PROPUESTA DE ACTIVIDADES …spanishincolombia.gov.co/uploads/ckfinder/userfiles/files/5...de...

72
1 PROPUESTA DE ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS, DISEÑADAS PARA LA ENSEÑANZA DE REFRANES TÍPICOS COLOMBIANOS EN EL CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA NATALIA CALDERÓN PINEDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C 2010

Transcript of PROPUESTA DE ACTIVIDADES …spanishincolombia.gov.co/uploads/ckfinder/userfiles/files/5...de...

1

PROPUESTA DE ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS, DISEÑADAS PARA LA

ENSEÑANZA DE REFRANES TÍPICOS COLOMBIANOS EN EL CURSO DE

ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NATALIA CALDERÓN PINEDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C

2010

2

PROPUESTA DE ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS, DISEÑADAS PARA LA

ENSEÑANZA DE REFRANES TÍPICOS COLOMBIANOS EN EL CURSO DE

ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NATALIA CALDERÓN PINEDO

Trabajo de grado para optar al título de

Licenciada en Lenguas Modernas

Asesora

MARISOL TRIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C

2010

3

Nota de aceptación

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

__________________

Presidente del Jurado

__________________

Jurado

__________________

Jurado

Bogotá D.C., Junio de 2010

4

DEDICATORIA/AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo a Dios, por ser él quién me dio la sabiduría el amor y la

paciencia para realizarlo. A mis padres, por ser ellos quienes me apoyaron

incondicionalmente en todo este proceso sin importar las dificultades. A mi

hermana, por su apoyo constante brindándome sus conocimientos y experiencia

para obtener este gran logro. A Marisol, por su paciencia y dedicación en la

asesoría de este trabajo. A mis amigos y familiares por su apoyo,

¡Gracias!

5

ADVERTENCIA

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica, y porque los trabajos no contengan

ataques o polémicas personales; antes bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la

verdad y la justicia.

6

Resumen

Este proyecto de investigación se enmarca en la línea de investigación de

lenguas, aprendizajes y enseñanza en el eje temático diseño de materiales del

Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.

El presente trabajo de grado es una propuesta de actividades contextualizadas

diseñadas para la enseñanza de refranes típicos colombianos en el curso de

Español Lengua Extranjera (ELE) de la PUJ. Para su realización se retoma la

propuesta de diseño de materiales expuesta por David Jolly and Rod Bolitho

citados en Bryan Tomlinson (1998).

Según esta propuesta metodológica, para el diseño de materiales para la

enseñanza de lengua extranjera, una de las piezas clave para su desarrollo es la

identificación de las necesidades. Para ello se realizó una encuesta a los

profesores del Centro Latinoamericano de la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la PUJ, la cual permitió evidenciar la pertinencia de la elaboración de

dichas actividades, así como los contextos en los que se utilizan los refranes y el

tipo de actividades que serían adecuadas para la enseñanza y aprendizaje de

estos.

Para la selección de los refranes utilizados en esta propuesta, se aplicó una

encuesta a hispanohablantes con el fin de indagar sobre la frecuencia de uso, los

contextos y su significado de acuerdo con estos contextos.

Este trabajo fue realizado bajo la mirada de la investigación práctica que tiene

como propósito la utilización práctica de los encuentros teóricos y aplicarlos a la

metodología de la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, Seliger y

Shohamy (1989). En este orden de ideas, se ha diseñado una propuesta de

actividades basadas en el enfoque comunicativo. Se busca que el estudiante de

ELE a través de estas actividades logre hacer uso de los refranes en distintas

situaciones de la vida cotidiana. Los refranes aparecen enmarcados en contextos

7

propios de la cultura colombiana dado que es la cultura en la que ellos están

inmersos.

Descriptores: Lengua y cultura, Unidades Fraseológicas, Refranes, Enseñanza

de Español como Lengua Extranjera (ELE), Diseño de materiales.

Abstract

This research project is located in the learning, teaching and language research

field as well as in the materials design pattern of the language department of

Pontificia Universidad Javeriana.

This project is a proposal of communicative activities to teach Colombian typical

idioms in the SFL (Spanish as a foreign language) program of Universidad

Javeriana. In order to do this, it was taken as a pattern the proposal about

materials design presented by David Jolly and Rod Bolitho, quoted by Brian

Tomlison (1998).

The needs identification was key to carry out this project. This identification was

done by collecting data from teachers who, by that time, were working in the Latin-

American Centre at Universidad Javeriana. The data was collected by a survey

which allowed me to recognize the need of creating contextualized activities that

allow teachers and students to teach and learn Colombian typical idioms people

use the most in Colombia and the different contexts and situations in which they

are used.

This research project was done taking into account the practical research method

of the theorical findings and their application in the foreign language

teaching/learning methodology, Seliger y Shohamy (1989). In addition, the

activities designed were based on the communicative approach.

8

For this reason, this project looks forward to give the SFL student different

activities in which the idioms are used in the Colombian context reflecting our

culture.

Descriptors: Language and culture, Spanish as a foreign language teaching,

idiomatic expressions, idioms, materials design.

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………….11

1.Problema de investigación………………………………………………………….13

1.1Presentación del problema………………………………………………………..13

1.1.1Situación problemática………………………………………………………...13

1.1.2Interrogante…………………………………………………………………...15

1.2 Justificación del estudio…………………………………………………………...16

1.2.1Importancia de la investigación………………………………………………16

1.2.2 Estado del arte…………………………………………………………………18

2. Objetivos………………………………………………………………………………24

2.1Objetivo general……………………………………………………………………..24

2.2Objetivos específicos……………………………………………………………….24

3.Marco de referencia………………………………………………………………….25

3.1Marco teórico………………………………………………………………………..25

3.1.1Lengua y cultura en los refranes………………………………………………25

3.1.2Unidades fraseológicas fijas…………………………………………………..27

3.1.2.1Refranes……………………………………………………………………….30

3.1.2.2Didáctica de los refranes…………………………………………………….31

3.1.3Enseñanza de español como lengua extranjera……………………………34

3.1.4Diseño de materiales…………………………………………………………..37

3.2Marco metodológico……………………………………………………………….44

3.2.1Tipo de investigación………………………………………………………….44

3.2.2Ruta metodológica…………………………………………………………….44

4.Análisis de resultados de la ruta metodológica……………………………………53

10

5. Conclusiones………………………………………………………………………….66

6. Implicaciones/recomendaciones…………………………………………………….68

7. Bibliografía…………………………………………………………………………….70

11

INTRODUCCIÓN

Cuando se escucha la expresión: ―A buen entendedor, pocas palabras”, un

colombiano sabe qué quiere decir exactamente: que sobran palabras, que ya se

sabe de qué se habla, que no se necesitan explicaciones de ninguna índole, que

sobran las explicaciones. Pero si quien la escucha es un hablante no nativo no la

entenderá, a menos que domine reglas morfológicas, sintácticas, semánticas,

pragmáticas y sociolingüísticas del español. Ahora bien, si pensamos en aquellos

que no conocen todas estas normas de la lengua española, se podría afirmar que

les será muy complicado, y a veces imposible, entender este tipo de expresiones

y podrían llegar a sentirse incómodos cuando interactúen con hablantes nativos de

español.

Por otra parte, el interés por aprender la lengua española como segunda lengua

es creciente en el mundo. Muchos extranjeros estudian español dentro de un

contexto real, es decir, en un país donde este idioma es la lengua materna. Este

hecho se relaciona con la intención de que el aprendiz, inmerso en un contexto

real, conozca elementos culturales del entorno a la vez que desarrolla su

competencia lingüística con expresiones propias de la lengua materna, es decir,

expresiones fijas e idiomáticas, con lo que se hará más competente

comunicativamente.

Dichas expresiones son los refranes. Por ello, en este trabajo se presenta una

propuesta de actividades contextualizadas, diseñadas para la enseñanza de

refranes típicos colombianos en el curso de español para extranjeros de la

universidad javeriana. Éste es el resultado del análisis de necesidad efectuado a

través de una encuesta aplicada a profesores del Centro Latinoamericano de la

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana y de la

revisión de los materiales utilizados en dicho Centro para la enseñanza de español

a extranjeros. Al igual que la puesta en práctica de los planteamientos de Bryan

12

Tomlinson (1998) acerca de la elaboración de material didáctico para la

enseñanza de una lengua extranjera.

13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Presentación del problema.

1.1.1 Situación problemática.

El crecimiento del español en el mundo ha hecho que varias instituciones ofrezcan

cursos de español para extranjeros. Dentro de los cursos que se imparten a los

extranjeros se intenta realizar un vínculo con la cultura local, teniendo en cuenta la

importancia que tiene este componente para lograr un aprendizaje mucho más

efectivo. Así mismo, los estándares internacionales declaran que la persona

aprende una lengua extranjera y adquiere una competencia intercultural y

lingüística.

Uno de los elementos importantes para la enseñanza del español como lengua

extranjera son las unidades fraseológicas y dentro de ellas los refranes. Estos son

definidos como aquellos dichos que dentro de un contexto social reflejan la

realidad de una sociedad. Por esta razón es pertinente que el estudiante de

Español Lengua extranjera (ELE), aprenda estas expresiones para que tenga la

oportunidad de integrarse más en la cultura y los contextos socioculturales ya que

estas expresiones adquieren sentido dentro de un contexto. Así mismo es

importante que la enseñanza de éstas se dé dentro de contextos culturales

propios de la lengua de estudio ya que es más fácil para el estudiante

comprenderlas.

Autores dedicados al estudio de las unidades fraseológicas como Olimpio de

Oliveira (2006), Navarro (2004), entre otros, consideran que el estudiante de

español como lengua Extranjera debe empezar a aprender refranes, dichos, frases

hechas, tan pronto como entra en contacto con la lengua y la cultura española. Por

su parte, instituciones que se dedican a la enseñanza del español como lengua

extranjera, como el caso del Instituto Cervantes en España, incluyen dentro de su

Plan Curricular la enseñanza/aprendizaje de unidades fraseológicas con el fin de

14

desarrollar la competencia comunicativa del estudiante de ELE. De igual manera,

Leal Riol (s.f), señala que uno de los obstáculos que afronta la didáctica del

español como lengua extranjera es el de la enseñanza de unidades fraseológicas

y el reconocimiento de los contextos de interacción en los que resulta apropiado

utilizarlas.

A partir de lo anterior se realizó una exploración inicial en el Centro

Latinoamericano (CLAM) perteneciente a la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Universidad Javeriana con el fin de establecer de qué manera se

involucran dentro del aprendizaje de los estudiantes de ELE el uso de los refranes.

Para esto se realizó una encuesta a los profesores del CLAM la cual lleva a un

análisis encaminado en primer lugar a determinar la percepción de los docentes

acerca de la dimensión cultural y pedagógica de los refranes, así como sus

percepciones sobre el uso de refranes para propósitos instruccionales y en

segundo lugar se analizó el material existente en el Centro de Recursos (CRID).

Los resultados obtenidos de esta etapa de exploración revelaron un interés por

parte de los profesores para enseñar los refranes, pues la mayoría de ellos los

enseñan en sus clases ya que consideran que hacen parte de nuestra cultura y

son importantes en el aprendizaje de una lengua extranjera; de allí su interés por

enseñar los refranes que se usan en Colombia, pues afirman que los estudiantes

están aprendiendo la lengua aquí y por ello deben aprender todo lo relacionado

con la cultura de este país. Por otra parte, a través de este análisis se evidenció

que los profesores utilizan los materiales existentes en el CRID para enseñar

estas expresiones.

En cuanto al material que se encuentra allí y que se utiliza en la clase de ELE,

son libros que están diseñados con fines pedagógicos y por supuesto presentan

actividades para enseñar refranes. Las actividades se limitan a reconocimiento

de vocabulario y significado por medio de apareamiento.

15

Sin embargo, el estudiante de ELE no alcanza a reconocer, entender y producir

refranes en un contexto determinado, es decir no se tratan situaciones de la vida

real ni hay actividades acerca de situaciones contextualizadas.

Así que, después de la encuesta realizada a los profesores del CLAM y la

evaluación de los materiales existentes en el Centro de Recursos, se evidencia la

necesidad de proponer actividades basadas en contexto para reforzar el

aprendizaje de la lengua y cultura a través de refranes típicos colombianos.

1.1.2 Interrogante

¿Cómo integrar refranes típicos colombianos como un componente cultural en

actividades para la enseñanza del español como lengua extranjera en el CLAM de

la Universidad Javeriana?

16

1.2 Justificación del estudio

1.2.1 Importancia de la investigación

Este trabajo de investigación busca satisfacer la necesidad de diseñar un material

de apoyo con actividades de carácter comunicativo que contemplan refranes del

contexto típico colombiano con el fin de que el estudiante de ELE desarrolle

competencias comunicativas y socioculturales. Así mismo, este estudio busca

satisfacer la necesidad de proporcionarle al CLAM un material de apoyo que vaya

de acuerdo con su enfoque.

Este estudio se da gracias al interés expresado por los profesores del CLAM así

como el interés de varios autores porque se promueva el diseño de materiales que

incluyan esta temática. Para dar cuenta del interés de los profesores del CLAM fue

necesario realizar una encuesta la cual reveló la importancia y la pertinencia de

crear un material que incluya actividades con refranes típicos. De igual manera

los resultados afirman la necesidad de aportar este tipo de materiales a la

Universidad Javeriana ya que los existentes no son suficientes para suplir las

necesidades de profesores y estudiantes.

