Proponer una estrategia para disminuir el efecto negativo de las acciones del hombre sobre la...

download Proponer una estrategia para disminuir el efecto negativo de las acciones del hombre sobre la Podocnemis expansa de la Amazonia

of 33

description

Tesis on preservation of Podocnemis expansa in the Venezuelan Orinoco river Basin.

Transcript of Proponer una estrategia para disminuir el efecto negativo de las acciones del hombre sobre la...

INTRODUCCINSe desarrollar una estrategia para disminuir la influencia del hombre en la especie denominada Podocnemis expansa, tambin conocida como arrau. La cual ha estado sometida a modificaciones en su ambiente y cacera indiscriminada. Se desea proponer una estrategia para disminuir la influencia del ser humano en esta especie..El mtodo a utilizar para obtener los resultados es netamente bibliogrfica. A travs de la informacin recopilada por investigaciones previas se podr destacar de qu manera el ser humano ha afectado a la evolucin del resto de los animales y posteriormente elaborar un plan para reducir la presencia del factor humano en las distintas especies afectadas.En el captulo I se presentar el planteamiento del problema, los objetivos a trabajar, las variables tomadas en cuenta, la hiptesis planteada y las limitaciones de la investigacin. En el captulo II se presentaran tesis previas (antecedentes a esta) para tener como una especie de guas con respecto al objetivo de nuestra tesis y tener referencias de cmo realizar nuestro trabajo, la extraccin y seleccin de informacin y el cmo desarrollar de una manera ptima nuestro propsito del proyecto.

En el captulo III se presentaran los diferentes medios de la obtencin de informacin de nuestra tesis, sealando principalmente el tipo de tesis que realizamos (bibliogrfica) y diciendo los medios con que obtuvimos dicha informacin, ya sea a travs de entrevistas, bsqueda e investigacin a travs de libros y a la visita de centros de informacin como lo son las bibliotecas.

En el captulo IV se presentaran los diferentes problemas que presenta esta especie trabajada en el Amazonas, refirindose claro est a su indiscriminada caza, el descenso poblacional a lo largo de los aos y los usos que tiene esta tortuga para la sociedad humana del Amazonas.

En el captulo V se presentaran nuestras conclusiones y recomendaciones para tratar de solventar o controlar este fenmeno o problema que afecta directamente a la tortuga arrau, como la creacin de hbitats artificiales y la crianza en cautiverio como muchas otras que dejaremos plasmadas y detalladas en este captulo.

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADesde que el hombre empez a consumir recursos aceleradamente, para poder sustentar sus civilizaciones, e incluso antes, ha afectado a la fauna y flora de nuestro planeta gravemente. Uno de los ms grandes ejemplos de esto en nuestro continente es la deforestacin en toda la cuenca del ro Amazonas, considerada el gran pulmn del mundo. Las actividades humanas estn degradando la selva amaznicaa un ritmo alarmante. Considerada la cuenca fluvial ms grande del mundo, la regin amaznica es un gigantesco ecosistema de selvas tropicales sobreuna extensin de 7 millones de kilmetros cuadrados.Tambin se le considera como lareserva biolgica ms rica del mundo, con millones de especies de insectos, plantas, pjaros y otras formas de vida, muchas de las cuales todava no han sido registradas.Pero ms all de eso, la cuenca es la que regula el clima de casi toda Amrica del Sury sus rboles son los grandes procesadores de dixido de carbono y suministradores de oxgenoTodas estas millones de especies se ven afectadas por la tala indiscriminada, e incluso su proceso evolutivo se ve perjudicado, ya que gracias a la influencia del hombre, no puede seguir su curso natural, y debe adaptarse a estos cambios repentinos. Estos alarmantes datos crean la necesidad de proponer una estrategia para disminuir el efecto de las acciones del hombre sobre estas especies, cuyo hbitat es la Amazonia. Para lograr este objetivo, primero es necesario investigar a fondo la situacin sobre los problemas en especfico que enfrenta la Podocnemis expansa. Posteriormente, a partir de estos datos, crear una hiptesis, que sea factible, para poder disminuir el efecto de las acciones del hombre. Estos pasos, seguidos tal y como dicta el mtodo cientfico.

Pero las acciones del hombre en la selva de la Amazonia no solo afectan a las especies que habitan en esta rea, si no que la contaminacin causada, se expande por las vas fluviales, y en algunos casos llega a tener contacto con las sociedades humanas cercanas. Este es otro motivo por el cual se deben disminuir las acciones perjudiciales humanas sobre esta especie, ya que los ros y manglares son su hbitat.Finalmente, para que esta estrategia sea factible, se deben estudiar los antecedentes de la tala, caza, pesca, contaminacin indiscriminada en la Amazonia, su cambio a lo largo del tiempo, sus efectos perjudiciales etc., con el fin de convencer a la poblacin de que es necesario y urgente un cambio en la situacin del rea.

ObjetivosGeneral:- Elaborar una estrategia para disminuir el efecto de las acciones del hombre sobre la especie Podocnemis expansa.

Especficos:-Identificar las causas de la disminucin de la poblacin de P. expansa.-Elaborar un programa de concientizacin social sobre la situacin de la tortuga arrau.

