PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que...

12
1 PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS DE PRIMER GRADO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS Sanjuana Espino Olvera [email protected] David Mata Ríos [email protected] J. Félix Vera Martínez [email protected] Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez Castañeda" RESUMEN El docente, como uno de los agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe contar con una serie de competencias profesionales que den muestra de su perfil de egreso al concluir su formación docente inicial. Entre dichas competencias destaca la de emplear la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa; el presente trabajo de investigación analiza una propuesta de evaluación cualitativa en matemáticas para primer grado, la cual permite la recolección de datos para la toma de decisiones. Consiste en el diseño de una serie de actividades correspondientes a los aprendizajes esperados del plan de estudios 2017, tanto para la etapa diagnóstica como en el proceso, donde se incluyen escalas estimativas y rúbricas como instrumentos para evaluar cualitativamente a los alumnos y así evitar otorgar solo una calificación numérica al logro de los aprendizajes. De igual modo, se comentan los resultados a partir de un instrumento de recolección de datos, para recabar información sobre la manera en que implementan la evaluación cualitativa los profesores de la zona escolar n°47 de educación primaria, incluyendo planteamientos sobre las competencias profesionales, avance en el aprendizaje de los alumnos, técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa, entre otros. PALABRAS CLAVE: evaluación, evaluación cualitativa, instrumentos de evaluación cualitativa, competencias docentes.

Transcript of PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que...

Page 1: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

1

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

CUALITATIVA CON ALUMNOS DE PRIMER

GRADO EN LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS

Sanjuana Espino Olvera [email protected]

David Mata Ríos [email protected]

J. Félix Vera Martínez [email protected]

Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez Castañeda"

RESUMEN

El docente, como uno de los agentes

del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe

contar con una serie de competencias

profesionales que den muestra de su perfil de

egreso al concluir su formación docente inicial.

Entre dichas competencias destaca la de

emplear la evaluación para intervenir en los

diferentes ámbitos y momentos de la tarea

educativa; el presente trabajo de investigación

analiza una propuesta de evaluación cualitativa

en matemáticas para primer grado, la cual

permite la recolección de datos para la toma de

decisiones.

Consiste en el diseño de una serie de

actividades correspondientes a los

aprendizajes esperados del plan de estudios

2017, tanto para la etapa diagnóstica como en

el proceso, donde se incluyen escalas

estimativas y rúbricas como instrumentos para

evaluar cualitativamente a los alumnos y así

evitar otorgar solo una calificación numérica al

logro de los aprendizajes.

De igual modo, se comentan los

resultados a partir de un instrumento de

recolección de datos, para recabar información

sobre la manera en que implementan la

evaluación cualitativa los profesores de la zona

escolar n°47 de educación primaria, incluyendo

planteamientos sobre las competencias

profesionales, avance en el aprendizaje de los

alumnos, técnicas e instrumentos de

evaluación cualitativa, entre otros.

PALABRAS CLAVE: evaluación, evaluación cualitativa, instrumentos de evaluación cualitativa, competencias docentes.

Page 2: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el tema de la evaluación es un término que se encuentra presente en todos

los ámbitos; principalmente en el educativo ya que demanda mejoras en la práctica tanto de

alumnos como del docente, es un proceso que no se separa del proceso de enseñanza-

aprendizaje y que se aplica constantemente para obtener resultados que den muestra de los

frutos de los agentes ya mencionados.

El docente como uno de los principales personajes involucrados en el aspecto

educativo, al terminar su formación docente inicial debe contar con una serie de competencias

profesionales que lo acrediten como tal, entre estas destaca la de emplear la evaluación en

los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, en la que se requiere la aplicación

de técnicas e instrumentos de evaluación para identificar el progreso en el aprendizaje de los

alumnos y hacer del profesor.

Para tener argumentos descriptivos del desempeño de dichos actores, se requiere de

la aplicación de la evaluación cualitativa, misma que por los datos que contiene permite

visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el

desarrollo de la tarea educativa. Por lo tanto, presento este trabajo de investigación titulado

“Propuesta de evaluación cualitativa con alumnos de primer grado en la asignatura de

matemáticas”, bajo un enfoque constructivista basado en la teoría genética de Piaget citado

en Carretero (2011, pág. 45).