En cuanto al interés de varios autores, Leal Riol (s.f), por una parte asegura que

no existen suficientes investigaciones que orienten al profesor de ELE en la

enseñanza de este tipo de expresiones así como la carencia de materiales

específicos que apoyen sus explicaciones. También afirma que grandes institutos

como el Cervantes incluyen en su plan curricular la enseñanza de estas

expresiones como parte de la competencia comunicativa del estudiante, ya que el

aprendizaje de ellas es un objetivo que el estudiante debe alcanzar. Por otra parte

Ruiz Gurillo (2000), asegura que los trabajos existentes que desarrollan esta

temática se encaminan hacia una enumeración de los refranes sin aporte

contextual sobre su uso y sin definición y es esta razón por la cual esta

investigación está enfocada a la elaboración de actividades contextualizadas con

17

las cuales el estudiante de ELE logre conocer más de la lengua y de la cultura

colombiana a través de refranes típicos colombianos.

De igual manera, Forment Fernández (1998) asegura que la gran mayoría de los

cursos de español incluyen en sus programas de estudios la enseñanza de los

modismos a partir de los niveles avanzados. Dentro de las metodologías usadas

para enseñar los modismos, los profesores y los textos prefieren presentar una

lista de los modismos con espacios en blanco para completar la información.

Aseguran que con esto los estudiantes pueden adquirir cierto conocimiento de los

modismos. Sin embargo, este tipo de ejercicios no les dan la suficiente

información para interpretar e identificar el contexto en el cual se pueden utilizar.

Los resultados encontrados, tanto en la encuesta aplicada a los profesores del

CLAM y la evaluación de los materiales del Centro de Recursos, indicaron que el

material existente para la enseñanza de ELE presentan actividades poco

contextualizadas, es decir, presentan los refranes a manera de lista con el

propósito de que el estudiante los relacione con algún significado, pero sin

situaciones contextualizadas para aplicarlos. Otros muestran los refranes

clasificados por temáticas, sin embargo, éstas no están relacionadas con las

lecciones de los libros.

Una vez realizada esta indagación, se concluye que la elaboración de la propuesta

planteada en esta investigación podrá facilitar a los estudiantes de ELE el

aprendizaje del español en un contexto determinado, en este caso el colombiano,

y que, teniendo en cuenta la importancia del componente cultural dentro de las

clases de una lengua extranjera, el aprendizaje de refranes típicos colombianos a

través de diferentes actividades, ayudará a que los estudiantes amplíen sus

conocimientos tanto de la lengua como de la cultura colombiana. De igual manera

se estará aportando al campo de diseño de materiales para ELE.

18

1.2.2 ESTADO DEL ARTE

Para la elaboración de esta propuesta se revisaron trabajos de investigación a

niveles institucional, nacional e internacional de diferentes universidades como la

Pontifica Universidad Javeriana Universidad, la Distrital Francisco José de Caldas,

la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad de Ámsterdam. De igual

manera autores como Pinzón y Fandiño (1973) dan una mirada a la relación

refrán-cultura, la cual es un aspecto muy importante para tener en cuenta a la hora

de enseñar los refranes. Estas investigaciones aportan a este proyecto tanto en la

parte teórica como en la parte metodológica.

En primer lugar, el trabajo de Hamón y Hernández (2007) titulado Diseño de

material audiovisual suplementario para la enseñanza de expresiones coloquiales

del contexto colombiano” (Pontificia Universidad Javeriana), cuyo objetivo general

fue diseñar un material audiovisual suplementario que permitiera al estudiante el

conocimiento de expresiones coloquiales en el contexto bogotano. Las autoras

realizaron una evaluación de materiales basada en los parámetros expuestos por

Hutchinson y Waters (1987), los cuales manejan cuatro criterios para la evaluación

de materiales: audiencia, objetivos, contenido y metodología. Después de realizar

la evaluación de los materiales, aplicaron unas encuestas a los estudiantes del

Centro Latinoamericano para conocer sus opiniones respecto a los materiales

utilizados en su proceso de aprendizaje de español como lengua extrajera.

Para poder llevar a cabo este proceso de investigación, las autoras siguieron las

teorías relacionadas con la pragmática, los actos de habla, la situación

comunicativa, el contexto y la interculturalidad (Van Dijk, Bachman, Briz, Byram,

citados en Hamón y Hernández 2007). Para el diseño del material, tuvieron en

cuenta los parámetros de David Jolly y Rod Bolitho, citados en el libro ―Desarrollo

de materiales en la enseñanza de idiomas‖ de Brian Tomlinson (1998).

Para escoger el contenido del material a realizar, las autoras se basaron en el

análisis de necesidades recolectado en las encuestas aplicadas y también en el

plan temático del Centro Latinoamericano. Este material consta de cinco unidades

19

directamente relacionadas con la cultura colombiana y bogotana en algunas de

ellas. Como conclusiones, las autoras plantean que el material audiovisual sirve

como ayuda pedagógica para la enseñanza de expresiones coloquiales, ya que,

las situaciones se pueden mostrar en un contexto real y la interacción vista en él

puede llegar a ser más comprensible para la audiencia.

El material presentado por Hamón y Hernández fue diseñado para la

enseñanza/aprendizaje de expresiones coloquiales en el contexto bogotano, y,

aunque este trabajo de investigación no está inclinado a esta misma temática, es

interesante ver cómo las autoras de este trabajo abordan las diferentes

situaciones típicas de nuestra cultura aplicándolas con un fin pedagógico. En

síntesis, el aporte de trabajo Hamón-Hernández (2007) a la presente propuesta es

en doble vía: tanto en el aspecto teórico como metodológico; es un punto de

referencia para el diseño de materiales y así mismo es una rica fuente de

documentación respecto a la literatura existente en metodología para la

enseñanza del español como lengua extranjera.

Este trabajo permite reforzar el propósito de diseñar un material para el Centro

Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana. Se confirma que el

material existente para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua

extranjera en Colombia con respecto a unidades fraseológicas como los refranes

es escaso; a pesar de que este aspecto es de gran interés para el aprendizaje de

la lengua en el contexto de la cultura colombiana.

Autores como Pinzón y Fandiño (1973) aseguran que aunque el refrán sufra una

―categorización‖ por ciertos círculos sociales, está presente en todo tipo de

conversaciones. Por esta razón son considerados como un fenómeno social. Así

mismo estos autores afirman que el refrán es una entidad social presente en todas

las culturas, cuyo origen es difícil de descifrar.

Aunque los refranes existentes en Colombia han sido traídos por los españoles, es

aquí donde éstos han sufrido una transformación como resultado de su contacto

histórico con otras culturas. El refrán en Colombia es de uso regional, ya que sufre

20

modificaciones en el lenguaje que no afectan su significado y que le dan un sabor

característico proporcionándole en esta forma identidad regional. Pinzón y Fandiño

afirman que el refrán es universal ya que se encuentra presente en todas las

sociedades y cada una de ellas lo emplea siguiendo sus propias reglas y cuando

las sociedades entran en contacto, se establecen nuevas relaciones que originan

la difusión y el intercambio cultural.

Para que la enseñanza de los refranes sea efectiva, es decir para que los

estudiantes los puedan entender y aprender, es necesario que se enseñen a

través de contextos reales, ya que a través de éstos se enseña también la cultura.

Siguiendo este orden de ideas y resaltando la importancia de la cultura en los

refranes, está el trabajo de grado desarrollado por Niño y Ortiz (1995), de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, titulado El refrán

portador de cultura. En este trabajo de investigación, los autores pretenden

descifrar la intencionalidad de los refranes y dichos populares en el discurso.

Otro propósito es ―demostrar si el refrán y dichos determinan una forma de

comportamiento social, educativo, religioso e ideológico de acuerdo con valores y

patrones establecidos, es decir, mostrar si estos son utilizados por los adultos para

mantener y perdurar una forma de enseñanza o si, por el contrario, el empleo de

los mismos por los jóvenes en el discurso manifiesta una ruptura con lo tradicional,

cultural, etc.‖ (Niño, Ortiz 1995).

Para realizar este trabajo, los autores se basaron en teorías que tratan los

aspectos que se tienen en cuenta para abordar el problema del refrán como

elemento ideológico, entre ellos el habla, el cambio, la innovación y cambio, la

innovación y supervivencia, los factores que favorecen la desaparición y la

aplicabilidad de los refranes.

El procedimiento metodológico para realizar esta investigación tuvo varias etapas.

La primera de ellas fue escoger una población y seleccionar la muestra. Se

escogieron jóvenes colombianos entre los 10 y 20 años de edad y adultos de los

21

50 años de edad en adelante. Los instrumentos de recolección de información

fueron:

A) La grabación de entrevistas: A través de este medio el entrevistado dirigió la

conversación para saber de qué manera percibía ciertos refranes

indicándolos con ejemplos. En medio de la conversación se les preguntó

cuales refranes conocía y además se les dio un refrán y se les pidió que

dieran su significado de acuerdo con el contexto en el que lo pudieran

utilizar.

B) Texto literario (fábula): Se les pidió a los informantes leer unos textos

seleccionados de fábulas de los autores Esopo, Rafael Pombo, Iriarte, La

Fontaine, Samaniego, los Hermanos Grimm, entre otros. Después de leer la

fábula se les pidió que remplazaran la moraleja por algún refrán

equivalente.

C) Ficha de seguimiento: Esta ficha de seguimiento se desarrolló durante un

mes y a través de ella los autores pudieron observar la frecuencia de uso

de los refranes (se escogieron cinco refranes para realizar el seguimiento),

también pudieron ver el papel que desempeña el refrán dentro de la

sociedad, específicamente en el sector popular y los cambios que éstos han

sufrido a través del tiempo.

El análisis de los resultados se hizo desde el punto de vista semántico, sintáctico,

pragmático y simbólico. A partir de esto, los autores del trabajo concluyeron que

―los refranes se conservan como un aspecto de enseñanza, una máxima

moralista de las normas de comportamiento necesarias para convivir y actuar en

sociedad‖. También, que el refrán ―es un instrumento de transmisión de cultura y

es portador de un cúmulo histórico de saberes‖. (Niño y Ortiz, 1995).

Además, observaron que los refranes utilizados por los jóvenes han cambiado.

Estos han cambiado por un tipo de asociación metafórica expresada por el pueblo

22

afianzando la creatividad del lenguaje por medio del chiste: los jóvenes llevan el

refrán a una realidad explícita ―sin tapujos‖.

Por el contrario, los refranes utilizados por los adultos muestran una forma

moralizante. Los autores concluyen que el refrán y el dicho popular evolucionan de

acuerdo con los cambios culturales, sociales, políticos, etc. Éstos son ajustados y

expresados de acuerdo con los intereses del hablante y con la intención con que

ellos se transmiten.

De esta manera, este estudio aporta al presente trabajo de investigación en lo que

se refiere a la evidencia de la importancia de los refranes en nuestro país; cómo

estos son expresados dependiendo del contexto y cómo pueden ser interpretados

por las personas de acuerdo con la generación a la que pertenecen. También,

porque muestra que la fábula es un recurso para examinar e interpretar los

refranes y dichos populares circunscritos a un contexto. Además la metodología

utilizada para obtener los resultados en la grabación de las entrevistas, se tuvo en

cuenta para diseñar una de las actividades de la propuesta.

Otro estudio revisado es la tesis doctoral presentada en la Universidad de

Ámsterdam por Zuluaga Gómez (2004) con el título ―Análisis pragmalingüístico de

las unidades fraseológicas fijas en español, con atención especial a los refranes”.

En esta tesis doctoral, el objetivo principal del autor es analizar las principales

funciones textuales e interaccionales de los refranes y otras unidades

fraseológicas fijas en español. Para realizar este estudio, Zuluaga hace una

caracterización del refrán, el cual, según él ―se suele usar como palabra o texto

que se invoca o cita‖ (Zuluaga, 2004) y demás Unidades Fraseológicas Fijas

(UFF), las cuales considera como ―entidades definidas por la combinación de

rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos‖ (Zuluaga, 2004). Para responder a

la pregunta ―porqué el hablante prefiere, en determinadas circunstancias de

interacción, emplear una locución, un dicho o un refrán, en vez de un enunciado

creado por él para esa circunstancia particular‖, Zuluaga detalla las funciones

típicas que desempeñan las UFF sobre el lenguaje. También analiza la función

23

pragmática del refrán como expresión de la condición de razonabilidad del acto de

habla. (Zuluaga, 2004).

Posterior a todo el análisis correspondiente a las UFF, en especial a los refranes,

Zuluaga concluye que los refranes son aquellas fórmulas que el hablante usa para

argumentar en cualquier acto de habla de la vida cotidiana. Asimismo, el autor

afirma que los refranes son enunciados con condiciones de uso muy particulares y

además, estos son enunciados a los que la gente les da un valor de verdad

dándoles su característica argumentativa.

Todas estas fuentes de información son muy significativas y de suma importancia

para la elaboración de esta propuesta en cuanto a los aportes teóricos y

metodológicos que ofrecen. Se demuestra así que el uso de las expresiones fijas,

en este caso los refranes, necesitan de un contexto real para ser llevados al aula

de la enseñanza de español como lengua extranjera. Esto a su vez permitiría que

el aprendiz conozca la cultura al mismo tiempo que la lengua.

