Propositos - Lectura.Proto01

11
LAUREN B. RESNICK. - Alfabetismo EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA La alfabetización, tanto fuera de la escuela como dentro de ella, para percibir la crisis del alfabetismo y para visualizar algunas posibles soluciones a la misma. En las escuelas existe un gran abismo de las formas cotidianas de uso de la lecto-escritura para considerar la fuente posible de competencia letrada en la sociedad. La juventud, funciona como aprendices en localidades, en las que utilizan la lecto-escritura para fines prácticos, informativos y placenteros. Para cambiar nuestros niveles de alfabetismo, es necesario esforzarnos para darles, a estos jóvenes las oportunidades de ser aprendices tanto en la comunidad y en el trabajo como en las escuelas. Al final del S. XX y no hemos logrado con éxito la educación de una ciudadanía completamente letrada, Conforme se modifica la estructura de la economía, la decreciente capacidad de competir por parte de Estados Unidos se atribuye a la insuficiente capacidad de lectoescritura y cálculo de parte de los trabajadores. La escuela es sólo una de las múltiples fuerzas sociales, institucionalizadas y no institucionalizadas, que determinan la naturaleza y la dimensión del alfabetismo de la nación. Puesto que la práctica del alfabetismo fuera de la escuela ha sido objeto de muy escasa investigación sistemática, mi análisis no pretende ser definitivo, sino sólo sugerente. No obstante, es posible ver que hay discontinuidades importantes entre las prácticas de alfabetismo en la escuela y el alfabetismo

Transcript of Propositos - Lectura.Proto01

Page 1: Propositos - Lectura.Proto01

LAUREN B. RESNICK. - Alfabetismo

EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

La alfabetización, tanto fuera de la escuela como dentro de ella, para percibir la crisis del

alfabetismo y para visualizar algunas posibles soluciones a la misma.

En las escuelas existe un gran abismo de las formas cotidianas de uso de la lecto-escritura para

considerar la fuente posible de competencia letrada en la sociedad.

La juventud, funciona como aprendices en localidades, en las que utilizan la lecto-escritura para

fines prácticos, informativos y placenteros.

Para cambiar nuestros niveles de alfabetismo, es necesario esforzarnos para darles, a estos

jóvenes las oportunidades de ser aprendices tanto en la comunidad y en el trabajo como en las

escuelas.

Al final del S. XX y no hemos logrado con éxito la educación de una ciudadanía completamente

letrada,

Conforme se modifica la estructura de la economía, la decreciente capacidad de competir por

parte de Estados Unidos se atribuye a la insuficiente capacidad de lectoescritura y cálculo de parte

de los trabajadores.

La escuela es sólo una de las múltiples fuerzas sociales, institucionalizadas y no institucionalizadas,

que determinan la naturaleza y la dimensión del alfabetismo de la nación.

Puesto que la práctica del alfabetismo fuera de la escuela ha sido objeto de muy escasa

investigación sistemática, mi análisis no pretende ser definitivo, sino sólo sugerente.

No obstante, es posible ver que hay discontinuidades importantes entre las prácticas de

alfabetismo en la escuela y el alfabetismo fuera de ella. Estas discontinuidades me conducen a

dudar de que las escuelas puedan enfrentar el problema en forma exitosa.

En la mayoría de las discusiones sobre la crisis del alfabetismo se asume que el alfabetismo es una

habilidad adquirida que caracteriza a los individuos; las personas poseen habilidades de

lectoescritura o carecen de ellas. La práctica del alfabetismo, las condiciones sociales en las cuales

las personas se relacionan en actividades letradas, no se examina.

Aunque los científicos de la cognición y otros estudiosos del alfabetismo han dado pasos

importantes en el descubrimiento de los procesos mentales invisibles involucrados en el acto de

leer y de comprender textos escritos, la mayoría de ellos han asumido como supuesto de trabajo

ampliamente compartido que estos procesos se ven afectados, cuando más, sólo en forma

Page 2: Propositos - Lectura.Proto01

periférica por los contextos sociales en los que las personas leen y escriben. Se asume que los

individuos llevan las habilidades de lectoescritura en la cabeza.

