Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable...

16
1 NOVIEMBRE 2008 Promocionando sus Derechos AÑO 11 Nº 103 FLORIDA NOVIEMBRE DE 2008 Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) PÁGINAS CEDIDAS A: Federación Médica del Interior Ministerio de Salud Pública Facultad de Medicina del Uruguay Sindicato Médico del Uruguay 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores Día Mundial de la Diabetes Semana de la Salud Bucal Comisión de Lucha contra el Cáncer Frente a los derechos de niños y adolescentes Digamos, del Niño y del Adoles- cente. Este 2008 sigue encontran- do a nuestra patria grande de Amé- rica Latina, para citar solamente la comarca a la que pertenecemos, con situaciones que continúan in- terpelando duramente nuestras sen- sibilidades. Pág. 3 Editorial e información en pág. 3 Información en pág. 3 Los controles periódicos son una de las herramientas preventivas más importantes, que si bien en un paciente adolescente cómo decía- mos deben ser rigurosas, son impor- tantes a toda edad, la buena higiene y hábitos, son factores de éxito en este tipo de tratamientos . Pág. 4 La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer fue creada en 1989 y se constituyó en 1991 bajo la presidencia del Arquitecto Wal- ter Pintos Risso instalándose en la torre Uruguay , calle Brandzen 1961 y Arenal Grande (pisos 11 y12). Pág. 8 Información en pág. 15 Colocaron piedra fundamental

Transcript of Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable...

Page 1: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

1NOVIEMBRE 2008

Promocionando sus Derechos

AÑO 11 Nº 103 FLORIDA NOVIEMBRE DE 2008

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

PÁGINASCEDIDAS A:

FederaciónMédica

del Interior

Ministerio deSalud Pública

Facultadde Medicinadel Uruguay

SindicatoMédico

del Uruguay

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

Día Mundial de la Diabetes

Semana de laSalud Bucal

Comisión de Luchacontra el Cáncer

Frente a los derechosde niños y adolescentes

Digamos, del Niño y del Adoles-cente. Este 2008 sigue encontran-do a nuestra patria grande de Amé-rica Latina, para citar solamente lacomarca a la que pertenecemos,con situaciones que continúan in-terpelando duramente nuestras sen-sibilidades. Pág. 3

Editorial e información en pág. 3

Información en pág. 3

Los controles periódicos son unade las herramientas preventivasmás importantes, que si bien en unpaciente adolescente cómo decía-mos deben ser rigurosas, son impor-tantes a toda edad, la buena higieney hábitos, son factores de éxito en estetipo de tratamientos . Pág. 4

La Comisión Honoraria de Luchacontra el Cáncer fue creada en1989 y se constituyó en 1991 bajola presidencia del Arquitecto Wal-ter Pintos Risso instalándose en latorre Uruguay , calle Brandzen1961 y Arenal Grande (pisos 11y12). Pág. 8

Información en pág. 15

Colocaron piedra fundamental

Page 2: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 20082

(1943-2008)

Dr. Francisco José Di Leoni MarmoFalleció el 12 de noviembre de

2008 el doctor Francisco José DiLeoni Marmo. Había nacido enMontevideo el 6 de octubre de1943, y obtuvo su título de Médi-co en marzo de 1972. Era flori-dense por adopción, ya que sehabía establecido allí luego definalizar su formación como Ciru-jano e Intensivista. Concurrió a laClínica Quirúrgica del Prof. LuisA. Praderi, pero cuando ganó elGrado 2 de Cirugía le correspon-dió ejercerlo en la del Prof. Ro-berto Rubio, siempre en el Hospi-tal de Clínicas «Dr. Manuel Quin-tela». Posteriormente realizó elGrado 2 de Medicina Intensiva,en época del Prof. Hernán Artu-cio, ya que como Practicante In-terno había tenido una larga ac-tuación en el CTI de dicho Hospi-tal, fundado en 1971.

En la capital de Florida fue fun-dador del CTI del Hospital públi-co, nosocomio que hoy lleva elnombre del Dr. Raúl Amorín Cal.Allí fue también cirujano destaca-do, haciendo las primeras cirugíaslaparoscópicas que se realizaronen aquel departamento.

Con Montevideo mantuvo unalarga vinculación profesional, porcuanto fue uno de los fundadoresdel SEMM, ingresando al año si-guiente de su apertura, bajo lainspiración y dirección del recor-dado Dr. Mauricio Gajer, concu-rriendo durante muchos años,como algunos otros médicos ra-dicados en el interior, a su guar-dia semanal y sosteniendo inten-sa participación institucional en

las actividades de este importan-te servicio que revolucionó la fi-losofía de la emergencia médica,incorporando destacados ciruja-nos y con una fuerte presencia delárea pediátrica, en una forma deintegrar y complementar conoci-mientos que iban más allá de loscompartimientos estancos de lasespecialidades clásicas, creandouna verdadera interdisciplina,cuyo beneficiario principal fue elpaciente.

En la Cooperativa Médica deFlorida (COMEF) fue directivo ysu Director Técnico hasta que suenfermedad le limitó tanto quedebió dejar el cargo, siendo re-emplazado por el Dr. Jaime Her-nández, distinguido amigo reuma-tólogo, que lo mantuvo como suasesor permanente.

Hace más de cinco años co-menzó a sufrir una enfermedaddesmielinizante (la denominadaEsclerosis Lateral Amiotrófica) apredominio bulbar, que como pri-mera manifestación tuvo las difi-cultad de la palabra, y luego pro-gresivamente fue invalidandootros territorios, en un largo y pe-noso proceso.

No obstante, su espíritu y volun-tad le hicieron participar de lasactividades médicas y científicascon total lucidez, aunque tuvieradificultades, primero de la articu-lación y luego de la motricidad.Concurrió hasta el último de losCongresos Uruguayos de Ciru-gía, donde era infaltable supresencia y el momento de in-tercambio de afectos con tantas

generaciones que lo valorabanpor su enorme capacidad téc-nica y humana.

En su familia tuvo dos matrimo-nios. El primero con la Dra.Margarita Ferrari, anestesióloga,con quien tuvo tres hijos, Carla,Andrés y Enzo. Nuestro queridocolega fernandino Dr. Luis Cava-lieri nos recordaba ayer las guar-dias donde Margarita y «Pancho»eran Internos, y él asistía como«leucocito», primer escalón de laformación médica de la época,tan recordada y valiosa. El segun-do, con la Licenciada en Enferme-ría Lía Alzati, con quien tuvo unvarón, Felipe, adolescente toda-vía. Andrés es un joven y muy des-

tacado médico, que trabaja enPorto Alegre en el área de Emer-gencia, frecuentemente invitado adictar conferencias en los paísesde la Región y en los Estados Uni-dos. El Dr. Alfredo Peyrolou, her-mano del alma de «Pancho» DiLeoni, nos recordaba, cuando re-cogimos algunos datos para daresta triste noticia, que hace año ymedio en el Hospital de Floridase presentó en la Emergencia unjoven con una herida de aorta. Elcirujano de guardia, llamó a «Pan-cho», que vivía a 30 metros delHospital, para que lo ayudara, yallí estuvo, como siempre, paradar una mano, obteniéndose queel paciente se salvara.

En los últimos años había de-sarrollado un «blog» para comu-nicarse con sus amigos, dada ladificultad de hacerlo mediante lavoz. El Prof. Elbio D. Álvarez, Di-rector de El Diario Médico, quientambién nos aportó informaciónpara este recuerdo, era uno de susasiduos colaboradores, ademásde entrañable amigo, y nos recor-dó, entre muchos episodios de lavida del «Panchito» Di Leoni, quehace más de doce años fue can-didato a diputado departamental,acompañando a Rafael Michelli-ni e Ítalo Mogni. Allí nos volvió ala conciencia su imagen en la ron-da con los «presidenciables» quehacía el SMU en esa época, paraconocer propuestas y personas.

Unió su profesionalismo a unfino humor, a una gran simpatíae inteligencia, vocación de servi-cio y sentido del deber, que ador-nan a los médicos auténticos, que perduran en el recuerdo detodos por su desbordante calidad.A sus familiares, compañeros,colegas y amigos, la solidaridadante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida.

Dr. Antonio L. Turnes

Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección y sugente, que tuvieron el honor decontarlo en su legión de amigos,además de lúcido columnista endistintos períodos, adhiere a lasexpresiones de Turnes y hacenllegar apretados abrazos a suesposa y hijos.

En un Congreso de Cardilogía el Dr. Francisco Di Leoni,el Dr. Jaime Hernández y la Lic. Lía Alzati de Di Leoni.(foto de archivo).

El pasado 12 de noviembre, enel Castillo Pittamiglio, la Socie-dad Uruguaya de Gerontologíay Geriatría (SUGG) y GramónBagó de Uruguay realizaron el

Panel (de izquierda a derecha): Prof. Dr. Juan Carlos Bagattini, Dra. VirginiaGarcía, Dr. Fernando Botta, Prof. Dr. Álvaro Pintos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gramón Bagó distribuiráCarta Geriátrico - Gerontológica

de formación contínua, dirigi-da a Médicos Generales y a lasdiferentes Especialistas que asis-ten en su práctica diaria a pa-cientes añosos.El contenido de esta publicaciónintentará aportar nueva infor-mación sobre el envejecimien-to, las especiales característicasde las enfermedades que afec-

tan a la población anciana y elparticular encare del pacientegeriátrico.En dicho lanzamiento, hicieronuso de la palabra la Dra. Virgi-nia García como Presidenta dela Sociedad Uruguaya de Ge-rontología y Geriatría; el Dr. Fer-nando Botta, Editor Responsa-ble de la publicación y el Prof.

Dr. Álvaro Pintos, en nombre dela Cátedra de Geriatría.La distribución de la Carta Ge-riátrico-Gerontológica estará acargo de Gramón Bagó de Uru-guay.Esperamos que este esfuerzoconjunto cumpla los altos obje-tivos expresados en su presen-tación.

lanzamiento de la Carta Geriá-trico - Gerontológica.La Carta Geriátrico - Geronto-lógica tiene por objetivo ser unaherramienta de intercambio y

Page 3: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

3NOVIEMBRE 2008

PROF. ELBIO

D. ÁLVAREZ

EDITORIAL

Frente a los derechosde niños y adolescentes

Se conmemoró el 20 de noviem-bre, una vez más, el Día de losDerechos del Niño. Digamos, delNiño y del Adolescente. Este 2008sigue encontrando a nuestra pa-tria grande de América Latina,para citar solamente la comarcaa la que pertenecemos, con situa-ciones que continúan interpelan-

do duramente nuestras sensibilidades.Es que la pobreza, el trabajo infantil, las situaciones de calle, las

carencias de afectos familiares cualesquiera sea la situación socio-económica de ellas, la crisis de las escuelas tradicionales y los demássistemas de educación formal e informal, las nuevas y diferentes so-cializaciones familiares, la relación de todo ello con la administraciónde justicia en los conflictos familiares, continúan siendo – todas –dimensiones, variables, factores, que inciden dolorosamente en elgrado de vulnerabilidad que sufren casi la mitad de los niños y ado-lescentes de la región.

Nuestro país, no es ajeno a esa realidad no obstante las accionesque el Estado y un sector importante de la sociedad civil vienen reali-zando en procura de afianzar la promoción y tutela de los niños yadolescentes como sujetos de derechos en los nuevos marcos jurídi-cos que han enriquecido el contenido tradicional de los DerechosHumanos.

Pero, niños y adolescentes son, como los adultos y familias a lasque pertenecen «seres en situación». Los enunciados jurídicos que losprotegen - aún cuando se han profundizado las redes creadas paraatacar las muy diversas causas de la exclusión y violación de dere-chos -naufraga frente a la profundidad de la «situación» en que aque-llos se manifiestan. Es que tampoco la administración de justicia estáapta, por limitaciones materiales, de recursos humanos y de forma-ción de éstos, como para asimilar y comprender el sin fin de contra-dicciones y patologías existentes en el enramado socio-familiar de la

situación en la que están contextualizadas las existencias de nuestrosniños y adolescentes.

«Situación» que habla de adicciones, de procesos acumulativos deviolencia física y psíquica en los distintos estratos sociales, de sinvalo-res y contravalores, de códigos contradictorios, todas realidades queinciden muy fuertemente en el grado de vulnerabilidad que sufrenmuchos niños y adolescentes.

Hablamos de violencia física y psíquica porque nos negamos a frag-mentar la «existencia» de niños y adolescentes como realidades biop-sicosociales y culturales, como nos negamos a fragmentar la violen-cia contra los seres humanos y hablar sólo de violencia contra lasmujeres, en esa discriminación de géneros que mucha veces se reali-za, como si no fueran unos y otros sujetos pasivos o activos de violen-cia familiar.