24

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta de actividades contextualizadas para la

enseñanza/aprendizaje de refranes típicos colombianos en el nivel superior del

Programa de Español para extranjeros de la Pontificia Universidad Javeriana.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Seleccionar un grupo de refranes típicos colombianos sobre los cuales se

desarrollará el diseño de las actividades.

2.2.2 Identificar los contextos socioculturales colombianos donde se utilizan con

mayor frecuencia los refranes seleccionados.

2.2.3 Desarrollar la propuesta de actividades de acuerdo con la ruta metodológica

que propone Brian Tomlinson para que faciliten el proceso de

enseñanza/aprendizaje de los refranes.

25

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

Con el fin de elaborar una propuesta de actividades contextualizadas para la

enseñanza de refranes dirigida a los estudiantes del curso superior de español

para extranjeros de la Universidad Javeriana, se realizó la consulta bibliográfica y

se construyó el presente marco teórico tomando como punto de partida la

discusión de la relación entre la dimensión cultural y la dimensión pedagógica del

tema de los refranes como unidades fraseológicas. Además, se discute la

importancia de los enfoques teóricos en la enseñanza del español como lengua

extranjera y finalmente, se establecen los parámetros teóricos para el diseño de

materiales.

3.1.1LENGUA Y CULTURA EN LOS REFRANES

De acuerdo con la autora Ana Serradilla (2000):

Una lengua es reflejo de una cultura y la cultura se puede aprender a través de las expresiones que mejor reflejan

la idiosincrasia de un pueblo: las frases hechas. Los modismos o frases hechas forman parte integral de la cultura

de un pueblo y, de hecho, acceder a un idioma sin un conocimiento de estas expresiones se convierte en una

tarea imposible. Un estudiante que "domine" la gramática y la pronunciación de una lengua puede enfrentarse al

idioma dentro del aula pero no podrá entender los usos reales de la lengua ya que la conversación, las canciones,

la televisión, los periódicos, los libros y, en fin, la vida diaria y todas nuestras manifestaciones culturales se nutren

continuamente de estas expresiones.

De igual manera el Marco Común de Referencia Europeo señala que el estudiante

de una lengua extranjera se convierte en una persona plurilingüe y desarrolla una

interculturalidad, así las competencias lingüística y cultural se modifican en la

medida que se conoce otra lengua ya que cuando se aprende otra lengua se crea

una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales.

26

En cuanto a la enseñanza de cultura en ELE, la gran dificultad que existe es la

cantidad de países que hablan español, lo cual le implicaría al docente estar al

tanto de muchas culturas, pues cada país es diferente. Sin embargo autores como

Salkjelsvik Martínez (s.f), sostienen que el docente no ―enseña‖ una cultura sino

que crea un proceso en el que el estudiante comience a entenderla. También

señalan que en los primeros cursos de ELE es difícil que se haga un acercamiento

exhaustivo a la cultura, pues se espera que el estudiante primero obtenga cierta

competencia lingüística. Por esta razón, estos autores aseguran que el crear

actividades con refranes permitiría alcanzar una pluriculturalidad de manera

efectiva en el estudiante de ELE.

Teniendo en cuenta que el refrán es considerado como un dicho popular que

guarda una estructura sintáctica que resume un hecho o verdad en el contexto

social donde se desarrolla la lengua del que este forma parte, Salkjelsvik y

Martínez afirman que ―la lengua no es solo un vehículo de cultura, sino que es la

cultura de una determinada sociedad la que forma y modaliza su lenguaje (o al

menos una parte de éste) hasta acondicionarlo a sus necesidades sociales‖

(Salkjelsvik y Martínez, s.f).

Así mismo afirman que el estudiar los refranes es propicio para que el estudiante

se sumerja más en la cultura y en el ambiente social en los que éstos se dan ya

que para comprender el refrán es necesario entender el contexto cultural en el

que se usa, pues éstos obtienen sentido basados en los contextos

De igual forma Criado, citada en Olimpo de Oliveira (2006), asegura que el

enseñar los refranes es importante debido a su valor cultural y al hecho de que la

cultura del aprendiz puede dificultar o no el aprendizaje de los refranes. Serradilla

(2000) también considera que ―a través de contextos reales el estudiante puede

comprender los refranes igual que puede comprender, por ejemplo, la morfología

verbal; por otra parte, son precisamente expresiones como éstas las que pueden

permitir abrir paso en la enseñanza de la cultura‖.

27

3.1.2 UNIDADES FRASEOLÓGICAS FIJAS

Teniendo en cuenta que el enfoque comunicativo propende porque las habilidades

comunicativas se desarrollen no sólo adquiriendo un nuevo léxico, sino ante todo

contextualizándolo social y culturalmente, las unidades fraseológicas fijas se

constituyen en un tema importante para ser abordado en los cursos de español

como lengua extranjera.

Desde una perspectiva amplia, se consideran de acuerdo con Navarro (2004)

como unidades fraseológicas, las locuciones, los enunciados fraseológicos y las

colocaciones. Las locuciones se caracterizan por la fijación interna y unidad de

significado, equivalen al sintagma y cumplen diversas funciones sintácticas,

algunas de ellas son combinaciones que expresan contenidos de gran

complejidad, otras tales como las locuciones prepositivas y conjuntivas, cumplen

funciones pragmático/discursivas.

Los enunciados fraseológicos por su parte, constituyen un minitexto por sí mismos

debido a su autonomía material y de contenido, por lo que no necesitan un

contexto verbal inmediato, en este punto entran las paremias como los refranes,

dialoguismos, wellerismos y citas.

En cuanto las colocaciones, estas son combinaciones frecuentes de unidades

léxicas fijadas en la norma. Se trata de fraseologismos intermedios entre

combinaciones libres y combinaciones fijas, ya que sus elementos se pueden

intercambiar y normalmente se caracterizan por su transparencia de significado.

Penadés Martínez, citado en Navarro (2004) observa que el término unidad

fraseológica o fraseologismo abarca tanto lo que tradicionalmente se denominan

dichos, expresiones fijas, expresiones idiomáticas, expresiones sin más, frases,

modismos, giros, fórmulas y también fórmulas proverbiales o fórmulas

comunicativas, idiotismos, locuciones, modos de decir, frases hechas, refranes,

adagios, proverbios o aforismos. Esta autora señala que el término unidades

fraseológicas es genérico, pero es el que se impone cada vez más y aunque tal

28

denominación sea genérica eso no significa que no haya diferencias entre un tipo

y otro.

En cuanto a sus características, de acuerdo con Zuluaga (1980) las unidades

fraseológicas se caracterizan por:

Ser parte del saber lingüístico de la comunidad.

Están institucionalizadas, estandarizadas y convencionalizadas.

Son fijadas arbitrariamente por el uso repetido en la comunidad lingüística

respectiva, lo que significa que son reproducidas en el hablar como

construcciones previamente hechas

Las define alguna forma de fijación, es decir en las unidades fraseológicas

está suspendida alguna regla de combinación de los elementos del

discurso.

Se destacan por su estructura material, por su iconicidad y por sus rasgos

semánticos peculiares, por comentarios metalingüísticos y por emplearse

en forma recortada.

A pesar de la fijación las unidades fraseológicas se emplean alteradas o

modificadas en su estructura interna o en su combinalidad con otros

elementos del discurso.

Las variaciones ocasionan en las unidades fraseológicas una serie de

efectos especiales, que ha llamado de desautomatización y considerado

como la prueba fehaciente de la fijación fraseológica.

Son construcciones cortas

Dan un alto relieve al mensaje, al texto o al segmento de texto en que se

empleen.

29

Presentan un contenido mediante una imagen concreta de orden visual, de

esta forma tienen un sentido literal y un sentido literal, idiomático o

semiidiomático.

González Grueso (2008) amplía esta visión y pone énfasis en las siguientes

especificaciones:

Frecuencia: Los elementos que constituyen las unidades fraseológicas

aparecen con mayor frecuencia en forma conjunta que en forma individual,

adicionalmente es posible encontrar una alta frecuencia de uso de las

unidades fraseológicas en el uso que los nativos hacen diariamente de la

lengua.

Institucionalización: Se logra a través de su reproducción en el habla como

combinaciones previamente hechas y a través de un proceso de

gramaticalización en el que el uso de ciertas palabras en una expresión

dada se consolida hasta llegar a formar un significado conjunto no

analizable.

Recapitulando, se puede argumentar que las Unidades Fraseológicas tienen

como característica la connotación, la cual se refiere a la adición al significado de

base, bien sea por evocación o por asociación con la que se arrastra una palabra,

un enunciado, o, en general, un signo en un contexto dado. Esta significación

connotativa toma elementos simbólicos de los conocimientos generales

compartidos por una comunidad regional, nacional, por un pueblo o una cultura.

Esto es importante ya que al aprender las unidades fraseológicas, en este caso los

refranes, el estudiante de ELE estará relacionándolos con la cultura y todo lo

característico del contexto en el que se encuentra mientras aprende la lengua.

30

3.1.2.1 REFRANES

El refrán es una unidad de habla con sentido cultural (Zuluaga, 2004). Algunos

autores como Cram (citado en Zuluaga, 2004) afirman que el refrán es una unidad

lexical con estatuto de cita debido a su condición de expresión idiomática o

figurada donde, por lo general, el significado total no se deriva del significado de

los lexemas y se comporta como una oración autónoma en el discurso.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que muchas veces se puede confundir

los refranes con las locuciones debido a su estructura. Es por esta razón, que se

hace distinción entre refrán y locución. En cuanto al aspecto semántico, se dice

que tanto los refranes como las locuciones pueden tener significado literal y

figurado, pero la real diferencia radica en que los refranes suelen ser de carácter

general mientras que las locuciones marcan una situación específica. Muestra de

ello serán los ejercicios plasmados en la propuesta de actividades donde tanto

estudiantes como profesores podrán ver la funcionalidad del refrán en los

diferentes contextos del diario vivir.

Otra caracterización de los refranes que los hacen diferentes a los otros

enunciados fraseológicos, es su vínculo con la cultura, es decir, con algunas

creencias de la sociedad lo que hace que éstos sean una ―expresión de la

sabiduría popular‖ (Zuluaga 2004).

Este autor retoma la apreciación de Van Dijk (citado en Zuluaga, 2004) quien

propone que el sentido cultural y el saber social son un cúmulo de conocimientos

generales compartidos por los miembros de una cultura o sociedad. Esto significa

que los construimos durante nuestra vida, en el proceso de socialización.

El saber social también implica ciertas actitudes más específicas como opiniones

compartidas por un grupo que pueden llegar a considerarse como creencias de

grupo que tienen a su sombra unas ideologías que están conformadas por normas

generales, valores, formas culturales y los objetivos de grupos (Zuluaga 2004), las

cuales pueden servir de guía para clasificar los refranes. Zuluaga afirma que a los

31

refranes se les atribuye una función cognoscitiva ya que reposan en la experiencia

humana, haciendo que los hablantes los citen para explicar algún hecho de la

realidad en un contexto apropiado, lo cual, según Zuluaga, le da un peso mayor

que a otro tipo de enunciado.

Como se había dicho anteriormente, los refranes se podrían clasificar de acuerdo

con los componentes del saber social. Entonces Zuluaga divide los refranes de la

siguiente manera:

Refranes de naturaleza epistémica: Al hablar de naturaleza epistémica, Zuluaga

quién se basa en Van Dijk (citado en Zuluaga, 2004) se refiere a las creencias

justificadas en términos de verdad culturalmente aceptados como la observación

personal, las fuentes confiables de expertos, la información de medios masivos de

credibilidad, la inferencia lógica y el sentido común o el consenso. (Van Dijk citado

en Zuluaga 2004). Como por ejemplo: Abril, aguas mil; De tal palo, tal astilla.

Refranes de naturaleza doxástica: En esta categoría se pueden ubicar refranes

que hagan alusión a expresiones de creencias en general. Zuluaga cita algunos

ejemplos de este tipo de refranes: Ojos que no ven, corazón que no siente; Dime

con quién andas y te diré quién eres; Al que madruga Dios le ayuda. Entonces, si

se habla de aquellos de clara naturaleza doxástica, se estaría hablando de

aquellos que sean expresiones de opiniones o creencias valorativas, y sabemos

que estas opiniones o creencias pueden variar de acuerdo con los grupos

sociales; De ahí que muchas veces no entendemos los refranes de otros países

así sean de habla hispana. En el caso de nuestro país, podemos ver que muchos

de los refranes que se posarían en esta categoría son aquellos que hacen alusión

a ciertos regionalismos o a expresiones en contra de miembros de diferentes

grupos como por ejemplo el negro, el indio, la mujer, entre otros como por

ejemplo: Negro con saco, se pierde el negro y se pierde el saco; En todo mal y

querella, averigua quién es ella, etc.

Refranes de naturaleza axiológica: Este tipo de refranes, por el contrario,

expresa los valores de una sociedad o comunidad, es decir, todas las propiedades

32

positivas del mundo tanto personal como social. Como los valores son

compartidos, se pueden tomar como base para evaluar las opiniones, actitudes e

ideologías; estos valores tienen sus categorías para ser evaluados como por

ejemplo valores referentes a la mente como inteligencia y sabiduría; valores

referentes a la acción como efectividad, decisión, rapidez; y los referentes a la

sociedad como igualdad, libertad y democracia. Así pues, este tipo de refranes se

podrían interpretar como consejos, recomendaciones, entre otros, como por

ejemplo: El que persevera alcanza; la constancia vence lo que la dicha no alcanza;

la pereza es la madre de todos los vicios; no dejes para mañana lo que puedes

hacer hoy, etc.