Variables

Variable independiente:-El hombre, principal factor que afecta la vida de la Podocnemis expansa.Variable dependiente:-Las especies de la Amazonia, que se ven afectadas por las acciones del hombre.Variable interviniente:- Predisposicin del hombre a preservar el ambiente.-Adaptabilidad de las especies a los cambios en su hbitat.

HiptesisTodos los ecosistemas se relacionan con sus adyacentes al igual que todos sus habitantes poseen vnculos con el ambiente y las otras especies. Una modificacin en cualquiera de los elementos dentro de alguno de los ecosistemas podra desencadenar una serie de mutaciones en las caractersticas pertenecientes a un entorno especfico, lo cual afecta a los seres vivos que habitan en la regin incluyendo a la Podocnemis expansa.La selva amaznica es una eco-regin extensa conformada por Brasily Per que poseen la mayor extensin de la selva, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana; Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. Un cambio profundo en las caractersticas de los ambientes que rodean la selva, producira al igual un cambio en algunos de los elementos de la Amazonia. El espcimen estudiado representa en parte a dichos elementos y especies. Si la intervencin del hombre llegara a mayores niveles, los seres vivos del ecosistema se veran obligados a adaptarse, a travs del proceso de la seleccin natural, las especies con caractersticas ms aptas sobrevivirn y las que posean cualidades menos favorables estaran en peligro de extinguirse. Esta tortuga es un ejemplo de un sobreviviente en el tiempo ya que posee adaptaciones (versatilidad alimenticia, longevidad, alta cuota reproductiva y caractersticas fsicas excepcionales) para sobreponerse a las adversidades de tipo natural y humana; que le ha permitido sobrevivir durante millones de aos.

Limitaciones

-No es posible viajar a la Amazonia para realizar investigaciones prcticas.-Se dispone de un ao para completar este trabajo. -La investigacin se limita a los efectos del hombre sobre la no discute las especies del resto del Amazonas P. expansa.-No es posible realizar ningn experimento relativo a la especie estudiada.

CAPTULO IIAntecedentes

Rev. INCIv.31n.6Caracasjun.2006EFECTOS DEL REFORZAMIENTO SOBRE LA POBLACIN DE TORTUGA ARRAU (Podocnemis expansa) EN EL ORINOCO MEDIO, VENEZUELAAutores: Omar Hernndez y Rodolfo EspnResumenSe evalu el programa de reforzamiento de Podocnemis expansa en el Orinoco medio, donde, entre 1993 y 2001, se liberaron al medio natural un total de 86677 juveniles criados en cautiverio. En 1998, 2000 y 2001, mediante el uso de redes de pesca fueron colectados 244 individuos de P. expansa y 73 de P. unifilis en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau y sus alrededores. Se encontraron diferencias significativas entre las tallas promedio de los ejemplares de P. expansa capturados en esos tres aos, observndose un aumento en la talla promedio con los aos. Un alto porcentaje de los ejemplares capturados de P. expansa pertenecan a la clase juvenil, por lo que se infiere que el programa de liberacin de juveniles de esta especie ha aumentado efectivamente su proporcin, en contraste con los ejemplares de P. unifilis muestreados, todos pertenecientes a la clase adulta. Mediante el modelo de Von Bertalanffy se estim que P. expansa alcanza talla adulta a los 17 aos. En ambas especies se compararon las tallas promedio de los ejemplares capturados con la de los consumidos en la regin; se concluy que los habitantes locales no tienen preferencia por talla y consumen con ms frecuencia las ms abundantes. El 96,83% de los ejemplares capturados de P. expansa fueron hembras, mientras que la proporcin de sexo para P. unifilis fue 1:1. Se plantea que la poblacin de P. unifilis en el rea puede estar en peligro de extincin por la supuesta ausencia de generacin de relevo.ObjetivoEl objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del programa de reforzamiento sobre la estructura poblacional de la tortuga arrau (P. expansa), y compararla con la encontrada para la poblacin de tortuga terecay (Podocnemis unifilis) en la misma rea, especie que es igualmente consumida por los lugareos y no est bajo ningn programa de recuperacin.Materiales y mtodosEl marcaje de los tortuguillos se realiz en el zoocriadero antes de su liberacin. Consiste en cortar a cada individuo la primera falange de un dedo de las patas delanteras, variando el dedo segn el ao de nacimiento, lo que permite conocer la edad de los ejemplares recapturados.Adicionalmente, todos los ejemplares capturados durante el muestreo, provenientes o no de zoocriaderos, fueron marcados con muescas en las lminas marginales del caparazn, utilizndose las combinaciones usadas por Prez (1990). Los ejemplares de terecay, fueron tambin marcados con este mtodo.

