PRONAGRO-SAG 01 de Agosto,2013 - iica.ac.cr · • El 23 de septiembre del 2005 El Comité presenta...

22
PALMA AFRICANA EN HONDURAS PRONAGRO-SAG 01 de Agosto,2013

Transcript of PRONAGRO-SAG 01 de Agosto,2013 - iica.ac.cr · • El 23 de septiembre del 2005 El Comité presenta...

PALMA AFRICANA EN HONDURAS

PRONAGRO-SAG 01 de Agosto,2013

Víctor Manuel Iscoa Mejía

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con Especialidad en Administración de Empresas Alimenticias de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

• Desde el 2006, Secretario Técnico de Palma Africana en la Secretaria

de Agricultura y Ganadería-SAG de Honduras y Director del Programa de Desarrollo Agroempresarial para Pequeños y Medianos Productores de Palma Africana “PROPALMA”, Programa financiado por Banco Centroamericano de Integración Económica-BCIE, orientado al financiamiento de pequeños y medianos productores de palma en condiciones adaptadas al ciclo de cultivo de la palma africana.

• Más de 20 años de experiencia en el rubro de la palma africana tanto en la parte agronómica como en la industrial, he sido gerente de empresas alimenticias y de palma africana en Honduras.

• E-mail: [email protected]/ Teléfono Móvil: (504)3392-5017

SITUACION MUNDIAL DEL CULTIVO Se cultiva en 45 países y se encuentra en mas del 50% de los

productos envasados que se venden en los supermercados. Se estima que a nivel mundial existen mas de 13 millones de

hectáreas de Palma Africana, con una producción de 65.0 millones de toneladas métricas de aceite.

El aceite de palma significa el 35% del total de grasas vegetales y animales producidas en el mundo.

Principales Países Productores: • Indonesia 5,500,000 Has., 20.9 millones TM Aceite • Malasia 4,600,000 Has., 17.6 millones TM Aceite • Tailandia 420,000 Has., 1.3 millones TM Aceite • Nigeria 380,000 Has., 794 mil TM Aceite • Papúa N.G. 134,000 Has., 470 mil TM Aceite • Colombia 450,000 Has., 900 mil TM Aceite • Ecuador 250,000 Has., 436 mil TM Aceite • Resto del Mundo: 1,200,000 Has., 4.0 millones TM Aceite (6.15%)

VISION FUTURA Aumentara el Ritmo de Crecimiento Crecimiento de la población mundial Incremento en el consumo percápita mundial Cambio progresivo en el consumo de grasas animales y otras, por

aceite de palma, principalmente en países como China e India. Mejor rendimiento de la tierra en palma que en otros aceites. Otros usos del aceite de palma

Amenazas o retos • Certificación ( RSPO) • Adaptación al cambio climático • Plagas y enfermedades

Aspectos Generales

• Las cadenas agroalimentarias o de valor, nacen en el marco de la Mesa Agrícola hondureña, que se realizo el mes de Octubre del 2002, cuyo objetivo era realizar un trabajo de evaluación y definición de las políticas sectoriales en los rubros de mayor importancia para el país.

• Para administrar las Cadenas, se crea dentro de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), el Programa Nacional Agroalimentario (PRONAGRO), el cual cuenta con un presupuesto insuficiente para todas las cadenas y que es administrado por la administración central de la SAG.

• Actualmente la mayoría de los Secretarios Técnicos eran empleados de otras direcciones de la SAG y fueron asignados a las Cadenas.

• El PRONAGRO maneja unas 31 Cadenas pero organizadas existen 9: Apícola, Cacao, Piña, Aguacate, Ganado leche y carne, hortícola, Acuícola,

Rambután y Palma Africana.

Marco Legal y Funcionamiento de las Cadenas

• La organización de las cadenas esta contemplada en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021, Capitulo 3, Estrategia para el Desarrollo.

• Los Planes de Acción se formulan y revisan en las reuniones de Comité de Cadena y una vez aprobados y firmados son publicados en el diario oficial para que surtan efecto legal.

• Los Acuerdos Marcos tienen la duración hasta que el Comité de Cadena decida revisarlo.

• El Secretario Técnico al ser empleado de la SAG, en sus actuaciones dentro de la cadena ostenta la representación del PRONAGRO y por ende de la SAG.

• Los Secretarios Técnicos son pagados de fondos nacionales o de fondos de entes de cooperación, al igual que sus viáticos y gastos de transporte, aunque en algunas cadenas existe una fuerte cooperación del rubro.

• El mes de Octubre del 2002 se constituyo la Mesa Agrícola hondureña, cuyo objetivo era realizar un trabajo de evaluación y definición de las políticas sectoriales.

• El 16 de Octubre se constituyó La Mesa de la Palma Africana donde se hace la caracterización general de la Cadena.

• En junio del 2003 se constituye el Comité de la Cadena Agroalimentaria de Palma Africana.

• El 23 de septiembre del 2005 El Comité presenta ante el Ministro de la SAG, El Acuerdo Marco para la Competitividad de la Palma Africana.

