Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

41
PROPUESTA DE FORMACIÓN “MAESTROS QUE APRENDEN DE MAESTROS” [email protected] [email protected] [email protected] Nombres y apellidos: Enrique Araujo Oviedo Colegio: John F. Kennedy Jornada: Tarde Curso o área a cargo: Docente de Informàtica Teléfono: 2647376, 3118563043 E-mail:[email protected] 1. Nombre de la propuesta de formación: Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales. 2. Campo o tema en el que se inscribe: - Pensamiento científico y tecnológico - Comunicación, Arte y Expresión - Escuela integradora y Necesidades Educativas Especiales. 2. Descripción de la propuesta: La propuesta de formación Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales” tiene como finalidad consolidar el uso apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación en la Escuela Colombiana dentro de los propósitos de transformar pedagógicamente la escuela y la enseñanza, teniendo en cuenta la necesidad de poner nuestra educación y la capacidad de enseñanza de nuestros maestros, a tono con las necesidades de un mundo que se mueve, cada vez más, expresado en los lenguajes de la informática y las comunicaciones digitales masivas. La imagen, hoy por hoy, no sólo es diversa sino extremadamente rica en imaginarios por tanto las competencias relativas al manejo y tratamiento de las imágenes son aquellas contempladas en el manejo, producción, tratamiento, gestión y transferencia de la información y el conocimiento a través de esquemas, diagramas y estructuras simbólicas

Transcript of Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Page 1: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

PROPUESTA DE FORMACIÓN“MAESTROS QUE APRENDEN DE MAESTROS”

[email protected] [email protected] [email protected]

Nombres y apellidos: Enrique Araujo OviedoColegio: John F. Kennedy Jornada:TardeCurso o área a cargo: Docente de InformàticaTeléfono: 2647376, 3118563043 E-mail:[email protected]

1. Nombre de la propuesta de formación:

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.

2. Campo o tema en el que se inscribe:

- Pensamiento científico y tecnológico

- Comunicación, Arte y Expresión

- Escuela integradora y Necesidades Educativas Especiales.

2. Descripción de la propuesta:

La propuesta de formación “Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales” tiene como finalidad consolidar el uso apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación en la Escuela Colombiana dentro de los propósitos de transformar pedagógicamente la escuela y la enseñanza, teniendo en cuenta la necesidad de poner nuestra educación y la capacidad de enseñanza de nuestros maestros, a tono con las necesidades de un mundo que se mueve, cada vez más, expresado en los lenguajes de la informática y las comunicaciones digitales masivas.

La imagen, hoy por hoy, no sólo es diversa sino extremadamente rica en imaginarios por tanto las competencias relativas al manejo y tratamiento de las imágenes son aquellas contempladas en el manejo, producción, tratamiento, gestión y transferencia de la información y el conocimiento a través de esquemas, diagramas y estructuras simbólicas

Page 2: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

como los lenguajes de representación y modelación, y en particular aquellos lenguajes de representación y modelación asistidos por computador. En las grandes organizaciones una simple “lluvia de ideas” , hoy, se realiza a través de gestores de información y contenido como MindManager, Conceptdraw, FreeMind, etc., pues se ha comprendido que el mundo de las TIC´s no bastan la información y el conocimiento per sec, sino que es necesario e importante la gestión y organización de la información para darle sentido a la información y al conocimiento. La propuesta de propuesta de formación busca generar las valencias en los docentes para gestionar y organizar información para construir conocimiento y las habilidades suficientes para que la información contenida en el conocimiento llegue al estudiante de manera coherente y consistente y pueda llegar a ser significativa; con la gestión y organización de la información el docente no sólo tendrá las herramientas para que sus discentes dispongan de aprendizajes significativos y construyan conocimiento sino que disponga de instrumentos de rubricación que permitan la evaluación de la estructura organizativa, la estructura significativa y el aprendizaje mismo.

En el primer módulo el docente se actualizará en procesos linguísticos y semióticos, conocerá las formas de presentación, diagramación, esquematización y modelación contemporáneas. En el segundo adquirirá dominio de las herramientas computacionales de representación, modelación, rubricación y validación. El tercer módulo consiste en que el docente produzca material didáctico para su institución siguiendo una metodología bien definida de gestión y organización de la información orientada a la construcción de conocimiento significativo y utilice técnicas pedagógicas contemporáneas como las unidades didácticas, contemple el ciclo de Colb, el análisis de items para la validación y verificación y el estándar scorm, para los CMS elaborados.

Así mismo el GA guiará a través de sesiones presenciales, virtuales y trabajo de campo a los grupos de maestros y estudiantes de los colegios para que como resultado de este proceso de actualización, innovación e investigación diseñen y publiquen un portal educativo

- Propósito y alcance

La juventud contemporánea ha sido avocada, gracias a los productos tecnológicos, la publicidad y en general los medios de comunicación a ser básicamente un sujeto visual. Esto ha hecho que haya aprenhendido la ciudad o el municipio y la escuela con imágenes y diagramas. La escuela en su conjunto se ha visto avasallada por imágenes ya desde lo concreto como el “graffiti” pasando por el mural y las carteleras de aula –escritas en tiposde letra y contenidos específicos- hasta llegar a los imaginarios que detentan las estructuras paradigmáticas e ideológicas de los jóvenes. No basta con adentrarse psicológica o sociológicamente, ni siquiera antropológicamente, a las mente de la nueva escuela para comprender a la juventud. No es labor del docente adentrarse en cada

Page 3: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

cohorte generacional para producir procesos de entendimiento y describir cada generación para producir instanciaciones educativas para ellas; pero sí lo es el adentrarse en las estructuras gnoseológicas para capturar y producir elementos de comprensión para las distintas áreas de trabajo académico. Como se dijo arriba, la imagen es una de esas estructuras gnoseológicas y hoy quizás la más privilegiada, pues hasta la palabra se vuelve imagen cuando se convierte en grafía. Pero la imagen en la Escuela, ya provenga del docente o del discente o de la mutua interrelación, es más orgánica y con un contenido mayor en cuanto a lo semiótico. Así pues los docentes debemos prepararnos para manejar la imagen, su contenido y el significado de ello. La imagen de hoy no sólo es diversa sino extremadamente rica en imaginarios por tanto las competencias relativas al manejo y tratamiento de las imágenes son aquellas contempladas en el manejo, producción, tratamiento, gestión y transferencia de la información y el conocimiento a través de esquemas, diagramas y estructuras simbólicas como los lenguajes de representación y modelación, y en particular aquellos lenguajes de representación y modelación asistidos por computador. En las grandes organizaciones una simple “lluvia de ideas”, hoy, se realiza a través de gestores de información y contenido como MindManager, FreeMind, etc., pues se ha comprendido que el mundo de las TIC´s no bastan la información y el conocimiento per sec, sino que es necesario e importante la gestión y organización de la información para darle sentido a la información y al conocimiento.

La propuesta busca generar las valencias en los docentes para gestionar y organizar información para construir conocimiento y las habilidades suficientes para que la información contenida en el conocimiento llegue al estudiante de manera coherente y consistente y pueda llegar a ser significativa. Con la gestión y organización de la información el docente no sólo tendrá las herramientas para que sus discentes dispongan de aprendizajes significativos y construyan conocimiento sino que el conocimiento en sí sea significativo por que el estudiante aprehendió su estructura organizativa.

“Los maestros, como poseedores del conocimiento y la experiencia pedagógica, son sujetos claves para el uso de la informática educativa en el sistema escolar. Los docentes requieren saber como la tecnología puede intensificar y enriquecer las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes en formas que antes no eran posibles, y requieren tiempo para explorar y probar esas nuevas formas. Para lograr este cambio en el mediano plazo, fuera del necesario proceso de formación de los actuales docentes de Bogotá-Región se requiere trabajar de cerca con las facultades de educación, para asegurar que la formación inicial de los nuevos maestros contengan los conocimientos acerca de las TICs en educación”1

Los docentes capacitadores pertenecen a las redes de informàtica y tecnología (redieles),las cuales están interesadas en continuar apoyando los procesos de cualificación docente. En nombre de las redieles-Bogotá presentamos esta propuesta de formación,

1 Principios de la política, en Lineamientos de política, Cultura Informática, Educación, Sujeto y Comunicación, Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Educación.

Page 4: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

seguros que a través de ésta, se alcanzarán logros importantes en el mejoramiento de la educación en las comunidades educativas de los colegios de la ciudad.

- Pertinencia de la propuesta en relación con el Plan Sectorial de Educación

Estamos en un punto de la historia de la educación en el cual los cambios radicales son posibles, y la posibilidad de tales cambios está directamente ligada a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y los LMS (sistemas de administración de aprendizaje), KMS (Sistemas de administración del conocimiento) y CMS (administradores de software de contenido).