ResultadosSe colectaron un total de 244 arrau durante los muestreos en el RFSTA. Adicionalmente, otros dos ejemplares fueron capturados en 2001 por funcionarios del MARN y otros 23 se obtuvieron durante 2002, producto de los decomisos hechos tanto por MARN como por la Guardia Nacional. De un total de 269 ejemplares de arrau capturados se determin el sexo a 158, de los cuales el 96,83% resultaron ser hembras.Durante el presente estudio se colectaron un total de 75 ejemplares de terecay, 73 utilizando redes, 1 con trampa y otro decomisado por la Guardia Nacional. Se les determin el sexo a 73 de estos ejemplares, resultando 30 hembras y 43 machos. La proporcin de sexos no difiri significativamente de 1:1 (prueba binomial,a=0,05; Conover, 1971). Solo se captur un ejemplar de terecay juvenil, representando el 1,35% de la muestra.Durante los muestreos solo un ejemplar de cada especie fue recapturado al ao siguiente de su primera captura. El ejemplar de arrau correspondi a una hembra que al momento de su recaptura midi 259mm LLC, incrementando 56mm (27,6%) en un ao, mientras que el ejemplar de terecay result ser un macho que al momento de su recaptura midi 238mm LLC, aumentando su talla en 26mm (12,26%) en un ao.RelacinEste trabajo estudia la efectividad de un proyecto anterior de proteccin de la P. expansa. El nuestro plantea uno nuevo.

Rev. Cient. (Maracaibo)v.17n.5Maracaibooct.2007INVENTARIO DE LA TORTUGA ARRAU, PODOCNEMIS EXPANSA (SCHWEIGGER, 1812) EN ZOOLGICOS DE VENEZUELA. VALORES REFERENCIALES DEL HEMOGRAMA Y LA BIOQUMICA SRICA.Autores: Enrique O. Martnez, Omar E. Hernndez, Ernesto O. Boede, Claudia Pealoza1y Alberto E. Rodrguez

ResumenLa tortuga arrau o tortuga gigante (Podocnemis expansa) del ro Orinoco es el quelonio de agua dulce de caparazn duro ms grande del mundo, el cual ha sido sometido a una cacera irracional al punto de estar en peligro crtico de extincin. Entre las diversas estrategias de conservacin para esta especie se ha considerado la posibilidad de incluir a algunos zoolgicos de Venezuela dentro del programa de conservacin ex situ, bien sea logrando la reproduccin de adultos que permanecen cautivos o participando en el levante de neonatos provenientes de reas naturales para su posterior liberacin. En tal sentido se realiz un inventario de los ejemplares existentes en los zoolgicos, verificndose la presencia de 101 adultos (94 hembras y 7 machos). Se pudo apreciar que las exhibiciones donde son mantenidos no estn diseadas especficamente para esta especie, requiriendo la mayora de modificaciones en su infraestructura y el manejo de los ejemplares, para que puedan servir como centros de reproduccinex situ. Se extrajeron muestras de sangre de tortugas de la nuca para ser analizadas en el laboratorio, con la finalidad de obtener valores hematolgicos y de qumica sangunea de referencia, como un paso esencial para estimar su estado de saludObjetivoEl objetivo principal de este trabajo fue realizar una inspeccin en aquellos zoolgicos que mantienen a la tortuga arrau dentro de sus colecciones, a los fines de realizar una evaluacin fsica y obtener muestras de sangre de los ejemplares cautivos, valores hematolgicos y bioqumicos de referencia, y conocer as su estado de salud. Se aspira a que la informacin obtenida en este trabajo pueda servir como aporte para un programa de conservacin de tortugas arrau en zoolgicos de Venezuela, los cuales, contemplen actividades de reproduccin, levantamiento de cras, investigacin, informacin y educacin.Materiales y mtodosEvaluacin de los inventarios y recintos de exhibicinComo primera accin se utiliz un inventario proporcionado por la Fundacin Nacional de Parques Zoolgicos y Acuarios (FUNPZA), a la cual diferentes zoolgicos reportaban la tenencia de tortugas arrau, asimismo se visitaron otras instalaciones donde se conoci la presencia de esta especie.Obtencin de datos biomtricos y muestras sanguneasEn las exhibiciones visitadas se procedi a capturar las tortugas arrau con redes o mediante el vaciado de los recintos de exhibicin y confinamiento, a los fines de medir con una cinta mtrica flexible el largo curvo del caparazn (LCC), largo lineal del plastrn (LLP) y obtener el peso corporal. Para la identificacin del sexo de los ejemplares se procedi a revisar las placas anales del plastrn o peto [33].Para la extraccin de muestras sanguneas fueron seleccionados animales de apariencia saludable, en lo que respecta a un comportamiento vivaz, colorsui gnerisde la piel en zonas blandas y del caparazn, ausencia de heridas u otras lesiones en su cuerpo. Las muestras de sangre se obtuvieron de tortugas en los zoolgicos Leslie Pantn, Las Delicias, Bararida, El Pinar, Parque del Este, y Aquarium JV SeijasResultadosLos zoolgicos de Venezuela mantienen a las tortugas arrau en recintos que no estn diseados especficamente para la exhibicin de esta especie.Los zoolgicos no cumplen un plan educativo, de investigacin ni de reproduccin para con esta especie.La poca cuanta, y otros casos la inexistencia de arrau machos en los establecimientos inspeccionados, as como el manejo inapropiado de estos animales son limitantes para la reproduccin de los mismos en cautiverio.Los resultados biomtricos indican que las tortugas arrau en cautiverio presentan sntomas de obesidad, mientras que la acumulacin de nitrgeno ureico en sangre hace pensar en un desbalance nutricional.Este trabajo constituye el primer reporte de valores referenciales sobre la hematologa y qumica sangunea de la tortuga arrau.RelacinEste trabajo se relaciona con el nuestro, en que su rea de estudio podra ser til para la supervivencia futura de la Podocnemis expansa.

