Propuesta 3

31
Los 6 pasos para el diseño de un logo Cómo montar un negocio exitoso en internet con poco dinero y mucha ilusión Cómo desarrollar insights en publicidad de PyM es un producto del Programa Profesional de Publicidad y Multimedia AÑO I - N° 1 - DICIEMBRE 2013

description

Propuesta para el Programa Profesional de Publicidad y Multimedia

Transcript of Propuesta 3

Page 1: Propuesta 3

Los 6 pasos para el diseño de un logo

Cómo montar un negocio exitoso

en internet con poco dinero y mucha ilusión

Cómo desarrollar insights en publicidad

de P

yM e

s un

pro

duct

o de

l Pro

gram

a Pr

ofes

iona

l de

Publ

icid

ad y

Mul

timed

ia

AÑO I - N° 1 - DICIEMBRE 2013

Page 2: Propuesta 3

ANUNCIO PARA DIARIO / CLIENTE: ARTESCÉNICA / CAMPAÑA: Saludo por el Aniversario de Arequipa. PRESENTADO POR: MIDUA APAZA, JASON GAMBARINI, MARIUS EGUILUZ. CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 3: Propuesta 3

Para esta Navidad nuestrosresultados deseados son:

360 Grados Investigaciones y EncuestasTe desean una Feliz Navidad yun Próspero Año Nuevo 2014www.360gradosencuestas.com

100% Reconciliación

100% Generosidad

100% Amor

100% Solidaridad

ANUNCIO PARA REVISTA / CLIENTE: 360 GRADOS - INVESTIGACIONES & ENCUESTAD / CAMPAÑA: Saludo por Navidad. PRESENTADO POR: CAROLINAÑ ANGULO, KARINA DELGADO, EVELIN PORTILLA. CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 4: Propuesta 3

CO

NTE

NID

O 6Los seis pasos para el diseño de un logotipo

12Como montar un negocio en

internet con poco dinero y mucha ilusión

Cómo desarrol-lar insights en

publicidad

14

Page 5: Propuesta 3

ED

ITO

RIA

L

Dos son las razones que nos motiva la producción de esta revista. La primera es tener un medio de comunicación entre alumnos y profesores del Programa Profesional de Publicidad y Multimedia, a través del cual se muestre el trabajo y gran cantidad de posibilidades de producción publicitaria que es posible elaborar.

La segunda razón, es establecer una comunicación fuera de las aulas universitarias con instituciones y empresas que serán los espacios donde nuestros futuros profesionales se desempeñarán y volcarán toda su aprendizaje para ser parte del desarrollo de las mismas.

En un mercado como el arequipeño, en el que la competencia se incrementa no sólo entre las empresas locales sino, el ingreso de empresas nacionales e internacionales, la labor de nuestros profesionales tiene como objetivo ser parte del desarrollo de estrategias y propuestas en el área de la comunicación, así como también brindar el soporte creativo y operativo en el desarrollo de campañas planificadas.

En ese sentido, esperamos que en “De PyM” ustedes encuentren el aporte desde el ámbito de las comunicaciones a su institución.

Page 6: Propuesta 3

“Los 6 pasos para el diseño

de un logotipo”

Ferran Cubedo | Director creativo

Es importante analizar la competencia, las oportunidades de negocio que ofrece el momento actual y futuro, el público al que va dirigido y

su perfil económico-social.

seis

Page 7: Propuesta 3

Los logotipos, son la cara de la identidad corpo-rativa, la fachada de las marcas.

Son actores principales en nuestra vida diaria: se presentan, nos saludan, nos dicen quienes son y en algunos casos, nos seducen y nos in-vitan a comprar.

Son nada menos que la cara y ojos de las em-presas, y aun así, unos grandes desconocidos e incomprendidos, dado que la mayoría de la gente desconoce el trabajo y esfuerzo que con-lleva la creación de un buen logotipo.

En este artículo vamos a explicar los entresi-jos del proceso tras el desarrollo de un logotipo para una marca, y para ello, vamos a seguir el ejemplo de una empresa de formación, que nos solicitó la creación de una identidad corporativa para una nueva escuela de idiomas con fuerte presencia online.