3.1.2.2 DIDÁCTICA DE LOS REFRANES:

En lo que respecta a la didáctica de la enseñanza de los refranes en especial, es

importante resaltar en primer lugar que el conocimiento fraseológico ―contribuye al

desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz‖ (Olimpio de Oliveira,

2009). Esta se entiende como ―el conocimiento de las reglas gramaticales,

asociado a la capacidad o habilidad de usar la lengua para alcanzar objetivos

comunicativos determinados. También, al reconocimiento de que la comunicación

se desarrolla de modo dinámico. Y, entendiéndose el desarrollo de ésta, como el

―objetivo final de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en lengua

materna como en lengua extranjera‖ (Gómez Molina citado en Olimpio de Oliveira,

2009).

Así mismo, este autor concibe el aprendizaje de los refranes como uno de los

aspectos que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.

Relaciona, en este sentido, los planteamientos de Bachman y Canale (1990),

respecto a la competencia comunicativa, con los aspectos que se suelen tener en

cuenta en el tratamiento de los refranes. Olimpio de Oliveira establece la

correspondencia entre la competencia gramatical y las características de

significado de los refranes; entre la competencia sociolingüística y la naturaleza,

epistémica, doxastica y axiológica que tienen los refranes; entre la competencia

33

discursiva y sus características semánticas, entre la competencia discursiva y sus

características semánticas, y entre la competencia estratégica y su carácter

expresivo.

Desde una perspectiva comunicativa, los refranes deben verse como un recurso

útil para atender a una determinada necesidad comunicativa. En este sentido, no

todos los refranes tienen el mismo peso en la comunicación, por lo que en el

proceso de aprendizaje se debe dar más importancia a las que tienen mayor

incidencia, se deben enseñar los refranes a fin de facilitar la interacción social del

alumno y, en consecuencia, proporcionarle recursos para expresar o dilucidar

las intenciones o connotaciones implicadas en el discurso.

Siguiendo una perspectiva cognitiva, la adquisición de estas Unidades

Fraseológicas se debe realizar a través de un proceso constructivo que cubra las

habilidades y competencias como la gramatical, sociolingüística, discursiva,

estratégica y donde el estudiante tenga la oportunidad de participar activa y

conscientemente. Para ello es necesario que la didáctica de las UFS, en un curso

no específico, tenga los mismos objetivos que el curso, es decir los fraseologismos

han de ser integrados en la programación general y al mismo tiempo han de ser

tratados como un aspecto más en el desarrollo de la competencia comunicativa

del aprendiz, puesto que el dominio léxico, en realidad, se ejercita en los cuatro

componentes de la competencia comunicativa. De ahí la poca validez que tienen

ciertos enfoques tradicionales donde las UFS se aprenden como listas sin utilidad

funcional o criterios de uso y, la mayoría de las veces, sin atender al índice de

frecuencia, presentadas al azar y careciendo de áreas temáticas, nocionales y

funcionales.

Teniendo en cuenta la importancia de la enseñanza de la cultura en los cursos de

ELE y la inclusión de refranes en éstos, se puede concluir que la enseñanza de

refranes en un curso de ELE de cualquier país hispanohablante se hace ineludible

debido a su connotación cultural. El estudiante que comprenda este tipo de

expresiones en la lengua que está aprendiendo, está capacitado para

34

comunicarse de una manera eficaz en el contexto que se encuentre. Por esta

razón es importante incluir actividades contextualizadas que le permitan al

estudiante ir más allá del aprendizaje de unas expresiones. Al aprender los

refranes el estudiante de una lengua extranjera, en este caso de ELE, habrá

aprendido aspectos socioculturales sin dejar de lado el desarrollo de las

habilidades comunicativas que son las que permiten el completo aprendizaje de

una lengua extranjera.

3.1.3 ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de lenguas extranjeras ha tenido a través del tiempo diferentes

enfoques que van desde los netamente memorísticos, pasando por los que

enfatizaban en el desarrollo de destrezas operativas tales como la escritura y

traducción hasta llegar a lo que se conoce actualmente como el enfoque

comunicativo.

Este enfoque propende por el conocimiento de la gramática, pero no se queda en

ello sino que va más allá y busca que el estudiante actúe, haciendo uso concreto

de la misma. En este orden de ideas, cobran mayor importancia aspectos

relacionados con la comprensión y la producción de un discurso, haciendo de

acuerdo con lo expuesto por Chomsky (1970), que el estudiante de lenguas

extranjeras pueda generar frases gramaticalmente correctas.

Al igual que Chomsky, autores como Hymes (1971), destacan el valor agregado

del enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas extranjeras, sin embargo

consideran que no basta con que el estudiante esté en capacidad de generar

frases gramaticalmente correctas, sino que además confieren especial importancia

a la competencia contextual o sociolingüística que consiste en el uso de la lengua

en el contexto social.

De esta manera y teniendo en cuenta a estos autores, la competencia

comunicativa integra tres componentes, llamados también competencias, muy

35

importantes: La competencia gramatical que comprende el léxico, las reglas de

morfología, la sintaxis, la semántica de la oración gramatical y la fonología. La

competencia sociolingüística que está conformada por las normas socioculturales

que enmarcan el uso y las reglas del discurso lo cual le da una connotación social

a los enunciados y por último, la competencia estratégica la cual busca que haya

una comunicación verbal y no verbal con el fin de que no haya rupturas en la

comunicación.

Adicional a lo anterior, Canale y Swain (1996), caracterizan el enfoque

comunicativo de la siguiente manera:

Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades comunicativas del

estudiante y en ese sentido dar respuesta a las mismas, ello implica una

verdadera preocupación por conocer qué es lo que necesitan y qué esperan

los estudiantes, por qué quieren aprender una lengua extranjera.

El enfoque comunicativo debe tener como primer objetivo, integrar la

competencia gramatical, la competencia sociolingüística y las estrategias de

comunicación.

El estudiante de lengua extranjera ha de gozar de oportunidades para

interactuar con el hablante de dicha lengua, es decir responder a

necesidades comunicativas auténticas en situaciones reales.

Se debe hacer el uso más completo posible de aquellos aspectos de la

competencia comunicativa que el estudiante haya adquirido a través del

uso y apropiación de su lengua materna y que coincidan con las destrezas

comunicativas que se precisan para dominar la lengua extranjera.

Con base en lo anterior se puede afirmar que el enfoque comunicativo, supone

una integración más natural ante el conocimiento de la cultura de la lengua

extranjera, de ella en sí misma y del lenguaje. Además este tipo de enfoque

36

conlleva a una mayor motivación por parte del aprendiz ya que incluye el uso del

conocimiento adquirido en situaciones reales de comunicación. Es por esto que la

propuesta que se presenta en este trabajo de investigación pretende que las

actividades estén basadas en el enfoque comunicativo, ya que a través de ellas, el

estudiante podrá establecer una relación entre la cultura y la lengua que está

aprendiendo haciendo uso de esta última en situaciones contextualizadas.

Desarrollo del enfoque comunicativo en el aula.

Aunque es posible que un estudiante comprenda un mensaje en la lengua

extranjera haciendo uso de conocimientos previos y de estrategias, esto no

necesariamente implica que realice las inferencias sintácticas adecuadas que le

permitan progresar en su capacidad gramatical. A partir de lo anterior, se puede

establecer que un factor fundamental que contribuye al desarrollo de la

competencia comunicativa es la repetición de elementos léxicos en diferentes

contextos lo cual permite el reanálisis y la resíntesis, de esta forma se permite que

el estudiante sea consciente de un material lingüístico determinado y lo incorpore

a su competencia lingüística transicional, las clases en el aula deberán entonces

facilitar al estudiante adaptarse a una lengua y potenciar sus capacidades, sus

posibilidades de conducta y sus capacidades representacionales.

Con base en lo anterior, el estudiante deberá adquirir una máxima competencia a

través del enriquecimiento de su vocabulario y de la aprehensión del mayor

número de situaciones comunicativas, en el marco de la lengua extranjera. Se

encuentra en este punto, uno de los grandes escollos de la didáctica de lenguas

extranjeras: el aprendizaje de las expresiones fraseológicas y el reconocimiento de

los marcos de interacción en los que resulta apropiado utilizarlas.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte se nota un renovado interés no sólo por

los estudios del discurso sino también por la adquisición del léxico de la segunda

lengua. Este interés se debe a las aportaciones de la psicolingüística, la cual

37

permite entender cómo nos relacionamos con el vocabulario y sobre todo para las

combinaciones fijas o idiomáticas son de gran utilidad los estudios sobre el

análisis del discurso y los que se ocupan de construcciones gramaticales y

procesos de gramaticalización, estudiados en la lingüística cognitiva.

3.1.4 DISEÑO DE MATERIALES

El desarrollo de materiales es visto como un campo de estudio, así como una

teoría práctica. Según Tomlinson (citado en Carter and Nunan 2001), los

materiales como campo de estudio, se preocupan por conocer los principios del

diseño, implementación y evaluación de los mismos. Como tarea práctica

involucra la producción, evaluación y adaptación por parte de los profesores en

sus aulas de clase. Los materiales incluyen cualquier aspecto que puede ser útil

para el aprendizaje de una lengua; estos aspectos pueden ser lingüísticos,

visuales, auditivos o kinestéticos y estos materiales pueden ser presentados en

forma impresa, en casete, en CD o en internet. Estos materiales pueden informar

a los estudiantes sobre la lengua, también pueden ser experimentales en la

medida que permiten que los estudiantes se expongan a un ambiente donde se

deba utilizar la lengua que están aprendiendo.

Una de las apreciaciones que se han hecho a través de los diferentes estudios

sobre materiales, es que ningún libro es ideal y único para cualquier clase en

particular y que por esta razón el profesor debe ser capaz de evaluar, adaptar y

producir materiales así como asegurarse que éstos sean adecuados para sus

estudiantes; esto también ha llevado a concluir que cada profesor debe tener la

capacidad de desarrollar materiales ya que los libros guía no son suficientes y no

cubren a cabalidad las temáticas que se ven en un curso.

38

Muchos autores argumentan que los materiales deben ser auténticos, esto quiere

decir que sean materiales corrientes que no sean producidos especialmente para

propósitos de enseñanza, si no que, por el contrario, expongan a los estudiantes a

situaciones y contextos de la vida cotidiana donde se deba usar la lengua que se

esté aprendiendo.

Así mismo, la metodología nocional funcional estima que la programación de

contenidos para los materiales enfocados a la enseñanza de una lengua

extranjera debe venir organizados en torno a funciones comunicativas y a

categorías conceptuales, nociones o áreas temáticas. Teniendo en cuenta lo

anterior la lengua es considerada principalmente como un instrumento de

comunicación y por ello se incorporan medios audiovisuales que facilitan la

comprensión comunicativa, de esta forma la prioridad se mantiene en el lenguaje

oral.

Aspectos a tener en cuenta en el diseño de materiales

Dentro de los aspectos generales que se deben tener en cuenta a la hora de

diseñar materiales para la enseñanza de lengua extranjera se destacan los

siguientes:

Las actividades en el aula deben ser significativas: Es decir crear

marcos que permitan al estudiante reconocer su funcionalidad y que las

capacidades lingüísticas y no lingüísticas, que deben desarrollar, respondan

a necesidades, inquietudes e intereses manifiestos. Se trata de crear

actividades o ―pequeñas tareas ―conectadas con la realidad y que potencien

la cultura de los estudiantes para realizar un verdadero trabajo multicultural.

Llenar la lengua de contenidos socioculturales: Muchas veces la cultura

es difícil de transmitir, por eso la clase se presenta como el mejor momento

para ir describiendo todo lo que pertenece a ella. Lo anterior implica que el

39

profesor de lengua extranjera se distancie de su propia cultura para

ponérsela al estudiante, tal como ella es. Se incluyen aquí, símbolos,

creencias, modos de clasificación de la realidad, presuposiciones y

actuaciones que los hablantes de una lengua tienen interiorizados y que

intervienen en las interacciones comunicativas de los miembros de una

sociedad.

En el planteamiento de la enseñanza de la lengua española como lengua

extranjera, se deben programar objetivos y significados auténticos, para que los

extranjeros aprendan la lengua, probando el idioma, modificando su lengua para

satisfacer sus necesidades comunicativas. Lo anterior supone desarrollar distintas

competencias a la vez: lingüística, discursiva, sociocultural e intercultural.

En ese mismo sentido, las actividades deben integrar las distintas habilidades y

las técnicas de enseñanza deben involucrar: aprendizaje cooperativo, diálogo,

trabajo individual, además todo lo anterior será válido si estas actividades siempre

están contextualizados de acuerdo con la lengua objetivo.

Es importante también, la utilización de textos y periódicos con noticias de

actualidad, presentadas desde distintas perspectivas con el fin de que los alumnos

puedan aproximarse a la noticia y emitir su propia opinión, así mismo los mitos y

leyendas y cuentos son un material rico en contenidos que proporcionan a los

alumnos, modelos positivos de gran variedad de culturas.