Dicha teoría consiste en explicar el desarrollo del niño en cuanto al aprendizaje que va

adquiriendo conforme avanza en su edad, donde se apropia de nuevo conocimiento con base

al que ya posee, es decir los conocimientos previos con los que cuenta antes de abordar un

nuevo tema. Esto ocurre gracias a los esquemas cognitivos con los que cuentan los seres

humanos y que van evolucionando de acuerdo a las cuatro etapas en lapsos de tiempo

determinado que dan cuenta de lo que el niño debe saber en determinada edad.

Para la presente investigación me basé en la etapa preoperacional de los 2-6 o 7 años

debido a que es la edad en la que se encuentran los estudiantes de primer grado, con la

información correspondiente a dicha etapa, fundamenté los resultados diagnósticos del grupo

y los del proceso mencionando las causas del porqué dichos resultados.

La elaboración de este trabajo está dirigida, primero, a dar solución al problema

derivado de mi práctica con los alumnos al momento de ejecutar la evaluación cualitativa por

medio de un conjunto de actividades prácticas basadas en el enfoque de situaciones

problema que propone el programa de estudios 2017 en la asignatura de matemáticas.

Así mismo, la contribución de este producto también servirá como herramienta para

los maestros de educación primaria, pues pondré a su disposición un material con

Page 3: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

3

instrumentos y actividades de evaluación cualitativa con el cual podrán observar el proceso

llevado a cabo y a su vez lo apliquen con sus grupos escolares. Finalmente, los futuros

docentes o estudiantes en proceso de formación también podrán hacer uso al momento de

estar impartiendo clases a distintos grupos escolares especialmente en primer grado en su

jornada de prácticas.

Por otra parte, los referentes para llegar al punto de la definición del problema de

investigación fueron el análisis de evidencias y planes de clase que obtuve a lo largo de las

jornadas de práctica en las que tuve contacto con grupos escolares en escuelas de

organización completa y multigrado, dichos insumos me permitieron identificar la falta de

dominio en la teoría y puesta en práctica de esta respecto al tema de estudio, así como

también los intentos de diseño de instrumentos en los que no tenía en claro el objeto a evaluar.

Con el análisis de las evidencias ya mencionadas también identifiqué el no tratar los

datos arrojados de los instrumentos que aplicaba, debido a que no percibía la función de estos

y mucho menos era capaz de dar seguimiento a los resultados para llevarlos a la mejora, lo

cual dio pauta a que se perdiera la esencia de la evaluación.

Con ello, llegué a la conclusión de que la evaluación representa una de las debilidades

que permea con mayor frecuencia en mi preparación docente al no tener la capacidad de

determinar el tipo de instrumento más pertinentes respecto a la información obtenida y no dar

el tratamiento adecuado a la misma, por tanto, debido a la importancia de esta en la educación

y en el dominio que el docente debe tener de ella tuve que buscar alternativas de solución

para atender este conflicto.

Junto con ello, al estar en proceso de observación en algunas escuelas del contexto

me di cuenta de que la mayoría de los profesores solo utilizan la evaluación cuantitativa para

otorgar una calificación a sus estudiantes sobre su desempeño, lo que limita las posibilidades

para que estos estén en condiciones de argumentar el proceso que siguen los escolares

durante cierto periodo escolar.

Tomando en cuenta lo anunciado en los párrafos anteriores planteo las siguientes

preguntas de investigación que dan orientación al trabajo expuesto:

¿Cómo se logra el desarrollo de las competencias profesionales a partir de la

implementación de la evaluación cualitativa en el aula?, ¿De qué manera se valora la

pertinencia de algunas técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa para obtener

información sobre el avance en el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo se

contrastan los procesos de evaluación que implementan maestros para validar su pertinencia

en el logro de los aprendizajes esperados?

Posteriormente, la estructura del presente trabajo está integrada por un objetivo

general: Proponer una estrategia de evaluación cualitativa en matemáticas para primer grado

la cual permita la recolección de datos para la toma de decisiones.

Page 4: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

4

Y como objetivos específicos los siguientes:

Desarrollar competencias profesionales para la implementación de la evaluación

cualitativa en el aula. Valorar la pertinencia de algunas técnicas e instrumentos de evaluación

cualitativa para obtener información sobre el avance en el aprendizaje de los alumnos.

