Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave,...

89
UN ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES Agricultura en Nicaragua Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento de base amplia 26383 June 2003 BANCO MUNDIAL F LE COPY Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave,...

Page 1: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

UN ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Agricultura en Nicaragua Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento de base amplia

26383 June 2003

BANCO MUNDIAL F LE COPY

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 3: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

Copyright © 2003 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento /BANCO MUNDIAL 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de America Primera impresion en espaftol: mayo de 2003 Primera impresion en ingles: mayo de 2003 12 3 4 05 04 03

Los estudios sobre paises del Banco Mundial se encuentran entre aquellos que fueron preparados original­mente para uso interno como parte integral del continuo anilisis que el Banco realiza sobre las condiciones economicas y demas relacionadas de sus paises miembros, y de sus dialogos con los Gobiernos y la Academia y de las comunidades empresarial, financiera y los interesados en el desarrollo economico. Por lo tanto, el manu­scrito de este estudio no ha sido preparado de conformidad con los procedimientos adecuados de los textos formalmente editados y el Banco Mundial no se responsabilidad or los errores en su contenido. Algunas fuentes citadas en este trabajo pueden ser documentos informales de dificil consecucion.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento pertenecen enteramente al autor o autores y no de ben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus afiliadas, ni tampoco al Directorio Ejecutivo o a los paises representados en el. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicacion y no acepta responsabilidad alguna por las consecuencias que su uso pudiera tener. La delimitacion de fronteras, los colores, las denominaciones y cualquier otra informacion que figura en los mapas contenidos en este trabajo no implica de parte del Grupo del Banco Mundial juicio alguno sobre la condicion juridica de territorio alguno ni aprobacion o aceptacion de tales fronteras.

El material contenido en esta publicacion esci. protegido por derechos de autor. Las solicitudes de auto­rizacion para reproducir partes de la misma de ben dirigirse a: Office of the Publisher, en la direccion que aparece arriba. E1 Banco Mundial alienta la difusion de su trabajo; en general, dara su autorizacion pronta­mente y, cuando la reproduccion no sea para fines comerciales, sin cobrar cargo alguno. La autorizacion para reproducir partes del texto con fines didacticos se otorga a traves del Copyright Clearance Center, Inc., Suite 910, 222 Rosewood Drive, Danvers, Massachusetts 01923, EE.UU.

Para solicitar autorizaciones para la reimpresion de articulos o capitulos por favor dirigirse con informa­cion completa al Republication Department, Copyright Clearence Center, fax 978-750-4450.

Otras consultas sobre derechos y licencias de ben dirigirse al Banco Mundial en la direccion arriba seiialada o enviarse al fax 202-522-2422

ISBN: 0-8213-5455-8 eiSBN: 0-8213-5456-6 ISSN: 0253-2123

Foto de cubierta: Carlos Arce.

Data del Catalogo de las Publicaciones de la Biblioteca del Congreso.

Agriculture in Nicaragua. Spanish Agricultura en Nicaragua: promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento

de base amplia. p. em.-- (Serie de estudios del Banco Mundial sobre paises)

Includes bibliographical references. ISBN 0-821-5455-8

1. Agriculture--Economic aspects--Nicaragua. I. World Bank. II. Title. III. Work Bank country study.

HD1818.A37l8 2003 338.1' .097285--dc21

2003043293

Page 4: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

UN ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Agricultura en Nicaragua Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento de base amplia

BANCO MUNDIAL Washington, D.C.

Page 5: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

CoNTENIDO -------· E:rtracto

P1refacio

................................................................ . v .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 'Vll.

A;~adecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ix

.Albreviaciones y Siglas . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .xi

Resumen Ejecnd.vo ...................................................... . xiii

Competitividad .......................................................... xiv

Mercados de Factores de Producci6n Rural ................................... xviii

Gesti6n de Riesgos ....................................................... xix

Capitolo I. Exam.en del Sector y Asuntos Claves ............................... . 1

La Reducci6n de la Pobreza y el Crecimiento Agricola de Base Amplia: El Reto por Delante .. . l

Recuadro 1: La Estrategia de Nicaragua para Reducir la Pobreza, el Crecimiento como el Primer Pilar de la Estrategia para la Reducci6n de la Pobreza ........................ 3

La Estructura y el Desempeiio Reciente del Sector ................................ 3

La Importancia Socioecon6mica del Sector ...................................... 5

Asuntos Claves en las Exportaciones Agricolas ................................... 8

Capitolo 2. PromociOn de la Competitividad ................................. . II

Apoyo a la Modernizaci6n dela Agroindustria .................................. 12

Promoci6n de las Exportaciones Agricolas ..................................... 18

Mejorando la Eficacia del Gasto Publico ....................................... 20

Fortalecimiento de las Asociaciones entre el Sector PUblico y Privado ................. 22

Mapa para Aumentar la Competitividad de la Agricultura .......................... 24

De la Crisis y Oportunidad en el Sector Cafetalero: Un Ejemplo de la .Aplicaci6n del Mapa ... 28

Cap:ltolo 3. Mejorando los Mercados de Factores .............................. . 35

Financiamiento Rural ..................................................... 35

Tecnologla Agropecuaria .................................................. .40

Acceso a la Tierra e Inseguridad en la Tenencia de la Tierra ....................... .42

Mercado Laboral Rural ................................................... .45

Cap:ltolo 4. Instrumentos para la Gestion de Riesgos .......................... . 51

Falta de Instrumentos para la Gesti6n de los riesgos: El Circulo Vicioso ............... 51

Vista Panoramica de los Principales Riesgos Relacionados con las Uuvias .............. 52

Riesgos Relacionados con los Precios de los Productos Basicos ...................... 54

Acciones Sugeridas ....................................................... 57

Referenclas . e • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • • • • • • .63

CUADROS

Cuadro 1: Nicaragua: Pobreza y pobreza absoluta por region, 1993, 1998,2001 ........ 2

Cuadro 2: PIB Agricola como Porcentaje del PIB Total ........................... .4

Cuadro 3: Tasas de Crecimiento Anual de la Agricultura y Areas de Siembra ........... .4

Cuadro 4: Producci6n Anual Media de los Granos Basicos ......................... 6

iii

Page 6: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

IV CONTENIDO

Cuadro 5: Producci6n de los Principales Productos de Exportaci6n 0 0 ••••••••••••••• 6

Cuadro 6: Estructura y Tendencias del Sector Agricola-Indicadores Selectos ...... 0 •••• 7

Cuadro 7: Estimaciones de la Protecci6n Agricola en Nicaragua (al Tipo de Cambio Oficial) ............. 0 ......... 0 ...... 0 ..... 0 .. 9

Cuadro 8: Razones para la Calidad Inconsistentejlnadecuada de los Productos . 0 ••••• 13

Cuadro 9: Margenes de Comercializaci6n de Productos Agricolas Selectos .. 0 ••• 0 •••• 14

Cuadro 10: Nicaragua-Red vial . 0 .... 0 ....... 0 0 0 .... 0 ... 0 .. 0 ....... 0. 0 ..... 016

Cuadro 11: Acceso al Servicio Electrico en Nicaragua ..... 0 ...... 0. 0 ... 0 ........ 017

Cuadro 12: Acceso al Servicio Telef6nico en Nicaragua (1990, 1999) . 0 .............. 18

Cuadro 13: Indicadores Selectos para Estimar la Competitividad de los Cultivos (Afio 2001) . 0 .......................................... 19

Cuadro 14: Apoyo al Sector Agricola ......................................... 22

Cuadro 15: Estimaciones del Costo de Producci6n del Cafe ....................... 30

Cuadro 16: Porcentaje del Cafe Clasificado como Grano Duro y Grano Estrictamente Duro ........ 0 •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 30

Cuadro 17: Porcentaje de Trabajadores Agricolas en cada Categoria de 3 Digitos de la Industria .......................... 0 •••••••••••••••••••••• 46

Cuadro 18: Salario Minimo Relativo al Salario Promedio en 2001, por Industria (Cordobas) ....................................... .48

Cuadro 19: Precio, Volumen y Valor de los Agroexportables y Exportaciones Totales-Cambios en 2000 y 2001 .................................. 56

GRAFICOS Gr:ifico 1: PIB Agricola Constante y Flujos de Credito para la Agricultura ............. 36

Gr:ifico 2: Porcentaje de Hogares Rurales que Obtuvieron Credito de Cada Fuente ..... 36

Gr:ifico 3: Relaci6n entre el Instrumento de Seguro y e1 Credito .................... 60

RECUADRO Recuadro 1: La Estrategia de Nicaragua para Reducir la Pobreza, e1 Crecimiento como el

Primer Pilar de la Estrategia para la Reducci6n de la Pobreza .............. 3

Recuadro 2: Estimaci6n de las Tasas de Protecci6n Nominales y Efectivas de la Agricultura en Nicaragua ........................................ 20

Recuadro 3: RSC-El Compromiso de Starbucks con Origenes, Comercio Justo y Directo de la Finca ............................................. 24

Recuadro 4: < Un Fen6meno de Corto Plazo o una Crisis de Largo Plazo? ............ 55

Page 7: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

E:xTRACTO -------l r a agricultura en Nicaragua: Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento de

.J base amplia forma parte de la Serie de Estudios de Paises del Banco Mundial. Estos informes son publicados con la aprobaci6n del gobierno respectivo con el objetivo de comunicar a los go­biernos miembros y a la comunidad internacional sabre los resultados del trabajo del Banco Mundial sabre la economia y otras condiciones relacionadas

El crecimiento de base amplia es uno de los cuatro pilares de la Estrategia Reforzada para la Reducci6n de la Pobreza del Gobierno de Nicaragua. Los niveles de bienestar de los pobres del sector rural continuaran dependiendo en gran medida de la agricultura. Este estudio analiza el desarrollo de los principales aspectos del sector agricola de Nicaragua y sostiene que el creci­miento de base amplia puede ser promovido fortaleciendo la competitividad de la agricultura. El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra la estrategia propuesta. Este informe tambien identifica las restric­ciones a la productividad de los mercados de factores del sector rural y sugiere soluciones de mediano y largo plaza. El documento finaliza abordando el tema de manejo de riesgos incluyendo una descrip­ci6n de algunos proyectos pilotos promisorios.

Los Estudios de Paises del Banco Mundial son disponibles individualmente o por suscripci6n, tanto impresos como en forma digital.

v

Page 8: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 9: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

I»REFACIO ------]~ ste es un informe consultive, dirigido a las autoridades del Gobierno de Nicaragua, sobre como

......Jse puede convertir el sector agricola del pais en el motor del crecimiento econ6mico de base amplia. Se espera que el informe sirva de base para iniciar un dia.Iogo de politica entre el gobierno, el sector privado y el Banco Mundial. Este estudio fue financiado por el Banco Mundial y con donaciones de los gobiernos de Rolanda, Suiza e Italia.

Contenido y enfoque: Este informe resume los extensos anilisis que realiz6 el Banco Mundial para el Gobierno de Nicaragua y el valioso trabajo que realiz6 PROVIA-IICA-USAID1 (en lo suce­sivo denominado como PROVIA) con los considerables aportes de las contrapartes gubernamen­tales y otras agencias.2 El informe se refiere a los Ultimos acontecimientos importantes y arguye que mucho se puede lograr mediante el fortalecimiento de la competitividad agricola, a fin de promover un crecimiento de base amplia en Nicaragua, que es uno de los cuatro pilares de la Estrategia Reforzada para la Reducci6n de la Pobreza (ERRP). A corto y mediano plazo, el nivel de vida de los pobres en el area rural todavia depende mucho de la agricultura. Por consiguiente, el crecimiento agricola de base amplia es esencial para construir una salida para los pobres que viven en el area rural de Nicaragua.

Organizaci6n: En la Introducci6n analizamos el desempefio reciente del sector agricola y describimos los asuntos clave que afectan su futuro. Dichos asuntos se pueden dividir en tres gru­pos, los cuales se abordan por separado en cada capitulo subsiguiente. En el Capitulo 2 se examina la competitividad de los productos agricolas nicaragiienses. Se arguye que el crecimiento de las exportaciones es clave para el futuro del sector, por lo cual se deben desarrollar acciones inmediatas a traves de una estrategia coherente. Tal estrategia se esboza en un "mapa" de prioridades de corto plazo para que las considere el gobierno. Luego se utiliza el caso del cafe, el producto de exportaci6n mas importante de Nicaragua, para ilustrar la aplicaci6n practica del mapa propuesto. En el Capitulo 3 se identifican los problemas que afectan la productividad de los mercados de factores de producci6n rmal-el financiamiento, la tenencia de la tierra, la mano de obra y la tecnologia-y se sugieren soluciones como parte de los esfuerzos actuales de mediano y largo plazo. En el Capitulo 4 se desarrolla el concepto de la gesti6n de riesgos en el sector y se describen algunos proyectos piloto promisorios en ejecuci6n.

l. PROVIA (Programa de Fortalecimiento de las Capacidades del Sector Privado para la Formulaci6n de Politicas) es un programa financiado por la Agencia de los Estados U nidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a traves del Instituto Interamericano de Cooperaci6n para la Agricultura (IICA).

2. El estudio utiliza la Nota sobre la Politica del Sector Agricola que el Banco Mundial present6 y analiz6 con el nuevo gobierno en Managua en el mes de enero de 2002. Tambien utiliza los resultados del taller que se celebr6 en Managua en febrero de 2002, con la participaci6n de las contrapartes gubernamentales, PROVIA y los donantes.

vii

Page 10: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 11: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRADECIMIENTOS

Este estudio ha sido elaborado por un grupo conformado por Norman Piccioni (Economista Agricola Principal, y lider del equipo ), Florencia Castro-Leal (Economista Principal), Carlos

Arce y Alberto Valdes (Consultores principales). Los insumos y documentos de antecedentes fueron aportados por Panayotis Varangis, Paul Siegel, Andrea Serpagli, Lisa Taber, Manuelita Ureta, Piotr Mazurkiewicz y Jacob Yaron por parte del Banco Mundial; y Horacio Rose, Diana Saavedra, Alejandro Arauz y Juan Rodriguez por parte de PROVIA. Felipe Jaramillo, Martin Raine y Ulrich Lachler, Alain de Janvry y Shanta Devarajan aportaron valiosos comentarios.

Los gobiernos de Suiza, Italia y Holanda financiaron los estudios de antecedentes a traves de TULUMSA, AGROTEC y la Universidad Libre de Amsterdam, respectivamente. USAID financi6 el trabajo de PROVIA a traves del IICA.

Vicepresidente Directora de Pais Director de ESSD Economista J efe Jefe del Grupo de Estudio

ix

David De Ferranti Jane Armitage John Redwood Carlos Felipe Jaramillo Norman Bentley Piccioni

Page 12: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 13: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

l~BBREVIACIONES Y SIGLAS -AJLCA ASDI ATLMP BAG SA BM BPA BPG CAFTA CEI CFM CGIAR C][A.T CKF CllMMYT DAC EMNV ENSO EP EPN ERRP FAITAN

FAO FAT FCR FISE FNI FOB FOND EM FOND EN FUNICA GdN HACCP HIPC IDR IFR IICA INAFOR INATEC INIFOM INTA MAGFOR Mz MIFIC NMF OCDE

Acuerdo de Libre Comercio de las Americas Agencia Sueca de Cooperaci6n Internacional para el Desarrollo Proyecto de Tecnologia Agropecuaria y Ordenamiento de la Propiedad Agraria Bolsa Agropecuaria de Nicaragua Banco Mundial Buenas Practicas Agricolas Buenas Practicas de Gesti6n .Area de Libre Comercio de Centroamerica Centro de Exportaciones e Inversiones Consejo Forestal Mundial Grupo Consultivo de Investigaci6n Agricola Internacional Centro Internacional de Agricultura Tropical Coste, Seguro y Flete Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo Desarrollo de Acciones Comunales Estudio de Medici6n del Nivel de Vida El Nifio Oscilaci6n Sur Evaluaci6n de la Pobreza Empresa Portuaria Nacional Estrategia Reforzada para la Reducci6n de la Pobreza Fondo de Apoyo ala Investigaci6n Tecnol6gica Agropecuaria y Forestal de Nicaragua Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n Fondo de Asistencia Tecnica Fondo de Credito Rural Fondo de Inversion Social de Emergencia Fondo Nicaragiiense de Inversiones Franco a bordo Fondo de Desarrollo Municipal Fondo de Desastres Naturales Fundaci6n Nicaragiiense de Tecnologia Agropecuaria Gobierno de Nicaragua Anilisis de Riesgos y Puntos Criticos de Control Iniciativa de los Paises Pobres Altamente Endeudados Instituto de Desarrollo Rural Intermediario financiero rural Instituto Interamericano de Cooperaci6n para la Agricultura Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional Tecnol6gico Instituto Nicaragiiense de Fomento Municipal Instituto Nicaragiiense de Tecnologia Agropecuaria Ministerio Agropecuario y Forestal Manzanas Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Naci6n Mas Favorecida Organizaci6n para Cooperaci6n y Desarrollo Econ6mico

xi

Page 14: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

XII ABBREVIACIONES Y SIGLAS

OLADE OMC ONG OPIFS PIB PNUD PRO VIA

QQ RAAN RC RSC SECAL SIM SINTAP SIPMA SMC Tdi TLC TLCAN TPE TPN TSE UNA UNAN USAID

Organizacion Latinoamericana de Energia Organizacion Munctial del Comercio Organismo No Gubernamental Oficina de Promocion a la Inversion Forestal Sostenible Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Fortalecimiento de las Capacidades del Sector Privado para la Formulacion de Politicas Quintal Region Autonoma del Atlantico Norte Restricciones cuantitativas Responsabilidad Social Corporativa Prestamos para Programa Ajustable Sistema de Informacion de Mercado Sistema Nacional de Tecnologia Agropecuaria Servicios de Informacion de Precios y Mercados Agropecuarios Sistema de Mecticion de la Calidad Terminos de intercambio Tratado de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio de Norteamerica Tasa de proteccion efectiva Tasa de proteccion nominal Trabajo en el sector economico Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

EQUNALENCIAS DE MONEDA

Unidad de moneda = Cordoba (Nicaragua ) US$1 dolar = C$14.19

ANOFISCAL l' de enero al 31 de cticiembre

Page 15: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

RESUMEN EJECUTIVO

unque Nicaragua sigue siendo uno de los paises mas pobres de la region, el pais ha avan-J zado mucho en la reducci6n de la pobreza en la Ultima decada. La reducci6n de la pobreza ~ fue mas marcada en el area rural, que concentra a la mayoria de los pobres.

La reducci6n de la pobreza en Nicaragua se debe, en gran medida, al crecimiento econ6mico, y un anilisis reciente fuertemente sugiere que la agricultura y las politicas agricolas en la Ultima dt!cada fueron algunos de los factores clave, entre otros, que impulsaron tanto el fuerte crecimiento econ6mico como la reducci6n de la pobreza. En efecto, el rapido crecimiento agricola de base arnplia en la decada de los noventa posiblemente fue el factor mas importante que redujo la pobreza sustancialmente entre 1993 y 2001.

No obstante, los factores que estimularon este crecimiento--los precios altos de los productos d': exportaci6n, Ia disponibilidad de Ia tierra desocupada y el retorno a Ia normalidad despues de una decada de guerra civil-fueron temporales. Nose puede esperar que estos factores impulsen un crecimiento sostenido por tiempo indefinido. Esto significa que el crecimiento en el area rural, que concentra a Ia mayoria de los pobres, posiblemente tendra una vida corta debido a Ia falta de nuevos estimulos que sustenten el crecimiento de Ia producci6n agricola.

La perspectiva inminente de Ia integraci6n econ6mica regional ofrece oportunidades sin prece­dentes para el sector agricola nicaragiiense. Al mismo tiempo, constituye un enorme reto que exi­gira politicas mas pragmaticas y oportunas para estimular el crecimiento agricola en otra direcci6n: de un sector agricola concentrado en Ia extensa producci6n de productos tradicionales de baja pro­ductividad, diversificaci6n y penetraci6n en los mercados externos, hacia un sector mas orientado hacia los productos rio tradicionales, diversificados, y de mayor valor agregado.

Este informe consultive, que enfoca principalmente el primer pilar de la Estrategia Reforzada para la Reducci6n de Ia Pobreza (ERRP), propone un marco que propiciarfa el auge de las exporta­ciones y Ia transici6n hacia productos agricolas no tradicionales de mayor valor agregado, como fuerza motriz del crecimiento agricola en el futuro.

xiii

Page 16: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

XIV RESUMEN EJECUTIVO

Algunos resultados positivos se podrian lograr rapidamente. Las acciones que se recomiendan aqui se pueden agrupar en tres categorias, cada una de las cuales se discute en un capitulo de ~~ste informe:

B Competitividad B Mercados de factores B Gesti6n de riesgo

Si no se desarrolla alguna acci6n en estas areas, seria err6neo creer que el fuerte crecimiento agricola de Nicaragua en la decada de los noventa podria continuar. Muchos factores que impul­saron ese crecimiento ya no seran aplicables en los aiios venideros, como se describe en la introduc­ci6n de este informe.

En el informe se argumenta que la mejor esperanza que tiene Nicaragua para lograr un creci­miento sostenido y reducir la pobreza posiblemente radica en los productos agricolas. En el st~ctor agricola, que es el sector econ6mico mas grande del pais, solamente las exportaciones pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. La demanda internacional podria estimular un crecimiento sostenido importante que no puede estimular la demanda dell mer­cado interno, que es pequefio y caracterizado por la pobreza general. Por consiguiente, de las tres areas principales que cubre el informe, se enfatiza mas el mejoramiento de la competitividad y recomienda que se le de maxima prioridad a esa meta.

Competitividad La alta comerciabilidad de la agricultura en Nicaragua y el modesto tamaiio de su mercado int:erno hacen que los mercados internacionales sean cruciales para el desempefio del sector agricola. Aunque el porcentaje de tierras agricolas dedicadas a la producci6n de exportables es pequefio (25 por ciento del area sembrada), el comercio total de los productos agricolas (incluyendo el valor de las importaciones y exportaciones) represent6 casi 85 por ciento del PIB agricola en 1998, el cual es alto en comparaci6n con varios paises de la region.

El desempefio de las exportaciones agricolas no tradicionales en el futuro posiblemente sera mas promisorio. Las exportaciones agricolas representan entre el 50 y 70 por ciento de las exporta­ciones totales actualmente. Sin embargo, aunque el valor total de las exportaciones agricolas tradi­cionales ha bajado en la Ultima decada, el valor total de las exportaciones agricolas no tradicionales se ha cuadruplicado, y representa actualmente casi un tercio de las exportaciones agricolas.

<En que radica el potencial de las exportaciones y de los productos no tradicionales nicaragtienses? Primero, en la decada de los noventa, las agroexportaciones contribuyeron fuertemente al crecimiento econ6mico en general y a la reducci6n de la pobreza en Nicaragua (Banco Mundial, 2000 y 2002.) Segundo, el empleo rural, que es un requisito previo y basico para un crecimiento de base amplia, ha crecido mas rapidamente en Nicaragua con las agro­exportaciones. Las agroexportaciones tambien son relativamente menos intensivas en mano de obra que la agricultura que compite con las importaciones. Los exportables tienen un creci­miento potencial menos restringido en comparaci6n con la producci6n que se destina al pequefio mercado interno nicaragtiense. Nicaragua ahora esta mas integrada ala economia mundial, por lo que se protege menos la producci6n de los importables (por ejemplo, mas incentivos para amp liar las exportaciones.)

En el capitulo sobre competitividad se identifican cuatro frentes de batalla donde se deben desarrollar acciones para mejorar la competitividad de los productos agricolas nicaragtienses:

B La modernizaci6n de la agroindustria B La promoci6n de las agroexportaciones lil El mejoramiento de la eficacia del gasto publico lil El fortalecimiento de las asociaciones entre el sector publico y privado

Page 17: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

RESUMEN EJECUTIVO XV

La modernizaci6n de Ia agroindustria El impacto positivo de la apertura comercial de la agricultura en Nicaragua a partir de los noventa no se ha logrado plenamente debido a las ineficiencias del mercado, los cuellos de botella en los servicios agricolas y las deficiencias sustanciales de la infraestructura productiva. Dichas restricciones se traducen en enormes limitaciones y costos sustanciales innecesarios para la agroindustria en Nicaragua.

Los sistemas de procesamiento, gestion sanitaria e informacion de mercado son algunos ejemp­los de los servicios agricolas que se deben mejorar en Nicaragua. Aunque muchas fuentes de infor­macion sobre el mercado agricola operan en Nicaragua, las asociaciones de productores se quejan de la falta de informacion necesaria. A fin de reducir los altos costos de transaccion para llevar los productos agricolas al mercado, se debe acortar la cadena de comercializacion (la integracion de una cadena mas estricta.)

Mientras tanto, a pesar del considerable gasto publico en infraestructura en la decada de los noventa, Nicaragua todavia tiene muchas deficiencias en la infraestructura productiva que dificultan la competitividad de los productos agricolas nicaragiienses en los mercados interna­cionales. Para eliminar los cuellos de botella en la infraestructura de Nicaragua, es esencial que el sector privado participe. El sector publico debe encontrar nuevas formas para atraer el interes del sector privado en las inversiones de infraestructura y en la administracion de los fondos de mantenimiento. Por ejemplo, se podria usar la ayuda exterior para apalancar las inversiones del sector privado.

Para promover la modernizacion de la agroindustria, el gobierno debe priorizar la ampliaci6n y d mejoramiento estrategico de la infraestructura vial y de los servicios publicos. Las imperfecciones actuales del mercado y los considerables costos de transaccion implicitos y explicitos se pueden reducir sustancialmente mediante politicas e inversiones destinadas a mejorar la infraestructura vial y los servicios publicos.

Para lograr esta meta, el gobierno primero debe concentrarse en mejorar la red nacional de electricidad, estimulando al sector privado para que participe mas en la generacion de electricidad. ENEL debe revisar sus tarifas electricas para uso agricola, a fin de que sean mas faciles de entender para los productores, y tam bien debe considerar la posibilidad de reducir las tarifas mediante sub­sidios transitorios.

Segundo, el MIFIC y el MINEX deben trabajar juntos para desarrollar una estrategia de incen­tivos y mejores servicios portuarios, a fin de atraer a las empresas de transporte maritimo. La ENAP dc:be continuar los esfuerzos que realiza actualmente para mejorar los puertos maritimos, incluyendo la posibilidad de desarrollar un puerto maritimo en la Costa Atlantica. El MAGFOR y el MIFIC, en coordinacion con la ENAP, deben desarrollar campafias efectivas de concienciacion para fomentar el uso de las instalaciones y los servicios portuarios nacionales entre la comunidad empresarial del pais.

Tercero, se debe invertir para terminar la carretera entre Puerto Cabezas y la Carretera Panamericana, rehabilitar la carretera entre Corinto y Chinandega, terminar la carretera entre Muhan y El Rama, y avanzar en el desarrollo y mantenimiento del sistema vial secundario que conecta a las aldeas y fincas con las carreteras principales. La participacion directa de las autoridades locales ( alcaldias) en estos planes ayudara a garantizar el mantenimiento vial adecuado y el acceso a los fondos elegibles (i.e., IDR e INIFOM/FONDEM, entre otros.)

Otras prioridades sugeridas se identifican en el Capitulo 2: de la Seccion Mapa hacia la mayor competitividad de la agricultura.

Promoci6n de las agroexportaciones Un ana.Iisis sobre la competitividad de los principales cultivos de Nicaragua ofrece una guia impor­tante para la politica comercial: Nicaragua ya ha alcanzado un nivel alto de liberalizacion comercial, pe:ro esta tendencia hacia la apertura debe continuar. El crecimiento agricola del pais exigira que se cam bien los incentivos para apoyar la produccion de exportables no tradicionales.

Page 18: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

XVI RESUMEN EJECUTIVO

El ana.Jisis de la estructura de costos de los principales cultivos de Nicaragua, que compara los precios fronterizos con los precios internos, revela que la disminuci6n de los niveles arancelarios no tendra un fuerte impacto negativo en la mayoria de los productores. Sin embargo, dada la dimen­sion social de algunos cultivos y su impacto directo en la poblaci6n rural pobre y en la seguridad alimentaria, el apoyo directo sera necesario en algunos casos para ayudar a los peque.fios produc­tores a hacer la transici6n hacia procesos de producci6n mas productivos 0 inclusive productos mas competitivos. Dicho apoyo se puede ofrecer mediante tecnologia agricola, mejoras en la infraestructura fisica y otra asistencia productiva. Tambien se puede brindar a traves de programas de protecci6n social o programas de apoyo a otras actividades econ6micas rurales o urbanas. Tam­bien se deben incluir programas de capacitaci6n y otros programas de apoyo "de salida" para aque­llos que no logren hacer esa transici6n.

<Podria la apertura comercial aumentar el riesgo de polarizaci6n en la agricultura? <Existe el riesgo de que haya un crecimiento dinamico sustancial entre un subgrupo de productores orienta­dos hacia el comercio, y una falta de dinamismo entre aquellos menos preparados para beneficiarse de la liberalizaci6n econ6mica derivada de las reformas econ6micas? Las reformas del mercado, incluyendo la liberalizaci6n comercial, posiblemente tendran un impacto diferenciado en los d~stin­tos subsectores agricolas. Aunque es tentador presionar por una mayor protecci6n fronteriza (por ejemplo, aranceles ala importaci6n), con elfin de ayudar a los peque.fios agricultores, argumen­tando que no tienen la fle:xibilidad para cambiar a otros patrones de siembra, esa mayor protec:ci6n no es la Uni.ca alternativa de la politica fiscal. Por el contrario, podria ser contraproducente en d largo plazo. Otras alternativas para ayudar a este subsector induyen los programas dirigidos a mejo­rar las redes viales, desarrollar el sector financiero, las investigaciones agricolas y las transferenc:ias tecnol6gicas, asi como las iniciativas para generar mas empleo en el area rural.

Para prom over las agroexportaciones, el gobierno debe crear incentivos estratigicos apropiizdos. Primero, el gobierno debe impulsar una serie de medidas para crear el entorno adecuado. Estas medidas tendrian implicaciones politicas, y se deben negociar abiertamente con el sector privado. Incluirian la ausencia de controles de precio directos en los insumos y producto final, y la reducci6n o nivelaci6n de los aranceles con el tiempo, a fin de que el gobierno pueda iniciar un proceso para disminuir los costos de transacci6n (como ya se esta logrando en otros frentes, como infraestruc­tura econ6mica, electricidad y servicios financieros) y los productores puedan ajustar sus patrones de producci6n a las nuevas se.fiales del mercado.

Segundo, el gobierno debe invertir de forma creativa en incentivos para apoyar directamente a los productores y debe estimular la transici6n e:xitosa hacia actividades de mas valor agregado. Ejemplos de estos incentivos son los fondos de investigaci6n competitivos, la asistencia tecnica., los estudios de mercado, la elaboraci6n de planes de negocios, etcetera. Las transferencias direct<U;: a los productores no es una alternativa para Nicaragua, y se deben considerar solamente como una medida de Ultimo recurso.

Mejoramiento de Ia eficacia del gasto publico Tanto el gasto publico como la ayuda externa en el area rural han sido sustanciales, pero no han sido eficaces en funci6n de los costos. Su gran variabilidad anual ha minado la ejecuci6n, y este: problema se ha agravado por la falta de coordinaci6n entre los distintos ministerios gubernam<~n­tales y los donantes.

La naturaleza emitica del gasto publico en el sector agricola ha debilitado la planificaci6n ade­cuada y la ejecuci6n eficaz. En la decada de los noventa, el gasto publico en el sector agricola baj6 dell57 por ciento a principios de la decada a menos del32 por ciento en 2000. Por ende, nose coordinaron bien los programas y se enviaron sefiales conflictivas e incentivos a varios agentes econ6micos. En general, los proyectos financiados fueron impulsados por los donantes, debido principalmente a la falta de una estrategia de desarrollo rural coherente.

Quizas seria util examinar las practicas 6ptimas de otros paises que han tenido cierto e:xito en el uso eficaz de la ayuda externa, particularmente en el mantenimiento de politicas coherentes, la

Page 19: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

RESUMEN EJECUTIVO XVII

coordinacion de los gastos de diferentes fuentes, y la creacion de un sistema de gestion de gastos orientado hacia los resultados.

A fin de mejorar la eficacia del gasto publico, el gobiemo debe priorizar la coordinaci6n estra#gica y el uso eficaz de los recursos de los donantes. En relacion al tamafio de su poblacion, Nicaragua es uno de los paises del mundo que recibe mas ayuda de los donantes para la inversion publica en el area rural. No obstante, se ha reconocido ampliamente que la falta de enfoque, la vari­abilidad en el tiempo y el espacio, y los constantes cambios en las prioridades afectaron mucho la eficacia de estas inversiones en la Ultima decada.

Ademas de hacer esfuerzos serios para coordinar la ayuda financiera en una agenda de competi­tividad agricola claramente definida y ampliamente discutida, el Gobierno debe desarrollar indi­cadores espedficos para medir la eficacia de la estrategia para promover las exportaciones y el crecimiento agricola de base amplia. Esto podria servir como una guia para todos los agentes activos del sector, mediante el establecimiento de las prioridades de la inversion publica, particular­mente para los donantes que financian la mayor parte del presupuesto de capital.

Por Ultimo, el fortalecimiento del mecanismo de entrega del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), una institucion clave que brinda apoyo especializado transitorio a los pequefios productores a traves de inversiones en la produccion, posiblemente es la intervencion mas importante que el gobierno podria desarrollar en el corto plazo. El IDR debe apoyar una cartera de programas cuida­dosamente dirigidos a ayudar a los pequefios productores a mejorar su productividad y capacidad administrativa. Los criterios de ben estar dirigidos a garantizar un rendimiento mas alto en la inver­sion publica y estimular la rentabilidad de los subproyectos. Pocos programas sectoriales, con obje­tivos de produccion limitados y adecuadamente dirigidos, quizas serian mas eficaces que las practicas actuales. El gobierno y la comunidad de donantes tienen una excelente oportunidad para apoyar al IDR en esta direccion, ahora que los principales programas de desarrollo rural estan a punto de ser refinanciados por el BID, la Union Europea, IFAD, FAO y los donantes bilaterales. Las recientes platicas con los funcionarios del IDR sugieren que la institucion ya esta trabajando en esa direccion, pero el Gobierno debe desarrollar un papel mas proactivo. Las decisiones que se tomen en este contexto ayudaran a ganar la confianza de la comunidad de donantes y estimularan a los donantes a apoyar dichos programas de transicion.

Fortalecimiento de las asociaciones entre el sector publico y privado Cualquier estrategia para mejorar la competitividad del sector tiene un requisito previo crucial, que es establecer y fortalecer las asociaciones exitosas entre el gobierno y el sector privado nacional y extranjero. Hay tres razones para ello. Primero, las asociaciones exitosas entre el sector publico y privado pueden crear un entorno que facilite la politica macroeconomica sectorial. La participacion del sector privado ayuda a eliminar los sesgos de las politicas economicas contra las exportaciones y la agricultura, estimula el establecimiento de medidas antimonopolio para mejorar la estructura competitiva de la economia, y promueve politicas para el desarrollo eficaz y eficiente de los recursos humanos.