Acta Amaz.vol.39 no.1 Manaus 03 2009EVALUACIN DE LA DEPREDACIN DE PODOCNEMIS EXPANSA Y PODOCNEMIS UNIFILIS (TESTUDINES, PODOCNEMIDIDAE) EN EL RO JAVAS, TOCANTINSAutores: Giovanni Salera Jnior; Adriana Malvasio; Thiago Gonalves Costa PortelinhaResumenPodocnemis expansa y P. unifilis son animales longevos, con maduracin sexual tarda, lo que influye en un baja tasa de reemplazo de especmenes, Sus poblaciones se caracterizan por la baja mortalidad de animales adultos, pero la alta tasa de mortalidad de embriones y cras. Siendo la depredacin natural de los nidos y cras los factores ms importantes del bajo xito de eclosin de estas especies. En el ro Javas, los huevos y las cras pueden ser depredados por una gran variedad de animales como aves, buitres (Coragyps atratus y Cathartes aura), Caracara (Polyborus plancus), Jabiru (Jabiru mycteria), lagartijas (Tupinambis teguixin) y pequeos mamferos, coat (Nasua Nasua) y el zorro cangrejero (Cerdocyon Cerdocyon).Por el desove anual de P. unifilis en promedio 65,98% son depredados, 41,68% del total y el 24,30% parcialmente Mientras que slo el 5,31% de las cras P. expansa sobreviven. Entre los muchos depredadores acuticos destacan las piraas (Serrasalmus nattereri) y caimanes (Melanosuchus niger y Caimam crocodilus). Los depredadores de la hembra P. unifilis son: el caimn negro (Melanosuchus niger), el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor). Las hembras de P. unifilis son presa en promedio 3,93% anual, mientras que para P. expansa media anual es de 5,66%.

ObjetivoEl objetivo de este trabajo es difundir el conocimiento relacionado con las tasas de depredacin de hembras en postura. Puede ayudar a una mejor comprensin de la estructura de estas poblaciones, y a la realizacin de estrategias para protegerla de los depredadores. MtodosEsta investigacin se llev a cabo en el rea de las Tortugas del proyecto de la Amazona, que se encuentra entre la latitud 9 50 'S y 11 10' S y los meridianos 49 56 'W y 50 30' W, en el rio Javas, Estado de Tocantins, norte de Brasil.El rea es coordinada por RAN/IBAMA y est rodea el Parque Nacional Araguaia (Banana Island plantacin) y el rea de Proteccin Ambiental de pltano.ResultadosLa depredacin de nidos:En P. unifilis, 391 nidos fueron registrados en los dos aos de seguimiento. Y de estos, 258 (65.98%) fueron depredados parcialmente o completamente, dejando intacta slo 34,02%Para la P. expansa, registr 301 nidos, y de stos, slo 16 (5,31%) fueron parcialmente depredadosEn las playas del ro Javas, los depredadores de huevos y polluelos de la mayora ocurren P. unifilis y P.expansa fueron cabeza de buitre negro (Coragyps atratus), buitre de cabeza roja (Cathartes aura), tinga buitre (Cathartes burrovianus), el sur de Caracara (Polyborus plancus), halcn carapateiro (Mivalgo chimachima) quark (Jabiru mycteria), madera cigea (Mycteria americana), maguari (Ciconia maguari) y la garza real (Casmerodius albus). En una escala ms pequea aparece, el lagarto overo (Tupinambis teguixin), coat (Nasua nasua), el perro de comer zorro (Cerdocyon Cerdocyon), rabe Heron (Ardea cocoi), garceta comn (Egretta thula) y la garza-boi (Trigrisoma lineatum).Como el depredador acutico principal, destac la piraa roja (Serrasalmusnattereri) y superado en nmero todas las dems especies de este gnero (Serrasalmus spp).Los nidos fueron depredados por aves y parcialmente despus de su depredacin inicial, otros depredadores, como los lagartos y pequeos mamferos tambin se acercaron a consumir huevos y cras.RelacinEste trabajo tambin trata sobre riesgos a la vida de la P. expansa, en este caso ms especficamente sobre sus depredadores naturales, en vez de los efectos causados por el hombre.