Somos de los que pensamos – y esta conmemoración de los Dere-chos del Niño es simplemente una oportunidad para expresarlo - queno existe una metodología a aplicar en las situaciones que afectan anuestros niños. Pensamos que debe haber tantas como respuestaspositivas se encuentren para atenderlas y que es responsabilidad detodos buscarlas, expresarlas e impulsarlas, creándolas y recreándolasen forma permanente. De legisladores y de magistrados, de padres yde docentes, del colectivo social en su conjunto. Todos con una con-signa: buscar comprender al niño y adolescente «en situación», pro-curar descifrar y decodificar ésta, tener frente a ellos una gran cargade comprensión, afecto y oídos receptivos para escucharlos, sin estig-matizarlos cualesquiera sean la realidades de su existencia

Y asumir que siempre, detrás del excluido hay un exclusor; detrásde un marginado, un marginante; detrás de un violento o transgresor,adultos violentos y transgresores. Y que todo ello exige acción cotidia-na más que conmemoración de declaraciones que vienen de muylejos, exigiendo por ello que sus contenidos sean confrontados conaquellos que emanen de la celeridad de los cambios sociales, paraactualizarlos y para construir, siempre construir realidades más dig-nas y más dignificantes...Prof. Elbio D. Alvarez Aguilar (DIRECTOR)

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366E-MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABORAN EN ESTA EDICION:

LOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCION:

Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366

e-mail: [email protected] - [email protected]

[email protected]://www.eldiariomedico.com.uy

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autorizala reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando lafuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

CONTRATAPA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLUMNISTAS INVITADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos

Praderi; Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Gabriela Píriz

Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

SOCIEDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL URUGUAY

Última actividadcientífica del año 2008

El lunes 15 de setiembre, en el Salón de Actos de COCEMI (Cufré1795), la Sociedad de Anatomía Patológica del Uruguay cerrará susactividades del presente año.

Disertará como invitada especial la Dra. Alejandra Maciel de Argen-tina en actividades que serán coordinada por la Dra. Benedicta Casertapor la SAPU. En este cierre de actividades se considerán los siguientestemas: De 9.30 aq 12 horas, Patología mamaria (tipos especiales decarcinoma de mama; el Carcinoma de tipo basal; Core Biopsy, lesionesconflictivas; aspectos anatomopatológicos).

De 15 a 18 hioras, Patología Ginecológica (lesiones glandulares decuello uterino; lesines precursoras de carcinoma endometrio; aspectosanatomopatológicos de las resecciones con Leep; consideraciones so-bre el informe de los márgenes.

Sobre rabia urbana,preguntas al Dr. Ciro Ferreira

Sobre el tema de la rabia entrevistamos telefónicamente al Dr. Ciro Fe-rreira quien nos ratificó que el Uruguay es de los pocos países de AméricaLatina que está libre de rabia urbana desde hace varias décadas.

Para sostener ese status nos dijo, es muy importante mantener lasmedidas de vigilancia y sobretodo evitar el ingreso de perros que pro-vengan de países donde circula la rabia urbana (tipo 1 y 2 de lyssavirus)sin el correspondiente control establecido por los médicos veterinarioscompetentes. Con respecto a la rabia trasmitida por murciélagos lasmedidas de prevención están definidas en el documento que publicare-mos en la próxima misma edición.

Promocionando sus derechosEn el Día Mundial de los derechos del niño, tal como lo documenta la

foto de tapa, los niños del Colegio y Liceo Nuetra Señora del Huerto deFlorida, al igual que lo hicieron miles de sus pares en todo el país,promocionaron sus derechos con una inmensa ronda alrededor de lamanzana donde se encuentra el Colegio.

Más de 300 niños fueron alegres partícipes de esta actividad quepudimos difundir gracias al diario «Cambios» de Florida que nos pro-porcionó diversas notas gráficas y a la solidaridad de Sebastián Seijas,diagramador del mismo, que nos la hiciera llegar vía correo electrónicoprácticamente cuando esta edición estaba en los minutos que precedenal cierre.

Centro Uruguayo de Imagenología Molecular

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En la mañana del lunes 24, alcierre de esta edición, se colocóen el predio ubicado entre las Ave-nidas Italia y Alfredo Navarro (de-trás del H. de Clínicas), la piedrafundamental del Centro Uruguayode Imagenología Molecular, insti-tución con la cual nuestro paíspasará a ocupar un lugar de privi-legio en el proceso internacionalde desarrollo de las ciencias.

En la oportunidad hicieron usode la palabra, en un marco depúblico que contó con la presen-cia del representante de la OPPDr. Fernando Dora y numerosasautoridades de la salud y lasciencias, el Intendente de Mon-tevideo Dr. Ricardo Erlich, el cien-tífico uruguayo reconocido a ni-vel mundial Dr. Henry Engler im-pulsor y figura fundamental enlo que será el desarrollo delmencionado Centro, y la Minis-tra de Salud Pública Dra. Ma-ría Julia Muñoz.

Con su natural modestia, Englerexhortó a cerrar los ojos por uninstante e imaginarse el edificio aconstruir en lo que es hoy un in-menso hueco en el suelo y las ac-tividades científicas que proyecta-rán al Uruguay hacia el mundo del

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

diagnóstico e investigación de pun-ta de enfermedades oncológicas,

enfermedades del cerebro y cardio-logía.

Page 4: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 20084

SEMANA DE LA SALUD BUCAL

La odontóloga Dra. Claudia Melgar seincorpora a nuestro staff de columnistas

Se incorpora en esta edición como columnista permanente la odontóloga Dra. Clau-dia Melgar. Profesional estudiosa con especializaciones en el exterior y 20 años deactividad en ámbitos públicos y privados, sus aportes llenarán uno de los tantos debesde El Diario Médico en un mes en el que la publicación ingresa a sus 12 años al serviciode la salud de nuestra gente. Le damos la bienvenida a quien con bajo perfil pero conalta profesionalidad, ha aceptado el desafío que le planteáramos en nuestro propósitode enriquecer el contenido de El Diario Médico, en el ineludible camino de la ínter ymultidisciplinaridad en el encare de los aspectos sanitarios.

SEMANA DE LA SALUDBUCAL.

En el mes de octubre, conme-moramos la «Semana de la SaludBucal», la cual se llevó a cabo del6 al 10 de dicho mes, aunque lasdiferentes actividades realizadasse extendieron a lo largo de todoel mes.

Durante la misma y a nivel na-cional, hubo un intercambio muyenriquecedor en lo que al bino-mio odontólogo-paciente se refie-re, haciendo especial hincapié enla aplicación de las distintas téc-

nicas preventivas en Odontología.

ATENCIÓN PRIMARIA ENPOLICLÍNICAS ESTATALES.Desde mi ámbito de trabajo en

policlínica a nivel estatal, se de-sarrolla un programa de atenciónprimaria, el cual abarca una fran-ja etárea que va desde los 6 me-ses hasta los 9 años de edad ytambién embarazadas hasta 6meses de puerperio. Existen tam-bién áreas de especialización, anivel médico y odontológico, quedan cobertura a estos pacientes.Creo que tanto el odontólogogeneral como el especializado,deben estar preparados paratransmitir el concepto preventivode caries, enfermedades paraden-ciales y mal oclusiones, en el con-texto social en el cual ejerce suactividad. A su vez, debe también

asegurarse no sólo que el pacien-te haya captado su información,sino que lo haya hecho en la for-ma correcta.

Por este motivo, cuando se tra-ta de atención a pacientes niñoses muy importante que dicha in-formación sea recibida al mismotiempo, por el adulto responsablede ese niño, llámese padre, ma-dre, abuelo, tío, etc. Por ejemplo, si estamos enseñando una téc-nica de cepillado o aportándoleinformación de como debe utili-zar un enjuagatorio con Flúor, am-bos - niño y adulto - deben aprendera realizar éstas técnicas y no dejarlasólo en manos del niño.

INTERRELACIÓN ADULTO-NIÑO EN UN CEPILLADO

CORRECTOEn mi práctica diaria, le pido al

adulto responsable que primerosea él quien realice el cepillado yluego lo haga el niño. Lo másimportante es lograr un correctobarrido mecánico de la PlacaMicrobiana con el cepillo dental.Aquella se forma a partir de losrestos alimenticios que quedan enla superficie de los dientes, don-de los microorganismos de la flo-ra bucal se depositan y formanácidos a partir de éstos como re-sultado de su metabolismo.; di-chos ácidos van debilitando lasuperficie dentaria, desminerali-zando el esmalte.

Actualmente existen en el mer-cado, dentríficos y enjuagues bu-cales que contienen Xilitol, unedulcorante natural que evita laproliferación de las bacterias queproducen la caries dental y por lotanto tiene acción anticariogénica.

NO DEJAR EL CEPILLADOSÓLO EN MANOS DEL NIÑO

He podido comprobar en casiun 80% de los casos y casi 20años de actividad, que cuando eladulto deja el cepillado sólo enmanos del niño, éste vuelve a laconsulta con caries. Muchas ve-ces la propia madre me dice queel niño lo hace sólo en forma co-rrecta, a lo que yo le pregunto:«¿si le pide a su hijo que pele unapapa o corte una cebolla, lo haceigual que usted?», a lo que meresponden con un «No» rotundo.Un niño de 6, 7 u 8 años, puedetener maduración sicomotriz paramanejar un PC mejor que noso-tros, pero no ocurre lo mismo conotras áreas de su sicomotricidad.

INFORMAR DE LAIMPORTANCIA DE LOSPRIMEROS MOLARES.

Lamentablemente, cuando elniño vuelve a la consulta, muchasveces son los primeros molarespermanentes los que presentancaries, y esto ocurre porque eladulto responsable de ese niño de6 ö 7 años, (edad aproximada deirrupción de esta pieza dentaria),

consideró que ya estaba grandey podía hacerlo sólo. A esto, sesuma que como este molar apa-rece en boca sin que se caiga nin-gún diente, casi siempre pasadesapercibido para los padres.Estos deben estar informados dela importancia de este molar quedebe permanecer sano en bocapues es para toda la vida, y ade-más juega un papel muy impor-tante en la futura relación de am-bos maxilares.

DIETA ORDENADAE INGESTA CONTROLADA

DE AZÚCARESCuando hablamos de Preven-

ción en Odontología, también nosreferimos a una dieta ordenadaen el tiempo y a una ingesta con-trolada de azúcares. En éste sen-tido el adolescente se consideraun paciente de riesgo, pues ge-neralmente descuida su higienebucal y aumenta la ingesta deazúcares fuera de hora; esto traeaparejado la aparición de cariesy una inflamación en las encíasque sangran fácilmente al cepi-llado; cómo las encías sangran,el paciente se cepilla aún menos,lo cual va creando un círculo vi-cioso, que retroalimenta dicha yinflamación y el sangrado.

CONTROLES PERIÓDICOSCOMO HERRAMIENTA

PREVENTIVAPor todo esto, es que decimos

que los controles periódicos sonuna de las herramientas preventi-vas más importantes, que si bienen un paciente adolescente cómodecíamos deben ser rigurosas, sonimportantes a toda edad. Perso-nalmente, en mi práctica privada,trato de hacer un seguimientopermanente de mis pacientes, aúnluego de haberlos rehabilitadocon Implantes dentales, pues labuena higiene y los buenos hábi-tos, son un factor indiscutible deéxito en este tipo de tratamientos,aunque de este tema nos vamosa ocupar en otra oportunidad.

DRA. CLAUDIA

MELGAR

Éxito brillante de la XVIIRonda de COCEMI

Con singular éxito académico y la participación deuna multitudinaria asistencia se cumplió en los salo-nes de la Intendencia Mpal. de Montevideo la XVIIRonda COCEMI bajo el lema «En tiempos de cam-bios consolidamos nuestro crecimiento actualizan-do nuestros profesionales».

La ya tradicional Ronda se desarrolla, desde 1990 con unaperiodicidad anual y un encare que inicialmente fuera netamen-te comercial y social, para proyectarse y consolidarse con eltranscurso de los años en un evento formativo que permite laactualización del personal médico y no médico de institucionesde diferentes áreas técnicas..

Las notas gráficas son una clara muestra del éxito alcanzadoen esta Ronda 2008, en la que se trataron temas médicos desumo interés, se abrieron espacios de reflexión para técnicos ylicenciados, se otorgaron créditos curriculares por la Escuela deGraduados, se brindaron conferencias para los niveles geren-ciales, participando todos de la que brindara el Dr. Ruben To-rres, consultor de la OPS, sobre los retos futuros de la protecciónsocial en salud en América Latina.