Segundo, las asociaciones exitosas entre el sector publico y privado comparten los costos y los riesgos de los proyectos que desarrollan conjuntamente. Dicha cooperacion puede producir muchos mas beneficios para ambos socios y el pais, que una aislada inversion publica o privada. Los fondos publicos se usan para movilizar y apalancar las inversiones del sector privado: por ende, la cooperacion para el desarrollo puede volverse menos costosa, mas eficaz y sostenible en algunas areas, como cosecha, procesamiento, empaque, almacenamiento y embarque.

Tercero, las asociaciones exitosas entre el sector publico y privado pueden ayudar a garantizar la integracion del sector privado en los procesos sociales. Las asociaciones trilaterales entre las empresas privadas, la sociedad civil y el Estado constituyen una base promisoria para el desarrollo de acciones sostenibles y estructuralmente eficaces. El concepto ampliamente reconocido de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede servir como una plataforma para dichas asociaciones. Cuando las empresas privadas, con el apoyo de otras partes interesadas, establecen operaciones basadas en su

Page 20: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

XVIII RESUMEN EJECUTIVO

responsabilidad social y ambiental, suelen tener un impacto positivo significativo en la economfa local en ellargo plazo.

A fin de desarrollar las asociaciones entre el sector publico y privado, el gobierno debe dar maxima priori dad a Ia definicion de los roles claves del sector publico y privado para promover la com­petitividad y eliminar las barreras a las exportaciones. El sector publico y privado, en conjunto, desempefian una funcion clave en la promocion de la competitividad y eliminacion de las barreras a las exportaciones. El sector publico tiene un papel crucial en la provision de los bienes publicos, como la eliminacion de las sefiales de distorsion, el suministro de infraestructura y el acceso a Ia informacion (tal como, informacion del mercado.) El sector privado, nacional y extranjero, debe tomar la delantera para identificar oportunidades, facilitar la adopcion de tecnologias apropiadas, y realizar los acuerdos financieros y comerciales. Las personas o empresas que conocen las condi­ciones locales y tienen vinculos con los inversionistas nacionales y extranjeros, tam bien pueden desempefiar un papel, identificando las oportunidades y ayudando a enlazar a las empresas nacionales y extranjeras con los productores. Importantes lecciones internacionales se pueden sacar de los esfuerzos que varios paises realizan actualmente para maximizar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Mercados de Factores de Produccion Rural Aunque la promocion de la competitividad de la agricultura nicaragiiense debe ser la columna ver­tebral de las medidas de politica que deben1 desarrollar el gobierno actual, estas medidas inmediatas tambien se deben complementar con los esfuerzos sostenidos que se iniciaron en la Ultima decada para mejorar la eficacia de los mercados de factores.

Cuatro mercados de factores de produccion rural se examinan aqui: financiamiento, tec­nologia, tierra y mano de obra. El funcionamiento de estos mercados es deficiente, lo cual, a su vez, acrecienta los costos de los negocios y disminuye la rentabilidad. Las consecuencias social,es son considerables: el escaso capital humano (mano de obra), aunado a un capital fisico minimo (en gran medida debido ala falta de financiamiento ), el bajo nivel tecnologico y el uso improductivo de la tierra se traducen en una productividad laboral muy baja, y, por ende, los salarios son notoria­mente bajos.

Los servicios financieros no son accesibles o econ6micamente viables para la mayoria de los agricultores nicaragiienses, a pesar de las importantes reformas en los Ultimos afios. Los principales factores que contribuyen a esta situacion son la falta de un marco juridico y normativo y una estruc­tura financiera que facilite la competencia y la gestion eficaz de los riesgos crediticios entre los inter­mediarios financieros formales y el enorme flujo de transferencias de los donantes y del gobierno, que distorsionan el mercado financiero y usualmente tienen efectos inesperados en la distribuci6n.

La mayoria de los productores no tienen acceso o subutilizan los paquetes tecnol6gicos ( aunque tengan acceso a ellos.) La falta de una agenda de investigaci6n coherente y los problemas institucionales en el sector publico, asi como entre el sector publico y privado, dificultan la entrega de los servicios de extension. El alto nivel de analfabetismo de los agricultores es un factor que limita la demanda tecnol6gica.

En cuanto a la tenencia de la tierra, aunque se han gastado muchos recursos para garantizar el acceso y los derechos de propiedad de los pobres, solo un tercio de los reclamos han sido resudtos. La seguridad en la tenencia de la tierra es de vital importante ya que impacta la gobernabilidad, la productividad, el bienestar y la eficiencia econ6mica. Los patrones de venta de la tierra estan llevando a una mayor concentraci6n de la tierra. Se deben establecer politicas, como sistemas de impuestos territoriales, con el fin de presionar a los gran des terratenientes econ6micamente-no necesariamente a los productores-para que vendan o alquilen sus tierras.

Los principales cuellos de botella en el mercado laboral rural obedecen principalmente a Ia oferta de mano de obra no calificada que supera la demanda. A fin que la mano de obra sea m~lS productiva, las acciones gubernamentales deben combinar distintos instrumentos politicos rela.­cionados con la educaci6n y los cambios tecnol6gicos.

Page 21: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

RESUMEN EJECUTIVO XIX

Se recomiendan las siguientes acciones para mejorar los mercados de factores rurales: a. Se debe facilitar el.financiamiento rural mediante: ( i) el establecimiento de un marco

juridico y normativo, asi como los incentivos necesarios para facilitar la competencia entre los proveedores de servicios similares y la ampliacion de los servicios financieros en el area rural; (ii) el racionamiento del apoyo financiero del Gobierno y de los donantes al sector; (iii) el establecimiento de sistemas normativos y operacionales para el uso e:ficiente de la informacion crediticia y de los bienes muebles para garantizar la amortizacion de los presta­mos, reduciendo asi los costas y los riesgos asociadas con los prestamos rurales; y (iv) la investigacion de las barreras que impiden la creciente movilizacion de capital a traves de inversiones con recursos propios y contratos innovadores en el area rural.

b. Se debe estimular el acceso ala tecnologia mediante: (i) el reposicionamiento del INTA como institucion de segundo piso y proveedor directo de servicios tecnologicos estrategicos; (ii) el apoyo politico, tecnico y financiero al FUNICA; (iii) el aprovechamiento de las lecciones aprendidas en los proyectos pilotos que se realizan actualmente con los fondos competitivos para la investigacion agricola (FAIT AN) y los servicios de extension (FAT); (iv) el desar­rollo de un mercado competitivo de capacitacion agricola, con la participacion de una amplia gama de proveedores de servicios, incluyendo un nuevo papel para el INATEC; y (v) el mayor flujo de informacion y mayor e:ficacia de los servicios de informacion sabre tecnologia agricola para los productores y tecnicos.

c. Se debe mejorar la productividad de la tierra mediante: (i) el establecimiento prioritario de un sistema de ordenamiento de la tierra y registro de los derechos de propiedad que sea accesible y economicamente viable para los pobres, (ii) el establecimiento de mecanismos alternativos para la solucion de controversias relacionadas con la tenencia de la tierra, (iii) la formulacion del marco juridico necesario para identi:ficar y garantizar la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad de los pueblos indigenas y minorias etnicas, (iv) la solucion expedita de los problemas de las cooperativas, facilitando la individualizacion de los dere­chos de propiedad, superando los obstaculos legales, y con:firmando dichos derechos en el terreno, (v) la culminacion de las reformas institucionales sabre la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad, y la promocion de sistemas y procedimientos solidos para la admin­istracion de la tierra y (vi) la participacion de los municipios en la prestacion de los servicios de administracion de la tierra.

d. Se debe elevar el nivel del capital humano en el mercado !aboral mediante: (i) la entrega de incentivos en las escuelas, que incluyan la alimentacion de los nifios que asisten a la escuela, la entrega de uniformes, y la eliminacion del costa de la colegiatura y de los materiales didacticos, (ii) el establecimiento de un enfoque para coordinar los innumerables programas de capacitacion tecnica que reciben financiamiento nacional e internacional, quizas vincu­lando algunos programas a los esfuerzos que se realizan actualmente para desarrollar con­glomerados de competitividad, y (iii) la reduccion del salario minima para estimular ala patronal a capacitar a los empleados en el trabajo, cuyo costa seria compartido entre la patronal y el aprendiz.

Gesti6n de Riesgos El sector agricola de Nicaragua enfrenta numerosos riesgos debido a los frecuentes choques vari­ables, como desastres naturales y crisis economicas. Ademas de los esfuerzos de preparacion que realiza actualmente la Defensa Civil en todo el territorio nacional y el proyecto Desarrollo de Acciones Comunales en los municipios, se deben fortalecer las asociaciones con el sector privado y la sociedad civil. Las Ultimas sacudidas economicas, como la crisis del cafe, y los desastres naturales, como el huracan Mitch y la sequia regional, destacan la necesidad de explorar instrumentos com­pkmentarios en el mercado para mitigar el impacto y movilizar otros recursos y actores.

El mejoramiento de la capacidad de Nicaragua para la gestion de riesgos implicara los siguientes pasos, entre otros: el establecimiento de un marco favorable para que el sector privado proporcione

Page 22: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

XX RESUMEN EJECUTIVO

las herramientas para la gestion de riesgos (microfinanzas, seguros ); la promocion de la agregacion para la distribucion del seguro de cosecha; la validacion de los proyectos pilotos sobre seguros de cosecha y seguros de garantia de precio; y la posibilidad de que el gobierno compre una cobertura contra las catastrofes causadas por la lluvia, a fin de ayudar a los grupos mas pobres y vulnerables ( siempre que los criterios del seguro sean transparentes y no excluyan los seguros privados, ya que ambos son complementarios.)

Para los hogares que son mas vulnerables a los choques y crisis en el sector agricola, los esfuer­zos de socorro en el corto plazo podrian tener un impacto todavia mayor si al mismo tiempo se desarrollan acciones para reducir los riesgos de esos mismos beneficiarios, lo cual permitiria exten­der los beneficios en ellargo plazo. El Fondo de Inversion Social de Emergencia (FISE) y los fon­dos sociales comunitarios podrian ser una alternativa.

Se recomiendan las siguientes acciones para mejorar la gestion de riesgos en el sector agricola: a. Se debe estimular y permitir que las instituciones .financieras rurales ofrezcan seguros inno­

vadores como parte de los servicios crediticios. Los seguros se podrian integrar mejor en una nueva estrategia integral de financiamiento rural. Tambien se debe prestar atencion a las necesidades de las instituciones financieras rurales en la gestion de riesgos. Los proyectos piloto promisorios que se realizan actualmente sobre la provision de seguros basados en las condiciones meteorologicas yen los precios de los productos basicos, a traves de las institu­ciones financieras rurales, se describen en el capitulo sobre gestion de riesgos.

b. Se deben mejorar los sistemas de pronostico, alerta temprana y monitoreo de los riesgos agr'ico­las, las practicas y los resultados de Ia gestion de riesgos. Es esencial que haya mejor informa­cion sobre patrones meteorologicos, humedad del suelo, condiciones agroecologicas, etcetera, a fin de pronosticar mejor los desastres naturales que podrian tener un impacto negativo en los hogares. Es necesario tambien que haya mas informacion sobre las estrate­gias y las capacidades de la poblacion en la gestion de riesgos. Dicha informacion podrlia ayudar a reducir los riesgos y mitigar el impacto de los desastres naturales. El Proyecto de Tecnologia Agricola se podria movilizar para ese fin. Ademas, se deben coordinar todas las iniciativas con otros ministerios (i.e. MARENA, IDA) y organizaciones (i.e. !NITER.)

c. Se deben mejorar los conocimientos de determinadosgrupos de hogares, comunidades y locnrli­dades con respecto a los riesgos y las estrategias degestion de riesgos. El Proyecto de Vulnerabili­dad ante los Desastres Naturales y el Proyecto de los Municipios Rurales son buenos ejemplos de dicha recopilacion de conocimientos.

d. Se debe reconocer el potencial que tiene la tecnologia agricola para satisfacer las necesidades en Ia gestion de riesgos, mediante Ia integracion de la gestion de riesgos en los actuates programas de transferencia tecnol6gica. Las tecnologias resistentes a las sequias y las practicas mejoradas en el uso del agua para los productos de exportacion y productos basicos, junto con las tec­nologias mejoradas de almacenamiento y poscosecha, son algunos ejemplos. Tambien (~s esencial que se establezca un plan coordinado para mejorar la educacion, investigacion y capacitacion rural con respecto a las alternativas de la gestion de riesgos.

e. Se debe mejorar el diseiio y la distribucion de los sistemas de redes de seguridad, incluyendo los sistemas de jijacion de objetivos y seguimiento. Otras consideraciones incluyen el uso de seguros agricolas, como los seguros basados en las condiciones meteorologicas y los seguros basados en los precios de los productos basicos, con el fin de financiar los programas de: redes de se~ridad y entregar mas ayuda a las familias rurales mas vulnerables.

f. Se debe constderar la importancia de los riesgos y de la gestion de riesgos cuando se aborden otras areas cubiertas en este documento, como la estabilidad del regimen macroeconomico y politico, la seguridad en la tenencia y uso de la tierra, la flexibilidad de los mercados labo­rales y la movilidad de la mano de obra, asi como el mejoramiento de la infraestructura de comercializacion, transporte y comunicacion.

Page 23: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

I

EXAMEN DEL SECTOR Y ASUNTOS CLAVES .............................................................

La Reducci6n de Ia Pobreza y el Crecimiento Agricola de Base Amplia: E~ Reto por Delante Aunque Nicaragua sigue siendo uno de los paises mas pobres de la region, con un producto interno bruto de apenas 430 d6lares per capita, el pais ha avanzado mucho en la reducci6n de la pobreza en la Ultima decada. Las encuestas de medici6n del nivel de vida que se realizaron en Nicaragua en 1993, 1998 y 2001 muestran una baja constante en el porcentaje de la poblaci6n que vive bajo el nivel de la pobreza. En el nivel nacional, la pobreza baj6 gradualmente de 50.3 por ciento en 1993 a 45.8 por ciento en 2001. La disminuci6n en el porcentaje de la poblaci6n que vive en la pobreza absoluta es todavfa mas marcada, bajando de 19.4 por ciento en 1993 a 15.1 por ciento en 2001. La reducci6n de la pobreza fue mas prominente en el area rural, que con centra a la mayoria de los pobres, y particularmente en las regiones Padfico y Central. En el area rural, la pobreza baj6 de 76 a 68 por ciento entre 1993 y 2001 (Banco Mundial2002.)

Silos niveles de pobreza de Nicaragua siguen bajando al mismo ritmo que en 1993-2001, la Meta de Desarrollo del Milenio (MDM) de reducir el numero de pobres absolutos ala mitad se podria alcanzar antes de la fecha meta de 2015.

La reducci6n de la pobreza en Nicaragua se debe, en gran medida, al crecimiento econ6mico: la siguiente actualizaci6n de la Evaluaci6n de la Pobreza calcula que la elasticidad de la pobreza al crecimiento es 1.5 para la pobreza y casi 2 para la pobreza absoluta entre 1993 y 2001 ( es decir, cada punto porcentual de crecimiento produjo una disminuci6n de 1.5 y 2 por ciento en la pobreza y pobreza absoluta, respectivamente) (Banco Mundial2002.) El mismo ana.lisis tambien revela que la agricultura y las politicas agrkolas en la ultima decada fueron las fuerzas clave, entre otras, que impulsaron tanto el fuerte crecimiento econ6mico como la reduc­ci6n de la pobreza.

Una raz6n clave por la cual el crecimiento agricola reduce la pobreza tan eficazmente es que la vasta mayoria de los agricultores nicaragiienses son pequefios productores, muchos de los cuales ahora viven en la pobreza. En efecto, el rapido crecimiento agricola de base amplia en la decada de

Page 24: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

2 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO I: POBREZA Y POBREZA ABSOLUTA SEGUN LA REGI6N, 1993, 1998, 200 I

lncidencia de Ia Pobreza lncidencia de Ia Absoluta (porcentaje) Pobreza (porcentaje)

Region 1993 1998 2001 1993 1998 :2001

Nacional 19,4 17,3 15,1 50,3 47,9 45,8 Urbana 7,3 7,6 6,2 31,9 30,5 30,1 Rural 36,3 28,9 27,4 76,1 68,5 67,8

Managua 5,1 3,1 2,5 29,9 18,5 20,2

Pacifico Urbana 6,4 9,8 5,9 28,1 39,6 37,2 Rural 31,6 24,1 16,3 70,7 67,1 56,8

Central Urbana 15,3 12,2 11,1 49,2 39,4 37,6 Rural 47,6 32,7 38,4 84,7 74,0 75,1

Atlantico Urbana 7,9 17,0 13,1 35,5 44,4 43,0 Rural 30,3 41,4 26,9 83,6 79,3 76,7

Fuente: Banco Mundial 200 I.

los noventa posiblemente fue la causa singular mas importante de la considerable reducci6n de~ la pobreza entre 1993 y 2001 (Banco Mundial2002.)

Sin embargo, los factores que contribuyeron a este crecimiento-los precios altos de los productos de exportaci6n, la disponibilidad de la tierra desocupada y el retorno a la normalidad despues de una decada de guerra civil-fueron temporales. No se puede esperar que ninguno de estos factores impulse un crecimiento sostenido por tiempo indefinido. En efecto, los precios de los principales productos de exportaci6n de Nicaragua registraron un deterioro considerable desde 2000.3 El hecho de que la pobreza general sigui6 bajando en 1998-2001 responde principalmente al auge de la reconstrucci6n a raiz del huracin Mitch, que tambien lleg6 a su fin en 2001. Esto significa que el crecimiento en el area rural, que concentra ala mayoria de los pobres, probablemente sera de corta duraci6n debiclo a la falta de nuevos estimulos para sustentar el crecimiento de la producci6n agricola.

Las perspectivas de Nicaragua y otros paises centroamericanos de tener mas acceso a los mer­cados de consumo de sus socios mas desarrollados en el TLCAN han mejorado con las recient<es iniciativas de integraci6n del Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA) y la posibilidad del Area de Libre Comercio de Centro America (ALCCA.) La perspectiva de la integraci6n econ6mica regional ofrece oportunidades sin precedentes para el sector agricola nicaragiiense. AI mismo tiempo, constituye un enorme reto que exigira politicas mas pragmaticas y oportunas para impulsar el crecimiento agricola en una nueva direcci6n: de un sector agricola centrado en la extensa pro­ducci6n de productos tradicionales de baja productividad, diversificaci6n y penetraci6n en los :mer­cados intemacionales, a un sector mas orientado hacia los productos de exportaci6n no tradicionales, diversificados y de mas valor agregado.

Por lo tanto, este informe enfatiza sobre todo la transici6n hacia los productos agricolas no tradicionales y de valor agregado y el auge de las exportaciones como la principal fuerza motriz del crecimiento agricola en el futuro. Se recomienda que se enfaticen las exportaciones porque solo la vasta demanda de los mercados intemacionales podria impulsar el crecimiento sostenido de la pro-

3. Como resultado, la pobreza aument6 otra vez en 1998-2001 en las principales areas cafetaleras (re:gi6n central), que son las mas afectadas por las enormes sacudidas de los precios.

Page 25: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 3

ducci6n que es esencial para reducir la pobreza de forma significativa. La demanda interna no tiene el mismo potencial de impulsar el crecimiento sostenido porque el mercado interno de Nicaragua es pequefio y caracterizado por la pobreza general. Sin embargo, en los mercados mundiales, los productos agricolas tradicionales son muy protegidos en los Estados Unidos, Europa y Jap6n. Por esta raz6n, se recomienda que Nicaragua se concentre en los cultivos no tradicionales.

Primero describimos la estructura, el desempefio y la importancia socioecon6mica del sector, induyendo su papel central en la reducci6n de la pobreza, y luego identificamos los asuntos clave que se deben abordar, con elfin de desencadenar un crecimiento sostenible.

~ECUADRO I: LA ESTRATEGIA DE NICARAGUA PARA REDUCIR LA POBREZA, EL CRECIMIENTO

COMO EL PRIMER PILAR DE LA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCI6N DE LA POBREZA I

Desde 1990, las politicas gubernamentales se han guiado por Ia vision de una economia de mercado estable,

clonde el sector privado es Ia principal fuerza motriz del crecimiento y de Ia reduccion de Ia pobreza. Esta vision sento las bases de Ia Estrategia Refrozada para Ia Reduccion de Ia Pobreza (ERRP), que se sustenta en cuatro

pilares: crecimiento economico de base amplia con enfasis en Ia generacion de empleo productivo y el desar­rollo rural, inversiones en el capital humano de los pobres, mejor proteccion de las poblaciones vulnerables, y

f<:>rtalecimiento institucional y gobernabilidad.

El primer pilar de Ia ERRP: Crecimiento economico de base amplia y reformas estructurales

E:ste pilar enfoca las siguientes acciones: WI Mejores incentivos para el desarrollo rural mediante Ia eliminacion de las distorsiones de precio y costo que

encaran los agricultores. WI La seguridad de los derechos de propiedad y mejor funcionamiento de los mercados de factores de produc­

cion rural para estimular Ia inversion privada. WI Mas inversiones en infraestructura rural. @@ La ejecucion de programas dirigidos a los pequeiios y medianos productores, a traves de una estrategia que

fomente Ia competitividad en varios conglomerados estrategicos con un alto potencial de crecimiento. Ill La promocion de tecnologias de produccion mejoradas para aumentar Ia productividad agricola.

L<l Estructura y el Desempeiio Reciente del Sector El porcentaje del producto interno bruto que proviene de la agricultura es mas alto en Nicaragua que en cualquier otro pais centroamericano, y el fuerte crecimiento del sector en la decada de los noventa hizo que este porcentaje del producto interno bruto aumentara a 30 por ciento en 2000.

Aunque es un medio eficaz para reducir la pobreza, el tipo de crecimiento que se sugiere en este informe posiblemente favorece mas a la poblaci6n rural que no vive en la pobreza absoluta ( aquellos cuyos ingresos los coloca en el extremo superior de la pobreza absoluta, pero debajo del nivel medio de la pobreza), olvidando a los pobres absolutos. Por consiguiente, las recomenda­ciones de este informe se deben equilibrar cuidadosamente con otros programas de inversion en capital humano, protecci6n social y redes de seguridad. La mayor parte del sector agricola se dedica a la producci6n de granos basicos o productos de exportaci6n, dos categorias diferentes que difieren en cuanto ala cantidad de tierra que utilizan y el valor que aportan al PIB agricola. El uso de la tierra esta dominado por los granos basicos, la mayoria de los cuales son alimentados por la lluvia. Casi el 80 por ciento de la tierra cultivada se dedica a la siembra de maiz, frijoles, arroz y sorgo. En contraste, apenas el 20 por ciento de la tierra cultivada se dedica a los productos de exportaci6n: cafe, ajonjoli, azucar, tabaco y manL Sin embargo, los granos basicos apenas represen­tan el 30 por ciento del PIB agricola (segiln las cifras de 2000), mientras que los productos de exportaci6n el50 por ciento (BCN 2001).

Page 26: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

4 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO 2: PIB AGRiCOLA (Como Porcentaje Del PIB Total)

Pals 1997 1998 1999 2000 Nicaragua 28,5 28,3 28,4 30,0

Costa Rica 18,0 17,9 n.a. 14,5

El Salvador 13,5 12,8 10,4 13,0

Guatemala 24,3 24,0 23,1 20,2

Honduras 29,3 27,8 24,1 20,2

Fuente: PRO VIA 2002.

En cuanto a Ia ganaderia y horticultura: Ia producci6n ganadera todavia es extensa y destinada principalmente para el consumo interno ( aunque se exporta parte de Ia producci6n y hay posilbili­dades de ampliar estas exportaciones ); y Ia horticultura es limitada y destinada principalmente para el consumo interno. La contribuci6n de Ia ganaderia al PIB agricola, particularmente ganado va­cuno, avicola y porcino, y a Ia generaci6n de empleo, fluctu6 entre 5 y l 0 por ciento en Ia decada de los noventa. La ganaderia tambien es un mecanismo importante de ahorro y gesti6n de riesgos en los hogares rurales: mas del 20 por ciento posee ganado, mas del 60 por ciento posee aves y mas del 30 por ciento posee cerdos.

El sector agricola de Nicaragua alcanz6 una tasa de crecimiento notablemente alta en Ia decada de los noventa, aunque es importante mencionar que gran parte de este crecimiento no se debi6 a una mejor productividad, sino a Ia expansion del area total cultivada (Cuadro 3).

CUADRO 3: TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAAGRICULTURA Y AREAS DE Sl

Periodo

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

Fuente: PROVIA 2002.

Crecimiento agricola anual medio (porcentaje)

6,49 1,90

-2,13 6,35

Incremento anual medio de Ia tierra cultivada (porcentaje)

2,91 0,94 1,09 4,31

El pais registr6 un crecimiento agricola anual de 6,35 por ciento a principios de los noventa. En 2000, el crecimiento agricola habia alcanzado un promedio anual de 7,6 por ciento, super:mdo las tasas de crecimiento agricola de sus vecinos latinoamericanos. Aunque Ia producci6n de cafe fue crucial para aumentar el promedio de la producci6n agricola nacional, las exportaciones totales del sector agricola crecieron apenas 20 por ciento entre 1990 y 2000, una cifra desalentadora si se compara con el rendimiento de los productos agricolas en casi todos los pa.ises de America Latina.

Sin embargo, este rendimiento en las exportaciones oculta una diferencia significativa entre el rendimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales. El modesto crecimiento de las exportaciones tradicionales a principios de los noventa fue mas que contrarrestado por la baja en la segunda mitad de la decada. En contraste, las exportaciones no tradicionales crecieron fuertemente, cuadmplicandose a finales de la decada.4

4. AI principio, las exportaciones tradicionales aumentaron de 239 millones de d6lares en 1990 a 247 millones de d6lares en 1995, despm!s bajaron a 225 millones de d6lares en 2000. Las exportaciones no tradicionales tuvieron un fuerte crecimiento constante, pasando de 19 millones de d6lares en 1990 a 33 millones de d6lares en 1995 y 85 millones de d6lares en 2000.

Page 27: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 5

Las agroexportaciones representan aproximadamente el 50-70 por ciento de las exportaciones totales de Nicaragua. Las exportaciones de cafe (que representaron el 62 por ciento de las agro­exportaciones en 2000) representan entre el25 y 30 por ciento de las exportaciones totales.

El cafe ha sido la principal fuerza motriz del crecimiento en Nicaragua, contribuyendo casi el 5,3 por ciento al PIB en la decada de los noventa y generando el 32 por ciento de los empleos rurales. Unas 30.000 familias siembran cafe y otras 150.000-200.000 familias devengan parte de sus ingresos trabajando tiempo completo o medio tiempo en la produccion, procesamiento y comercializacion del cafe. La produccion cafetalera y la pesca, en conjunto, han alcanzado un promedio equivalente al 40 por ciento de las exportaciones totales en los Ultimos tres afios, a pesar de la reciente caida de los precios del cafe (PROVIA 2002.) Con los precios intemacionales del cafe a un nivel bajo historico, las debilidades de este subsector han contribuido a la crisis, pero el cafe seguira siendo critico para cualquier estrategia de crecimiento agricola de base amplia y, por ende, merece atencion especial.

La produccion agricola de Nicaragua esta caracterizada por bajos factores de productividad, como lo evidencia parcialmente el estancamiento del salario real de los trabajadores agricolas (1994-99.)5 El sector agricola emplea mas del40 por ciento de los trabajadores en Nicaragua. El saiario real medio de los trabajadores agricolas es 1.000 cordobas ( aproximadamente 80 dolares) al mtes, o sea, la mitad del salario de los trabajadores no agricolas.

La produccion agricola utiliza poco capital en funcion de maquinaria y equipo. Las tasas de utilizacion de maquinaria agricola en Nicaragua son bajas en comparacion con otros paises de la region. Las estadisticas de 1979-81 indican que Nicaragua usaba un promedio de 6 tractores por cada mil hectareas; esta cifra subio a 7 en 1994-1996. En comparacion, Costa Rica usaba 22 y 23 tractores, respectivamente, durante esos dos periodos. El consumo de fertilizantes en Nicaragua tambien es bajo cuando se compara con otros paises de la region. En 1979-81, Nicaragua con­sumia 392 gramos de fertilizante por hectarea de tierra cultivada. Este consumo bajo a 147 gramos por hectarea en 1995-97. Costa Rica, por el contrario, consumio 2.650 gramos en 1979-81, y esta cilia subio a 3.636 en 1995-97. Estas cifras revelan la baja intensidad de la produccion agricola en Nicaragua, que representa un enorme potencial para la diversificacion, ya sea la agricultura organica y/o la agricultura de muchos insumos y altos rendimientos.

La lmportancia Socioecon6mica del Sector La pobreza rural se correlaciona mucho con la produccion agricola: es decir, muchos hogares ru:rales que perciben un alto porcentaje de sus ingresos de la actividad agricola son pobres. La pobreza que afecta toda la economia impide que la demanda intema potencial de los productos agricolas-sobre todo alimentos no basicos de mayor valor-sea la fuente principal del crecimiento impulsado por la demanda.

La distribucion de los ingresos, tierras, bienes en general, educacion y el acceso de la poblacion de Nicaragua a los mercados esta caracterizada por un alto grado de desigualdad, a pesar de los afios de lucha por alcanzar una mayor igualdad (Corral y Reardon 2001).6•7 La distribucion de los bienes, ingresos y oportunidades tambien es desigual en terminos geograficos, con una mayor con­centracion en la region del Pacifico (Corral y Reardon 2001). Al igual que la mayo ria de los paises latinoamericanos, este alto grado de desigualdad da origen a un sector agricola muy dualista. Numerosos trabajadores agricolas poco calificados, que devengan bajos salarios y no tienen tierras o solo pequefias parcelas, compiten por los empleos en el sector agropecuario. Debido ala enorme

5. Los bajos sueldos de los trabajadores agricolas en Nicaragua tam bien obedecen a la oferta de mano de obra no calificada en el area rural y la falta de empleo en los sectores no agricolas.

6. Algunos coeficientes Gini que miden diferentes tipos de desigualdad en Nicaragua son reveladores: 0.60 para el ingreso nacional, 0.86 para la tierra, 0.80 para el ganado (un Gini de cero indica una igualdad perfecta, y un Gini de 1.0 indica una desigualdad perfecta, donde una persona es duefta de todo.) (Davis y Murgai 2001:13 ).

7. Seg(:m Corral y Reardon (2001), dos tercios de las fincas tienen menos de 5 manzanas y ocupan una vigesima parte de las tierras agricolas; mientras que una decima parte de las fincas tienen 50 manzanas y mas y controlan tres cuartas partes de las tierras agricolas.

Page 28: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

6 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO 4: PRODUCCI6N ANUAL MEDIA DE LOS GRANOS BASICOS

Producto Unidad 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/:2000

Arroz Area Mz. X 1000 83 90 97 105 120 sa Producci6n QQx 1000 2501 2171 3149 3580 3803 298'~

Rendimiento QQ/Mz. 30,0 24,1 32,6 34,0 31,7 3·4,0 Frijol rojo

Area Mz. X 1000 172 ISO 171 193 270 2915 Producci6n QQx 1000 1840 1500 1647 1574 3280 295'~

Rendimiento QQ/Mz. 10,7 10,0 9,6 8,2 12,1 10,0 Maiz

Area Mz. X 1000 280 320 399 333 361 36!5 Producci6n QQx 1000 5320 6400 7103 5810 6610 6441 Rendimiento QQ/Mz. 19,0 20,0 17,8 17,4 18,3 1:r,6

Sorgo Area Mz. X 1000 70 39 77 77 59 61 Producci6n QQx 1000 2000 1063 2655 1913 1131 1692 Rendimiento QQ/Mz. 28,6 27,3 34,5 24,9 19,2 2:r,7

Mz. = manzana. 1.431 manzanas equivalen a I ha. QQ = quintales. I Q es equivalente a 46.36 kg. Fuente: BCN 200 I.

CUADRO 5: PRODUCCI6N DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE ExPORTACI6N

Producto Unidad 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/:tooo

Cafe Area Mz. X 1000 105 120 121 127 128 143 Producci6n QQ (oro) x 1000 920 1201 1100 1430 1439 2083 Rendimiento QQ/Mz. 8,8 10,0 9,1 11,3 11,2 l~f,S

Azucar Area Mz. X 1000 60 64 71 75 77 80 Producci6n TC x 100/1 2853 3518 4015 4126 3805 405~i

Rendimiento TC/Mz. 47,8 55,0 56,2 55,3 49,7 50,8

Banano

Area Mz. X 1000 2,4 2,5 2,5 2,5 2,8 2,5

Producci6n Cajas x I 000 /2 2230 3384 4634 4866 4603 3932 Rendimiento Cajas/Mz. 929 1353 1854 1946 1650 I 60S

Ajonjoli

Area Mz. X 1000 39 53 37 17 II I "I J.

Producci6n QQx 1000 375 418 223 148 69 90 Rendimiento QQ/Mz. 9,6 7,9 6,0 8,6 6,2 i',S

1/ TC = tonelada corta (907.18 kilos) 21 cajas de 421ibras Fuente: BCN 200 I y estimaciones del personal del Banco Mundial.

Page 29: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 7

CUADRO 6: ESTRUCTURA Y TENDENCIAS DEL SECTOR AGRiCOLA-INDICADORES SELECTOS

lndicador 1990 1995 2000

Producto interne bruto, a precios constantes (=1980) 100,0 100,0 100,0 PIB actividad primaria I PIB total (=1980) \I 24,7 27,7 29,5 Agricultura y Ganaderia I PIB total (= 1980) 24,2 25,0 27,5 Agricultura I PIB total (= 1980) 15,9 17,4 19,3 Agricultura I PIB actividad primaria 64,2 65,4 65,3 Ganaderia I PIB total (=1980) 8,31 8,4 8,22

Ganaderia I PIB actividad primaria (= 1980) 33,5 34,5 27,8

Exportaci6n total/ precios de mercado del PIB 29,6 25,2 26,9 Exportaciones primarias I total exportaciones de bienes 79,2 71,3 64,0 Exportaciones agropecuarias I total exportaciones de bienes 72,3 53,1 42,9 Exportaciones de cafe y langosta I exportaciones primarias 30,5 57,3 68,4

Exportaciones de cafe I exportaciones agropecuarias 29,7 53,1 61,8

lrnportaciones agropecuarias I total importaciones 7,7 5,6 5,9 lrnportaciones industriales I total importaciones 28,7 41,7 31,7 lrnportaciones sector transporte \2/ total importaciones 16,4 7,2 10,2 lrnportaciones de petr61eo y derivados I total importaciones 19,1 15,1 16,2

Empleos en el sector agropecuario I Total empleos 38,7 39,5 42,5

\I El sector primario incluye agricultura, ganaderia, pesca y silvicultura. \2 Las importaciones en el sector transporte incluyen Ia importaci6n de bienes intermedios y de capital, y no incluye petr61eo y productos derivados del petr61eo. Fuente: BCN 200 I.

de:sigualdad en el sector agricola, es importante analizar el impacto de las reformas politicas en la distribuci6n a priori y a posteriori.