Materiales para la enseñanza de refranes

En el caso específico de la enseñanza de los refranes en los cursos de español

como lengua extranjera, esta se debe realizar a través de un proceso constructivo

que cubra todas las competencias (gramatical, sociolingüística, discursiva,

estratégica) de manera que el estudiante tenga la oportunidad de participar activa

y conscientemente. Para ello es necesario que la didáctica de las unidades

40

fraseológicas, en un curso no específico, tenga los mismos objetivos que el curso,

es decir los fraseologismos han de ser integrados en la programación general y al

mismo tiempo han de ser tratados como un aspecto más en el desarrollo de la

competencia comunicativa del aprendiz, puesto que el dominio léxico, en realidad,

se ejercita en los cuatro componentes de la competencia comunicativa.

El objetivo de toda propuesta de trabajo ha de ser el de proporcionar al aprendiz el

dominio pasivo y activo de los elementos fraseológicos que se proponen; para ello

es oportuno programar las actividades a partir de las características intrínsecas de

estas combinaciones que presentan cohesión semántica y morfosintáctica, lo que

significa que poseen unidad de significado y cumplen las mismas funciones

gramaticales que la lexía simple.

De acuerdo con Carmen Navarro (2004 ), se pueden distinguir tres tendencias en

el tratamiento y propuestas metodológicas de las unidades fraseológicas: una

cognitiva, una morfofuncional y una pragmática.

La primera, que asocia y vincula el lenguaje a otras capacidades cognitivas

humanas, por asociación de significante. El criterio unificador es, en este caso,

una palabra referida a áreas temáticas: las partes del cuerpo es uno de los

criterios más utilizado, también los colores. A partir de este tipo de asociación se

propone completar frases con la expresión adecuada, o bien, parafrasear las

locuciones con el fin de asimilar su significado, también se plantean con frecuencia

ejercicios de elección múltiple.

La segunda tendencia es la que intenta definir las unidades fraseológicas de

acuerdo con sus propiedades estructurales y a partir de clasificaciones tipológicas

se ocupa de aspectos morfofuncionales. En este caso, se proponen casi siempre,

ejercicios sobre locuciones, lo más frecuente es que se le pida al aprendiz que las

clasifique morfológicamente, teniendo en cuenta la función que desempeñan en la

frase. En este tipo de ejercicios la contextualización máxima suele ser la oración.

41

Desde la dimensión pragmática, se procura enseñar aquellas unidades

fraseológicas que facilitan la interacción social y que han sido acuñadas para

satisfacer las exigencias de intercambio, por lo que presentan ejercicios

destinados a la creación en el aula de situaciones comunicativas concretas que

requieran la recepción y la producción de algún tipo de unidad fraseológica. En

esta dimensión también se pueden presentar las unidades fraseológicas mediante

textos literarios. Estos cumplen una función mnemotécnica y desarrollan la

competencia sociolingüística ya que la literatura recrea situaciones comunicativas.

Es importante resaltar que este trabajo de investigación toma en cuenta esta

tendencia para la elaboración de las actividades, sin embargo, no se utiliza textos

literarios. En cambio, se elaboran diferentes actividades contextualizadas como

diálogos, relatos y anécdotas que buscan desarrollar la competencia

sociolingüística.

Además de lo anterior, Penadés Martínez (citado en Navarro 2004) citado en

―vamos al grano y salgamos de apuros: Las expresiones idiomáticas no son un lío‖

menciona la propuesta de Sevilla Muñoz y González Rodríguez (citados en

Navarro, 2004) para quienes en la enseñanza de las unidades fraseológicas, el

profesor debe: 1) explicar el sentido y origen de la expresión o unidad

fraseológica, si es posible; 2) enseñarlas aisladas o en su contexto; 3)

proporcionar unidades fraseológicas sinónimas y antónimas; 4) señalar su

registro y su frecuencia. De todo lo dicho anteriormente, se deducen tres

momentos importantes: el de la comprensión de las unidades fraseológicas —

anterior a él el de su presentación a los alumnos —, su reutilización y su

memorización.

Para averiguar si el alumno ha captado el significado y el uso de las unidades

fraseológicas, el profesor puede hacer algunos ejercicios:

a) Relacionar columnas.

42

b) Comparar unidades fraseológicas de la lengua materna con la de la lengua que

está aprendiendo.

c) Redactar un texto nuevo en el cual haya unidades fraseológicas que debe

sustituir por otras.

d) Señalar las diversas acepciones de una unidad fraseológica homónima, con

énfasis en su significado literal y en su idiomaticidad.

Con el objetivo de que el alumno utilice las unidades fraseológicas – y las

expresiones idiomáticas –conocidas, el profesor puede solicitarle que:

a) Complete un texto con una unidad fraseológica seleccionada de un conjunto

de cuatro opciones.

b) Añada una unidad fraseológica en huecos de textos trabajados ya en clase.

c) Busque distintos contextos en los que pueda insertar una unidad fraseológica

homónima.

d) Utilice las unidades fraseológicas en dramatizaciones, diálogos de libre

creación o descripciones acerca de temas cotidianos para verificar si el es capaz

de insertar las unidades vistas de forma oral con soltura.

e) Complete los huecos de un texto del cual se han retirado las

expresiones idiomáticas. Éstas se entregarán a los alumnos, repartidos en

grupos de 3 ó 4 estudiantes, escritas en tarjetas.

Con el propósito de memorizar estas unidades, el profesor puede solicitar al

alumno que:

a) Busque, a partir de una unidad fraseológica encontrada en un texto,

otras similares, o sea, que pertenezcan al mismo campo semántico, con la

correspondencia en la lengua materna.

b) Complete expresiones fijas de las cuales el profesor solamente le ofrece la

primera parte.

c) Reconstruya las formas originales de ciertos fraseologismos ya conocidos a

partir de su mezcla.

43

d) Señale qué unidades fraseológicas se confunden en una especie de ―sopa de

letras‖ que incluye los elementos de diferentes unidades fraseológicas.

e) Dibuje la imagen literal de una expresión idiomática para que su grupo la

adivine. Los alumnos deben estar repartidos en dos grupos.

f) Haga la mímica de una expresión idiomática para que su grupo la adivine. Los

alumnos deben estar repartidos en dos grupos.

Otro punto que es importante definir cuando se están diseñando actividades para

la enseñanza del español como lengua extranjera a través de los refranes, es

precisamente qué refranes enseñar. María Jesús Leal Riol (s.f) propone algunos

criterios para la enseñanza/aprendizaje de unidades fraseológicas, entre ellas los

refranes.

Como primera medida, menciona el criterio de frecuencia del cual agrega que las

unidades más frecuentes serán las más utilizadas para desarrollar las cuatro

destrezas de la enseñanza de ELE. En segundo lugar, nombra el criterio de

facilidad-dificultad. Por unidades fáciles se refiere a aquellas que son similares a

la lengua madre de los estudiantes y a través de esta similitud las pueden

relacionar con experiencias personales. Aunque muchas unidades no tienen una

traducción exacta a la lengua madre de los estudiantes, si están situadas en un

buen contexto, ellos las podrán identificar fácilmente y así mismo aprenderlas.

El tercer criterio es el de la selección de estas teniendo en cuenta los factores

culturales, este es muy importante ya que se hace a través de producciones de

hablantes nativos que reflejan la cultura local. También Leal nombra el criterio de

rentabilidad y productividad. Por unidades rentables se entiende, según Leal,

―aquellas que tienen la posibilidad de usarse en diferentes situaciones‖ (Leal Riol,

s.f). En cuanto a las unidades productivas, Leal se refiere a aquellas mediante las

cuales se pueden crear nuevas sustituyendo o adhiriendo elementos. En cuanto al

criterio de intereses y necesidades, Leal afirma que estas necesidades a la que

están sujetos los estudiantes de ELE representan el contenido de las que

lingüísticamente se conocen como ―funciones comunicativas‖, las cuales se basan

44

en expresar gustos y preferencias, estados de ánimo y físicos, en resumen, todas

las expresiones que ayudan a su comunicación diaria con el entorno.

3.2 MARCO METODOLOGICO

3.2.1 Tipo de investigación

Seliger y Shohamy (1989) afirman que en la investigación de una segunda lengua

se presentan tres tipos de investigación: básica o teórica, aplicada y práctica.

Según estos autores, esta división se hace debido a que el campo de las lenguas

es muy amplio, pues existe una gran variedad de temas de los cuales se puede

investigar, desde la construcción de modelos teóricos hasta la explicación de la

adquisición de una segunda lengua, entre otros. Aunque los tres tipos de

investigación se apoyan entre sí, esto no quiere decir que uno sea base del otro;

ellos funcionan independientemente.

La propuesta en este trabajo se enmarca en la investigación práctica cualitativa,

pues se encuentra dentro de la categoría de diseño de materiales por una parte, y

por otra, se trata de una puesta en práctica de unos lineamientos teóricos

aplicados a la enseñanza de las lenguas. Al realizar esta investigación práctica, se

busca contribuir al campo investigativo en la Universidad Javeriana en cuanto al

diseño de materiales para la enseñanza de ELE, que como se ha mencionado

anteriormente, son escasos.

3.2.2 Ruta metodológica.

Para la elaboración de este material se retoman los pasos propuestos por Jolly

and Bolitho (1998) en: ―A Framework for Materials Writing‖ citado por Tomlinson

(1998) en ―Materials Development in Language Teaching‖, quienes, como se dijo

proponen cinco etapas o pasos (Bolitho y Jolly citados en Tomlinson 1998) para

ello; a saber:

45

Identificación de una necesidad para resolver un problema a partir de la

elaboración del material. Para la consecución de esta etapa se realizó una

encuesta a cinco profesores de ELE (Anexo 1), con el fin de precisar la

pertinencia del diseño de actividades para la enseñanza y aprendizaje de las

unidades fraseológicas (refranes) en el aula de ELE. La primera pregunta permitió

saber si en esos momentos los profesores enseñaban unidades fraseológicas

(refranes y/o frases hechas) dentro del curso de español para extranjeros. La

segunda pregunta permitió saber si en algún momento estos profesores habían

enseñado estas unidades. La tercera pregunta permitió conocer si los profesores

consideraban importante la enseñanza de las unidades fraseológicas en el curso

de español para extranjeros. En la cuarta pregunta se evidenció qué tipo de

unidades fraseológicas enseñaban los profesores del Centro Latinoamericano. La

quinta, permitió identificar qué tipo de material los profesores utilizaban para

enseñar unidades fraseológicas. Se les propuso identificar libros, videos, revistas,

artículos periodísticos, refraneros populares, diccionario de colombianismos, la

internet, entre otros. La sexta pregunta evidenció las temáticas que los profesores

encontraban en el material consultado. La séptima, dio a conocer si el material que

existe para la enseñanza de unidades fraseológicas es apropiado, contextualizado

y si representa la cultura colombiana y/o latinoamericana. La pregunta octava

permitió constatar la importancia y pertinencia del diseño de actividades para la

enseñanza de estas unidades en los cursos de ELE. Con la novena pregunta se

evidenció el nivel en que los profesores consideraban si estas unidades debían

ser aprendidas. Finalmente, en la pregunta 10 se les pidió a los encuestados

indicar los tipos de actividades que les gustaría ver plasmadas en el material para

el desarrollo de sus clases.

Exploración del área en cuestión en términos de lenguaje, funciones, habilidades.

Después de haber identificado la falta de un material contextualizado para la

enseñanza y aprendizaje de las unidades fraseológicas (refranes), se realizó la

evaluación de los materiales existentes en el Centro Latinoamericano de acuerdo

46

con los criterios propuestos por Tom Hutchinson y Allan Waters (1987) retomados

por anteriores investigaciones para la elaboración y evaluación de materiales,

éstos ayudaron a clarificar cómo sería el material que se desea hacer teniendo en

cuenta las necesidades e intereses tanto de profesores como de estudiantes. Es

importante resaltar que si bien no se evalúa la propuesta planteada en este

trabajo, estos criterios fueron la base para evaluar los materiales del Centro de

Recursos del Centro Latinoamericano de la PUJ.

Para realizar esta evaluación, se tuvo en cuenta las siguientes etapas:

1. Definición de los criterios: ¿Sobre qué bases se valorará el material?

¿Cuáles de los criterios son los más importantes?

2. Análisis subjetivo: ¿Cuáles de los criterios se quieren ver reflejados en el

material?

3. Análisis objetivo: ¿En qué medida los materiales que van a ser evaluados

se relacionan con los criterios de evaluación?

4. Verificación: ¿En qué medida el material concuerda con las necesidades

del evaluador? (Hutchinson y Waters, citados por Hamón y Hernández

2008).

Criterios

Análisis Subjetivo

Análisis del material de acuerdo

con los requerimientos del

evaluador

Análisis Objetivo

Análisis de los

materiales a evaluar

Audiencia

Características de los estudiantes:

edad, sexo, nacionalidad,

educación, status social, intereses,

etc.

¿Para quién está

diseñado el material?

Propósitos

¿Cuáles son los propósitos de

nuestro material?

¿Cuáles son los

objetivos de los

materiales a evaluar?

47

Contenido

Contenido

1. ¿Qué tipo de descripción

lingüística se requiere? ¿Debe ser

ésta estructural, nocional, funcional,

basada en el discurso?

1. ¿Qué tipo de

descripción lingüística

se utiliza en los

materiales?