El Diario Médico felicita a los organizadores y agradece lainvitación especial para participar de todas las actividades.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

5NOVIEMBRE 2008

Implante Coclear

0800 1980 - Línea abierta al FNR (las 24 hs) Consejos calificadossobre Medicina Altamente Especializada

099 69 77 65 - Servicio de información exclusivo para médicos las 24 hs.Visite nuestra página web - www.fnr.gub.uy

La audición es la vía principal paraadquirir el lenguaje oral, uno de losatributos humanos más importan-tes para la comunicación y la vidade relación. Todos los estudios alrespecto demuestran que las per-sonas afectadas por una hipoacu-sia sin implementación auditiva y con diagnóstico tardío, padecende un escaso ó nulo desarrollo dellenguaje oral lo que incide en unsano desarrollo cognitivo, afectivoy social. Lo anterior se hace paten-te en los ámbitos escolares, fami-liares, sociales.De acuerdo a la Organización Mun-dial de la Salud, en su informe de1999, la sordera es la discapaci-dad congénita más común en elrecién nacido, respecto de los pa-decimientos de la primera infancia.De cada mil nacidos vivos, entre 1y 5 nacen con sordera profunda,severa o moderada.La cifra de recién nacidos con ries-go de sordera llegaría a 55 niños,en mil nacidos vivos, si se conside-ran aquellos que presentan pato-logías prenatales o peri natales.Recientes estudios, llevados a cabopor la Organización Mundial de laSalud, concluyen que los niñoscuya sordera es diagnosticadaoportunamente y es seguida porintervenciones apropiadas, -antesde los seis meses de edad- desa-rrollan mayor habilidad de lenguajeque los diagnosticados tardíamen-te, permitiéndoles una mejor posi-

bilidad de desarrollar su capacidadcognitiva y de lenguaje necesariaspara lograr el buen desempeño social y académico.Cuando se confirma un daño au-ditivo irreversible debe equiparsecon audífonos para posibilitar lamaduración de las vías auditivas yel desarrollo del niño.El Implante Coclear es reconoci-do como tratamiento estándarpara personas que presentan unapérdida auditiva severa o profun-da, que no obtienen beneficiocon audífonos.Las herramientas de evaluación delproblema auditivo y la coordina-ción y trabajo conjunto de todoslos profesionales relacionados esesencial , para poder determinar,antes de los dos años de vida, siun niño se beneficiará de las au-dioprótesis convencionales o, porel contrario, será candidato a im-plante coclear.En nuestro país, se estima quenacen aproximadamente 60 reciénnacidos por año con sordera bila-teral profunda.Actualmente, se considera que sóloun 40% de los portadores de hi-poacusia bilateral profunda seríancandidatos a implante coclear.Como lineamiento estratégico paraabordar este tema existen coordi-naciones interinstitucionales entreel Ministerio de Salud Pública, Fon-do Nacional de Recursos, Banco dePrevisión Social, Centros de Implan-

tes Cocleares, Instituciones Privadasde Asistencia Médica, EducaciónPrimaria, Facultad de Medicina eInstituciones sociales de apoyo, conel propósito de mejorar la calidadde vida de los pacientes con hi-poacusia o sordera profunda.En julio de este año y en virtud dellanzamiento del nuevo Carné deSalud de la Niña y el Niño se incor-poro por parte del MSP y el BPS, elScreening de Hipoacusia (sorderaneonatal) para todos los recién

La solicitud de financiamiento esplanteada a este organismo porparte de un equipo multidisciplinar-lo que realiza una exhaustiva eva-luación, en la que se toman encuenta todos los aspectos médicos,psicológicos y sociales.En la evaluación social que se rea-liza a través de la visita domicilia-ria, pueden detectarse posibles fac-tores que en la etapa post implan-te puedan comprometer la to-tal adhesión al tratamiento y susresultados.Esta etapa es de un alto compro-miso familiar y en gran medida in-cide en la obtención de resultadossatisfactorios. El lugar de residen-cia, la situación socio económica,una adecuada estimulación familiar,así como su composición son ele-mentos que deben considerarse en

una etapa evaluatoria previa. La primera calibración del disposi-tivo se lleva a cabo al mes del pro-cedimiento y su financiación estacubierta también por el FNR asícomo las pilas de consumo men-sual y posibles roturas de cables entodos aquellos niños que esténcumpliendo con el programa derehabilitación a cargo de fonoau-dióloga y maestra especializada.El FNR también se hace cargo dela inmunización contra neumoco-co, por riesgo de meningitis postimplante en estos pacientes.En la etapa post implante y a tra-vés de la intervención de AsistenteSocial, se realiza el seguimiento detodos los pacientes cubiertos, eva-luando los resultados obtenidos ycontrolando el correcto cumpli-miento de concurrencia a los téc-

nicos especializados condicionan-do la entrega de materiales.Una de las dificultades constatadases el acceso a la concurrencia unao dos veces por semana a la reha-bilitación fonoaudiologica, princi-palmente cuando el paciente resi-de en el interior del país.Esto dio lugar, a la realización enel año 2006 de jornadas de ca-pacitación en esta área específica,y en este momento contamos conun número importante de profe-sionales especializados e rehabili-tación de niños implantados distri-buidos en toda la República, sien-do directamente beneficiados lospacientes implantados.Al momento actual, se llevan reali-zado 83 implantes con financia-miento del Fondo Nacional de Re-cursos.

nacidos del país, antes del alta dela maternidad. Este screening otamizaje de la disminución de lacapacidad auditiva de los reciénnacidos, se conoce como Pesqui-

sa de Hipoacusia.

En lo que le compete al Fondo Na-cional de Recursos, el organismofinancia desde el año 2000 el Im-plante Coclear (dispositivo) en ni-ños con hipoacusia o sordera pro-funda, que reúnen las condicionesdetalladas en la normativa vigen-

te para su cobertura financiera :«Niños con sordera pre-lingualmenores de 7 años que no obten-gan beneficios con audioprótesis,ya sea por no desarrollar habilida-des auditivas mínimas o bajos sco-res en test específicos de valoraciónde la palabra; los que serán aplica-dos por fonoaudiólogos con certi-ficación en entrenamiento paravaloración y rehabilitación de pa-cientes candidatos a IC.»(www.fnr.gub.uy)

Page 6: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 20086

SEGUNDAS JORNADAS ANUALES DE PEDIATRÍA SANATORIO AMERICANO

Controversias en Neonatología,dialogando con expertos

El pasado Viernes 21 de Noviembre se realizaron lassegundas jornadas anuales del Departamento de Pedia-tría del Sanatorio Americano.

En esta ocasión fueron seleccio-nados Temas Controversiales enNeonatología para lo cual se in-vitaron a destacados Profesores dela Universidad Católica de San-tiago de Chile, los Prof. Dr. JoséLuis Tapia, Dr. Álvaro González yla Lic. Enfermera Miriam Faunes.

El Profesor Dr. José Luis Tapia,es el actual Jefe de Programa deNeonatología de la Universidad.Católica de Chile, y autor de múl-tiples publicaciones internaciona-les en dicha especialidad, Presi-dente del Comité Directivo delGrupo Colaborativo de Neocosury co autor junto con el Dr. ÁlvaroGonzalez del reciente publicado

texto de Neonatología de Chile,siendo el texto de referencia másactualizado en Latinoamérica.

El Prof. Álvaro González,es elDirector Jefe de la Unidad deNeonatología del Hospital Clíni-co de la Universidad Católica deChile, post graduado en la Uni-versidad de Miami, Jackson Me-morial Center,USA,y especializa-do en Oxigenación por Membra-na Extra Corpórea (ECMO) enChidrens National Medical Cen-ter, Washington, USA.

La Licenciada en EnfermeríaMiriam Faunes, es la actual res-ponsable de enfermería de laUnidad de Neonatología de laUniversidad Católica de Chile yencargada de la formación de PosGrado en Neonatología para Enfer-mería e Instructora Nacional del Pro-grama de Resucitación Neonatal.

Contar con la presencia de es-tos calificados exponentes fue unorgullo para la Neonatología Uru-guaya.

Los temas expuestos fueron los siguientes, Hipertensión Pulmonar,Drogas Inotrópicas, CPAP ¿quéhay de nuevo?, Ventilación de AltaFrecuencia, Neocosur ¿cómo nosva en la región?, Accesos vascu-lares, Apenas ¿tratar o no tratar?.Desafíos del Recién Nacido demuy Bajo Peso al Nacer, Asfixia,Hipotermia. Monitorización EEG.

En las exposiciones y panelesforos también participaron Neo-natólogos Nacionales como losDres. Prof. José Luis Peña, Prof.Agr. Daniel Borbonet, Prof. Agr.Walter Pérez, Dres Olga Ferro,Guillermo Pose, Enrique DiLuc-ci, Fernando Silvera, Lic. Enf.Graciela Yakes y Lic. Enf. DilvarDo Santos.

Concurrieron a la Jornada 310asistentes procedente de todo elPaís tanto Enfermeras comoNeonatólogos y Pediatras.

Durante el acto Protocolar estu-vieron en el mismo el Dr. Julio Ál-varez Presidente del SanatorioAmericano, el Dr. Uruguay RussiD.T.Asistencial del Sanatorio Ame-ricano, el Prof. José Luis Peña Res-ponsable del Depto de Educacióndel Sanatorio Americano y el Prof.Agr. Daniel Borbonet Director delDepto. de Pediatría del SanatorioAmericano.

La Jornada se realizó en la Salade Exposiciones del Hotel Four

Points by Sheraton de la ciudadde Montevideo.

De esta manera el SanatorioAmericano FEMI, continúa con suobjetivo de capacitación dentrodel marco de la Formación Profe-sional Contínua en Salud.

Siendo esta Jornada el brochefinal de lo que ha sido un 2008con múltiples actividades educa-tivas del Sanatorio Americano,tanto para enfermería, Pediatras,Ginecólogos, Cardiólogos, Inten-sivista, Cirujanos y Médicos engeneral.

Por lo tanto no solamente se haninaugurado obras edilicias y sehan incrementado el número decamas de internación en el Sana-

torio, sino que además se hanbrindado múltiples actividadeseducativas docentes para mejo-rar el nivel de conocimientos delPersonal de Salud de dicha Insti-tución.

Este es el camino hacia la me-jora en calidad de gestión traza-do por las actuales autoridades,que se ve reflejado en el respaldoa estas Jornadas de carácter In-ternacional, que no dudamos re-dundará en beneficio del equipode Salud Pediátrico Neonatal perotambién y fundamentalmente ennuestros pacientes.

Departamento de PediatríaSanatorio Americano.

Page 7: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

7NOVIEMBRE 2008

EN CIUDAD DE LA COSTA

Una gran cadena humanacontra la violencia familiar

Al cierre de esta edición, el lunes 24, se estaba realizando enCiudad de la Costa una «Gran Cadena Humana contra la Vio-lencia Familiar», para la cual se había convocado a toda lacomunidad para integrarla bajo la consigna «Construyendo Vín-culos Saludables»

Esa actividad según lo programado por el Comité de Violen-cia Doméstica de Ciudad de la Costa, se realizaba a lo largo dela Avda. Giannattasio, desde el Km. 18 hasta el Km. 28, partici-pando de la misma, de acuerdo a la convocatoria, autoridadesnacionales, regionales y departamentales así como represen-tantes de los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Cul-tura, Interior y Salud Pública.

El objetivo de esta cadena humana es sensibilizar sobre laimportancia de generar estrategias de convivencia no violentascon quienes son los más desprotegidos frente al flagelo de de laviolencia doméstica, máxima expresión de vulneración de losderechos humanos.

Esta actividad se realizó en el marco de la conmemoracióndel Día de los Derechos del Niño, la Niña y los Adolescentes (20de noviembre) y el Día Internacional por la No Violencia contrala Mujer (25 de noviembre).

El Diario Médico, al resaltar esta actividad como una muestramás de creatividad de nuestra gente, exhorta a las diversas co-munidades del país a conmemorar con originalidades similaresaquellos acontecimientos vinculados directamente a los más ín-timos aconteceres del quehacer humano.

«En el País de Varela Yo sí puedo»En el proceso de dignificación constante de nuestros

semejantes, las acciones de la actual administración puedemostrar hoy otro logro: a través del Programa «En el Paísde Varela Yo sí Puedo» que desarrolla el MIDES en con-venio con la ANEP, más de 3.000 de nuestros compatrio-tas han sido alfabetizados en este 2008.

