PROPICIAR LA COLABORACIÓN EN LOS NIÑOS la... · para comprenderlo hay que ver el todo y no sÓlo...

42
PROPICIAR LA COLABORACIÓN EN LOS NIÑOS EOEP COLMENAR VIEJO ISABEL AUSUCUA GONZÁLEZ

Transcript of PROPICIAR LA COLABORACIÓN EN LOS NIÑOS la... · para comprenderlo hay que ver el todo y no sÓlo...

PROPICIAR LA COLABORACIÓN EN LOS NIÑOS

EOEP COLMENAR VIEJO ISABEL AUSUCUA GONZÁLEZ

SISTEMA FAMILIAR

DE TODOS LOS SISTEMAS EN LOS QUE PARTICIPAMOS, EL QUE MÁS NOS

INFLUYE ES LA FAMILIA

(PETER BOURQUIN)

PERCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA FAMILIA

UN SISTEMA ESTÁ FORMADO POR PARTES QUE ESTÁN INTERRELACIONADAS DE FORMA QUE CADA UNA CUMPLE UNA MISIÓN PARA OTRA.

ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS EN INTERACCIÓN DINÁMICA, QUE RELACIONADOS ENTRE SÍ CONTRIBUYEN A UN DETERMINADO OBJETIVO.

PARA COMPRENDERLO HAY QUE VER EL TODO Y NO SÓLO UNA PARTE.

CADA SISTEMA TIENE SUS REGLAS QUE LO ORGANIZAN Y LO HACEN FUNCIONAR.

REGLAS O LEYES QUE RIGEN LOS SISTEMAS HUMANOS ( CONSTELACIONES FAMILIARES)

1. CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA PERTENECE A LA FAMILIA

2. HAY UN ORDEN EN LA FAMILIA

3. COMPENSACIÓN ADECUADA

LA FAMILIA COMO SISTEMA

TRANSACCIONES/INTERACCIONES QUE TIENEN LUGAR EN SU INTERIOR

REGLAS DE TODO EL SISTEMA Y LAS QUE REGULAN EL FUNCIONAMIENTO PARTICULAR

SUBSISTEMASCICLO VITAL DE LA FAMILIA

COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA FAMILIAR

TIPOS• VERBAL• NO VERBAL

NIVELES• COMUNICACIÓN INFORMATIVA• COMUNICACIÓN RACIONAL• COMUNICACIÓN EMOTIVA, PROFUNDA

ACUERDOS RELACIONALES QUE PRESCRIBEN O LIMITAN LOS COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES, EN UNA AMPLIA GAMA DE ÁREAS

COMPORTAMENTALES, ORGANIZANDO SU INTERACCIÓN EN UN SISTEMA RAZONABLEMENTE ESTABLE”

REC

ON

OC

IDA

S IMPLÍCITAS

SECRETAS

MET

AR

RE

GLAS

REGLAS

SUBSISTEMAS FAMILIARES

CONYUGAL• Integrado por la pareja y correspondiente al vínculo afectivo que

los ha unido para compartir intereses, metas, objetivos y aspiraciones.

PARENTAL• El vínculo que estructura este subsistema en la realidad relacional

que supone para ambos el ser progenitores de unos nuevos seres.

FILIAL• Está integrado por los hijos que constituyen un núcleo diferenciado

de miembros del sistema.

LOS MODELOS FAMILIARES

VALORES: Inteligencia, esfuerzo, trabajo, dinero, imagen social,….

PODER OSTENTADO

MITOS/CREENCIAS (de unidad familiar, de felicidad familiar, de la “normalidad”, de la “capacidad para…”, de “a quién se parece…”, de “de quién ha heredado…”,…

ACTITUDES EDUCATIVAS BÁSICAS (AUTORIDAD/DISCIPLINA PREDOMINANTE: NORMAS Y LÍMITES). (CUESTIONARIO)

CADA FAMILIA ES ÚNICA, PORQUE ASÍ SON CADA UNO DE LOS MIEMBROS QUE LA FORMA

También son únicas las normas, límites y formas de funcionamientoen cada una de ellas.

NO ES CUESTIÓN DE GENERALIZAR DE UNAS A OTRAS PERO SI DE REFLEXIONAR ACERCA DE LAS HABILIDADES, SITUACIONES Y FORMAS

DE FUNCIONAR QUE PUEDEN SER MÁS ADECUADAS PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LOS HIJOS

SER AUTÓNOMO RESPONSABLE DESUS DECISIONES

Y ACTOS

ESTABLECER RELACIONESAFECTIVAS CON OTRASPERSONAS

INTEGRARSEEN LA

SOCIEDADESTABLECIENDO

SUS PROPIOS VALORES

TENER UN CONCEPTOPOSITIVO Y

EQUILIBRADO DESI MISMO

¿PARA QUÉ?La finalidad de la educación familiar es que el niño aprenda de forma progresiva entre otras cosas:

APRENDER A COMPORTARSE DE UN MODO ACEPTABLE PARA NOSOTROS Y PARA LA

SOCIEDAD

NEC

ESI

DA

DES

D

EL

AD

ULT

O

NEC

ES ID

AD

ES D

EL N

IÑO

/A

CONFLICTO DE

NECESIDADES

CONFLICTO

ADULTO OBLIGA A HACER LO QUE NO

QUIEREN

- “Lávate las manos”

- “Usa la servilleta”

- “Cuelga el abrigo”

- “Ponte el pijama

IMPIDE HACER LO QUE DESEAN

- “No des golpes en la mesa”

- “No saltes en el sofá”

- “No comas con la mano”

NIÑO HAGO LO QUE ME VIENE EN GANA

Ejercicio 1

En un día corriente procuro que mi hijo haga (por la mañana/por la tarde/por la noche)

También me encargo de que mi hijo no haga lo siguiente (por la mañana/por la tarde/por la noche)

¿CÓMO LLEVAMOS A CABO ESTA TAREA?