Sin embargo, lo que hace que la educación sea de calidad es el buen uso de los recursos que nos brinda la tecnología enmarcados en sólidas propuestas metodológicas y pedagógicas que potencien las TICs, como medios para el aprendizaje, que atiendan los diferentes ritmos de trabajo del estudiante, fomenten el pensamiento creativo y crítico, la autonomía y la investigación. Que ayuden a resolver problemas actuales, que integren diferentes disciplinas, que fomenten el dominio de idiomas y desarrollen habilidades de comunicación y expresividad. Que familiaricen con los avances científicos y tecnológicos y que permitan la evaluación y seguimiento de los procesos.

En el marco de lo anterior se evidencia la necesidad de formar a la comunidad educativa como ente capaz de innovar ambientes de aprendizaje, valiéndose de las oportunidades pedagógicas que ofrecen las TICs, entendiendo que las prácticas educativas deben ser agentes transformadores de la humanidad en la sociedad.

- Referentes teóricos

INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO

Un punto de vista ya clásico en una situación de reforma educativa vigente en buena parte de la cultura del aprendizaje en los países de nuestro entorno, se fundamenta en las teorías del aprendizaje constructivista (las que hacen especial énfasis en la idea del alumno como centro de los procesos cognitivos y por ende de los procesos de enseñanza y de aprendizaje), es el que sitúa los recursos en un esquema complejo de contenidos, procesos y condiciones de aprendizaje.

Desde la perspectiva del constructivismo (Gagné, 1985) en toda situación de aprendizaje hay presentes tres elementos, o grupos de elementos claramente diferenciados: Los resultados del aprendizaje, o contenidos (QUÉ se aprende), los procesos (CÓMO se aprende) y las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).

En esta línea de pensamiento los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el después

Page 5: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

de la actividad de aprendizaje (cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo o cambio en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo). Los procesos serían el cómo se aprende, es decir la actividad cognitiva que se pone en marcha, o el alumno pone en marcha, para efectuar el aprendizaje (estrategias y estilos cognitivos) y que varían según el tipo de aprendizaje (según la naturaleza del contenido ---hechos, conceptos,... o dominio disciplinar---) y según la información previa (ideas previas, experiencias).

Pero en cualquier caso (Pozo, 1992) estos procesos tienen una característica común: son procesos propios, internos e inherentes al aprendiz, y en consecuencia sólo observables en sus efectos. En consecuencia la intervención del profesor para propiciar el cambio en el material cognitivo del que hemos hablado (del cambio conceptual), o dicho de otra forma los procesos de enseñanza, sólo puede intervenir para crear condiciones favorables a ese cambio. O para que el proceso de aprendizaje se desencadene, y se desarrolle, dentro de unas condiciones favorables. Cada aprendizaje requiere unas condiciones concretas y diferentes a otro. Condiciones a determinar mediante procesos de planificación y de evaluación.

Estas condiciones de aprendizaje están determinadas por dos elementos: LOS RECURSOS EDUCATIVOS y las estrategias de enseñanza, y por la interacción de ambos. Es en este marco de referencia en el que entendemos el uso de los medios informáticos, como recursos educativos específicos que favorecen el aprendizaje de ciertos contenidos (en particular de ciertos procedimientos, conceptos y destrezas) asociados a situaciones especificas de aprendizaje y en relación con estrategias didácticas propias.

En lo referente a las computadoras como medios didácticos reseñamos la singularidad señalada por Rodríguez-Roselló (1988) acerca de los contenidos que pueden alcanzar y a las concepciones metodológicas subyacentes, que fácilmente se pueden referir también a las redes o a Internet:

Capacidad de interacción, favorecedores de entornos de aprendizaje autónomo y de entornos abiertos, y favorecedores de estrategias de exploración y descubrimiento.

A esta dimensión hay que añadir otra en la línea del desarrollo cultural señalado por Vygotski (1984) sobre la creación de instrumentos que amplían las capacidades humanas de conocer y aprender: "instrumentos que la especie humana ha elaborado en el transcurso de las relaciones e intercambios sociales de sus miembros". Aplicable a los medios tecnológicos por cuanto encierran de capacidad de codificación y de representación simbólica y conceptual: En particular aplicable a la computadora como instrumento regulador de relación e intercambio.

Pero las corrientes y teorías constructivistas no son las únicas.

Recientemente se han formulado modelos que explican el aprendizaje desde perspectivas que permiten incluir los contextos tecnológicos, y los entornos que propicia Internet, dentro de los factores de aprendizaje.

Nos referimos a la Teoría de la Conversación y a la Teoría del Aprendizaje Situado: La Teoría de la Conversación (Pask, 1964) parte del punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social; en este sentido se aporta

Page 6: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

que la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de individuos que participan en un diálogo y que aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta, confronta, su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. En el transcurso de lo cual y como resultado se produce la incorporación del nuevo material cognitivo. Desde este punto de vista Internet es un entorno que presupone una naturaleza social específica, la de individuos, grupos, etc. comunicados a través de la red o con su mediación, y también entraña un proceso a través del cual los aprendices crean una zona virtual de "proximal development" (Vygotsky, 1978): La red aumenta lo que el alumno es capaz de aprender con el concurso de los demás. Aparte de las teorías constructivistas y conversacionales, hay otra teoría a la que se acude para defender la fiabilidad de Internet como medio de aprendizaje: es la Teoría del Conocimiento Situado (Young, 1993), el conocimiento es una relación activa entre el individuo y un determinado entorno, además el aprendizaje se produce cuando el alumno está envuelto activamente en un contexto instruccional de naturaleza compleja y real.

El entorno Internet responde a las premisas del conocimiento situado en sus doscaracterísticas principales: realismo y complejidad. Internet posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos culturales diferentes pero con intereses similares.

INTERNET LA EFECTIVIDAD PEDOGÓGICA:

Los profesores tienen derecho a plantearse, sobre todo cuando en otras latitudes ya tienen cierta tradición en la incorporación de Internet a la actividad docente y educativa, si efectivamente esto ha contribuido a mejorar en alguna medida la calidad de los resultados obtenidos o por el contrario es como tantas veces una moda más. Y sobre todo saber, por la experiencia acumulada en otros sitios, en qué condiciones la incorporación se produce de una forma provechosa. Esto es: la efectividad pedagógica. Ya que la mayor parte de las veces el éxito o fracaso del recurso depende más del como y para qué se utiliza que de la naturaleza del recurso en sí.

Estamos acostumbrados a ver instrumentos excelentes desaprovechados por un uso inadecuado, o a ver sacar excelentes resultados a recursos muy pobres. El papel de los profesores se ve afectado por Internet. No todos los profesores acceden, ni consideran efectivo el uso de la computadora en clase. Algunos lo utilizan como instrumento para elaborar materiales didácticos o propuestas curriculares, memorias, programaciones, etc.; sin desdoro, ni menoscabo de su rendimiento pedagógico. Igual parece que sucederá, o que ya sucede donde hay experiencia, con Internet.

Ciertos tópicos resultan falsos: La computadora, Internet van a ahorrar trabajo, van a sustituir al profesor,... cuando lo cierto es que da más trabajo o necesita de otros especialistas, o de profesores más especializados, de más formación, etc. Además se da la circunstancia que el medio, dada su naturaleza abigarrada, anárquica y cambiante, crea fácilmente una sensación de agobio o estrés, por un lado, y por otro plantea la necesidad de un trabajo adicional de búsqueda, sistematización, clasificación actualización etc. de los recursos existentes en Internet. Plantea la necesidad de una guía efectiva. De manera que, si bien en lo que a los profesores se refiere, el uso de la Internet puede

Page 7: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

ayudarles a reducir su sentido de aislamiento, conectarse con sus colegas y fomentar su autonomía (Honey y Henriquez, 1993).

Sin embargo, la naturaleza de la Internet (con sus características ya señaladas de anárquica y abigarramiento), la angustia del acceder sin guía, etc. a los recursos, puede constituir una dificultad o un filtro, y generar diferentes tipos de actitudes en relación con el medio.

La incorporación de las nuevas tecnologías se produce en la actualidad, en forma vertiginosa. Cada vez es más corto el tiempo que va del descubrimiento científico al uso de las nuevas tecnologías, de allí que uno de los predicamentos fundamentales de la educación actual sea "aprender a aprender". El mundo actual se ha convertido en una aldea globalizada, donde la tecnología ha abarcado todos los ámbitos del quehacer humano, por consiguiente, la educación no puede restarse a este vertiginoso avance tecnológico

La evolución hacia una sociedad más pensada y estructurada en función del trato con el conocimiento y la información es una de las tareas cruciales que tenemos por delante. Es parte de una nueva visión que debemos tener e implica una transformación institucional profunda que atañe a todos los ámbitos de la sociedad. Parte decisiva de estas transformaciones es la estructuración de modelos educativos a la altura de las demandas de las nuevas generaciones.

La facilidad de acceso a los medios de comunicación y los continuos avances tecnológicos, exigen en los niños cada vez a más temprana edad, el desarrollo de habilidades cognitivas que les permitan una integración rápida y eficaz, a una sociedad en constante evolución.