Esos miles de uruguayos queahora saben leer y escribir contodo lo que ello significa para susexistencias, podrán ahora – se-gún lo informó Yamandú Ferraz,Director de Atención a Colecti-vos y Población Vulnerable – in-sertarse en el sistema educativoformal a través de los cursos deadultos de ANEP.

CEREMONIA EN LAINTENDENCIA DE

MONTEVIDEO.El 15 de noviembre, en la In-

tendencia de Montevideo, se rea-lizó la ceremonia de entrega dediplomas a los 488 egresados dela tercera edición del Programa«En el País de Varela: Yo Sí Pue-do», pertenecientes a los depar-tamentos de Colonia, San José,Montevideo, Flores, Rocha, Mal-donado, Lavalleja y Canelones,lográndose con ello la cifra demás de tres mil ciudadanos quehan recibido en este año sus cer-tificados como alfabetizados.

SE COMIENZA A SALDARUNA VIEJA DEUDA

SON MUCHO MÁS DE LOQUE SE PENSABA.

El Director del Programa de

Educación de Jóvenes y Adultos,Felipe Machín, señaló la impor-tancia de este tipo de eventos queintentan saldar la deuda conaquellas personas que no tuvie-ron la oportunidad de finalizar susestudios primarios. Agregó queesta Administración, descubriócon pesar, que son muchos másuruguayos de lo que se creía losque se encuentran en esta situa-ción. Machín hizo referencia a lanecesidad de impulsar la continui-dad del aprendizaje de estas per-sonas. En tal sentido, dijo que elPrograma de Educación de Jóve-nes y Adultos, desde la implemen-tación de la campaña de alfabe-tización del MIDES, alcanzó porsegundo año consecutivo el ré-cord de alumnos inscriptos.

SE PASÓ DE 2 MILALUMNOS A 9 MIL.

Machín explicó que al asumiresta Administración en el año2005, existían 2.000 alumnos entodo el país. Actualmente la edu-cación de adultos cuenta con másde 9.000 estudiantes. De estenúmero, 4.000 personas pertene-cían al Programa Yo Sí Puedo.

Este crecimiento provoca la ne-cesidad de mayor cobertura y res-

puesta para garantizar que todapersona que quiera insertarse enel Sistema Educativo, sin impor-tar su edad y condición, puedahacerlo.

QUE TENGAN LA FUERZAPARA CONTINUAREN LOS CURSOS DE

ADULTOS.El Director de la División de

Atención a Colectivos y PoblaciónVulnerable, Yamandú Ferraz, feli-citó a quienes recibieron su diplo-ma e instó a que no se confor-men con haber comenzado a leery escribir sino que tengan la fuer-za para continuar estudiando enlos cursos de adultos.

Asimismo, destacó la voluntady dedicación para alcanzar esteprimer objetivo, ya que el trabajointelectual significa un gran es-fuerzo, en especial para quien noestá acostumbrado a practicarlo.

Ferraz dijo que el objetivo últi-mo de estas acciones es la inser-ción de todas las personas quehoy se encuentran por fuera delsistema debido a no contar conla capacidad básica de leer yescribir.

HERENCIA: 52.623 NOTERMINARON 3ER. AÑO Y

11.000 NUNCACONCURRIERON A LA

ESCUELA.En tal sentido, informó que las

cifras con las que cuenta el MI-DES, a partir de las inscripciones

en el Plan de Emer-gencia, indicanque 52.623 perso-nas no terminaron3er año de escue-la y 11.000 decla-raron que nuncaconcurrieron a laescuela. Esta cifrasería aún mayor sise conocieran losdatos de las perso-nas que no pudie-ron acceder a la educación y queno se anotaron en el Plan deEmergencia.

Según el Jerarca, la magia deeste Programa radica en la rela-ción del maestro con el grupo quese alfabetiza y del grupo en sí○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

mismo. Finalmente, dijo que parael próximo año se pretende redo-blar esfuerzos para llegar a máspersonas con esta propuesta y quemás uruguayos puedan alfabeti-zarse, porque «la alfabetización estarea de todos».

Page 8: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 20088

29 DE OCTUBRE: DÍA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

La Comisión Honoraria deLucha contra el Cáncer y su obra

Las Comisiones Honorarias médicas uruguayas, son instituciones típicas de nuestropaís. En otros, como USA, no existen. Pues, allí nadie trabaja sin remuneración. Sinembargo aquí han dado resultado, basta con recordar la Comisión Honoraria de LuchaAntituberculosa y Enfermedades Prevalentes que ya ha cumplido 68 años y tantaobra ha hecho. También la de Hidatidosis y la de Salud Cardiovascular que es muydinámica y activa, así como la Comisión Honoraria de Salud Pública, que se ocupa delos problemas éticos de nuestra profesión.

EN URUGUAY ES COMÚNOCUPAR CARGOS DE

DIRIGENCIAHONORARIAMENTE.

Por ejemplo, los integrantes delConsejo de la Facultad de Medici-na no cobran viáticos ni honora-rios, como tampoco lo hacemoslos miembros de la Academia Na-cional de Medicina que dependedel Ministerio de Cultura. Es bue-no saber que en instituciones simi-lares como la Academia Urugua-ya de Historia Marítima y Fluvialpagamos una cuota mensual. Tam-bién en las sociedades científicasmédicas y quirúrgicas.

La Comisión Honoraria de Lu-cha contra el Cáncer fue creadaen 1989 y se constituyó en 1991bajo la presidencia del ArquitectoWalter Pintos Risso instalándose enla torre Uruguay , calle Brandzen1961 y Arenal Grande (pisos 11y12).Su actual Presidente es elSr.Oscar Magurno que representaal Poder Ejecutivo. Está integradapor delegados de varias institucio-nes: Facultad de Medicina, Dr. Ig-nacio Musé (vicepresidente), Admi-

nistración Nacional de la Enseñan-za Pública (ANEP), Dra. Ana Ro-dríguez Martinol, FEMI, Dr MarcosTorres Amorín, ,Instituto Nacionaldel Cáncer, Dr.Alberto Viola y SMU,el autor. Esta Comisión se reúnetodos los viernes de mañana conel asesoramiento del Dr. MiguelToma Sanchis, astuto abogado, elcontador Enrique Bolón, excelentetécnico y la Directora Ejecutiva,:Silvia Ramón que resuelve fácil-mente los problemas burocráticos.

Si bien todos los integrantes dela Comisión representamos a di-versas instituciones formamos ungrupo (ahora se dice cluster) quese complementa.

Los analizaré por separado.Nuestro Presidente, es un as indis-cutido de la administración hospi-talaria en nuestro país, como loprueba su gestión en la AsociaciónEspañola, el Profesor Ignacio Muséfue catedrático de Oncología Mé-dica y ahora dirige el PRONACAN,compañero en toda su carrera delProf. Agregado Dr. Alberto Violaactual Director del INCA, ambosoncólogos médicos se complemen-tan con los delegados de las gre-miales médicas, que somos ciru-janos con dedicación a la cirugíaoncológica.

Completa el equipo la Dra. AnaRodríguez, distinguida pediatra.

ALGUNOS ANTECEDENTESDE LA ONCOLOGÍA

URUGUAYAHace un siglo la Cirugía y la

Oncología estaban en pañales,para ubicar al lector voy a citarcuatro hechos históricos. Röntgenrecibió el premio Nobel de Físicaen 1901 por haber descubierto losrayos X y los esposos Curie en1903 el mismo premio, por el delradium que compartieron con Be-cquerel. Ese mismo año Goldbergy London informaron del primertratamiento exitoso de un cáncercon radium y Schmidt expuso suteoría del origen hematógeno delas metástasis carcinomatosas.

No crea el lector que los ciruja-nos uruguayos estaban ajenos aestos y otros progresos.

Alfredo Navarro había llegado aFrancia en 1887 y estudió medici-na, obteniendo el sexto lugar en elconcurso de interno contra ocho-cientos aspirantes de toda Francia.

Volvió en 1894, en esa épocalos patólogos y cirujanos estado-unidenses habían descripto la ana-tomía patológica,(Fitz) la clínica(Murphy) y la técnica (McBurney)para diagnosticar y curar la apen-dicitis, aunque los cirujanos euro-peos no les creían, pero él sí, por-que había leído los trabajos de loscirujanos de Lyon: Poncet, Jaboulayy Berard que confiaban en losamericanos. En 1897 Navarrooperó de apendicitis a dos muje-res que curaron, lo interesante fueque a los incrédulos ingleses cn

1902,casi se les muere el hijo dela Reina Victoria: Eduardo Vll envísperas de su coronación porqueno se decidían a operarlo. Cua-tro años antes Aranguren ya ha-bía publicado una tesis con ca-sos de apendicitis operados ennuestro país.

Volviendo a la cirugía oncológi-ca debo señalar que Navarro re-secó en 1908 un cáncer de papilapor vía transduodenal con unasobrevida de 30 años controladapor Larghero.

Fue tal vez el primer cáncer cu-rado en el Uruguay y el primerode papila en el mundo.

PROGRAMA DE DETECCIÓNPRECOZ DEL CANCER DE

MAMA.»DR.RAÚLLEBORGNE»

Es el más conocido pues fun-ciona hace muchos años y ha per-mitido hacer diagnóstico precoz delcáncer de mama, muchas vecesasintomático que es más fácil decurar. Lleva el nombre de Raúl Le-borgne (1908-1986) que fue uninteligente radiólogo que en 1940comenzó a hacer radiografías demama (galactografías) inyectandopor los canalículos del pezón líqui-dos radiopacos, obtuvo así imá-genes de pequeños tumores quecrecen en los conductos de lamama, por donde fluye la leche(galactóforos).

Luego hizo biopsias de estasneoformaciones penetrando conpequeños instrumentos por los ori-ficios del pezón que identificabacon lupas. En 1946 presentó susexperiencias en nuestra Sociedadde Cirugía que fueron comentadaspor Carlos Stajano, discípulo dePouey que había obtenido cánce-res de piel, colocando alquitrán en

las orejas a conejos.En nuestro país en esa época

había mucho interés por la pato-genia del cáncer. Ya en 1930 sehabían observado calcificacionesen la radiografía de una pieza demastectomía por cáncer. EntoncesLeborgne volvió a la radiología sim-ple de la mama y construyó un sen-cillo aparato con solo 25-30kv. depotencia. Apoyando el seno sobreuna mesa de altura graduable,ponía la placa envuelta en papelnegro debajo de la mama. Colo-caba el aparato de rayos, que te-nía un pie con ruedas de alturaregulable, encima de la glándulay apoyaba el cono metálico sobreella apretándola contra la placa.Simple como todas las ideas ge-niales, su invento típicamente uru-guayo por lo sencillo y barato,como el Sun y el agua en el para-brisa que inventó Supicci y Sedes,salvó muchas vidas y lo sigue ha-ciendo en todo el mundo.

Su técnica llegó pronto a la lite-ratura inglesa, se publicó en Sur-gery en 1946 y en American Jour-nal of Radiology en 1951. Ademáspublicó en nuestro país el primerlibro de medicina en inglés queveíamos asombrados cuando nosdaba clase en el Pasteur.

Su técnica se difundió y fueadoptada rápidamente, cuandoapareció la ecografía parecía queesta podría substituírla, pero no fueasí, hoy sólo se usa la eco parasaber si hay líquido en los quistes.

La Comisión tomó la antorchade Leborgne y su programa ha lle-gado a todos los rincones de laRepública, tal es así que sus ubi-cuos móviles son hoy parte denuestro paisaje, se han realizado

sigue en pág. 9

DR. RAÚL

CARLOS PRADERI

Page 9: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

9NOVIEMBRE 2008

más de 400.000 estudios ponien-do a las pacientes a tiro de la cirugíaoportunamente, con operaciones mássencillas y menos mutilantes.

LORENZO MÉROLA,(1880-1935)CIRUJANO URUGUAYOADELANTADO A LA ÉPOCAPara ilustrar a los jóvenes cole-

gas, sobre las hazañas de nues-tros maestros quiero citar a Méro-la, gran anatomista como casi to-dos los cirujanos de su época, quedescribió las aponeurosis de laaxila incluyendo el ligamento quelleva su nombre. Desde fines delsiglo XlX se efectuaba la operaciónde Halsted,extirpando la mama conlos ganglios de la axila y el músculopectoral mayor, cuya ausencia pro-vocaba graves molestias.