EL ADULTO ES EL MODELO

EL ADULTO ES EL MODELO

QUEJAS MÁS COMUNES DE LOS PADRES:

“GRITA MUCHÍSIMO Y NO PARA HASTA QUE LE HAGO CASO”.

Reflexión: ¿Qué tono de voz empleamos nosotros?, ¿Interrumpimos las conversaciones?, ¿Empezamos las frases con la palabra “yo”? “SÓLO COME LAS COSAS QUE LE GUSTAN”

Reflexión: ¿Comemos nosotros de todo? “NO MUESTRA SUS SENTIMIENTOS”

Reflexión: ¿Hablamos nosotros de los nuestros? “TIENE RABIETAS”

Reflexión: ¿Tenemos un carácter explosivo e irascible? “SE METE CON OTROS NIÑOS, NO LOS RESPETA”

Reflexión: ¿Qué grado de respeto tenemos nosotros por los demás: vecinos, conductores, personajes públicos,…?

MÉTODOS USADOS FRECUENTEMENTE POR LOS ADULTOS PARA QUE LOS NIÑOS COLABOREN. EJERCICIO 2

MÉTODOS USADOS FRECUENTEMENTE POR LOS

ADULTOS PARA QUE LOS NIÑOS COLABOREN.

1. REPROCHES Y ACUSACIONES

2. INSULTOS

3. AMENAZAS

4. ÓRDENES

5. SERMONES MORALIZANTES

6. ADVERTENCIAS

7. VICTIMISMO

8. COMPARACIONES

9. SARCASMOS

10. PROFECIAS

TÁCTICAS PARA QUE LOS HIJOS COLABOREN

(ADELE FABER Y ELAINE MAZLISH)

1. DESCRIBIR. DESCRIBA LO QUE VE O DESCRIBA EL PROBLEMA

2. DAR INFORMACIÓN

3. EXPRESARSE SUCINTAMENTE

4. COMENTAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS

5. ESCRIBIR UNA NOTA

¿PARA QUÉ SIRVEN? PARA CREAR UN CLIMA DE RESPETO EN EL QUE PODRÁ SURGIR EL

ESPÍRITU PARTICIPATIVO.

PARA PONER FIN A ESE DISCURSO QUE DAÑA EL ESPIRITU Y AHONDAR EN EL LENGUAJE QUE FOMENTA LA AUTOESTIMA.

PARA CREAR UN CLIMA EMOCIONAL QUE IMPULSE A LOS NIÑOS A COLABORAR PORQUE SE AMAN A SÍ MISMOS Y PORQUE NOS AMAN A NOSOTROS.

PARA CIMENTAR EL TIPO DE COMUNICACIÓN RESPETUOSA QUE DESEAMOS QUE NUESTROS HIJOS TENGAN CON NOSOTROS AHORA, EN LOS AÑOS DE LA ADOLESCENCIA Y DESPUÉS EN LA EDAD ADULTA.

A TENER EN CUENTA

Ser auténticos

Ninguna de ellas funcionará con todos los niños.

Ninguna se ajustará a todas las personalidades.

Ninguna será eficaz en todo momento.No haber salido airoso la primera vez no

significa que haya que volver a los viejos métodos.

EJERCICIO 3 Y 4

ANTE EL FRACASO. PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER:1. ¿Es lógica mi exigencia en función de la edad y las aptitudes

de mi hijo?

2. ¿No creerá él que lo que le pido es irracional?

3. ¿Puedo darle una opción sobre “cuándo” hacer algo, en lugar de insistir en que sea “ahora mismo”?

4. ¿Puedo darle una opción sobre “cómo” hacer las cosas?

5. ¿Qué cambios físicos podría efectuar en la casa para promover la colaboración?

6. ¿Me dedico a darle órdenes la mayor parte de nuestro tiempo en común? ¿O me reservo algún rato para pasarlo a solas con él, únicamente para estar los dos juntos?

HÁBLALE A TUS HIJOS COMO SI FUERAN LAS

PERSONAS MÁS SABIAS, AMABLES Y

MÁGICAS QUE CONOCES…PORQUE

AL CREER QUE LO SON, EN ESO SE CONVERTIRÁN.

(PSICOLOGÍA INFANTIL GDL)

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

Si un niño vive con las críticas, aprende a condenar.

Si un niño vive con la hostilidad, aprende a pelear.

Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido.

Si un niño vive con la vergüenza, aprende a ser culpable.

Si un niño vive con la tolerancia, aprende a ser paciente.

Si un niño vive con el aplauso, aprende a confiar.

Si un niño vive con el elogio, aprende a apreciar.

Si un niño vive con la seguridad, aprende a confiar.

Si un niño vive con la aprobación, aprende a gustarse.

Si un niño vive con la aceptación y la amistad, aprende a encontrar amor en el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

BOURQUIN, P. “Las constelaciones familiares”. Editorial Desclée De Brouwer.

FABER, A. y MAZLISH, E. “Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y escuchar para que sus hijos le hablen”. Ediciones Médici.

GARRIGA, J. “La llave de la buena vida”. Ediciones Destino