Iheringia, Sr. Zool.vol.101no.3Porto AlegreSept.2011DETERMINACIN DEL SEXO DE LA PODOCNEMIS EXPANSA (TESTUDINES, PODOCNEMIDIDAE) MEDIANTE LA TEMPERATURAAutores: Kelly Bonach; Adriana Malvasio; Eliana R. Matushima; Luciano M. VerdadeResumenEste estudio se ha llevado a cabo en la regin central del ro Araguaia, en la frontera entre los estados de Gois y Mato Grosso en la cuenca amaznica de Brasil, de septiembre a diciembre de 2000. Se registraron las fluctuaciones de temperatura, el embrague, tiempo de incubacin, la tasa de xito de eclosin y la proporcin de sexos de las cras de cinco nidos de Podocnemis expansa (Schweigger, 1812). A pesar del relativamente pequeo tamao de la muestra se pudo inferir que: a) los nidos de P. expansa en la central del ro Araguaia tienen una temperatura de incubacin inferior a nidos situados ms al sur, sin embargo, el perodo de incubacin es ms corta, la tasa de xito de eclosin es ms bajo y el embrague es de tamao mayor; b) Podocnemis expansa puede presentar un patrn de hembra-macho-hembra (HMH) de la temperatura de determinacin del sexo (TDS), c) perodo termosensible de la determinacin del sexo aparentemente producirse en el ltimo tercio del perodo de incubacin, y, d) el futuro Los estudios deben dar prioridad a la relacin entre la variacin de la temperatura (es decir, el rango y el ciclo) y el desarrollo de los embriones, la supervivencia y la determinacin del sexo.Materiales y mtodosHemos llevado a cabo este estudio en la regin central de la cuenca del ro Araguaia, en la frontera entre los estados de Gois y Mato Grosso en la cuenca amaznica de Brasil, de septiembre a diciembre de 2000. Se muestrearon cinco nidos distribuidos en cuatro playas de arena en ambas mrgenes del ro Araguaia (13 21'57 .6 "S, 50 39'05 .7" W, 13 30'12 .4 "S, 50 44'12 .4" W; 13 0.3 23'32 "S, 50 40'12 .8" W, 13 25'11 .5 "S, 50 39'55 .6" W). Se tomaron las siguientes caractersticas nido: Profundidad cmara ovoide y anchura, distancia del tipo de agua y sedimentos (segn BONACH et al, 2003, 2006, 2007.). El trabajo de campo se llev a cabo 07:00-9:30 AM o 4:00-18:30 con el fin de evitar la desecacin del huevo. Se implant un Hobo datalogger TBI32-20 50 El inicio (precisin de 0,1 C) en el medio de la capa superior de la cmara ovoide de cada nido, aproximadamente 25 a 49 cm por debajo de la superficie (de acuerdo con BONACH et al., 2006), en el da 1 del perodo de incubacin. Los registradores de datos se programaron para almacenar la temperatura cada dos horas durante todo el perodo de incubacin. Este intervalo se consider lo suficientemente corto como para evitar los picos detectados en la temperatura. Estaban atados por una cuerda delgada a un palo nmero fijo en el suelo por encima del nido. Todos los nidos fueron cercadas para la proteccin contra los depredadores y verificados en el da 45 de la incubacin con el fin de evaluar el desarrollo de los embriones.

ResultadosLa temperatura promedio de incubacin de los nidos fue de 30 C 1,1 (rango: 17,8-46,3) n = 5, el error estndar de la media (SEM) = 0,5 C. La media nidada fue 98.8 4.0 huevos (94-104) n = 5, sem = 1,8. La tasa media de xito de eclosin fue de 78,2% 21,4 (42,6-99,0) n = 5, sem = 9,6%. La ecuacin de regresin se ha establecido con xito entre la temperatura promedio de incubacin entre el da 41 y la eclosin y el porcentaje de mujeres en el embrague (Fig. 3): y = 9,742 - 687.7x + 12.19x , donde: Y =% de las hembras; x = temperatura media de incubacin ( C) entre el da 41 de incubacin y eclosin); Radj = 97,7%, P = 0,011, df = 4. Sin embargo, no hubo correlacin entre las siguientes variables: temperatura de incubacin entre el da 1 y el da 20 y el porcentaje de las hembras (p = 0,536, df = 4) significa; temperatura de incubacin entre el da 21 y el da 40 y el porcentaje de hembras (media P = 0,268, df = 4), la temperatura media de la incubacin ( C) y el perodo de incubacin (das) (p = 0,288, df = 4), con una media de temperatura de incubacin ( C) y la tasa de eclosin (P = 0,937, df = 4 ); temperatura mnima de incubacin ( C) y la tasa de eclosin (P = 0,649, df = 4); varianza de la temperatura de incubacin y la tasa de incubacin (P = 0,097, df = 4); y la varianza de la temperatura de incubacin y la tasa de eclosin (P = 0,716, df = 4) y el perodo de incubacin (das) y la tasa de eclosin (P = 0,716, df = 4).RelacinEste trabajo estudia minuciosamente la relacin entre la temperatura y el sexo de las cras de Podocnemis expansa, lo que podra ayudar a realizar un plan de conservacin de la especie, y bajo qu condiciones climticas seria ms favorable realizarlo.