Mérola se dió cuenta que no eranecesario resecarlo y modificó latécnica en 1912 conservando alpectoral mayor sin inconvenientes.Dicha modificación recién fue pu-blicada en 1936 por su discípuloVigil Sóñora. En 1946 y 1967 Pa-tey publicó en Inglaterra resulta-dos similares con una operaciónigual. Nosotros también realizá-bamos la operación de Halsted,pero luego comenzamos a efec-tuar la de Madden (1965) conser-vando además al pectoral menor.También los cirujanos tratábamosa la enfermas con metástasis cas-trándolas para suprimir el efectohormonal y luego extirpábamos lassuprarrenales por una razón simi-lar. Personalmente viví todo eseperiodo. Recuerdo a una pacien-te radiada y castrada que me en-viaron con una ictericia obstructi-va por ganglios neoplásicos delpedículo hepático, se los resequécon el colédoco y una metástasisdel segmentoVl del hígado practi-cando una hepáticoyeyunostomíaderivativa. Aproveché la incisiónpara resecar la suprarrenal dere-cha que tenía a mano y como curóla ictericia, a los diez días la reope-ré y le saqué la izquierda. Vivió casidos años más.

Mérola falleció a los 55 años,

no llegó a ver los aparatos de anes-tesia ni los anestesistas de la post-guerra, tampoco los antibióticos,los CTI y a su hijo Lorenzo comoProfesor de Clínica Quirúrgica. Sudiscípulo Gerardo Caprio en 1931practicó la primera lobectomíahepática izquierda realizada consobrevida, la segunda la hicieronMeyer May y Thon That Tung enHanoi, 1939. La primera derechala hizo Lortat Jacob en Paris(1951).

Cuando Caprio presentó su casoen la Sociedad de Cirugía lo acu-saron de acrobacia quirúrgíca,Mérola lo defendió diciendo: «talvez algún día se operen las metás-tasis».

Actualmente ese período meca-nicista pasó, se han incorporadolos oncólogos médicos y nuevosmedicamentos que evitan opera-ciones oncológicas, las plastiasmamarias se efectúan precozmen-te, pero sobretodo los tumores sediagnostican y se operan antes, tales así que la mortalidad por cán-cer de mama ha bajado un 7.7%en nuestro país.

Para terminar debo aclarar quelas mamas tienen un nombre nue-vo: Lolas, que los cirujanos plásti-cos, sobretodo en la vecina orilla,ponen cada vez más grandes.

PROGRAMA DEPREVENCIÓN DEL CÁNCERDE CUELLO UTERINO»DR

ENRIQUE POUEY»Este nuevo programa progresa

rápidamente, se basa en el estu-dio precoz del cuello uterino quesufre infecciones debido al contac-to sexual. Muchas mujeres que noconsultan al ginecólogo, terminancon cervicitis crónicas, que puedenser lesiones preneoplásicas.

Estas se detectan efectuando es-tudios citológicos con el métodode Papanicolaou.

A ese programa le hemos dadoel nombre de Enrique Pouey (1858-1939) maestro de la Cirugía uru-guaya que fue el primer profesorde Medicina Operatoria en nues-tro país y el Padre de nuestra Gi-necología ,efectuó también la pri-mera operación de vías biliares y

fue el primer cirujano que viajó aUSA seguido por Mérola y VelardePérez. Graduado en París dondepublicó una tesis sobre Blenorra-gia, fue designado Profesor de Clí-nica Ginecológica. En 1901 se dioel lujo de apendicectomizar enagudo a una mujer con tres mesesde embarazo a la que asistíó en elparto de un niño normal 6 mesesdespués, cuando en Inglaterra to-davía no se operaban, como se-ñalé al principio.

Este inquieto e inteligente gine-cólogo estaba muy preocupadopor las infecciones igual que suscolegas. Luis Bottaro, profesoragregado en su tesis de 1891 so-bre endometritis y su tratamientopor legrado y Augusto Turenne enla suya de 1894 sobre cervicitishabían utilizado observaciones depacientes operadas por Pouey. Estevolvió a Francia e intervino allí avarias enfermas con su técnica deconización del cuello uterino en1900. Paul Petit publicó el proce-dimiento de Pouey en la PresseMedicale. Sus resultados fueron

presentados conuna numerosa ca-suística en 1904en el 2º CongresoMédico Latino-americano. El lec-tor comprenderáporqué este pro-grama se llamaasí. Esto ocurríahace mas de 100años cuando elUruguay aún nollegaba a los dosmillones de almas.

Pouey dejó laCátedra en 1928,pero en 1938donó el pabellónde Curieterapia alHospital PereyraRossell, ya habíatraído el radiumpues fue un gran fi-lántropo.

Volviendo al pro-grama, aprovecha-mos la experienciaen mama de nues-

tra Comisión para diseñarlo, perono es igual. En el primero utiliza-mos móviles para trasladar losequipos de rayos y radiólogos parainformar las placas Su coordina-dor es un experto radiólogo el Dr.José Parada. En el programa Poueyprecisamos microscopios, colpos-copios, colorantes, laboratorios,archivos y citotécnicos en todos losdepartamentos, manuales y cursos.Llevan realizados 380.000 Papa-nicolaou. El coordinador es el Dr.Guillermo Rodríguez, distinguidoginecólogo que ha redactado unManual excelente.

TABAQUISMO Y CÁNCER DEPULMÓN. LAS FUMADORASHace cincuenta años todos fu-

mábamos y no sabíamos el malque le hacíamos a los pulmones anuestras arterias y a los territoriospor ellas irrigados: corazón, cere-bro, piernas y órganos genitales.Los primeros que llamaron la aten-ción sobre el cáncer de pulmónfueron los médicos alemanes an-tes de la segunda guerra mundial,

pero nadie les hizo caso y en laspelículas a los heridos les poníanun cigarrillo encendido en la boca.Los médicos atendíamos la con-sulta fumando y dictábamos claseechando humo con nuestros alum-nos, algunos de los cuales añosdespués me lo reprocharon contoda razón.

Las mujeres casi no fumaban,pero a mediados del siglo pasadocomenzaron a hacerlo con tal en-tusiasmo, que el cáncer de pulmónapareció en el sexo débil con fre-cuencia creciente mientras que enel hombre disminuye. Lo más gra-ve es que estos tumores son difíci-les de curar y de diagnosticar opor-tunamente. Por eso la solución esla profilaxis.

La hacemos en la Comisión,gran parte de cuyos recursos vie-nen del impuesto al tabaco. Porsuerte nuestro gobierno, presididopor un oncólogo ha encarado elproblema, aunque muchos orien-tales sobre todo jóvenes, se creeninmortales o piensan que la vidano vale la pena después de los 60.¡cuan equivocados están! Antes determinar estas líneas sobre tan de-plorable vicio quiero recordar al Dr.Julio Nin y Silva(1887-1980), há-bil cirujano discípulo de Lamas yMondino del cual escribí haceaños:» Su odio por el tabaco eraproverbial. Nadie se atrevía a fu-mar en su presencia, ni siquiera losmás encumbrados que en actos yceremonias, escondían el cigarri-llo para evitar su amonestación».

CÁNCERES DIGESTIVOS:ESTÓMAGO, COLON,

PANCREAS Y ESÓFAGOEl carcinoma gástrico que ope-

rábamos con tanta frecuencia hadisminuido mucho en los últimosaños espontánea e inexplicable-mente, los médicos no podemosatribuirnos ese mérito. pero no hadesaparecido. Hace dos meses unamigo ingeniero, me relató tan bienpor teléfono los síntomas que pa-decía su padre, que pude hacer eldiagnóstico que se confirmó porfibrogastroscopía. El médico le

viene de pág. 8

sigue en pág. 16

Dr. Raúl Leborne (1908 - 1986)

Page 10: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 200810 (espacio cedido F.E.M.I.)

Los aportes de la Profesora Couceiro alejercicio de la bioética clínica en nuestro país

El consentimiento informadocomo expresión definitoria y me-dular de la autonomía del enfer-mo, debe ser considerado básica-mente como un diálogo entre igua-les y concebido como un procesomás que como un instante, tal ycomo insistió en el punto la Profe-sora Couceiro. En sus propias pa-labras, el consentimiento informa-do nunca puede terminar reduci-do solo a ejercerse mediante unpapel borroso. La capacidad de los

enfermos de adoptar decisionesatinentes a su propio cuerpo debecomenzar por incluir primaria yobligatoriamente la del rechazo altratamiento propuesto, en cualquieretapa del proceso asistencial y sinafectar la continuidad del mismo.

Es que el enfermo debe decidiren plena libertad, sin ningún tipode coacción y sin que pueda re-sultar condicionada por su resolu-ción, ninguna situación de aban-dono terapéutico. Por ende, ape-lar a la objeción de conciencia porparte del profesional ante una de-cisión del paciente no compartidapor él debe hallarse rigurosamen-te sujeta al cumplimiento de cier-tos requisitos que aseguren esamisma continuidad asistencial.

Resulta evidente que para con-solidar la plena vigencia de todosestos fundamentos, la informaciónproporcionada al enfermo debecumplir con unas mínimas condi-ciones en cuanto a su carácter decompleta, comprensible, veraz ysuficiente, a los efectos de permitirde manera legítima, el posteriorproceso de toma de decisiones. Delo contrario, este último resultaríafalseado desde su inicio. Debendesterrarse prácticas espurias delconsentimiento informado, actual-mente muy extendidas, tal comoprivilegiar el mero trámite adminis-trativo sobre la calidad de la pro-pia información. Privilegiar al for-mulario sobre la información efec-tivamente brindada conduce irre-mediablemente al ejercicio de lamedicina defensiva. Asimismo, enel diálogo informativo es necesa-rio evitar el uso abusivo del len-guaje técnico, debiendo asegurar-se en todos los casos la debidacomprensión de lo explicado. Eneste tema resulta sustancial unasólida actitud del médico, actuan-do con plena convicción sobre la

legitimidad del ejercicio de los de-rechos del enfermo, a fin de evitarcaer en lo que ha sido caracteri-zado como paternalismo con for-mulario, antítesis de una sana con-cepción del consentimiento infor-mado. Se inserta aquí el conceptode profesionalismo médico, enten-dido como «un conjunto de princi-pios y compromisos para mejorarlos resultados en salud del pacien-te, y maximizar su autonomía, crean-do relaciones caracterizadas por la in-tegridad, la práctica ética, la justiciasocial y el trabajo en equipo.» (*)

Los Comités de Ética institucio-nales, actualmente entendidoscomo de instrumentación obliga-toria en la reciente propuesta deley aún pendiente de aprobaciónlegislativa en nuestro país, repre-sentan la asunción por parte de lasinstituciones de salud de su respon-sabilidad ética en la asistenciamédica. Los mencionados Comi-tés se deben concebir básicamen-te con funciones de asesoramien-to en cuestiones éticas, sin ningúncarácter preceptivo y evitando in-currir en el riesgo de pretender eri-

girse en órganos de alcance deon-tológico. La realidad de su instru-mentación efectiva en nuestro me-dio se encuentra por debajo de susposibilidades reales así como tam-bién exhibe un retraso sustancialen la comparación con otros paí-ses, incluyendo varios del área la-tinoamericana. Justamente porello, uno de los objetivos básicosdel Curso de Introducción a la Bio-ética de FEMI ha sido el de formarrecursos humanos en condicionesde activar la puesta en funciona-miento de los mencionados Comi-tés en los respectivos medios decada participante, contribuyendoasí a mitigar en algo la brecha yaseñalada. Resulta evidente el cam-bio cultural requerido así como elmantenimiento de las decisionespolíticas de las instituciones impli-cadas, si se quiere incursionar enesta temática con firme voluntadde cambio.

Al respecto, la Profesora Cou-ceiro realizó un balance crítico dela experiencia latinoamericana yespañola sobre los mencionadosComités, lo cual significa paranosotros contar de aquí en máscon un antecedente de raíz auto-crítica, ineludible para tomar enconsideración a la hora de su efec-tiva instrumentación.

Para intentar evaluar el conjuntode los aportes de la ProfesoraCouceiro al desarrollo de nuestraincipiente bioética clínica se hacenecesario, en una primera aproxi-mación, intentar correlacionar lacalidad de los conceptos maneja-dos por ella que, como venimosde ver, son excelentes y están res-paldados por una muy sólida ex-periencia, con el peculiar momen-to histórico en que se halla inmer-so nuestro país, particularmente enel campo de la salud pública. Esdecir, significa contestar si la bue-na semilla irá a encontrarse conuna tierra lo suficientemente bienabonada por nosotros como paraque logren fructificar adecuada-mente los cambios requeridos. Lamuy reciente experiencia de apli-cación de reformas en nuestromedio parece mostrar la necesidadde asegurar de aquí en más nosolo y exclusivamente la direccióndel cambio sino la calidad del mis-mo, colocando ambos objetivos enun nivel de igual prioridad.