Es aquí en donde la escuela juega un papel importante en la formación de estudiantes acordes con el mundo moderno: el rol formativo que se expresa en la facilitación del pensamiento lógico, la adquisición de estrategias cognitivas de orden superior y otras destrezas intelectuales y el rol informativo, en la capacidad de manejar información cuantitativa y cualitativa, considerada imprescindible para desenvolverse de manera adecuada en la vida moderna.

Es de vital importancia incorporar modificaciones metodológicas al proceso enseñanza aprendizaje, donde se incorporen en forma dinámica y creativa los diferentes recursos tecnológicos existentes, específicamente las nuevas TICs. En el mundo de hoy, donde nuestros estudiantes viven inmersos en una era informática, el docente no puede dejar de utilizar estas herramientas como medio de motivación y educación trascendente, para así lograr aprendizajes significativos.

Se hace necesario, entonces, promover en forma activa la implementación de un programa de capacitación para docentes con el fin de que, lo aprendido en el aula de formación trascienda a los estudiantes. Una capacitación en donde se aprenda el manejo de una herramienta, se familiarice con una metodología construccionista aplicándola a proyectos colaborativos. Mónica Trech, al respecto nos dice que al formular proyectos pedagógicos, materiales educativos, aplicaciones, el maestro estará en capacidad de integrar sus conocimientos al plan de estudios, a su quehacer pedagógico como resultado de una vivencia personal y transmitirles a los estudiantes su potencial, lo mismo que identificar aspectos claves para el aprendizaje que se derivan de ella. Esto

Page 8: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

necesariamente debe generar cambios en la interacción pedagógica y propiciar mejoramiento en la calidad y las oportunidades de vida de docentes y estudiantes.

- Ubicación en el currículo y el plan de estudios

Los mapas conceptuales han venido siendo, quizás, la única herramienta de representación del conocimiento que utilizan los docentes en el aula de clase, sin embargo el disponer de otros instrumentos como los mapas mentales, los diagramas de proceso, los esquemas de tareas IPO, los diagramas de gantt, los lenguajes de representación junto con las herramientas computacionales permitirán diseñar y elaborar acciones y actividades educativas que fortalezcan los currículos y los planes de estudio. Un sistema de diagramación surgido de una lluvia de ideas representada mediante un diagrama de procesos locales puede ser un buen punto de partida para la discusión y elaboración de un plan de mejoramiento. Las reuniones de los docentes en la actualidad utilizan poco o nada herramientas de diseño de esquemas como MindManager que pueden permitirles agrupar núcleos de información a abordar posteriormente sin perder de vista el conjunto, evitándo así discusiones en redondo. Las reuniones de área, los consejos académicos y en general cualquier reunión de docentes orientada a producir, generar y organizar información académica se verán beneficiados al disponer de los conocimientos de los lenguajes de representación y las herramientas computacionales respectivas.

- Experiencia en el aula que sustenta la propuesta

Los docentes capacitadores (el grupo académico) en su conjunto son docentes con una fuerte formación informática y experiencia en redes de docentes e investigadores ya que son docentes del área de tecnología e informática y lìderes de las respectivas redes locales en las que se encuentra circunscrita su institución. El grupo académico entre otras valencias son “master teachers” lo que le ha valido una experiencia en desarrollo de materiales didácticos en red y ha participado en los diferentes encuentros de experiencias significativas de aula en los encuentros locales de informática; pero tambièn han participado en los foros locales de otras áreas mostrando así cómo el trabajo de aula, en particular el realizado por los estudiantes desde el aula de computación es interdisciplinar e intradisciplinar. Entre los trabajos de aula que ha realizado el coordinador del grupo académico se encuentra el proyecto de “sintaxis de la imagen” presentado en el foro local de educación artística, el trabajo referente a la caracterización de los sujetos participantes en redes virtuales y cómo a través de una “interacción invisible” va desarrollando estructuraciones y objetivaciones sociales presentado en el foro local de ciencias sociales, en ciudad Kennedy: “De cómo el cibernauta desarrolla conciencia colectiva desde la individualidad del PC”. En la actualidad viene trabajando en una investigación sobre “complejidad en las relaciones espaciales en el lenguaje Logo” como propuesta de tésis en la Maestría de Pedagogía de la Tecnología en la Universidad Pedagógica. Propuesta que se viene implementando en los cursos 603 y 604 del colegio John F. Kennedy, J.T. Trabajo en el que se destaca el razonamiento verbal y

Page 9: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

esquemático de la imagen en la elaboración de estructuras de programación basadas en el análisis de objetos por parte de niños en edades entre los 10-13 años. En estos trabajos se ha encontrado, aventurando una hipótesis, que los niños poseen un pensamiento visual y gráfico basado en complejos sistemas de esquemas que no posee el docente y por tanto gran parte del esfuerzo comunicativo de los docentes para motivar al niño al aprendizaje gustoso y éxitoso está basado en su capacidad de croquización, esquematización, diagramación y dominio de los lenguajes de representación que ayuden a cerrar la brecha cognitiva y generacional.

- Descripción metodológica de la propuesta

OBJETIVOS

Objetivo General:

Dotar a los docentes de estrategias de esquematización y diagramación y desarrollar competencias de dominio de herramientas informáticas para la representación, organización y gestión de la información para producir materal didáctico basado en CMS (sistemas de modelación de contenido) para distintos tipos de ambientes de aprendizaje, en particular los AVA.

Objetivos Específicos

1. Contribuir a la formación de los docentes de la SED para que puedan administrar y gestionar la información académica y la relativa a los proyectos de aula con las herramientas computacionales apropiadas, dándole viabilidad y operativa a los respectivos P.E.I.

2. Asesorar y acompañar a los docentes formados para garantizar la correcta formulación de propuestas de los planes, programas y proyectos articulados al PEI, mediante los sistemas de representación y esquematización.

3. Desarrollar estrategias para que docentes, como resultado de este proceso de actualización, innovación e investigación diseñen material educativo de y para sus instituciones soportadas en sistemas de contenido y sistemas de administración de aprendizaje en ambientes colaborativos y ambientes virtuales de aprendizaje.

4. Presentar una estrategia de seguimiento y monitoreo de la ejecución de los proyectos.

5. Garantizar la sostenibilidad de los proyectos mediante el acompañamiento por parte del grupo académico a las instituciones.

6. Socializar los logros de los maestros y grupos de maestros mediante eventos periódicos en las instituciones.

7. Otorgar un reconocimiento al docente participante que logre por su trabajo desarrollado durante el proceso de formación alcanzar un nivel óptimo de desempeño.

Page 10: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Metodología de trabajo:

Las sesiones de trabajo propuestas en el Proyecto de Formación contemplarán entre otras, las siguientes estrategias: Sesiones presenciales, Trabajo de campo, tutoría presencial y acompañamiento institucional para el fortalecimiento del PEI de los colegios participantes.

Se dispondrán de sesiones de trabajo presencial realizado por el Grupo Académico que orienta el Proyecto de Formación y con invitados externos al programa.

Se realizarán tutorías individuales y/o en equipo de trabajo de campo que serán orientadas por el Grupo Académico según las propuestas pedagógicas desarrolladas por los docentes.

Se dispondrá de una asesoría en linea, por lo menos dos veces por semana adicional a la tutoría presencial. Se dedicarán sesiones de asesoría a los maestros individualmente o equipos por colegio a través de foros en línea y se discutirán los desarrollos de sus propuestas pedagógicas a través de mini-simposios en línea (virtual).

Se contempla dentro del cronograma de trabajo un número de horas para el fortalecimiento al proyecto Educativo Institucional de los colegios vinculados a través de los maestros participantes.

Se elaborará un blog con los resultados de las asesorías y tutorías de modo que se disponga de un sistema de memorias en línea permanente.

Se dispondrá de un sitio web (en Redacadémica) en el que estén disponibles los documentos producidos por el fruto académico, los grupos de trabajo, los raes de documentación y toda aquella documentación de apoyo necesaria para el éxito y la resolución de inquietudes de los docentes participantes del Proyecto de Formación.

En el último mes del Proyecto de Formación se realizará un Encuentro Virtual Permanente de Experiencias y Trabajos realizados durante el Proyecto de Formación por los maestros participantes (en Redacadémica).

Los trabajos producidos responderán en doble sentido a las motivaciones investigativas de los docentes participantes y a la línea de investigación de

Page 11: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

producción de material didáctico activo e interactivo en ambientes de aprendizaje físicos y virtuales.