Braz. J. Biol.vol.71no.4So CarlosNov.2011MANEJO Y RELOCACIN DE LOS NIDOS DE LA PODOCNEMIS EXPANSA (SCHWEIGGER, 1812) (TESTUDINES, PODOCNEMIDIDAE) EN EL RIO CRIXS-AU, BRASILAutores: Gomes, AS.; Ferreira JniorResumenLa Podocnemis expansa anida en los bancos de arena del ro Crixs-Au en el centro de Brasil durante la estacin seca. Con el regreso de la temporada de lluvias, las orillas del ro se inundan de nuevo, destruyendo los nidos y los huevos, ahogando las crias. Este estudio evalu la reubicacin como una alternativa para gestionar nidos en riesgo de inundacin. Cuarenta nidos de P. expansa de cuatro playas de la Crixs-Au fueron reubicados en viveros construidos en tanques llenos de arena del mismo ro. Nueve nidos fueron cubiertos con hojas de palma para simular las condiciones de sombreado y para bajar la temperatura de incubacin. La base de la cmara de huevos fue a una profundidad de 60 cm en todos los nidos. La duracin de la incubacin vara de iluminado (49,1 2,35 das) y los nidos de sombra (51,7 1,75 das), pero no cambi con la posicin de jerarqua (en el centro o en el borde de los viveros). El xito de eclosin fue de 47,3 13,6%, y no vari significativamente con la luz del sol / sombra o posicin de nido. La temperatura de incubacin promedio durante el perodo de termosensibilidad vari de 33 1,56 C a 34,1 1,40 C. La temperatura media ms baja durante el perodo termosensibilidad (31.9 0.95 C) y la mayor proporcin de hombres (hasta un 45% de las cras) se observaron en un nido con sombra. Nidos ms soleadas producen slo las hembras. Los resultados sugieren que la reubicacin es una alternativa viable en el manejo de los nidos en riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias en el Crixs-Au. Por otra parte, el sombreado artificial ha demostrado ser una opcin para aumentar la proporcin de varones.Materiales y MtodosLos huevos de Podocnemis expansa fueron recolectados en cuatro playas que se encuentran cerca del puesto de avanzada de la RAN / ICMBio en el Crixs-Au (13 03 '10 "S y 50 14' 27" W), ubicado en el municipio de Nova Crixs, estado de Gois, Brasil. Durante el perodo de incubacin de P. expansa, la inundacin de playas es comn en la regin, matando a las cras y embriones. Una descripcin ms detallada de las playas de la Crixs-Au fue dado por Ferreira Jnior y Castro (2006b). Con el fin de minimizar los efectos causados por la recogida, el transporte y la manipulacin de los huevos (Malvasio et al., 2005), slo se seleccionaron los nidos recientes (hasta dos das). Los huevos se almacenan en cajas de poliestireno lleno de arena del nido interior. Se adopt este procedimiento para mantener la temperatura y la humedad nido, as como para evitar que los huevos de la sacudida y la rotacin durante la translocacin.

ResultadosEl tamao de grano no vari entre los nidos sombreadas y soleadas, con independencia de la posicin del nido (borde o centro de viveros) Todas las muestras analizadas fueron clasificadas como "arena grava" (sensu Folk y Ward, 1957), con una prevalencia de las fracciones arena gruesa. La duracin promedio de incubacin fue mayor en los nidos de sombra (51,7 1,75 das) en comparacin con los nidos iluminadas por el sol (49,1 2,35 das), aunque no se vio afectada por la posicin de los nidos en los viveros. El xito media de eclosin fue de 47,3 13,6% (que oscila entre 11,97 y 73,53%), y no se vio afectada por el grado de sombreado o la posicin del nido en el vivero. Tamao de grano y tamao del nido no influyen en la duracin de la incubacin y el xito de eclosin de P. expansa. El nmero de cras retenidas (26,7 17,43%) fue mayor que el nmero de neonatos que murieron dentro de los nidos (1,2 2,7%). La proporcin de neonatos retenidas alcanz el 44%, mientras que la mayor proporcin de especmenes muertos fue de 13,7%. Un nmero considerable de muestras tena caparazones "plegadas" y plastrnes, aunque estos animales no mostraron ningn patrn de escudo irregular.

RelacinEste trabajo tambin plantea un proyecto para la proteccin de la Podocnemis expansa, ms enfocado hacia las cras y lo lleva a cabo.

Conceptos BsicosReptil: Se dice de los animales vertebrados, ovparos, de temperatura variable y respiracin pulmonar que, por carecer de pies o por tenerlos muy cortos, caminan rozando la tierra con el vientre.Quelonio: Se dice de los reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, mandbulas crneas, sin dientes y el cuerpo protegido por un caparazn duro que cubre la espalda y el pecho.Ovparo: Se dice de los animales de generacin ovpara cuyos huevos se detienen durante algn tiempo en las vas genitales, no saliendo del cuerpo materno hasta que est muy adelantado en su desarrollo embrionario.Nidada: Conjunto de los polluelos de una misma puesta mientras estn en el nido. Neonato: Recin nacido.

CAPTULO IIIMarco metodolgicoPara la obtencin de informacin realizamos una investigacin bibliogrfica principalmente, trasladndonos a bibliotecas como la Paul Harris en la california norte, en la plaza Santiago Lino, la biblioteca del parque del este y la biblioteca del colegio, donde pudimos hallar varios libros referentes a la Podocnemis expansa. Tambin tomamos como referencia tesis de internet que tambin trataban sobre esta especie. Realizamos una entrevista con Simen Jimnez, colaborador del IVIC, perteneciente al grupo tnico indgena Yekwana (grupo lingstico Caribe) y lder poltico de la comunidad de Culebra, estado Amazonas, y la Dra. Nelly Arvelo-Jimnez, antroploga del Centro de Antropologa del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas).