Contrastar los procesos de evaluación que implementan maestros para validar su pertinencia

en el logro de los aprendizajes esperados.

Al proponer una estrategia de evaluación cualitativa se fortalecerá la competencia

profesional correspondiente en mi práctica y se tendrán elementos necesarios para identificar

logros y debilidades en el aprendizaje de los alumnos para estar en condiciones de emitir

juicios y darlos a conocer a los padres de familia, autoridades educativas, entre otros.

MARCO TEÓRICO

El plan y programas de estudio “Aprendizaje clave” 2017 como unos de los documentos

que rigen la educación actualmente en primaria en primer y segundo grado plantean un

enfoque de evaluación formativa en el que se le da seguimiento al aprendizaje de los alumnos

y a su vez, el maestro obtiene beneficios al percibir los errores y aciertos en su tarea frente a

grupo.

Específicamente, en la signatura de matemáticas, el programa de estudios para primer

grado propone algunas acciones que contribuyen a tener elementos para evaluar el progreso

en el aprendizaje de los alumnos por ejemplo, “resolver problemas de manera autónoma

implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el

fin no es solo encontrar el resultado, sino comprobar que este es correcto” (SEP, 2017, pág.

235), de igual modo, se toma como elemento el proceso en el que el maestro, el alumno y el

conocimiento se involucran para llegar a la etapa de la discusión de resultados de las

situaciones problema.

Por otra parte, para dar claridad al concepto de evaluación se retoma lo que proponen

Gonzáles y Coronel (2005) citado en Portela, (2015) quienes opinan que la evaluación es un

proceso en el que se recoge información con base a criterios determinados, estos permiten

que se tome una decisión y un juicio de valor, su finalidad es proponer soluciones de mejora

que permitan el avance en cuestión de aprendizaje en los alumnos, sin embargo, el profesor

no queda fuera sino que también obtiene beneficios, como el darse cuenta de las debilidades

y fortalezas en su práctica. (pág. 20)

La evaluación cualitativa un proceso que sirve para identificar lo que el individuo

demuestra saber hacer a través de una serie de instrumentos que permiten la verificación de

los datos obtenidos. No se toman en cuenta las escalas numéricas ni cuantificables para dar

a conocer los hallazgos, sino que se hace por medio de criterios procedimentales,

Page 5: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

5

actitudinales o conceptuales según sea el caso evaluado como lo propone Frola (2011, pág.

16).

Por su parte, Díaz Barriga (2010, págs. 308-309) establece que al momento de evaluar

se tienen que tener presentes seis aspectos centrales, que van en orden consecutivo:

1. La demarcación del objeto o situación que se ha de evaluar. Consiste en tener en claro

qué es lo que se desea valorizar de acuerdo a los aprendizajes de los alumnos ya sea

procedimentales, actitudinales, capacidades o competencias.

2. El uso de determinados criterios para orientar la evaluación y de indicadores para

realizarla. Los criterios se derivan de la intención con la que se haya realizado la

actividad y de acuerdo a cómo se plasmó en los planes de clase, puesto que ya se

expresó que se tiene que definir lo que se va a estimar principalmente, de acuerdo a

los aprendizajes.

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. Se

da continuidad con la identificación y aplicación de los instrumentos más adecuados

que los incluyan, mediante los cuales se llevará a cabo dicha acción, se trata de utilizar

aquellos que cumplan con las características para poder evaluar lo mejor posible.

4. Construcción de representación fidedigna. Prosigue con la representación que se creó

tomando en cuenta aquellos criterios con los que el escolar cumplió, cabe mencionar

que ya no se trata de un invento ni una falsa, tal conclusión se encuentra respaldada

por datos reales obtenidos mediante la técnica o instrumento empleado.

5. Emisión de juicios. En esta penúltima consideración, se da a conocer el juicio valorativo

después de confrontar la información resultante de los criterios que se establecieron

en los puntos anteriores. Pueden ser juicios cuantitativos o cualitativos.

6. Toma de decisiones. Finalmente, la toma de decisiones tiene sus bases en el juicio

otorgado, es el último criterio que hay que tener en cuenta, puesto que es donde

suceden cambios en un modo de hacer, siempre y cuando sean favorables, es decir,

que provoquen modificaciones en los otros y estos a su vez se beneficien.