Duración del programa: 20 semanas

Modalidad: El curso se desarrollará los días sábados de manera presencial y entre semana desarrollará las actividades no presenciales.

año mes día

inicio Año 1 Mes 01 Día inicio

finalización Año 2 Mes 05 Día finalización

Ejemplo:

año mes día

inicio 2006 Octubre 07

finalización 2007 Marzo 31

Actividades:

Actividades presenciales No. Horas

Responsables

a. Talleres de aula 70 Credieles-Redieles

Coordinador del programa

Tutores (lìderes rediel)

Docentes participantes y su comunidad educativa

b. Talleres de aprestamiento en herramientas computacionales de esquematización, mapas de conocimiento y mapas mentales

70

c. Conferencias presenciales 10

Page 12: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

d. Tutorias presenciales 10 Tutores

Docentes participantes

e. Asistencia individual in situ 10 Credieles-Redieles

Coordinador del programa

Tutores

Docentes participantes

Total actividades presenciales 180

Actividades no presenciales No. Horas

Responsables

a. Realización de talleres propuestos en formularios en línea

20 Tutores

Docentes participantes

b. Realización de ejercicios propuestos en formularios en línea

20 Tutores

Docentes participantes

c. Tutorias en línea 20 Tutores

Docentes participantes

d. Foros 20 Tutores

Docentes participantes

e. Conversatorios en línea 10 Tutores

Docentes participantes

Total actividades no presenciales 90

Horario del programa:

a. Actividades presenciales (20 sábados)

Actividad Horario Lugar No. Horas

Taller de aula 7:00 a.m 09:00 a.m Salón de clase 02 p

Taller de Informática 09:00 a.m 11.00 a.m Aula de Informática 02 p

Page 13: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Taller de Propuesto 11:00 a.m 13:00 m. Aula de Informática 02 p

Almuerzo 13.00 p.m. 14:00 p.m 01

Taller ejercicios 14:00 p.m 15:00 p.m Aula de Informática 01 p

Conferencia/Conver.Pres. 14:00 p.m 16:00 p.m Auditorio/SdeEduc 01 p

Total horas presenciales 08

Número de sábados 20

Total horas presenciales 160

b. Tutorias.

Tutorias /Fecha: Tutoría Tema: Producto.

Sem 1- sem 2 01 Lecturas de semiótica Ensayo individual

Sem 3- sem 4 02 Estructuración problema de aula

Formulación problema de investigación de aula

Sem 5- sem 6 03 Esquematización de los subproblemas

Diseño de esquemas

Sem 7- sem 8 04 Determinación de tiempos

Diseño Gantt

Sem 9- sem 10 05 Diseño de soluciones Diseño Forrester/

Sem 11 06 Diseño de soluciones óptimas

Diseño Pert

Sem 12- sem 13 07 Modelación Diseño UML

Sem 14- sem 15 08 Esquematización de CMS

Diseño CMS de la propuesta de solución

Sem 16- sem 17 09 Esquematización LMS – estándares

Prototipo curso

Sem 18- sem 19 10 Esquematización de rúbricación

Diseño de evaluación

Sem 20 -

Page 14: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

c. Actividades no presenciales

Esquema de las semanas no presenciales (15 semanas).

Semana día inicio – día finalización

Actividad Fecha Hora Lugar No. Horas

Taller de Propuesto día límite H.D.P L.T.P 02 np

Taller de ejercicios día límite H.D.P L.T.P 02 np

Conversatorio Online día 9:00 a.m – 11:00 a.m L.T.P 02 np

Foro Online día inicio foro – día finaliz. foro L.T.P 02 np

tutoría Online día 9:00 a.m – 11:00 a.m L.T.P 02 np

Conferencia Online día 9:00 a.m – 10:00 a.m L.T.P 01 np

Total horas semanales

Convenciones:

H.D.P Hora determinada por el participante

L.T.P Lugar de trabajo del participante

Ejemplo:

Semana Oct 9 - 14

Actividad Fecha Hora Lugar No. Horas

Taller de Propuesto Oct 10 H.D.P L.T.P 02 np

Taller de ejercicios Oct 11 H.D.P L.T.P 02 np

Conversatorio online Oct 13 9:00 a.m – 11:00 a.m - - -

Foro Online Oct 09 - Oct 14 L.T.P 02 np

Conferencia online - - - - -

Total horas semanales 06

-

Page 15: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

CONTENIDOS

MÓDULO 1: Los lenguajes de Representación, Significación y construcción de sentido.

CONTENIDO TEMATICO OBJETIVOS

El Lenguaje Humano y formas de representación.

Reconocer los orígenes y estructura general de la información y cómo el ser humano la codificado

Semiótica y formas de significación.

Identificar los diferentes denotaciones y connotaciones que puede tener un objeto de conocimiento

La escuela contemporánea frente al análisis semiótico.

Reconocer el impacto de de la semiótica en la comprensión de las relaciones que se dan en la escuela producto de las mediaciones y los medios

Construcción de imaginarios en la escuela desde las TIC´s.

Valorar la estructura de de los esquemas y las formas de representación para validar la comunicación y apropiarse de su utilización.

Enfoques modernos y contemporáneos del análisis de la imagen, el contenido, el signo y la significación.

Apropiarse de las denotaciones del objeto de estudio, su contexto y aplicar las teorías a la relaciónes existentes entre la imagen, la interpretación y la significación.

Modelos de representación y significación.

Revisar y valorar los elementos de diferentes experiencias que pongan en evidencia el uso de la semiótica como componente del ámbito pedagógico.

Page 16: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

La escuela como sistema simbólico.

La ciudad/municipio como sistema simbólico.

Reconocer y aplicar los componentes de la escuela como elementos constitutivos de sistemas de información codificados (códices)

Relaciones escuela-ciudad-región en la construcción de imaginarios desde un enfoque del tratamiento de la información.

Reconocer la necesidad de una valoración de la información crítica y aplicarla como código de conducta en los espacios de relación (ámbitos de desarrollo)

Los lenguajes de representación, esquematización y modelación.

Aplicaciones de los lenguajes de representación en la escuela, las organizaciones y la ciudad-región..

Reconocer la necesidad de incorporar los códigos simbólicos estructurados como competencia tecnológica y elemento facilitador de procesos educativos.

Modelos de procesamiento de la información orientadas a la producción de conocimiento e ingeniería del conocimiento.

Identificar y valorar diferentes modelos y referentes teóricos respecto a la comunicación en procesos pedagógicos exitosos.

La dinámica de sistemas en la escuela y la ciudad-región.

Identificar características esenciales de dependencia entre la escuela y la ciudad-región/municipio con fines pedagógicos.

Gestión y organización de la información en la escuela.

Reconocer la necesidad de viabilizar exitosamente la información en cada uno de los procesos inherentes al trabajo pedagógico.

Page 17: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Los estilos cognitivos y los estilos de aprendizaje como productos de la formas de procesamiento e interiorización de la información.

Analizar diferentes referentes de formas de incorporación del conocimiento en los estudiantes y su papel mediador en sus procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento .

La evaluación educativa como proceso cohesionador y orgánico de las formas de producción semiótica en la escuela.

Explorar y aplicar diferentes estrategias que permitan el desarrollo de guías y sistemas de rúbrica para incorporar en los procesos de aula como recurso pedagógico

La Unidad Didáctica como estrategia de producción y asimilación de saberes y conocimientos en la relación escuela-ciudad.

Formular diferentes propuestas de guías de desarrollo para la incorporación de sistemas CMS en el aula, en circunstancias específicas.

Diseño de material didáctico soportado en el ciclo de Colb para el desarrollo de competencias colaborativas y cooperativas.

Explorar y aplicar estrategias de asociación en relación con tipos de aprendizaje para diseñar material didáctico dirigido.

El trabajo en equipo en los ambientes de aprendizaje como estrategia de construcción de imaginarios, saberes y conocimiento colectivos.

Establecer el papel de los AVAS, los CMS para desarrollar estrategias de cambio conceptual.

Teoría de las situaciones didácticas.

Profundizar en metodologías exitosas para el diseño y elaboración de material didáctico orientado a los sistemas de administración de contenido (CMS).

Page 18: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Módulo 2: Herramientas informáticas para el Tratamiento de la Información en cuanto la organización, gestión de contenidos y

producción de materiales didácticos interactivos.

5 EncuentrosCONTENIDO OBJETIVOS

Teoría del aprendizaje colaborativo: Operacionalizacion de Aprendizaje colaborativo.

Valorar el carácter sinérgico del trabajo colaborativo y reconocer sus características metodologicas

Estrategias de aprendizaje colaborativo. Incorporación al trabajo colaborativo y cooperativo

Aprovechar los beneficios que ofrece el trabajop colaborativo como estrategia de aprendizaje

Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA).

Vivenciar la experiencia en ambientes virtuales de aprendizaje mediante el uso de los servicios de Internet y la aplicación del trabajo colaborativo

La gestión de contenidos en los AVA.

Explorar diferentes propuestas de trabajo colaborativo existentes y valorar sus posibles aportes en el enriquecimiento de la propia formación

Diseño de Contenido. Establecer el papel de los AVAS, los CMS para desarrollar material didáctico hipertextual en línea.