El primer paso, cuando te solicitan la creación de un logotipo para una marca y ya has leído el breafing , es sumergirte en el sector de esa mar-ca desde diversos vértices (marca-cliente-com-petencia-oportunidades-amenazas), meterse en su mundo, empaparse de su idea, visualizar a través de ella, conocer el funcionamiento de su actividad, las personas que trabajan, el tono del mensaje que utilizan…detalles que pasan desapercibidos pero que los creativos nos em-papamos para poder, más tarde, recrear junto con nuestra cultura visual y los objetivos plan-teados, una visualización mental abstracta de donde se situaría visualmente esa primera idea.

Una vez recabados todos los datos, los que el cliente nos ha proporcionado y los que nosotros, sin avisar hemos absorbido, volvemos al estudio para ponerlos encima de la mesa y empezar la labor de investigación.

1Breafing e inmersión

Es el momento crucial en el que a través de una imagen, vas a encapsular el concepto-idea de la marca, aquello que representa, los valores

2Investigación

que se quieren transmitir, las sensaciones que se quieren provocar, y muy especialmente, lo que en marketing denominamos Unique selling proposition y Reason Why (que vendemos y por qué)Depende del resultado, vas a provocar confian-za o no, vas a explicar que eres divertido o se-rio, responsable y amigable, barato o caro…

No es un asunto baladí; un logotipo transmite mucha más información de la empresa, que la que a nivel consciente podemos ver, de la mis-ma forma que una conversación con una per-sona, nos da mucha más información que la verbalizada (los gestos, la mirada, el miedo, la seguridad, el contacto..)

Es importante analizar la competencia, las opor-tunidades de negocio que ofrece el momento actual y futuro, el público al que va dirigido y su perfil económico-social.

También es importante detectar las sensaciones culturales de la sociedad actual, para poder co-nectar con el público.

3 Bocetaje

Es el momento de plasmar en papel o en pan-talla las primeras soluciones gráficas a la forma conceptual que hemos imaginado. El proceso de creación gráfica, como cualquier proceso creati-vo, es una especie de creación en barro, donde a partir de formas que se asocian a nuestra idea, vamos puliendo y perfeccionando, restando ele-mentos que no funcionan, y modificando poco a poco de forma jerárquica la forma , hasta obte-ner una creación lo mas pura posible que encaje con la idea ideal abstracta.

Podríamos definir un logotipo, como la aproxi-mación gráfica más pura a una idea conceptual-Pasamos a dibujar con el programa vectorial adecuado (Freehand, ilustrator., indesign) el

siet

e

Page 8: Propuesta 3

Pasamos a dibujar con el programa vectorial adecuado (Freehand, ilustrator., indesign) el lo-gotipo final. Normalmente abremos de tener en cuenta la simetría de las proporciones, su armo-nia y elección de colores y fuentes tipográficas.

En el diseño del logotipo se tiene en cuenta la gama cromática que servirá de columna verte-bral a toda la identidad corporativa.

La elección de color predominante no solo trans-mite unos valores o sensaciones al público, tam-bién es el vehiculo que cohesiona la marca, a los clientes y a los empleados, como si el caso de un equipo de futbol se tratara (blaugrana Bar-celona, blanco-Madrid).

Extraido de: http://www.bcnbit.com/los-6-pasos-de-diseno-de-un-logotipo/

4Diseño

logotipo final. Normalmente habremos hecho un bocetaje con incorrecciones, pero el logotipo debe ser limpio y con el mínimo número de for-mas posibles. 5Presentación

Es hora de presentar la propuesta al cliente. En este momento debemos estar un paso por delante de él. Has sido capaz de otear el hori-zonte en el que se va a desenvolver la marca y tienes que ser creíble y convincente. Es impor-tante estar seguros y convencidos que nuestra propuesta gráfica no solo ha sido capaz de re-coger las ideas y objetivos del cliente, sino de superarlos, haciendo que nuestra propuesta de logotipo, lleve la marca un poco más lejos.

Lo habitual es que si la presentación funciona se debatan ciertas correcciones menores a con-siderar, que serán incorporadas al diseño final.

Cuando el logotipo tiene el aprobado final, se confecciona el manual de estilo, donde se ex-plica y acota el desarrollo de la comunicación identitaria, la aplicación correcta del logotipo y en definitiva como debe usarse para que man-tenga la coherencia.

Desarrollo y aplicación6

och

o

Page 9: Propuesta 3

ANUNCIOS PARA FACEBOOK/ CLIENTE: REVOSPORT- GYM & FITNESS / EJE DE CAMPAÑA: Saludo por Navidad. PRESENTADO POR: PAMELA ESTARES, OSCAR ALEMAN, DIEGO RINCON CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 10: Propuesta 3

CU

RIO

SID

AD

ES

¿Sabías que? - “Logotipos mal diseñados que funcionan.”