La evaluación formativa para Moreno (2016) y por su funcionalidad se caracteriza por

tener el propósito de mejorar algo, ya sea un proyecto, una secuencia de aprendizaje, una

estrategia de enseñanza, etc. también se lleva a cabo en distintos periodos de acuerdo a los

objetivos previstos. De manera general, se implementa principalmente en las aulas de clases,

en las que se pretende mejorar tanto el aprendizaje y la enseñanza, puesto que no solo se

favorece el estudiantado, sino que también maestro. (pág. 320)

Page 6: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

6

Instrumentos de calificación cualitativa:

Los instrumentos que se presentan a continuación tienen la característica de recabar

datos cualitativos que se prestan a la interpretación y subjetividad de quien hace uso de ellos,

además, permiten obtener una calificación cuantitativa para representar el nivel de alcance

en al aprendizaje, ya que el acuerdo número 12/05/18 por el que se establecen las normas

generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización,

promoción y certificación de los educandos de la educación básica establece lo siguiente: “En

las asignaturas de los Campos de Formación Académica se reportará el resultado de la

evaluación utilizando Niveles de Desempeño, los cuales además se vincularán con

calificaciones numéricas, utilizando una escala de 5 a 10 (…)” (SEP,2018,parr. 111)

Escala estimativa:

La escala estimativa para Frola, et. al, (2011) es una herramienta constituida por dos

ejes, horizontal y vertical, primero la información es de carácter, conceptual, actitudinal y

procedimental donde se expresan los indicadores cualitativos marcando un rango suficiente,

regular, muy bien y excelente de acuerdo al cumplimiento de estos. Representa un medio de

valoración intermedio entre la escala de verificación que carece de información y la rúbrica

que es la que arroja mayores datos. (pág. 73)

Rúbrica:

El presente instrumento es considerado por Frola (2011) como el más exacto en

términos de que permite recolectar la información cualitativa más completa, debido a que

cuenta con una matriz de doble entrada en la que el eje horizontal contiene los indicadores

considerados, el vertical los niveles de desempeño y en el cruce de estos dos se agrega un

descriptor, que precisa con mayor claridad el alcance de los criterios, constituyendo estos

componentes las piezas básicas para su elaboración.

METODOLOGÍA

Para hacer posible la aplicación de la evaluación inicial o diagnóstica Sanmartí, (2012)

agrega que la aplicación de esta tipología, al igual que las dos posteriores (procesual y de

resultados), de acuerdo al momento al que pertenecen constituyen los puntos clave del

proceso de enseñanza en los que la evaluación formativa tiene características y finalidades

específicas, por ejemplo, en la diagnóstica se analiza la situación de los alumnos antes de

iniciar un determinado proceso para poder tomar conciencia alumno-profesor del punto de

partida para las próximas acciones. (pág. 33)

Page 7: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

7

Los instrumentos utilizados para el tipo de evaluación mencionado en el párrafo

anterior se encuentra el diseño de una radiografía grupal e individual que me permitieron

saber en qué aprendizajes los alumnos tienen mayores debilidades, esto lo comprobé al

observar el desempeño del niño en la ejecución de las actividades prácticas que hacen

posible el llenado de la radiografía, permitiéndome emitir un juicio en el que señalo todo

aquello que el niño puede hacer en determinado eje de acuerdo al nivel de logro alcanzado.

En cuanto a la evaluación procesual, Bonvecchio (2006) alude que su función es

recabar información durante el proceso de aprendizaje que siguen los alumnos, sus

principales técnicas son la observación de todas las actividades. Se verifica si realmente se

están alcanzado los objetivos, así como también al ponerla en práctica se diseñan estrategias

que permitan el logro de los aprendizajes esperados. Está ligada a la evaluación diagnóstica.

(págs. 41-42).

Para esta diseñé rúbricas con las que evalúe el primer trimestre en la asignatura de

matemáticas con base a los aprendizajes esperados: lee, ordena y escribe números naturales

hasta 100 y construye configuraciones utilizando figuras geométricas, para la elaboración de

estos instrumentos consideré los propósitos derivados de los aprendizajes en cada lección.