Métricas de Contenido e hipertexto.

Reconocer las limitaciones, restricciones y exigencias internacionales en la elaboración de software de contenido.

Page 19: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Las lecturas lineales, las no lineales y el hipertexto.

Reconocer las diferentes formas de lectura que se presentan en la escuela y confrontarlas con las existentes en la red; y establecer las propicias para el sistema de contenido/ sistema de aprendizaje en línea que esté elaborando.

El hipertexto y la construcción de saberes y conocimientos.

Establecer el potencial que ofrece el hipertexto para la construcción, deconstrucción de saberes y el cambio conceptual.

Diseño de material didáctico basado en estrategias de contenido.

Realizar la modelación y prototipado de un esquema de material didáctico basado en estrategias de contenido.

Prototipado y validación de material didáctico basado en estrategias de contenido.

Elaborar las rúbricas para examinar y valorar el material didáctico desarrollado.

Diseño y elaboración de baterias para la verificación y validación de saberes mediante técnicas del procesamiento de la información y el análisis de items.

Aplicar la metodología de proyectos colaborativos en el diseño y formulación rúbricas (formularios de evaluación y validación) y reconocer sus alcances y limitaciones.

Herramientas de sistemas de esquematización: win_esquemas, EdgeDiagrammer. CmapTools, Mapacs, Visio, FreeMind.

Hacer uso de los aplicativos de la metodología de esquematización en la formulación de sus objetivos, planes, programas, proyectos y material didáctico.

Page 20: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Herramienta de representación y validación de sistemas de contenido en líneas de tiempo: GanttManager.

Aplicar la metodología de proyectos administración, de definición de roles, tareas y procesos en unidades de tiempo con definición de recursos y operadores

Herramienta de gestión y administración de información: freeMind

Realizar mapas mentales para la formulación y administración de la información relativa al diseño de contenido.

Herramientas de presentación y representación de información a través de mapas mentales y redes semánticas: Freemind.

Reconocer y utilizar plataformas que faciliten el desarrollo de proyectos de diseño de contenido

Herramientas de captura, presentación y producción de material didáctico basados en sistemas de contenido: Joombla.

Aplicar una herramienta diseño y aplicación e implementación de proyectos de contenido en tiempo real, en un sistema distribuido.

Herramientas de representación de sistemas y Lenguajes de modelación: UMLViewr, Crystal_UML..

Desarrollar entre los integrantes ejercicios practico que ponga de manifiesto la aplicación del trabajo por esquemas y diagramas de modelación.

Page 21: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

MÓDULO 3: Aplicaciones de los lenguajes de representación, esquemas y modelación en la producción de material didáctico en

la escuela.15 Encuentros

CONTENIDO OBJETIVO

Metodología de la producción de material escrito e interactivo.

Identificar las diferentes categorías y formas de elaborar material escrito para el diselo de contenido

Metodología del diseño de producción de materiales multimediales en la web.

Definir las propiedades de una interfaz grafica multimedial.

Metodología del diseño de contenido

Definir la estructura de navegación del sitio Web que contendrá los cursos, la estructura del cursa y los requerimientos del curso online.

Metodología de los AVA. Definir los atributos de un AVA y la manera de formularlos en una implementación.

Metodología de la dinámica de sistemas. Diagramación de Forrester.

Explorar las diferentes situaciones y objetos de un sistema con el fin de afianzar en el reconocimiento de características deseables para formular apropiadamente la estructura de simulación.

Didáctica de la Imagen Reconocer el Lenguaje de la imagen

Didáctica del Texto escrito.

Identificar y aplicar la sintaxis requerida para definir y dar formato a textos e imágenes mediante la codificación.

Didáctica de la construcción de sentido y criterio.

Identificar y aplicar la semántica requerida para manejo de contenidos orientados a la construcción de significados.

Page 22: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Gestión y organización de la información orientada a la construcción de conocimiento significativo mediante herramientas SMD (Sistemas de Diseño Modelar, por sus siglas en inglés)

Reconocer y aplicar herramientas de diseño de contenido

Diseño y elaboración de un proyecto de indagación de aula basado en SMD/UML (lenguaje unificadode modelación, por sus siglas en inglés).

Reconocer y aplicar las herramientas requeridas en el intercambio de archivos asociados a la publicación de un curso online.

Producción de material didáctico soportado en las herramientas CMS para AVA´s.

Explorar las características de un curso online de carácter dinámico existente en la red y elaborar un esquema de uno propio según el estandar scram.

Pilotaje y validación del material didáctico mediante técnicas de análisis de item.

Reconocer y utilizar herramientas de rubricación para aplicar a la validación de las baterías del curso online.

Page 23: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Resultados esperadosTipos de actividades a desarrollar y componentes de investigación, innovación y actualización, producto:

SESIONES DE TRABAJO

OBJETIVOS ACTIVIDADES

PRODUCTOACTUALIZACIÓN INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN

SESIONES PRESENCIALES

Orientar a los maestros sobre la incorporación de la TIC's en la educación como una herramienta de comunicación que permite elevar la capacidad de aprendizaje y autoaprendizaje de los estudiantes como condición para garantizar su acceso al conocimiento y forma efectiva de mejorar su calidad de vida, mediante la utilización, universalización y cualificación del uso pedagógico de las Software de Cmaptools, Freemind entre otros

Encuentros permanentesConferencias por parte de expertos externos.Conversatorios con el Grupo Académico.Seminario permanente, mesas redondas, Foros, exposiciones y análisis pedagógicos. que permitan dar claridad conceptual y metodológica a los participantes sobre: Aprovechamiento de Internet en la educación, uso de Software de Cmaptools, Freemind entre otros en la diseño de material didàctico y enseñanza en general.

Creación de comunidad virtual. Elaboración del proyecto final con participación activa de los estudiantes.

Levantamiento de información.Organización, sistematización de datosSoftware de uso libre.

Desarrollo de los talleres

planteados por el grupo académico para cada sesión

ASESORIA VIRTUAL

Formular virtualmente propuestas que se implementen en el aula, en el colegio y la localidad que promuevan la autonomía en el proceso de aprendizaje, la habilidad del pensamiento, el desarrollo del lenguaje y la identificación de talentos en el área de matemáticas

Participación en foros, Chat, comunicación por correo electrónico, socialización de trabajos y documentos en la plataforma virtual.Consulta de páginas Web con Información de experiencias y eventos relacionados con el tema.

Socialización de talleres, ensayos, ponencias y demás propuestas académicas a través de la comunidad virtual.Elaboración del proyecto institucional sobre el uso de los Software de Cmaptools, Freemind entre otros

Formulación de propuestas que se implementen en el aula, colegio y la ciudad-región..

Implementación del recurso

virtual para la asesoría en la

formulación de propuestas

pedagógicas.

TUTORÍA PRESENCIAL INDIVIDUAL

Hacer acompañamiento por parte de del Grupo Académico de forma presencial y virtual a cada uno de los docentes participantes en el proceso de formación, formulación y aplicación de su propuesta.

Lecturas actualizadas sobre la incorporación de la tics en el proceso académicoElaboración de talleres prácticos sobre el uso de los Software de Cmaptools, Freemind entre otros

Producción escrita de ensayos, publicación en la comunidad virtual y en la revista de electrònica producto del trabajo colectivo.

Solución de inquietudes acerca del proyecto.

Parámetros Claros en la

formulación del proyecto final

TUTORIA PRESENCIAL EN

EQUIPO

Hacer acompañamiento por parte de del Grupo Académico de forma presencial y virtual a cada uno de los grupos docentes por colegio en el proceso de formación, formulación y aplicación de su propuesta.

Sesiones de acompañamiento académico para guiar el trabajo autónomo de cada de equipo, que permitan verificar la claridad conceptual y metodológica de los participantes.

Uso de los Software de Cmaptools, Freemind entre otros y publicación en un portal educativo en donde participen docentes y estudiantes de la institución.

Procesamiento de la información seguimiento y monitoreo de la ejecución del proyecto.

Aplicación de los talleres en el

trabajo con los estudiantes.

ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL

Fortalecer los proyectos educativos de los colegios vinculados a través de los maestros participantes. Dando un espacio para definir el plan de mejoramiento y su articulación con el plan de capacitación de la institución educativa beneficiaria del programa.

Diálogo del Grupo Académico con el consejo académico de cada institución educativa beneficiaria del programa.Talleres con los docentes de la institución. Conferencia de experto.

Socialización de proyectos en cada institución y en la comunidad virtual, para que su proyecto educativo entre en dialogo con las demás instituciones.

Análisis del objeto y la metodología para ajustar las propuestas.

Fortalecimiento del PEI, a partir del proceso de formación de

docentes y estudiantes

Total inversión de horas 120 horas

Page 24: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Cronograma de actividades

COMPONENTES DE FORMACIÓN

SEMANAS ACADEMICAS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 25 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Planeación

Sensibilización

Formación y trabajo autónomo

Asesoría virtual

Tutoría individual

Tutoría en equipo

Acompañamiento institucional

Sustentación del proyecto

Socialización

Page 25: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

25

Page 26: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

26

- Evaluación del proceso y valoración de los docentes.