La estructura agraria de Nicaragua es muy dualistica. Esto complica enormemente la tarea de pro­mover el crecimiento de base amplia porque las politicas podrian tener un impacto altamente diferen­ciado, con dificiles compensaciones entre los pobres y ricos. Davis y Murgai (2000) describen la distribuci6n de la tierra entre la poblaci6n rural en cinco categorias. Las categorias escin definidas en funci6n de la cantidad de manzanas que poseen, y se indica el porcentaje de hogares rurales que pertenecen a cada categoria de la siguiente manera: (i) sin tierras, 38 por ciento; (ii) minifundios (hasta 2 mz.), 13 por ciento; (iii) pequefios productores (2-5 mz.), 21 por ciento; (iv) medianos pro­ductores (5-20 mz.), 15 por ciento; y (v) grandes productores (mas de 20 mz.), 13 por ciento. Los pobres que viven en el area rural son virtualmente todos aquellos que se incluyen en las primeras dos categorias (sin tierras y minifundios) y muchos de aquellos que se incluyen en la tercera categoria (pequefios productores). Estas categorias constituyen el72 por ciento de los hogares rurales, pero rep­resentan apenas el16 por ciento de las tierras. No s6lo tienen poca tierra, sino tambien bajos niveles de educaci6n. El poco acceso ala tierra, combinado con un capital humano de bajo nivel, caracterizan ampliamente a los pobres que viven en el area rural de Nicaragua. Los medianos y grandes produc­tores constituyen el28 por ciento de los hogares rurales, pero poseen el 84 por ciento de la tierra.

Estas dimensiones socioecon6micas de la pobreza rural en Nicaragua destacan la importancia critica del sector agropecuario en cualquier estrategia de base amplia para reducir la pobreza. A menos que se cambie la estructura dualistica de la producci6n agropecuaria en el area rural, los pobres, los campesinos sin tierra, los productores de subsistencia, y otros pequefios productores s6lo se beneficia­ra.11levemente del crecimiento general en el sector. Por consiguiente, las politicas orientadas hacia el

Page 30: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

8 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

crecimiento se deben complementar con inversiones en capital humano y programas de protecc:ion social que beneficien a los pobres. Al mismo tiempo, los esfuerzos actuales del gobiemo para mejorar el funcionamiento de los mercados de factores rurales, como se discute en el segundo capitulo die este documento, son esenciales para que el crecimiento agricola beneficie a los pobres: la reforma agraria y la expansion de las microfinanzas constituyen mejoras en los mercados de factores que tienen el potencial para reducir la estructura dualistica de la produccion agricola nicaragiiense.

Asuntos Clave en las Exportaciones Agricolas <Por que este enfoque en las exportaciones agricolas? Porque son las Unicas que pueden propulsar el futuro crecimiento economico de Nicaragua y reducir la pobreza. Hay tres razones para ello. Primero, el tamaiio mismo del sector agricola en la economia de Nicaragua significa que el fuerte crecimiento agricola es esencial para cualquier crecimiento economico de base amplia. En segundo lugar, dado que el mercado intemo es pequefio y caracterizado por una pobreza generalizada,. solo la vasta demanda de los mercados extemos puede estimular el crecimiento sostenido de la produc­cion en Nicaragua, el cual es vital para reducir la pobreza. En tercer lugar, los productos de exportacion de Nicaragua estan fuertemente vinculados de forma vertical con los insumos agdcolas, la cosecha, la poscosecha y la comercializacion. De hecho, la actividad economica vinculada a las exportaciones agricolas constituye la mayor parte del sector no agricola en muchas zonas del pais. Este efecto multiplicador es una fuente importante de empleo en el area rural.

Sin embargo, la competitividad intemacional de las agroexportaciones nicaragiienses esta restringida de varias maneras.

Restricciones de comercializaci6n. Los productos agricolas nicaragiienses han enfrentado condi­ciones adversas en los mercados mundiales en los Ultimos aiios, pero su bajo rendimiento en el mercado tambien se puede atribuir a varios factores controlables. Los bajos niveles de organizacion e integracion de las cadenas verticales del sector; la falta de acceso o el acceso inadecuado o diffcil a los recursos de comercializacion, los altos costos de transaccion; el impacto parcial de los sistemas de informacion de mercado actuales; el uso limitado de los procedimientos de venta; la aplicacion limitada de los sistemas de control de calidad y gestion sanitaria; los altos precios del combustible y los costos de comercializacion; y la dificultad para comprar materiales de empaque de calidad de produccion local son las principales restricciones que enfrentan los actores economicos clave en la agricultura ( Serpagli 2002).

Dejiciente desempeno en los mercados de bienes. Las amplias diferencias regionales en los costos de los insumos, y en los precios al nivel de la explotacion agricola que reciben los distintos tipos de productores (y los productores en diferentes regiones) evidencian que la segmentacion del me:rcado es generalizada. Los altos margenes comerciales de los granos basicos, frutas y verduras, revelan ineficiencias en la estructura de comercializacion ( Serpagli 2000.) En efecto, la evidencia sobn~ el funcionamiento de los dos principales rubros, maiz y frijoles, muestra que estan segmentados y los costos de transaccion son altos (Davis y Murgai 2000.) Esta situacion se podria atribuir parcial­mente al hecho de que el funcionamiento de los mercados agricolas para el maiz y los frijoles esta sujeto a grandes fluctuaciones cuando el gobiemo interviene: el control estatal para sustituir a los intermediarios privados prevalecio durante el gobiemo Sandinista (1979-90), pero fue reemplazado por el desmantelamiento de los controles estatales durante el gobierno de Chamorro (1990-96). Cualquiera que sea la causa, el resultado es el mismo: los costos de transaccion suben y las oportu­nidades de una produccion rentable disminuyen.

Infraestructura insujiciente. La falta de acceso a los servicios basicos e infraestructura limi1ta seriamente el mejoramiento de la competitividad. La diferencia en el acceso al servicio electrico entre las areas urbanas y rurales en Nicaragua es escandalosa. En las zonas urbanas, el acceso a este servicio publico fluctUa de 68 por ciento a 56 por ciento de la poblacion total, en comparacion con 17 por ciento y 36 por ciento en la Costa Atlantica y la region norte del pais, respectivamente. Con mas de la mitad de la poblacion del pais sin acceso a este servicio, las plantas procesadoras (cafe, por ejemplo ), la tecnologia moderna de las telecomunicaciones (fax e Internet, y el acceso ala informa-

Page 31: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 9

CUADRO 7: ESTIMACIONES DE LA PROTECCI6N AGRICOLA EN NICARAGUA (AI Tipo De Cambio Oficial)

Tasa de protecci6n nominal Tasa de protecci6n efectiva Cicio agricola % %

lmportab/es 96/97 II 13 97/98 56 75 98/99 51 68 99/00 31 65 00/01 47 66 00/02 38 57

~xportables

96/97 -3 -I 97/98 -4 -2 98/99 -I -4 99/00 I 00/01 -I -I 00/02 I -I

Fuente: PROVIA (2002).

cion de mercado e informacion tecnica) y el equipo de produccion (bombeo de agua para irri­gadon) no son una opcion (Serpagli 2002.) En la Costa Atlantica yen la region del Pacifico, no existe una infraestructura de comunicacion adecuada. El numero de lineas telefonicas en la Costa Atlantica es 20.3 por cada mil habitantes-lo cual contrasta mucho con la region central del pais, donde hay 73.7lineas telefonicas por cada mil habitantes.

Incentivos contra las exportaciones. Las altas tasas de proteccion nominal para un grupo selecto de importables limitan cualquier estrategia de agroexportacion ya que crean sefiales de precio que hacen que la produccion de importables sea mas atractiva que la produccion de exportables.8 Las tasas actuales de proteccion nominal de 38 por ciento para los importables en el cido agricola 2001/2002 se han mantenido, principalmente para proteger a los productores nacionales de las redentes bajas en los precios internacionales de los productos basicos. La liberalizacion del comer­do en efecto habia revelado la baja productividad y los altos costos de transaccion de los mercados internos, dos factores importantes que contribuyen a la falta de competitividad de los sustitutos de las importaciones. Las altas tasas de proteccion para los importables contrastan con las tasas de pro­teccion negativas de los exportables.

El cordoba tambien se ha revalorizado recientemente con respecto al dolar, debido al desacel­eramiento de la tasa de deslizamiento de la moneda. Como resultado, aunque los productores nacionales de importables y exportables se beneficiaron de los precios internos mas altos entre 1994 y 1998, la competitividad de sus productos tuvo una leve baja posteriormente. No obstante, la revalorizacion del cordoba no ha sido tan grande como para que se convierta en un obstaculo fundamental para e1 sector agricola.

8. La tasa de protecci6n nominal (TPN) = 100 (Pi-Pm)/Pm, donde Pi= precio interno y Pm = precio mundial. La tasa de protecci6n efectiva (TPE) = 100 (VAp-Val)/Val, donde Vap = el valor agregado con protecci6n y Val= el valor agregado sin protecci6n. Cuando la TPN es mas de cero, el precio interno es alto con respecto al precio mundial y los productores se benefician mientras los consumidores pagan mas impuestos. Cuando la TPN es menos de cero, los productores son castigados y los consumidores son sub­sidiados. Las mediciones de la TPN son utiles para examinar la distribuci6n de los recursos entre la agricul­tura y otros sectores.

Page 32: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

I 0 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Inejicazgasto publico. La politica fiscal y el gasto publico en el area rural no han revertido los incentivos contra las exportaciones ni han aumentado la competitividad, aunque en generalla agri­cultura ha recibido un trato favorable en las politicas fiscales y gasto publico. Los impuestos ex:plici­tos que se paga en la agricultura son bajos-menos del 7 por ciento de los ingresos brutos totalles-y el sector se beneficia con una exencion de 10 por ciento del impuesto sobre la renta. Ademas,. fon­dos sustanciales, mayormente financiados con donaciones externas, se han invertido en la agricul­tura yen el desarrollo rural. Al mismo tiempo, se han incrementado los gastos corrientes y los gastos de capital de 2.6 por ciento del gasto publico del gobierno central en 1991 a 8.4 por ciento en 2001, aumentando de 11 millones de dolares en 1991 a 79 millones de dolares en 2001, ode 0.7 por ciento a 2.3 por ciento del PIB (Banco Mundial2001a. ). A pesar de esta inversion pulblica, no se ha estimulado mucho la competitividad de la produccion agricola. <Por que? Hay dos razones principales. Primero, la falta de coherencia del sistema de incentivos en un pais que ha adoptado la apertura comercial y la integracion en el mercado mundial. Aunque la relacion de las salidas y entradas netas indica una entrada neta de recursos para la agricultura, no considera los impuestos implicitos a traves de los impuestos comerciales y la revalorizacion excesiva del tipo de cambio. Segundo, la forma como se administra el gasto publico hace que el analisis costo-beneficio sea vir­tualmente imposible. La naturaleza erdtica del financiamiento-la variacion anual del financiamiento paso de mas de 157 por ciento a menos de 32 por ciento-ha minado la planificacion adecuadai y la ejecucion eficiente. Por consiguiente, aunque se han ejecutado muchos programas, su eficacia es muy cuestionable. Los programas no son coordinados, envian sefiales conflictivas e incentivos a varios agentes economicos, y carecen de sistemas de informacion para el seguimiento y evaluacion. En general, los proyectos han sido impulsados mas bien por los donantes que por los agentes claves, debido en gran medida a la falta de una estrategia de desarrollo rural coherente.

Mercados de factores de bajo desempeno. Cuando los mercados de factores rurales funcionan bien, pueden desempefiar un papel critico vinculando el crecimiento economico con la reduccion de J:a pobreza rural. Esto seria particularmente cierto en la estructura dualistica del area rural de Nicaragua. Sin embargo, en los cuatro mercados de factores que se consideran en este informe-financiamiento rural, tecnologia agricola, tenencia de la tierra y mano de obra rural-la eficacia y la productividad son bajas. En cuanto al financiamiento rural y venta de las tierras, las reformas politicas y un mejor entorno normativo se necesitan desde hace tiempo. En el mercado !aboral rural, los niveles de edu­cacion y la productividad de los trabajadores, y, por ende, los salarios, son notablemente bajos. ll..a poca inversion en la generacion y adaptacion de la tecnologia coartan la productividad.

Alta vulnerabilidad a los choques externos. El sector agricola de Nicaragua enfrenta riesgos importantes debido a la alta frecuencia de los choques, los cuales a veces ocurren simultaneamente de distintas formas, desde choques provocados por el mercado hasta desastres naturales y sacudidas politicas. La alta exposicion de la economia nicaragiiense a estos riesgos produce un alto grado de vulnerabilidad, a nivel del pais y de los hogares, debido a la falta de capacidad de gestion de ri<esgos. Los ejemplos de los riesgos y choques son numerosos y diversos. Por ejemplo, los terminos dt: intercambio se desplomaron de 102 a 73 en 1996-1999 (1995=100) cuando los precios mundiales del cafe (una exportacion nicaragiiense) bajaron estrepitosamente mientras los precios mundiales del petroleo (una importacion nicaragiiense) subieron drasticamente. La vulnerabilidad de Nicaragua a los riesgos del mercado aumento a medida que su "grado de apertura" aumento de 7 por ciento a 11 por ciento entre 199 3 y 1999. La vulnerabilidad al riesgo tam bien es alta debido a la alta proporcion de los ingresos de exportacion que dependen de pocos productos basicos: el cafe representa el 30 por ciento de los ingresos de exportacion, y el camaron y la langosta representan el20 por ciento ( cHras de 2000.) Ademas, el fuerte endeudamiento de Nicaragua es una fuente de vulnerabilidad: el servicio de la deuda de 6.6 mil millones es equivalente al 44 por ciento de las exportaciones totales de bienes y servicios, que no son factores de productividad (2000). Por Ultimo, la vulnerabilidad de Nicaragua a los desastres naturales es obvia y extrema, tomando en cuenta los Ultimos desastres, incluyendo el huracan Juana en 1988, un maremoto en 1992, erupciones volcarucas en 1992 y 1994, El Nino en 1996-1998, el huracan Mitch en 1998, las sequias en 1996 y 2001 y las inundaciones en 2002.

Page 33: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

PROMOCI6N DE LA COMPETITIVIDAD

H ay evidencia convincente que la apertura al comercio esta asociada con el mayor creci­miento. Los paises que optaron por la apertura en la Ultima decada experimentaron altas tasas de crecimiento en comparaci6n con las economias relativamente mas cerradas. En

efecto, el comercio ha impulsado gran parte del crecimiento mundial en los Ultimos treinta afios y ha demostrado que es una estrategia poderosa para los paises en desarrollo. En la agricultura, las exportaciones globales han crecido diez veces en ese mismo periodo.

El dinamismo del comercio agricola intemacional obedece mayormente al creciente mercado para los productos no tradicionales. En los productos tradicionales, la mayoria de los paises en de:sarrollo enfrentan un entorno proteccionista significativo en los paises desarrollados. La OCDE gasta 350 mil millones de d6lares por afio en subsidios para la agricultura, o sea, unos 309 d6lares por acre. El proyecto de ley agricola que aprob6 recientemente el Congreso de los Estados Unidos establece subsidios por el orden de los 180 mil millones de d6lares durante un periodo de diez afios, o sea, unos 49 d6lares por acre.9 Esta nueva ley subsidia los productos que son importantes para los paises en desarrollo. No solo incrementa los subsidios, sino que tambien introduce nuevos subsidios y reintroduce otros que se habian eliminado en 1996. Aumenta los subsidios para los productos basicos grandes, como soya, trigo, maiz y algod6n. Establece nuevos subsidios para Ia producci6n de leche, mani, garbanzos y lentejas. Reintroduce los subsidios para la miel, lana y tela de angora.

En el entorno global, las pequefias economias abiertas, como la de Nicaragua, deben tratar de acceder a los mercados internacionales de productos agricolas de forma proactiva, aumentando su participaci6n en los productos no tradicionales. Esto plantea una serie de nuevos retos y oportuni­dades para el sector publico y privado. La nueva agenda de competitividad de Nicaragua,

9. La Ley de Inversion y Seguridad Agricola de 2002" deroga la Ley Justa de 1996" y establece varios pro­gramas agricolas bajo 10 titulos, notablemente programas para productos basicos (subsidios agricolas), con­servaci6n y comercio.

II

Page 34: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

12 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

incluyendo el desarrollo de conglomerados, ha recibido considerable apoyo del sector publico y privado. Su enfasis en la modemizaci6n del sector privado, la reforma del sector publico y las aso­ciaciones entre el sector publico y privado tiene mucho potencial. Esta politica de conglomerados, aunada a los componentes adecuados, podria ser la soluci6n para mejorar el nivel de competitlividad de Nicaragua en esos mercados.

<En que se sustenta el potencial de las exportaciones y productos no tradicionales en la agricul­tura nicaragiiense? Primero, en la decada de los noventa, las agroexportaciones contribuyeron fuertemente al crecimiento econ6mico en general y reducci6n de la pobreza en Nicaragua (Banco Mundial2002). Segundo, el empleo rural, esencial para cualquier crecimiento de base amplia, ha crecido mas rapidamente en Nicaragua con las agroexportaciones. Las agroexportaciones tambien son relativamente mas intensivas en mano de obra que la agricultura que compite con las importa­ciones. El crecimiento potencial de los exportables es menos restringido con respecto al pequd'io mercado interno nicaragiiense. Nicaragua ahora est:i mas integrada ala economia mundial, por lo que hay menos protecci6n para la producci6n de importables ( e mas incentivos para ampliar las exportaciones.)

Lo mas sorprendente en esta coyuntura es que la actual caracteristica prominente de la agricul­tura de Nicaragua es su comerciabilidad comparada con los mercados internacionales. A pesar del pequeiio porcentaje de tierras agricolas que se dedica a la producci6n de exportables ( apena:s el 25 por ciento del area sembrada), el comercio agricola en general-el valor total de las importaciones y exportaciones-represent6 el84 por ciento del PIB agricola en 1998. Esta cifra esta por encima del promedio, y supera las cifras del comercio agricola como porcentaje del PIB agricola en paises como Costa Rica, Honduras y Ecuador. La alta comerciabilidad de la agricultura en Nicaragua implica que las acciones para mejorar el acceso a los mercados internacionales son cruciales para el futuro del sector.

Por otra parte, el rendimiento de los productos agricolas no tradicionales de Nicaragua fu.e la fuerza din:imica en la decada de los noventa. Las exportaciones agricolas en Nicaragua representan mas de la mitad de las exportaciones totales, de las cuales el cafe representa un tercio aproximada­mente. Sin embargo, el rendimiento medio de las exportaciones oculta una diferencia significativa entre las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Mientras las exportaciones tradicionale:s aumentaron y luego bajaron (subiendo de 239 millones de d6lares en 1990 a 247 millones de d6lares en 1995, para volver a bajar a 225 millones de d6lares en 2000), las exportaciones no 1tradi­cionales se duplicaron y luego cuadruplicaron, aunque desde una base baja (subiendo drastica .. mente de 19 millones de d6lares en 1990 a 33 millones de d6lares en 1995, y luego a 85 millones de d6lares en 2000.) En 2000, los productos agricolas no tradicionales en Nicaragua ya representa­ban casi un tercio de las exportaciones del sector. Hay cuatro areas donde se de ben desarrollar acciones para mejorar la competitividad del sector agricola de Nicaragua:

m Apoyo a la modernizaci6n de la agroindustria IJI Promoci6n de las exportaciones agricolas m Mejoramiento de la eficacia del gasto publico IJI Fortalecimiento de las asociaciones entre el sector publico y privado

Los asuntos clave en cada una de estas areas se indican en las siguientes cuatro secciones, seguidas por una secci6n titulada "Mapa para aumentar la competitividad de la agricultura," donde se recomiendan algunas acciones.

Apoyo a Ia Modernizacion de Ia Agroindustria El impacto positivo de la apertura comercial agricola que comenz6 en Nicaragua a principios de los noventa todavia no se ha logrado plenamente. Las razones oscilan desde las ineficiencias del mer­cado y los cuellos de botella en los servicios agricolas hasta las deficiencias sustanciales en la infraestructura productiva. Por ende, las imperfecciones actuales del mercado interno y los altos

Page 35: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 13

I

CUADRO 8: RAzONES PARA LA CAUDAD INCONSISTENTE /INADECUADA DE LOS PRODUCTOS

Productos

Causas \I Mani Ajonjoli Soya Cafe Fruta.s Verduras

Deficiencias en Ia disponibilidad de material

genetico certificado Falta de inversion en las fincas debido a los altos costos de capital y/o inseguridad en Ia tenencia de Ia tierra Deficiencias en Ia disponibilidad

de tecnologia productiva Recolecci6n inadecuada Falta de uso de normas de calidad para clasificar los productos por variedad/origen I caracteristicas organolepticas/

~pariencia externaldai'ios, etc. Falta de conocimientos/equipo/instalaciones poscosecha (excluyendo el procesamiento} ~eficiencias tecno16gicas en el procesamiento \2 Falta de uso de materiales de empaque y

medios de transporte adecuados a los mercados finales

*

\I La relevancia de Ia causa au menta con Ia cantidad de * dada.

*** **

* *

* *

*

*

**

* ***

* ** **

** ** **

** * * ** *** ***

** **

*** \3 \3

*** ***

\2 Para el cafe, Ia calificaci6n se refiere a las actividades llevadas a cabo tanto en el beneficio humedo como en el beneficio seco. \3 Para las frutas y verduras, solamente se pueden considerar los productos frescos. Fuente: Serpagli (2000).

costos de transacci6n implicitos y explicitos favorecen las actividades que compiten con las importa­ciones, que venden en el mercado intemo nicaragiiense a costa de la producci6n de exportaci6n. Los problemas se traducen en enormes limitaciones y costos indebidos para la agroindustria en Nicaragua, incluyendo: (i) estructuras de mercado caracterizadas por oligopolios y oligopsonios, como evidencian los mercados de insumos y los procesamientos agroindustriales; (ii) servicios ine:ficientes y costosos para la agricultura ( empaque, control de calidad, pruebas :fitosanitarias, etc.); (iii) informacion asimetrica y falta de transparencia en los precios intemacionales; e (iv) infraestruc­tura productiva de:ficiente y / o insuficiente, desde carreteras y puertos hasta aeropuertos y teleco­municaciones.

Mejores Servicios Agrico/as y Mayor lntegraci6n de Ia Cadena10

Mejores controles de calidad y medidas sanitarias fitosanitarias. Hay poca evidencia sobre los sis­temas de calidad y gesti6n sanitaria en todo el pais y, en general, la calidad de los productos es baja de conformidad con las normas intemacionales. Las razones de estas de:ficiencias difieren en cada sector, como se sefiala en el Cuadro 8.

Los servicios de apoyo para un Sistema Nacional de Medici6n de la Calidad (SMC), que induya buenas practicas agricolas (BPA), buenas pnicticas de gesti6n (BPG) y An:ilisis de Riesgo y Puntos Criticos de Control (HACCP), son muy limitados. Cuando los servicios estan disponibles, la asistencia tecnica es suministrada por socios extemos (importadores) o proyectos financiados por

l 0. Las limitaciones en los servicios agricolas fueron identificadas en un estudio reciente sobre cafe, frutas y verduras, mani, soya y ajonjoli. Aunque el ana.Jisis en esta secci6n esci basado en estos productos, las conclu­siones ilustran las limitaciones en el sector exportador en su conjunto.

Page 36: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

14 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

la comunidad de donantes. La renuencia del sector privado a prestar servicios especializados estriba en el bajo diferencial de precio en el mercado interno en el caso de las frutas y verduras y el mer­cado externo no diferenciado en el caso del cafe y ajonjoli. Los productos orgarucos (cacao, cafe, ajonjoli y vegetales) son una excepcion importante. Dos compaiiias privadas prestan servicios de certificacion.

Las normas de calidad de los productos (como parte del SMC nacional) solo se aplican a der­tos productos. Las normas de calidad difieren mucho de las normas del mercado final, sea nacional o internacional. En ese Ultimo caso, las normas son obligatorias al tenor de las leyes del pais (cafe) o en los mercados receptores ( ajonjoli, mani, frutas y verduras ). En el mercado interno, solamente hay normas de calidad para cafe verde, frijoles, papas y cebollas deshidratadas.

El pais no tiene el equipo adecuado para aplicar los controles sanitarios y fitosanitarios de con­formidad con las directrices de la OMC (ya sea en los EE.UU. o en laUE). Esto se traduce en una falta de capacidad para controlar los niveles de las toxinas peligrosas en los productos exportados (por ejemplo, aflatoxina en el mani y ocratoxina en el cafe.) Ademas, los criterios que utilizan varios ministerios para acreditar los laboratorios de control de calidad son controversiales. Aunque la. Ley No. 290 establece que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) es responsable de la acreditacion de todos los laboratorios de control de calidad, otra ley (291) asigna esa misma responsabilidad al MAGFOR para los productos agricolas.

Mas acceso a los sistemas de informacion de mercado (SIM). Numerosas fuentes de informa­cion sobre el mercado agricola funcionan actualmente en Nicaragua. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) tiene un rol clave en la recopilacion y distribucion de la informacion de mercado, a traves del Sistema de Informacion sobre los Precios y Mercados Agricolas ( SIPNlA.) Sin embargo, el servicio enfrenta serias dificultades financieras, por lo que es dificil que siga fun­cionando a los niveles actuales de financiamiento. Ademas, a pesar de la aparente abundancia de la informacion de mercado, las asociaciones de productores se quejan muchas veces porque no reciben el tipo de informacion que necesitan (Serpagli 2002 ). Los productores senalan que Ia inadecuada "disponibilidad de la informacion de mercado" es un cuello de botella importante que limita su rendimiento en el mercado nacional e internacional. Parece que la informacion de mercado disponible tiene un impacto positivo limitado en el rendimiento de los productores nacionales en el mercado.

Integracion de las cadenas de produccion. La baja eficiencia en la comercializacion interna de los productos agricolas es bastante evidente cuando se calculan los margenes de comercializacion en toda la cadena. Los margenes de algunos productos selectos en el afio 2000 se muestran en el siguiente cuadro. La informacion claramente muestra la baja eficiencia del sistema de comer­cializacion agricola nacional. El margen agricola mas bajo entre el productor y el minorista (en el caso de los to mates) es de 105 por ciento, mientras que el margen mas alto ( repollo blanco) es de 210 por ciento.

CUADRO 9: MARGENES DE COMERCIALIZACI6N DE PRODUCTOS AGR[COLAS SELECTOS

A nivel del productor A nivel del mayorista A nivel del minor·ista

Producto Unidad Precio (C$)\2 indice Precio (C$)\2 indice Precio (C$)\2 in dice

Soya QQ\1 130,41 100 205,57 158 298,00 229 Repollo blanco Unidad 1,57 100 3,70 236 4,87 2110 Cebolla amarilla QQ 147,00 100 314,45 214 415,00 282 Tomate de mesa 251bs. 53,22 100 90,12 169 109,25 205 Ban a no 250 unidades 21,83 100 48,95 224 66,25 303

\I QQ = I 00 Iibras 6 45,36 kilos. \2 Los precios se refieren a los promedios anuales nacionales. Fuente: MAGFOR 2002b.

Page 37: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 15

Dichas variaciones en los precios se derivan directamente de varios cuellos de botella, incluyendo: (i) la falta de integracion de los varios componentes de la cadena, que hace que muchos intermediarios tengan un rol en la comercializacion de la produccion agricola; (ii) el nivel de desarrollo limitado de la asociacion de productores; (iii) la concentracion de la comercializacion minorista de los productos agricolas en pocas manos; (iv) el poco uso de tecnicas y procedimientos de venta modernos, en comparacion con los tradicionales; (v) la alta incidencia de los costos de transporte; y (vi) la planificacion inadecuada en la produccion de insumos.

La reduccion de los altos costos de transaccion actuales en la comercializacion de los productos agricolas en Nicaragua exigira que se acorte la cadena de comercializacion y se restrinja la inte­gracion de la cadena. Es una tarea viable, particularmente porque solo debe aplicarse principalmente a los productos de exportacion. Como ya se ha demostrado en varios ejemplos de cadenas de pro­duccion, los productos que se venden para el consumo interno no exhiben dichos altos costos de transaccion o largas cadenas de comercializacion como los productos de exportacion. Esto es apli­cable sobre todo para las hortalizas, debido al nfunero limitado de operadores que actualmente con­trolan la comercializacion interna de estos productos. Los productores deben tratar de controlar mas la comercializacion de sus hortalizas, aprovechando la futura ampliacion de otros sistemas minoristas en todo el pais (que utilizan los mercados mayoristas y minoristas ), 11 mediante el uso de contratos.

El uso de los procedimientos modernos de venta, en contraste con los tradicionales, todavia es limitado en la mayoria de las cadenas de produccion que se analizaron. Es necesario que se amp lie el uso de los contratos como una forma e:ficaz para acortar las cadenas de comercializacion, aumen­tar el uso de los centros de comercializacion mas transparentes y e:ficaces que ya operan en el pais (como BAGSA), y establecer nuevas instalaciones (como las subastas electronicas para la comercial­izacion del cafe.)

Aumento de los Margenes Mediante el Mejoramiento de Ia lnfraestructura Produaiva A pesar de los importantes avances de la inversion en infraestructura en los afios noventa, Nicaragua tiene considerables de:ficiencias en la infraestructura productiva que continuan afectando la competi­tividad de los productos agricolas nicaragiienses en los mercados internacionales. El pais ha avan­zado mucho en el sector de las telecomunicaciones y electricidad mediante la privatizacion y la inversion extranjera. Sin embargo, todavia hay serios cuellos de botella en la red vial e infraestructura portuaria. De igual forma, importantes regiones del pais con un gran potencial productivo todavia tienen una infraestructura muy inadecuada. Es esencial que se superen dichos cuellos de botella en la infraestructura con la participacion del sector privado. El sector publico, principalmente a traves del Ministerio de Transporte, debe buscar nuevas formas para atraer el interes del sector privado ala inversion en infraestructura y administracion de los fondos de mantenimiento. Tal vez se podria usar la ayuda externa como capital semilla para atraer la inversion del sector privado.

Carreteras. La red vial de Nicaragua tiene un alcance limitado en comparacion con otros paises, ocupando ellugar 55 entre 62 paises en funcion del numero de kilometros por habitante ( Serpagli 2002.) Apenas el veintitres por ciento de la red vial nacional esta pavimentada. El cuarenta y ocho por ciento nose puede usar durante la epoca de lluvia, como se indica en el si­guiente cuadro. La velocidad media de un camion que atraviesa la region es apenas 14 kilometros por hora (dada la condicion de las carreteras y las demoras en los cruces fronterizos.)

Aunque no se ha realizado ninguna evaluacion tecnica integral para analizar los cuellos de botella en la red vial y para identi:ficar las areas mas prioritarias que se deben mejorar, una eval­uacion rapida que realizo Serpagli (2002) sugiere las siguientes prioridades:

I! La conclusion de la carretera que conecta la Carretera Panamericana con Puerto Cabezas (principal puerto nicaragiiense en la Costa Adantica.) Actualmente, la carretera a Rio

11. Esto se refiere, en particular, a los sistemas de distribuci6n como los que operan los minoristas de mUltiples productos.

Page 38: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

16 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO I 0: RED VIAL

Tipo de camino

Carreteras pavimentadas

Caminos pavimentados Caminos de todo tiempo

Caminos de epoca seca Red vial total

Fuente: CEI 200 I.

Alcance nacional en 1999 (km)

1.750 2.150 5.000 8.275

17.175

Porcentaje de Ia red total (%)

10,2 12,5 29,1 48,2

100,0

Blanco esta en condiciones aceptables, mientras que al este de esta ciudad se deben hac:er grandes inversiones para pavimentar los 330 kilometros restantes.

Ill Las reparaciones en la carretera que conecta el Puerto de Corinto con Chinandega, a fin de conectarlo con la carretera principal hacia Honduras. Aparentemente el obstaculo principal es la reconstruccion del Puente de Paso Caballos debido a su costo estimado ( cerca de 5 mill ones de dolares, seg{m e1 MTI.) La Empresa Portuaria Nacional (EPN) tiene la inten­cion de financiar un estudio tecnico para la reconstruccion del puente ( Serpagli 2002.)

!II La terminacion de la carretera entre Muhan y El Rama (puerto fluvial que vincula la region suroriental de Nicaragua con el Oceano Atlantico.) Los trabajos comenzaron a principios de 2002 (con fondos del BM) y se estima que terminen a fines de 2003. Una vez que se ter­mine, esta carretera permitira que se conecte el Puerto de El Rama con la Carretera Panamericana.

!II Avances en el desarrollo y mantenimiento del sistema vial secundario, vinculando las aldeas y fincas con los caminos primarios. Las deficiencias en esta area limitan mucho la comercial­izacion de algunos cultivos ( induyendo cafe, frutas y verduras) y dificulta el desarrollo de la region noroccidental del pais.

Puertos. Nicaragua tiene cinco puertos maritimos, tres de los cuales estan localizados en la wsta del Pacifico ( Corinto, Sandino y San Juan del Sur) y dos en la Costa Atlantica (Puerto Cabezas y El Bluff.) Nicaragua tambien tiene un puerto fluvial (ElRama). Entre 1997 y 2001, una serie de obras se ejecutaron en todos los puertos maritimos nicaragiienses. Para estimular a las empresas de transporte maritimo a que usen los puertos nicaragiienses, la Empresa Portuaria Nacional (EPN) aplicola siguiente politica: (i) solamente se cobran los servicios de carga y descarga de los con­tenedores (nose cobran los "servicios al barco," como se hace en todos los otros puertos centro­americanos) y (ii) las tarifas se negocian producto por producto. Esta politica ha producido run aumento de 43 por ciento (de 1.55 millones de TM a 2.21 millones de TM) en la cantidad total de bienes que se manejaron en los puertos maritimos nicaragiienses entre 1996 y 2000.

Hay un consenso general entre la comUJnidad empresariallocal de que: (i) Puerto Corinto,. el principal puerto en la costa del Pacifico, no esta bien situado para atender los mercados de la UE y de los EE.UU. (costa este), y (ii) la falta de un puerto de aguas profundas en la Costa Atlantica y el estado actual de la infraestructura y gestion portuaria ponen a Nicaragua en desventaja en e1 d<:sar­rollo de las exportaciones competitivas, cuando se compara con los paises vecinos (Costa Rica y Honduras, que tienen una buena infraestructura portuaria en la Costa Atlantica.)

De septiembre 2001 a octubre 2002, el 66 por ciento de las exportaciones totales de cafe del pais fueron embarcadas desde Puerto Cortes (Honduras), mientras que apenas e1 32 por ciento desde Puerto Corinto (Nicaragua) (BID 2001). El uso de los puertos extranjeros esta reflejado en la diferencia sustancial entre el precio CIF en Nueva York y el precio FOB en Matagalpa (una de las principales regiones cafetaleras del pais), debido principalmente al costo del transporte. Otro f:tctor es e1 costo del transporte terrestre de un contenedor de aproximadamente 17 TM ($ 1.200) d1:!sde Matagalpa hasta Puerto Cortes, que equivale al costo del flete mar:itimo del mismo contenedor desde

Page 39: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 17

Puerto Cortes hasta Nueva York. Por lo tanto, es justo decir que las exportaciones de cafe desde Nicaragua son fuertemente castigadas ( cuando se comparan con las exportaciones de Honduras y Costa Rica) debido ala falta de instalaciones portuarias adecuadas en la Costa Atlantica.

