Proporcion de La Salud

download Proporcion de La Salud

of 6

description

SALUD

Transcript of Proporcion de La Salud

PROPORCION DE LA SALUDLas Polticas y Estratgicos de Salud para el perodo 2010-2015 surgieron luego de analizar gran parte de las opciones para enfrentar los principales problemas de salud identificados, estableciendo un orden de prioridad entre las alternativas examinadas. Se pretende que estas Polticas y Estrategias de Salud faciliten la articulacin funcional de la planificacin con la coordinacin de todas las instancias involucradas en el abordaje de los mbitos explorados.CONTEXTO NACIONALComo parte del anlisis de salud y nutricin, es primordial conocer las caractersticas sociodemogrficas del pas y las proyecciones que permitan plantear estrategias para garantizar la respuesta del sector salud por enfoques de vida y con enfoque territorial. ESTRATEGIAS POLTICASLa Autoridad Sanitaria es garante del derecho a la calidad de la atencin de salud brindada por las organizaciones proveedoras de atencin de salud, pblicas, privadas y mixtas; mediante: la formulacin y aprobacin de la poltica nacional de calidad, los objetivos, estrategias, normas y estndares para su implementacin, control y evaluacin, la verificacin de su cumplimiento por las organizaciones proveedores de atencin de salud. Se define Autoridad Sanitaria como el conjunto de actores/instituciones del Estado responsables de velar por el bien pblico en materia de salud.SALUD EN LAS ESCUELAS La educacin para la salud en la escuela y generalizada la educacin para la salud como materia transversal en el currculo obligatorio escolar, se instaura una etapa de incrementar la calidad de las actuaciones. Este proceso se recoge en un documento est consensuado tras un proceso de anlisis y revisin de evidencias y experiencias de las actividades y programas que funcionan para mejorar la salud en la Escuela.MALNUTRICIN EN EL PERLa malnutricin es un problema de salud pblica en el Per, condicionado por determinantes de la salud, la pobreza, causas subyacentes como baja escolaridad de la madre, embarazo adolescente, cuidados insuficientes de la mujer al nio, practicas inadecuadas de crianza, falta de acceso a servicios bsicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y prcticas de alimentacin, estilos de vida algunos ancestrales y otros adquiridos por el cada vez ms importante proceso de urbanizacin, y causas directas como desnutricin materna, alimentacin inadecuada.

ALTA DE ASISTENCIA A SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIN El periodo de gestacin hasta los tres primeros aos de vida resultan etapas clave en el crecimiento fsico y desarrollo de las nias y nios. As tenemos, en la Tabla 2, los Siguientes indicadores que nos muestran las brechas en trminos de mbito nacional:

SALUD EN LAS ESCUELAS La educacin para la salud en la escuela y generalizada la educacin para la salud como materia transversal en el currculo obligatorio escolar, se instaura una etapa de incrementar la calidad de las actuaciones. Este proceso se recoge en un documento est consensuado tras un proceso de anlisis y revisin de evidencias y experiencias de las actividades y programas que funcionan para mejorar la salud en la Escuela.Partiendo de un diagnstico de la situacin, el documento Criterios de calidad para el desarrollo de programas y actuaciones de promocin y educacin para la salud en el sistema educativo propone los criterios de calidad para intervenir y seleccionar actividades y programas de Promocin y Educacin para la salud.

Familia y vivienda saludablesalud es una condicin esencial para el desarrollo social por la repercusin que tiene en la capacidad de trabajo de las personas y en el establecimiento de los climas de estabilidad, tranquilidad y progreso social como producto de complejas interacciones entre procesos biolgicos, psicolgicos, ecolgicos, socioeconmicos, culturales y polticos que ocurren en la sociedad.VIVIENDAVivienda Saludable es la concepcin de la vivienda como agente de la salud de sus moradores. Implica un enfoque sociolgico y tcnico de enfrentamiento a los factores de riesgo y promueve una orientacin para la ubicacin, edificacin, habilitacin, adaptacin, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno, as como la educacin sanitaria de sus moradores sobre estilos y condiciones de vida saludables.VISIN Y MISINVisin La Estrategia Sanitaria de Alimentacin y Nutricin Saludable est consolidada a nivel nacional y es referente en temas alimentario nutricionales y contribuye a que la poblacin peruana tenga estndares de alimentacin y nutricin saludable, con hbitos alimentarios adecuados, para mantener un buen estado de salud, con equidad, universalidad y participacin activa, con ejercicio pleno de sus derechos, donde la ESNANS orienta y favorece sinergias para las intervenciones efectivas dentro y fuera del sector, en los tres niveles de gobierno, as como a los actores sociales involucrados.

MisinSomos un conjunto de representantes de diferentes instancias del MINSA, integrados y articulados para la identificacin, diseo, aplicacin y supervisin de polticas de alimentacin y nutricin saludable con enfoque de determinantes sociales, con un alcance intersectorial y un mbito de aplicacin en los establecimientos pblicos del sector salud, en el marco de la descentralizacin de la salud, aseguramiento universal de salud y la atencin primaria de salud renovada.METAS AL 2021 Contribuir a la reduccin de la prevalencia de desnutricin crnica a 6% en nias y nios menores de cinco aos. Contribuir a la reduccin de la prevalencia de anemia a 12% en nias y nios menores de 5 aos. Contribuir a la reduccin de la prevalencia de anemia en mujeres de 10 a 19 aos a 10 %. Contribuir a la reduccin de la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 aos a 10 %. Contribuir a la reduccin de las prevalencia de sobrepeso en nias y nios menores de 5 aos a 3%.

MUNICIPIOS SALUDABLESAcerca de la programacin de municipalidades para la implementacin de municipios saludables.

ACERCA DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LOS MUNICIPIOS SALUDABLES

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES Redes regionales de municipios y comunidades saludables 2009