PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

8
1. Datos Generales: Titulo de La Obra: El Viejo y el Mar Autor : Ernest Hemingway Biografía: Ernesto Hemingway, uno de los famosos escritores dela literatura Norteamérica contemporánea, nació en Oak Park, Illinois, en 1899 y murió en Kentchum, Idaho, en 1961. Ganador del Premio Nobel en 1954, participó en las dos guerras mundiales, así como en la de España como corresponsal. Pasó hambre en París, alternó con los reyes, escritores, millonarios, toreros, cazadores, soldados, fue uno de los testigos excepcionales de la revolución castrista. Entre sus obras, algunas llevadas al cine se cuentan: "Aguas Primaverales", "Fiesta", "Adiós a las armas", "Las verdes colinas de África", "Las nieves del Kilimanjaro", "Tener y no tener", "Por quién doblan las campanas", "Al otro lado del río y entre los árboles". A su muerte dejó varios inéditos, apareciendo "París era una fiesta", "Islas a la deriva", "88 poemas", "Enviado especial", "El jardín del Edén", "Publicado en Toronto" y "El verano peligroso". "El viejo y el mar" (1952), aparece como la culminación y la síntesis de la actividad creadora del autor, y una de las obras más admiradas universalmente. La trama del libro es sencilla, con un lenguaje seco, de frases breves, como si fuera un reportaje periodístico, y reconstruyendo la historia de un pescador cubano, Santiago, quien en su pugna con el pez y el océano, descubre una extraña amistad casi una fraternidad con el animal que combate. En 1918, está presente en la Guerra Mundial, participa en la Cruz Roja, es camillero en Milán; en pleno conflicto

Transcript of PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

Page 1: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

1. Datos Generales:

• Titulo de La Obra: El Viejo y el Mar

• Autor : Ernest Hemingway

• Biografía: Ernesto Hemingway, uno de los famosos escritores dela literatura Norteamérica contemporánea, nació en Oak Park, Illinois, en 1899 y murió en Kentchum, Idaho, en 1961. Ganador del Premio Nobel en 1954, participó en las dos guerras mundiales, así como en la de España como corresponsal. Pasó hambre en París, alternó con los reyes, escritores, millonarios, toreros, cazadores, soldados, fue uno de los testigos excepcionales de la revolución castrista. Entre sus obras, algunas llevadas al cine se cuentan: "Aguas Primaverales", "Fiesta", "Adiós a las armas", "Las verdes colinas de África", "Las nieves del Kilimanjaro", "Tener y no tener", "Por quién doblan las campanas", "Al otro lado del río y entre los árboles". A su muerte dejó varios inéditos, apareciendo "París era una fiesta", "Islas a la deriva", "88 poemas", "Enviado especial", "El jardín del Edén", "Publicado en Toronto" y "El verano peligroso". "El viejo y el mar" (1952), aparece como la culminación y la síntesis de la actividad creadora del autor, y una de las obras más admiradas universalmente. La trama del libro es sencilla, con un lenguaje seco, de frases breves, como si fuera un reportaje periodístico, y reconstruyendo la historia de un pescador cubano, Santiago, quien en su pugna con el pez y el océano, descubre una extraña amistad casi una fraternidad con el animal que combate. En 1918, está presente en la Guerra Mundial, participa en la Cruz Roja, es camillero en Milán; en pleno conflicto bélico es herido y consigue Medalla al valor militar y una novia...se enamora de Agnes Von Kurovsky, su enfermera e inspiradora de "Adiós a las armas". Más adelante, viaja por Constantinopla, Grecia, Italia, España y Canadá: Su afición por la aventura crece; en Suiza y Austria practica esquí y en España no se perdería los toros de los Sanfermines de Pamplona. Muchas de sus obras serían el testimonio de una vida vigorosa y aventurera, de apego a la violencia y el desprecio a la muerte en la guerra, en los ruedos, en la selva africana, en alta mar, que con fidelidad y hermosura supo presentar en sus obras. Después de la 2da. Guerra Mundial, se instala en Finca Vigía (Cuba). Durante 10 años no publicó nada y su salud resquebrajóse por su afición al alcohol, hasta que en 1952, aparece, en la revista L1FE, su obra EL VIEJO Y EL MAR con la que recobró su popularidad, se ganó el aprecio de los pescadores de Cuba, el Premio Pulitzer y el NOBEL de 1954. El final de su vida es muy triste: Crisis

Page 2: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

nerviosa, delirium tremens, enajenación, locura e intento de suicidio, hasta que el 2 de julio de 1961 se quita la vida con una de sus escopetas favoritas.