Es posible que mejore pronto la actual situacion portuaria debido a las recientes inversiones en las infraestructuras portuarias, los cambios en la administracion portuaria, y los ajustes en la prestacion de los servicios portuarios (a ralz de la transferencia de la administracion portuaria­totalmente, en el caso de Puerto Cabezas, y parcialmente, en el caso de otros puertos nicaragiienses­a traves del proceso de privatizacion.) El gobierno tam bien tiene planes para terminar y reestruc­turar el muelle de Puerto Cabezas y el sistema vial que conecta la Carretera Panamericana con Puerto Cabezas y Puerto Corinto. En el interin, se deben establecer medidas para estimular el uso de los principales puertos de Nicaragua, junto con la ejecucion de campafias publicitarias para informar a la comunidad empresariallocal sobre los avances que se han logrado en el mejoramiento de la calidad de la infraestructura y los servicios portuarios.

Electricidad. Existen enormes diferencias entre las areas rurales y urbanas en cuanto a los servi­cios electricos, como se indica en el siguiente cuadro. En Managua, la region del Pacifico y la region central, el porcentaje de la poblacion que tiene acceso al servicio electrico fluct:Ua del 56 por ciento hasta el 68 por ciento de la poblacion total, mientras que las regiones menos desarrolladas (la Costa Atlantica y las regiones del norte) muestran niveles mucho mas bajos. Estos promedios no han aumentado mucho en los Ultimos diez afios. Como resultado, mas de la mitad de la poblacion del pals no tenia acceso al servicio electrico a finales de 1999 (INCAE 2002).

El acceso limitado al servicio electrico restringe considerablemente el uso de las instalaciones de procesamiento ( el cafe en los beneficios humedos ), las comunicaciones modernas (fax y la Inter­net) y el equipo de produccion ( el bombeo del agua para los sistemas de irrigacion depende de la disponibilidad de la electricidad en Nicaragua).

CUADRO I I: ACCESO AL SERVICIO ELECTRICO EN NICARAGUA

poblacion que tiene acceso/poblacion total(%)

Region 1990 1999

Norte Pacifico 53 56 Managua 68 68 Central 42 57 Atlantico 9 17 Nacional 45 49

Fuente: INCAE 200 I.

El servicio electrico para fines agricolas no esta sujeto al15 por ciento del IVA. Como resul­tado, el costo anual medio de la electricidad para fines de bombeo e irrigacion ($85,4/kwh y $82,5/kwh, respectivamente, en 2001) es inferior que para cualquier otro uso (BCN 2002).12 En 2001, la demanda de Telecomunica para irrigacion y bombeo totalizo 5.8 por ciento y 10.0 por ciento, respectivamente, del consumo total de Telecomunica del pals (BCN 2002).

Una propuesta para interconectar a todos los palses centroamericanos en una sola red electrica ( denominada SIEPAC) fue introducida recientemente por la Organizacion Latinoamericana de de Energia ( OLADE)) y esta en proceso de revision por parte de varios gobiernos en la region. Cabe seiialar tambien que, en 1998, la energia generada mediante procesos geotermicos fue el 5.8 por

12. Aunque la irrigaci6n es exclusivamente para uso agricola, tambien se puede bombear agua para fines industriales u otros usos.

Page 40: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

18 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

ciento de la energia total interna y que en el2001 el sector privado gener6 el57 por ciento de: la energia total del pais (BCN 2002).

Igual que las carreteras, el mejoramiento de la red de energia electrica nacional debe segull" siendo una prioridad del gobierno en ellargo plazo, dadas las consecuencias para el procesamiento y comercializaci6n de los productos agricolas de tener un acceso insuficiente e inconsistente d::: estos servicios.

Telecomunicaciones. A pesar de los avances que se lograron en la decada de los noventa, todavia falta mucho por hacer en Nicaragua para ampliar la cobertura de las telecomunicaciones, parti,cular­mente en las regiones menos desarrolladas del pais, donde el numero de lineas telef6nicas disponibles todavia es muy bajo. No obstante, en el siguiente cuadro se muestran los avances signi­ficativos que se han logrado en la Ultima decada.

CUADRO 12: ACCESO AL SERVICIO TELEF6NICO EN NICARAGUA ( 1990, 1999)

Region

Norte Pacifico Managua Central Atlantico Nacional

Fuente: INCAE 200 I.

Numero de lineas telefonicas por cada mil habitantes

1990 11999

~ ~A 10,3 13,1 29,4 22,0 6,5 73,7 ~9 WJ

12,1 30A

Promoci6n de las Exportaciones Agricolas Un ana.Jisis de la competitividad de los principales cultivos de Nicaragua proporciona pautas impor­tantes para la politica comercial. Nicaragua ya ha alcanzado buenos niveles de liberalizaci6n comer­cia!, pero su tendencia hacia la apertura debe continuar. El crecimiento agricola del pais exigira que se cambien los incentivos para apoyar la producci6n de los productos de exportaci6n no tradicionales.

El ana.Jisis de la estructura de costos del arroz y los frijoles indica que estos cultivos son com­petitivos al nivel internacional. Por otto lado, el ana.Jisis de la estructura de costos del maiz, sorgo y cafia de azucar, indica que estos tres cultivos no son competitivos en los mercados internacionales. Los precios fronterizos son mas bajos que los precios internos. 13• l4

Sin embargo, el maiz tiene ciertas peculiaridades que lo distinguen. Primero, los aranceles que paga el maiz son bajos ( 10 por ciento) si se compara con el sorgo y la cafi.a de azucar ( 30 por ciento y 55 por ciento, respectivamente.) Segundo, Nicaragua es autosuficiente en la producci6n de rnaiz, con niveles de exportaci6n marginales. El maiz es practicamente un cultivo no comerciable, ya que cerca de 141 mil productores ( o el 71 por ciento de todas las fincas) cultivan maiz blanco para el consumo humano. Dado el nivel de los aranceles, la Tasa de Protecci6n Nominal (TPN) para •d maiz se deriva de los altos costos de transacci6n en la cadena de comercializaci6n. En otras pal­abras, las ineficiencias del mercado. Por ende, las politicas comerciales que disminuyen los nive:les

13. Desde julio de 1999, la planta geotermica Momotombo tiene una operaci6n con junta con la empresa israeli ORMAT. En 1998, la planta Momotombo gener6 el5.8 por ciento de la electricidad total generada en Nicaragua.

14. La metodologia que se utiliz6 para analizar la competitividad de los cultivos selectos compar6 el precio fronterizo de cada cultivo, ajustado para reflejar el costo al nivel de la explotaci6n agricola, con el costo intemo a nivel de la explotaci6n agricola. A fin de ajustar el precio fronterizo para reflejar el costo a nivel de la explotaci6n agricola, restamos del precio fronterizo de cada cultivo los costos que se incurririan si se trasladase el cultivo del nivel de la explotaci6n agricola ala frontera (utilizando los mismos valores de las tasas de protec­ci6n nominal.).

Page 41: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 19

arancelarios por lo general no tendran un impacto negativo significativo en los pequefios produc­tores. Por el contrario, podrian reducir los precios de los alimentos basicos para los consumidores.

,

CUADRO 13: INDICADORES SELECTOS PARA ESTIMAR LA COMPETITIVIDAD

DE LOS CUL TIVOS (200 I)

%de Numero %del fincas de Precio de fincas total de mas de 10 Ponderacion en fronterizo*

Cultivos (miles) fin cas man zan as PIB PIB agr. (US$/qq)

lmportables Maiz 141,4 70,9 32 3,4 14,1 5,13

Arroz 17,3 8,7 25 2,8 7,4 10,74

Riege 0,3 0,2 15 n.d. n.d. 10,74

Secane 17,0 8,5 25 n.d. n.d. 10,74

Sorgo 2,5 1,3 34 0,4 1,3 5,22

Exportables Cafe 43,2 21,6 34 6,2 22,0 22,57

Caiia 6,5 3,3 20 1,9 6,7 27,00

de azucar

Mani 0,1 0,1 0,5 1,9 14,84

Frijoles 115 57,6 32 2,2 8,8 14,25

Ajonjoli*** 4 2,0 100 0,1 0,4 32,50

Carne 97 48,6 13 4,0 15,0 0,88

*A los precios de Ia explotaci6n agricola.

Costo Arancel unitario* actual (US$/qq) (%)

5,59 10 8,34 62** 8,69 62** 7,99 62** 5,60 30

21,23 15 31,30 55

11,94 5 10,50 10 23,70 5 0,73 15

**lEI arancel del arroz subi6 a 85 por ciento. Sin embargo, las estimaciones estan basadas en el valor anterior de 62 por ciento. ***Se utiliz6 una metodologia diferente para el ajonjoli debido a Ia falta de informacion precisa. Estas estimaciones estan basadas en los precios internacionales en vez de los precios fronterizos. Fuente: PROVIA 2002.

<La apertura comercial implica un riesgo de mayor polarizaci6n en la agricultura? En otras pa­labras, <existe el riesgo de un crecimiento dinimico sustancial entre un subsector de productores orientados hacia el comercio, y una falta de dinamismo entre aquellos que estan menos preparados para aprovechar la liberalizaci6n econ6mica derivada de las reformas econ6micas? Las reformas del mercado, incluyendo la liberalizaci6n comercial, posiblemente tendran un impacto diferenciado en la agricultura. La experiencia de varios paises latinoamericanos sugiere que el impacto difiri6 entre las exportaciones y los productos que compiten con las importaciones, las regiones geograficas, el tamafio de las fin cas, y los periodos (Foster y V aides 2001.) En el sector que compite con las importaciones, particularmente los pequefios productores en este subsector, los problemas son mas visibles. Aunque es tentador presionar por una protecci6n fronteriza mas alta para resolver los problemas de ingreso de los pequefios productores, argumentando que no tienen flexibilidad para cambiar a otros patrones de siembra, la protecci6n mas alta no es la Unica alternativa de la politica fiscal. Por el contrario, podria ser contraproducente en ellargo plazo. Otras alternativas para ayudar a este subsector incluyen programas dirigidos a mejorar los caminos, desarrollar mas el sector financiero, transferencias de ingresos dirigidas ( temporales) (por ejemplo, ProCampo en Mexico), las investigaciones agricolas y las transferencias tecnol6gicas, y las iniciativas para promover las oportunidades de empleo no agricola en el area rural. En efecto, los esfuerzos actuales del gobierno para abordar otra vez las prioridades del IDRhacia el apoyo productivo para los productores en areas dinimicas es un paso en la direcci6n correcta.

Page 42: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

20 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

RECUADRO 2: ESTIMACI6N DE LAS TASAS DE PROTECCI6N NOMINALES Y EFECTIVAS DE

AGRICUL TURA EN NICARAGUA

El analisis de competitividad esta fundamentado en Ia estimaci6n de las tasas de protecci6n nominales y efectivas

(TPN y TPE, respectivamente) elaborada por PROVIA (200 I). Estos indicadores, que se muestran en el sigui·~nte cuadro, muestran los perfiles de protecci6n tanto para los importables como los exportables, comparados c•:m las tasas prevalecientes (tasas nominales) y tasas de paridad de cambio (tasas efectivas).

1996/1997 1998/1999 2000/2001 2001/2002

Producto Nominal Efectiva Nominal Efectiva Nominal Efectiva Nominal Efec:tiva

lmportab/es Maiz 32 35 84 95 54 67 35 37 Arroz 87 85 29 45 40 57 44 132 Sorgo 9 22 50 103 61 119 26 •J6 Soya -4 -5 15 26 27 39 0 -I

Exportables Cafe -I 0 0 0 2 3 Cafia de azucar -II -8 -4 -19 -7 -9 -I -118 Mani II 18 3 I I 2 Frijoles 0 I I I I 2 Ajonjoli -I 2 2 -2 -2 -2 -4 Carne 0 0 2 2

Fuente: PRO VIA 200 I

Estas cifras confirman que los consumidores de maiz, sorgo y arroz estan pagando un precio mas alto en el mercado intemo en comparaci6n con el precio de importaci6n. Para los importables, Ia producci6n de mail:, arroz y sorgo se han beneficiado de las tasas nominales de protecci6n comparativamente altas. Las tasas efecti­vas todavia son mas altas. Por el otro lado, los precios de los exportables en Ia tinea son mas cercanos a los precios fronterizos correspondientes conforme las estimaciones de las tasas nominales y efectivas.

Un analisis de descomposici6n de Ia TNP y TEP (PRO VIA 200 I) tambien confirma que las imperfecciones dl!l Mercado son mayormente responsables del incremento del valor agregado interno tanto de los importables como de los exportables. Las ineficiencias estructurales, Ia segmentaci6n del mercado y los servicios agricol:as de alto costo se traducen en un impuesto implicito sobre las exportaciones.

Como una medida para revertir el sesgo exportador, el gobiemo debe cambiar el actual sistema de protecci6n

arancelaria a un sistema basado en el apoyo directo a los productores para que hagan Ia transici6n a cultivos: die mayor valor. Es posible que esto desate Ia resistencia de las asociaciones de productores y grupos de cabildc!o.

Una estrategia necesitara una estrategia bien disefiada y concertada sera esencial para equilibrar los logros

econ6micos con los costos politicos.

Mejorando Ia Eficacia del Gasto Publico Los severos problemas institucionales estan minando el papel crucial del gasto publico y el impacto potencial de los incentivos en Ia producci6n y competitividad de Ia agricultura, asi como en Ia entrega de los bienes y servicios publicos en el area rural. Tanto el gasto publico como Ia ayuda externa en el area rural han sido sustanciales, pero no han sido eficaces en funci6n del costo. La gran variabilidad en Ia cantidad y enfoque, afio tras afio, ha minado Ia ejecuci6n. Dicho gasto, si fuera eficaz, seria clave para fomentar el crecimiento rapido y reducir Ia pobreza rural. Sin embargo, muchas veces los serios problemas institucionales simplemente se han empeorado debido a Ia gran dependencia en el financiamiento externo.

Page 43: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 21

En cuanto al flujo de recursos publicos, el gasto publico en el area rurallamentablemente ha sido em1tico e ineficaz (Banco Mundial200l). El gasto publico en el sector agricola es un compo­nente relativamente pequeiio y muy variable del gasto publico total, a pesar de la priori dad que se le ha dado al desarrollo rural en la Estrategia Reforzada para la Reduccion de la Pobreza. No obstante, en terminos absolutos, se han gastado sumas sustanciales en la agricultura y el desarrollo rural, principalmente bajo la modalidad de gastos de capital, la mayoria de los cuales han sido financiados con donaciones externas. En la decada de los noventa, crecieron los gastos de capital en la agricultura, pero de forma em1tica. Los gastos corrientes y los gastos de capital crecieron de 2.6 por ciento de los gastos del gobierno central en 1991 a 8.4 por ciento en 2001, o del 0.7 por ciento del PIB al2.3 por ciento, respectivamente. Estas relaciones son pequeiias en relacion con la contribucion sustancial de 30 por ciento del sector agricola al PIB. En terminos absolutos, el gasto publico subio significativamente de unos ll millones de dolares en 1991 a 79 millones de dolares en 2001 (Banco Mundial200l.)

La experiencia nicaragiiense en el gasto publico dirigido para ayudar al sector agricola y el area rural, seglin el analisis del Banco Mundial (2001), indica que numerosos programas publicos han sido promovidos, desde programas de fortalecimiento institucional, tecnologia agricola, servicios de sanidad y proteccion agricola y distribucion de alimentos hasta programas de alimentos por tra­bajo, irrigacion y comercializacion de granos basicos. Sin embargo, estos programas no han sido bien coordinados y hasta pueden enviar seiiales conflictivas e incentives a varios agentes economi­cos. Debido a la falta de sistemas de informacion de seguimiento y evaluacion, es difkil evaluar los programas del pasado. Aunque es relevante para el area rural, pero todavia muy preliminar, la Revision de los Programas de Pobreza Selectos en la Cartera de la ERRP de Nicaragua (borrador dellS de mayo de 2001) describe un cuadro mixto del rendimiento de los programas que se ejecu­taron en el pasado. El 30 por ciento de los programas abordan un riesgo espedfico y aparente­mente llegan a los pobres, pero la eficacia del otto 70 por ciento es dudosa. Aproximadamente el 4S por ciento tiene problemas de diseiio, pero no hay suficiente informacion para hacer una evalu­ac:ion solida. Otto 25 por ciento no aborda los riesgos espedficos de los pobres en el area rural. Hay muchos proyectos, entre otros, para mejorar los ingresos de los hogares a traves del desarrollo rural. La eficiencia operacional de muchos proyectos fue cuestionable, en parte debido al diseiio inadecuado (que exigia una capacidad financiera y administrativa irrealista entre los pobres ), asi como la duplicacion y la fragmentacion de las actividades. Los proyectos de salud y educacion fueron mas congruentes con las politicas sectoriales, pero los proyectos de desarrollo rural, vivienda y atencion en caso de desastres paredan diseiiados para un proposito determinado. En general, los proyectos financiados fueron impulsados por los donantes en vez de los grupos meta. La naturaleza erratica del financiamiento-la variacion anual del financiamiento paso de 157 por ciento a menos de 32 por ciento-debilitola planificacion adecuada y la ejecucion eficiente de los proyectos.

Otto estudio que se realiza actualmente sobre los proyectos que fueron financiados con el gasto publico, revela que la dispersion de los proyectos, aunado a los altos costos administrativos, ha causado que muchos proyectos sean virtualmente ineficaces ( SETEC 2002). El estudio tam bien revela que dichos problemas surgen debido ala falta de intervencion de las instituciones guberna­mentales (en gran parte debido a las debilidades institucionales) en la definicion, coordinacion y ejecucion de los numerosos proyectos financiados por los donantes.

Como se indica en el Cuadro 14, las estimaciones de los recursos publicos dedicados al sector agricola indica que un aumento sustancial ocurrio a mediados de los noventa. El apoyo al sector que radicaba en el subsidio de los precios (no monetario) mas el gasto publico real ( excluyendo los proyectos de infraestructura y desarrollo rural) paso de 7 a 13 por ciento, aproximadamente, como porcentaje del producto bruto de la agricultura entre 1996 y 2000. En el mismo periodo, cambio la estructura relativa del apoyo al sector agricola: el subsidio de los precios aumento mas del doble, pasando de 31 a 65 por ciento del apoyo total, en concordancia con el creciente uso de los arance­les. Por ende, el porcentaje relativo de los subsidios del sector publico, a traves del gasto publico, b~go de 51 a 30 por ciento. No obstante, el gasto publico absoluto subio sustancialmente durante

Page 44: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

22 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

el periodo, casi 25 por ciento. Gran parte de este aumento estaba relacionado con los gastos extra­ordinarios que se incurrieron despues del huracan Mitch. Mientras tanto, hubo mayor uso de los subsidios de los precios, a traves de los aranceles, a fin de proteger a los productores de importables de los bajos precios internacionales de los productos basicos.

CUADRO 14: APOYO AL SECTOR AGRICOLA

Conceptos

I. Subsidios a los productores A. Subsidio de los precios

(mediante protecci6n/no monetario) B. Renuncia a los aranceles sobre los

productos agricolas II. Subsidios a traves del gasto publico

en agricultura* Ill. Estimaci6n de los subsidios totales IV. Producto agricola bruto V. Coeficiente de los subsidios agricolas

*excluye proyectos de infraestructura y desarrollo rural. Fuente: PROVIA, 2002.

Corrientes C$ (millones)

1996 % 2000 %

142,4 49,1 673,3 70,3

89,3 30,8 625,2 65,3

53,1 18,3 48,1 5,0

147,4 50,9 284,1 29,7 289,8 100,0 957,4 100,0

4069,8 7401,0 7,1 12,9

Con stante 1994 C:$

(millone,s)

1996 2.000

115,1 354,9

72,2 329,6

42,9 25,4

119,1 1149,8 234,2 S04,7

3287,4 3~101,3

7,1 12,9

Como la estrategia del Gobierno vislumbra al sector privado como el agente principal en la promoci6n del crecimiento rapido, la reducci6n de los subsidios de los precios ( disminuci6n de los aranceles) no necesariamente exigira que se aumente el nivel del gasto publico. A fin de aumentar la eficacia y eficiencia del gasto publico en la agricultura, el gobierno debe enfocar y vincular mas el gasto publico con los objetivos generales orientados hacia las exportaciones y la competitividad.

Fortalecimiento de las Asociaciones entre el Sector Publico y Privado Cualquier estrategia para mejorar la competitividad del sector tiene una condici6n previa crucial: establecer y fortalecer las asociaciones exitosas entre el sector publico y el sector privado nacional y extranjero. Cada vez mas los lideres estan viendo que las funciones que se consideraban claramente del dominio del gobierno tambien necesitan de la atenci6n del sector privado (Austin 2000.) La 16gica subyacente para establecer las asociaciones es que tanto el sector publico como el sector pri­vado tienen caracteristicas Unicas que les da ventajas en algunos aspectos especificos relacionados con los servicios o la ejecuci6n de los proyectos. Las asociaciones mas exitosas aprovechan las for­talezas del sector publico y privado para establecer una relaci6n complementaria (PPP 1999.) Mientras los actores individuales-el gobierno y el sector privado-pueden lograr sus metas espedficas eficazmente, nadie puede resolver todos los asuntos de interes comlin. La colaboraci6n y la coop­eraci6n pueden mover a los dos actores a producir algunos bienes y servicios colectivos esenciales que todavia no provee ninglin actor individual (Linder 2000.)

En efecto, hay tres razones fundamentales para establecer asociaciones entre el sector publico y privado con el fin de apoyar el desarrollo rural. Primero, las asociaciones exitosas entre el sector publico y privado crean un entorno que posibilita la politica macroecon6mica sectorial. La partici­paci6n del sector privado ayuda a eliminar los sesgos en las politicas econ6micas hacia las exporta­ciones y la agricultura, estimula la aplicaci6n de medidas antimonopolio para ampliar la estructura competitiva de la economia, y promueve medidas de politica activas para el desarrollo eficaz y eficiente de los recursos humanos en funci6n del costo.

Page 45: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 23

Segundo, las asociaciones e.xitosas entre el sector publico y privado comparten los costos y los riesgos en los proyectos conjuntos. Dicha cooperaci6n puede producir muchos mas beneficios para ambos socios y para el pais que las inversiones individuales del sector publico o del sector privado. Los fondos publicos se usan para movilizar y apalancar las inversiones del sector privado. Por con­siguiente, la cooperaci6n para el desarrollo puede volverse mas barata, eficaz y sostenible en algunas areas, como cosecha, procesamiento, empaque, almacenamiento y embarque. Las asociaciones entre el sector publico y privado tambien se visualizan como un medio sostenible promisorio para fortale­cer la investigaci6n agricola y proveer nuevas tecnologias a los agricultores escasos de recursos.

Tercero, las asociaciones e.xitosas entre el sector publico y privado pueden ayudar a garantizar la integraci6n del nuevo papel del sector privado en los procesos sociales. El poder de las asocia­ciones emana de su naturaleza participativa y de las diversas partes interesadas. Una asociaci6n cimentada en la premisa de que se de ben movilizar a todas las partes interesadas en el tema de desarrollo para desarrollar y ejecutar planes para abordar ese tema (Leisinger 2000.)

Por consiguiente, las asociaciones trilaterales que involucran a las empresas privadas, la sociedad civil y el gobierno forman una base promisoria para desarrollar medidas sostenibles y estructuralmente eficaces. El concepto comilnmente reconocido de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede servir para estimular dichas asociaciones. La RSC es el compromiso continuo que mueve a las empresas a adoptar conductas eticas y contribuir al desarrollo econ6mico, mientras mejoran la calidad de vida de la fuerza !aboral y sus familias, asi como de la comunidad local y la sociedad en general.15 En terminos de ciencias politicas, la RSC incluye: a) una empresa que administra su negocio de forma responsable con relaci6n a las partes intere­sadas internas; b) su papel en relaci6n con el gobierno, local y nacional, asi como las instituciones o normas interestatales; y c) su papel como miembro responsable de la sociedad en que opera y de la comunidad mundial. El primer papel se refiere al negocio fundamental de las compafiias en relaci6n con sus partes interesadas internas (accionistas, ejecutivos, empleados, clientes y provee­dores.) Esto incluye poner su propia casa en orden, la gobernabilidad corporativa, la responsabili­dad de los productos, las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores, la capacitaci6n y la formaci6n. El segundo papel es el cumplimiento de las leyes pertinentes y la responsabilidad de la empresa como contribuyente, a fin de asegurar el funcionamiento eficaz del estado. El tercer papel de la empresa, como miembro de la sociedad, tambien consiste de varios niveles, incluyendo las relaciones de la empresa con las personas y el medio ambiente en las comunidades donde opera y donde exporta. Con mucha frecuencia, la RSC a este nivel se entiende como una transferencia de recursos financieros del negocio a una actividad meritoria, pero una contribu­ci6n financiera por sino logra aprovechar la mayoria de las contribuciones valiosas que una com­pafiia puede hacer. Este tercer papel se presta bien para establecer una asociaci6n voluntaria, multisectorial, consensuada y basada en objetivos compartidos y la noci6n de 'competencias complementarias fundamentales,' donde cada parte provee recursos derivados de sus principales actividades y que son complementarias a las que proveen los otros actores, lo cual produce una mejor sinergia en los resultados (Reyes 2002).

Cuando las empresas privadas, con el apoyo de otras partes interesadas, establecen operaciones basadas en su responsabilidad social y ambiental, suelen tener un impacto positivo significativo en las economias locales en ellargo plazo. Los beneficios para la comunidad se pueden resumir en las siguientes categorias: a) generaci6n de empleo, b) reducci6n del mercado negro debido al mejor acceso a los bienes y servicios, c) capacitaci6n, formaci6n y mejores habilidades, d) acciones para abordar el tema del trabajo infantil, e) igualdad de genero, f) viviendas, g) atenci6n medica, g) desarrollo comunitario, h) salario minimo mas alto, e i) mejores condiciones laborales. Al mismo tiempo, el impacto de la RSC en la competitividad de la empresa se puede dividir en cinco elemen­tos interrelacionados : a) mejor reputaci6n y marcas, b) operaciones mas eficientes, c) mejor

15. La definicion anterior de la RSC fue desarrollada en 1998 por WBCSD. Para mas informacion, por fuvor visite: http:/ /www.wbcsd.og/newscenter/reports/2000/CSR2000Making%20Good%20Business%20Sense.pdf

Page 46: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

24 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

gesti6n financiera, d) mejores ventas y leal tad del consumidor, y e) mas habilidad para atraer y retener a los empleados de calidad (Instituto del Banco Mundial200l.)

Sin embargo, aunque los diferentes actores son la fuente de energia de las asociaciones, tam­bien son fuente de retos particulares. La combinaci6n de distintos actores con diversas metas, va­lores y perspectivas significa que hay mucho espacio para mal entendidos y conflictos. Por lo t<mto, la formaci on de las asociaciones implica el desarrollo de estructuras, habilidades y procesos que puedan aprovechar las diferencias para estimular el intercambio y la creatividad. Un proceso de for­maci6n de asociaciones eficaces debe incluir comunicaciones de doble via entre los actores intt:resa­dos (Grayson 2002.) Los miembros de la asociaci6n se pueden beneficiar si: a) aumentan la escala de sus actividades; b) realzan su credibilidad, c) aprovechan las fortalezas de cada socio; d) movi­lizan recursos e intercambian informacion; e) reducen los costos de transacci6n y los riesgos; f) generan nuevas ideas y soluciones para los problemas comunes; y g) logran una meta comun que nose podria alcanzar si cada actor trabaja por si solo (Leisinger 2000.)

RECUADRO 3: RSC-EL COMPROMISO DE STARBUCKS CON 0RIGENES,

COMERCIO JUSTO Y DIRECTO DE LA fiNCA

Una iniciativa importante de Starbucks es su asociaci6n con Conservation International. Juntos estan trabajando con los productores de cafe para promover metodos de cultivo que protejan Ia biodiversidad y mejoren los medios de sustento de los caficultores. El cultivo del cafe organico puede producir granos de mejor calidad y sabor que tienen un valor mas alto en el mercado mundial del cafe. Esto, a su vez, puede mejorar el ingreso de los pequeiios productores. Starbucks introdujo con Trans Fair USA Ia "Certificaci6n del Comercio Justo" en 2000-un sistema que busca mejorar Ia vida de los productores de cafe en sus paises de origen, asegurando que los pequeiios productores reciben un precio justo garantizado por su cosecha. La Certificaci6n del Comercio Justo permite que estos productores aumenten sus ingresos, ayudandoles a formar cooperativas y vinculandolos directamente con los importadores y tostadores. Ademas, el Comercio Justo estimula a los compradores a dar credito financiero a las cooperativas de productores y desarrollar relaciones de largo plazo. Otra iniciativa E~s "Directo de Ia Finca". El cafe se compra directamente a los productores. Starbucks y sus productores han acor­dado un precio garantizado con contratos de largo plazo. AI final, ambas partes se benefician de este proceso. Starbucks tiene garantizado un producto de calidad, y el productor vende su cafe a un precio garantizado en los aiios venideros.

Fuente: Starbucks 200 1.16

Mapa para Aumentar Ia Competitividad de Ia Agricultura La siguiente lista de recomendaciones esta dirigida a aumentar la competitividad intemacional del sector agricola de Nicaragua, y se abordan los asuntos clave y los cuellos de botella que se identifi­caron en las secciones anteriores. Las recomendaciones estan agrupadas, por orden de prioridad descendente, en cuatro areas principales: (i) apoyo ala modernizaci6n de la agroindustria, (ii) pro­moci6n de las exportaciones, (iii) mejorarniento de la eficacia del gasto publico, y (iv) fortaleci-· miento de las asociaciones entre el sector publico y privado.

El mapa, dirigido al gobierno, establece las bases para las discusiones entre el sector publico, el sector privado y la comunidad de donantes sobre como se puede establecer la agenda de priori­clades de la estrategia de competitividad compartida. Para abordar los riesgos de una creciente polarizaci6n en el sector agricola, que empeoraria la estructura ya dualistica de la producci6n agri­cola de Nicaragua, el gobierno quizas debe: (i) buscar consenso con las principales partes inten:­sadas con respecto al mejor disefio y secuencia de las reformas, explicitamente tomando en

16. Para mas informacion, visite el sitio web de Starbucks en http:/ /www.starbucks.com/aboutus/CSR_ FYOl_ARpdf

Page 47: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 25

consideraci6n las compensaciones que implican los enfoques alternativos, prestando atenci6n a las necesidades de los productores de cultivos altamente protegidos y las necesidades de los produc­tores pobres de importables; y (ii) buscar un acuerdo con la comunidad de donantes para apoyar mejor a los pobres a traves de programas de apoyo a la productividad y seguridad alimenticia.

Primera Prioridad: Apoyo a Ia Modernizaci6n de Ia Agroindustria Recomendacion clave: Ampliacion y mejoramiento de la infraestructura vial nacional y los servicios publicos. Las actuales imperfecciones del mercado y los considerables costos de transacci6n implicitos y explicitos se pueden reducir enormemente mediante politicas e inversiones dirigidas a mejorar la infraestructura vial y los servicios publicos. Primero, el gobierno debe enfocar el mejoramiento de la red de electri­cidad nacional, estimulando al sector privado para que aumente su participaci6n actual en el sector energetico. ENEL debe revisar sus tarifas electricas para uso agricola, a fin de hacerlas mas facil de entender para los productores, y debe considerar la posibilidad de hacerlas mas baratas mediante subsidios transitorios. Segundo, el MIFIC y el MINEX deben trabajar juntos para desarrollar una estrategia de incentivos y mejores servicios portuarios para atraer a las compaiiias de transporte maritimo. La EPN debe continuar los esfuerzos que realiza actualmente para mejorar los puertos maritimos, incluso debe explorar la posibilidad de desarrollar un puerto maritimo en la Costa Atlantica. El MAGFOR y el MIFIC, en coordinaci6n con la EPN, deben realizar campafias eficaces de concienciaci6n para estimular el uso de las instalaciones y de los servicios portuarios nacionales entre la comunidad empresarial nacional. Tercero, se debe invertir para terminar la construcci6n de la carretera que conecta Puerto Cabezas con la Carretera Panamericana, rehabilitar la carretera que conecta el Puerto de Corinto con Chinandega, terminar la construcci6n de la carretera entre Muhan y El Rama, y avanzar en el desarrollo y mantenimiento del sistema vial secundario, que vin­cula las aldeas y fincas con las carreteras primarias. La participaci6n directa de las alcaldias locales en estos planes ayudara a garantizar el mantenimiento vial y el acceso a los fondos elegibles (e. g., IDR e KNIFOMjFONDEM, entre otros).

Otras recomendaciones: R.acionalizaciOn de los procesos de produccion, mediante: (i) Ia promoci6n de cambios en los servicios de:: extension que ofrece el INTA, IDR y FUNICA, con elfin de establecer una agenda de investi­ga.ci6n e investigaci6n conjunta, dirigida a aumentar la competitividad no solo mediante la prestaci6n de asistencia tecnica, sino tambien asistencia econ6mica y conocimientos de comercial­izaci6n, para lo cual no se necesitan usar mas recursos, sino que los recursos se utilicen mas eficaz­mente; y (ii) el desarrollo y el financiamiento de estrategias, a traves del INTA, para apoyar Ia producci6n y el uso de semillas mejoradas, asi como el desarrollo de nuevas variedades basadas en la demanda del mercado y las evaluaciones econ6micas y financieras.

Mejoramiento de la calidad de los productos y en el uso de los sistemas de gestion de calidad e higiene mediante: (i) el desarrollo y Ia promoci6n (y posiblemente obligatoriedad) de sistemas de gesti6n y normas de calidad e higiene, acordes con las normas internacionales (ISO, BPA, BPA, HACCP, clasificaciones y normas, etc.) y las normas de la OMC; y (ii) Ia promoci6n del uso de semillas confiables, asistencia tecnica, econ6mica y comercializaci6n (post-cosecha y ventas I exportaci6n) y mayor estandarizaci6n del producto (basada en ellugar de origen, altitud, variedad, caracteristicas fisicas y organolepticas, etc.), a traves del MAGFOR y del INTA, junto con los proveedores privados de insumos.

Mejoramiento de la cobertura y del impacto de los actuates Sistemas de InformaciOn de Mercado (SIM) mediante el apoyo continuo de los servicios del MAGFOR-SIPMA, la coordinaci6n de las actividades de los SIM que operan al nivel nacional, y Ia identificaci6n de las metas que se deben lograr en los varios SIM a traves del anilisis de evaluaci6n de las necesidades nacionales.

Mayor uso de los procedimientos de venta alternativos mediante: (i) el desarrollo y uso obligato­rio de las herramientas (como los sistemas de clasificaci6n de productos) en el MIFIC, a fin de que

Page 48: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

26 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

el comercio este basado en grados y normas claramente definidos; (ii) el fortalecimiento institu­cional y administrativo de los centros de comercializaci6n actuales (como BAGSA), a fin de que puedan negociar de forma proactiva con productos que todav:ia no se comercializan (como el cafe comercial), (iii) la promoci6n de la introducci6n de nuevas instalaciones de comercializaci6n ( correo electr6nico, subastas electr6nicas y subastas ); y (iv) el desarrollo de campafias educativas para enseiiar a los operadores a usar las nuevas instalaciones, junto con campafias de concienti·­zaci6n para promover el uso de las instalaciones actuales (BAGSA) y las nuevas instalaciones.