En tal sentido, una perspectivabioética moderna con un enfoquerespetuoso y equilibrado de losderechos y obligaciones de laspartes implicadas en la relaciónclínica, habrá de contribuir sustan-cialmente a la calidad de las trans-formaciones realizadas. En defini-tiva, la repercusión de los aportesde la Profesora Couceiro depen-derá de nosotros mismos y denuestro desempeño como socie-dad democrática, capaz de exigirla plena vigencia de sus derechosy de forjar los instrumentos másadecuados para resguardar la vi-gencia de los logros alcanzados.

Una vez más, agradecemos a laProfesora Couceiro por sus valio-sos aportes en el campo de la bio-ética clínica, realizados con tantagenerosidad para nuestro medio.

Referencia bibliográfica.(*): Couceiro A: La relación clí-

nica en las sociedades democráti-cas. Institut Borja de Bioética. Oc-tubre – Diciembre 2007. Ediciónespecial Nº 50. pág. 17-21.

Dr. Oscar Cluzet.

Publicamos a continuación la segunda parte de la notaque iniciáramos en la edición de setiembre, referida a losaportes de la Prof. Dra. Azucena Couceiro en el Curso deIntroducción a la Bioética de la Federación Médica del In-terior, desarrollado en el marco del 1er. Congreso de la So-ciedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva.

2ª PARTE

Page 11: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

11NOVIEMBRE 2008

(es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

Seminario derecho del trabajoy nuevas relaciones laborales

EN PAYSANDÚ

IV Jornadas Internacionales de Ginecotocologíay V Jornadas de Obstetricias y Perinatología

CURSO

Normas Internacionales

de Contabilidad e

Información FinancieraRespondiendo a las inquietudes planteadas por las ins-

tituciones de la organización, el Comité Ejecutivo deci-dió realizar un curso sobre Normas Internacionales deContabilidad y Normas Internacionales de InformaciónFinanciera, a cargo del Prof. Cr. Alfredo Pignatta.

En régimen de cuatro sesiones se efectuó en el mes de octubre abar-cando dos módulos. En el 1er. Módulo denominado «Marco General»se desarrollaron los siguientes temas:

Normas Contables· Decretos 162/04 y 266/07· Ente emisor de normas contablesMarco Conceptual· Objetivos; elementos· Reconocimiento y valuación· El valor razonable en el marco conceptual y en las normasPresentación de estados contables· El decreto 103/91 y las NIC· Información comparativa

EN EL 2DO. MÓDULO SE ANALIZARONTEMAS ESPECÍFICOS DESTACÁNDOSE:

· Valuación de bienes de uso· Ajuste por inflación. Pertinencia o no del mismo· Valuación de activos financieros a largo plazo· Inversiones en otras empresas· Impuesto a las Rentas Diferido· Planes de retiro· Contingencias e Intangibles· Instrumentos financieros· Errores, Cambios de política contables, Ajuste de Resultados de

ejercicios anteriores· Hechos posteriores al balance.Cabe resaltar que los temas analizados en profundidad por el grupo

de contadores participantes, mostraron el nivel de compromiso e interésde los asistentes durante el desarrollo del curso.

La Sociedad de Ginecotocología del Interior del Uru-guay (SOGIU) y el Servicio de Ginecologia de COMEPAorganizaron en Paysandú el 12, 13 y 14 de Setiembre de2008 Jornadas Internacionales de Ginecotocología.

La temática científica fue reali-zada por todos los Servicio de Gi-necologia de la Facultad de Medi-cina de Montevideo, el Hospital Po-licial, Hospital Militar y Represen-tantes de SOGIU.

Destacamos la presencia deocho invitados extranjeros de pri-mer nivel que fueron los Profeso-res: Dr. Lázaro Fonseca (Bolivia),Dr. Roberto Kekiklian (Argentina),Dra. Alicia Lapidus (Argentina), Dr.Hernán Muñoz (Chile), Dr. CarlosPaniagua (Bolivia), Dra. Maria Án-geles Sánchez Duran (España), Dr.Silvio Tatti (Argentina) y Dra. Lilia-na Voto (Argentina).

Se abordaron numerosos temas

donde destacamos en ObstetriciaAmenaza y prevención del partoprematuro, cesárea, interrupciónoportuna de la gestación en la hi-pertensión y RCIU, enfermedadesautoinmunes en el embarazo y enGinecologia Biopsia percútanla enel cáncer de mama, HER2/neu,prevención primaria de el HPV,Controversia en climaterio y Papelde la endocepcion como alternati-va a la histerotomía en el sangra-do disfuncional.

Esta jornada despertaron graninterés entre los representantes delequipo de salud de ginecologia yobstetricia que se hicieron presen-tes en un numero muy importantede 402 participantes, de todos losdepartamentos del Interior del Uru-guay y de Montevideo asi comotambien fue numerosa la concurren-cia de todo el Litoral Argentino.

El Acto Inaugural fue inédito

dado que se realizó en el altar dela Basílica Nuestra Señora del Ro-sario y San Benito de Palermo. Estehecho no tenia antecedentes de serrealizado en una iglesia no solo anivel nacional sino que fue la pri-mera vez en el mundo. El presiden-te de las jornadas Dr. Carlos Leoni(Paysandú) en su oratoria agrade-ció especialmente al Cura Párro-co Padre Gabriel Barillari por po-sibilitarlo a los asistentes a la jor-nada y al público en general quecolmaron la capacidad total de laIglesia dándole un brillo sin igual.

En su alocución destaco aspec-tos históricos de la Basílica en lahistórica defensa de la heroicaPaysandú, destacando el órganode dicha Iglesia que es una joya anivel mundial magníficamente eje-cutado por el Maestro Héctor Pin-tos Tognola y acompañado por elextraordinario coro de la SociedadSuiza de Paysandú. Fue relevanteel hecho de que por primera vezen la historia el Himno Uruguayofue interpretado y adaptado al ór-

gano. Tambien es de destacar elesplendido concierto de músicamoderna que fue realizado.

Leoni destaco aspectos vitales enque se entrecruzan la fe y la activi-dad científica especialmente en loque hace a la vida desde el vientrematerno acompañado por imáge-nes en pantalla de un embrión desolo siete semanas con un tamañode un centímetro haciendo escu-char sus latidos cardiacos lo queemociono a todos los presentes.

Evoco al recordado Dr. Luis Fer-nando Burdel firme impulsor de laespecialidad; así como dio algu-nos claros ejemplos de la excelen-te evolución de la mortalidad perinatal en Paysandú que en 1979 erade 49 por mil para llegar a cifrasde 12.7 por mil en el año 2006; yque esta en concordancia con loque ha sucedido en el resto delInterior del Pais.

El Presidente de la Sociedad Gi-necotocologica del Uruguay (SGU)Dr. Washington Lauría, agradeciópor el aporte científico que nueva-

mente se concreto en Paysandú y ex-preso el compromiso de la Institucionque dirige con estos encuentros.

El Presidente de la Sociedad deGinecotocología del Interior delUruguay (SOGIU) Dr. José RamónDuarte destacó el esfuerzo y apo-yo recibido para estas jornadasmedicas he hizo especial menciónal presidente del comité organiza-dor -Dr. Carlos Leoni- por el ám-bito en que se desarrollo el actode apertura, agradeciendo la pre-sencia de los ocho médicos extran-jeros que prestigiaron las jornadas.

Cerró la parte oratorio el Inten-dentes de Paysandú Don Julio Pin-tos quien dio la bienvenida a to-dos los participantes, destacandola originalidad del lugar elegidopara la inauguración y asevero que«acontecimientos como estos con-tribuyen a facilitar al objetivo delseguro nacional de salud».

Como broche de oro de la acti-vidad social se realizó una cena decamaradería en el local de «LaCastellana» que se mostraba ex-celentemente decorada con man-teles azul y amarillo con centro demesa de flores amarillas.

La concurrencia que colmo ellocal se mostró sumamente alegrey divertida cantando y bailandojunto al excelente conjunto musi-cal del Interior del País (Sarandi delYí-Durazno) «Sonido Caracol».

Todos los participantes destaca-ron el alto nivel científico y lo im-portante de la actividad social quehace la diferencia en estos encuen-tros del Interior del País, y que añoa año crean expectativa y hacen aléxito de estas jornadas aumentan-do cada vez mas el numero de laconcurrencia.

El Comité Ejecutivo de FEMI realizó un Seminariosobre «Derecho del Trabajo y las nuevas relacio-nes laborales» dictado por la Dra. Cristina Martínez(Abogada), Gerente de Recursos Humanos del Sa-natorio Americano.

El mismo, se efectuó los jueves 6 y 13 de noviem-bre en dos módulos y estuvo dirigido al personal delas Instituciones de FEMI que se desempeñan comoGerentes de RRHH, Jefes de Personal y liquidadoresde sueldos, y que desearan profundizar sobre la apli-cación práctica de las normas laborales vigentes, asícomo la forma de encarar las nuevas relaciones labo-rales. El temario analizado fue el siguiente:

INICIO Y EJECUCION DE LAS RRINDIVIDUALES DE TRABAJO

· Selección de personal· Forma y condiciones de ingreso· Distintos tipos de contrato de trabajo y sus efectos· Concepto de personal suplente y titular (ventajas

y desventajas)

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO· Presentación· Análisis de los más destacados· Aplicación práctica

TEMAS PRACTICOS DE INTERESJornada de labor· Horario· Horas extras· Trabajadores sin limite horario· Descansos intermediosSubrogaciones· Reglamentación· Usos y costumbresAuxiliares de enfermería· Distintos grados· Porcentajes en las distintas áreas

· Pasajes de gradoLicencias· Licencia reglamentaria· Licencias especiales grupo 15· Ausencias pagas· Licencias especiales Ley 18.345Elementos marginales del salario· Nocturnidad· Viáticos· Prima por matrimonio· CompensacionesFeriados· Simples o comunes· Pagos· No laborablesPoder disciplinario· Reglamentos internos· Política de aplicación de sancionesExtinción de la relación laboral· Formas de desvinculación· Despido directo, indirecto, especial y abusivo.

OTROS TEMAS DE ACTUALIDADDerecho a la intimidad· Nueva ley de protección de datos personales Nro.

18.331· Análisis y aplicación práctica.Herramientas de trabajo y comunicación· Uso de internet· Uso y correo electrónico· Uso de teléfonos celulares fuera del horario de

trabajo.Mobbing· El acoso moral en las Relaciones Laborales· Ambito laboral y clases de acosoFinalmente esta nueva instancia de capacitación

realizada por FEMI, permitió aunar criterios y actua-lizar a los participantes en temas coyunturales degran interés para la organización.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 12: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 200812

Guía de cuidados delpaciente al alta de CTI

El Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital Maciel que integran laDra. Myriam Regueira, Dra. Estrella Echavarría, Dra. Laura Ramos, Lic.Enf. Cándida Scarpita, Dra. Laura Schwartzmann y Dr. Homero Bagnu-lo, ha publicado la «Guía de cuidados del paciente al alta de CTI»,manual que, como se especifica en la Introducción del mismo, brindainformación útil sobre las situaciones más comunes a «las que usted,como cuidador, se verá enfrentado cuando el paciente sea dado dealta de CTI y le proporcionará información para el presente y el futuro».

En el prólogo el Dr. Homero Bagnulo (Director del CTI del HospitalMaciel) nos recuerda que la medicina está obligada a establecer unnuevo contrato con la sociedad para obtener así el reconocimiento a lafunción que cumple. Para ello, afirma el destacado profesional, debecambiar algunos de sus valores y de sus objetivos.

Señala más adelante algunos conceptos ineludiblemente comparti-bles: es claramente perceptible que los pacientes y sus familiares noaceptan los errores a los procesos de atención y en esto los Médicossomos parcialmente responsables ya que no hemos sabido 1) desarro-llar sistemas seguros en los procesos de la atención; 2) trasmitirle a lasociedad que no estamos para nada exentos de la falibilidad en la queestán inmersos todas las acciones del ser humano».

Y casi al final del Prólogo se subrayan conceptos y valores que exte-riorizan la sensibilidad y profesionalismo del Equipo que lidera la Dra.Regueira e integran Médicos, Residentes,, Licenciadas en Enfermería yFisioterapeutas: «Cuidar es tal vez la función más abnegada que unser humano realiza en su vida. Va siendo hora que se rescate y sereconozca su importancia, tanto por el equipo de salud como por eltejido social. Pero a su vez es necesario apoyar y proteger al «cuida-dor» en tanto es quien sufre frecuentemente el desgaste (burn-out) conlas trágicas consecuencias que se pueden deriva».