El proceso de creación de un logo ha variado bastante con los años, por ejemplo las empresas ya no son las protagonistas, sino su actividad. Incluso en algunos casos no tienen actividad, sino que representan una actitud o forma de ver la vida, para atraer a un perfil de público determinado.Antiguamente el proceso era más artístico y menos profesionalizado (había menos investigación), y tam-bién las herramientas digitales han ido evolucionando, creando tendencias creativas en cada década que han influido en la imagen de las marcas.

¿Si el logotipo no ofrece la imagen ideal de la empresa, hay que cambiarlo?

En este caso vemos dos casos, que efectivamente no funcione y haya que cambiarlo, o cuando se trata de grandes marcas, que por sus inversiones en mar-keting, han conseguido con los años, instalar ideas positivas casi forjadas en hierro, asociadas a ese log-otipo.Ejemplos tenemos el logotipo de El Corte inglés, o Coca-cola. Logotipos que gráficamente no funcionan con los conceptos ideales que se quieren transmitir, pero que con los años y markerting asociándose con el logotipo creado.d

iez

Page 11: Propuesta 3

ANUNCIOS PARA DIARIO: AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ / CAMPAÑA: Saludo a Proveedor por Primer Aniversario. PRESENTADO POR: DAMARIS RÍOS / CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 12: Propuesta 3

Cómo montar un negocio exitoso en

internet con poco dinero y mucha ilusión.

El modelo de negocio en internet basado en la venta de publicidad no es de los más fáciles.

C. Valenciana / «MARKETING ON LINE PARA PYMES»

do

ce

Page 13: Propuesta 3

Una gran cantidad de emprendedores se pre-guntan si crear un blog de un tema específi-co puede ser rentable. El modelo de negocio en internet basado en la venta de publicidad no es de los más fáciles, pero, no obstante, es posible conseguir vivir de ello. En esta ocasión vamos a analizar el caso del portal online «Ipadizate», un claro ejemplo de cómo con mucha disciplina y esfuerzo se puede obtener un negociorentable en tan solo un año.

Daniel Peris, responsable del portal, nos propor-cionará información que seguramente motivará a otros emprendedores para montar un blog so-bre su tema preferido y que eso se convierta en una fuente de ingresos estable.

Ipadizate -www.ipadizate.es- es el portal web sobre iPad en español líder en el mundo. Aparte del portal, iPadizate está compuesto por grandes comunidades (Twitter y Facebook) muy dinami-zadas en las que el protagonista es, aparte del

iPad, el usuario del mismo.

El proyecto nació a principios del año 2010. La idea le surgió a su fundador cuando vio el anuncio del famoso Tablet de Apple. A partir de ese instante, detectó la oportunidad de crear un portal específico sobre el tema. Se percató de que no existía nada parecido y apostó por crear este portal, basado en un tema muy de-mandado por los internautas.

En un primer momento, Daniel era el único integrante del proyecto. Sin embargo, a día de hoy, iPadizate está compuesto por un programa-dor, varios redactores de contenido y dinamizadores sociales. Todos el-los, aseguara, «grandes amigos».

Ipadizate recibe una media de 1, 2 millones de visitas al mes procedentes de todo el mundo. Como dato de interés, señalar que casi el 50% del tráfico proviene de dispositivos iPad. En cuanto a ingresos, el portal es tremen-damente rentable, generando unos ingresos nada desdeñables. Además, los beneficios no han sido solo económicos: iPadizate le ha abier-to muchas puertas profesionales a su fundador, Daniel Peris, como conferencista y formador en temas de negocios en internet.

Las fuentes de ingresos de iPadizate vienen da-das por campañas con anunciante directo (ban-ners, posts, tweets), campañas con agencias (banners, posts, tweets), anuncios de Google

Adsense, afiliación con la Apple App Store y publicidad contextual a través de la herramienta HotWords.

La única inversión económica de Daniel Peris fue la compra del dominio y hosting. A eso le fue sumando su tiempo libre. Daniel nos cuenta que todas las mañanas, bien temprano (antes de ir a su trabajo), buscaba artículos en inglés e italiano sobre el Ipad y los traducía y publicaba en Ipadizate. Tenía la meta de publicar unos 4 artículos diarios. Con esa disciplina editorial, poco a poco fue creciendo en visitas a través de los buscadores.