Segundo Prioridad: Promoci6n de las Exportaciones Agrico/as Recomendacion clave: Incentivos para las exportaciones. El gobierno puede desempeiiar un papel determinante en la pro­moci6n de las exportaciones agricolas. Primero, debe fomentar una serie de politicas para crear el entomo apropiado. Estas politicas tendrian implicaciones politicas, y se deben negociar abierta­mente con el sector privado. Incluirian la ausencia de controles de precio directos para los insumos y el producto final y la reducci6n / nivelaci6n de los aranceles con el tiempo, a fin de que el gob­ierno pueda iniciar un proceso para reducir los costos de transacci6n (como ya se esta logrando en otros frentes, como infraestructura econ6mica, electricidad y servicios financieros ), y los pro­ductores puedan ajustar sus patrones de producci6n a las nuevas seiiales del mercado. Segundo, el gobierno debe invertir creativamente en los incentivos directos de apoyo a los productores para estimular la transici6n exitosa hacia actividades de mas valor agregado. Algunos ejemplos de estos incentivos son los fondos competitivos para la investigaci6n, la asistencia tecnica, los estudios de mercado, la elaboraci6n de planes de negocio, etc. Las transferencias directas a los productores no es una opci6n para Nicaragua, y solamente se deben considerar como una medida de Ultimo recurso.

Otras recomendaciones: Estimular Ia inversion extranjera directa en Ia agricultura y en los procesamientos agricolas medi­ante: (i) la promulgaci6n de leyes y reglamentos transparentes para la inversion extranjera que se apliquen a todos por igual; (ii) la repatriaci6n de las utilidades y del capital a los tipos de cambio vigentes en el mercado; y (iii) la creaci6n de mecanismos para la soluci6n rapida y justa de las controversias.

Eliminar las restricciones actuates sobre Ia capacidad del MIFIC para defender los intereses tie Nicaragua en las negociaciones internacionales) regionales o bilaterales. Para este fin, se debe obtener financiarniento para que el personal pueda participar en las reuniones que se celebren fuera del pais, asi como asistencia tecnica y capacitaci6n para el personal ( quizas a traves de la comunidad de donantes) sobre asuntos tecnicos o juridicos espedficos que se estan negociando (como las cuo­tas de exportaci6n del mani al mercado estadounidense). El MAGFORy el MIFIC deben realizar esfuerzos institucionales congruentes para proteger a los productores nacionales de las practicas comerciales desleales de los otros paises centroamericanos (y cualquier otro ), como dumping, triangulaci6n de productos, etc.

Promover un Sistema Arancelario Comun en Centroamerica para eliminar las barreras no arancelarias que actualmente obstaculizan ellibre comercio con los paises vecinos.

Aumentar Ia eficacia de los programas de incentivos para promover las exportaciones (como el "reintegro tributario.") Esto podria implicar acciones legales para agilizar los reintegros, por ejem­plo, o mejorar la selecci6n de los operadores elegibles. La eficacia de los servicios de promoci6n de las exportaciones (como los que presta CETREX) se podrian mejorar tambien si se reduce el numero de formularios en el tramite de las exportaciones y se elimina la duplicaci6n innecesaria de los certificados cuando se trata del mismo operador.

Mejorar Ia eficacia institucional de la Direccion General de Aduana para dar preferencia) por ejemplo) al cruce .fronterizo de los perecederos. En general, se de ben simplificar las practicas aduaneras para evitar demoras durante la inspecci6n del producto ( al nivel del beneficio seco en el caso del

Page 49: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 27

cafe) y en el traslado de la documentacion de exportacion de la oficina central al puesto fronterizo (como cuando se exporta cafe a Honduras.)

T ercera Prioridad: Mejoramiento de Ia Eficacia del Gasto Publico en Ia Agricultura Recomendacion clave: Coordinar e.ficazmente el uso de los recursos de los donantes. En relacion con el tamaiio de su poblacion, Nicaragua es uno de los paises del mundo que recibe mas financiamiento de los donantes para el gasto publico en el area rural. No obstante, se reconoce ampliamente que la falta de enfoque, la variabilidad en el tiempo y el espacio, y las cambiantes agendas afectaron mucho la eficacia de estas inversiones en la Ultima decada. Con la finalidad de promover las exportaciones agricolas, el gobierno debe hacer esfuerzos serios para coordinar la ayuda financiera en una agenda de competitividad agricola claramente definida y ampliamente consensuada. Es mas, debe desarrol­lar indicadores espedficos para medir la eficacia de la estrategia para prom over las exportaciones y el crecimiento agricola de base amplia. Esto podria ayudar a guiar a todos los agentes activos en el sector, mediante el establecimiento de las prioridades en la inversion, particularmente para los donantes que financian la mayor parte del presupuesto de capital. El fortalecimiento del mecanismo de entrega del Instituto de Desarrollo Rural (la institucion clave encargada de dar apoyo especial­izado transitorio a los pequefios productores mediante inversiones productivas) es posiblemente la medida singular mas importante en el corto plazo. El IDR debe apoyar una cartera de programas cuidadosamente dirigidos para ayudar a los pequefios productores a mejorar su productividad y capacidad administrativa. Los criterios se de ben dirigir para garantizar rendimientos mas altos en la inversion publica y estimular la rentabilidad de los subproyectos. La ejecucion de pocos programas sectoriales, con objetivos de produccion dirigidos y limitados, podria ser mucho mas eficaz que las practicas actuales. El gobierno y la comunidad de donantes tienen una excelente oportunidad para apoyar al IDR en esta direccion en un momento cuando los principales programas de desarrollo rural estan a punto de ser refinanciados con el BID, la Union Europea, IFAD, FAO, y los donantes b1laterales. Las recientes platicas con los funcionarios del IDR sugieren que la institucion ya esta trabajando en esta direccion, pero el gobierno debe promover un papel mas proactivo. Las deci­siones que se tomen en este sentido ayudaran a ganar la confianza de la comunidad de los paises donantes, estimulandolos a apoyar dichos programas de transicion.

Otras recomendaciones: D:irigir el gasto publico para mejorar la proteccion social y elevar el capital humano en los hogares rurales. Como se analizo a fondo en la ERP de Nicaragua, la inversion en capital humano sera esencial para que la fuerza de trabajo rural desempleada en Nicaragua realice las tareas agricolas u otro tipo de trabajo no agricola.

Mejorar el enfoque de pobreza de Ia inversion publica en Ia productividad. Los programas de proteccion social que abordan los principales riesgos y penurias que enfrenta los pobres absolutos deberan complementarse con el apoyo a las inversiones productivas y la seguridad alimentaria. El INTA, FISE y MED ya han desarrollado experiencias pertinentes en estas areas, que podrian ser utiles para abordar las restricciones de produccion de los pobres.

Reconstruir las instituciones del sector publico para mejorar su credibilidad, e.ficacia y e.ficiencia. El papel de las instituciones del sector publico es crucial para establecer una estrategia que pro­mueva las exportaciones y el crecimiento de base amplia. Dichas instituciones pueden dirigir las inversiones prioritarias y la ejecucion secuencial de los proyectos.

Seleccionar a los benejiciarios de los programas. Para este fin, los programas deben concordar con las prioridades identificadas y se deben coordinar los esfuerzos del sector publico y de los donantes para asegurar que la distribucion de los beneficios de los programas es mas equitativa y mejor dirigida.

Mejorar el enfoque de pobreza del gasto publico. Esto implicaria tambien que se clasifiquen los gastos que realmente estan dirigidos a los pobres, y los que tratan de reducir la pobreza indirecta­m(:nte mediante la promocion del crecimiento acelerado y la generacion de empleo.

Page 50: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

28 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Mejorar la eficiencia de los programas mediante la definicion de la duracion de la asistencia. y los criterios a traves de los cuales los beneficiarios se "graduan" de los programas, la descontinuacion o privatizacion de los programas publicos que prestan servicios privados y constituyen una competen­cia desleal para los proveedores privados de servicios similares.

Cuarta Prioridad: Fortalecimiento de las Asociaciones entre el Sector Publico y Privado Recomendacion clave: Definir los papeles claves del sector publico y privado en la promocion de la competitividad y la elimi­nacion de las restricciones a las exportaciones. El sector publico y privado, en conjunto, tienen tm papel dave en la promocion de la competitividad y eliminacion de las restricciones a las exporta­ciones. El sector publico tiene e1 papel crucial de proveer los bienes publicos, como eliminar las sefiales de distorsion, suministrar infraestructura y facilitar la informacion (i.e. informacion de mer­cado ). El sector privado, nacional y extranjero, debe tomar elliderazgo para identificar las oportu­nidades, facilitar la adopcion de tecnologias apropiadas, y hacer los arreglos financieros y comerciales. Las personas o empresas que conocen a fondo las condiciones locales y tienen vinculos con los inversionistas nacionales y extranjeros, tambien pueden desempefiar un papel, identific:ando las oportunidades y ayudando a enlazar a las empresas nacionales y extranjeras con los product:ores. Importantes lecciones internacionales se pueden extraer de los esfuerzos que se realizan actual­mente en varios paises para dar mayor auge ala Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Otras recomendaciones: Apoyar la capacidad m;ganizativa de las organizaciones y asociaciones locales para agregar valo1• a las exportaciones. Varias actividades estan necesariamente vinculadas para mejorar la calidad, el finan­ciamiento y los arreglos comerciales, asi como las pnl.cticas post cosecha que se de ben realizar. La mayor parte de las asociaciones de productores necesitan apoyo institucional y capacitacion, en areas como capacidad gerencial y contable, asi como legitimidad interna, a fin de convertirse en socios eficaces. Los productores y las asociaciones gremiales se pueden beneficiar del apoyo del sector publico en experiencias exitosas. Las asociaciones gradualmente pueden hacerse cargo de algunos procesos y establecer los vinculos necesarios con los mercados nacionales e internacionales. Se pueden convertir en un buen vehiculo para transmitir los incentivos a los productores que entre­gan productos de mejor calidad (i.e.la taza de la excelencia) y para establecer asociaciones exitosas de integracion vertical.

Establecer un dialogo con numerosas partes interesadas a fin de apoyar la competitividad en el sector rural a traves de las practicas de RSC. Hay evidencia solida al nivel internacional de que el establecimiento de un dialogo permanente entre las empresas, e1 gobierno y la sociedad civil (Ias partes interesadas en e1 desarrollo de los negocios) acerca de las responsabilidades sociales y am­bientales del sector privado crea mejores condiciones para la competitividad economica, mejora e1 reconocimiento de los derechos de los empleados, y minimiza e1 impacto negativo sobre e1 medio ambiente, por ende mejorando e1 nivel general de vida de los ciudadanos. Sin embargo, a fin de disefiar, facilitar y sostener un dialogo con numerosas partes interesadas, es necesario desarrollar destrezas gerenciales especiales y forjar relaciones sostenibles entre las partes interesadas en una actividad comercial. Tambien es esencial que haya una voluntad genuina de parte del sector empre­sarial y de la sociedad civil para escuchar y aprender e1 uno del otro. Este proceso de desarrollo por si requiere que se invierta tiempo y recursos, y una disposicion para errar y corregir los errores como parte de un proceso de aprendizaje en la practica.

De Ia Crisis y Oportunidad en el Sector Cafetalero: Un Ejemplo de Ia Aplicacion del Mapa Los productores cafetaleros nicaragiienses estan en una encrucijada. Su situacion podria verse como una version avanzada extrema de lo que ya esta comenzando a ocurrir en todo el sector agricola a medida que avanza la globalizacion. Los mercados mundiales ejercen presiones competitivas y

Page 51: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 29

hacen que la producci6n ineficiente sea insostenible; pero tam bien ofrecen vastas fuentes de demanda que, si se aprovechan exitosamente, puede impulsar un mayor crecimiento empresarial y econ6mico, y, por Ultimo, pueden contribuir ala reducci6n significativa de la pobreza.

La Crisis: Ia Competencia lnternacional y los Bajos Precios lnternacionales Hasta hace dos afios, la producci6n cafetalera nicaragiiense era un motor importante que impulsaba la actividad econ6mica del pais. En promedio, entre 1994 y 1999, el cafe contribuy6 140 mill ones de d6lares ala economia, cerca del 5,3 por ciento del PIB. A finales de los noventa, el cafe gene­raba empleo para 280.000 trabajadores, o el42 por ciento de la fuerza !aboral rural. En la cosecha 1999/2000, el 90 por ciento de los agricultores eran pequeiios productores, que cosechaban menos de 100 quintales anuales. En conjunto, estos pequeiios productores suministraban el14% de la producci6n total de cafe de Nicaragua. El primer 0,6 por ciento eran productores grandes, que cosechaban mas de 1.500 quintales anuales, y suministraban el 36 por ciento de la producci6n total de cafe del pais. Varios indicadores de crecimiento subieron dramaticamente durante la decada de 1990 a 2001: los rendimientos mejoraron en un 40 por ciento, el volumen de la produc­ci6n anual subi6 93,1 por ciento, de 932.000 quintales a 1.800.000 quintales, y el volumen anual de las exportaciones subi6 115 por ciento, de 849.000 quintales a 1.826.000.

Sin embargo, durante este mismo periodo, hubo cambios significativos en el mercado mundial del cafe, que culminaron con la caida estrepitosa de los precios del cafe en los Ultimos dos afios. La persistente sobreproducci6n mundial y el estancamiento del consumo han llevado a una acumu­laci6n de inventarios, y la competencia se ha intensificado entre las diversas fuentes. Al mismo tiempo, ha habido un aumento sustancial en los diferenciales de precio de los cafes especializados. No obstante, los precios en general han caido drasticamente a medida que nuevos productores asiaticos de bajo costo, como Vietnam e Indonesia, han ampliado la producci6n.

La caida de los precios del cafe, a veces debajo de los costos de producci6n, ha causado penurias a todos los productores cafetaleros en el mundo. Las consecuencias para Nicaragua han sido severas. Los ingresos de las exportaciones de cafe bajaron casi 50 por ciento, de 170 millones de d6lares en 2000/01 a 85 millones de d6lares en 2001/02, causando grandes penurias enter­minos econ6micos y sociales. El deficit en la balanza de pagos de Nicaragua se ha acrecentado a 38 por ciento. El empleo ha bajado dramaticamente, y el empleo permanente en la producci6n cafetalera en todo Centroamerica baj6 cerca de 54 por ciento en 2001 en relaci6n con el afio an­terior, mientras que el empleo de temporada baj6 casi 21 por ciento.

La Oportunidad: los Costas de Producci6n y Ia Calidad Nicaragua ya tiene cierta ventaja comparativa sobre otros paises productores de cafe en funci6n de los costos de producci6n, pero para aprovechar esta ventaja, es necesario desarrollar una mejor estrategia de comercializaci6n y promoci6n, asi como una mejor calidad en forma consistente. A su vez, Nicaragua tiene el potencial para desarrollar una ventaja comparativa en la calidad ya que un porcentaje inusualmente alto de las areas de producci6n es de gran altitud. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es esencial que se mejoren las practicas de producci6n y post cosecha y que se adopten sistemas para asegurar una calidad alta y consistente.

Referente at costa: Entre los 22 principales paises productores de cafe que se consideraron en el informe de LMC titulado "Coffee in Crisis'' (2002), Nicaragua y Honduras clasifican entre los pro­ductores de costo mas bajo (aunque Vietnam fue el mas bajo, seguido por Indonesia). Guatemala clasifica entre los productores de costo mediano, mientras que Costa Rica y El Salvador clasifican entre los productores de costo mas alto. En el siguiente cuadro se muestran las estimaciones de LMC para los paises centroamericanos, junto con las estimaciones del CEPAL, que son un poco diferentes, aunque no tan alejadas.

Referente a la calidad: La mayor parte del cafe producido en Centroamerica es clasificado como grano duro (GD), que crece a una altura de 800 a 1.200 metros, ycomo grano duro estric­tamente (GDE), que crece a mas de 1.200 metros. Estos cafes, particularmente las variedades

Page 52: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

30 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO 15: ESTIMACIONES DEL COSTO DE PRODUCCI6N DEL CAFE

LMC CEPAL Pais US$/ quintal US$/ quintal

Costa Rica 100 86 El Salvador 84 57 Guatemala 74 74 Nicaragua 67 70 Honduras 65 70

Fuentes: CEPAL (2002, p.30), y el informe de LMC titulado "Coffee in Crisis" de 2002.

GDE, muchas veces se cotizan a un precio mas alto en el mercado. El siguiente cuadro muestra, para cada pais centroamericano, el porcentaje de la producci6n cafetalera que se cultiva a grandes alturas. El porcentaje mas alto de la producci6n clasificada como grano duro se encuentra en Nicaragua.

CUADRO 16: PORCENTAJE DEL CAFE CLASIFICADO COMO GRANO DURO Y GRANO

ESTRICTAMENTE DURO

Pais GED(%) GD(%) GED+GCI(%) Costa Rica 39 24 63 Guatemala 45 19 64

El Salvador 15 32 47 Nicaragua 85 N.D. 85+ Honduras 19 67 86

Fuente: Estimaciones basadas en los datos de los infonnes de pais del BID.

Obstaculos para Mejorar Ia Competitividad Si Nicaragua tiene las condiciones agroecol6gicas necesarias para producir cafe de alta calidad, NUe detiene al pais que no se aprovecha mas de las oportunidades que presentan las preferencias de los consumidores por los cafes de especialidad y de mejor calidad? En gran parte, la producci6n cafe­tal era nicaragiiense esta plagada de practicas de producci6n y post cosecha inadecuadas, y por lo tanto no tiene una calidad consistente. Los productores del pais tambien carecen de suficiente comercializaci6n y promoci6n de sus productos. En particular, la producci6n cafetalera nicaragiiense esta caracterizada por lo siguiente:

Iii Calidad inconsistente: marco regulador y procesos inadecuados para preservar, estandarizar y garantizar la calidad del cafe nicaragiiense.

Iii Comercializaci6n insuficiente: falta de un plan estrategico para comercializar y promover la marca y la calidad del cafe nicaragiiense, particularmente el cafe de especialidad, a escala internacional.

Ill Altos costos de producci6n como resultado de las bajas inversiones tecnol6gicas. Iii Infraestructura de procesamiento obsoleta e inadecuada (beneficia hfunedo y seco ). Ill Infraestructura logistica inadecuada, como silos de almacenamiento, puertos, carreteras, etc. Iii Poco conocimiento y acceso a los instrumentos de mercado para la cobertura de precios y la

gesti6n de riesgos. Iii Altos niveles de endeudamiento de los medianos y grandes productores que participaron en

el Programa de Renovaci6n de las Zonas Cafetaleras (1993-97).

Page 53: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 3 I

El deterioro de las plantaciones cafetaleras debido a la negligencia y el abandono de unos 28.000 pequeiios productores que no tienen acceso a financiamiento adecuado.

Estrategias para Mejorar Ia Competitividad Control y mejoramiento de Ia calidad. Los resultados del certamen "Taza de la Excelencia" que se celebr6 en Nicaragua en 2002 indicaron que existe un potencial significative para mejorar la cali­dad del cafe nicaragiiense. Ademas, en el certamen que fue auspiciado por la Specialty Coffee Associ­ation of America (SCAA) hubo muchos finalistas de Nicaragua. Los esfuerzos continuos para mejorar el control de calidad seran clave para el cafe nicaragiiense en general, pero particularmente para los cafes de especialidad ( orgamco, ambientalmente favorable, gourmet, etc.) Es muy impor­tante que se adopten normas de calidad/clasificaci6n apropiadas (mediante reglamentos), se mejore el procesamiento (beneficia hl:unedo y seco) y se reduzca la cantidad de cafe que sale de las areas menos 6ptimas (baja altura). Otro posible enfoque eficaz es que se desarrollo un mapa de calidad por zonas de origen, como un medio para vincular el control y el mejoramiento de la ca­lidad regional con una campaiia de comercializaci6n, como en un sistema de denominaci6n.

Un enfoque sugerido por los funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua es dar financiamiento a esos productores en areas bajas (menos de 800 metros), con poco potencial para producir cafe de calidad, a fin de que transformen sus plantaciones de cafe en bosques. Dicho programa ayudaria a los productores mas necesitados, y tambien ayudaria a elevar el nivel de cali­dad del cafe nicaragiiense.

Un documento de trabajo del BID /BMjUSAID (2002) recomienda que se mejore la calidad a traves de la mejor formaci6n de los agricultores y el establecimiento de laboratories locales de cat­aci6n en las regiones productoras. La evaluaci6n fisica y la cataci6n son los procedimientos que real­izan los importadores de cafe con las muestras que reciben antes del embarque. La capacidad de los agricultores para evaluar el cafe con las mismas normas que utilizan los compradores es clave para generar una mejor calidad. Ademas, es esencial que se garantice la consistencia comercial de los lotes y la confiabilidad de las entregas a fin de desarrollar relaciones de largo plazo con los compradores.

Las medidas para mejorarjcontrolar la calidad podrian incluir:

• La preparaci6n adecuada del cafe antes y durante la cosecha. Esto implica practicas de cul­tivo y cosecha apropiadas para asegurar la calidad.

m Incentivos para producir cafe de calidad en funci6n de un sistema de compensaci6n que reconozca y premie las diferencias de calidad y eficazmente transmita las seiiales de precio a los productores.

• Mejoras en el transporte para evitar cualquier deterioro en la calidad mientras se transporta el cafe en grano a los beneficios humedos o el cafe que proviene de los beneficios humedos.

• Apoyo para las asociaciones de productores a fin de que desarrollen enfoques organiza­cionales y cooperativistas que les ayuden a superar los problemas administrativos y la calidad del cafe. Por ejemplo, las asociaciones de productores podr.ian difundir las normas de cali­dad y mejores practicas en el cuidado y la cosecha de las plantaciones cafetaleras.

• Apoyo para la producci6n de cafes diferenciados mediante el apoyo de los servicios de extension, capacitaci6n, y certificaci6n de estos cafes.

• Inversiones en equipo apropiado y practicas para proteger y mejorar la calidad del cafe. • Laboratories de cataci6n y sesiones de capacitaci6n en los beneficios de cafe para evaluar

mejor la calidad. • El fortalecimiento de las practicas empresariales y comerciales en los beneficios a fin de que

promuevan la calidad del cafe y premien a los agricultores que entreguen la mejor calidad.

Comercializacion, promocion y trabajo con los minoristas. El certamen de "La Taza de la Excelen­cia," que se celebr6 en Nicaragua en mayo de 2002, ha ayudado a crear una reputaci6n positiva para Nicaragua en el mercado mundial del cafe. Se deben desarrollar otras actividades para promover las

Page 54: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

32 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

marcas ( etiquetas) y el reconocimiento del cafe nicaragiiense en los mercados de cafe de especiali­dad, incluyendo el cafe gourmet, orgamco, ambientalmente favorable, etcetera, inclusive la partici­pacion en eventos nacionales e internacionales, como el certamen de la "Taza de la Excelencia."

Otro enfoque clave es que se trabaje directamente con los minoristas. En efecto, la habilidad de los minoristas para desarrollar etiquetas privadas y de esa manera obviar los canales tradicionales de comercializacion esta surgiendo rapidamente como un factor competitivo enrico. La partici­pacion de dichas etiquetas en las ventas de comestibles esta creciendo rapidamente, al:m en el nivel alto del mercado. Por otra parte, no tienen que gastar mucho para entrar en el mercado, ni com­piten directamente con los compradores actuales. Sin embargo, hay requisitos exigentes en termi­nos de calidad, empaque y entrega "justo a tiempo" que podrian ser dificiles. Por ende, solamente los grupos y asociaciones de productores mas organizados tendrian la capacidad para negociar directamente con los minoristas. Los esfuerzos para disminuir la dependencia en los intermediarios podria implicar que varias organizaciones combinen sus esfuerzos en un grupo de nivel intermedio o cooperativa de produccion y exportaciones agropecuarias que, a su vez, podria contratar a una persona( s) con las destrezas apropiadas, la dedicacion y el tiempo necesario para realizar esas fim­ciones como un negocio formal.

El reconocimiento de la marca es un activo valioso en un mercado de cafe crecientemente competitivo. Los logros de Colombia en este campo tomaron 50 afios y un presupuesto promocional multimillonario, pero varias marcas centroamericanas mas pequefias han logrado tambien cierto reconocimiento de marca y exito. El desarrollo de la marca requiere inversiones a largo plazo y un fuerte compromiso de todas las partes interesadas implicadas. Para los productores que presentan su cafe con Indicaciones Geogrificas de Origen, esto significa un compromiso de calidad coordi­nado durante todo el proceso de denominacion, que necesariamente nace de una estructura orga­nizacional fuerte. Esa estructura es vital para proporcionar la informacion adecuada y capacitacion tecnica a los agricultores en esa area circunscrita y dar seguimiento al cumplimiento de los requisi­tos de calidad de la denominacion o marca. El gobierno debe apoyar la cartografia y el desarrollo de los indicadores geogrificos adecuados y tambien debe hacer cumplir las normativas que los protegen.

Inversiones tecnolOgicas para reducir los costas de producci6n. Nicaragua podria reducir los costos de produccion en un promedio de diez dolares por quintal mediante la adopcion de una mejor tec­nologia. Los rendimientos podrian subir de los niveles actuales a 12 hasta 18 quintales por man­zana. Para lograr esto, es necesario que el pais determine las inversiones prioritarias en tecnologias apropiadas, inclusive la adopcion de la produccion orgamca de bajos insumos, la rehabilitacion de las plantaciones actuales, y la diversificacion de los cultivos, particularmente en las zonas produc­toras menos optimas. La asistencia tecnica y los servicios de extension juegan un papel import.ante en este sentido.

Mejoras en la gesti6n de riesgos. El sector cafetalero se beneficiaria mucho si se educa y capacita mas a los agricultores y otros participantes en la cadena de comercializacion en el uso de los instru­mentos de la gestion de riesgos. El uso mas extenso de los instrumentos de gestion de riesgo de los precios, permitira que los agricultores vendan su cosecha a un precio minimo, y facilitara la obten­ci6n de prestamos, ya que el seguro de los precios puede garantizar la amortizacion del prestamo. La gestion de riesgo de los precios permitira a los bancos y otras instituciones financieras ofrecer prestamos con clausulas de amortizacion vinculadas a los precios mundiales del cafe. Aunque l.a gestion de riesgos de los precios en general es una actividad del sector privado, el gobierno tal vez podria promover la concienciacion y difimdir la informacion a traves de una oficina del Ministerio de Agricultura dedicada a prestar asistencia tecnica en gestion de riesgos. Aunque podria ser tl~nta­dor establecer un fondo de estabilizacion para apoyar los bajos precios, la experiencia internacional con respecto a los fondos de estabilizacion ha sido fimesta. Por lo tanto, se sugiere firmemente que el gobierno no adopte ese tipo de estrategia.

Los productores de cafe podrian acceder a los mercados de gestion de riesgos mediante b demanda agregada de los instrumentos de gestion de riesgos, a traves de las asociaciones de pro-

Page 55: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 33

ductores, las organizaciones, las cooperativas, las instituciones de credito rural y los comerciantes. Algunos enfoques incluyen: la vinculacion del seguro de precios con un contrato de prestamo; la adop­cion de t&cnicas de gestion de ventas, como estrategias de cobertura contra cam bios de precio, para las cooperativas que gestionan las ventas en nombre de sus socios; el uso de la gestion de inventarios; la agregacion de cantidades para la cobertura; y el uso de contratos de garantia entre las asociaciones de productores y los usuarios (como en el Comercio Justo.)

Incentivos y alianzas estrategicas. Nicaragua debe aprovechar las oportunidades para agregar valor a sus exportaciones de cafe, valiendose de los aranceles de nivel cero en los EE.UU. y la Union Europea. Se podria lograr un valor agregado mas alto a las exportaciones de cafe por medio de: incentivos apropiados, como paraisos tributarios para las empresas que estan dispuestas a inver­tir en el procesamiento local de la materia prima, y la promocion y formacion de alianzas estrategi­cas con compaiiias intemacionales que distribuyen y procesan alimentos en los principales paises consumidores.

Desarrollo organizacional. La calidad y capacidad de las organizaciones y asociaciones locales es un factor critico en el exito de cualquier control de calidad, mejoramiento tecnologico o proyecto de comercializacion. Desgraciadamente, la mayoria de las organizaciones de productores no son evaluadas adecuadamente para participar eficazmente. Como resultado, los proyectos se detienen, los costos de seguimiento suben hasta las nubes, y eventualmente se utilizan varios ata­jos para seguir adelante. Probablemente solo hay un puiiado de cooperativas centroamericanas que no requieren apoyo institucional y capacitacion para ser socios efi.caces. Por consiguiente, los proyectos deben incorporar un apoyo institucional mediante: el mejoramiento de la capacidad administrativa, el establecimiento o fortalecimiento de los sistemas contables intemos, el fortaleci­miento de los procesos democraticos a traves de la representatividad, el flujo de informacion y la legitimidad formal.

La definicion del papel publico versus privado-buscando contra partes para el sector privado. Ya sea para mejorar la competitividad en el cafe o para la diversificacion a otros cultivos, el sector publico puede tener un papel importante en el suministro de los bienes publicos, como informacion (por ejemplo, investigacion y extension) e infraestructura. El sector privado, tanto nacional como extranjero, debe dirigir los esfuerzos para identificar oportunidades, facilitar la adopcion de tec­nologias apropiadas y hacer los acuerdos financieros y comerciales. Tal vez lo que se necesita son promotores (por ejemplo, empresas que conocen las condiciones locales y tienen vinculos con empresarios nacionales y extranjeros) que pueden identificar oportunidades y ayudar a conectar a las empresas del sector privado con los productos y grupos de productores.

Page 56: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 57: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

MEJORANDO LOS MERCADO$ DE FACTORES

Aunque la promoci6n de la competitividad de la agricultura nicaragiiense deben ser el eje principal de las medidas de politica inmediatas que debe emprender la administraci6n actual, estas medidas inmediatas tambien se deben complementar con los esfuerzos

sostenidos que se iniciaron en la Ultima decada, para mejorar la eficiencia del mercado de factores. En este capitulo se examinan brevemente cuatro mercados de factores que tienen un impacto directo en la inversion y productividad agricola-el financiamiento rural, la tecnologia agricola, la tierra y la mano de obra rural-y se recomiendan medidas para mejorarlos.

Fnnanciamiento Rural Los flujos de credito de los bancos nicaragiienses al sector privado nacional, en su totalidad, aumentaron entre 1995 y 2001 en 330 por ciento en terminos reales, subiendo del34 al104 por ciento del PIB. Sin embargo, los desembolsos de prestamos para el sector agropecuario, por el con­trario, bajaron 2,4 por ciento durante el mismo periodo. Los prestamos para Ia agricultura, como un porcentaje del PIB agricola, subieron inicialmente de 20 a 43 por ciento entre 1995 y 1999 (antes de Ia caida drastica de los precios del cafe), pero despues volvieron a bajar a 14 por ciento del PIB a finales de 2001. Los prestamos para la agricultura disminuyeron, en funci6n del volumen real y como un porcentaje de Ia producci6n agricola, aunque Ia producci6n agricola sigui6 creciendo firmemente.

El hecho que se redujeron los flujos de credito agricola de los bancos a la mitad en los Ultimos dos aftos, mientras la producci6n subi6 16 por ciento, indica que los productores probablemente dependian mas de SUs propios recursos, ganancias no distribuidas, ahorros y proveedores de credito comercial17 para fi.nanciar sus operaciones. Aunque las tasas de interes real de los prestamos en d6lares bajaron entre 1995 y 2000, las tasas anuales de los prestamos en d6lares, que constituyen

17. Los "proveedores de credito comercial" no son los bancos, sino los comerciantes de insumos agricolas que dan credito a los agricultores.

35

Page 58: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

36 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

GRAFICO I: PIB AGRiCOLA CONSTANTE Y FLUJOS DE CREDITO PARA LA AGRICULTURA

rJl 12000 0.)

~ 10000 rJl

= 0 u ,...... 8000 -~ '-' 6000 ~ .g "E 4000 0 u ,g

2000 j

0 ~ 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200Jl

Fuente: BCN 2002.

mas del 85 por ciento de las carteras de los bancos, aumentaron un punto porcentual a una tasa de 17 por ciento, aproximadamente (Rodriguez y Saavedra 2000). Los proveedores de credito comer­cial, que prestaban casi a los mismos niveles de los bancos en 1997 ( el ultimo aiio en que el B~mco Central recopil6 informacion sobre estos proveedores ), por lo general co bran tasas de interes mas altas que los bancos (Robinson 2001).

En las areas rurales, una quinta parte de los hogares rurales obtuvo credito de cualquier fuente en 1998, y la fuente mas comun de financiamiento fueron los proveedores de credito comercial (Sanchez 2001 ). El acceso a los prestamistas institucionales fue inusual en las areas rurales; solamente el 2 por ciento de los hogares recibieron prestamos de los bancos, el 2,9 por ciento recibieron microfinanciamiento de organismos no gubernamentales, y el1,4 por ciento prestaron a las asociaciones mutuas de credito y prestamo, como cooperativas y uniones de credito; solo el 3 por ciento de los hogares rurales tenia ahorros financieros en 1998 (Sanchez 2001).

GRAFICO 2: PORCENTAJE DE HOGARES RURALES QUE 0BTUVIERON CREDITO DE CADA Fu NTE

Amigos y parientes IIIWP'#@" ,, , ~, •••

Prestamistas y otros ~WWIYll%·····

Cooperativas de credito ·0lll··· Bancos &: P ~;$ ~1

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: Sanchez 2000.

Page 59: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 37

La limitada clisponibilidad de los servicios financieros y el alto costo del creclito en las areas mrales tienen serias implicaciones en el crecimiento economico y bienestar de Nicaragua. Los hogares derivan considerables beneficios economicos del acceso a los instmmentos de ahorro que devengan in teres, por ejemplo, a traves del efecto directo en los ingresos del renclimiento positivo de las ganancias sobre los activos liquidos y la habilidad para comprar seguros para protegerse de los eventos imprevistos. Los terminos y la clisponibilidad del creclito afectan clirectamente el bienes­tar de los hogares en el corto y mecliano plazo y, en una escala mas amplia, el volumen de los flujos de creclito con respecto al PIB influye en el crecimiento economico con el tiempo. Los escasos y costosos prestamos podrian tambien tener un impacto adverso relativamente mas alto en la agricul­tura que en otros sectores, ya que se ha demostrado en una muestra grande de paises en desarrollo que el sector agricola es relativamente mas intensivo en capital que los sectores no agricolas (Mundlak: 1997, citado en Schiff and Valdes 1998).

Asuntos Clave y Cue/los de Botello A fin de mejorar los t&rminos y el acceso a los servicios financieros en las areas rurales, se debe mejorar Ia eficiencia y Ia capacidad de una gama de proveedores, incluyendo bancos, empresas financieras, cooperativas de ahorro y creclito, suplidores de insumos, vendedores de equipo, y bodegas, por ejemplo. Para ese fin, se debe establecer un marco normativo apropiado para los proveedores de servicios financieros similares, infraestmctura basica para el sector financiero, y un enfoque consis­tente para el apoyo de los donantes y del gobierno a la industria de servicios financieros, basado en la competencia no subsicliada del sector privado.