• El 13 de enero del 2006, El Ministro de la SAG, firma el acuerdo y es publicado en La Gaceta el 13 de marzo del mismo año.

ANTECEDENTES DE LA CADENA DE PALMA AFRICANA

HISTORIA DE LA PALMA AFRICANA EN HONDURAS

• Se remonta a la década de los años 30, pero las primeras plantaciones comerciales fueron establecidas por la United Brand en San Alejo,Tela, Atlántida,en la década de los 40.

• A partir de 1971 es fuertemente impulsado, como parte del proceso de reforma agraria organizando cooperativas campesinas dedicadas a su cultivo, en el Bajo Aguan, departamento de Colon y mas tarde en el sector de Guaymas, en el departamento de Yoro, las que formaron COAPALMA Y HONDUPALMA

A inicios de los noventa se inicia el desarrollo industrial de la palma africana, con el surgimiento de Empresas como Grupo Jaremar, Grupo Dinant, Aceydesa, Palcasa, Palmasa y la ultima Coinsu, para un total de 12 plantas extractoras de aceite.

• Y el surgimiento de organizaciones de productores independientes, como : Aprova, Apripa, Arpa, Anapropalma, Apropyco, Parguay, Apalco y Anapih, las que junto a las Extractoras, Salama, Hondupalma y Coapalma, conforman la Federación Nacional de Productores de Palma de Honduras (FENAPALMAH).

SITUACION NACIONAL ACTUAL

• Área Cultivada: 150,000 Has. • Área en producción: 120,000 Has • Producción Fruta Fresca 2,000,000 TM • Producción de Aceite 400,000 TM • Plantas Extractoras 12 • Plantas Industrializadoras 4 • Capacidad de extracción 606 TM/Hr.FF • Productos: Jabón, Manteca, Margarina, Aceite

comestible (Oleina), biodiesel, energía eléctrica, etc. • Capacidad instalada Biodiesel 65,000 galones diarios.

AREAS SEMBRADAS Y POTENCIALES DE SIEMBRA

PLANTACIONES DE PALMA POR DEPARTAMENTOS

DISTRIBUCION DEL CULTIVO POR DEPARTAMENTOS

Departamento Área total Porcentaje Colon 63,500 Has. 42.33 % Atlántida 38,125 Has. 25.42 % Yoro 27,000 Has. 18.00 %

Cortes 21,375 Has. 14.25.00 % TOTALES 135,000 Has. 100.00 %

DISTRIBUCION DE PRODUCTORES POR RANGO

Descripción Rango (Has) Productores Área

Pequeños Menos de 10 16,522 50,440 Medianos 10.01 - 100 1,484 31,870 Grandes 100.01 - 1,000 184 27,690 Grandes E. Mas de 1,000 5 40,000 TOTAL 18,295 150,000

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA EN HONDURAS

• Su aporte al PIB agrícola es 13.50%/PIB ampliado 17.3% • Genera ingreso de divisas por mas de 300 millones de dólares al

año ( 2012: US$ 331.0 Millones con 206,000 TM de Aceite. • Socialmente beneficia a mas de 18,000 familias que la producen y

mas de 100,000 dependientes; el 10% de las unidades productivas son manejadas directamente por mujeres y el 90% por varones.

• Genera unos 135,000 empleos directos e indirectos y mas de 300,000 beneficiarios.

• A generado prosperidad económica a la mayoría de los 41 municipios de los departamentos de Colon, Atlántida, Yoro y Cortes, donde se cultiva, evidenciado por las mejores condiciones de vida observadas en sus aldeas y caseríos y cuya población representa el 35% del total nacional.

Eslabón Número de Actores

Caracterización

Productores 8,500 Pequeños productores, de 1 a 10 has. Medianos productores, de 11 a 100 has Grandes productores, más de 100 has.

Intermediarios (Coyotes) 80 Están distribuidos estratégicamente en las zonas productoras. Disponen de camiones, tractores, y otros medios de transporte, para transportar la

fruta de lugares difíciles. Reciben crédito para capital de trabajo de las plantas extractoras. Obtienen un margen de ganancia superior al 50%.

Plantas Extractoras 12 Tres plantas en el sector reformado con capacidad de extracción de 95 tm/hora; Ocho pertenecen a sociedades mercantiles, con capacidad de extracción de 451 tm/hora Nueve de estas plantas exportan aceite crudo y producto terminado.

Plantas refinadoras 4 2 en el sector reformado y 2 en el sector mercantil. Instaladas a la par de las extractoras.

Empresas exportadoras 6 Operan con créditos de bancos nacionales e internacionales. Poseen una adecuada disponibilidad de recursos humanos y físicos. Tienen acceso a los mercados de México y Centro América.

Empresas distribuidoras 7 4 pertenecen al sector palmero y 3 externas.

Detallistas No Determinado

Pulperías o mini mercados, que abastecen a los consumidores bajo el sistema de contado.

Consumidor Población Nacional

Utilizan más manteca vegetal que aceite vegetal, y ambos forman parte de su dieta diaria.