2. ¿Qué estructuras

particulares de la lengua deben ser

abordadas (estructuras, funciones,

vocabulario, etc.)?

2. ¿Qué aspectos de la

lengua abordan los

materiales?

3. ¿Qué tipo de habilidades

deben ser abordadas?

3. ¿Qué proporción de

trabajo se hace en cada

habilidad? ¿Se integran

las habilidades?

4. ¿Qué tipo de textos deben

ser incluidos (manuales, cartas,

diálogos, reportes experimentales,

textos visuales, grabaciones, etc.?

4. ¿Qué tipo de textos

abordan los materiales?

5. ¿Qué áreas de conocimiento

deben ser abordada (biología,

medicina, administración, etc.

5. ¿Cuál es el área de

conocimiento?

6. ¿Qué nivel de educación?

(secundaria, universidad,

postgrado)?

7. ¿Qué temas se requieren (en

medicina: tecnología médica)?

8. ¿Cómo se debe organizar el

contenido del material (por tópicos,

habilidades, de lo general a lo

específico)?

8. ¿Cómo se organiza

el material?

9. ¿Cómo debe ser la secuencia 9. ¿Cómo se la

48

del contenido del material (de

lo fácil a lo difícil, variado,

otros criterios)?

secuencia del contenido

a lo largo del material?

Metodología

Análisis Subjetivo

Análisis del material de acuerdo

con los requerimientos del

evaluador

Análisis Objetivo

Análisis de los

materiales a evaluar

1. ¿En qué teorías del

aprendizaje se basa el material?

¿Debe ser comportamental,

cognitiva, afectiva o de otra clase?

1. ¿En qué teorías

se basa el material?

2. ¿Qué aspectos de las

actitudes y expectativas de los

estudiantes deben ser tenidas en

cuenta para el diseño del material?

2. ¿En qué actitudes y

expectativas del

aprendizaje se basa el

material?

3. ¿qué tipo de ejercicios o

tareas se necesitan (de guiado a

libre, de la comprensión a la

producción, de la teoría a la

práctica, de lo grupal a lo individual)

3. ¿Qué tipo de

ejercicios o tareas se

incluyen en los

materiales?

4. ¿Qué técnicas se deben

utilizar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de una

lengua ( trabajo grupal,

presentaciones de estudiantes, etc)

4. ¿Qué técnicas del

proceso enseñanza-

aprendizaje son

utilizadas en los

materiales?

5. ¿Qué ayudas están

disponibles para el uso del

material(grabadora, retroproyector,

5. ¿Qué ayudas

requieren los

49

videos, tablero, etc) materiales?

6. ¿Qué tipo de apoyo se

requiere para enseñar el curso?

6. ¿Qué tipo de guía

proveen los materiales?

7. ¿Qué tan flexibles deben ser los

materiales?

7. ¿En qué medida los

materiales son

flexibles?

Tabla 1. Lista de criterios para la evaluación de materiales. Tomada del libro ―English for Specific purposes‖ por Tom

Hutchinson y Allan waters (1987)

Para realizar la evaluación, primero se respondieron las preguntas del análisis

subjetivo, con el fin de establecer los intereses para diseñar el material. Enseguida

se hizo la evaluación de los materiales seleccionados respondiendo a las

preguntas del análisis objetivo. Finalmente, se utilizaron estos resultados como

punto de partida para la elaboración del material.

Parámetros para el diseño de materiales.

Para el diseño de las actividades propuestas en este trabajo de investigación, se

tuvieron en cuenta los parámetros propuestos por David Jolly and Rod Bolitho

(citados en Tomlinson, 1998), que se componen de cinco etapas. Esta decisión

fue tomada en consideración a la utilidad de los parámetros, ya que facilitan el

proceso de elaboración de la propuesta de actividades. Estas etapas son:

Etapa de identificación: Esta etapa se realiza con el fin de identificar un

problema que puede ser solucionado a través de la elaboración de un material.

Etapa de exploración: Consiste en explorar los elementos que estén ligados al

problema identificado anteriormente.

Etapa de realización contextual: En esta etapa se lleva a cabo la elaboración del

material donde se muestren las ideas y los contextos y textos con los cuales se va

a trabajar.

50

Etapa de realización pedagógica: En esta etapa se incluyen los ejercicios y

prácticas apropiadas para los estudiantes para que se satisfagan las necesidades

encontradas en la etapa de identificación.

Etapa de producción física: En esta etapa se tiene en cuenta el diseño del

material en cuanto a la parte física, es decir, se tienen en cuenta aspectos como el

tamaño, las imágenes, el sonido, si aplica, etc.

Etapa de uso: Esta etapa se refiere a la implementación del material diseñado en

el aula de clase, con el fin de responder al problema identificado en la primera

etapa.

Evaluación: Esta etapa está diseñada para realizar el pilotaje del material, con el

fin de evaluar si este es adecuado para las necesidades identificadas o si es

necesario reelaborarlo.

Las etapas descritas anteriormente mencionadas fueron la base para realizar las

actividades propuestas en este trabajo de investigación. Sin embargo vale aclarar

que las dos últimas etapas que son las de uso y evaluación no se llevaron a cabo,

pues estas se dejarán como recomendación para que futuras investigaciones las

realicen.

Para este trabajo de investigación en primer lugar se establecieron los criterios

que se querían evaluar en los materiales. En segundo término, se hizo el análisis

subjetivo en el cual se decidieron los aspectos a evaluar de acuerdo con los

intereses del evaluador. A continuación se realizó el análisis objetivo en el cual se

vio la relación entre el material evaluado y los criterios de evaluación sin tener en

cuenta las necesidades u objetivos del evaluador. Para realizar esta evaluación

se hizo una preselección de libros existentes en el CRID, y de esta preselección

se escogieron dos libros que contienen las unidades fraseológicas. La evaluación

de estos materiales se hizo con base en criterios como: la audiencia, el propósito,

el contenido y la metodología. Los libros escogidos para realizar esta evaluación

51

fueron Puesta a Punto y Abanico. Estos dos fueron los únicos que muestran en

sus unidades, apartes de ejercicios para enseñar refranes.

En tercer lugar se encuentra la etapa de realización contextual, en la cual se

establecen los criterios para llevar a cabo el material. Estos criterios son resultado

de las etapas de identificación y exploración, ya que, de acuerdo con lo dicho por

los profesores y por los resultados de la evaluación de materiales existentes se

define qué material es más apropiado o pertinente para la enseñanza/aprendizaje

de unidades fraseológicas en el curso superior de ELE. Estos criterios son:

La audiencia a la que irá dirigida el material.

El objetivo del material.

El contenido.

La metodología.

En cuanto al primer aspecto, la propuesta de actividades, si bien es cierto que

puede ser útil para cualquier estudiante extranjero, es recomendable que sea

usado por estudiantes de un nivel superior, debido a su nivel de exigencia

lingüística y léxica. En términos de objetivos, se ha determinado que esta

propuesta le sirva al estudiante de ELE a reconocer y aprender los diferentes

refranes utilizados en la cultura colombiana e hispanohablante con el fin de que se

pueda desenvolver en determinados contextos culturales.

Pasando al contenido, las actividades que se presentan son actividades

contextualizadas con las cuales el estudiante de ELE podrá identificar y aprender

cómo y en qué situaciones se utilizan algunos refranes, lo cual permitirá no sólo

desarrollar habilidades lingüísticas sino culturales determinadas por situaciones

cotidianas de nuestra cultura.

52

En la etapa de realización pedagógica se realizaron las diferentes actividades

propuestas en este trabajo de investigación, las cuales fueron divididas en tres

partes. Esta división se realizó debido a que las actividades contienen tres temas.

Para seleccionar los temas presentados fue necesario realizar un sondeo entre

diferentes personas de habla hispana (anexo 2).

Esta encuesta se hizo para saber con qué frecuencia se utilizaban los refranes en

su comunicación diaria. También para identificar en qué contexto (s) consideraban

que era más factible utilizarlos y se les pidió mencionar tres de los cuales

utilizaban con más frecuencia. Por último, se les preguntó en qué situaciones de

su vida utilizaban estas expresiones.

De acuerdo con los resultados obtenidos y con base en la teoría acerca de la

didáctica de las unidades fraseológicas, se decidieron las actividades y temáticas

presentadas en la propuesta.

En la etapa de la producción física se llevó a cabo la realización de las

actividades propuestas. Estas actividades están divididas en 3 temas (tema 1:

Contexto laboral en Colombia; tema 2: Refranes en el contexto familiar; tema 3:

refranes en el contexto social). Las temáticas anteriormente mencionadas se

proponen de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a personas

colombianas (anexo 2). Las actividades propuestas involucran ejercicios

contextualizados a través de los cuales los estudiantes pueden desarrollar

diferentes habilidades comunicativas. Las actividades se desarrollaron teniendo en

cuenta tres diferentes contextos: el laboral, el social y el familiar. Se tuvo en

cuenta estos tres contextos ya que son espacios cotidianos en los cuales se

perciben relaciones interpersonales, valoraciones y significados que se dan en el

rol de trabajo y actividades que se comparten a nivel familiar y entre amigos.

Con esta propuesta pedagógica se busca que el estudiante use los mismos

refranes en los tres contextos presentados. La propuesta les brinda una variedad

de posibilidades de uso e interpretación con respecto a cada uno de los

diferentes contextos en los que los pueden emplear.

53

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA RUTA METODÓLOGICA.

En este capítulo se podrán ver los resultados obtenidos en la ruta metodológica,

describiendo cada una de las etapas.

Resultados de la etapa de identificación: Los resultados de esta etapa son la

consecuencia de las encuestas realizadas a los profesores del Centro

Latinoamericano de la PUJ (anexo1):

En esta etapa se realizó una encuesta a cinco profesores del Centro

Latinoamericano con el fin de establecer la pertinencia y necesidad de elaborar

actividades para la enseñanza de refranes en el curso de ELE. Una vez terminada

la encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:

En la primera pregunta, quería saber si los profesores de español enseñaban en

esos momentos unidades fraseológicas (refranes y/o frases hechas) dentro del

curso de español para extranjeros. De los cinco docentes encuestados, tres de

ellos afirmaron hacerlo, mientras que dos reconocieron que nunca habían

realizado este tipo de actividades. Algunas de las razones de aquellos que

respondieron afirmativamente están relacionadas con el argumento de que éstas

hacen parte del componente sociocultural en el aprendizaje de una L2. Otros, por

su parte creen que éstas hacen parte del uso diario y consideran que estas

unidades juegan un papel importante en el aspecto cultural que debe estar incluido

en el sílabo del curso.

Las profesoras que afirman que no han tenido la experiencia de enseñarlas como

unidades aseguran que las discuten en el momento de la clase pero no como un

tema central de la misma sino que estas se presentan en situaciones de la vida

diaria y se hace espontáneamente. Otra de las razones, según una profesora, es

porque ella está dictando un nivel básico, nivel en el cual, según ella no es

pertinente y necesario enseñarlas.

54

Con respecto a la segunda pregunta en la que se pedía decir si alguna vez había

enseñado unidades fraseológicas y la metodología que utiliza, las cinco

encuestadas respondieron afirmativamente. En cuanto a la metodología,

respondieron de diversas maneras. Por ejemplo, dicen que se enseñan en el

curso nivel superior. Generalmente se hace a través de imágenes, lecturas,

dibujos, etc. Por otra parte, usando textos escritos o videos auténticos (es decir,

documentales, noticieros, etc.) siempre contextualizados; en contextos

comunicativos o ―significativos‖. Normalmente se presentan si se da una

situación espontáneamente en clase y finalmente, se enseñan a través de

artículos de revistas o periódicos por medio de los cuales los estudiantes intentan

deducir el significado y entre todos dan ejemplos.

En la tercera pregunta se les pedía decir y argumentar si consideraban

importante enseñar unidades fraseológicas. Todos los encuestados dieron una

respuesta afirmativa. El argumento que dieron es que la enseñanza reflejaba una

clara conexión entre lengua y cultura. También, argumentaron que el aprendizaje

de una L2 requería el conocimiento y comprensión de la cultura del país usuario

de la lengua en estudio y su frecuencia de uso. Otro argumento fue que la

enseñanza de los refranes o frases hechas formaba parte del área de cultura,

indispensable en un curso de lengua y porque hacían parte de la idiosincrasia de

los países hispanohablantes.

En la cuarta pregunta se les pedía decir qué tipo de unidades fraseológicas

enseñaban. Las opciones eran colombianas, latinoamericanas y españolas. En

cuanto a las colombianas, todas contestaron afirmativamente. Sus argumentos

fueron porque éstas son las que más se suelen utilizar. Además, una de ellas

respondió que por el simple hecho de ser colombiana y conocerlas bien, las

enseñaba. También argumentaron diciendo que los estudiantes se encontraban en

Colombia y por ende las escuchaban diariamente. Otra añadió que la razón era

porque el ambiente en el que están inmersos los estudiantes obliga a que se

enseñen. En cuanto a la enseñanza de unidades fraseológicas latinoamericanas 3

profesoras respondieron afirmativamente. Los argumentos que dieron fueron que

55

éstas eran importantes para los que han viajado por otros países

(latinoamericanos) o desean hacerlo. Por otra parte, añadieron que de una u otra

manera las usábamos ya que Colombia no es el único país donde se habla

español, lo cual hacía que se diera una mayor cobertura con lo que aprenden.