El interactuar con los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje me permitió la

ejecución de la técnica de observación de una manera factible, por lo que su empleo permite

obtener insumos con relación a la temática de la evaluación. Se diferencia de las demás por

ser una de las más utilizadas en el terreno de la búsqueda cualitativa.

Los instrumentos sugeridos por Cortés (2012) respecto a la presente técnica son la

guía de observación en la que se recopila información útil sobre la problemática que se

estudia, diario de campo para registrar lo observado, ficha de trabajo para concentrar o

resumir la información y, por último, la cámara fotográfica.

Para llevar a cabo la implementación de la observación en el aula de clases, hice uso

del diario en el que registré los hechos más significativos de algunas actividades de

matemáticas, aquellas en las que logré visualizar las dificultades o fortalezas tanto en mi

práctica como en el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo, en una actividad de conteo por

medio del registro identifiqué al hacer uso del material didáctico, que no es conveniente utilizar

recortes pequeños como círculos de papel debido a que es difícil para los escolares pegarlos

correctamente lo que provoca que se despeguen y no se perciba lo que el niño hizo.

El diario de clase, es considerado según Zabalza, (2011) como una de las herramientas

que consiste en un documento en el que los profesores plasman las impresiones que van

ocurriendo en el transcurso de la clase. Dicho autor hace mención, que es conocida por otros

de diversas maneras, por ejemplo, historia del aula, diario, registro de incidentes, entre otros.

(págs. 15-18)

Page 8: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

8

Por su parte, el portafolio de evidencias para identificar el progreso de los alumnos en

el aprendizaje lo integré con los instrumentos y productos resultados de la evaluación

diagnóstica donde agregué una carpeta que señala el contenido de cada una de ellas,

posteriormente, incluí otras, con base a la evaluación procesual en la que evalué dos

aprendizajes esperados del currículo vigente.

Las técnicas e instrumentos mencionados en los párrafos anteriores fueron aplicados

y algunos están en proceso, como en el caso de la observación, portafolio de videncias y

rúbricas con alumnos de primer grado de educación primaria, específicamente en la

asignatura de matemáticas, que constituyen un conjunto de 19 alumnos de los cuales hay 8

niños y 11 niñas de la Escuela Primaria Urbana “Lic. Benito Juárez”, Río Grande, Zacatecas,

en el ciclo escolar 2018-2019.

Por otra parte, para indagar sobre el estado que guarda la evaluación cualitativa con

maestros de la zona escolar n°47 y cuantificar dicha información, cuento con la elaboración

de una encuesta tipo escala Likert; en la que incluyo datos generales de los profesores que

serán encuestados, por ejemplo, género, nivel de estudio y años de servicio.

La estructura de la encuesta la componen 29 ítems derivados de cinco indicadores

relacionados con las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación: evaluación,

evaluación cualitativa, competencias profesionales docentes, técnicas e instrumentos de

evaluación cualitativa y avance en el aprendizaje de los alumnos. Los ítems están redactados

en primera persona para que el docente, de acuerdo a su experiencia frente a grupo ubique

el grado de frecuencia con que realiza la acción señalada mediante una escala del 0-4, donde

0=nunca, 1=algunas veces, 2=ni algunas veces, ni casi siempre, 3=siempre y 4=siempre.

Para la selección de la muestra a los maestros que será aplicado el instrumento

consideré un total de población de 68 maestros frente a grupo de educación primaria,

aplicando una fórmula matemática que dio como resultado una muestra de 58 docentes (con

un nivel de confianza del 95 % y margen de error del 5%) a los que apliqué el instrumento

mencionado en el párrafo anterior. Para la selección de la muestra recurrí al tipo probabilístico

de muestreo aleatorio simple, donde se eligen a los participantes al azar.

La presente investigación presenta un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo, el

primero se caracteriza por ser flexible, se presta a la interpretación del investigador para afinar

preguntas del tema elegido como lo señala Sampieri (2006, págs. 523-524). Tomé como

referencia este enfoque debido a la información resultante de las evaluaciones cualitativas

llevadas a cabo al inicio y proceso de la tarea con los alumnos, donde es de suma importancia

el análisis de los datos obtenidos para construir una realidad descriptiva de los hechos, con

argumentos subjetivos del desempeño de estos. Por su parte, el cuantitativo, debido a que

haré el análisis de datos estadísticos derivados de las respuestas de los profesores sobre el

implemento de la evaluación cualitativa en su práctica.