Como resultado, no se considera que la naturaleza de la situación en la que las personas llevan a

cabo la lectoescritura afecte la naturaleza del proceso.

En la mayoría de las discusiones sobre la crisis del alfabetismo se asume que el alfabetismo es una

habilidad adquirida que caracteriza a los individuos; las personas poseen habilidades de

lectoescritura o carecen de ellas. La práctica del alfabetismo, las condiciones sociales en las cuales

las personas se relacionan en actividades letradas, no se examina.

Los científicos de la cognición y otros estudiosos del alfabetismo han dado pasos importantes en el

descubrimiento de los procesos mentales invisibles involucrados en el acto de leer y de

comprender textos escritos, la mayoría de ellos han asumido como supuesto de trabajo

ampliamente compartido que estos procesos se ven afectados, cuando más, sólo en forma

periférica por los contextos sociales en los que las personas leen y escriben.

Se asume que los individuos llevan las habilidades de lectoescritura en la cabeza. Como resultado,

no se considera que la naturaleza de la situación en la que las personas llevan a cabo la

lectoescritura afecte la naturaleza del proceso.

Un procedimiento heurístico para comprender más profundamente el alfabetismo, que significa

un cambio en la perspectiva epistemológica. En lugar de preguntarme qué es lo que constituye la

competencia o la habilidad de leer y escribir –que son términos que invitan a listar las destrezas y

los conocimientos que poseen los individuos considerados alfabetas, busco examinar el

alfabetismo como un conjunto de prácticas culturales en las cuales se involucran los individuos.

Asumir esta perspectiva no implica negar el hecho de que las personas que se involucran en una

actividad alfabeta deben poseer ciertos tipos de conocimientos y destrezas. Sin embargo, si

examina el alfabetismo como un conjunto de prácticas culturales, en lugar de como destrezas o

habilidades, nos planteamos preguntas rara vez formuladas en las discusiones sobre la crisis del

alfabetismo.

Estas preguntas se refieren a los tipos de situaciones en las cuales se practica el alfabetismo, esto

es, en que las personas se relacionan con el texto escrito.

Page 3: Propositos - Lectura.Proto01

¿Por qué están leyendo y escribiendo?

¿Qué están tratando de hacer con la palabra escrita?

¿Qué tipos de incitaciones, permisos o limitaciones institucionales o, más globalmente, sociales

influyen sobre su actividad?

¿Cómo leen y escriben las personas?

¿Cuáles son los procesos cognitivos y sociales que definen las prácticas de lectoescritura?

Y, finalmente ¿qué leen y escriben?

¿Cómo son en sí los textos y cómo facilitan formas específicas de práctica de la lectoescritura por

sus características?

Tres formas de práctica de lectoescritura

El alfabetismo se practica en cualquier situación en la que se entra en relación con el texto escrito.

La gama de situaciones de alfabetismo es vasta y variada. En un trabajo previo identificamos, sin

pretender ser exhaustivos, seis categorías fundamentales de actividad alfabeta:

Lauren B. Resnick

Tres formas de práctica de lectoescritura:

• EL ALFABETISMO UTIL

• EL ALFABETISMO INFORMATIVO

• EL ALFABETISMO RECREATIVO

• Se asume que la escuela es la instancia responsable del nivel de alfabetismo de la nación.

• La escuela es sólo una de las múltiples fuerzas sociales, institucionalizadas y no

institucionalizadas, que determinan la naturaleza y la dimensión del alfabetismo de la nación.

• Se asume que los individuos llevan las habilidades de lectoescritura en la cabeza.

• El mejor modelo que tenemos para dicha inducción de lectoescritura a comunidades de práctica

es el viejo modelo del maestro-aprendiz, o el modelo del aprendizado. Lo central del aprendizado

como la forma de aprendizaje es la práctica tutoreada de tareas directas de producción, con

grados decrecientes de apoyo por parte del maestro o de los compañeros más avanzados.

TRES FORMAS DE PRÁCTICA DE LECTOESCRITURA:

La gama de situaciones de alfabetismo es vasta y variada. Existen seis categorías fundamentales de

actividad alfa beta:

Page 4: Propositos - Lectura.Proto01

• La sacra: uso de textos en práctica e instrucción religiosa.