Organización de los Productores

9 Los productores independientes están afiliados a 8 Asociaciones de Productores, que a su vez integran la Federación de Palmeros de Honduras ( FENAPALMAH).

PLAN DE ACCION

1. Registro Palmero 2. Readecuación de la Deuda del Sector 3. Creación del Fondo Palmero 4. Gestión de recursos para Proyectos de expansión del Cultivo

(Préstamo BCIE- para Siembra de 7,206 Has) 5. Asistencia Técnica y Capacitación. (Realización de talleres, cursos, etc. 6. Incremento de Capacidad de Extracción. 7. Infraestructura y Transporte. (Sistemas de riego, bordos de contención, caminos de acceso,

centros de acopio) 8. Uso de mejores materiales genéticos para incrementar rendimientos

tanto de fruta como de aceite

El Comité de Cadena

• El Marco legal de los Comités de Cadena (CC), es el Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena.

• El CC lo preside el Ministro de Agricultura y el Secretario de la Cadena funge como secretario, lo integran los representantes de las instituciones publicas y privadas vinculadas al rubro, proveedores de insumos y servicios, instituciones financieras, la academia, productores primarios, procesadores y comercializadores.

• El CC se nombra por tiempo indefinido pero es potestad de sus miembros nombrar o cambiar a sus representantes, se elabora un plan de reuniones pero el CC también se reúne para tratar temas específicos, normalmente a solicitud de los miembros del sector primario y los participantes acuden a las reuniones con sus propios recursos.

• Los acuerdos de CC se aprueban por mayoría simple y las Actas las firman los representantes propietarios o suplentes de cada institución presente.

• Para dar seguimientos a los acuerdos tomados en la reunión del CC, se nombran las comisiones respectivas, que brindaran un informe en la siguiente reunión.

El Secretario Técnico de la Cadena

• El Marco legal es el Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena. • El salario es por fondos nacionales del Programa PROPALMA, mediante

Contrato de Consultoría con la Secretaria de Finanzas. • Disponemos de vehículo asignado a tiempo completo, oficina, papelería, en

alguna medida de combustible y viáticos. • Cuando existen problemas de logística, se cuenta con el apoyo de las

empresas palmeras o de la federación de palmeros por si misma o a través de sus Asociaciones.

• El seguimiento a los acuerdos del CC que involucra otras instituciones del Estado, son coordinados por el Secretario Técnico, quien se apoya en las otras dependencias de la Secretaria de Agricultura.

• El año 2006 se levanto un Registro Palmero, que nos ha servido de línea base para medir los aspectos en que ha mejorado la cadena de palma en los últimos 7 años.

Logros de la Cadena • Fortalecimiento organizacional, al fomentar el fortalecimiento de las

Asociaciones vigentes y la creación de otras. • Incremento de la productividad de fruta, al pasar de 12 TM por hectárea en

el 2006 a 17 TM actualmente, mediante programas de capacitación en los temas importantes del cultivo de la palma.

• Fortalecimiento del sector, mediante el financiamiento gubernamental a pequeños y medianos productores para la siembra de palma, mediante el PROPALMA, con préstamo del BCIE, dotándolos de plantas de optima calidad y fertilizantes.

• Lograr una mejor armonía entre el sector productor y la industria, principalmente en el tema de precio de la fruta.

• Establecer en coordinación con SENASA y OIRSA, el Programa de control del picudo de las palmaceas (Rynchophorus palmarum)

• Establecimiento del programa para la certificación RSPO al año 2015, de al menos el 80% de las industrias palmeras hondureñas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA CADENA DE PALMA ACEITERA

• Preparación de la IV Conferencia Latinoamericana de RSPO, a realizarse del 6 al 8 de agosto de 2013

• Continuación del Programa de Control del Picudo de las Palmáceas (Rynchophorus palmarum)

• Socialización y aprobación de la Guía de Buenas Practicas Ambientales del Cultivo de Palma Aceitera)

• Reglamento para Certificación de viveros de palma • Acompañamiento de las Asociaciones y Empresas palmeras en el

proceso de certificación RSPO • Ejecución del PROPALMA (Préstamo BCIE-1711)

Conclusiones y Recomendaciones Definitivamente las Cadenas de Valor son una gran herramienta que vale la

pena utilizar. Lecciones aprendidas: 1 Para un mejor aprovechamiento de este instrumento el Secretario

Técnico debe conocer el rubro y sus actores claves. 2 Se debe contar con la logística y el presupuesto necesarios Los principales problemas o inconvenientes: Falta de la logística y presupuesto requeridos Falta de apoyo concreto de las demás instituciones gubernamentales. Recomendación: Fortalecería la Dirección que maneja las Cadenas de Valor,

dotándolas de suficiente presupuesto, con su propia administración. Recomendaciones a Guatemala: 1 Realizar un evento similar al que se desarrollo en Honduras el año 2002

2 Que realicen una buena selección de los Secretarios de las Cadenas y una vez contratados les brinden una adecuada capacitación en el tema.