Para cada campo de formación: actualización, innovación e investigación, están propuestas actividades que serán evaluadas de forma individual y colectiva por el Grupo Académico, teniendo en cuenta la auto evaluación, coevaluación y la heteroevaluación. Al finalizar el proceso a cada participante se le entregará un certificado con la evaluación final.

Acciones que se tendrán en cuenta en la evaluación:

Asistencia y participación en los encuentros presenciales como clases, conferencias, mesas redondas, foros, seminarios, exposiciones y análisis pedagógicos.

Asistencia a conferencias y otros eventos por parte de expertos en el tema del Uso Pedagógico de Internet y diseño de página Web, en el escenario escolar, ofrecida por expertos del Grupo Académico o conferencistas externos, programadas por las redieles invitando a otras instituciones y estamentos del área local, nacional e internacional.

Asistencia a conversatorios con el Grupo Académico.

Organización y Participación en eventos institucionales, regionales y nacionales que se generen desde el proyecto de formación.

Control de Lecturas sugeridas de actualización en el tema.

Elaboración y desarrollo de talleres en la sala de informática de cada institución sobre del Uso Pedagógico de Internet y diseño de página Web basado

Presentación de ensayos que den cuenta e la claridad conceptual y metodológica a los participantes sobre el tema.

Implementación del proyecto institucional o grupal que conlleve al Uso Pedagógico de Internet y diseño de página Web, en donde se compruebe el trabajo con los estudiantes.

Compromiso por parte de los docentes participantes en el trabajo institucional para definir el plan de mejoramiento y su articulación con el plan de capacitación de la institución beneficiaria del programa.

CRITERIOS DE INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA

Afinar el proceso de formación: se espera que se produzcan cambios en la institución, en los estudiantes y maestros

En los docentes se espera que: Utilicen Pedagógicamente Internet y diseñen la página Web de su institución.

Page 27: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

27

Puesta en función de Proyectos colaborativos, institucionales e interinstitucionales que evidencien la implementación del programa de formación en el aula de clase, en los cuales la participación de los estudiantes sea esencial.

Documento sistematizado que evidencie la importancia del Uso Pedagógico de Internet y diseño de página Web. Los más desatacados será publicados en la comunidad virtual, en la redacadémica y otras publicaciones educativas.

Conformación y vigorización de la red de educadores comprometidos con del Uso Pedagógico de Internet.

Socialización de logros académicos del proyecto en la comunidad educativa señalando la transformación de las prácticas educativas de la institución y su aporte al PEI.

Comunidad virtual en donde estarán los talleres propuestos por el programa de formacióny por los docentes participantes, los proyectos por institución y localidad, los documentos académicos que apoyan la propuesta de formación entre otros.

Grupo de investigación de docentes comprometidos en el estudio y continuidad de los saberes adquiridos.

Memorias multimediales como testimonio del proceso de formación

SOCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Con el fin de socializar los proyectos que se generaron en el proceso de formación, se realizará un evento regional en el que se dará a conocer las experiencias institucionales e individuales. Se espera la participación de los directivos y demás miembros de las comunidades educativas, de manera que este programa de formación , se convierta en un ejemplo de mejoramiento en las prácticas pedagógicas.

El compromiso final de los docentes participantes deberá ser entre otros: Ser multiplicadores del aprendizaje adquirido, de manera que del Uso Pedagógico de Internet, garantice la optimización de las prácticas educativas en las diferentes áreas y se mantengan en el tiempo.

Los proyectos sobresalientes será publicados en la pagina Web Redacadémica y en la revistas de investigación y educación de FECODE (por consolidar) y en la revista de Lazos y Nudos de la Universidad Pedagógica quien ofrece espacio para las publicaciones de los docentes. Así mismo se buscarán espacios en las emisoras de las instituciones y publicaciones locales (periódicos locales, v.b. La Chiva de Ciudad Kennedy, etc) para dar a conocer el impacto de los cursos de formación para docentes.

A cada docente e institución participante en el proyecto de Formación se le hará entrega de un CD con las Memorias multimediales como testimonio del proceso de formación

Page 28: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

28

BIBLIOGRAFIA

[ACO98], ACOSTA LEAL, MARGOTH. Actualización Docente en Lectura y Escritura. Módulo Uno y Dos. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, 1998.

ALDANA, GRACIELA. La Travesía Creativa. Ed. Creatividad e Innovación. Bogotá 1996

ANDREANI,O. y ORIO. Las Raíces Psicológicas del Talento. Investigaciones acerca de la Inteligencia y la Creatividad. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.1979

ARIETI, SILVANO. La Creatividad. La Síntesis Magica. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.1993

ANZEIGEN HEXEL. Comunicación Visual. En www.hexelanzeigen.com/

ASHBY, W.R. "Sistemas y sus Medidas de Información". En: von Bertalanffy, et. al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º Edición. 1984.

ARNOLD MARCELO, OSORIO FRANCISCO. introducción a los Conceptos

Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.

ARNOLD, M. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann". Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas 51-72.

ARNOLD, M. & D. Rodríguez. "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica". Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. 1990ª.

ARNOLD, M. & D. Rodríguez. "Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea". Revista de Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº65. 1990b.

[AZI96], AZINIAN , HERMINIA. Recursos informáticos y medios de comunicación electrónica como herramienta de construcción de conocimientos. Instituto Superior de Pedagogía de ORT Argentina. 1996

Page 29: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

29

BARCA R. G. Las Siete Herramientas de la Calidad. Internet, 31/07/2000 BERTALANFFY VON, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

BERTALANFFY VON, L. "The Theory of Open Systems in Physics and Biology". En: Science. Nº3. 1959. Páginas 23-29.

[BRA79], BRADLEY, D.R. y otros Type I error rate of the chi square test of independence in rc tables that have small expected frequencies. Psychological Bulletin, 86, 1200-1297. 1979.

[BRU61], BRUNER, JEROME. El Proceso de la Educación. Alfaguara. México, 1961

[BRU88], BRUNER, J. Realidad Mental y Mundos Posibles. Ed.Gedisa. Barcelona. 1988

[BUC73], BUCKLEY, W. La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1973.

[CAS03], CASTRO CARREON RAFAEL. El pensamiento sistémico. Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingeniería Y Ciencias Sociales Y Administrativas UPIICSA, IPN. 2003

[CAR94], CAMARGO URIBE , ANGELA. Módulo De Desarrollo Del Lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 1994

[CAR98], CARRASCO J., "Análisis de Sistemas", Editorial Evolución S.A., 1998.

CINTEFOR. “el análisis funcional”, en http://www.cinterfor.org.uy

COLCIENCIAS. Ampliando espacios para la Creatividad. U.Javeriana. 1992

CROSS, N. (1991), Métodos de Diseño y métodos de aprendizaje. Traducción de Camilo Ospina C y Patricia Sarmiento. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

CSIKSZENTMIHALYI, MIHALY. Creatividad. El Fluir y la Psicología del descubrimiento y la Invención. Editorial Paidós. Barcelona.1996

[DAV97], DAVID F., Conceptos de Administración Estratégica, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall, 1997.

Page 30: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

30

[DIA02], DÍAZ BARRIGA, F., HERNÁNDEZ,G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2° ed. México: Mc Graw Hill.

DE BONO,EDWARD. Aprender a pensar. Editorial Plaza & Janés. Barcelona 1987

DE LA TORRE, SATURNINO. Estrategias de Simulación ORA. Un Modelo Innovador para aprender del medio. Ediciones Octaedro. Barcelona 1997.

[DUR84], DURÁN, ESPERANZA. La Adquisición de la Lengua Escrita. Secretaría de Educación Pública de México. Mexico, 1984.

[EEK96], EEKMA, A.. y COLLIS, B. (1996). Design guidelines for WWW-based course environments. Telektronikk (Norwegian Telecom Research Journal), 3/4, 44-51.

[ENG98], ENGEL, C. y CASARES, J. Remote Learning over Broadband Networks. A pilot experience with ATM, en: Proceedings of the Fourth International Conference on Computer Aided Learning and Instruction in Science and Engineering CALISCE98, Göteborg, Suecia, Junio 15-17, 1998.

[ENG99], ENGEL, CLAUDIA, et al. Diseño y evaluación del interfaz gráfico de un curso web, Centro de Supercomputación de Galicia. (1999).[FER97], FERRÉS, J. Vídeo y educación, Barcelona: Paidós. (1997).

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN, Diagramas de flujo.Tecnun, 2001.

ESCUELA UNIVERSITARIA INFORMÁTICA. “Metodología y Tecnología de la

Programación 2000/2001”. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia. 2001.