Respecto a las dos profesoras que respondieron negativamente, sólo una de ellas

dio la razón y ésta fue que no las enseñaba porque faltaba conocerlas más.

Finalmente, con respecto a las unidades fraseológicas españolas, 4 profesoras

respondieron que sí las enseñaban. Dos de las profesoras coincidieron

argumentando que estas son evaluadas en el examen internacional denominado

Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Otra dijo que solamente

enseñaba las que se usan aquí en Colombia.

En la quinta pregunta se pedía nombrar los materiales utilizados para la

enseñanza de las unidades fraseológicas y también se pedía decir cuál de ellos se

encuentra en el Centro de Recursos. Los resultados fueron tabulados de la

siguiente manera:

Tipo de material Número de profesores

que lo utilizan

Lo encuentran en el

centro de recursos

Libros 3 Si

Videos 2 Si

Revistas 2 No

Artículos 4 No

Refraneros Populares 3 No

Breve diccionario de

colombianismos

1 No

Internet 4 Si

56

Otros 1 (casetes) Si

En la pregunta 6, se pedía nombrar las temáticas sobre refranes y frases hechas

que se encontraban en el material que hay en el Centro de Recursos. Las

respuestas fueron: Folklore, comidas, leyendas, mitos. También añadieron:

Fiestas populares, política, conquista (romance), oficios casas, gastronomía.

En la pregunta 7 se pedía responder si consideraban que el material que había

para enseñar esas unidades fraseológicas (refranes y /o frases hechas) era

apropiado, contextualizado y si la cultura colombiana y/o latinoamericana estaba

representada en esos materiales. El total de las encuestadas respondieron

negativamente. Las razones que dieron fueron que, por una parte, esos textos o

material se basaban en la cultura española ya que son textos españoles. Por otra

parte, añadieron que el material no estaba diseñado para enseñar estas unidades.

Además aseguraron faltaba contexto, es decir, situaciones colombianas. A estas

razones se le sumó que eran libros desactualizados. Finalmente, una de las

personas encuestadas recalcó que varias de las unidades fraseológicas venían a

la mente en un momento específico, en una situación real específica.

En la pregunta 8 se les pedía responder si consideraban pertinente el diseño de

actividades para la enseñanza de esas unidades fraseológicas en los cursos de

español para extranjeros. Todas las encuestadas respondieron afirmativamente.

Sus razones fueron que lo consideraban excelente, por el contexto, además que

no hay este tipo de material, por lo menos, con unidades fraseológicas

colombianas. También argumentaron que es parte de la lengua diaria y,

finalmente, añadieron que había que clasificar bien el material primero en cuanto a

las temáticas y segundo en cuanto al nivel del estudiante, porque el estudiante

debe entenderlas, incorporarlas y usarlas con facilidad.

57

En la novena pregunta, se les pedía a las encuestadas decir para qué niveles de

español considerarían necesario estas actividades. La mayoría de las respuestas

apuntaron hacia los niveles intermedio, avanzado, superior. Algunas de las

encuestadas dijeron que para todos los niveles. Otra añadió que había diferentes

tipos de unidades fraseológicas para diferentes niveles.

Finalmente, en la pregunta número 10 se les pedía decir y argumentar qué tipo de

actividades les gustaría ver diseñadas para enseñar esas unidades fraseológicas.

Consideraron importante todo tipo de actividades. Sin embargo, se necesita

mucho material gráfico porque esto motiva más. También, dijeron que les gustaría

actividades de comprensión auditiva( porque es más fácil la comprensión por la

entonación y/o tono de voz) y actividades de comprensión lectora porque es

necesario ver las unidades fraseológicas escritas y analizarlas en contexto. Por

otra parte, otra profesora respondió que le gustaría ver más actividades

prácticas. También, añadieron que les gustaría ver refranes en historietas cómicas

con dibujos mudos para todos los niveles. Les gustaría encontrar actividades para

llenar espacios utilizando la unidad fraseológica en un contexto apropiado para su

identificación y producción. Finalmente respondieron que les gustaría un texto en

donde se presentaran las unidades de manera contextualizada y en el que

tuvieran la oportunidad de ejercitarlas en varias situaciones. Algunas de las

profesoras además de identificar el tipo de actividades consideraron que estas

deben ser diseñadas para los niveles intermedio y superior.

En conclusión, se puede decir que por una parte, la mayoría de las profesoras de

español para extranjeros de la Universidad Javeriana están enseñando las

unidades fraseológicas en sus cursos debido a la necesidad de aprenderlas en

cualquier lengua y a su frecuencia de uso. Por otra parte, la totalidad de ellas las

ha enseñado alguna vez utilizando diferente metodología.

Todas las profesoras encuestadas enseñan bien sea unidades fraseológicas de

Colombia, de Latinoamérica o de España. Sin embargo, las colombianas son las

más enseñadas.

58

Resultados de la etapa de exploración: En esta etapa, después de haber

identificado las necesidades con la encuesta realizada a los profesores del Centro

Latinoamericano, se procedió a realizar la evaluación de materiales del CRID con

el fin de aclarar los ejes teóricos para la elaboración de la propuesta. Para realizar

la evaluación de los materiales existentes en el Centro de Recursos, se

escogieron libros que contenían ejercicios con refranes. Los libros

preseleccionados fueron Historias Breves para Leer, Gente 1, Gente 2, Sueña 1,

Aula Internacional 1, Puesta a Punto, Quiosco, Abanico. A partir de esta

preselección, se observó cuales de estos libros tendrían mayor profundidad en el

tema de los refranes o unidades fraseológicas, encontrándose solamente dos

libros: puesta a punto y abanico. Para realizar esta evaluación se tuvieron en

cuenta los criterios propuestos por Tom Hutchinson y Allan Waters (1987) en su

libro Inglés con propósitos específicos, que se presentan en la siguiente tabla:

Teniendo en cuenta los aspectos presentados por estos autores (ver tabla 1), se

tomaron los criterios para evaluar los libros seleccionados, en este caso puesta a

punto y abanico. Estos criterios son:

1. Metodología a partir de la cual están diseñados los materiales.

2. Tipo de descripción lingüística que es utilizada en los materiales.

3. Tipo de información que incluyen los materiales.

4. Tipo de ejercicios o tareas se incluyen en los materiales.

Análisis de la evaluación de los materiales.

1. Metodología a partir de la cual están diseñados los materiales.

Después de evaluar los libros abanico y puesta a punto, se encontró que los dos

libros aseguran utilizar un método comunicativo. Los autores de estos libros

sustentan esta afirmación en sus objetivos los cuales buscan que el estudiante se

59

pueda comunicar de manera oral y escrita en su vida diaria utilizando técnicas

como la argumentación y que de esta manera él pueda afianzar sus

conocimientos, adquirir seguridad en sí mismo así como acceder a nuevos

ámbitos de la comunicación.

Debo decir que en cuanto a la presentación de los refranes, o frases hechas como

los llaman ellos, las actividades propuestas realmente no reflejan un enfoque

comunicativo, pues no se encuentran dentro de un contexto dado y no tienen

relación con las lecciones que se proponen.

2. Tipo de descripción lingüística que es utilizada en los materiales.

Los libros puesta a punto y abanico muestran que son libro, que, a través de sus

actividades, buscan que el estudiante pueda integrar destrezas lingüísticas de

recepción-comprensión auditiva y lectora y de descripción oral y escrita para que

pueda realizar una tarea o actividad final. Así mismo, estos libros son diseñados

para estudiantes de nivel intermedio en adelante, lo cual hace que estas

actividades sean propuestas hacia más situaciones de la vida cotidiana en las

cuales el nivel de complejidad de la lengua sea más notorio.

Sin embargo, las actividades presentadas con los refranes no muestran un uso de

la lengua dentro de contextos que los estudiantes puedan identificar y en los

cuales puedan interactuar en su vida cotidiana. Las actividades propuestas se

muestran a manera de información y no desarrollan habilidades lingüísticas en los

estudiantes.

3. Tipo de información que incluyen los materiales.

Los dos libros evaluados incluyen información de tipo comunicativo utilizando

diferentes tipos de situaciones o textos culturales de acuerdo con la temática que

se trate en cada unidad. Aunque en el libro abanico los refranes no concuerdan

con las unidades en las que se presentan, éstos, a través de sus actividades de

completar y seleccionar el significado, pretenden que le estudiante trabaje

expresiones relacionadas con temas con categorías como las igualdad y

superioridad, optimismo, terquedad y rechazo, simpatía y antipatía, etc. Pero como

60

se ha mencionado en repetidas ocasiones, estas actividades, a pesar de estar

categorizadas no muestran un contexto de la vida cotidiana para que el estudiante

las identifique.

4. Tipo de ejercicios o tareas que se incluyen en los materiales.

En cuanto al tipo de ejercicios o tareas que estos libros incluyen para la

enseñanza de refranes, se encontró que en ambos libros, las actividades no son

muy variadas. Es decir, estos libros tan sólo presentan actividades de completar y

de asociar con el posible significado, sin proporcionarle al estudiante una base

para realizarlo, es decir, una lectura o una situación en la que estas expresiones

puedan ser identificadas. Tampoco incluyen actividades donde el estudiante

pueda hacer uso de la lengua, es decir que pueda realizar ejercicios de

comprensión de lectura, auditiva y de producción oral y escrita, los cuales son

indispensables para aprender una lengua.

En conclusión, los materiales encontrados en el CRID, abanico y puesta a punto

en especial, no cuentan con una variedad de actividades que sean

contextualizadas para la enseñanza de refranes. A pesar de que los autores de

estos libros aseguran que las actividades allí propuestas tienen el enfoque

comunicativo, las relacionadas con los refranes no lo presentan. Por esta razón,

las actividades que se proponen en este trabajo de investigación muestran

ejercicios que están basados en contextos (laboral, social y familiar) de la

sociedad colombiana, para que de esta manera el estudiante de ELE pueda

comprender, identificar y hacer uso (en su vida diaria) de los refranes durante su

estadía en Colombia. De acuerdo con esto y con las necesidades evidenciadas en

la etapa de identificación, se hace pertinente la elaboración de la propuesta que se

presenta en este trabajo.

Resultados de la etapa contextual: Para poder realizar la etapa de realización

pedagógica, en esta etapa contextual, además de tener en cuenta las encuestas

61

realizadas a los profesores del Centro Latinoamericano, analizadas anteriormente,

se realizó una encuesta enfocada a conocer con qué frecuencia se utilizan los

refranes, en qué contexto y cuáles son los refranes más utilizados en la

cotidianidad. Para tal fin, se diseñó un cuestionario (Ver ANEXO 2) que se aplicó a

20 personas de las cuales 5 fueron docentes, 5 estudiantes universitarios y 10

personas del común dedicados a diferentes ocupaciones, de manera que se

obtuviera representatividad y contextualización real.

Así mismo, se buscó entrevistar personas de diferentes niveles educativos y

edades, cuyo rango osciló entre los 19 y 63 anos, teniendo en cuenta que ambas

características pueden determinar la frecuencia del uso y el tipo de refranes

utilizados. De acuerdo con lo anterior, la selección final de refranes tuvo en cuenta

los criterios aportados por Zuluaga (2004) entre los que se destacan la frecuencia,

institucionalidad e iconicidad.

RESULTADOS

Fuente: Cálculos de la autora

SIEMPRE 15%

FRECUENTEMENTE 45%

A VECES 40%

FRECUENCIA EN EL USO DE REFRANES

62

TRABAJO 27%

FAMILIA 37%

AMIGOS 36%

CONTEXTO DE USO DE LOS REFRANES

A la pregunta con qué frecuencia utiliza los refranes en la comunicación diaria, el

45% de los encuestados respondió que lo hace frecuentemente. Esto demuestra

que efectivamente en la cotidianidad, los refranes son utilizados como un medio

de expresión y se encuentran bastante institucionalizados en nuestra cultura y en

los diversos contextos socio culturales. Adicionalmente hay que resaltar que todos

los encuestados afirmaron haber utilizado refranes en sus conversaciones

diarias, lo cual reafirma lo expresado anteriormente.

Fuente: Cálculos de la autora

A la pregunta, en qué contexto suele utilizar los refranes, el 37% los encuestados

manifiestan hacerlo predominantemente en conversaciones familiares. De lo

anterior se puede inferir que este tipo de expresiones se han institucionalizado en

diferentes contextos, pero que el grado de cercanía y la confianza entre un grupo

pueden favorecer a que se utilicen de una manera mucho más

63

arraigada.