El proceso de creación del site fue sencillo. En un primer momento iPadizate era un blog creado con el gestor de contenidos WordPress con una plantilla muy básica. Con el paso del tiempo, iPadizate ha ido evolucionando hasta ser una plataforma de contenidos más completa y robusta.

En iPadizate llevan a cabo diferentes estrate-gias para captación de tráfico. Entre ellas es-tán el posicionamiento natural en buscadores (SEO), el Social Media, Content Marketing, colaboraciones con grandes marcas o sorteos con grandes anunciantes. Además, desde hace poco están centrados en la difusión de la marca a través de la App Store gracias a Apps que lle-van el sello iPadizate.

Lo aprendido y el futuro de Ipadizate

Daniel peris considera que equivocarse es nec-esario para aprender. Así, aconseja a los nuevos emprendedores «ser constantes, ser los prim-eros y rodearse de los mejores».

Daniel afirma que el futuro de iPadizate depende de Apple y de sus usuarios.

Extraído de: http://www.abc.es/20120827/local-comunidad-valenciana/abci-gosende-ipadizate-exi-to-201208271826.html

Detectar la oportunidad de negocio

«Cuantos más iPad haya por el mundo, mejor funcionará iPadizate. A primera vista el futuro es muy esperanzador ya que el iPad es el tablet más vendido con difer-encia, y pasará mucho tiempo hasta que deje de serlo... Si es que pasa algún día».

trec

e

Page 14: Propuesta 3

Cómo desarrollar insights en publicidad

Insight es uno de los términos más utilizados en publicidad y en dise-ño. Se les exige a los creativos en las agencias, se les pide a los alum-

nos en las universidades… pero nadie les dice cómo desarrollarlos.

Diseño, Publicidad | 23 Junio 2013 By Luis Maram

cato

rce

Page 15: Propuesta 3

No sé por qué tuve un deja vu de profesores que pedían cosas que ni ellos mismos sabían hac-er… pero bueno, dejando de lado los resabios y mis traumas de diseñador, aclaremos ¿Qué es un insight? ¿Qué rayos, en verdad, es un in-sight?

La definción de insight sería: “Un pensamiento que implica el descubrimiento de una nueva or-ganización perceptiva con respecto a un prob-lema, reflejando una nueva comprensión del mismo”. Esta definición tiene mucho que ver con la corriente gestalt en psicología.

Para aclararlo, aquí hay un pequeño acertijo; por favor, intenten resolverlo antes de proseguir, es importante.

2 padres y 2 hijos pescan 3 pescados, y cada uno se come 1 ¿Cómo puede ser?Piensa.Piensa.Un poco más.OK.

La respuesta es sencilla: Estaban el abuelo, el padre y el nieto. El padre es padre e hijo a la vez.

Ya sea que lo hayas descubierto o que hasta que leiste la respuesta lo comprendiste, el mo-mento en que se hizo esa conexión en tu cer-ebro, se le llama insight.

¿Qué es un insight?

¿Por qué son tan impor-tantes los insights en la publicidad?

¿Cómo desarrollar in-sights?

El primero

El segundo

qui

nce

Porque la publicidad meramente demostrativa o de discurso pobre no impacta. Me recuerda cuando Kevin Roberts, el creador del concep-to Lovemarks, vino a México y dijo que tras ver la TV en su hotel no le había gustado un solo anuncio, que era pura porqueria. Y es que si la mente no recibe el reto, el estímulo que vivió en el caso del acertijo que les cité, entonces sim-plemente NO es memorable y esa publicidad está muerta.

Para responderlo, veamos 4 diseños que estuvi-eron en el reciente Cannes, donde se dice que está la crema y nata de la publicidad.

¿Qué tienen en común los cuatro? Todos tienen insight que se logra gracias a la retórica publici-taria. Analicemos cada uno.

Es para Expedia, el servicio online de planeación de viajes.

La elipsis es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la composición, que aunque sea necesario para la correcta con-strucción visual, se sobreentiende por el contex-to. Todos pueden leer la frase “Wish you were here” que se arma con los tickets de las maletas, aún cuando le falten letras ¡Es un insight bestial!