Recursos-Econmicos: Ninguno-Humanos: Colaboracin de Simen Jimnez, tiempo invertido por los integrantes-Instrumentos: Libros de la biblioteca del colegio y la Paul Harris, Computador, Telfono celular para grabar la entrevista.

Cronograma de actividadesSeptiembre 2012Abril 2013Mayo 2013Junio 2013

Visita a la biblioteca Paul Harris0010

Reuniones de grupo.0211

Entrevistas0001

Visita a la biblioteca Elas Toro en el Colegio Santiago de Len de Caracas.

1

0

1

0

Visita a la biblioteca del Parque del este.

0

0

1

1

Todos los integrantes del grupo se responsabilizaron en la totalidad de las actividades.

CAPTULO IVLas investigaciones citadas permitieron dar a conocer los principales factores influyentes en la disminucin de la poblacin de la Podocnemis expansa en Venezuela. La tortuga arrau se encuentra bajo la amenaza de la sobreexplotacin para la obtencin de alimento proveniente de sus huevos y su carne, adems de otros productos como aceite. Esta especie tambin peligra debido a la destruccin de sus nidadas causada por inundaciones.La caza y captura de la tortuga arrau se ha llevado a cabo en Venezuela desde la poca prehispnica, pero esta actividad se intensific durante el perodo colonial y alcanza su auge entre los aos 1857 y 1900. La captura de la tortuga se realizaba con facilidad, ya que las hembras nidifican simultneamente en las playas, era posible capturar a un gran nmero de tortugas durante el pico de su actividad reproductiva. Las comunidades indgenas que habitan en las cercanas de ro Orinoco cosechaban los huevos de la arrau para producir un aceite utilizado para cocinar, quemar, mezclar con pintura corporal (Morey, 1975) e incluso para el alumbrado. Debido al escaso cuidado prestado a las playas donde nidifica la arrau, su poblacin disminuy sustancialmente durante estos aos. Al respecto, cabe citar a Rodrguez y Rojas-Surez (1999), quienes encontraron que: A principios de siglo XIX, Humboldt estim una poblacin de 330.000 hembras nidificantes (citado en Ojasti 1971 y Licata 1992), pero a mediados del siglo XX el nmero haba disminuido a 123.000 (Mosqueira 1945). En los ltimos 50 aos proceso se ha acelerado: 36.100 tortugas nidificaron en 1950 (M. Ramrez 1956), 13.800 en 1965 (Ojasti 1967), 4400 en 1981 (Paolillo 1982) y 1.516 en 1988 (Licata 1992).Los huevos de la arrau fueron extrados en gran cantidad durante el siglo XVIII, Morey (1975) escribe que una botija o jarra podra contener el aceite de hasta doscientos huevos de arrau. Morey tambin cita a Gumilla (1963) quien report que los huevos secados al sol o al fuego se encontraban en tales cantidades que era posible intercambiar mil huevos por un cuchillo. La recoleccin de huevos excesiva ha originado cambios en los hbitos reproductivos de la tortuga, ya que sta retrasa su oviposicin en caso de que encuentre la presencia de humanos en las playas. Como consecuencia, la mayora de los nidos tardos no pueden madurar a tiempo y son destruidos por las inundaciones durante la crecida de los ros durante el perodo de lluvia. Entre 25 y 80% de las nidadas de Playa del Medio se pierden por este motivo cada ao (Ojasti 1971) (Rodriguez y Rojas-Surez 1999).A lo largo del siglo XX, en Venezuela se han hecho esfuerzos para proteger a la Podocnemis expansa, siendo los ms resaltantes nmerosos decretos, leyes y resoluciones promulgadas, a destacar: las resoluciones del ministerio de agricultura y cria; Nro. 4 (28/01/1941) Prohibicin de la recoleccin de huevos y tortuguillos; Nro.288 (22/12/1962) Veda total de la especie durante 5 aos en algunas playas y vigilancia en las playas de desove; Nro. 5-276 (13/11/1970) Inclusin de la Arrau en lista oficial de animales de caza; Nro.103 (22/03/1978) Veda por 5 aos en todo el territorio; y Nro. 95 (28/11/1979) inclusin en la lista de animales en Veda Indefinida. Tambin los decretos Nro. 2018 (24/02/1988) y Nro. 271 (07/06/1989) los cuales declaran el parque nacional Santos Luzardo, y el Refugio de la fauna silvestre y zona protectora de la tortuga Arrau, respectivamente. As como la Ley de Proteccin de la fauna silvestre (11/08/1970) estableciendo vigilancia por parte del ministerio de agricultura y cra en las playas de desove.