Dr. Andrés Flores Colombino

Medalla De Oro de FLASSESEl Dr Andrés Flores Colombino, Presidente de la Socie-

dad Uruguaya de Sexología, prestigioso y conocido psi-quiatrra y sexólogo de nuestro país,y de notable tras-cendencia en América Latina, ha sido distinguido con laMedalla de Oro de FLASSES, (Federación Latinoamerica-na de Sociedades de Sexología y Educación Sexual) máxi-mo galardón que esta Federación otorga en vida, a quie-nes han tenido una destacada actuación en la misma.

Este justo homenaje es motivode satisfacción y orgullo paranuestra SUS y nuestro pequeñopaís.

La entrega tuvo lugar en el Actode Clausura del XIV CongresoLatinoamericano de Sexología y E.Sexual, cuya sede fue la Ciudadde Guayaquil, del 14 al 17 deOctubre.

FLASSES fue fundada por 26Sociedades en una Asamblea pre-sidida por el Dr.Andrés Flores Co-lombino, en las VI Jornadas Lati-noamericanas de Sexología y Edu-cación Sexual, organizadas por la Sociedad Uruguaya de Sexología, en Montevideo del22 al 26 de Marzo de 1980.

Desde su fundación Andrés hatrabajado activa e ininterrupida-mente . Ha participado con susmúltiples ponencias en todos sus

Congresos. Ha ocupado cargosen el Comité Ejecutivo. Fue Presi-dente del mismo 2002 - 2006.Miembro del Comité Consultor2006 - 2010. Responsable delCentro de Documentación hastala fecha. Entre otras actividades.

Ha desarrollado además, unaintensa labor clínica y docente,organizado y dictado cursos en losque ha contribuído a la formaciónde la mayoría de l@s sexólog@sde nuestro país y ha dictado susclases en la Clínica de Psiquiatríade Facultad de Medicina y comoinvitado en cursos y congresos en el extranjero.

Estudioso y escritor incansableha publicado decenas de libros,con varias ediciones cada uno,centenares de trabajos científicosen revistas especializadas, mediosde prensa escrita y ha tenido tam-

bién presencia en medios de pren-sa radial y televisiva.

Escribir todo su Curriculum estarea imposible.

Felicitaciones Andrés por tanjusto y merecido reconocimientoa toda una vida dedicada al desa-rrollo y crecimiento de la Sexolo-gía!! Teresita Blanco Lanzillotti,Vicepresidenta 1ª FLASSES 2006– 2010 ; Vicepresidenta SUS.

Page 13: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

13NOVIEMBRE 2008

EN 10º CONGRESO DE ONCOLOGÍA

Presidente Vázquez: resolver los conflictos conlealtad procurando el bienestar de la gente

En oportunidad de la ceremonia de apertura del 10º. Congreso Uru-guayo de Oncología presidido en esta oportunidad por el Dr. GabrielKriger, el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez y el Ministro deSalud Pública (I) Dr. Miguel Fernández Galeano, en el uso de la palabra serefirieron a diversos aspectos de la realidad actual en materia sanitaria.

El Dr. Vázquez, al señalarlos avances obtenidos con laimplantación del SistemaNacional Integrad de Salud(SNIS), sostuvo que los cam-bios generados por el mis-mo son complejos, de carác-ter estructural, por lo que «noes extraño que se produzcanconflictos como los que es-tamos viviendo en estosdías»·, en clara referencia ala situación del CASMU yotras mutualistas. Subrayóque esos conflictos, en losque se producen «desajus-tes asistenciales», llevan aque el Poder Ejecutivo pro-cure salidas consensuadascon el objetivo de promoverinstituciones viables tanto enlo técnico como en lo admi-nistrativo que aseguren ser-vicios adecuados para losusuarios.

RESOLVER LOSCONFLICTOS CON

LEALTAD PROCURANDO ELBIENESTAR DE LA

GENTEEl Presidente de la Repú-

blica consideró que las una-nimidades monolíticas pasa-ron de moda, por lo cual «nodebemos temer a las diferen-cias ni dramatizar losconflictos».Instó a resolverestas situaciones con lealtadinstitucional, procurando elbienestar y dignidad de lagente. En otro orden, elmandatario se refirió a la or-ganización del evento, des-tacando el esfuerzo, la res-ponsabilidad y el humanis-mo que conlleva. Asimismo,señaló que así como la le-pra y la tuberculosis fueronasumidas en el pasadocomo un «castigo vergon-zante» y terminal, de igualmanera sucedió hace pocotiempo con el cáncer.

ES POSIBLE MEJORARLA DIGNIDAD EN

LA HERMOSAAVENTURA QUE ES LA

VIDA.El Dr. Vázquez, que en los

inicios de su intervenciónseñaló que no sabía si esta-ba junto a sus colegas «encalidad de visitante o loca-tarios», enfatizó que el cán-cer no es un castigo, ni mu-cho menos incurable, ya quetiene factores prevenibles yque cuenta, en el campo dela oncología, con la posibili-dad de mejorar el bienestar ydignidad «en esa hermosaaventura que es la vida».

Más adelante puntualizóque podría «parecer extrañohablar de esperanza y con-fianza en un congreso refe-rido a una enfermedad quehasta hace poco tiempo,como antes había sucedidocon la lepra o la tuberculo-sis, era asumida casi comocastigo vergonzante y termi-

nal, algo así como una cru-cifixión que empieza pordentro de quien la padece.Sin embargo, los aquí pre-sentes sabemos, no porqueseamos iluminados, sinoporque somos trabajadoresde la ciencia y de la medici-na, que el cáncer no es uncastigo y mucho menos quees incurable. Que si bien suaparición clínica es el actofinal de una larga represen-tación biológica, tiene fac-tores prevenibles y que en elcampo de la oncología tam-bién cuenta la esperanza demejorar, en términos de bien-estar y de dignidad…».

«NO HAY CIENCIA SINCONCIENCIA NIMEDICINA SINPRINCIPIOS Y

COMPROMISOS»Agregó de inmediato

«pero no está de más, creohumildemente que nuncaestá de más, hacer referen-cia al compromiso de traba-jo. Al fin y al cabo, no hayciencia sin conciencia, nimedicina sin principios ycompromisos. Algunos deesos principios y compromi-sos son tan antiguos comoel Juramento Hipocrático,pero no por ser antiguos sonanacrónicos. Otros, como elCódigo de Nüremberg, lasDeclaraciones de Helsinki yGénova, o la DeclaraciónUniversal sobre bioética yDerechos Humanos, sonmás recientes. Pero no porser nuevos son anodinos.

Más adelante dijo: Cole-gas y amigos, inicié esta in-tervención diciendo que nosé si mi presencia aquí eracomo locatario o visitante,debo decirles también enhonor a la verdad, que tam-poco sé si estoy aquí por sermédico oncólogo y médicoradioterapeuta o Presidentede la República. Sospechoque por ambas razones.Pero tal sospecha no meangustia pues lo sustancial-mente relevante es que Uru-guay también está trabajan-do para ser un país oncoló-gicamente desarrollado. Aúnnos falta bastante para lo-grar tal objetivo, pero vamosavanzando en términos deeducación y prevención delcáncer, detección temprana,

asistencia correcta y huma-na, rehabilitación y cuidadospaliativos.

Estamos avanzando ade-más, en materia de investi-gación científica, formaciónde recursos humanos, vigi-lancia epidemiológica y co-ordinación interinstitucional,referida a una enfermedadque hasta hace poco eracasi un tabú para la socie-dad uruguaya, la enferme-dad que persistía en su ma-lignidad y encono, a pesardel desarrollo de nuestrasociedad y de los avances dela ciencia médica sobre mu-chos otros padecimientos.

¿QUIÉN DIJO QUE LOSMÉDICOS SOMOS

LOS DEPOSITARIOS DELSABER UNIVERSAL?El cáncer no es un mal

menor y ustedes lo saben.Pero reitero, tampoco es unamaldición o un castigo alcual hay que resignarse. Eneste sentido, todos estamosaprendiendo y avanzando.También los médicos esta-mos aprendiendo y avanzan-do. Quién dijo que los mé-dicos somos los depositariosdel saber universal o la van-guardia de la humanidad. Esbueno tener autoestima pro-fesional pero hay que sabergobernarla.

Y lo estamos haciendo enel contexto de un transforma-ción estructural que tiene lu-gar en Uruguay, como de-cía el Señor Subsecretario deSalud Pública; y me estoyrefiriendo al Sistema Nacio-nal Integrado de Salud. Unatransformación sobre basesde promoción de la salud,intersectorialidad de las po-líticas y de las asistenciaspública y privada, sustenta-bilidad de los servicios y ac-cesibilidad a los mismos,equidad y continuidad de lasprestaciones, calidad de laatención, eficacia y eficien-cia en términos económicosy sociales y participación eneste proceso de trabajado-res de la salud y usuarios dela misma.

Valoramos los avances enesta materia y nos alegrareconocer que los mismosno son mérito exclusivo deuno o alguno, sino de todoslos actores competentes in-

volucrados, en un área tanfundamental y tan complejacomo es la salud de la po-blación: los usuarios, queantes de ser usuarios o pa-cientes, son ciudadanos; losprofesionales y trabajadoresde la salud que también so-mos ciudadanos; las institu-ciones asistenciales; las per-sonas jurídicas de derechopúblico no estatal como laComisión Honoraria de Lu-cha contra el Cáncer; el sis-tema educativo y la comuni-dad académica; el sistemapolítico en su conjunto einstitucional; el Estado rei-tero y el sector privado; losGobiernos Departamenta-les y también el Ministeriode Salud Pública y el Po-der Ejecutivo. O acaso esteGobierno sólo es responsa-ble de lo que no funciona ofunciona mal. En lo queanda bien también tenemosuna mínima cuota de parti-cipación.

HACER DEL DERECHO ALA SALUD UNA

REALIDAD…NO ESSOPLAR Y HACER

BOTELLADijo el Presidente en otra

parte de su discurso: «Cole-gas y amigos, hacer del de-recho a la salud una reali-dad cotidiana para todos losuruguayos, como ustedes losaben muy bien, no es so-plar y hacer botella. Del mis-mo modo implantar un mo-delo de atención basado enuna estrategia sanitaria co-mún, políticas de salud arti-culadas, programas integra-les y acciones de promoción,protección, diagnósticosprecoces, tratamiento opor-tuno, así como la recupera-ción y rehabilitación de lasalud de los usuarios, es unproceso extremadamentecomplejo. No es extraño,entonces, que durante elmismo haya desajustes, quesurjan interrogantes, que

aparezcan diferencias o seproduzcan conflictos comolos que estamos viendo porestos días. Pero también escierto que el mundo perfec-to no existe, los planos delparaíso tampoco y las una-nimidades monolíticas, si al-guna vez existieron, pasaronde moda. No debemos alar-marnos por este aparentedesamparo. La pluralidad esel oxígeno de la democra-cia, ese aire habitual quenecesitamos para vivir y de-sarrollarnos como indivi-duos, pero además comosociedad. Luego de citar aSusan Sontag, a Leon Tols-toi y al francés Louis Ferni-dand Celline, refimand lodicho, finalizó: «. Y quizás ysin quizás, la figura del Pro-fesor Julio Cesar Priario nosesté marcando el día perma-nente en nuestra lucha porla dignidad y la calidad devida de todos los uruguayos.Muchas gracias».

Page 14: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 200814

SERÁ EL PRÓXIMO 6 DE DICIEMBRE

Treinta y Tres, ya le da la bienvenida auna nueva edición de la DIABECAMINATA

El pasado 13 de noviembre se llevó a cabo en las mo-dernas instalaciones del Espacio Biocare la conferenciade prensa de lanzamiento de la 3a Diabecaminata delinterior que se realizará el sábado 6 de diciembre a par-tir de las 18:30 en Treinta y Tres.

El evento - puntapié inicial deuna nueva edición de la Diabe-caminata - contó con la presen-cia de la Dra. María Julia Muñoz,Ministra de Salud Pública; el Dr.Gerardo Amaral, Intendente deTreinta y Tres; el Dr. Edgardo Mier,Presidente de FEMI, el Dr. DiegoPaseyro, Presidente de la Asocia-ción de Diabéticos del Uruguay;y el Director de Blocare PabloSalomone, entre otras autoridadesde la salud nacional y entidadesprivadas.

IMPORTANCIA DELEJERCICIO FÍSICO.