Es una yuxtaposición, una figura retórica consistente en comparar tácitamente un ámbito con otro que tiene un mismo referente. Aquí, se muestra cómo es la vida sin un perro (solitaria y melancólica) y cómo cambia por el simple hecho de introducir un can en ella. ¡Tremendo! El cliente, Pedigre

Page 16: Propuesta 3

El caso corresponde a los rastrillos Schick y uti-lizan la metáfora, figura consistente en la sus-titución de un término por otro, de tal manera que para referirse a uno de ellos se pueda mos-trar al otro. En este caso, el rastrillo hace las veces de la corbata de Chaplin, la barba de “V” o el cabello de Mr. T. Es increíble la capacidad de síntesis y reticencia de la composición, sin fotos y a una sola tinta.

Es para la crema antiedad L’Oreal Revitalift Laser X3. Podríamos hablar de una metonimia causa-efecto. Ésta es una figura retórica en donde se muestra el resultado para inferir la causa. A todos nos causa extrañeza que las venas de la sien en la chica estén tan resaltadas y que su cabello esté hacia arriba… pero un momento —ahí viene el insight— gracias a la crema nos damos cuenta que estamos viendo el anuncio de cabeza. Si las arrugas y líneas de expresión son el resultado de la caída de la piel por la gravedad ¿Qué tal una crema que lo revierta? ¡Fantástico!

El tercero El cuarto

Extraído de: http://blog.luismaram.com/2013/06/23/como-desarrollar-insights-en-publicidad/

die

cisé

is

Page 17: Propuesta 3

ANUNCIOS PARA REVISTA: INSTITUIÓN EDUCATIVA PARTICULAR AMÉRICO GARIBALDI / CAMPAÑA: Inicio año escolar PRESENTADO POR: EDWIN CUADROS, ANDY HUMPIRE / CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 18: Propuesta 3
Page 19: Propuesta 3

This is who We are

Entrevista: Aprendera ver las cosas ... ahi está

la belleza

Entrevista:Conejo Carlos

de P

yM e

s un

pro

duct

o de

l Pro

gram

a Pr

ofes

iona

l de

Publ

icid

ad y

Mul

timed

ia

AÑO I - N° 1 - DICIEMBRE 2013

Page 20: Propuesta 3

Bienvenido a este mundo.

Incursionando en esto que se lla-ma Publicidad

Uno toma la decisión de ser parte de esta gran aventura sin saber que es lo que tendra que sacrificar o poner a prueba para demostrarle al mundo lo que eres capaz de hacer, para comunicarles

lo que quieres comunicar.

Solo tienes que dejar tu men-te abierta y que todas las ideas lleguen sin excluir a ninguna, por que no son malas, solo falta reto-carlas.

Director: Victor Salinas

Diagramación: Claudia Díaz Ramos

Contenidos: Nathalia Canales Uribe Maria Gracia Córdova Ampuero

do

s

Entrevista:Luis Pareja

6

Entrevista:El Conejo Carlos

12

CO

NT

EN

IDO

Page 21: Propuesta 3

ANUNCIOS PARA REVISTA: REVISTA MAGAZINE / CAMPAÑA: Saludo por fiestas navideñasPRESENTADO POR: OMAR ORDOÑES, ALVARO CAPARÓ / CURSO: Taller de Redacción Publicidaria. X SEMETRE - 2013

Page 22: Propuesta 3
Page 23: Propuesta 3

Fotografía: Maria Gracia Córdova

Page 24: Propuesta 3

Hecho por: Maria Gracia Córodva

1. ¿Qué fue lo que despertó su interés por la fotografía?

“Bueno en realidad…yo tengo dos grandes re-ferencias: -La radio, siempre me gustó la radio, crecí con una radio a lado, debajo de la almohada.-Fotografía: le destartalé a mi padre sus dos cámaras fotograficas que él tuvo, me deleitaba desde pequeño ahí avanzando el carrete, retro-

cediendo, disparando, tuve esa inquietud desde pequeño, y de alguna manera se fue alimentan-do con el venir de los años y bueno, con tener la gran ocasión de ejercer la docencia aquí en la Universidad, de alguna manera he tenido la fortuna diría yo, de poder trabajar, ejercer pre-cisamente en lo que me ha gustado desde niño.

2. ¿Una buena fotografía se busca o se en-cuentra?