0123456789

MA

S V

ALE

TA

RD

E Q

UE

NU

NC

A

AL

QU

E M

AD

RU

GA

DIO

S LE

A

YUD

A

EL P

EZ M

UER

E P

OR

LA

B

OC

A

NO

DEJ

ES P

AR

A M

AN

AN

A

LO Q

UE

PU

EDES

HA

CER

AL

QU

E N

O Q

UIE

RE

CA

LDO

SE

LE

DA

N D

OS

TAZA

S

EN B

OC

A C

ERR

AD

A N

O

ENTR

AN

MO

SCA

S

PER

RO

QU

E LA

DR

A N

O

MU

ERD

E

EL Q

UE

MU

CH

O A

BA

RC

A

PO

CO

AP

RIE

TA

NO

HA

Y M

AL

QU

E P

OR

B

IEN

NO

VEN

GA

DO

ND

E M

AN

DA

CA

PIT

ÁN

N

O M

AN

DA

MA

RIN

ERO

HIJ

O D

E TI

GR

E SA

LE

PIN

TAD

O

AL

MA

L TI

EMP

O B

UEN

A

CA

RA

EL Ú

LTIM

O Q

UE

RÍE

RÍE

M

EJO

R

CR

ÍA C

UER

VO

S Y

TE

SAC

AR

ÁN

LO

S O

JOS

ES M

EJO

R M

ALO

C

ON

OC

IDO

QU

E B

UEN

O …

REFRANES UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA

Fuente: Cálculos de la autora

Al pedirles a los entrevistados que mencionaran tres refranes que utilizara con

más frecuencia y qué situación los ha utilizado o utilizaría, se encontró que son

diversos los refranes utilizados en la cultura colombiana, sin embargo los que

manifestaron ser utilizados con mayor frecuencia en su respectivo orden de

importancia fueron:

1. En boca cerrada no entran moscas

2. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

3. Más vale tarde que nunca

4. No hay mal que por bien no venga

5. Donde manda capitán no manda marinero

Estos refranes tienen como características comunes, en primer lugar la

productividad que les confiere el ser utilizados en diferentes contextos y en

segundo lugar que son empleados especialmente a manera de consejo. Por otra

parte reflejan ciertas características del colombiano del común, tales como la falta

64

de pertinencia, dejar todo para última hora, la persistencia, el optimismo y el

respeto.

A partir de estos resultados, se diseñarán actividades que contengan la utilización

de estos refranes en diferentes contextos.

Resultados de la etapa de realización pedagógica.

A partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores se decidió realizar

esta propuesta de actividades la cual se divide en tres temas: Refranes en el

contexto laboral, refranes en el contexto familiar y refranes en el contexto social.

Estos temas se escogieron teniendo en cuenta la frecuencia de uso de estos

refranes en los contextos anteriormente mencionados.

En cada uno de los temas se incluyeron actividades sobre las cuales los

estudiantes podrán desarrollar las diferentes habilidades comunicativas utilizando

los refranes propuestos. Para el tema 1 el cual se refiere al contexto laboral se

proponen actividades de comprensión de lectura y a partir de la misma lectura el

estudiante deberá inferir el significado de los refranes utilizados en la lectura.

Después se propone un ejercicio oral en el cual los estudiantes deberán recrear

una situación laborar y tendrán que utilizar los refranes utilizados; al final de las

presentaciones el resto de la clase evaluará si los refranes fueron utilizados de

manera adecuada.

Para el tema 2, sobre el contexto familiar, se invita al estudiante a leer un relato

sobre unas vacaciones en Cartagena, Colombia. El texto está dividido por párrafos

para los próximos ejercicios y a continuación se presentan ejercicios de

comprensión de lectura en los cuales los estudiantes deben identificar la idea

general. En el siguiente ejercicio los estudiantes deberán relacionar los refranes

dados con el texto. Una vez hecho esto, deberán buscar el vocabulario

relacionado con los lugares turísticos de Cartagena. Finalmente, se les pide que

65

escriban un relato de sus vacaciones incluyendo los refranes vistos en esa

sección.

El tema 3 está relacionado con el contexto social, es decir, el compartir con los

amigos y compañeros. Para desarrollar las actividades, se hace una descripción

de una celebración enmarcada en un asado típico colombiano en la cual también

se dan unas recomendaciones a seguir cuando se realice este tipo de actividades.

Una vez los estudiantes realicen la lectura se les pide que hagan un ejercicio de

verdadero/falso y posteriormente realizarán un ejercicio de completar los refranes

dados, que se han utilizado anteriormente, esto, teniendo en cuenta la lectura

propuesta. Una vez realicen esto, los estudiantes describirán cómo realizan los

asados en su país de origen teniendo en cuenta las preguntas dadas allí.

Finalmente se les pide a los estudiantes que escriban el refrán equivalente en su

lengua materna, esta última actividad es recomendada como estrategia para el

estudiante de ELE aprenda este tipo de expresiones en otro idioma.

66

5. CONCLUSIONES

Una vez realizada esta investigación, se llegaron a las siguientes conclusiones

teniendo en cuenta el interrogante y los objetivos planteados, así como la

elaboración de las actividades.

Para lograr el compendio de actividades destinadas al aprendizaje de refranes

típicos colombianos en ELE, fue necesario desarrollar un ejercicio investigativo

que iba desde el análisis de necesidades y pertinencia de esta propuesta, hasta la

recolección de información necesaria para seleccionar algunos de los refranes

más significativos en la cultura colombiana y la selección de criterios para

elaborar el material.

En cuanto al análisis de necesidades, la encuesta realizada a los profesores del

CLAM permitió evidenciar la pertinencia de elaborar el material que se presenta en

este trabajo de investigación. Y, aunque el propósito de esta encuesta se

encaminaba a determinar la pertinencia de elaborar material para la enseñanza de

refranes, este estudio permitió evidenciar que es necesaria la creación de

materiales para la enseñanza de ELE en general, especialmente material que

contenga ejercicios contextualizados que le permitan al estudiante reconocer

características culturales de la lengua española a través de diferentes ejercicios.

Con relación a la recolección de información para seleccionar algunos de los

refranes más significativos en la cultura colombiana, se elaboró una encuesta que

se aplicó a diferentes personas colombianas, de diferente género y rangos de

edad y, a pesar de encontrar una gran variedad de refranes que se usan en

Colombia, se seleccionaron los cinco más usados para facilitar la elaboración de la

propuesta, así mismo se seleccionaron sólo tres contextos con el fin de explotarlos

al máximo. Es importante resaltar que aunque la muestra de esta encuesta no es

muy grande, fue muy útil para poder hacer una aproximación a los refranes

67

utilizados en Colombia; cabe anotar que los refranes presentados aquí no son los

únicos que se pueden utilizar para realizar este tipo de material.

Una vez se tienen identificadas las necesidades, pertinencia y selección de

refranes, el trabajo de investigación responde al interrogante planteado a través de

una serie de actividades contextualizadas en las cuales el estudiante de ELE

puede tener la oportunidad de tener un acercamiento con la cultura, en este caso

la colombiana, entre ellas se encuentran la lectura de relatos, diálogos, ejercicios

de comprensión de lectura, de escritura y de habla. De esta manera el aprendiz

combinará la práctica de las habilidades comunicativas con el aprendizaje de una

cultura.

Una vez realizada esta propuesta, se concluye que la elaboración de materiales

para la enseñanza de ELE aporta de manera importante al campo investigativo de

la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, ya

que permite que los egresados y futuros egresados den una mirada crítica a la

situación de la enseñanza de ELE y a los materiales existentes en Colombia y de

esta manera, puedan aportar a este campo con el fin de seguir mejorando la

calidad de este curso, ofrecido a personas que quieren conocer más de nuestro

país y de nuestra lengua.

68

6. IMPLICACIONES/RECOMENDACIONES

Para realizar un trabajo que implique diseño de materiales para la

enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera se debe tener en cuenta las

necesidades de la población. A partir de estas necesidades, se podrá diseñar

materiales que hagan que el proceso de enseñanza/aprendizaje sea más eficaz y

útil. Así mismo, es necesario realizar una evaluación de los materiales existentes

con el fin de detectar sus fortalezas y debilidades que sirvan como herramienta y

punto de partida para diseñar el nuevo material.

También es necesario tener en cuenta los trabajos que se han realizado sobre la

temática a tratar en el material diseñado. Estos permiten una documentación

acerca de los pasos que otros han dado y cómo ellos pueden contribuir a

enriquecer esta propuesta de investigación. En este caso, el conocimiento de la

didáctica de los refranes fue de vital importancia para elaborar la propuesta del

diseño de las actividades. Así mismo, aunque existen trabajos que se han

dedicado al estudio de los refranes dentro de la enseñanza de ELE son pocos los

que han dedicado al diseño de actividades contextualizadas para el aprendizaje de

ellos.

A través de la propuesta presentada aquí, los estudiantes tendrán un

acercamiento a la cultura colombiana por medio de actividades que involucran

expresiones como los refranes en contextos de la cotidianeidad colombiana. Sin

embargo, es importante anotar que no se trabajaron materiales auténticos, puesto

que era difícil encontrar algo que integrara los refranes escogidos para esta

propuesta. Además, este material podrá ser utilizado para diferentes actividades

que el maestro de ELE desee.

En cuanto a las habilidades trabajadas, a través de este material, el estudiante

sólo puede desarrollar tres habilidades: comprensión lectora, expresión oral y

escrita. La habilidad de comprensión auditiva no se incluyó, pero queda abierta la

69

posibilidad que en futuras investigaciones se puedan integrar algunas actividades

para que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar esta habilidad también.

Teniendo estos aspectos en cuenta, queda abierta la invitación para que futuros

investigadores continúen trabajando con este material en cuanto a su pilotaje con

el fin de realizar mejoras en sus actividades y de esta manera seguir aportando al

CLAM y al campo de enseñanza de ELE aquí en Colombia.

70

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros

Carter, R. y Nunan, D. (2001),The Cambridge guide to teaching English to

speakers of other languages., Cambridge, Cambridge University.

Chamorro Guerrero, María Dolores, (2001), Abanico curso avanzado de Español

lengua extranjera, Fusión.

Chomsky, Noam (1970), Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Ed. Aguilar.

González Hermoso, Alfredo, (1998), Curso de puesta a punto en Español escriba,

hable, entienda...argumente, Edelsa.

Hutchinson, T. y Waters A, (1987), English for specific purposes, Cambridge, Ed.

Cambridge University Press.

Hymes, D.H (1971), Competence and performance in linguistic theory. C. Hymes.

R. Huxley & E. Ingram (eds.)

Seliger, H.W. y Shohamy E. (1989), Second language research methods, Oxford,

Oxford University.

Tomlinson Brian, (1998), Materials development and language teaching. A

framework for materials writing, Cambridge University Press.

Trabajos de grado.

Hamón, Cielo María y Hernández, Francy Julieth (2007), Diseño de material

audiovisual suplementario para la enseñanza de expresiones coloquiales del

contexto colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

71

Niño, Claudia y Ortiz, Francisco (1995), El refrán portador de cultura. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Zuluaga Gómez, Francisco Octavio (2004), Análisis pragmalingüístico de las

unidades fraseológicas fijas en español, con atención especial a los refranes.

Universidad de Ámsterdam. Trabajo publicado en la Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá.

Recursos electrónicos

Artículo en línea: Bachman y Canale, citados en Arnold, Jane y Fonseca, M.ª

Carmen (1990), Reflexiones sobre aspectos del desarrollo de la competencia

comunicativa oral en el aula de español como segunda lengua. En:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/arnold

_fonseca.htm . (Recuperado Febrero 2010).

Artículo en línea: Forment Fernández, María del Mar (1998), ―La didáctica de la

fraseología de ayer y hoy: del aprendizaje memorístico al agrupamiento en los

repertorios de funciones comunicativas‖. En:

http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/did_fras.html. (Recuperado Agosto

2008).

Artículo en línea: González Grueso, citado en Jiron Erwenne, Carmen, (2008), La

enseñanza del español en diálogos situacionales. En:

http://www.auladiez.com/didactica/FONTE-TrabajoFinalCarmenJironErwenne.pdf .

(Recuperado Febrero 2010).

Artículo en línea: Leal Riol, María Jesús (s.f), Importancia de la fraseología en

el aula de español como lengua extranjera. enseñanza y criterios de selección.

En: http://antiguo.fundacionlengua.es/files/recursos/biblioweb/pdfs/LEAL.pdf.

(Recuperado Agosto 2008).

Artículo en línea: Marco Común de Referencia Europeo para las lenguas. En:

http://cvc.cervantes.es/obref/marco/. (Recuperado Enero 2010).

Artículo en línea: Navarro, Carmen (2004), Aportaciones teóricas y materiales de

Didáctica de las unidades fraseológicas: En:

72

http://www.edinumen.es/index.php?option=com_content&task=view&id=203&Itemi

d=38&lang=es. (Recuperado en Agosto 2009).

Artículo en línea: Olimpio de Oliveira, María Eugenia (2006), Fraseología y

enseñanza de español como lengua extranjera. Tesis de máster. En:

http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/OlimpiodeOliveira.shtml.

(Recuperado en Septiembre 2009).

Artículo en línea: Pinzón C, Fandiño, G (1973), Dichos y refranes oídos en

Colombia. En:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/dichos/indice.htm.

(Recuperado Febrero 2010).

Artículo en línea: Ruiz Gurillo, Leonor (2000), Un enfoque didáctico de la

fraseología española para extranjeros. En:

http://www.ucm.es/info/especulo/ele/fraseolo.html . (Recuperado Junio 2009).

Artículo en línea: Salkjelsvik, Kari, Martínez, Juan Antonio (s.f), Cápsulas

culturales: El uso de refranes en la clase de ELE, (nivel A2). En:

http://www.educacion.es/redele/revista11/Kari%20Soriano.pdf

Artículo en línea: Serradilla Castaño, Ana (2000): La enseñanza de frases hechas:

Un método para integrar la cultura en el aula. Actas del XI congreso internacional

de ASELE. En:

http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0657.pdf .

(Recuperado en Noviembre 2009).