• Contexto Histórico-Social:

Ernest Hemingway pasó dos acontecimientos mundiales como:

*Primera Guerra Mundial: en los Estados Unidos entraron en guerra el 6 de

abril de 1917. Segunda Guerra Mundial: En 1944 viaja a Europa como

corresponsal de guerra, participa en misiones aéreas de reconocimiento en

Alemania y forma parte del desembarco en Normandía.

2. Análisis de forma

• Estructura: Forma de la expresión.

Lenguaje Coloquial, Regional. Estilo, La narración está dotada de una descripción muy minuciosa de las acciones, los pensamientos, el entorno, etc.

• Tipo De Lenguaje: El lenguaje empleado en este libro es muy peculiar ya que solo lo utilizan los pescadores o personas que conozcan este genero. Palabras como mastil, frazada no son comunes entre gente de ciudad.

• Vocabulario:

Regala: Tablón que forma el borde de las embarcaciones Virar: Mudar de direccion en su marcha Marsopa: cetáceo parecido al delfín Sedal: Hilo que se usa para pescar Bichero: asta larga con un hierro en la punta Frazada: Manta pelda

• BIBLIOGRAFÍA:

Hemingway, Ernest (1899-1961), novelista estadounidense, premio Nobel (1954), miembro de la Generación perdida, cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.

Maestro del relato, escribió Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924), Hombres sin mujeres (1927) y El que gana no se lleva nada (1933). Entre sus novelas destacan Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929), Tener y no tener (1937), Por quién doblan las campanas (1940), Hombres

Page 3: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

en guerra (1942), Al otro lado del río y entre los árboles (1950), El viejo y el mar (1952).

Muerte en la tarde (1932) es una recopilación de artículos sobre corridas de toros, y Las verdes colinas de África (1935), escritos sobre caza mayor. Su obra de teatro La quinta columna se publicó en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos (1938). Su última obra publicada en vida fue Poemas completos (1960). Póstumamente se publicaron: París era una fiesta (1964), Enviado especial (1967) y Primeros artículos (1970) —artículos y reportajes periodísticos—, la novela del mar Islas en el golfo (1970) y la inacabada El jardín del Edén (1986).

3. Análisis de contenido

a) Género de la obra

Es narrativo-descriptivo porque el autor narra lo que los personajes están pensando o lo que están haciendo y a la vez describe muy bien lo que están sintiendo o viendo

b) Tema que trata.

La lucha de un hombre contra la adversidad Esta novela refleja exactamente la, soledad de Santiago, su dura relación con la naturaleza, el sentimiento de la muerte, la afirmación del deseo de vivir pese a todas las frustraciones y desengaños, y la valentía física e intelectual

c) Persona en que está escrita la obra.

La obra esta escrita en tercera persona, su narración es lineal, y emplea un lenguaje sencillo y comprensible con el estilo seco y periodístico. Pertenece a “THE GENERATION”

d) Personajes: Primarios (Protagonista, coprotagonista, Antagonista) y Secundarios.

Analisis de los personajes: Protagonista: Santiago Antagonista: Los tiburones Personaje secundario: Manolín

Fisicamente:

Santiago: El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas en la parte posterior del cuello. Tenía cancer de piel, las manos llenas de cicatrices, todo en el era viejo excepto sus ojos ,eran azules,alegres e invictos

El tiburón: Tenía los ojos grandes la mandíbula le chasqueaba

Page 4: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

Manolín: Era un chaval de unos 16 años. Era alto, moreno y de ojos marrones

Psicologicamente:

Santiago: era un hombre muy “salao”. Cuado pescaba se ponía muy contenta

Tiburón: comía todo lo que se encontrase en su camino y era muy malo Manolín: atento y cariñosoe) Secuencia narrativa: Argumento (inicio, nudo y desenlace).