En realidad son dos cosas, tiene que ver mucho con los orígenes mismos de la fotografía, porque cuando uno hace fotografia de corte informativo, es decir uno sale de caminata, y contempla el escenario, el ambiente donde se encuentra, se tiene un minimo nivel de manipulación sobre las cosas. Osea las cosas ya estan dadas, lo que me rodea ya de por si tiene suficientes elemen-tos estéticos –posee una belleza– pero que el ojo humano a veces no esta lo suficientemen-te preparado para responder, porque la belleza nos llama: hey fijate en mí, préstame atención!.Pero nosotros no hemos sido educados para ver, mirámos felizmente, todavía bien, no mu-chos hemos nacido con esa facultad de fábrica,

pero no sabemos ver, el saber ver es otro estado mucho más profundo y tenemos en lo que nos rodea –tiene que ver con la primera parte de tú pregunta–, que aprender a ver las cosas para precisamente encontrar, descubrir esa belleza que ahí está presente.

En el segundo caso que ya tiene que ver con fotos que uno prepara, construir, como ocurre en el terreno publicitario, recrear la realidad en un estudio, en un escenario, hay que maquillarse si se trata de figura humana , vestuario, pose, ac-titud. Para tratar de crear algo en términos téc-nicos y estéticos pues que tambien guste, que tenga belleza, que agrade a los demás…

Pro

f. Lu

is P

arej

a

3. ¿Cómo se inició en la docencia, hubo al-gún referente en su vida que influyó en su ca-

mino a la docencia?

Bueno en mi caso… no tuve, la verdad no esta-ba entre mis planes ejercer la docencia, como cualquier otro profesional. Yo soy periodista, pues estuve inmerso en el mundo de los me-dios, incluso lo he estado mientras he ejercido la docencia pero la realidad peruana y arequipeña en particular es muy especial. La gente de mi profesión por lo general no tiene buenos sala-rios, si hay gente que ejerce esta carrera, pues lo hace porque le gusta o porque tiene otro tipo de propósitos, mayormente de carácter político.

En mi caso, no es mi profesión por desgracia, no es algo que me de para vivir y como no me da para vivir yo he tenido que buscar una actividad, que para suerte mía como te mencionaba hace minutos atrás, pues esta en la linea de lo que más me gusta en la vida: el sonido y la imagen; entonces es por esas circunstancias que bueno ya en realidad cronológicamente estoy 22 años aquí ejerciendo la docencia en el programa y bueno tratando de hacer lo mejor que se puede creo yo…Ap

rend

er a

ver

las c

osas

... a

hi e

stá la

bel

leza

Page 25: Propuesta 3

“la fotografía en la parte académi-ca tambien exige mucho de práctica, mucho de preparacion, que a veces no se ofrece en el medio del todo, es por ello que gran parte de nuestra

gente viaja a Lima”

4. ¿Cómo observa el desarrollo de la foto-grafía como profesión en el mercado arequi-

peño?

Yo creo que tiene mucho futuro. Felizmente los ultimos años la económia regional y nacional a mejorado, se estan abriendo nuevos espacios, todo obviamente vinculado con la actividad eco-nómica. Porque una economía en crisis –en un contexto de ese orden– dificilmente va jalar, va mover las actividades económicas, entonces la fotografía obviamente ahora viene pasando por un buen momento, hay mucha actividad; por ejemplo laa fotos para fines sociales que de-rrepente llama más la atención, hay cualquier cantidad de gente que se dedica a estos que

haceres y también al trabajo publicitario, tanto digamos en lo convencional que es: gráfica im-presa, revistas, gigantografía, etc. Pero sobre todo yo diría para todo lo que es digital, lo que son catalogos digitales, fotografias para este en-torno, internet, web. En realidad esta creciendo creciendo aceleradamente, si la situación eco-nómica no cambia yo creo que va tener un pro-misor futuro, la fotografia y el resto en realidad, el resto de actividades que estan vinculadas al que hacer publicitario multimedia comunicacio-nal en general.

5. ¿Qué consejos le daría a los alumnos egresados de la carrera que quieran dedicar-

se a la fotografía?

