promover

3
PROMOVER AL PROMOTOR: EL ESTADO ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL El ámbito de la responsabilidad social empresarial constituye territorio fecundo para avanzar en rumbo a esa convergencia. El Estado es subsidiariamente empresario, según lo previsto en el controversial art. 60º de la Constitución, y esto define un ámbito obvio de responsabilidad social empresarial por parte de aquel, que no está regulado, no es reportado a la ciudadanía y en general es soslayado o es pésimamente ejercido. Y en su rol típicamente público el Estado también realiza funciones de altos impactos sociales y ambientales, con consecuencias usualmente deplorables. Como principal empleador del país, el Estado carece de regímenes laborales concordantes con los estándares laborales mínimos a los que se ha comprometido a través de los Convenios de la OIT; y ha adoptado en años recientes la modalidad de “contratos CAS”, cuyos efectos constituyen una afrenta a la dignidad de los servidores públicos, pues diseminan desprotección y precariedad laboral, a la vez que son fuente de pésimas prácticas patronales. En materia de protección ambiental, el récord del Estado es igualmente penoso: carece de mecanismos normativos, de supervisión y de reporte sobre sus propias prácticas, y predomina en su quehacer una concepción economicista orientada a actuar del modo coyunturalmente más barato. La responsabilidad social es un concepto que según quien la utilice, ya sean los propios empresarios, la sociedad civil, los sindicatos, la academia o el público en general, admite diversas interpretaciones. Mientras en el extranjero la mirada a la Responsabilidad Social es muy corporativa, pues se refiere al “debe ser “ de la empresa en el contexto de las inversiones éticas, en el

description

promover

Transcript of promover

PROMOVER AL PROMOTOR: EL ESTADO ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEl mbito de la responsabilidad social empresarial constituye territorio fecundo para avanzar en rumbo a esa convergencia.El Estado es subsidiariamente empresario, segn lo previsto en el controversial art. 60 de la Constitucin, y esto define un mbito obvio de responsabilidad social empresarial por parte de aquel, que no est regulado, no es reportado a la ciudadana y en general es soslayado o es psimamente ejercido. Y en su rol tpicamente pblico el Estado tambin realiza funciones de altos impactos sociales y ambientales, con consecuencias usualmente deplorables. Como principal empleador del pas, el Estado carece de regmenes laborales concordantes con los estndares laborales mnimos a los que se ha comprometido a travs de los Convenios de la OIT; y ha adoptado en aos recientes la modalidad de contratos CAS, cuyos efectos constituyen una afrenta a la dignidad de los servidores pblicos, pues diseminan desproteccin y precariedad laboral, a la vez que son fuente de psimas prcticas patronales. En materia de proteccin ambiental, el rcord del Estado es igualmente penoso: carece de mecanismos normativos, de supervisin y de reporte sobre sus propias prcticas, y predomina en su quehacer una concepcin economicista orientada a actuar del modo coyunturalmente ms barato.La responsabilidad social es un concepto que segn quien la utilice, ya sean los propios empresarios, la sociedad civil, los sindicatos, la academia o el pblico en general, admite diversas interpretaciones.Mientras en el extranjero la mirada a la Responsabilidad Social es muy corporativa, pues se refiere al debe ser de la empresa en el contexto de las inversiones ticas, en el Per esta pasa por promover emprendimientos y porque la sociedad los valore. Pero ella est muy divorciada de esa valoracin, y no reconoce an a la inversin como la principal autora y motor del desarrollo. Concretamente, la RSE en el Per no es hacer ms de lo mismo, sino innovar. En nuestro pas, ya se piensa en la capacidad adquisitiva de los segmentos, y han sido las empresas ms exitosas, las ms capaces de haber incorporado al mercado canales de venta as como nuevos clientes. En el Per, las empresas que han hecho bien la RSE, han sido capaces de haber incorporado al mercado colaboradores o canales de venta que estaban fuera, clientes nuevos, de modo que el crecimiento del pas, se est dando por el progreso de las clases ms bajas, como producto del escalamiento social, y eso lo han generado las empresas junto con las pyme. Creo que la tarea ms importante es que las empresas privadas se acerquen a la sociedad y hagan ver que existen modelos de negocio que s estn siendo inclusivos.Los impactos positivos hay que comunicarlos a la sociedad, y los negativos, se deben reconocer con transparencia, gestionado, mitigando o compensando los efectos sobre la comunidad o el medio ambiente. Asimismo, generando valor, siendo innovadores y acercndonos al cliente para ofrecerles los productos y servicios que se producen, brindando oportunidades en la base de la pirmide.La responsabilidad social ha sido asociada predominantemente a la prctica empresarial. El peso de la crtica ha sido colocado en las empresas. Pero la sociedad es una construccin cotidiana en la que intervenimos todos. La transformacin de la sociedad para beneficio comn no depende slo de que las empresas adopten prcticas socialmente responsables; es necesario que el nuevo paradigma sea incorporado por esa diversidad de organizaciones existente.Debe quedar bien claro que la RSE es un acto voluntario de las empresas. No es obligatorio, sino que la empresa decide, ms all de lo que la ley le obliga, mitigar o compensar los impactos de su actividad en el entorno. No hay que olvidar que el primer objetivo de la empresa es ser rentable y pagar sus impuestos, tener a sus trabajadores en planilla, generar empleo. Luego, una vez que la empresa est establecida, decide incorporar la RSE en todas sus actividades. En definitiva, el tema de la responsabilidad social empresarial plantea la cuestin de establecer nuevos parmetros de interlocucin entre empresa privada, sociedad y Estado, reconociendo que existe frtil terreno para la convergencia de objetivos y de acciones.