• La útil: uso de texto como mediador de actividades prácticas.

• La informativa: uso de texto para transmitir o adquirir conocimiento.

• La recreativa: lectura como esparcimiento.

• La persuasiva: uso de texto para influir sobre el comportamiento o las

creencias de otros.

• La personal-familiar: uso de cartas para mantenerse en contacto con familia

y amigos.

Aquí retorno las tres categorías que son consideradas con mayor frecuencia como objetivos del

aprendizaje de la lectoescritura en la escuela:

La útil, la informativa y la recreativa.

El significado de las habilidades – Dorothy H. Cohen.

(Letura y escritura – RESUMEN)

Page 5: Propositos - Lectura.Proto01

La existencia   en la vida moderna, del cine, la radio y la televisión, los anticuados

medios de   comunicación, lectura y escritura, aun mas son los indiscutibles

primeros pasos   hacia el éxito entre los   adultos modernos. Los niños, incluso los

menos adelantados, pueden   aprender a leer,   a menos   que exista   algún daño

orgánico. Algunos pueden aprender a leer a menos tiempo que otros. Los medios

de información   han sacado a la arena publica una cuestión que ates solo existía

en los salones académicos. Existen dificultades especiales al aprender a leer la

lengua inglesa que se encuentran en ciertos lenguajes   fonéticos   como el ruso,

el hebreo, el español o el noruego. No   es necesario   empezar por aprender las

palabras complicadas, lo sin duda es real, hasta cierto punto. Desde que existe la

escuela ha   habido preocupación por métodos más eficientes para enseñar   a

leer. Un   avance logrado en una totalmente distinta del pensamiento echo las

bases de nuevos enfoques sobre cómo se debía enseñar a leer a los niños. Ese

avance fue   la idea, de que   los niños son distintos de los adultos y   que   la

niñez es una   de la etapa de la vida total del hombre. Según   el punto de vista

psicológico, que   los niños necesitan establecer vínculos entre lo conocido y

desconocido.

Si se quiere que aprendan a leer. El ambiente en el aula era más relajado de hoy

y, aunque   hubiese niños cuyas dificultades para la lectura no se comprendían las

estadísticas mostraban que la mayoría si aprendía.

Métodos   relacionados con   el aspecto mecánico del proceso, podemos  

identificar tres etapas del aprendizaje de la lectura que los niños deben dormir, ya

sea que se les reconozca o no dentro del método. La primera etapa es la

conciencia de que la palabra impresa tiene un significado. El proceso continúa

hasta que muchas más palabras cobran estabilidad, y   el niño desarrolla un

pequeño vocabulario de lectura, la conexión entre el símbolo y el mensaje se

fortalece en la mente de los niños. Los niños aprenden   a ver   algunas palabras

que están formadas por dos   palabras familiares y a ver   contenidos   dentro de

las palabras. Las combinaciones de sonidos de letras, o fonéticas, se enseñan en

un orden que va de sencillo a complejo, aunque los partidarios de “la fonética

primero” confunden los alternativos con mayor frecuencia que   partidarios de

“primero toda la palabra”. No obstante, un niño siempre ha necesitado cerca   de

tres años   para ponerse al día en materia de lectura, si por   lectura entendemos

Page 6: Propositos - Lectura.Proto01

abstraer el significado de la lectura impresa, con facilidad y continuidad. Las

dificultades de la lectura se deben a causas diferentes o combinaciones de estas.

IX. El significado de las habilidades: La escritura

Leer y escribir son maneras alternas de enfrentarse a un mismo conjunto de  

símbolos, de modo que tiene sentido aprender a escribir y leer simultáneamente.

Cuando los niños están en las primeras etapas   de compresión del significado del

valor de letras   y palabras y alentarlos a dedicar sesiones periódicas a practicar.