EUI-FI UPV. Introducción al análisis estructurado. MTP curso 1999-00. Universidad Politécnica de Valencia. 2000

Estructura de las Organizaciones, carpeta del año 1994 curso 1k8.

FORRESTER, J.W. Principles of Systems. Wright-Allen Press. 1968.

GALLEGO BADILLO, R. Y PÉREZ MIRANDA, R. Corrientes constructivistas. Bogotá. Magisterio. 1994.

GARCÍA DUQUE, CARLOS EMILIO. Materiales educativos computarizados: parámetros de calidad. En: Memorias del primer seminario de herramientas para

Page 31: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

31

desarrollo de multimedia y software educativo. Armenia. Universidad del Quindío. S. D. 1997

GARDNER, H. (1995). Inteligencias Multiples: La teoría en la Práctica.España: Paidós.

GARZA, R Y LEVENTHAL S . Aprender como aprender, Trillas , 1998.

Gerace Frank, (1998-2004). Manual del Usuario.EbooksWriter. Visual Vision. Sitio Web: www.ebookswriter.com/spa/ Visual Vision sitio Web: www.visualvision.com

[GIB96], GIBSON J., "Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos", Editorial McGraw-Hill, 1996.

GONZÁLEZ QUITIÁN CARLOS A., Estudio de la creatividad en elcontexto educativo colombiano. En: Revista creando Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, marzo – mayo 2004.Año2, No. 2

GUILLEN JULIO MIRO, Proyectos Hipermedia. Manual de Procedimientos. Ver1. En: www25.brinkster.com/jumiro.

HALL, A.D. & R.E. FAGEN. "Definition of System". En: General Systems. Jg 1. 1975. Páginas 18.28.

HANNAFIN M. J. y PECK, K. L. (1988). The Design, Development, and Evaluation of Instructional Software. Macmillan, New York, 1988.

HAMPDEN, CH. (1981). Maps of the mind: Charts and concepts of the mind and its labyrinths. USA: Collier Books.

HEDERICH, C., Y CAMARGO A. (1993). Diferencias Cognitivas y Subculturas en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Bogotá

HEDERICH, C., Y CAMARGO A. (1998). Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de información. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Bogotá.

HONEY, P; ALONSO, C Y GALLEGO, D. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Tercera edición. Ediciones Mensajero. Bilbao.

IEEE 1484.12.1-2002 Learning Object Metadata Standard. En: http://shop.ieee.org/ieeestore/

IEEE Standard for Extensible Markup Language (XML) Schema Binding for Learning Object Metadata Data Model. En: http://shop.ieee.org/ieeestore/

Page 32: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

32

IMS. Content Packaging Summary of Changes and the IMS Content Packaging Specification Version 1.1.4. en: http://www.imsglobal.org/content/packaging/index.html)

[ISO00], ISOF., Diagramas de Flujo de Datos. Laboratorio de comunicaciones e ingeniería de software, 2000.

[IVA96], IVANCEVICH J., LORENZI P., SKINNER S., CROSBY P., "Gestión Calidad y Competitividad", Editorial IRWIN, 1996.

JAMES, D. (1996). Design Methodology for a Web-Based Learning Environment. http://www.lmu.ac.uk/lss/staffsup/desmeth.html

[JIM97], JIMENEZ., KENDALL P., et al. Propuesta Metodológica para analizar casoso como Modelo de Aprendizaje. en:http://www.inf.udec.cl/revista/edicion4/urrutia_jimenez.htm [email protected] [email protected]., [email protected], [email protected]

JOHANNSEN, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. 1975.

KOLB, D; RUBIN, Y; MCINYRE J. (1984) Psicología de las Organizaciones . Prentice Hall Hispanoamérica. México.

KLAUSMEIER, H., RIPPLE, R. (1971). Learning and human abilities: Educationalpsychology. 3ra. ed. USA: Harper International.

LAGUNAS RUIZ, EMMA. El constructivismo en acción: enfoque didáctico del futuro.México. Teledu. 2001.

LIKERT, R. (1932). A Technique for th Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 140.

LEE, D.N. (1974). Visual information during locomotion. En R.B. MacLeod y H.L. Pick (Eds.), Perception: Essays in honor of J.J. Gibson (pp. 250-267). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

LEE, D.N. (1976). A theory of visual control of braking based on information about time-to-collision. Perception, 5, 437-459.

Page 33: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

33

LEE, D.N. Y LISHMAN, J.R. (1977). Visual control of locomotion. Scandinavian Journal of Psychology, 18, 224-230.

LOO, R. (1978). Individual differences and the perception of traffic signs. HumanFactors, 20 (1), 65-74.

MATIAS PORTNOY, HOCSMAN WILLY, ERIHIMOVICH MARCELO, ALFIE FACUNDO.Teoría general de sistemas. Internet, 2004.

MARIN, RICARDO Y DE LA TORRE, SATURNINO. Manual de La Creatividad. Aplicaciones Educativas. Editorial Vicens Vives. Barcelona. 1991

MARTÍN-BARBERO, JESÚS. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. En: Revista Nómadas No. 5. Bogotá. (Sept., 1996). Universidad Central-DIUC.

MAYURAMA, M. "The Second Cybernetics: Desviation-Amplyfiling Mutual Causal Processes". En: American Scientist. 1963. Páginas 164-179.

MC DONALD, R.,WISDOM, J. (EDS). (2002). Academic and EducationalDevelopment: Research, evaluation and changing practice in Higher Education. UK: Kogan Page.

NATIONAL COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ). la competencia laboral. En: GestiPolis.com: canales/derrhh/articulos/no5/personalgunnar.htm: Desarrollo del personal: ventaja competitiva en toda empresa/ canales/derrhh/articulos/no5/descripcionanalisiscargos.htm: Descripción y análisis de cargos.

MEN (COLOMBIA). Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje.

MOLINA, J.F. Teoría de Subconjuntos Borrosos y sistemas expertos. Memorias del taller andino en sistemas expertos y robótica, U. EAFIT, Medellín, 1989.

MORIN. E. Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro Ministerio de Educación Nacional. UNESCO, Bogotá, 1999.

[NEG85], NEGOITA, C.V. Expert system and fuzzy systems, Benjamin and Cummings, 1985.

[OCH01], OCHOA, G., HERRERA, A., DIAZ, A. (2001). Manual de Criterios Básicos para la elaboración de Cartas Descriptivas y Programas de Asignatura. México: UACJ.

Page 34: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

34

[OCH02], OCHOA MEZA, G., BURCIAGA ROBLES, J. Manual de la planeación de la

actividad docente. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2002).

[PAN87], PANSZA, M. (1987). Pedagogía y curriculo. 2° ed. México: Ediciones gernika.

[PAR88], PARSAYE, K. , Chignell, M.H. Expert system for experts, John Wiley&sons, New York, 1988.

[PIA93], PIATTINI M, "Concepción y Diseño de Bases de Datos del Modelo E/R al Modelo Relacional", Editorial Addison Wesley Iberoamericana, 1993.

[PIA95], PIATTINI M., DARYANANI S., "Elementos y Herramientas en el Desarrollo de Sistemas de Información. Una Visión Actual de la Metodología CASE.", Editorial Addison Wesley Iberoamericana, 1995.

[PON96], PONS , CLAUDIA. Integración de métodos formales en el proceso de desarrollo de software. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1996

PROYECTO DFID COLOMBIA. Teoría general de sistemas, 2002

QUEZADA MARTÍNEZ, H. COMPETENCIAS LABORALES: LA PUESTA EN

VALOR DEL CAPITAL HUMANO. En [email protected],

http://qmasociados.netfirms.com

RAMÓN GARCÍA-PELAYO Y GROSS. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario). Ediciones Larousse. Francia 1977.

REIGELUTH, CH. (Ed.). (1999). Instructional Design Theories and Models: A new Paradigm of Instructional Theory. USA: Lawrence Erlbaum Associated.

[REN98], VAN RENNES, L. y COLLIS, B User Interface Design for WWW-Based Courses: Building Upon Student Evaluations. en: Proceedings of ED-MEDIA/ED-TELECOM’98, Freiburg (Alemania). (1998).

RODRÍGUEZ, D. & M. ARNOLD. Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 1991.

RODRIGUEZ, Mauro. El Pensamiento Creativo Integral. Editorial Mc.Graw Hill.México.1997

Page 35: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

35

ROMO, Manuela. Psicología de la Creatividad. Ed.Paidós. Barcelona. 1997

[ROL90], ROLSTON, D.W. Principios de inteligencia artificial y sistemas expertos, McGraw-Hill Latinoamericana S.A., Bogotá, 1990.

[RUS94], RUSPINI , ENRIQUE H. Artificial Intelligence Center, SRI International. Menlo Park, California, USA, 1994.

[SAR02], SARTORI , CLAUDIO. Software testing. Consultor en Gestión de la Calidad del Software y Configuration Management. 2002

[SEG98], SEGOVIA, F., BELTRÁN, J. (1998). El aula inteligente: Nuevo horizonte educativo. España: Editorial Espasa Calpe.