Los bancos comerciales privados y las compa.i:llas financieras juegan un papel muy importante en la industria y en la economia como proveedores de instmmentos de financiamiento y ahorro y como nodos en el sistema de servicios de pago. Aunque los bancos han recortado los prestamos para la agricultura en los Ultimos aiios debido, en parte, ala caida de los precios del cafe, a fines de 2001la cartera de prestamos bancarios en el sector (284 millones de dolares) todavia era seis veces mas que la cartera total combinada de los 13 ONG microfinancieros mas grandes (39.5 millones) y 18 cooperativas de creclito mas grandes ( 4.4 millones de dolares) (Vickers y Baumgardt 2002 ). El numero de sucursales bancarias fuera de Managua se ha duplicado, apro:ximadamente, desde 1995 y los depositos de ahorro en todo el sistema han aumentado en un 80 por ciento en terminos reales. Sin embargo, una muestra de sucursales bancarias rurales analizadas recientemente muestra que muy pocos prestamos bancarios se originan en estas instalaciones (Banco Munclial 200lf.) Para que las instituciones financieras formales de Nicaragua respondan en gran escala a los terminos comerciales cambiantes y a las estmcturas de incentivos que dan forma a las oportunidades produc­tivas en las areas mrales, deben tener normativas y una infraestmctura que facilite una mejor cober­tura de los clientes nuevos que realizan clistintas actividades economicas.

Los altos costos y riesgos que implican los prestamos a clientes rurales desconocidos, particularmente en una escala mas pequeiia, son algunas de las razones por las cuales las instituciones financieras formales no han explotado estos mercados. Las deficiencias en la infraestmctura de los sistemas financieros contribuyen a estos costos y riesgos, en vez de ayudar a mitigarlos. Un sistema inefi­ciente que casi no se usa para evaluar la solvencia crecliticia del prestatario, por ejemplo, aumenta sustancialmente los costos y los riesgos de los prestamos a prestatarios que no tienen otra garantia mas que su reputacion. Los problemas de la informacion asimetrica que afecta las intenciones y la capacidad de pago de los prestatarios por lo general se traducen en precios mas altos y prestamos mas pequefios, como pronostica la teoria economica, y estos problemas suelen ser mas pronuncia­dos en el segmento de las pequefias empresas (Galindo y Miller 2001.) Evidencia reciente sugiere que la eficiente recopilacion, clistribucion y analisis del historial financiero de los prestamistas, de forma estandarizada, sustancialmente reduce los riesgos y los costos de transaccion en el otorgamiento de los prestamos. En Nicaragua, los historiales de pago casi nunca se usan para conseguir credito o buscar mejores condiciones entre los prestamistas, debido que esos informes son muy limitados. Los problemas en el marco legal e institucional para garantizar los prestamos

Page 60: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

38 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SoBRE PAISES

con prendas fisicas tambien restringen los flujos financieros en las areas rurales, debido a los altos costos e incertidumbre que implica inscribir las garantias de los activos, determinar la prioridad de los acreedores y ejecutar las garantias. La concesi6n de prestamos en las areas rurales podria estar limitada por la inhabilidad de los comerciantes de equipo, proveedores de insumo y produc­tores para apalancar sus cuentas por cobrar, inventarios y cosechas, por ejemplo, para obten•!r credito adicional.

Las /eyes y normativas podrian desanimar a los bancos y compaiiias financieras a buscar nueros prestatarios en las areas rurales, sobre todo clientes de pequena escala. Las barreras normativas a los mercados de pequefia escala y mercados rurales, como las normas y los metodos que se usan para evaluar la capacidad de pago y la calidad de la garantia para cumplir con los requisitos de clasifi­caci6n y provision de los microcreditos, por ejemplo, podrian frenar los esfuerzos de los bancos y de las compafiias financieras para buscar nuevos clientes en estos nichos. Entre los hogares que obtuvieron credito en 1998, el prestamo promedio fue de 136 d6lares (Sanchez 2001). Esta dfra subraya la importancia de alentar eficazmente a los bancos y compafiias financieras a administrar los costos y riesgos espedficos asociados con las carteras de los microcreditos si van a atender un por­centaje significativo de los hogares consumidores de credito en Nicaragua. Las normas aplicadlas al procesamiento de los prestamos, mezcla de productos, y los horarios e instalaciones de las sueur­sales podrian crear limitaciones tambien para las instituciones que buscan nuevos instrumentos y metodos para llegar a una clientela nueva, particularmente en las areas rurales.

Los programas y las instituciones de cr&dito financiadas por el gobierno y los donantes distorsionan los mercados de cr&dito y tiene efectos perjudiciales en el bienestar de los hog ares pobres. El apoyo de los donantes y del gobierno a los mercados financieros rurales de pequefia escala por lo general se cen­tran en otorgar lineas de credito subsidiadas para actividades y poblaciones selectas, asi como apoyo directo a las instituciones microfinancieras. Las lineas de credito subsidiadas son administradas por los bancos, compafiias financieras, organismos no gubernamentales y cooperativas minoristas, a medida que son canalizadas directamente por los donantes, o principalmente a traves de tres insti­tuciones publicas: Financiera Nicaragiiense de Inversion (FNI), el Fondo de Credito Rural (:ElCR) y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Recientes estimaciones de las carteras rurales de las tres Ultimas instituciones combinadas totalizan unos 79 millones de d6lares, de lo cual solo una fracci6n se considera recuperable.18 Las consultas con los bancos indican que actualmente administran unos 40 mill ones de d6lares en programas de credito dirigido financiados por los donantes, y varios otros programas son administrados por organismos no gubernamentales, cooperativas y compafiias financieras. Posiblemente estas intervenciones tienen un efecto de distorsi6n en los mercados de credito ya que no incentivan a las compafiias financieras ni a los bancos a ofrecer los programa.s de credito de los donantes a precios comerciales. Los programas de credito con importantes compo­nentes de transferencia suelen ser redes de seguridad muy deficientes y costosas.

Los prestamos de alto costo tienen efectos perjudiciales en el bienestar de los prestatarios pobres. El apoyo de los donantes y del gobierno a sectores meta de la economia y ONG microfinanci•!ras, cuyo objetivo es dar mayor acceso al credito en sus intervenciones, en realidad podria estar con­tribuyendo ala pobreza de los prestatarios, en vez de mitigarla. Legovini (2002) analiza el impacto de los prestamos en el bienestar de los hogares y en el desempefio de los negocios nicaragiienses en el corto y mediano plazo, utilizando los datos de panel, y concluye que los efectos en los pobres son muy negativos: "Las simulaciones en los indicadores de pobreza muestran que cuando se amplia la disponibilidad de los prestamos, puede aumentar la incidencia, la profundidad y la seven­dad de la pobreza."

Es vital que se estimule a las ONGs microfinancieras orientadas bacia Ia sostenibilidad parti,~ que traten de convertirse en companias financieras comerciales formales, a fin de alentar Ia competencia entre los proveedores de serricios financieros y lograr tasas de interes efectivas mas bajas para los prestatarios. El ntimero de sucursales de las ONG microfinancieras en Nicaragua es casi equivalente

18. Estas estimaciones escin basadas en las recientes platicas con los funcionarios gubernamentales.

Page 61: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 39

al numero de sucursales bancarias. Estas instituciones atienden a mas de 100.000 clientes y han recibido decenas de millones de dolares de los donantes en afios recientes (Vickers y Baumgardt 2002 ).19 Aunque se estima que los altos niveles de apoyo a las ONG microfinancieras arrojan un costo promedio de 7,9 por ciento en terminos reales, las tasas de interes efectivas que las ONG cobran a los prestatarios, seg{m se informa, alcanzan un promedio anual de 75 por ciento, aunque varian mucho entre las instituciones y los programas (Sanchez 2001). Los subsidios dirigidos a las ONG microfinancieras carecen de normas uniformes de auditoria, contabilidad o rendimiento, o metas consistentes, en funcion de la Ultima posicion de estas instituciones en el sector financiero formal. Se han logrado grandes avances en el desarrollo de microprestamistas comercialmente viables-dos organismos se han convertido recientemente o han solicitado licencias para operar como compafiias financieras, y un estudio reciente muestra que otras tres son economicamente autosuficientes (Nusselder y Sanders 2002). Sin embargo, los donantes y las ONG, en conjunto, todavia no han adoptado la conversion hacia compafiias financieras como un objetivo alcanzable y deseable para las instituciones de microfinanzas serias. La experiencia indica que las microfinanzas sostenibles en gran escala solo se puede lograr en las instituciones comerciales economicamente autosuficientes que operan en el sector financiero formal. (Robinson 2001.) La competencia en un campo de juego normativo y nivelado es tam bien la forma mas eficaz para estimular una mayor e:ficiencia entre los proveedores de servicios financieros y reducir los costos de sus servicios.

Las cooperativas de ahorro y crMito tienen el potencial para llegar a mayores numeros de comu­nidades rurales con servicios btisicos de ahorro y crMito) pero a falta de salvaguardias apropiados) podrian plantear riesgos considerables para los depositantes mas pobres. El marco para regular y desar­rollar las uniones y cooperativas de credito en Nicaragua no contempla la regulacion y supervision adecuada de las instituciones que movilizan depositos mas grandes, que actualmente administran 1.7 millones de dolares en depositos de ahorro. Mientras tanto, falta por desarrollar el potencial de las pequenas cooperativas para prestar servicios basicos de ahorro y credito en las comunidades rurales mas remotas.

Acciones recomendadas El gobierno, en consulta con el sector privado, y en coordinacion con la comunidad de donantes, debe asumir elliderazgo cuando se aborden los asuntos clave antes esbozados, dando prioridad a lo siguiente:

m El desarrollo de una estrategia de apoyo para ampliar el acceso y reducir el costo de los ser­vicios financieros, no a traves de creditos subsidiados 0 apoyo institucional para los inter­mediarios, sino mediante reglamentos que estimulen la competencia justa entre los proveedores de servicios similares, el establecimiento de una infraestructura basica para los servicios financieros, y la creacion de instituciones publicas con conocimientos tecnicos que puedan ejercer una fiscalizacion eficaz.

m La identificacion y revision de los reglamentos y normas excesivamente restrictivos, costosos o inapropiados (en funcion de los requisitos de clasificacion de los riesgos de los micro­creditos, la evaluacion de la capacidad de pago del prestatario, o el desarrollo de nuevos productos, por ejemplo) que impiden que los bancos y compafiias financieras busquen nuevos segmentos en el mercado, incluyendo los hogares y negocios rurales mas pequenos.

m La focalizacion de los fondos de los donantes y del gobierno para desarrollar las institu­ciones financieras mediante el uso de incentivos y medici ones de desempeno estandar para estimular los avances de las ONG microfinancieras hacia la viabilidad comercial y el sector formal.

19. Las Ultimas consultas indican que los programas de apoyo para las ONG microfinancieras que se ejecu­tan actualmente totalizan m;is de 20 millones de d6lares, financiados exclusivamente por cuatro donantes. (Vickers y Baumgardt 2002 ).

Page 62: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

40 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

lll El establecimiento de un marco que proporcione una via de desarrollo institucional salida para las asociaciones mutuas de ahorro y credito y un marco que proteja los ahorros d{~ los clientes.

ll El establecimiento de un marco legal y la infraestructura operacional necesaria para la gesti6n de riesgos crediticios eficiente y estable mediante sistemas de informacion crediticia y garantias reales.

lll La evaluaci6n integral de las regulaciones e instituciones para determinar las barreras clave que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo de un sistema financiero integrado y un marco de desarrollo solido para el sector privado en las areas rurales. Por ejemplo, vale la pena evaluar las leyes de bancarrota y los procedimientos de inscripci6n de los negocios, las normas contables y de auditoria, los mercados de seguro y de capital, y el financiamiento hipotecario y de almacenamiento, entre otros.

Tecnologia Agropecuaria El crecimiento agricola anual medio en los Ultimos seis aiios ha sido de 9 por ciento. Sin embargo, la mayor producci6n agricola se ha originado, en gran medida, de la expansion de las tierras sem­bradas, principalmente granos basicos en tierras marginales, en vez de mejores tecnologias e i.Jmo­vaciones. El uso continuo de tierras marginales de baja productividad plantea limites claros y definidos a la expansion sostenible de la producci6n agricola. Por consiguiente, las mejoras en la productividad dependeran de la expansion de la frontera productiva, en vez de la frontera agrkola, el uso eficiente de los insumos, y la sostenibilidad de los recursos.

En los Ultimos aiios, las investigaciones agropecuarias y la asistencia tecnica han constituido instrumentos de politica del gobiemo nicaragiiense para apoyar a los pequefios y medianos hogares rurales. En 1993, con la ayuda del Banco Mundial, el Gobierno articulo una estrategia integral para el sector agricola que fue incorporada en el disefio del Proyecto de Tecnologia Agricola y Ordena­miento de la Propiedad Agraria (ATLMP, por sus siglas en ingles) que llev6 ala creaci6n del Instituto Nicaragiiense de Tecnologia Agropecuaria (INTA). En 2001, el gobiemo invirti6 en un programa de tecnologia agropecuaria de largo plazo, que integra la investigaci6n publica y privada, la asistencia tecnica y la capacitaci6n como un sistema integrado y cohesivo basado en los conocimientos agricolas. Como parte de esta estrategia, el establecimiento de la Fundaci6n Nicaragiiense de Tecnologia Agropecuaria (FUNICA) envio una seiial fuerte sobre la intencibn del gobiemo de establecer una asociacibn eficaz entre el sector publico y privado. Aunque el INTA fortaleceria su papel como proveedor de servicios publicos, FUNICA administraria un fondo com­petitivo para la investigaci6n, los servicios de extension y otros servicios eventualmente: el Fondo de Apoyo ala Investigacion Tecnologica Agropecuaria de Nicaragua (F AITAN) ha estado mc~o­rando los resultados del proyecto piloto del INTA desde 1993, y el Fondo de Asistencia Tecnica (FAT) se esta ensayando en Leon y Chinandega.

Asuntos Clave y Cuellos de Botello Las investigaciones agropecuarias y los servicios de extension seran mas importantes para aumentar la productividad en el futuro de lo que han sido en el pasado, pero, por si, seran elementos insufi­cientes para promover las i.Jmovaciones y los cam bios tecnol6gicos. Por el contrario, estos se podrian lograr mediante la integracion gradual de los agricultores, educadores, investigadores y agentes de extension agricola en un sistema de informacion y conocimientos. Aunque el gobiemo ha estado buscando de forma proactiva la creacion de un sistema integrado mas amplio (SINTA), se deben abordar los siguientes asuntos:

Baja cobertura de los servicios de extension. Aunque el INTA, otras iniciativas del gobiemo (IDR) y los organismos no gubernamentales lograron mejorar el acceso de los agricultores a los servicios de asesoramiento en los noventa, su utilizaci6n todavia es baja. Solamente ellS por ciento de los hogares rurales usa los servicios de asesoramiento, y solo la mitad son suministrados por el gobiemo.

Page 63: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 41

Agenda de investigation incoherente. Muchas actividades clistintas financiadas por el gobierno y los donantes estan empujando la agenda tecnologica en diferentes clirecciones sin que haya una vision estrategica compartida. En realidad no se trata de una falta de recursos, sino un problema en la utilizacion y por ende del impacto de los recursos.

Poca penetracion de la informacion disponible. El pais no cuenta con un sistema eficaz de infor­macion tecnologica que trace y evalue los canales de flujo de los conocimientos agropecuarios y que integre los conocimientos utiles que ya existen, a fin de satisfacer la demanda de informacion de los agricultores, agentes de extension, investigadores y entidades gubernamentales.

Desconexion entre el sector publico y privado. Los cientificos que realizan las investigaciones agropecuarias y prestan servicios de extension y capacitacion en la Universidad Nacional Agraria (UNA), la Universidad Centro Americana (DCA), la Universidad Nacional de Nicaragua (UNAN), el INTA, el Instituto Nacional Tecnologico (INATEC) y en los organismos de desar­rollo, en gran meclida trabajan de forma aislada, sin ning{tn vinculo eficaz entre ellos, compitiendo por los recursos y sin ninglin impacto claro a nivel nacional en sus actividades.

Baja formacion tecnica. Recientemente se ha reconocido que los altos niveles de analfabetismo en los hogares rurales pobres ( 32 por ciento en las areas agricolas y 40 por ciento entre los mas pobres) y la limitada instruccion escolar de los jovenes ( el 62 por ciento de los jovenes entre los 15 y 39 aiios tienen solamente tres aiios de instruccion escolar) es una de las causas principales que ha atrasado la aplicacion de tecnologias agricolas innovadoras, ha impeclido los incrementos en pro­ductividad y ha perpetuado el dualismo de la econornia.

Acciones recomendadas Para desarrollar un sistema de informacion y conocimientos agricolas que satisfaga las necesidades de los agricultores, las siguientes actividades son esenciales:

Ill Reposicionamiento del INTA: En un ambito de mercado libre donde varios actores pueden ofrecer asesorias, el sector publico debe centrar sus esfuerzos para crear un entorno politico y normativo y mejorar la calidad de los servicios que solo el gobierno puede ofrecer. El Instituto Nicaragiiense de Tecnologia Agropecuaria (INTA), como institucion de nivel intermeclio, entre otras funciones: (i) debe enfocar las investigaciones relacionadas con el bien publico y mantener los programas de investigacion estrategicos de in teres nacional, (ii) debe servir como "centro de reflexi6n" para los asuntos relacionados con la tecnologia agropecuaria, incluyendo la biotecnologia, (iii) debe convertirse en un banco tecnol6gico para el sector agricola y debe difundir esas tecnologias a los proveedores de servicios, (iv) debe abrir los centros de investigaci6n regional a las partes interesadas locales para establecer las agendas de investigacion, y (v) debe mantener vinculos fuertes con instituciones y redes internacionales asociadas con el Grupo Consultivo de Investigacion Agricola Internacional (CGIAR), como CIMMYT, CIAT, etc., y debe adaptar los materiales geneticos desarrolla­dos a las condiciones locales.

Ill Apoyo para FUNICA: El rol de FUNICA en el mecliano plazo debe ser el centro de aten­cion del MAGFOR, a fin de que se convierta en un foro funcional para crear consenso entre los actores del sector publico y privado ahi representados. A traves de FUNICA, el gobierno podria convocar a concursos y premiar las actividades de investigacion de las clistintas insti­tuciones de investigacion, establecer asociaciones con universidades extranjeras de alta rep­utacion, y desarrollar un fondo competitivo para los servicios de extension y otras actividades eventualmente (formaci on tecnica, comercializacion, preinversion, etc.)

!!I Desarrollo de un mercado competitivo para la capacitacion agropecuaria: El exito de la transferencia y adopcion tecnologica depende, entre otras cosas, de la capacitacion regular de los proveedores y receptores de la asistencia tecnica. Las comunicaciones entre los investigadores, los agentes de extension y los agricultores se pueden facilitar por medio de (i) programas de "capacitacion para los instructores" con el objetivo de actualizar los

Page 64: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

42 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

conocimientos cientificos y las destrezas de los proveedores de servicio; (ii) la reforma del sistema de educacion tecnica agropecuaria, con el fin de crear oportunidades para los proveedores de servicios del sector privado. El fortalecimiento de la capacidad institu­cional del INATEC para administrar este proceso sera clave para el bcito de esta iniciativa; (iii) el fortalecimiento de los recursos humanos en el sector agricola y la capacitacion per­iodica del personal tecnico clave del MAGFOR, INTA, INATEC, IDRe INAFOR.

ill Mayor flujo de informacion: A medida que los mercados desempefien un rol mas impor­tante en el proceso de toma de decisiones de los productores, la importancia de un sistema integrado de informacion de mercados y precios podria traer muchos beneficios. Esto se podria lograr mediante la integracion de los diferentes subsistemas actuales relacionados con los precios de los productos agricolas, la comercializacion, la tecnologia y la capacitacion, vinculados a bases de datos regionales e internacionales (CGIAR, IICA, FAO, etc.).

Acceso a Ia Tierra e lnseguridad en Ia Tenencia de Ia Tierra Nicaragua ha heredado un regimen de propiedad muy injusto. La reforma agraria, a traves de la cual el gobierno distribuyo grandes cantidades de tierra sin el respectivo titulo de propiedad, ha originado una ola de reclamos de indemnizacion que han constituido una pesada carga adminis­trativa y financiera para cada gobierno desde principio de los noventa. La distribucion de los derechos de propiedad todavia es muy inequitativa, con un coeficiente de Gini de 0,86. Aw1ado a esto, los de biles marcos juridicos e institucionales y varios afios de decisiones legales y adminis­trativas respecto a los derechos de propiedad han impedido que se reconozcan y adjudiquen los derechos de propiedad de forma justa y definitiva, lo cual ha provocado mas inseguridad con respecto a los derechos de propiedad (particularmente aunque no restringido a las areas rurales). La magnitud de este problema es enorme, tanto en funcion del gasto fiscal como de la inseguridad de los derechos de propiedad.

La inseguridad de los derechos de propiedad no esta relacionada solamente con la falta de documentos (titulo o escritura de propiedad) o la falta de inscripcion de la propiedad. TambiiSn esta muy vinculada a la enorme cantidad de reclamos de indemnizacion de las tierras confiscadas o expropiadas despues de 1979, que todavia continuan, a pesar de los numerosos esfuerzos que se han hecho para poner fin a la presentacion de nuevos reclamos por parte de los antiguos prop:ietar­ios. Como resultado, los derechos de las personas beneficiadas por la reforma agraria estan sujetos a la revision individual de cada reclamo.

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector es la falta de capacidad institucional para completar las asignaciones adecuadamente. En la actualidad, un numero considerable de ex­combatientes tiene la posesion de varias propiedades (que administraba la CORNAP) cuyos derechos de propiedad y contratos de compraventa no se han completado, ya sea porque fueron distribuidas rapidamente mediante una asignacion del INRA ( ahora OTR), lo cual esta sujeto a un proceso formal de titulacion, o porque las tierras que tuvo que comprar el gobierno como resul­tado de las invasiones de tierras de los grupos armados no se inscribieron antes de transferirlas a los nuevos propietarios. De hecho, el estado aumento el nivel de inseguridad en varios casos, debido a la falta de informacion real o precarias soluciones permitidas (por ejemplo, los titulos supletorios).

Asuntos Clave y Cue/los de Botello El marco juridico es inapropiado. En terminos generales, el marco juridico que rige el sector agrario no es apropiado para resolver los problemas relacionados con los derechos de propiedad de forma sistematica y no regresiva. La complejidad de las regulaciones operacionales impide la resolucion rapida de miles de casos pendientes, a la espera de una accion administrativa antes del recono­cimiento definitivo de los derechos de propiedad. La centralizacion y multiplicidad de las entidades estatales que estan encargadas de los derechos de propiedad y servicios legales pertinentes, junto con una legislacion que casi no dice nada respecto al sector no agrario, definitivamente empeora el ya inadecuado marco juridico.

Page 65: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 43

Las reformas institucionales nose han completado. A1 nivel institucional, el sector agrario ha sido una victima de las reformas y politicas erra.ticas. Mas de doce instituciones diferentes tienen potes­tad para definir ( o denegar) los derechos de propiedad y varias entidades fueron creadas especial­mente para hacer cumplir las leyes o decretos espedficos sobre los derechos de propiedad (por ejemplo, OCI, OOT, CNRC, etc.) Aunque algunas de estas instituciones ahora estan agrupadas bajo la Intendencia de la Propiedad, esta instituci6n no tiene la jerarquia, el mandato o los recursos necesarios para tratar los varios regimenes de propiedad y su actual complejidad.

Falta de conjianza en el marco regulador. A1 nivel social, la intenci6n era usar la tierra para lograr la unidad social y lapaz: primero, los Sandinistas intentaron reparar las desigualdades mas flagrantes y luego, mediante un proceso democratico, se trat6 de indemnizar a los excombatientes y consolidar el proceso de desarme. En ambos casos, el exito ha sido mezclado, y los derechos de propiedad todavia son una fuente potencial de grandes conflictos y violencia. De hecho, la incer­tidumbre que prevalece en el campo es bastante alta, donde hay frecuentes conflictos abiertos e invasiones de tierra. Esta falta de confianza en e1 marco regulador y en las institucionales estatales responsables de administrar los derechos de propiedad es un reto importante en el diseiio de las medidas correctivas.

Los costos de transacci6n todavia son altos. Debido a la estructura descentralizada de la toma de decisiones y la asignaci6n err6nea de los derechos de propiedad mediante mecanismos impulsados por la demanda, los costos de transacci6n del acceso a la tierra y la seguridad de los derechos de propiedad son extremadamente altos, lo cual afecta principalmente a los pequeiios y pobres agricultores.

Los actuates patrones de tenencia de la tierra no esttin maximizando la productividad. La documentaci6n inadecuada de los derechos de propiedad no permite el funcionamiento eficaz del mercado agrario. Sin embargo, estos mercados pueden ser una herramienta poderosa para la redistribuci6n eficaz de la tierra. De hecho, cuando se transfieren los derechos de propiedad de los productores mas eficientes, ya sea mediante arrendarnientos o ventas, a productores menos eficientes, se debe asignar la tierra al uso mas productivo. A1 mismo tiempo, hay creciente evidencia intema­cional de que el uso de la mano de obra por lo general es mas eficaz en las fincas farniliares que en las firtcas que utilizan mano de obra asalariada. Por consiguiente, los mercados que funcionan bien sue­len redistribuir la tierra en fincas mas pequeiias, y por ende son mas eficaces y equitativas.

Los grandes productores usan menos mano de obra y son menos productivos. Este caso general esta sustentado por evidencia empirica en Nicaragua. El pais tiene una distribuci6n de tierras que es muy desigual, y una relaci6n negativa entre las utilidades agricolas y el tamaiio del area que es oper­ada por un productor dado. La ganancia media por manzana de los productores grandes es como diez veces menos que la que obtienen los pequeiios productores, en paralelo a las grandes difer­encias en la intensidad del uso de la mano de obra. En las pequeiias fincas ganaderas se gasta casi 40 veces mas en mano de obra que en las fincas grandes, y a(m en las fincas cafetaleras y en otro tipo de operaciones, la mano de obra de los grandes productores es 10 veces menos que la que se usa en las fincas pequeiias. Esto implica que los mercados que funcionan bien podrian equiparar la intensidad de los insumos.

El alquiler de las tierras sigue limitado y, por ende, no estti ejerciendo todo su potencial para efectuar una redistribuci6n benejiciosa. De hecho, las medidas agregadas, como el coeficiente de Gini, mues­tran una leve reducci6n en la desigualdad de 0.86 a 0.80, a medida que uno pasa de las tierras propias a las tierras operacionales, lo cual indica que el mercado de alquiler de tierras si ejerce un efecto igual­ador moderado. Cerca del23 por ciento de los productores alquila tierras, principalmente los que no poseen tierras (ellS por ciento de los productores ), aunque tambien algunos terratenientes ( el 5 por ciento de los productores.) Es evidente que los alquileres de tierra todavia tienen un alcance limi­tado. Este alcance limitado significa que no logran redistribuir las tierras masivamente de unidades grandes (que son relativamente menos productivas) a unidades pequeiias (que son relativamente mas productivas ), por ende obviando una oportunidad importante para igualar la productividad de la tierra y mejorar el acceso de los pobres terratenientes ala tierra (Deininger 2001 ).

Page 66: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

44 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Los patrones de venta esttin elevando la concentraci6n de la tenencia de la tierra en vez de dis­minuirla. En cuanto a las ventas de tierra, la tendencia es totalmente opuesta a lo que uno esper­aria de los mercados que funcionan bien. En el mercado inmobiliario activo de los Ultimos cinco aiios, aunque el 2 por ciento de los productores compraron tierras, no hubo ninguna transferencia neta de tierras a los pequefios productores, a pesar de que muchos de ellos participaron en el mer­cado. El monto neto de las transacciones de compra fue mas alto para las fincas grandes que para las fincas pequefias, lo cual efectivamente ha llevado a una reconcentracion. Parece que la mayor parte de la acumulacion neta se ha concentrado en los grandes productores de cafe y ganado. La falta de credito, que restringe la demanda de los pequefios productores, y la distorsion de los pre­cios de la tierra causada por las inversiones en activos no agricolas, posiblemente son las principales imperfecciones del mercado. Con respecto al acceso ala tierra y su dimension de equidad, recientes investigaciones han determinado que el atractivo de la acumulacion especulativa de la tierra todavia es significativo, aunque se pudo identificar una tendencia incipiente hacia la redistribucion. Esto Ultimo est3. basado en los mercados de alquiler que transfieren las tierras de los gran des a los pequefios product ores (Deininger y Lavadenz 2001).

Los derechos de propiedad no esttin formalmente documentados ni se pueden transferir facihnente. La evidencia sugiere que la falta de titulos de propiedad y la resultante inseguridad en los den:chos de propiedad tienen un impacto marcado en los mercados inmobiliarios. Esto refuerza el argu­mento a favor de una resolucion expedita e integral del omnipresente problema de la tenencia de la tierra en Nicaragua. Aparte de que tal medida se justifica en funcion de la eficiencia economica, es muy justificable en fun cion de la equidad. Otras medidas serian utiles para estimular mas a los mer­cados de alquiler, con elfin de reducir los costos de transaccion relacionados con la ejecucion y el cumplimiento de los contratos de alquiler.

Acciones recomendadas La situacion de la tenencia de la tierra apunta a la necesidad de una estrategia doble. Por un lado, la aplicacion de un programa de ordenamiento de los derechos de propiedad y, por el otro, una inter­vencion dirigida a mejorar el acceso a la tierra. Esto Ultimo se puede lograr mediante el funciona­miento de los mercados inmobiliarios y la culminacion del proceso de redistribucion de la tierra que ya ha comenzado en algunas areas. Dicho enfoque implicara reformas reguladoras e institu­cionales, por lo cual se deberan examinar a fondo las politicas agrarias. Este enfoque debe con­siderar las siguientes acciones:

Ill Pasar de la titulacion de la tierra a un proceso sistematico de ordenarniento de las propiedades rurales y urbanas. Aunque la inseguridad en la tenencia de la tierra esta omnipresente en toda Nicaragua, hay ciertas areas donde el problema es particularmente agudo, y parece que el principal problema es la falta de capacidad institucional. Ocuparse de estas areas (por ejemplo, las cooperativas) de forma expedita permitira la resolucion exitosa de estos asuntos y, con el tiempo, ayudara a establecer enfoques para abordar los asunt:os legales mas amplios. Ademas, el registro de la propiedad es sumamente importante en Nicaragua. Eso implica que el registro de los derechos de propiedad debe ser accesible para los beneficiarios.

Ill Eliminar la inseguridad en la tenencia de la tierra, abordando los obstaculos y las prioridades de la reforma. Los principales obstaculos estan relacionados con el marco juridico y las reg­ulaciones actuales, que contienen reglas poco claras y dispersas, leyes y reglamentos contra­dictorios, limitaciones respecto a los derechos de propiedad, revisiones caso por caso e impulsadas por la demanda, titulos de propiedad poco confiables (por ejemplo, titulos supletorios) e incongruencias en la legislacion vigente. Las reformas deben incluir una reingenieria institucional, la descentralizacion de los servicios relacionados con la tierra, la delegacion de varios procesos de toma de decision al nivellocal, la simplificacion de los procedimientos de asignacion e inscripcion de los derechos de propiedad, la unificacion del

Page 67: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 45

marco juridico, eliminando las limitaciones respecto a los derechos de propiedad y asegu­rando que es congruente con otros sectores, el establecimiento de un sistema moderno para administrar la tierra, y la reduccion de los costos para los pobres.

ll Reformas instituciones integrales: El Gobierno ha comenzado a moverse hacia una estruc­tura institucional mas eficaz, accesible y generalizada para administrar los derechos de propiedad. Otras acciones se necesitan antes de embarcarse en un esfuerzo de titulacion/ ordenamiento de gran escala. Estas podrian induir: (i) una Intendencia de la Propiedad autonoma (rural y urbana), con un rango jerarquico superior y una organizacion descentral­izada con fuerte representacion departamental; (ii) sistemas catastrales y registrales integra­dos; (iii) una vinculacion entre los sistemas catastrales y registrales integrados y los municipios, que usarian la informacion territorial como base para el catastro fiscal y la plani­ficacion territorial; (iv) una oficina catastral autonoma separada del INETER debido ala multiplicidad de funciones, como los servicios geologicos y meteorologicos; (v) la modern­izacion del Registro PUblico de la Propiedad, induyendo el uso de tecnologia moderna e informacion actualizada para registrar y proteger los derechos; (vi) la eliminacion de las responsabilidades superposicionadas (por ejemplo, entre la Intendencia y la Procuraduria del Estado en la asignacion de la tierra o entre la OTR y los jueces civiles en el otorgamiento de los titulos de propiedad); y (vii) mecanismos alternativos para la solucion de controversias para garantizar la solucion expedita de las controversias antes o durante el proceso de ordenamiento de la tierra.

B Mejorar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios: La paradoja de la infrautilizacion general de la tierra y la falta de acceso a la tierra se debe resolver utilizando los mercados como un medio para dar mejor acceso ala tierra. Esto incluiria la promocion de los con­tratos de tierra con plazos mas largos, la provision de informacion sobre los precios de la tierra para los participantes potenciales y la eliminacion de todas las restricciones en esos mercados. Ademas, se deben considerar las ventajas y desventajas de un impuesto territorial.

B Abordar el caso especial de las tierras indigenas: Es crucial que se definan los criterios y pro­cedimientos para la titulacion y demarcacion de las tierras de los pueblos indigenas. Aunque la Constitucion de Nicaragua reconoce los derechos de propiedad de las comunidades indi­genas en la Costa Atlantica, ninguna ley traduce este principio en normas y procedimientos concretos que permitan una titulacion segura y definitiva de las tierras comunales. Es importante que dicha ley aclare el trato de los terratenientes de las tierras indigenas, y los derechos de los indigenas a los recursos naturales. Actualmente hay dos proyectos de ley en la Asamblea Nacional: uno preparado por el Gobierno, y el otto por los representantes de las comunidades indigenas. Estos dos proyectos de ley se deben revisar, y se debe llegar a un consenso en una sola propuesta a traves de un dialogo de base amplia con todas las partes interesadas (que incluya a los terratenientes afectados en las respectivas areas, y no solo el Estado y los pueblos indigenas.) El marco juridico actual no es suficiente para la titulacion definitiva, ya que contiene interpretaciones conflictivas sobre el rol de las comunidades, la ocupacion tradicional de las tierras y el acceso a los recursos naturales.

Mercado Laboral Rural Los nicaragiienses son una poblacion y fuerza !aboral altamente movil. En el pasado, la migracion fue impulsada mayormente por motivos politicos. El pueblo de Nicaragua ahora emigra por razones economicas y despliega todos los patrones de migracion concebibles.20 La migracion es facilitada por la flexibilidad que demuestran las familias nicaragiienses al alojar a varios familiares bajo el mismo techo en diferentes epocas del aiio. La alta movilidad del mercado !aboral nicaragiiense lo hace mas reactivo a las necesidades cambiantes.

20. Esta secci6n esci. basada en los resultados principales de Ureta (2002) y de llahi (2000).

Page 68: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

46 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SoBRE PAISES

Asuntos Clave y Cue/los de Botello Aunque el mercado !aboral de Nicaragua funciona bien, el amilisis de la informacion de la Ultima encuesta de medici6n del nivel de vida destaca varios asuntos.