Los niños deben aprender de los   adultos que las letras comienzan por   alto y

descienden, que se dejan   espacios entre las palabras, pero   que las letras   de

las palabras se mantienen bastante unidas. Cuando un niño   aprende a leer y a

escribir   la lengua inglesa o bien su progresó se verá   obstaculizado más tarde,

cuando   la rapidez   y la limpieza   adquieran importancia. Los   niños   cuyos

padres tienen confianza en que ellos,   se muestran muy tranquilos   y relajados al

aprender. Se   les puede   motivar leyendo cuentos divertidos, o bien, ayudar a

superar problemas de agudeza de oído, relaciones entre el ojo y el oído,  

orientación espacial o un   impedimento especifico del lenguaje, mediante un

tratamiento especial. La precisión de la a aparición de la   cada letra no es de tanta

importancia en esta   como la satisfacción de   dominar el sistema de escritura en

general. La insistencia en la limpieza al escribir ha tenido tales consecuencias

para la mayoría de   los adultos, por años de fastidiosa practica, que pocos se

detienen a considerar que la   característica verdaderamente importante de la

escritura en la tempana niñez no es la belleza ni la limpieza, sino la legitibilidad. La

escritura como medio de expresión. Como   en la   discusión por la fonética en la

lectura, así   como   en la inasistencia en el detalle y forma en la escritura, en

realidad no   hay discusión   posible. El respeto   a   las   expresiones individuales

y personales de los niños, de la mano con una   enseñanza calmada pero   clara

de las etapas mecánicas de la escritura, conduce a la protección del significado y

al uso de la eficiencia como instrumento que los niños pueden utilizar para servir a

sus propósitos.

Page 7: Propositos - Lectura.Proto01

Rosa María Torres. – Contenidos curriculares (Alfabetización Total)

En mi opinión personal sobre este tema de contenidos curriculares, en donde destacan temas

como el lenguaje, la lectura y escritura, la expresión oral y las matemáticas mi opinión es la

siguiente:

El principal problema que yo observo en los contenidos curriculares que hasta el momento me ha

tocado como estudiante desarrollar, llevar a cabo, o estudiarlo durante las diversas clases que he

tenido en la primaria, secundaria y preparatoria, y ahora a nivel profesional, porque en todos ellos

se nos da al inicio de una clase un temario, el cual debe el maestro seguirlo y el alumno

aprenderlo, en su gran mayoría son muy extensos, y el tiempo que se le dan al maestro para

llevarlo a cabo es insuficiente, ya que no solo depende de la habilidad del maestro para aterrizar

los temas con los alumnos, sino también la manera didáctica de la enseñanza, los métodos y

procedimientos que el maestro utilice, ya que se debe de tomar en cuenta que muchos maestros

realmente no tienen vocación para enseñar, así como también que no todos los alumnos

aprendemos al mismo ritmo, cabe mencionar que muchos de nosotros y lo digo en lo personal,

somos más visuales que auditivos, que significa esto, que muchos necesitamos para realmente

aprender, más que estar sentados escuchando la clase, la realización de apuntes, mapas mentales,

cuadros sinópticos, para captar la idea y se nos quede grabado la información, así como también

creo que muchos maestros deberían esforzarse a desarrollar los temas en clase de manera más

didáctica, por medio de juegos, y dinámicas, así se podría en cuanto a tiempo lograr terminar los

contenidos curriculares que nos son impuestos desde pequeños al iniciar como anteriormente lo

mencione en la primaria, secundaria, preparatoria y a nivel profesional. Con esto se estaría

logrando que aprendamos a leer y a escribir de manera divertida, que a través de una

alfabetización didáctica y práctica lo que leamos sin importar el tema de lectura, realmente lo

comprendamos, lo captemos, y se quede grabado en nuestro subconsciente, para cuando

necesitemos de esa información, fluya este conocimiento a través de nuestra habla, de nuestro

lenguaje y no tengamos que ir a un libro a buscar, o al diccionario o a la internet, porque ya no

recordamos lo que se vio en clases o temas pasados.

Para finalizar, yo pienso que podríamos mejorar los contenidos curriculares si estos son cambiados

en cuanto a la forma de enseñanza, que por medio de exposiciones dinámicas y divertidas los

alumnos mejoremos pasando frente a pizarrón nuestra expresión oral, y cuando nos toque recibir

o impartir una clase como matemáticas, lo hagamos a través de ejercicios relacionados con el

ámbito laboral, relacionados con ejemplos realmente prácticos y reales que se llevan a cabo fuera

del aula de clases.