Page 9: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

9

Para cumplir con la evaluación de los dos trimestres posteriores, daré seguimiento a

la aplicación de instrumentos como rúbricas y portafolio de evidencias, la acumulación de las

primeras, junto con los productos evaluados, integrarán la propuesta de evaluación cualitativa

de la cual se ha venido haciendo mención.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Inicié con la evaluación diagnóstica del grupo, a principios del ciclo escolar, como una

de las etapas de la evaluación, con el propósito de identificar el nivel de conocimiento que

tenían los alumnos respecto a los contenidos matemáticos que adquirieron en preescolar,

mediante el diseño de una escala estimativa denominada “radiografía diagnóstica” teniendo

como indicadores de logro los aprendizajes esperados que establece el plan de estudios 2017

del nivel preescolar.

El instrumento antes mencionado lo completé mediante una serie de actividades

prácticas basadas en situaciones problema de las cuales obtuve una evidencia de aprendizaje

que daba muestra del nivel de conocimiento que tenía el niño en determinado criterio y no

solo de manera individual, sino también, el diseño de una radiografía grupal me permitió saber

en qué aprendizajes de manera general existen mayores dificultades.

A través de esta experiencia me di cuenta de que existen variadas maneras de

evaluar, las cuales no solo se remiten a pruebas objetivas que otorgan un valor numérico al

desempeño de los alumnos, sino que arrojan resultados en los que es más sencillo identificar

fortalezas y debilidades no solo en los estudiantes, sino también en la práctica del maestro.

Posteriormente, en las actividades llevadas a cabo dentro y fuera del aula respecto a

los contenidos matemáticos llevé a cabo la implementación de rúbricas como instrumentos

de calificación cualitativa, para evaluar los aprendizajes utilizando el portafolio de evidencias.

De acuerdo a lo señalado en el documento “las herramientas de evaluación en el aula”

(USAID, 2011) el portafolio es considerado como una herramienta para evaluar el progreso

del aprendizaje, implica el orden cronológico de las evidencias que contiene, aunque no se

incorporan todas, sino únicamente las en las que el alumno demuestre su progresión pasando

de un nivel en el que al principio había dificultades a otro en el que fueron superadas.

Gracias a la teoría consultada aprendí, primeramente, a elaborar rúbricas, mismas que

forman parte de la propuesta que se está elaborando, ello representa un avance en mi hacer,

ya que antes no tenía en claro su uso y mucho menos su realización.

Actualmente he llevado a cabo la evaluación del primer trimestre diseñando algunas

rúbricas con los aprendizajes esperados del programa de primer grado 2017 que son los

siguientes: lee, ordena y escribe números naturales hasta 100 y construye configuraciones

utilizando figuras geométricas, teniendo como evidencia para el primero una situación

Page 10: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

10

problema de conteo con números menores que diez y para el segundo la construcción de una

figura con el uso del tangram, donde evalué que los estudiantes hayan tomado en cuenta la

posición, la forma, el tamaño y color de las piezas para hacerlo de manera correcta.

Retomando lo expuesto relacionado con la creación de la propuesta de evaluación

cualitativa, al compendio de actividades que la integran y que propongo para el llenado de la

radiografía diagnóstica después de haberlo puesto en práctica con los alumnos, le hice

algunas modificaciones en cuanto al planteamiento de las situaciones problema ya que al

aplicarlas me di cuenta que con algunas no se obtenían los datos que establecían los rasgos

evaluados, logrando así la creación de actividades organizadas por orden de criterios de la

radiografía, sugerencias para el maestro, especificación en cada actividad del criterio a

evaluar y eje correspondiente.

Aunado a ello, incluyo plantillas y material recortable necesario para el desarrollo de

las actividades, dichas características, también las presentan las situaciones problema de la

evaluación procesual de la que ya se hizo mención

En cuanto al diseño de la encuesta para aplicarla a los maestros de la zona escolar n°

47, cuento con el pilotaje de dicho instrumento en el que lo apliqué a 10 maestros de

educación básica quienes me dieron sugerencias sobre la redacción y planteamiento de los

ítems, también hice modificaciones con base a los puntos de vista de algunos docentes con

experiencia en investigación de la Escuela Norma en la cual me encuentro estudiando.