La demanda de mano de obra en el sector agropecuario ha bajado a un ritmo acelerado en los ultimos afios. Las causas de esta baja son variadas. El algod6n era una actividad agricola importante en Nicaragua, pero ahora la producci6n algodonera es virtualmente inexistente. En varias decadas, el cafe fue la columna vertebral del sector agricola. En los Ultimos cuatro aiios, a medida que la producci6n en Vietnam alcanz6 niveles sin precedentes, el precio del cafe en el mercado interna­cional baj6 a un ritmo constante y ahora es como un tercio del pico que alcanz6 en la decada de los noventa. La industria de carne/productos lacteos todavia no se ha recuperado de los aiios de guerra cuando los hatos ganaderos fueron diezmados. La industria del azucar tambien ha bajado en los Ultimos aiios. Algunos ingenios han cerrado y solamente quedan cinco en operaci6n.

Estos sucesos recientes esttin rejlejados en la composicion del empleo en el sector agropecuario. El siguiente cuadro muestra la distribuci6n de los trabajadores en cada subcategoria ( categorias illdus­triales de 3 digitos) del sector agropecuario. La categoria de granos basicos, cereales y otros cul­tivos, que incluye la caiia de azucar, representa el60 por ciento del empleo. La explotaci6n mixta, es decir, la ganaderfa junto con otros productos agricolas, es la segunda categorfa distante y apenas representa ellS por ciento del empleo total. La categorfa numero 113 representa solo el 7 por ciento del empleo, una cifra controversial que posiblemente se deriva de la reciente crisis del cafe.

CUADRO 17: PORCENTAJE DE TRABAJADORES AGR[COLAS EN CADA CATEGOR[A DE

3 DfGITOS DE LA INDUSTRIA

Categorias de tres dlgitos de Ia industria Porcenta;e

Ill Granos basicos, cereales, y otros cultivos 59,9

112 HORTALIZAS, LEGUMINOSAS Y PRODUCTOS DE INVERNADERO 3 3 ~~----~-----------------------------------------------------· 113 FRUTAS, NUECES Y PLANTAS, CUYAS HOJAS 0 FRUTAS SE USAN PARA MANUFACTURAR BEBIDAS 7,2 ~~--~----------~------~-------------------------------------------121 CRIANZA DE GANADO, CORDEROS, CABRAS, CABALLOS, BURROS, MULAS, ETC. I 0,5

122 CRIANZA DE OTROS ANI MALES, Y MANUFACTURA DE PRODUCTOS ANIMALES 0 8 ~~--------------~--------~----~~----------------------~· 130 EXPLOTACI6N MIXTA: PRODUCTOS AGR(COLAS JUNTO CON LA CRIANZA DE ANIMALES 14,9

140 SERVICIOS AGRICOLA$ Y DE GANADERIA, EXCLUYENDO LOS SERVICIOS VETERINARIOS 0 4 ~~------------------~---------------------------------------· 150 CAZA 0,0 -20_0_S_IL_V_IC-U-LT_U_RA-------------------------------------------------------------10

~~-------------------------------------------------------------· 500 PESCA I 7 --------------------------------------------------------------~·· NINGUNA RESPUESTA 0,2 =T~OT_A_L----------------------------------------------------------~~0~0·,0

Fuente: Encuesta Mecovi 200 I.

La falta de educacion y el trabajo infantillimitan la oferta de mano de obra calificada. Aunque las campaiias de alfabetizaci6n en la decada de los ochenta ampliaron el numero de personas que pueden leery escribir, la instrucci6n escolar fue interrumpida hasta el punto que los cohortes de los j6venes que habrian asistido ala escuela durante los aiios de la guerra tienen los niveles de instruc­ci6n escolar mas bajos comparados con otros cohortes de la misma edad en America Latina. La instrucci6n escolar en esos cohortes es particularmente aguda para los residentes rurales. Adt:mas, la incidencia del trabajo infantil en Nicaragua es casi ll por ciento, y es particularmente alta en las areas rurales.21 Muchos mas niiios (17 por ciento) trabajan que niiias (5 por ciento.) En las if,eas

21. La Encuesta de Medici6n del Nivel de Vida del Banco Mundial en 1998 (2001c) define el trabajo infantil como el porcentaje de niiios entre los 10 y 14 aiios de edad que trabajan.

Page 69: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 47

rurales, casi el27 por ciento de los niiios trabajan y el trabajo infantil suele ser mas alto en los hog­ares agricolas. Los niiios trabajadores pagan las consecuencias en funci6n de su bajo nivel escolar, ya que trabajan aproximadamente 31 horas por semana. En comparaci6n con la asistencia escolar solamente, la combinaci6n de la escuela y el trabajo hace que los logros educativos sean mas lentos. La relaci6n entre el grado y la edad de esos niiios que solo asisten a la escuela es de 65 por ciento versus 21 por ciento para aquellos que solamente trabajan.

La productividad /aboral y) por ende) los salarios en el sector agricola) son notoriamente bajos. La reforma y reestructuraci6n econ6mica a mediados de los noventa alteraron la estructura de empleo en Nicaragua. Los sectores que pagan altos salarios, como construcci6n, transporte y servicios financieros, ahora tienen un porcentaje de empleo mas alto, aunque todavia pequefio, comenzando desde una base muy baja, aunque los salarios estan subiendo en terminos reales. En la industria manufacturera, el porcentaje de empleo y el nivel salarial bajaron sustancialmente, lo que indica que el sector no se ha recuperado. La productividad !aboral media en Nicaragua baj6 a principios de los noventa, cuando el sector agricola tuvo la productividad mas baja en comparaci6n con otros sectores de la economia. Las generaciones mas j6venes tienen niveles escolares muy bajos y no se pueden beneficiar del acceso a metodos de cultivo mejorados. El efecto combinado de estos fac­tores es que la productividad !aboral y, por ende, los salarios en el sector agropecuario, son notoria­mente bajos. En general, la productividad !aboral en el sector esta en una fase ascendente, pero todavia es la segunda mas baja de Centroamerica, ligeramente arriba de Honduras.22

En pocas palabras, hay poco capital de trabajo en el sector agropecuario, y las generaciones mas j6venes no tienen las habilidades necesarias para trabajar la tierra. No aprendieron los metodos tradicionales de cultivo de sus padres y sus bajisimos niveles de instrucci6n escolar no les permite beneficiarse del acceso a semillas o metodos de cultivo mejorados porque no pueden leer y seguir las instrucciones. El efecto combinado de estos factores es que la productividad !aboral y, por ende, los salarios en el sector agropecuario, son notoriamente bajos.

Los incentivos que existen actualmente en Nicaragua desaniman la participaci6n en el sector formal de la economia. Esto es particularmente cierto en las areas rurales. Los salarios en el sector agricola son los mas bajos de todos los sectores de la economia, y presentan la distribuci6n mas comprimida. En el siguiente cuadro se muestra la ubicaci6n del salario minimo en relaci6n con el salario real que perciben los trabajadores. En las primeras dos columnas se muestra, para cada indus­tria, el nivel de salario minimo establecido en marzo de 2001. Las siguientes seis columnas estan arregladas en tres pares para cada una de las tres categorias de trabajadores: "empleados" ( empleados permanentes ), "todos los trabajadores" (incluyendo a los empleados y trabajadores temporales o estacionales) y "todos los trabajadores residentes rurales" (igual que la categoria "todos los traba­jadores", pero solo induye a los trabajadores que residen en las areas rurales.) En la primera columna se muestran los ingresos mensuales reales medios yen la segunda columna se indica el porcentaje de empleados en cada grupo que devenga el salario minimo. Por ende, en la agricultura, por ejem­plo, el salario minimo tiene una puntuaci6n centil de 26 en la distribuci6n de los "empleados," lo cual significa que el 26 por ciento de todos los empleados permanentes que trabajan en el sector agricola devengan actualmente salarios mensuales por debajo del salario minimo legal.

Las cifras muestran que el salario minimo en la agricultura tiene una puntuaci6n centil relativa­mente alta en la distribuci6n de los ingresos reales, en comparaci6n con otras industrias. Es decir, los ingresos reales de un porcentaje relativamente alto de los trabajadores agricolas estan por debajo del salario minimo establecido. Por ejemplo, en la categoria "todos los trabajadores", el 39 por ciento de los trabajadores en la agricultura gana menos del salario minimo, superado solamente por el sector de la construcci6n. Esto sugiere que tal vez vale la pena examinar los efectos del salario minimo actual en e1 empleo: es posible que un salario minimo mas bajo permitiria a los productores a emplear mas mano de obra en el sector formal. Por supuesto, si el salario minimo no se aplica,

22. El incremento reciente en la productividad del sector agricola posiblemente se debe, en parte, al auge de las e:xportaciones de cafe en Nicaragua durante ese periodo.

Page 70: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

48 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

CUADRO 18: SALARIO MiNIMO RELATIVO AL SALARIO PROMEDIO EN 200 I, POR INDUS RIA (Cordobas)

Empleados Todoslos Trabajadore~;

permanentes trabajadores rurales

Salario % quegana %quegana %que1~ana

minimo lngreso menosde lngreso menosde lngreso meno!;de (ingresos mensual un salario mensual un salario mensual un sahlrio

Industria mensuales) medio minimo medio minimo medio minirno

Agricultura 550 966 26 1037 39 947 40 Pesca y servicios 785 1765 26 2061 32 1173 35 Mineria 950 1418 36 1488 37 1695 30 Industria manufacturera 670 1773 13 1690 21 1541 31 Agua, electricidad, comercioy trans porte 1010 2170 27 2693 35 1708 43 Construcci6n 1300 2048 52 2081 48 1820 56 lnstit. financieras y seguros 1120 6018 8 5392 10 1716 14 Gobierno 630 3444 3 3444 3 2333 7

Fuente: 200 I Mecovi Survey.

entonces posiblemente esta teniendo poco efecto. Pero existe cierto consenso que, por lo general, los negocios que operan en el sector formal de la economia cumplen con las leyes del salario mlnimo; es decir, los medianos y grandes productores agricolas si pagan el salario minimo.

La evidencia empirica producida para este informe (vease el volumen II) sugiere que el nivel del salario mlnimo se ha fijado suficientemente alto en la distribucion general de los ingresos para que sea obligatorio en el sector formal de la economia. En el sector agricola, el nivel actual es 580 cordobas o unos US$41.1 mensuales.

Hay una propuesta para reformar la ley vigente, a fin de indexar el salario minimo al tipo dle cambio vigente. Tal medida podria ejercer una presion descendente en la generacion de empleo en el sector formal. Si el nivel actual del salario minimo es realmente un obstaculo para la generacion de mas empleos en el sector formal, como se sugirio en el volumen II del documento de antecedt:ntes sobre este tema, este problema se podria agravar si se promulga una ley que establezca la revision automatica de los salarios minimos a fin de mantener el poder adquisitivo denominado en dolares. Tal medida equivale a una rigidez salarial descendente (con relaci6n al dolar), cuyo efecto las a.utori­dades posiblemente querran evitar en aras de generar mas empleo en el sector formal.

Acciones recomendadas Condicionado al marco institucional y politico de la economia nicaragiiense, el mercado !aboral funciona bien. Sin embargo, los salarios en el sector rural son considerablemente mas bajos de lo que deberian ser, la demanda de mano de obra esta deprimida, la fuerza !aboral carece de las destrezas basicas, y los impuestos de renta son muy altos. Por consiguiente, las siguientes acdones se deben considerar como prioritarias:

• El crecimiento de la demanda !aboral en los sectores rurales exige que los productores ten­gan acceso al credito a precios razonables. A su vez, esto requiere que a los terratenientes se les otorgue titulos de propiedad seguros. Para que Nicaragua logre un crecimiento impul-

Page 71: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 49

sado por las exportaciones, los productos se de ben enviar al mercado a precios competitivos y con celeridad. Los incrementos en capital humano son esenciales para el crecimiento de la productividad laboral y de los salarios. Para estimular la asistencia escolar y el aprendizaje de los nifios rurales, los nifios deben ser alimentados mientras se encuentran en la escuela. A los nifios se les debe dar uniformes, y a las familias se les debe ahorrar el costo de la ensefianza y de los materiales didacticos. Al igual que para los j6venes adultos, se debe coordinar y dar enfoque a los numerosos programas de capacitaci6n tecnica que reciben financiamiento nacional e internacional. Un enfoque promisorio es vincular los esfuerzos de capacitaci6n tecnica con el trabajo actual dirigido a desarrollar conglomerados de competitividad.

Ill Posiblemente la estructura actual del salario minimo es el mayor obstaculo para la acumu­laci6n de capital humano de los trabajadores poco calificados, que ya no estan en edad esco­lar. Primero, los salarios minimos altos desincentivan mucho la creaci6n de negocios en el sector formal, que son los mas id6neos para dar adiestramiento en el trabajo. Segundo, muchas veces la patronal asume el costo total del adiestramiento en el trabajo. Un arreglo viable es que la patronal y e1 empleado compartan el costo del adiestramiento: e1 salario que se paga es mas bajo durante el periodo de adiestramiento. Pero la estructura actual del salario minimo en Nicaragua es tan alta en relaci6n con el salario real que casi no hay espa­cio para negociar un salario temporal mas bajo mientras el trabajador recibe adiestramiento. Las autoridades responsables deben formular una politica que permita a la patronal ofrecer un salario temporal mas bajo que el salario minimo oficial, con el fin de adiestrar al empleado. Ademas, seg{:m se seiial6 anteriormente, las autoridades responsables no deben indexar el salario minimo al tipo de cambio porque dicha indexaci6n desanimara mas a los productores a ofrecer empleo formal.

Ill La brecha entre e1 costo de la mano de obra que pagan los productores y el salario neto que devengan los trabajadores es innecesariamente alta. Los esfuerzos para reducir la carga del impuesto sobre la renta de ben ser una prioridad importante. En general, la actual estructura de incentivos desestimula la creaci6n de negocios en el sector formal. Se debe sustituir el conjunto de aranceles y subsidios que da un trato diferente a distintos sectores de la economia, inclusive a distintos productos basicos dentro de cada sector, con un aran­cel bajo y uniforme ( e idealmente ningtm subsidio) a fin de minimizar las distorsiones en los precios relativos actuales. El ambito empresarial actual estimula a los productores agri­colas a buscar protecciones especiales para su actividad especffica mediante la compen­saci6n de las actividades de cabildeo. De forma ideal, mas bien deberian hacer esfuerzos para aumentar la productividad de sus negocios agricolas.

Page 72: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 73: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

4

INSTRUMENTOS PARA LA GESTION DE RIESGOS

Falta de lnstrumentos para Ia Gesti6n de los Riesgos: El Circulo Vicioso Una serie de choques negativos relacionados con los acontecimientos meteorol6gicos y los precios se ha superpuesto y exacerbado en Nicaragua en los Ultimos afios-por lo cual es muy difkil o imposible aislar sus impactos. Estos choques incluyen el huracan Mitch, que caus6 mucha destruc­ci6n en 1998, las lluvias erraticas y la sequia persistente en los Ultimos afios, la caida de los precios de los principales productos de exportaci6n en el mercado internacional (notablemente la caida estrepitosa de los precios del cafe) y las importaciones competitivas (que ejercen una presion descendente en los precios internos ), junto con los aumentos en los precios de los productos del petr6leo importados (por ejemplo, combustible y fertilizantes.) Ademas, ha habido una recesi6n econ6mica mundial en los Ultimos afios, sobre todo a partir del ll de septiembre de 200 l. Por consiguiente, hay varias fuerzas negativas que simultaneamente azotan las areas rurales de Nicaragua y los vecinos paises centroamericanos, y estan ocurriendo en un momento cuando muchos hogares pobres nicaragiienses son muy vulnerables a otros choques porque su base de activos y capacidad de gesti6n de riesgos se han reducido.23

La falta de instrumentos apropiados para Ia gesti6n de riesgos debido a la deficiencia o ausencia de la mano de obra, financiamiento ( credito y ahorro) y seguros (junto con la incertidumbre de los derechos de propiedad) crea costos reales y costos de oportunidad en el corto y largo plazo. Ya que los hogares deben "auto asegurarse," por lo general usan pr:kticas de producci6n de bajo riesgo y bajo rendimiento que redundan en "perdidas" en los ingresos potenciales.24 Se estima que dichas

23. En realidad, todos los palses vecinos de Nicaragua, inclusive Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, escin atravesando una crisis similar (vease IBD/WB/USAID, 2002; USAID, 2002). Esto tambien impacta a Nicaragua, ya que limita el comercio transfronterizo y las oportunidades de trabajo en el exterior.

24. Por ejemplo, cultivos intercalados y multicultivos, dispersion de las parcelas y escalonamiento de la siembra, uso de variedades tradicionales de bajo rendimiento que podrian ser mas resistentes a los riesgos rela­cionados con los desastres climatol6gicos y las plagas/enfermedades.

51

Page 74: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

52 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

decisiones de produccion podrian originar una perdida de 15 a 20 por ciento en los ingresos de los pequefios productores, que estan renuentes a usar las tecnologias mejoradas (MAGFOR 1999). Ademas, hay un ciclo de pobreza, debido a los bajos ingresos y activos, cuando los choques ocur­ren, estos hogares no estan bien posicionados para la gestion de riesgos y muchas veces tienen que recurrir a acciones que degradan mas su base de activos (por ejemplo, venden sus activos, talan los arboles, sacan a los nif:ios de la escuela, recortan los gastos medicos) y pueden imponer costas en el resto de la sociedad. Y esto suele ocurrir cuando el gobierno tiene menos capacidad para subir el gasto social.

Los medianos y grandes productores que estan mas orientados bacia el comercio en su produc­cion y la comercializacion muchas veces tambien tienen que recurrir al "auto seguro" debido ala falta de servicios financieros rurales que funcionen debidamente y la ausencia de seguros agricolas. Sin embargo, tienen una base de activos mas fuerte que pueden utilizar en casos de emergenc.ia, y usualmente estan ubicados en zonas agroecologicas mas favorables y tienen mejor acceso a la infraestructura y los servicios de extension agricola. Ademas, tienen un grupo de cabildeo poll.tico mas solido, que les ayuda a conseguir la atencion del gobierno cuando es necesario, que a su vez les puede ayudar a conseguir asistencia. Es importante recalcar que los medianos y grandes produc­tores son los que emplean mas mano de obra agricola ( muchos de los cuales son pequefios produc­tores de granos o productores de cafe), por ende, el bienestar de los prim eros tambien tiene un impacto en el bienestar de los Ultimos.

Los costos humanos y fisicos de una sacudida pueden aumentar rapidamente si no se enfrentan oportunamente. La disminuci6n de los ingresos publicos despues de una sacudida deja a todos peor y pueden provocar un ciclo vicioso de creciente pobreza y debilitar al pais, lo que podria cul­minar en un malestar social. Nicaragua ha dependido de la asistencia de la comunidad de los paises donantes para financiar los costos de las tareas de socorro y reconstruccion y dicha dependenc:ia posiblemente continuara basta cierto grado. Sin embargo, los recursos de contrapartida son nece­sarios para coordinar y dirigir las tareas de emergencia, sobre todo cuando ocurren sacudidas, ya que toma tiempo para que la comunidad internacional se movilice, asi como para las inversiones en el mediano plazo una vez que finalicen los programas de asistencia de los donantes. Como parte de los esfuerzos que desarrolla para que el sector agricola sea la fuerza motriz del crecimiento, el Gob­iemo de Nicaragua reconoce que debe buscar formas para incorporar la autoproteccion sostenible en la estrategia integral de la gestion de riesgos).

Vista Panoramica de los Principales Riesgos Relacionados con las Lluvias Hay mucha inquietud de que los patrones de lluvia, influenciados mayormente por El Nifio Oscilacion Sur (ENSO, por sus siglas en ingles ), estan cambiando en Nicaragua y que los desastres causados por la lluvia (tanto las sequias como las inundaciones) estan aumentando en funcion de su frecuencia y severidad, por ende, los riesgos asociados con estos eventos estan aumentando. Ademas, debido a la degradacion ambiental y la creciente extension territorial dedicada a la pro­duccion agricola (mediante la rehabilitaci6n de las tierras agricolas o desbroce de tierras) y el movimiento bacia empresas agricolas de mayor valor, tanto la ocurrencia de los riesgos como el valor de los riesgos estan aumentando.

Las sequias e inundaciones en Nicaragua por lo general ocurren en zonas geograncas esped­ficas, principalmente en los departamentos de Leon, Chinandega, las Segovias (yen un grado menor, en algunas zonas de Esteli, Matagalpa y Jinotega).25 Sin embargo, es dificil generalizar sobre la distribucion geogranca de las sequias o inundaciones porque es posible que haya g.randes diferencias en la precipitacion en las areas relativamente pequefias, y hay muchos otros factores,

25. La mayoria de la poblacion rural y actividades agricolas en Nicaragua escin concentradas en estos departamentos. Seg(m Freeman y otros (2000), la region del Pacifico, sobre todo Leon y Cbinandega, 'es la mas afectada por los fenomenos meteorologicos y pluviales, y son las regiones mas pobres de Nicaragua.

Page 75: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 53

como la humedad y la capacidad de retenci6n del suelo, la cubierta vegetal, la elevaci6n y la ver­tiente, asi como la etapa de desarrollo del cultivo cuando la lluvia es escasa o excesiva, etc., que determinan si la poca o excesiva lluvia realmente podrian causar una sequia o inundaci6n en cier­tas zonas agricolas.26 Ademas, la precipitaci6n total acumulada en cualquier periodo podria pro­porcionar una imagen engaiiosa sobre la falta o exceso de agua en la producci6n agricola (Rojas, Rodriguez y Rivas 2000). Esto ha llevado a los agricultores nicaragiienses a adoptar practicas agricolas flexibles (por ejemplo, en funci6n del campo, el cultivo y la selecci6n de variedades) que son adecuadas dada la humedad del suelo y los patrones pluviales. Por ejemplo, debido a la distribuci6n bimodal de las lluvias, los agricultores nicaragiienses planifican diferentes epocas de siembra: prim era ( mayo-agosto ), postrer6n (junio-octubre ), postrera ( desde mediados de agosto hasta noviembre) y apante ( noviembre-febrero). Las decisiones de siembra para cada periodo dependen de la humedad acumulada en el suelo y de la precipitaci6n en los momentos criticos de cada periodo.27

En funci6n de su importancia econ6mica en el sector agricola y en la seguridad alimentaria de: los hogares, las siembras de primera y de postrera son las mas importantes. Ambos periodos son propensos ala sequia, pero la siembra de primera es mas propensa ala sequia.28 La siembra de: apante es importante para la seguridad alimentaria, principalmente la siembra de maiz y trijoles.

Variabilidad en Ia Producci6n y Rentabilidad Como se menciona anteriormente, los departamentos de Le6n, Chinandega y las Segovias son propensos a la variabilidad pluvial, por lo cual pueden variar las areas sembradas y los rendimientos. Obviamente hay otros factores que influyen las decisiones y los rendimientos de producci6n de los productores (por ejemplo, los precios de los productos e insumos, la tec­nologia disponible, y la rentabilidad relativa de los cultivos. )29 Sin embargo, es interesante notar que un analisis reciente del area de producci6n, el rendimiento y la producci6n total en Nicaragua, y los departamentos de Leon, Chinandega y las Segovias, determin6 que el area de producci6n, los rendimientos y la producci6n total de maiz, frijoles, arroz, mani, ajonjoli, sorgo y soya variaron mucho, aiio tras afio, desde 1990/1 hasta 1998/99 (Siegel2000.) Esta alta variabilidad en el area sembrada, rendimiento y producci6n total es importante ya que Le6n y Chinandega son los principales productores de mani, soya, ajonjoH (representan mas del 90 por ciento de la producci6n media nacional) y sorgo (representa casi el40 por ciento de la produc­ci6n media nacional). Las autoridades comerciales usan el mecanismo de alta variabilidad para responder a las variaciones en la demanda interna (por ejemplo, soya) y los precios interna­cionales (por ejemplo, mani).

Tambien es importante que se analice la relaci6n entre la rentabilidad al nivel de las fincas y la posible disminuci6n de los rendimientos debido ala lluvia. Un analisis de los presupuestos de los

26. Un estudio reciente que trat6 de identificar las zonas mas vulnerables ala falta o exceso de lluvias determin6 que escin ubicadas en un triangulo que incluye el area donde escin localizadas las estaciones mete­orol6gicas en Chinandega, Jinotega y Matagalpa (vease Rojas, y otros, 2000).

27. Las lluvias por lo general son mas intensas durante la siembra de postrera, y los momentos criticos son los meses de octubre y noviembre. No obstante, si la precipitaci6n fue abundante en septiembre, es posible que los cultivos no sean impactos de manera adversa por la falta de lluvia durante los meses de octubre y noviembre (vease Rojas, y otros, 2000).

28. Un ejercicio de modelaci6n reciente determin6 que hubo 12 sequias entre 1970 y 1999, ocho de las cuales ocurrieron durante la siembra de primera y cuatro durante la siembra de postrera (vease Rojas, y otros, 2000).

29. Aunque la vasta mayo ria de los agricultores en estos departamentos son pequefi.os productores (muchos de los cuales se dedican principalmente ala producci6n de granos para e1 autoconsumo ), tambien hay productores comerciales mas grandes. Estos productores comerciales mas grandes producen otros cultivos y emplean muchos trabajadores agricolas (muchos de los cuales, a su vez, son pequefi.os productores).

Page 76: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

54 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

cultivos para el aiio 200030, que consider6 tres niveles de tecnologia para cada cultivo, determin6 que, en la mayoria de los casos, los ingresos netos fluctuaron entre el 20 y 40 por ciento de los ingresos brutos31 , lo cual indica que alin con un deficit de 20 por ciento en los rendimientos, 1os agricultores deben poder cubrir sus costos de producci6n (p.ej. el costo de los insumos compra­dos. )32 Por ende, los agricultores te6ricamente podrian amortizar los prestamos de los insumos. Por otro lado, con un deficit de 20 por ciento en el rendimiento, los agricultores tendrian un rendimiento mas bajo en la mano de obra y utilizaci6n de las tierras, lo cual podria causar proble­mas de flujo de caja y afectar su capacidad para pagar los prestamos (y para invertir en insumos para la siguiente temporada). Otra soluci6n seria (asumiendo que no hay seguros de cosecha), que los agricultores utilicen otras fuentes de ingreso o vendan sus activos para pagar los prestamos y ajustar el consumo para que puedan invertir en insumos para la siguiente temporada. En la mayoria de los casos, los ingresos netos son inferiores o equivalentes al 40-50 por ciento de los ingresos brutos, lo que indica que si hay un deficit de 40-50 por ciento en el rendimiento, los agricultores no podrian cubrir sus costos de producci6n y les resultaria muy dificil pagar los prestamos, ajustar el consumo e invertir en insumos para la siguiente temporada-si no reciben alguna indemnizaci6n de seguro o asistencia de otras fuentes. Por consiguiente, de acuerdo con estos resultados, es importante que se analicen los costos y los beneficios de los seguros de cosecha para las perdidas de rendimiento por encima dell5-20 por ciento, y sobre todo arriba del40-50 por ciento. El umbra! de 20 por ciento de perdida de rendimiento es importante porque algunos estudios recientes que han tratado de definir una sequia han usado un deficit de precipitaci6n de 20 por ciento como umbra! para la sequia ( aunque un deficit de 20 por ciento de la precipitaci6n no se traduce necesariamente en un 20 por ciento de perdida de rendimiento ).

Sequias Recurrentes Las sequias recurrentes afectan extensas partes de Nicaragua, causando considerables perdidas de cosecha y penurias a muchos hogares rurales. Muchos pequeiios productores de granos basicos han sido impactados directamente, y la demanda de mano de obra agricola (en las fin cas medianas y grandes) tambien ha bajado. Los departamentos de Leon, Chinandega, Estell y Matagalpa han sido los mas afectados. Muchas areas tambien enfrentan el riesgo de los incendios forestales (y se han reportado numerosos incendios forestales) como resultado de la sequia.

A pesar de la situaci6n precaria que presenta el informe de USAID, concluye que la sequia es realmente un "fen6meno de corto plazo" que esta vinculado ala "crisis de mas largo plazo" en la economia rural. Es evidente que se de ben abordar los riesgos de corto y largo plazo y las crisis que enfrenta el sector rural. En la siguiente secci6n se analizan algunos de los riesgos y crisis que son impulsados principalmente por los precios de los productos basicos.

Riesgos Relacionados con los Precios de los Productos Basicos En los noventa, al igual que muchos otros paises en desarrollo, el Gobiemo de Nicaragua decidi6 liberalizar su economia para permitir la libre flotaci6n de los precios de los productos basicos,

30. Viase Siegel ( 2000) para los detalles y Banco Mundial ( 200 I) para el resumen de los resultados e implicaciones de los esfuerzos para establecer los seguros contra lluvia.

31. Los ingresos netos fueron calculados sobre la base de los ingresos brutos menos los desembolsos para la compra de insumos (incluyendo la mano de obra contratada), pero excluyendo el rendimiento sobre la mano de obra, administraci6n y tierras propias. Los costos de producci6n variaron mucho por cultivo y tec­nologia (mecanizada, mecanizada-bueyes, manual-bueyes).

32. Esto supone que los cambios en el rendimiento no provocan cambios en los precios de los productos, lo cual quizas no es tan irrealista a medida que crece la liberalizaci6n de los mercados de productos baskos. Sin embargo, como se mencion6 anteriormente al discutir los riesgos relacionados con los precios de los pro­ductos basicos, hay mucha evidencia respecto ala segmentaci6n del mercado, sobre todo en las areas rw:ales remotas, lo cual produciria cambios en el precio local de los productos si ocurre un cambio importante <:n la producci6n (sobre todo en la producci6n de granos basicos de consumo intemo, en comparaci6n con los pro­ductos de exportaci6n).

Page 77: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 55

RECUADRO 4: tUN fEN6MENO DE CORTO PLAZO 0 UNA CRISIS DE lARGO PLAZO?

Un informe reciente de Ia USAID (2002) actualiza Ia situacion de Ia siguiente manera: Las lluvias en 2001 fueron erraticas y distribuidas irregularmente en todas las zonas afectadas por Ia sequia. Las condiciones durante el

primer ciclo de siembra (mayo-agosto de 200 I) ocasionaron perdidas en Ia siembra de maiz y frijoles en

Nicaragua, asi como una inseguridad alimentaria temporal. La segunda cosecha (febrero-marzo de 2002) fue

irregular y hubo grandes variaciones en Ia produccion. Esto agravo mas Ia situacion, ya que mas del 50 por

ciento de Ia poblacion es pobre y sufre de inseguridad alimentaria cronica. La disponibilidad de semillas fue

problematica en algunas areas y posiblemente ocurra lo mismo en Ia proxima temporada de siembra en 2002,

sobre todo si vuelve El Nino, segun sugieren los pronosticos. Aproximadamente el 20 por ciento de los cultivos

de Ia segunda cosecha se perdieron y otro I 0--15 por ciento fue seriamente afectado, lo cual redujo los

rendimientos considerablemente; el area total sembrada tambien disminuyo 17 por ciento en comparacion

con los ultimos promedios. Los efectos son particularmente evidentes en las areas tradicionalmente mas secas

a lo largo de Ia region norte y occidental de Nicaragua. USAID calcula que las reservas de alimentos en muchos

hogares se agotaran varios meses antes de Ia siguiente cosecha, y que Ia escasez sera mas aguda en los meses de

junio, julio y agosto. Los ingresos de los hogares tambien fueron afectados por Ia crisis del cafe y Ia disminucion

en Ia demanda de mano de obra (Nota: muchos pequeiios productores de Leon, Chinandega y Esteli usualmente

trabajan en las cosechas de cafe en Matagalpa.) Es mas, muchos pequeiios productores que viven en las zonas

propensas a Ia sequia no tienen recursos para comprar los insumos agricolas basicos, como semillas mejoradas

y fertilizantes, para Ia proxima temporada. Ademas, los bosques forestales son una creciente amenaza debido al

clima seco y Ia infeccion del gorgojo descortezador del pino. La sequia, sin embargo, es un fen6meno de corto plazo

vinculado a Ia crisis de mas largo plazo en Ia economia rural debido a su efeao negativo en Ia seguridad alimentaria de

los hogares.

induyendo los productos de e:xportaci6n y de consumo interno, asi como los insumos agricolas.33

Por consiguiente, los niveles y las fluctuaciones de los precios internos estan mas relacionados con los niveles y las fluctuaciones de los precios internacionales. La nueva apertura del mercado, que supuestamente debe promover la mejor asignaci6n de los recursos y mayor competitividad, ha deJiado a los agricultores ( y consumidores) mas expuestos a los mercados y precios internacionales de los productos basicos que en el pasado, cuando el gobierno nicaragiiense tenia un papel mas activo en la fijaci6n de precios de los productores y consumidores y tenia juntas de comercial­izaci6n de los productos basicos en el sector publico para establecer las cantidades y los precios comercializados.

En la decada de los noventa, hubo una tendencia general declinante y fluctuaciones a la baja en los precios internacionales de los productos basicos. Por ejemplo, la variaci6n media en los precios del maiz fue ± 17 por ciento (fluctuando de una alta de+/- 39 por ciento a una baja de+/- 4 por ciento ), y la variaci6n media en los precios del cafe de± 26 por ciento (fluctuando de una alta de ± 79 por ciento a una baja de± 10 por ciento.) Entre 1999 y 2002, la baja en los precios internos del maiz fue 15-20 por ciento, aproximadamente, y mas de 50 por ciento para el cafe.

Todavia existen diferencias significativas en los precios de los productos basicos en Nicaragua, debido a las imperfecciones del mercado interno producto de la segmentaci6n del mercado. Por ejemplo, los niveles y las fluctuaciones de los precios de los productos basicos en algunas areas rurales remotas estan mas relacionados con la falta y exceso de producci6n local debido ala falta de infraestructura vial y capacidad de almacenamiento. Es importante observar que uno de los programas mas exitosos que inici6 el gobierno nicaragiiense en los Ultimos afios ha sido la promoci6n de los silos metalicos de patio con una tecnologia muy sencilla. Esta mejor capacidad de almacenamiento ha ayudado a los pequeftos productores a conseguir mejores precios

a3. Excepciones notables son los aranceles que todavia se aplican para algunos granos basicos, como maiz, arroz y sorgo.

Page 78: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

56 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SoBRE PAISES

ya que no tienen que vender en la temporada de cosecha cuando los precios suelen estar a su nivel mas bajo. Tambien ha permitido que los productores realicen la gesti6n del riesgo. Ademas, ha reducido las perdidas de almacenamiento, lo cual ha mejorado la seguridad alimentaria de los productores.

