer, Sara Wood y Mayling Simpsom Hébert OMS 1998.

Técnicas participativas para la educación Popular. Laura Vargas, Graciela Bustillos. Alforja. Programa Coordinado de Educación Popular. 1984.

El Manual del Agente Comunitario de Salud. Documento Técnico: Preparando al Agente Co-munitario de Salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años. Ministerio de Salud, 2009.

Page 59: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

59

anexos lÁMINAS

Page 60: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

60

lÁMina 1 “desarrollo local con servicios de agua y saneamiento”

Page 61: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

61

lÁMina 2 “el pnsR: etapas y actividades”

Provisióndel servicio

Provisióndel servicio

Conformación de ATM y JASS. Valoración de los

servicios. Conocimiento de las opcines técnicas.

Educación sanitaria para las familias.

Fortalecimiento de la JASS y de la ATM

Familias desarrollan prácticas saludables y de higiene, y dan buen uso a los servicios. JASS

capacitadas en AOM. ATM supervisa y asiste a las JASS

FASE 1

FASE 2

FASE 3

Ejecuciónde obras

Operación ymantenimiento

Comunicación y educación sanitaria. fortalecimiento de

capacidades

Page 62: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

62

lÁMina 3 “Rutas de trasmisión de enfermedades”

Page 63: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

63

lÁMina 4 “¿qué riesgos para la salud estamos viendo?

Page 64: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

64

lÁMina 5 “una historia en 7 momentos”

Page 65: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

65

lÁMina 6 ”saneamiento: las prácticas que observamos en la comunidad”

Page 66: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

66

lÁMina 7 “el ciclo ampliado del agua y el saneamiento”

EL CICLO AMPLIADO DEL AGUA

Recolección

Depuración

Disposición

Distribución

EVAPORACIÓNNUBES

LLUVIA

RÍOS Y AGUASUBTERRÁNEA

MAR

SOL

Potabilización

Captación(fuentes)

Page 67: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

67

lÁMina 8 “una mirada a las principales funciones del consejo directivo jass”

Gestionar los servicios de agua y saneamiento

y rendir cuentas a la comunidad.

Atender reclamo de las familias usuarias y el recaudo de la cuota

familiar

GESTIONAR

EDUCAR A LAS

FAMILIAS USUARIAS

Realizar las operaciones técnicas de los sistemas de agua y

saneamiento

Realizar actividades de educación sanitaria para el buen uso de los

servicios.

RECAUDAR LA

CUOTA FA

MILIAR

REALIZAR O

PERACIÓN

Y MANTE

NIMIE

NTO

Page 68: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

68

anexos CuAdRoS

Page 69: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

69

poblaciónaños

Hace10años

Hoy

En2años

agua saneamiento organización

soluciones para los problemas de saneamiento

soluciones para los proble-mas de agua

soluciones para los principa-les problemas de salud

cuadRo 1 “una mirada a la historia de la comunidad”

cuadRo 2 “soluciones para los problemas de agua, saneamiento y salud”

cuadRo 3 “el desarrollo local de mi comunidad”

el desaRRollo local de Mi coMunidad”

lo que tenemos lo que nos falta

Page 70: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

70

¿qué tan común?

++++++++

+++

++++

+++

problema de salud

diarreas

parasitosis (lombrices)

granos en la piel

infección en los ojos

¿quiénes enferman más?

cuadRo 4 “problemas de salud: que tan común, quiénes enferman más”

cuadRo 5 “ordenemos nuestra pesca para identificar los beneficios de los servicios de agua y saneamiento”

salud

educación escolar

desarrollo social

economía

organización social

cuidado de la naturaleza

servicios de agua

beneFicios

Page 71: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

71

salud

educación escolar

desarrollo social

economía

organización social

cuidado de la naturaleza

servicios de saneamiento

beneFicios

cuadRo 6 “opciones técnicas para el saneamiento rural seguro y saludable”

opciones técnicas paRa el saneaMiento RuRal seguRo y saludable”

opción técnica

UBSconarrastrehidráulico

UBSEcológicaocompostera

UBScompostajecontinuo

UBSdehoyosecoventilado

¿en qué consiste? ¿cómo se realiza la limpieza?

Page 72: Promoción comunitaria en agua y saneamiento

72

cuadRo 7 “opciones de saneamiento: beneficios y costos”

beneficios para la salud

opciones de sa-neamiento

Defecación a cieloabierto

Letrinas mal cons-truidas

Sanitarios segurosy saludables en lavivienda(UBS)

beneficios para el ambiente

costo

cuadRo 8 “la valoración que le damos a los servicios”

¿por qué paga?tipo de servi-cio

utilidad del servi-cio para la familia

con que frecuen-cia

¿qué pasa cuan-do no se paga el

servicio?

Page 73: Promoción comunitaria en agua y saneamiento
Page 74: Promoción comunitaria en agua y saneamiento