Bueno, de hecho que ya hay mucha gente que se esta dedicando a la fotografía, tanto en el medio local y sobre todo nacional, fuera de Arequipa, y es lo que más particularmente de alguna manera nos satisface. Yo se que de por medio hay esfuerzos personales, in-dividuales, que como docente yo tuve la ocasión de percibir. Como tú sabes en el curso de arte en el se-gundo año de la carrera, ya uno percibe, observa, no solo los aspectos creativos, la propia motivación que tiene el alumno. Muchos de ellos nisiquiera estan es-perando a veces acabar la carrera para ya incursionar en la fotografia; ya lo hacen en su tercer año, cuarto año; están participando en concursos, colaborando con gente que se dedica a la fotografia en el medio, comprando nuevo equipo, tal vez no para concursos, sino simplemente para publicar en redes sociales, en blogs en páginas web. Entonces creo que hay mucha inquietud sobre el tema de la fotografía, sin embargo, la fo-tografía en la parte académica tambien exige mucho de prác-tica, mucho de preparacion, que a veces no se ofrece en el medio del todo, es por ello que gran parte de nuestra gen-te viaja a Lima, para participar en cursos de verano, siguien-do carreras, a nivel todavía de

instituto, porque la fotografia me parece que aun no tiene un carácter universitario en el Perú como carre-ra como profesión, cosa que si ocurre en otras partes del mundo porque hay un despegue de la fotografia digital sobre todo. La fotografia ha crecido mucho desde el momento pues se metió la parte electrónica, la parte digital, an-tes todo era mecánico, película, pero hoy en dia hay una suerte de democracia no? Todos tienen cámaras digitales y consecuentemente hay un mercado, porque hay inquietudes de la gente por aprender la fotografía por mejorar, por usar incorporar la fotografía en su que hacer entonces ya tú tienes a ingenieros civiles, arquitectos, veterinarios, odontólogos, médicos, abo-gados hasta los teólogos con una camara fotográfi-ca ya sea para documentar su que hacer profesional como tambien para hobby o pasatiempo.

siet

e

Page 26: Propuesta 3

6. ¿Consideras que tus estudiantes tienen potencial en el tema de la fotografía?

Definitivamente, creo que gran parte de los jó-venes tienen inquietudes por las tecnologías y la fotografía por cierto lo es, como tú sabes el mercado de la fotografía a crecido tremenda-mente, por muchas razones , pero entre otras porque esa tecnología pues esta a nuestro al-cance, a diferencia de épocas pasadas, el te-ner una cámara reflex hablemos mecánica de la época de la película era muy costoso, entonces uno se conformaba con una cámara económi-ca, que de alguna manera infuye en el talento de la gente,ojo no estoy vinculando este hecho, porque puede haber una persona que no tiene talento como una cámara cara y que jamás va poder sacar una buena fotografía y a la inversa.

Los alumnos obviamente tienen la tecnologia a su alcance, y también mucho potencial, yo perci-bo eso, hay demasiada inquietud pero que tiene que ser canalisada, a que me refiero con esto: la

fotografia tradicionalmente a estado restringida a la parte periodistica, la parte social, compromi-sos cosas de ese orden, pero la fotografía tiene un campo todavia inexplorado en gran parte de las profesiones, entonces la gente todavia no ha descubierto todo eso que se supone esta detrás de cada carrera, entonces yo como consejo po-dría decirles a mis alumnos que se especializen osea no basta con que les guste la fotografia, como el médico en su oportunidad, ser un mé-dico general, sino que el medico hoy en dia en ese entorno competitivo en el que nosotros nos movemos tiene que buscar una especialidad y tratar de ser el mejor, entonces ese es el conse-jo que les doy a mis alumnos, que si les gusta la fotografía yo considero que si hay potencial por ello, que se especializen en un campo y traten de ser los mejores, por citar, fotografia dental, fotografía medica en el terreno de la agronomia, en el terreno militar, entonces hay area todavía

inexplorada y la gente debe pre-pararse, y ese es el consejo que le doy a mis alum-nos, deben prepa-rárse.

7. Además de sus labor docente y su pasión por la fotografía, Sabemos que esta próximo a realizar una publicación, podría comentar-

nos sobre ello?

“el consejo que les doy a mis alumnos, que si les gusta la fotografía yo considero que si hay potencial por ello, que se especializen en

un campo y traten de ser los mejores”

Bueno si en realidad…Durante los últimos 4 años hemos venido prepa-rando con mucho esfuerzo un libro, sobre la his-toria de la música de arequipa, de ahí un poco que hayamos descuidado un poquito, el trabajo que hemos hecho a nivel de fotografía como son exposiciones y otros que haceres.

Hemos venido trabajando en función de que este año 2013, se conmemore el primer cen-tenario de las primeras grabaciones hechas en discos de carbón que son los antecesores de los discos de vinilo, de los cassettes y de los dis-cos compactos; entonces nos hemos dedicado a comprar lo que ha estado a nuestro alcance.