CAPTULO VPara poder proteger a la tortuga arrau es necesario, como proceso de iniciacin, la intervencin humana. Esta especie en peligro crtico debe poseer la proteccin de entidades competentes similares la ya empleada Guardia Nacional, que pueda defender a la tortuga de la cacera al igual que proteger a las playas de anidamiento. La creacin de zonas aptas para su reproduccin y sustentabilidad como las que presenta el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau (RFSTA) que se encarguen de marcar a neonatos con el fin de recapturarlas posteriormente para realizar muestreos que permitan cuantificar el xito de los programas de recuperacin. Contradictoriamente, la intervencin ser necesaria para la supervivencia de la Podocnemis expansa, ya que se necesitan de esfuerzos como la transferencia de nidos para proteger a los neonatos inclusivamente de la depredacin o la posibilidad de inundacin de las playas.

La transferencia de los nidos de playas que presenten alto riesgo de inundacin o depredacin, puede convertirse en una solucin viable para asegurar la supervivencia de al Podocnemis expansa. De acuerdo a Oliveira-Miranda et al. (2010), quienes a travs de una seleccin de 19 trabajos, de los cuales 17 realizaron transferencia de nidos, presentaron un alto ndice de eclosin, incluso el xito de las nidadas trasplantadas fue superior a las nidadas naturales. Citando a Oliveira-Miranda y colaboradores en su investigacin:Varios estudios indicaron que el manejo de los huevos es importante para asegurar el xito de eclosin; cuando se realiza la transferencia se debe evitar la rotacin de los huevos y asegurar que los nidos artificiales presenten una radiacin solar similar a la de los nidos naturales.La introduccin de fuentes alimenticias variadas es indispensable para la reduccin de la cacera de la arrau. Citando a la entrevista realizada a Jimnez (08 de junio de 2013), l inform que en las regiones menos pobladas de los estados Amazonas y Bolvar se dificulta el acceso a tipos de alimento diferentes a los que se consiguen en la localidad, por eso, considera que la cra a gran escala de ganado, con la inclusin de la avicultura y la porcicultura reducira la necesidad de cazar tortugas, entre otros animales vulnerables para el sustento de estas poblaciones.Para lograr esta diversificacin de alimentos en la zona se debe presentar una propuesta al gobierno, exponiendo los beneficios que traera a la poblacin del estado, y los beneficiosos efectos que tendra en muchas especies en peligro que se cazan en la zona por falta de otra fuente de sustento (Chigire, Lapa,, etc)Adems es importante informarle a la poblacin de la zona del gran dao que le causan a esta especie al depredarla indiscriminadamente, ya que en la mayora de los casos este consumo se da por falta de conocimientos relevantes a la ecologa, que podran resolverse con un programa de concientizacin, que solo seria efectivo si primero se trata la problemtica de la falta de alimentos.

BIBLIOGRAFABibliografa CitadaGiraldo, D., F. Rojas.Surez y V. Romero. (2009). Una Mano a la Naturaleza, Conservando las especies amenazadas venezolanas. Caracas: PROVITA.Gremone, C., F. Cervign, S. Gorzula, G. Medina y D. Novoa. Fauna de Venezuela. Vertebrados. Caracas: Editorial Bisfera.Jimnez, S. y N. Arvelo-Jimnez. (2013). Entrevista. Caracas, 08 de junio.Morey, N. (1975). Ethnohistory of the colombian and venezuelan llanos. Ann Arbor, Michigan, U.S.A.: University Microfilms International.Oliveira-Miranda, R. de, J. Lessmann, A. Rodrguez-Ferraro y F. Rojas-Surez. (2010). Ciencia y conservacin de especies amenazadas en Venezuela: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas. K. Caracas: PROVITA.Real Academia Espaola. (2001). Diccionario de la lengua espaola (vigsima segunda edicin). Espaa: Mateu-Cromo. Artes Grficas.Rodrguez, J.P. y F. Rojas-Surez. (1999). Libro rojo de la fauna venezolana (2da edicin). Caracas: PROVITA.Vernet, R.A., A.C. Silvera, L.F. Navarrete y A. Machado-Allison. La extincin: Fauna venezolana en peligro. Caracas: CENAMEC, FUDECI, Academia de ciencias fsicas, matemticas y naturales.

Bibliografa consultada (No citada en la tesis)Bonach, K., A. Malvasio, E.R. Matushima y L.M. Verdade. (2011). Determinacin del sexo de la Podocnemis expansa (Tetudines podocnemididae) mediante la temperatura. Porto Alegre.Gomes, A.S y F. Jnior (2011). Manejo y relocacin de los nidos de la Podocnemis expansa (Schweigger, 1812) (Testudines podocnemididae) en el ro Crixas-Au, Brasil. So Carlos.Hernndez, O. y R. Espn. (2006). Efectos del reforzamiento sobre la poblacin de la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio, Venezuela. Caracas.Martnez, E.O., O.E. Hernndez, E.O. Boede, C. Pealoza y A.E. Rodrguez. (2007). Inventario de la tortuga arrau, Podocnemis expansa (Schweigger, 1812) en zoolgicos de Venezuela. Valores referenciales del hemograma y la bioqumica srica. Maracaibo.Salera Jnior, G., A. Malvasio y T. Costa. (2009). Evaluacin de la depredacin de Podocnemis expansa y Podocnemis Unifilis (Testudines podocnemididae) en el ro Javas, Tocantins. Manaus.

1