SCORM 2004. Documentation 2nd Edition Addendum Version 1.2. En: http://www.adlnet.org/scorm/history/2004/documents.cfm)

Sharable Content Object Reference Model (SCORM®) 2004 SCORM 2004 3rd EditionImpact Summary Version 1.0 En: www.ADLNet.org Advanced Distributed Learning. January 12, 2006

[SHA91], SHACKEL, B. y RICHARDSON, S. (eds). Human Factors for Informatics Usability. Cambridge University Press, Cambridge, UK. (1991).

[SHN93], SHNEIDERMAN, B. Designing the User Interface. Strategies for Effective Human-Computer Interaction. Segunda edición, Addison Wesley, Reading, MA.. (1993).

[SIL00], SILVER, H., STRONG, R., PERINI, M. (2000). So each may learn: Integrating learning styles and multiple intelligences. USA: ASCD Publications.

SOCIEDAD LATINOAMERICANA PARA LA CALIDAD, (2000). “Diagramas de Flujo”.

[SMI96], SMITH, C. y MAYES, Cambridge Learning Systems. T. Usability Guide. Telematics Applications for Education and Training. Versión 2.1. Harvard University Press, Cambridge, (1996).

[SIN89], SINGLEY, M.K., ANDERSON, J.R. The transfer of cognitive skills, Harvard University Press, Cambridge, 1989.

STERNBERG, ROBERT Y LUBART, TODD. La Creatividad en una Cultura Conformista. Editorial Paidós. Barcelona. 1995

Page 36: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ. (2002). Modelo Educativo UACJ. Visión 2020, versión breve. 2° ed. México: UACJ.

VYGOSTKI, L.S. Lenguaje y pensamiento. Editorial Paidós. Barcelona. 1992

VYGOSTKI, L.S. La Imaginación y el Arte en la Infancia. Editorial Askal. Madrid. 1986

[WAL88], WALTERS, J.R., NIELSEN, N.R. “Crafting Knowledge-based system”, John Wiley&sons, N.Y. 1988.

WIENER, N. Cibernética y Sociedad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1979.

WITKIN, H, Y GOODENOUGH, D .Estilos Cognitivos. Naturaleza y origen. Ediciones Pirámide S.A. Madrid. (1985).

YOURDON, EDWARD. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana, S.A. México 1989.

SITIOS WEB Y HERRAMIENTAS:

Información acerca de DNS, RFC y herramientas en http://www.dns.net/dnsrd/Información adicional sobre dominios en ITU (InternationalTelecommunication Union) en http://www.itu.int/PPI/press/releases/1997/itu-08.html http://www.linux.orghttp://tecnologia.eud.com

Freeware. The HTML Reference Library.

Page 37: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

37

ENRIQUE ARAUJO OVIEDO

NOMBREENRIQUE ARAUJO OVIEDO

19478368FUNCIONES DENTRO DEL PROGRAMA

Coordinador

TIPO DE VINCULACION CON LA ENTIDAD

Docente - coordinador

FORMACION EN PREGRADO

Licenciado en MatemáticasUniversidad Pedagógica Nacional

FORMACION EN POSTGRADO

Especialización en Informática Educativa “Edumática” Bogotá, 1998, Universidad Autónoma, 1996. Terminación de asignaturas Especialización en Docencia Universitaria, U.A.N

Bogotá 1998 – 1999 Estudios completos Maestría Pedagogía de la Tecnología. U.P.N. 2001 Diplomado en Investigación. Universidad Antonio Nariño, 1997.

EXPERIENCIA LABORAL

Universidad Pedagógica Nacional.1987 - 1998 Asesoría profesional en informática Dpto deMatemáticas,

1987. Docente de Matemáticas y Estadística, Dptos Ciencias

Sociales y Fac. Edufísica. Docente de Informática, Dpto Matemáticas y Fac. Artes y

Humanidades. Investigación, el perfil del estudiante de la U.P.N, Bienestar

Universitario, 1993. Investigación: “Implementación de software educativo en el

segundo grado de básica primaria en el Colegio Sagrado Corazón”. Convenio Dpto de matemáticas, U.P.N – Colegio Sagrado Corazón, Bogotá, 1988.

Investigación: “Evaluación de procesos no formales en Informática Educativa”. Secretaría de Informática de la Presidencia de la República – U.P.N, Centro Simón Bolivar, Servitá, 1989.

Investigación: “Desarrollo de estratégias analógicas en la resolución deproblemas en procesadores de palabra para la enseñanza del álgebra básica”. Instituto Pedagógico Nacional, 1989.

Participación como programador en el proyecto: “Diseño y

Page 38: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

38

elaboración de materiales informáticos de apoyo a los materiales didácticos para la enseñanza delas ciencias y la tecnología en la básica primaria”. Convenio Colciencias-U.P.N. 1990.

Universidad Antonio Nariño1995 – 2001 Docente de Estadística, Dpto de Matemáticas . Docente de Matemáticas e Informática, Dpto de

Matemáticas y Computación. Docente de Sistemas Multimediales y Computación Gráfica,

Facultad de Sistemas. Dirección de tésis, Facultad de Sistemas. Participación en el proyecto de la Facultad de Educación,

“Diseño y Desarrollo de baterías para el diagnóstico del estado de las operaciones mentales en los estudiantes de secundaria y universitarios”. Diseño del modelo estadístico de validación y verificación de la prueba, Tésis de grado para la Especialización en docencia universitaria, 1999.

Escuela Superior de Administración Pública, ESAP – FODESEP, 2005.Contratista para la capacitación en informática básica de la comunidad de la localidad de barrios unidos. 90 horas. Mayo –octubre 2005.

Universidad los Libertadores, 2006.Moderador de los Encuentros locales de Informática Educativa, mayo – agosto.

Fundación Restrepo Barco – Colegio Paulo VI. 1992 – 1993. Asesor y Docente del Dpto de Tecnología. 1992 – 1993. Proyecto de Investigación: “Caracterización de las

estrategias metodológicas y didácticas utilizadas por los profesores de Tecnología del Colegio Paulo VI – FRB”. 1992.

Proyecto de investigación: “Fundamentación teórica para el trabajo de campo: el conocimiento como diseño”, Colegio Paulo VI – CEPECS, 1993.

Secretaría de Educación de Bogotá

Page 39: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

39

1994 – Docente de Informática, Colegio La Amistad. 1994 - 2001 Docente de Informática, I.ED. John F. Kennedy. 2001 – .

Tel:2647376 Proyecto de Investigación en curso: “Sintáxis de la imagen”,

2004 - Proyecto de aula: “Diseño de juegos de computador con

Logo para grado sexto de básica secundaria”, 2006. Coordinador Red Local de Docentes de Informática y

Tecnología de la Localidad Octava, Rediel8.

PUBLICACIONES Didáctica de la Matemática, Publicado por III Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Sede Universidad Distrital. 1986

El Lenguaje de Programación Pilot, Publicado por IV Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Sede Universidad Nacional. 1987

Algunas consideraciones sobre el número e y las funciones hiperbólicas. V Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Sede Universidad Pedagógica. 1988.

Matemáticas para las Ciencias Sociales, un enfoque antropológico. VII Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Universidad Nacional. 1990.

Estadística en el Lotus 123. Publicado por el Centro Cultural del Libro, 1991.

“La noche de la ciencia”, en “Revista efímera No. 2, 1991.

“Aportaciones a la teoría de grafos”, en Eco Matemático, Periódico del Dpto de Matemáticas, U.P.N, 1994.

“Didáctica del Logo” (en prensa), 2006.

Page 40: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

40

PONENCIAS “Plug and Play, el aula del 2007”. Primer Foro Distrital de Educación, 1995. Localidad Octava.

“Diseño de Logros de aprendizaje mediante rutas críticas de aprendizaje, rutas de conocimiento y redes de Galois en los proyectos de Educación en Tecnología”. Primer seminario Internacional y Segundo Nacional de Educación en Tecnología, 1996.

“Sintaxis de la Imagen”. Foro Distrital de Educación Artística, 2003. Localidad Octava.

“De cómo el cibernauta desarrolla conciencia colectiva desde la individualidad del PC”. Foro Distrital de Ciencias Sociales, 2004. Localidad Octava.

Grupo Académico:

Edgar Javier [email protected]

HECTOR [email protected]

juan pablo cubillos [email protected]

CEDIEL ROMERO"[email protected]" <[email protected]>,

Rafael Antonio Royero [email protected]

Luis Rob Mogollon

Page 41: Propuesta De Formación Enriquearaujoviedo

Aprender a pensar con diagramas, esquemas y mapas mentales.Enrique Araújo Oviedo

41

[email protected]

VICTOR ESPINOZA, REDIEL 18.

* Basado en la Guía para la presentación de PROYECTO DE FORMACIÓN. Subdirección de Formación de Educadores, 2006.