Con motivo de dar confiabilidad y validez al instrumento utilicé el software estadístico

SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que significa Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales en el que se utiliza la escala “Alfa de Cronbach (Índice de Consistencia

Interna) para determinar si un instrumento es fiable o no, esto fue posible mediante el ingreso

al software de ítems y resultados obtenidos en la encuesta del pilotaje que arrojó un resultado

de 0.875 alta mente confiable.

RESULTADOS

En este momento de la elaboración del trabajo de investigación cuento con los

resultados de la radiografía diagnóstica aplicada al grupo, donde se perciben con mayor

frecuencia situaciones en las que existe falta de dominio en el conteo de números mayores

que 10 y solución de problemas matemáticos que impliquen estas cantidades.

Así también la equivalencia de monedas de uno, dos, cinco y diez pesos representa

para los niños una dificultad ya que aproximadamente la mitad del grupo no sabe representar

de manera distinta la misma cantidad utilizando las monedas con estos valores.

Page 11: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

11

El tema más favorecido, es decir, en el que tiene mayor conocimiento el alumnado es

el de la recolección y representación de datos en el que a través de pictogramas o tablas los

niños respondieron preguntas correspondientes.

Estoy en proceso de aplicación de la encuesta con los maestros y en el diseño de la

propuesta con la elaboración de rúbricas para evaluar los siete aprendizajes esperados que

establece el programa de estudios en primer grado, por tanto, no puedo ampliar este apartado

referente a los resultados.

CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo la elaboración y aplicación de instrumentos para la creación

de la propuesta de evaluación cualitativa concluyo lo siguiente:

El tema de la evaluación demanda para el maestro el desarrollo de competencias

profesionales en las que es necesario tener noción de tal proceso para identificar acciones

que no son funcionales y buscar alternativas de cambio y en el caso de los alumnos conocer

las barreras que impiden el avance en el aprendizaje.

Implementar la evaluación cualitativa por medio de la aplicación de instrumentos,

técnicas y actividades, representa en la tarea de enseñanza una oportunidad para saber en

qué áreas los alumnos requieren retroalimentación y apoyo.

Para evaluar la asignatura de matemáticas el plan de estudios 2017 sugiere que sea a

través de situaciones problema en las que se llegue al punto de análisis del procedimiento en

los que los estudiantes describan cómo le hicieron para obtener tal resultado.

Es necesario conocer las características cognitivas con las que cuentan los alumnos

de acuerdo a su edad, para que el maestro sepa con qué material didáctico debe trabajar,

qué actividades les interesan, qué ejercicios plantear, etc.

Con la puesta en práctica de la propuesta de evaluación que se está diseñando los

maestros tendrán insumos para estar en condiciones de emitir juicios con argumentos de los

que sus estudiantes son capaces de hacer o no, en cuanto a los aprendizajes esperados del

currículo vigente 2017.

Page 12: PROPUESTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA CON ALUMNOS …visualizar aquellas fortalezas y debilidades que permean en el aula y que influyen en el desarrollo de la tarea educativa. Por lo

12

REFERENCIAS

Arceo, F. D. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-

Hill.

Carretero, M. (2011). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidos .

Frola, P. (2011). Competencias docentes para… La evaluación cualitativa. México: Centro de

Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.

Frola, P. (2011). Competencias docentes para… La evaluación cualitativa. México, D.F.:

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.

Mirta Bonvecchio de Aurani, e. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires:

Novedades educativas.

Olivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: UAM. Unidad

Cuajimalpa.

Padilla, M. T. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas.

Portela, M. M. (2015). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación

profesionla para el empleo. España: Elearning.

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES, SA DE C.V.

Sanmartí, N. (2012). 10 ideas clave, evaluar para aprender. México D.F.: Graó de Irif S.L.

SEP. (2017). Programa de estudios. México: SEP.

SEP. (2017). Programa de estudios "Aprendizajes clave". México: SEP.

SEP. (2018). Acuerdo número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para

la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción

y certificación de los educandos de la educación básica. México: SEP.

USAID. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: MINEDUC.

Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo

profesional. Madrid España: Narcea S.A de Ediciones.