Los conferencistas (Dres. Ama-ral, Mier, Paseyro y Dra. Muñoz)destacaron la vital importancia delejercicio físico como herramientafundamental para prevenir enfer-

medades y mejorar la calidad devida de diabéticos y de todos losuruguayos en general, subrayan-do que la Diabecaminata es elevento de mayor convocatoria delPlan Unidos, que se ha transfor-mado año tras año en un éxitode publico y de objetivos cumpli-dos ya que ha ayudado a concien-tizar en todo Montevideo y el paísla importancia de la actividad fí-sica en los diabéticos.

LA MINISTRA REDOBLÓ LAAPUESTA

La Ministra de Salud PúblicaDra. M.J. Muñoz destacó la im-portancia de realizar este tipo deactividades como forma de me-jorar la calidad de vida de los uru-guayos y calificó de muy exitosohaber trasladado la propuesta al

interior del país,redoblando laapuesta de losorganizadoresal proponer lle-gar a los 19 de-par tamentos ,enfatizando que«un país saluda-ble es un mejorpaís para vivir»..

MÁS DE200 MIL

DIABÉTICOS;UN 20%NO SABE

QUE LO ESVale recordar

que la proble-mática afecta amás de200.000 uruguayos, de los cua-les un 20% no sabe que lo es. Ylas cifras son preocupantes ade-más porque se estima que un 8%de la población posee factores deriesgo latentes de una enferme-dad que aqueja más a adultos yadultos mayores, muchas vecesproducto del sedentarismo y lamala alimentación, constatándo-se tambiénque cada vez más afec-ta a niños y a adolescentes. Poreso cada año que pasa se buscaprofundizar las acciones para quelos diabéticos, y su entorno máscercano, tengan la mayor infor-mación y el mejor asesoramientoposible para que mejoren su cali-dad de vida.

RECONOCIMIENTO A CAMECEn la oportunidad también se

destacó por parte de LaboratoriosBiocare la colaboración de lasautoridades de CAMEC quienes

recibieron un reconocimientocomo protagonistas indispensa-bles para el éxito de la anteriorDiabecaminata realizada en Ro-sario-Colonia, en el año 2007.

A ORILLAS DEL OLIMARPara finalizar se dieron detalles

de la próxima edición de la Dia-becaminata que se llevará a caboen un pintoresco circuito de lacapital departamental: partirá dela Intendencia y tendrá como des-tino final el parque a orillas delRío Olimar, donde al cierre ha-brán espectáculos y sorteos paratodos los participantes.

El compromiso de organizado-res, auspiciantes y autoridadesde Treinta y Tres asegura una vezmás una participación multitu-dinaria, reeditando éxitos depasados años.

El Intendente de Treinta y TresDr. Amaral, anfitrión de esta Dia-becaminata, al invitar a todos los

Intendente de Treinta yTres Dr. Amaral

uruguayos a participar, adelantóque son muchas las organizacio-nes vinculadas al deporte en eldepartamento que están trabajan-do con ese fin.

Page 15: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

15NOVIEMBRE 2008

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Jornada de reflexión y distribución de librodidáctico sobre diabetes en escuelas

En el Día Mundial de la Diabetes, se reiteró que con hábitos saludables, la enferme-dad puede ser controlada y con ello, llevar una vida normal. En ese sentido la Asocia-ción de Diabéticos del Uruguay (ADU) editó nuevo material educativo gratuito sobre«Alimentación y Diabetes Tipo 1», cuyos primeros 15 mil ejemplares serán distribui-dos entre las niñas y niños de las Escuelas Públicas y Privadas para que ellos y susfamilias cuenten con un material didáctico en el hogar, que les permita conocer losfactores de riesgo y los hábitos saludables. En el sector de niños, niñas y adolescentesde nuestra sociedad crece día a día el diagnóstico de la enfermedad, realidad quepreocupa muy especialmente a las autoridades de la salud.

JORNADA DE REFLEXIÓNCOLECTIVA EN EL PALACIO

LEGISLATIVO.El lanzamiento del material

mencionado tuvo lugar en el Pa-lacio Legislativo con la participa-ción de las máximas autoridadesde distintas instituciones públicasy privadas y representantes de or-ganizaciones sociales, empresa-rios, niños, niñas y adolescentes,

En la oportunidad la Ministra deSalud Pública Dra. María JuliaMuñoz definió la jornada como«de reflexión colectiva», sobrecómo hacer mejor las cosas enuna enfermedad que bien trata-da y controlada permite tener unabuena calidad de vida.

Asimismo, destacó la importan-cia de involucrar a todos los uru-

guayos en el combate a la enfer-medad y sus factores de riesgo. Elpaís – afirmó - no puede resig-narse a la progresión ascendenteque se prevé si no se hace nadapara revertirlo.

Es bueno repetir «hasta el can-sancio» que existen factores deriesgo como la obesidad y el se-dentarismo que ayudan a que unapersona sea diabética, dijo.

Más allá de la carga genéticaque pueda tener un niño existenfactores de estrés y de disfuncio-nalidad familiar que afectan yhacen que la enfermedad se ma-nifieste a edades más tempranasy con mayor virulencia.

ADHESIÓN ALTRATAMIENTO A TRAVÉS

DE UN CONTRATO SOCIALDE PARTES.

En cuanto a la adhesión de lapersona al tratamiento –cuyo ac-ceso es gratis subrayó la Ministra- explicó que implica un «contra-to social de partes», el compro-miso del diabético de cumplir conmedidas higiénico-dietéticas, to-mar la medicación, darse la insu-lina, hacer los ejercicios físicosnecesarios y tener una alimenta-ción adecuada. «Ese contrato so-cial es entre dos o no es», dijoMuñoz convencida.

La Ministra apeló al compromi-so de todos los ciudadanos en eltema, para que la primera infan-cia sea debidamente controlada,informada y formada, de lo con-trario no se podrá avanzar en unpaís «en el que cada vez somos

más mayores y las enfermedadescrónicas están cada vez más pre-sentes entre todos nosotros».

EN 2025 LA CIFRA DEDIABÉTICOS SEMULTIPLICARÁ.

Los representantes de las diver-sas instituciones que hicieron usode la palabra destacaron la acti-va y relevante participación delEstado Uruguayo así como la ges-tión de la Asociación de Diabéti-cos del Uruguay (ADU), en lasacciones tendientes a atender y

prevenir una enfermedad que, enel 2003 la padecía el 8.2% de lapoblación uruguaya y que los es-tudios internacionales proyectanque en 2025 esa cifra se duplica-rá, lo que se traduce en costoshumanos y materiales que dentrode muy poco ninguna nación po-drá abordar. En el marco del even-to, se presentó una campaña pu-blicitaria de la Asociación, que sedifundirá con la participación dedestacadas figuras del gobierno,periodistas y artistas, algunos deellos diabéticos.

Page 16: Promocionando sus Derechos - El Diario Medico 103.pdf · ante el dolor de esta triste y la-mentable pérdida. Dr. Antonio L. Turnes Nota de la Dirección: El Dia-rio Médico, la Dirección

NOVIEMBRE 200816

viene de pág. 9

había indicado un estudio similarpor vía rectocolónica, buscando untumor anemizante de colon que esmás frecuente y no tenía.

El cáncer de colon es muy co-mún en nuestro país, tal vez por elrégimen cárnico.

Esquemáticamente yo les ense-ñaba a mis alumnos: el colon de-recho contiene materias líquidas yes de mayor calibre, por eso seobstruye solamente en la válvulaileocecal y en el ángulo derecho siel tumor se invagina. El resto delcolon se puede obstruir a cualquieraltura porque contiene materiassólidas y su calibre es menor.

Antiguamente los médicos gene-rales no sabían palpar el vientre pordebajo de la cintura, pero con eltiempo aprendieron y empezarona buscar y encontrar tumores decolon derecho en pacientes conanemia. El tacto rectal tampoco lorealizaban y nos enviaban los pa-cientes a los cirujanos o a los gas-troenterólogos que hacían rectos-copías.

Pero en los últimos diez años, seha utilizado en nuestro país unmétodo muy sencillo de detecciónde sangre oculta en las heces queno requiere restricciones dietéticasy es muy fácil de efectuar con unhisopo marcando un reactivo quese envía para su estudio.

Aunque hay muchas otras cau-sas de sangrado además de lospólipos y tumores, en los casospositivos se efecúan fibrocolonos-copías biopsiando o resecando laslesiones.

Este programa se efectúa en elCentro de Cáncer Digestivo del

INCA financiado con un grant dela Comisión Honoraria, coordina-do por el Dr. Eduardo Fenocchiexperto endoscopista con el apo-yo de la JICA( Japan InternationalCooperation Agency)

Desde junio de1997 a julio de2004 en 763 personas se realiza-ron colonoscopías totales, se en-contraron neoplasmas en 330 ca-sos, 54 avanzados, 47 pequeñosy 229 pólipos. Con diagnósticosmás tempranos la extirpación delos tumores de colon es más

fácil, las nuevas máquinas desutura permiten hacer intervencio-nes más complejas como duode-no pancreatectomía junto a hemi-colectomía derecha. Las sobrevi-das han mejorado.

El tratamiento quirúrgico de loscánceres de páncreas también haprogresado, pero debe ser reali-zado en centros especiales porequipos entrenados en cirugía bi-liar compleja .

Algo similar ocurre con la ciru-gía del cáncer de esófago cuyaforma clásica se veía en gentemodesta, tal es así que mi herma-no Luis Alberto que era especialis-ta en ella se dio cuenta un día quenunca había operado del esófagoa un enfermo privado, escribiendoesto me acuerdo que en el Institu-to de Anatomía donde ambos éra-mos Prosectores, vio un cadáveral que reconoció por la incisión to-rácica, la disección mostró queno tenía esófago torácico y sólo elcervical. Había muerto de frío dur-miendo en un baldío.

CÁNCER DE PIEL, ELMELANOMA.

Es bien conocido el efecto de

los rayos solares sobre la piel ennuestro país y sus playas, por locual esta Comisión se ocupa a tra-vés de su sección Educación Po-blacional de hacer la profilaxis delos tumores cutáneos y sobretododel peor de todos, melanoma.

El mes pasado falleció el Profe-sor Julio Priario gran cirujano yautoridad mundial en ese

tipo de tumores tan difíciles decurar, en diversas oportunidadescolaboró con la Comisión Hono-raria de Lucha contra el Cáncer.

CAPACITACIÓN TÉCNICOPROFESIONAL

En la Comisión que dispone deáreas apropiadas, se dictan cur-sos regulares para capacitar aenfermeras y médicos generalesen el seguimiento y control deneoplásicos.

También en nuestro anfiteatro serealizan cursos y conferencias so-

bre capacitación medica continuaen oncología, tratamiento del do-lor y otros temas afines.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICADesde la Comisión se apoyan

y financian numerosos trabajosde investigación muchos de loscuales han obtenido premios ydistinciones en el país( Acade-mia Nacional de Medic ina,Fundación Manuel Pérez ) y enel extranjero donde se han pu-blicado.

PROGRAMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA

Y REGISTRO NACIONALDE CÁNCER.

Nuestro país es pequeño, conbuenas comunicaciones y habla-mos un solo idioma así que es fá-cil saber lo que pasa. Desde hacemuchos años se lleva un registrodel cáncer, iniciado por el Dr. Juan

Vasallo que falleció este año, estáa cargo del Dr. Enrique Barrios,Profesor de Métodos Cuantitativosde la Facultad de Medicina y unequipo encabezado por Silvia Ro-baina. Ellos publican regularmenteun libro con las cifras de morbili-dad y mortalidad de los distintosneoplasmas, ilustrados con mapasregionales.

Esto nos permite conocer losnúmeros exactos para vigilar y pla-near nuestra estrategia.

CENTRO DEDOCUMENTACIÓN E

INFORMACIÓN EN CÁNCER.Es un lujo, como se dice ahora ,

pensar que cuando éramos jóve-nes, en la biblioteca de la Facul-tad ,debíamos subir por escalerasque corrían por un riel para bus-car los libros en los anaqueles,pero lo hacíamos con placer por-que fisgoneábamos los estantesvecinos en busca de libros raros.En esa época no había fotocopia-doras, así que sacábamos apun-tes y copiábamos los dibujos. Aho-ra bajo al piso11 de la Comisión yen la biblioteca pido el tema quequiero y el equipo capitaneado porla directora Dinorah González bus-ca en Internet copia las páginas, ose comunica con el SMU o la OPSque están en red. Si quiero leer unlibro me lo consiguen. Esta es laúnica biblioteca de Oncología enIberoamérica que sigue los pará-metros de BIREME-OPS.

Para terminar debo señalar queen los últimos quince años Uruguayredujo la mortalidad por cáncer en10 % y que en la Comisión traba-jamos muy a gusto y honoraria-mente.

La Comisión Honoraria deLucha contra el Cáncer y su obra