Para una buena ilustraci6n sobre como fluct:Uan los precios de los productos basi cos afio tras afio, incluyendo los volumenes de producci6n y el valor de las exportaciones, vease el siguiente cuadro comparativo de 2000 y 2001. Hubo un cambio notable en el rubro del cafe. Los preci.os internacionales del cafe bajaron 50 por ciento y las exportaciones de cafe disminuyeron 20 por ciento, aproxi.madamente, debido principalmente a las reducciones en la producci6n como respuesta a los precios bajos. Como resultado, el valor de las exportaciones de cafe cay6 43 por ciento. El valor de las e:xportaciones de cafe baj6 unos 95 mill ones de d6lares (a medida que la par­ticipaci6n del cafe en las exportaciones totales disminuy6 de 26 a 13 por ciento.) Esta baja es muy importante cuando se considera que las exportaciones totales fueron por el orden de los 645 millones de d6lares y 605 millones de d6lares en 2000 y 2001, respectivamente (95 millones de d6lares equivale al15 por ciento de 615 millones de d6lares.) Los cambios en el precio y rendimiento del cafe exacerbaron las fluctuaciones en el valor de las exportaciones de cafe, y la "perdida" de 95 mill ones de d6lares en impuestos de exportaci6n ha tenido un importante impacto macroecon6mico y microecon6mico.

CUADRO 19: PRECIO, VOLUMEN Y VALOR DE LOS AGROEXPORTABLES Y EXPORTACION S

2000 2001 %cambio

Rubrode Precio Volumen Valor Precio Volumen Valor exportaci6n US$/tm 'OOOtm US$ mil US$/tm 'OOOtm US$ mil Precio Volumen Valor

I. Agricultura 267.454 181.551 -32 (41%) (30%)

Cafe 95,9 1.758 169.580 55,0 1.392 76.556 -43 -21 -55 Ajonjoli 44,3 85 3.778 24,1 95 2.300 -46 +12 -39 Azucar 8,3 3.463 28.745 10,1 5.573 56.308 +22 +61 +96 Banano 4,9 1.771 8.678 5,0 2.197 10.987 +2 +24 +27 Tabaco 1.229,3 26 32.453 236,9 21 4.900 -81 -19 -85 Mani 30,2 801 24.219 30,6 996 30.500 +I +24 +26

2. Ganado 94.700 104.300 +10 (15%) (17%)

Came 1,0 50.300 52.400 1,1 59.200 65.600 +10 +30 +25 Exportaciones 281,6 72 20.300 307,5 75 23.000 +9 +13 +13 en pie Prod. lacteos 22.000 15.700 -29

3. Prod. 362.154 285.851 -21 tradicionales (56%) (47%) (I+ 2)

4. Otros 47.220 55.710 +18 productos (7%) (9%) agropecuarios

5. Total 235.742 264.081 +12 otras (37%) (44%) exportaciones

TOTAL 645.1 16 605.642 -6 EXPORT ADO (100%) (100%)

Fuente: MAG FOR 2002.

Page 79: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICULTURA EN NICARAGUA 57

Los precios del ajonjoli tambien tuvieron una baja dn1stica de 46 por ciento entre 2000 y 200 l. A diferencia del cafe, la producci6n y las exportaciones de ajonjoli aumentaron, por lo que el impacto negativo general en el valor de exportaci6n fue 39 por ciento. Para los productores de ajonjoli, la baja exorbitante de los precios tuvo un impacto negativo en los ingresos agricolas. Sin embargo, a diferencia del cafe, los impactos fueron minimos desde una perspectiva macro­econ6mica ya que las exportaciones de ajonjoli representan menos dell por ciento de las exporta­ciones totales. Los precios internacionales del tabaco tambien experimentaron una baja significativa ( -86 por ciento ), y la producci6n/exportaciones bajaron 21 por ciento, aproximadamente, lo cual produjo una baja de 86 por ciento en el valor de las exportaciones. AI igual que el ajonjoli, la cafda de los precios tuvo un impacto importante en los productores de tabaco (y en los trabajadores del tabaco ), pero no mucho impacto macroecon6mico.

Hubo un "cambio dulce" entre 2000 y 2001: los precios del azucar aumentaron (+22) y la pro­ducci6n y las exportaciones de azucar aumentaron ailn mas ( +61 por ciento.) Estos efectos combi­nados aumentaron el valor de las exportaciones de azucar en 96 por ciento, por lo que el valor total de las exportaciones fue de 56 mill ones de d6lares. 34 Por lo tanto, si se compara con el valor de las exportaciones de cafe, el azucar fue casi 17 por ciento del valor de las exportaciones de cafe en 2000 y 73 por ciento en 2001. jQue cambio tan notable! Igualmente, las exportaciones de mani aumentaron entre 2000 y 2001. Aunque los precios se mantuvieron bastante estables (+1 por ciento), las exporta­ciones aumentaron 24 por ciento, pasando de 24 mill ones de d6lares a 30 mill ones de d6lares.

Cuando se comparan las exportaciones de ganado con las exportaciones de cultivos y las exporta­ciones agricolas y no agricolas, se puede observar que entre 2000 y 2001: a) los precios del ganado, los volilmenes de exportaci6n, y los valores de exportaci6n aumentaron casi 10 por ciento, y b) las exportaciones no agricolas aumentaron 12 por ciento. Por consiguiente, la participaci6n del sector pecuario en las exportaciones totales aument6 de 15 por ciento a 17 por ciento y la participaci6n de las exportaciones no agricolas aument6 12 por ciento, lo cual contrasta con la baja del 32 por ciento de las exportaciones agricolas y la baja en la participaci6n de 41 por ciento a 30 por ciento.35

Como demuestra el ejemplo que se present6 en esta secci6n, los cambios significativos en los precios del cafe, los volumenes de exportaci6n, y el valor de las exportaciones introducen mucha incertidumbre con impactos macroecon6mico y microecon6mico en Nicaragua.

Acciones Sugeridas En el corto plazo, las tareas de socorro de emergencia son esenciales para ayudar a las personas y los hogares mas pobres y vulnerables afectados por las sacudidas y crisis actual en el sector agricola. Se necesitan mejores objetivos y estrategias dirigidas a los productores, trabajadores y otras personas afectadas, directa o indirectamente, por la crisis actual. Seria mejor si algunos de estos esfuerzos para establecer redes de seguridad en el corto plazo se pudieran dirigir a la mitigaci6n del riesgo a fin de beneficiar a los hogares en ellargo plazo. El gobierno nicaragiiense debe trabajar de cerca con los donantes y las ONG para asegurar que los esfuerzos de socorro de emergencia redundan en incentivos positivos en el corto y largo plazo para mejorar la gesti6n de riesgos y reducir la vulnera­bilidad. El Fondo de Inversion Social de Emergencia (FISE) y los fondos sociales comunitarios podrian ser una alternativa.

En ellargo plazo, se pueden sugerir varias acciones. Quizas las mas promisorias son los planes para proveer seguros agricolas a traves de las instituciones financieras rurales.

34. Cabe seiialar que hay acuerdos intemacionales especiales para las exportaciones de azii.car, como las cuotas de importaci6n de los EE.UU. y de laUE. Por consiguiente, el precio del azii.car no esci determinado totalmente por los mercados intemacionales de los productos biisicos.

35. Cabe seiialar que este cambio puede ser considerado por algunos como un ejemplo de la "diversifi­caci6n" de la cartera de exportaciones nicaragiiense, y por tanto una tendencia positiva. Sin embargo, de hecho tal diversificaci6n se debe a una disminuci6n de la base econ6mica, y no representa un reparto nuevo de recursos para realizar mayores rendimientos por bienes existentes y factores de producci6n.

Page 80: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

58 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Provision de Seguros Agricolas a traves de las lnstituciones Financieras Rura/es El Banco Mundial esta llevando a cabo estudios piloto en Nicaragua sobre los seguros contra lluvia (vease Banco Mundial200la; 2002c) y los seguros de cosecha del cafe (Varangis, Larson, Ander­son 2002 ), con miras ala ejecuci6n de proyectos piloto. Estos planes de seguro constituyen una gran oportunidad para los bancos agricolas y, por ende, las autoridades y los gerentes de los b:mcos agrkolas y rurales deben darles seguimiento.

Los planes de seguros agricolas bien diseiiados tienen dos ventajas basicas: a) permiten que los productores se sientan mas c6modos para especializarse en la producci6n, lo cual es muy impor­tante para facilitar la adopci6n de tecnologfas de alto riesgo y alto rendimiento mas avanzadas, y b) al reducir la varianza en los ingresos de los productores, reducen los riesgos de los acreedores, lo cual estimula a los prestamistas a conceder prestamos con una tasa de interes mas baja. En realidad, las p6lizas de seguro bien diseiiadas pueden sustituir las garantfas tradicionales, lo cual permitiria a los acreedores prestar a los pequeiios productores que de otra manera sedan considerados como sujetos de riesgo y, por lo tanto, no tendrfan acceso al credito formal.

El reto principal es como superar los complejos problemas relacionados con los riesgos morales y la selecci6n adversa que ha sido el principal obstaculo en las iniciativas del sector publico y pri­vado para establecer los seguros agrfcolas, sin mencionar los problemas de gobernabilidad que han llevado ala bancarrota ala mayorfa de los planes de seguros agrkolas. Hay pocos programas de seguros agrfcolas exitosos en el mundo. Sin embargo, ya se estan desarrollando teorfas fructfferas en los proyectos pilotos con dos instrumentos financieros. El primero comprende mecanismos modernos de gesti6n de riesgos relacionados con los precios de los productos basicos-un pro­ducto que combina un prestamo con una opci6n de venta del producto correspondiente, y el segundo es un seguro indexado basado en las condiciones climatol6gicas. En conjunto, estos instrumentos pueden constituir un componente importante de una estrategia integral de finan­ciamiento rural que, ademas de sus beneficios directos, podrfa facilitar la ampliaci6n de los presta­mos agricolas no subsidiados a los clientes que los bancos comerciales han considerado como sujetos de riesgo.

En el pasado, las estrategias de gesti6n de riesgos relacionados con los precios de los productos basicos> como los contratos internacionales de los productos basicos (por ejemplo, para el cafe), las juntas comercializadoras y los controles de precio por lo general han sido muy ineficaces. En reali­dad, muchas veces simplemente han sido un impuesto sustancial para los productores y, por ende, han deprimido la producci6n. Por ende, muchos pafses en desarrollo han avanzado hacia una politica de ambitos comerciales liberalizados para mejorar los incentivos de los productores y Ia efi­ciencia del sector que comercializa los productos basicos. En este contexto, los mecanismos de las opciones disponibles en los mercados internacionales de los productos basicos han demostrado que son un enfoque alternativo para los productores en la gesti6n de riesgos. En particular, las opciones de venta permiten que los productores establezcan un precio mfnimo determinado por el merca.do (de hecho, un precio mfnimo garantizado) que pueden recibir al final de la temporada de cosc:cha, mientras se benefician de los movimientos ascendentes de los precios. 36

Los seguros indexados basados en las condiciones climatolOgicas son una alternativa compatible a los planes de seguro agricola tradicionales, a fin de ayudar a los productores a mitigar los riesgos de producci6n. En esencia, se trata de contratos que implican el pago de una prima actuarial que equivale a la amortizaci6n del seguro en el caso que haya resultados claros y espedficos (por ejem­plo, la lluvia debajo de una cantidad crftica dada durante un perfodo espedfico predeterminado, digamos, 30 dfas de la epoca crftica de la cosecha, 0 cuando los rendimientos en una area espe:dfica bajan sustancialmente por debajo del valor medio en ellargo plazo.) A los aiios, cuando el siniestro ocurre, todos los asegurados que compraron el seguro reciben el mismo pago por unidad de

36. Un prerequisito para implementar estos instrumentos es la eliminaci6n por parte del estado del apoyo a los precios para el producto considerado, y que e:xista un mercado fl.uido hacia el cual se pueda transferir el riesgo.

Page 81: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 59

seguro, independiente de los dafios a sus cultivos, los ingresos que devengaron debido a la poca precipitaci6n o su rendimiento individual. Este instrumento esta diseiiado para superar los proble­mas de riesgo moral y selecci6n adversa que actualmente plagan los programas de seguro tradi­cionales. La precipitaci6n y el rendimiento del area se puede verificar a traves de sistemas independientes que no evaluan los dafios individuales ni la indemnizaci6n de cada reclamante (de cada finca).

Este plan tiene la ventaja de que (i) evita los problemas de riesgo moral y selecci6n adversa; (ii) el costo de administraci6n es relativamente bajo, ya que nose tienen que firmar contratos indi­viduales ni se tienen que inspeccionar las fincas; (iii) el seguro se puede vender a cualquier y no solo a los productores ( se puede vender a todos aquellos cuyos ingresos estan correlacionados con el siniestro asegurado ); (iv) e1 sector privado lo puede administrar facilmente; (v) cuando noes sub­sidiado, como deberia ser, solamente se comprara si se considera menos costoso o mas eficaz que las estrategias alternativas para la gesti6n de riesgos; (vi) podria surgir un mercado secundario de certificados de seguro, lo cual estimularia los ajustes a medida que transcurre la temporada de siem­bra; y (vii) podria liberar al gobierno de la necesidad de ayudar a los productores en e1 caso de sequias severas o una baja sustancial en los rendimientos.

Los seguros de ingresos, que combinan los seguros de precio y rendimiento, es realmente lo que interesa a los productores, las asociaciones de productores (las cooperativas) e intermediarios financieros porque lo interesante son los ingresos, 0 mejor dicho, los ingresos netos. La forma mas sencilla para ofrecer seguros de ingresos es combinar el seguro de precios con el seguro de intem­perie. Se puede disefiar un seguro de ingresos mas sofisticado.

En e1 paquete del seguro, un intermediario financiero rural (IFR) de larga trayectoria podria agregar la demanda de seguros de precio y / o intemperie de los pequefios productores a fin de cumplir con las normas de las transacciones en las bolsas de contrataci6n de los paises desarrolla­dos. Es posible que este IFR pueda efectuar esta tarea utilizando los costos hundidos ya incurridos para establecer relaciones con los prestatarios. Para el IFR, la agregaci6n de un seguro de precios a un contrato de seguro estandar tiene un costo de transacci6n bajo. Aunque los costos de transac­cion serian bajos, los beneficios podrian ser sustanciales para el IFR: (i) diversificaria sus productos, y por ende prestaria mejores servicios a sus clientes meta, (ii) mejoraria la disciplina financiera al aumentar la recuperaci6n de la cartera y reducir los prestamos no ejecutables, (iii) crearia un mer­cado de riesgo que se podria reflejar en las tasas diferenciales de los prestamos entre los clientes que tienen seguro de precios y aquellos que nolo tienen, y (iv) mejoraria el acceso y las condiciones de los creditos, inclusive transformando a los clientes de "sujetos de riesgo" a "sujetos de credito" porque han comprado el seguro de precios.

Como el valor de los productos que producen cada pequefio productor es mucho mas bajo que el valor de los contratos estandar que se comercializan en las bolsas de comercio interna­cionales ( o internas ), seria prohibitivo vender opciones de venta a los pequefios productores como productos independientes de baja denominaci6n. Sin embargo, si se combina la opci6n de venta con un prestamo y otros productos financieros, los costos de transacci6n se pueden reducir sustan­cialmente tanto para el acreedor como el productor rural.

Ademas, los acreedores podrian aprovechar la sinergia creada entre los componentes del seguro y el mejoramiento del credito ya que no solo proporciona otra fuente de ingresos a traves de las comisiones, sino que tambien mejora la calidad de la cartera de prestamos ya que elimine o reduce sustancialmente las moras involuntarias, que a su vez beneficia a los productores prestatarios medi­ante el mejor acceso al financiamiento. Otros beneficios surgen cuando hay un mercado secundario para las opciones, lo cual permite fijar nuevos precios durante la epoca de siembra, asi como la par­ticipaci6n de una gama mas amplia de inversionistas en el financiamiento de la producci6n rural. De esta manera, muchas instituciones financieras rurales podrian mejorar su gesti6n financiera, ampliar la variedad de los productos financieros que ofrecen a su clientela, mejorar su cobertura para llegar a los clientes que no han atendido anteriormente debido ala falta de capacidad en la gesti6n del riesgo crediticio asociado.

Page 82: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

60 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

GRAFICO 3: RELACI6N ENTRE INSTRUMENTOS DE SEGURO Y CREDITO

Seguro de

Mejorael

bienestar

Fuente: Yaron, RDVCG, 200 I.

Otros Pasos que se Deben Tomar

Segurode precios

Credito

CLIENTELA META: Pequefios Productores

Mejorael

bienestar

Recibos

almacen

Ademas de vincular el seguro con el financiamiento rural, hay otras acciones que se deben consid.erar: Mejorar las instituciones financieras rurales (como bancos comerciales, instituciones de micro­

finanzas, cooperativas), estimulandolas/ayudandoles para que ofrezcan seguros innovadores, junto con los servicios crediticios. Tambien es necesario que se preste atencion a las necesidades de las institu­ciones financieras rurales en la gestion de riesgos. Los estudios piloto que se llevan a cabo actual­mente sobre la provision de seguros de intemperie y seguros de garantia de precios a traves de: las instituciones financieras rurales se discuten al final del Capitulo III. Los seguros se podcian integrar mejor en una nueva estrategia integral de financiamiento rural.

Mejorar los sistemas de pron6stico, alerta temprana y monitoreo de los riesgos agricolas, las P1'acti­cas de Ia gesti6n de riesgos y los resultados. Bs esencial que se mejore la informacion sobre los patrones climatologicos, la humedad del suelo, las condiciones agroecologicas, etcetera, con d fin de pronosticar mejor los eventos que podcian tener un impacto adverso en los hogares. Se necesita mas informacion sobre las estrategias y capacidades de los hogares en la gesti6n de riesgos. Dicha informacion debe ayudar a reducir los riesgos y el impacto de dichos eventos. El Proyecto de Tec­nologia Agropecuaria se podcia movilizar para ese fin. Ademas, las iniciativas se de ben coordinar con otros ministerios (i.e., MARENA, IDA) y organizaciones (i.e., !NITER).

Mejorar los conocimientos de ciertosgrupos de hogares, comunidades y localidades sobre los ri.esgos y las estrategias de gesti6n de riesgos. La recopilaci6n de mejores conocimientos permite dirigir mejor las inversiones a fin de facilitar los esfuerzos locales en la reduccion de los riesgos y organizar pro­gramas de asistencia y rehabilitaci6n antes de una emergencia. El Proyecto de Vulnerabilidad a los Desastres Naturales y el Proyecto de las Carreteras Municipales son buenos ejemplos de dicha recopilaci6n de conocimientos.

Page 83: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 61

Coordinar las tecnologias que se utilizan en Ia producci6n agricola) las actividades post cosecha y los patrones de utilizaci6n del suelo con las actividades relacionadas con Ia conservaci6n) protecci6n y mejoramiento del medio ambiente. Los riesgos agricolas y ambientales y la gesti6n de riesgos tienen mucho en comUn., y estos puntos en com(m se deben formalizar con el fin de promover practicas econ6micas y ambientales sostenibles. El Proyecto Forestal y el Proyecto de Tecnologia Agropecuaria deben identificar las superposiciones y brechas.

Reconocer el papel critico potencial de Ia tecnologia agricola en Ia gesti6n de los riesgos agricolas y generalizar e incorporar Ia gesti6n de riesgos agricolas en el Proyecto de Tecnologia Agricola. Esta posibilidad ya fue examinada en un Informe de Supervision reciente para el proyecto. Se debe establecer un enfoque mas integrado de los sistemas agricolas y esfuerzos conscientes para utilizar las tecnologias apropiadas, a fin de lograr la sostenibilidad econ6mica y ambiental. Las tecnologias resistentes ala sequia y las practicas de gesti6n de agua mejoradas para los productos comerciales y los alimentos de autoconsumo, junto con las tecnologias mejoradas de almacenamiento y post cosecha son ejemplos. Tambien es critico que se tenga un plan coordinado para mejorar la edu­caci6n, investigaci6n y capacitaci6n con respecto a las alternativas en la gesti6n de riesgos.

Mejorar el diseno y Ia entrega de los sistemas de redes de seguridad) incluyendo mejores sistemas de proyecci6n y monitoreo. Otras consideraciones induyen el uso de seguros agricolas, como el seguro de intemperie y el seguro de garantia de precio, como un medio para financiar los programas de redes de seguridad y para ayudar a los hogares rurales mas vulnerables.

Considerar Ia importancia de los riesgos y de Ia gesti6n de riesgos cuando se consider en otras areas discutidas en este documento) como la estabilidad del regimen macroecon6mico y politico, la seguri­dad en la tenencia y uso de la tierra, mercados laborales flexibles y movilidad de la mano de obra, mejoramiento de la infraestructura de comercializaci6n, transporte y comunicaci6n.

Page 84: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra
Page 85: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

REFERENCIAS

Arauz, Alejandro. 2001. "Carga Impositiva del Sector Agropecuario." Documento preparado para el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades del Sector Privado para la Formulacion de Politicas. (PROVIA-IICA-USAID), Managua, Nicaragua. Procesado.

---. 2002. "Anilisis preliminar del Marco de Incentivos del Sector Agropecuario." Banco Mundial. Documento de antecedentes para el trabajo en el sector agricola y economico. Managua, Nicaragua.

Arcia, Gustavo. 2000. "La educacion y la pobreza en Nicaragua." Documento de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

Berdegue, John, Thomas Reardon y S. Escobar. 2001. World DCPelopment, Vol. 29, No.3. Budinich, Ema. 2001. "Revision del Gasto Publico del Sector Rural." Banco Mundial. Documento

de antecedentes para la Revision del Gasto PUblico. BCN (Banco Central de Nicaragua), 2001. "Valor Agregado Calendario." Managua, Nicaragua. ---. 2002. Indicadores economicos. Managua, Nicaragua. CEI (Centro de Promocion de Exportaciones e Inversion Ex:tranjera), 2002. "Guia para los inver­

sionistas: Nicaragua 2000-2001." Managua, Nicaragua. Corral, Leonardo y Thomas Reardon. 2001. "Rural Non-farm and Farm Incomes in Nicaragua:

Evidence." World Development. Vol.29, No.3. Davis, Benjamin y Rinku Murgai, 2000. "Between Poverty and Prosperity: Rural Households in

Nicaragua." Documento de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

Flores M. y otros, 2002. "Centroamerica: El Impacto de la Caida de los Precios del Cafe." ECIAC. Estudios y Perspectivas. Mexico.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacion (FAO), 2001. "Analysis of the Medium-term Effects ofHurricane Mitch on Food Security in Central America." Roma, Italia.

63

Page 86: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

64 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Foster, William y Alberto Valdes, 2002. "On the Domestic Management of Price Risk in the Con­text of Trade Reform in LDCs." Preparado para el Consorcio Internacional de Investigacion del Comercio Agricola y el Banco Mundial, los paises en desarrollo y la OMC. Junio 16 y 17. Vancouver, Canada.

Foster, William y Alberto Valdes. 2001. "Have Reforms Failed in Agriculture? The Case of Latin America." Banco Mundial. Washington, D.C.

Freeman, Pauly otros, 2000. "Integrating Natural Catastrophe Exposure into Development Plan­ning: Case Study of Natural Catastrophe Risk in Nicaragua." Instituto Internacional para el Anilisis de los Sistemas Aplicados (IIASA). Laxenburg, Austria.

Galindo, Arturo, y Margaret Miller, 2001. "Can Credit Registries Reduce Credit Constraints?" Inter-American Development Bank Research Department. Preparado para la reunion anual de la Junta de Gobernadores. Santiago, Chile. Procesado.

Gillespie, Nancy, y otros, 2001. "Toward a Social Protection Strategy for Nicaragua: A Review of Selected Social Programs in the PRSP Portfolio." Banco Mundial. Washington, D.C.

llahi, Nadim, 2002. "Labor Markets and Poverty Reduction." Documento de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 2001, "Transicion Competitiva para el Cafe Centro­americano: Crisis Internacional del Cafe y su Impacto en Nicaragua." Informe Prelimina~~, Managua, Nicaragua.

BID /BM/USAID (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) 2002. "Managing the Competitive Transition of the Coffee Sector in Central America." Documento de trabajo preparado para el taller regional: La Crisis del Cafe y su Impacto en Centroamerica: situacion y cursos de accion. Del 3 al S de abril. Antigua, Guatemala.

IN CAE (Instituto Centroamericano de Administracion de Empresas), 2002. "Barreras ala Com­petitividad y Respuesta de Pequeiios Productores Rurales." Managua, Nicaragua.

Jenkins y Shukla, 1997. "Public Finance in Open Economies." Universidad de Harvard, Programa Internacional de Tributacion de Harvard, junio 1997.

Kruger, Diana. 2000. "Distributional Effects of Agricultural Incentives Policies in Nicaragua .. " Documento de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

---.2000. "Tasas de Rendimiento de la Educacion." Documento de antecedentes para la Eval­uacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

Lachler, Ulrich. 2001. "A Growth Accounting Approach." Nota de antecedentes para la Evalu­acion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

Lewis, Christopher, y Luis Sanchez. 2000. "Nicaragua Rainfall Insurance." Borrador. Banco Mundial. Informe preparado por NetRisk para el Proyecto de Seguros contra Uuvia.

L6pez 2001. Ingresos Fiscales, Gasto e Inversion Publica en el Sector Agricola Nicaragiiense. Managua, Nicaragua.

MAGFOR (Ministerio de Agricultura), 1999. "De los baches, deslizamientos y encrucijadas: reflexiones e implicaciones de los desastres naturales en el desarrollo rural de Nicaragua .. " Managua. Nicaragua.

---. 2001a. "Bases para un Plan de Desarrollo Rural de Nicaragua: Una Propuesta para la Dis­cusion y para la Accion." Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

---. 2001b. "Politicas para el sector agropecuario forestal nicaragiiense, ciclo agricola 2001/02." Managua, Nicaragua.

---. 2002a. "Del Manejo de la Crisis al Manejo del Riesgo en el Sector Agropecuario y Forestal." Presentation. Managua, Nicaragua.

---. 2002b. "Servicio de Informacion de Precios y Mercado." Managua, Nicaragua. Morduch, Jonathan. 2001. "Rainfall Insurance and Vulnerability: Economic Principles and Cau­

tionary Notes." Banco Mundial. Nota de antecedentes para el Proyecto de Seguros contra Uuvia en Nicaragua. Procesado.

Page 87: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

AGRICUL TURA EN NICARAGUA 65

Nusselder, Hans, y Arie Sanders, 2002. "La Maduracion de las Microfinanzas en Nicaragua: Opor­tunidades y Desa:fios." Version I. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural/Free University of Amersterdam. San Jose, Costa Rica.

PROVIA (Programa de Fortalecimiento de las Capacidades del Sector Privado para la Formulacion de Politicas), 2001. "Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal." Managua, Nicaragua.

---. 2001. "Los Incentivos de Produccion: las Politicas de Comercio." Borrador, Managua, Nicaragua.

---. 2002. "Los retos que enfrenta el sector agricola." Documento de antecedentes para el trabajo en el sector agricola y economico. Managua, Nicaragua.

Robinson, Margerite. 2001. "The Microjinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor." Banco Mundial. Open Society Institute. New York.

Rodriguez, Juan F., y Diana Saavedra, 2000. "La deuda del Sector Agropecuario con el Sistema Bancario." Banco Interamericano de Desarrollo. Managua, Nicaragua.

Rojas, Oscar, Jorge Rodriguez, y Roberto Rivas. 2000. "Agroclimatic Vulnerability and Rainfall Indices for the Insurance of Crops in Nicaragua." Banco Mundial. Estudio de factibilidad tecnica para el Proyecto de Seguros contra Lluvia. Managua, Nicaragua.

Rose, Horacio J., y Oscar Neira, 1999. "Desempeiio del Sector Agropecuario y Politica de Incen­tivos. Elementos para una Politica de Incentivos Sectorial." Documento analitico para el Min­isterio de Agricultura. Managua, Nicaragua. Procesado.

Ruben, Ruud, yD. van Strien, 2001. "Social Capital and Household Incomes in Nicaragua: The Economic Role of Rural Associations and Farmers' networks." Documento presentado en la Septuagesima cuarta EAAE.

Sanchez, Susana. 2001. "Mercados financieros." Documento de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488. Washington, D.C.

SETEC (Secretaria Tecnica de la Presidencia), 2000a. "Estrategia Reforzada para la Reduccion de la Pobreza." Managua, Nicaragua.

---. 2000b. "Mapa de la Pobreza." Managua, Nicaragua. Serpagli, Andrea. 2002. "A Review of the Main Constraints in the Oilseed, Coffee and Fruit and

Vegetables Chains and an Action Plan to Overcome Them." Banco Mundial. Documento de antecedentes para el trabajo en el sector agricola y economico. Washington, D.C.

Schiff, Maurice, y Alberto Valdes. 1992. The Political Economy of Agricultural Pricing Policy in Developing Countries, in Volume N: A Synthesis of the Economics in Developing Countries, John Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.

---. 1998. Documento de trabajo sobre la investigacion de las politicas, No. 1967. Banco Mundial, Washington, D.C.

Siegel, Paul. 2001. "Nicaragua Crops and Crop Budgets for Chinandega, Leon and Nueva Segovia." Borrador. Banco Mundial. Evaluacion tecnica para el Proyecto de Seguros contra Lluvias. Washington, D.C. Procesado.

SETEC, 2002, "Redisefio de la Cartera de Programas de Apoyo Productivo en el Area Rural de Nicaragua."

Sobrado, Carlos. 2000a. "Comparing Poverty for the Young and the Old." Nota de antecedentes para la Evaluacion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

---. 2000b. "The Determinants of Poverty in Nicaragua." Nota de antecedentes para la Evalu­acion de la Pobreza en Nicaragua. Banco Mundial. Informe 20488, Washington, D.C.

Tollini, Helio. 1999. "Politica de Innovacion Tecnologica para Nicaragua." Documento tecnico para el Ministerio de Agricultura. Managua, Nicaragua. Procesado.

USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), 2002. "Central America in Crisis: USAID Response and Strategic Approach." Washington, D.C.

Ureta, Manuelita, 2002. "Rural Labor Markets in Nicaragua." Documento de antecedentes para el trabajo en el sector agricola y economico. Banco Mundial. Washington, D.C.

Page 88: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

66 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAISES

Valdes, Alberto. 1998. "Trade Policy Reforms." Estudios regionales y sectoriales del Banco Mundial, Washington, D.C.

---. 2002. "Trade Liberalization versus Food Security? Observations on Latin America." Q;tarterly Journal of International Agriculture, Vol. 39, No.4.

Valdes, Alberto, y William Foster. 2002. "Reflections On the Policy Implications of Agricultural Price Distortions and Price Transmission for Producers in Developing and Transition Economies." Preparado para la reunion de la OCDE/Banco Mundial sobre la Reforma dd Comercio Agropecuario, Ajustes y Pobreza, Paris, mayo 23-24.

Valdes, Alberto, y Guillermo Bastos. 1999. "Reflexiones sobre el Sector Agricola de Nicaragua con Enfasis en la Estructura de Incentivos." Banco Mundial. Nota de antecedentes para el trabajo en el sector agricola y economico.

Varangis, Panos, Donald Larson, y Jack Anderson. 2002. "Agricultural Markets and Risks: Man­agement of the Latter, Not the Former." Banco Mundial. Documento de trabajo sobre la investigacion de las politicas #2793.

Vickers, Rob D., and Frank Baumgardt. 2002. "The State ofMicrofinance in Nicaragua." Banco Mundial. Procesado.

Wilhite, Donald. 2000. "Drought Mitigation in Nicaragua." Banco Mundial. Nota tecnica para el Proyecto de Seguros contra Uuvia. National Drought Mitigation Center. Lincoln, Nebraska. Procesado.

Banco Mundial. 2000. "Evaluacion Ex-Post del Fondo de Inversion Social de Emergencia." 'iVash­ington, D.C.

---. 2000b. Proyecto de Tecnologia Agricola y Capacitacion Rural, Documento de evaluacion del proyecto. Informe No. 20168-NI. Washington, D.C.

Banco Mundial. 2001a. "Nicaragua: Public Expenditure Review: Improving the Poverty Focus of Public Spending." Washington, D.C.

---. 2001b. "Natural Disaster Vulnerability Reduction: Project Appraisal Document." Informe 21859-NI. Washington, D.C.

---. 2001c. "Nicaragua Poverty Assessment, Challenges and Opportunities for Poverty Reduc­tion." Volumen I: Volumen principal. Informe No. 20488-NI.

---. 2001d. "Regional Action Plan For Rural Development." Latin America and the Caribbean Region. An Input into the Revision ofVision to Action. Washington, D.C. Procesado.

---. 2001e. "Feasibility Analysis for Developing Weather-based Index Insurance for Farmers and Intermediary Institutions in the Republic ofNicaragua." Informe preparado por DECRG y FSD. Washington, D.C. Procesado.

---. 200lf. "Nicaragua Agricultural Technology and Land Management Implementation Completion Informe." Informe No. 22547. Washington, D.C.

---.2002. "Actualizacion de la Pobreza." Managua, Nicaragua. Procesado. ---. 2002a. "Indicadores de Desarrollo Mundial." Washington, D.C. ---. 2002b. "Central American Region Dealing with the Coffee Crisis: Impacts and Strategies,"

Oficina para la Region de Latinoamerica y el Caribe (LCC2C). Washington, D.C. Procesado. ---. 2002c. "Coffee Price Risk Management." Informe sobre la II Fase. Washington, D.C. ---. 2002d. "Commodity Price Risk Management: Reducing Farmer Vulnerability." Intt:r-

national Task Force on Commodity Price Risk Management. Banco Mundial. Washington, D.C. Procesado.

Yaron, Jacob. 2001. "A note prepared for Presentation to the President of the Banco Mundi;al on Commodity Price Risk Mitigation." Banco Mundial. Washington, D.C. Procesado.

Page 89: Promoviendo la competitividad y estimulando …...El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra

Agricultura en Nicaragua: Promoviendo Ia competividad y estimulando el crecimiento de base amplia forma parte de Ia Serie de Estudios de Palses del Banco Mundial. Estos informes son publicados con Ia aprobaci6n del gobierno respectivo con el objetivo de comunicar a los gobiernos miembros y a Ia comunidad internacional sobre los resultados del trabajo del Banco Mundial sobre Ia economla y otras condiciones rela­cionadas

El crecimiento de base amplia es uno de los cuatro pilares de Ia Estrategia Reforzada para Ia Reducci6n de Ia Pobreza del Gobierno de Nicaragua. los niveles de bienestar de los pobres del sector rural continuaran dependiendo en gran medida de Ia agricultura. Este estudio analiza el desarrollo de los principales aspectos del sector agricola de Nicaragua y sostiene que el crecimiento de base amplia puede ser promovido fortalecien­do Ia competitividad de Ia agricultura. El crecimiento de las exportaciones es clave, requiriendo acci6n inmediata dentro de una estrategia coherente. El caso del cafe ilustra Ia estrate­gia propuesta. Este informe tambien identifica las restric­ciones a Ia productividad de los mercados de factores del sec­tor rural y sugiere soluciones de mediano y largo plazo. El doc­umento finaliza abordando el tema de manejo de riesgos incluyendo una descripci6n de algunos proyectos pilotos promisorios.

los Estudios de Palses del Banco Mundial son disponibles individualmente o por suscripci6n, tanto impresos como en forma digital.

""\· tte Marie Sml ...

Jeanne 3 \SN

BANCO MUNDIAL Q0803 WASI-IINGION DC MC C3-301

1818 H Street, NW Washington, DC 20433 r: ~- - - · Telefono: 202 473-1000 Internet: www.worldbank.org Correo electr6nico: [email protected] 9

ISBN 0-8213-5455-8

15455