Un viejo ya hace ochenta y cuatro días que no pesca uno sólo, sin embargo Manolín, un muchacho bueno es su mejor amigo que le apoya en sus apuros. Pero un día logra pescar un Merlín, un pez muy grande. En el alta Mar el pez Merlín le arrastra bote y todo más allá de las playas. Es una dura lucha entre el viejo y el pez, Hasta que luego de tres días, logra Matar al pez, que al mismo tiempo se ha convertido en su adversario y en su “hermano”. De regreso todavía tuvo dura lucha con los tiburones que querían quitarle a Merlín. El viejo piensa que ha perdido, pero Manolín lo reanima y le hace ver que es un victorioso que ha logrado la admiración y el respeto de los pescadores y de otros que lo conocen. El viejo se queda profundamente dormido, esta vez soñando con los leones marinos.

f) Tipos de narración: Directa o indirecta.

Directa

g) Técnicas de narración: Lineal, In-media-res, flash-back o retroceso.

Este peculiar estilo sin adornos ni rebuscamientos domina su narrativa de estructura simple, lineal y sobretodo clara y precisa en las frases.

h) Tipos de ambientes: Históricos, geográfico, psicológico

i) Figuras literarias.

Comparaciones:

Tan rápidamente como el más rápido pez en el mar.

Luego vino a la choza del viejo como lo había hecho las mañanas anteriores.

El mástil era casi tan largo como el único cuarto de la choza.

Epítetos:

Mejor pescador

Primer cuarto

Page 5: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

Largas playas

Principales amigos

Metáforas:

Se dio cuenta de la profundidad de su cansancio.

Las nubes se levantaban.

Agua mala.

j) Conclusión grafica: imagen o grafica que represente una escena de la obra.

k) Conclusión escrita: moraleja.

Se trata de una novela muy corta, intensa y no exenta de calidad, aunque en alguna ocasión se hable de sobrevaloración con respecto a este autor. Se lee de un tirón porque es un lenguaje directo y claro. Al terminarla, nos queda una sensación un poco desconcertante, en el sentido de que deja una especie de pesimismo optimista, casi como si nos dieran una bofetada y luego nos tendieran la mano para levantarnos. Porque la vida sigue, y siempre hay algo o alguien que nos ayuda a alegrarnos por las victorias y a sobrellevar las derrotas.

Page 6: PROPUESTA DE ANÁLISIS de el viejo y el mar

 En definitiva, una buena novela, quizá no una obra maestra, pero recomendable a todo aquél que quiera entender la obra de Hemingway. Por cierto, hay más de una adaptación al cine de esta obra. La más famosa es la versión de 1958 en la que Spencer Tracy hace el papel de Santiago.

4. Valores.

Entre los valores encontrados en la obra son los siguientes:

Voluntad Actitud Obediencia Humildad Respeto Compañerismo

5. Apreciación Crítica de algunos especialistas del área

6. Apreciación Crítica

El avance del Fascismo y los errores de la 1a Guerra Mundial hacen de 1920 una época de desilusiones; Del colapso de los valores tradicionales surge entonces la Literatura amarga y dolorida da la Generación Perdida cuando el viejo orden y las viejas armonías quedaron perturbados; Así, flotaba en el ambiente la duda, el escepticismo, la irreverencia, la sospecha y hasta el desprecio cínico de los valores tradicionales; Era el momento de la Generación Perdida, de aquellos que habían perdido la fe, se refugiaban en la amargura y ponían en tela de juicio todos tos ideales; pero, no obstante, miraban el mundo con escrutadora curiosidad, con inquieto descontento después con actitud critica y de análisis severo.