Pero que queda de esa música, por desgracia, ya casi no se la puede encontrar más que en co-lecciones privadas particulares; porque mucha de esa música hasido destruida, ha terminado en los centros de reciclaje.

Entonces hemos preparado un documento con ese motivo –el primer centenario de la música Arequipeña– y dentro de eso hemos elegido la música de los discos de carbón de 78 revolucio-nes por minuto y los discos de vinilo tanto sen-cillos de 45 revoluciones por minuto y de 33 y media revoluciones por minuto. Recuperar las letras particularmente de aquellas

och

o

Page 27: Propuesta 3

Técnica de dibujo-Regla. Presentado por: Ingrid Cordova

nuev

e

Page 28: Propuesta 3

canciones que por desgracia se han ido perdien-do, la historia de arequipa en general y de la mú-sica en particular que es lo que me ha motivado a escribir esta obra, y que por desgracia tam-bien, se debate en la oralidad.

Es decir, no hay muchos documentos escritos que son fundamentales, porque las fuentes ora-les van desvaneciéndose y con ello se va per-diendo todo ese legado, que la gente durante muchos años a transmitido de generación en generación y a veces los hijos no hemos sido lo suficientemente re cíprocos con las generacio-nes anteriores. No hemos prestado el suficiente interés para valorar las fotografías, los discos de vinilo; porque yo no encuentro explicación como ese patrimonio sonográfico ha terminado en los

basurales y en lugares donde se comercializa la chatarra en Arequipa.

Déjame confesarte que buena parte de la colec-ción que yo he construido, la he conseguido de los centros de chatarreo, valiosas joyas fonográ-ficas. Eso es evidencia de que la gente, si se deshace de algo es porque no conoce o ignora su valor, ahí hemos fallado los padres por no explicar a nuestros hijos el valor de la cultura popular, que en este caso a través de la música tiene una larga data y aprovechando de esa coyuntura, del primer centenario hemos ve-nido trabajando a lo largo de estos años y bueno pues estamos esperando que la imprenta estos dias termine su trabajo y ojala que antes de fin de mes se pueda estar presentando esta obra.

die

z

Viñeta realizada por: Yany Yamily Ponce

AVENTURAS

Page 29: Propuesta 3

Técnica color. Realizado por: Claudia Tinoco Meneses onc

e

Técnica color. Realizado por: César Avalos Luna

Page 30: Propuesta 3

“Que

rem

os h

acer

te re

ír un

ratit

o”E

l Con

ejo

Car

los

Por: Nathalia Canales

Esa es la consigna que tiene el gran “Conejo Carlos”, el divertir a quién lo vea y con más de 1500 likes en su fan page de Facebook, siguen generando risas y carcajadas de cada uno de sus segui-dores.

Tuvimos la oportunidad de compartir un poco con los creadores de Conejo Carlos y esto fue lo que nos dijeron.

¿Cómo nació el “Conejo Carlos”?“Nació como un juego, el conejo fue creado por nosotros dos (Diego Ramirez y Stefano Patroni), a nosotros nos gustaba reírnos de lo que pasaba en nuestro entorno, fue cuando tomamos una cá-mara y dijimos, ¿por qué no mostrarle a la gente como son ellos mismos de una manera cómica y exagerada?

¡El nombre es un completo secreto!

¿Se inspiraron en alguien o algo?

Nos inspiramos en algunos programas de MTV cómo ”Stanker Vision” ya que nos gusta su humor y mejor aún, las ideas salen de nuestros retorcidos cerebros.

También tomamos inspiración en problemas de la vida cotidiana, le ponemos un toque de sarcas-mo y pum! Sale el video de la semana.

¿Creen que lo aprendido en la universidad les sirvió para la creación de “Conejo Carlos” o tuvieron que ingeniárselas “all by myself”?

Empezamos en 2do año, donde no nos enseñaron técnicas de edición ni manejo de una video cámara,Lo que aprendimos fue por nuestra cuenta utilizando tutoriales y leyendo que luego apren-dimos en la universidad.

En pocas palabras no esperamos a que la universidad nos enseñara, empezamos por nuestra cuenta.

¿”Conejo Carlos”…para rato?

Recién hemos empezado y queremos lograr que el “Conejo Carlos” se haga conocido, creemos que esto tiene para rato, siempre que nos sigan apoyando como lo están haciendo nuestros “conejos” y creemos que podemos llegar más lejos si le seguimos poniendo ganas.

Page 31: Propuesta 3

trec

e