Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a...

30
Propuesta de Gestión 2018 – 2022

Transcript of Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a...

Page 1: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Propuesta de Gestión 2018 – 2022

Page 2: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien
Page 3: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

3

Índice ¿Para qué sirve una Universidad Pública en el Siglo XXI? .................................................................................................................... 5

Prólogo, con los pies en la tierra

Ideas e ideales para la UNT del siglo XXI ................................................................................................................................................. 7

Idea Universitaria de la Ética Política ...................................................................................................................................................... 9

Diagnóstico, con los pies en la tierra ............................................................................................................................................ 9 La Universidad: ¿Empresa o Bien Público?

Propuestas, con la mirada en el cielo ......................................................................................................................................... 10 Autonomía y Autarquía Universitarias

Descentralización y Pluralismo en la Política Universitaria. Principios de Subsidiariedad y de Solidaridad

Democratización Universitaria. Elección Directa y Cogobierno Universitario

Propuestas para la Elección Directa

Propuestas para el Cogobierno Universitario

Idea Universitaria de Ética Económico-Financiera .............................................................................................................................13

Diagnóstico, con los pies en la tierra ...........................................................................................................................................13

Propuestas, con la mirada en el cielo ......................................................................................................................................... 14 Honestidad y Transparencia Propuestas para Rendición de Cuentas y Auditorías Propuestas para el Presupuesto Participativo

Idea Universitaria de Docencia .................................................................................................................................................................. 15

Diagnóstico, con los pies en la tierra .......................................................................................................................................... 15 La docencia universitaria. De la globalización neoliberal a la globalización de la solidaridad Reforma docente universitaria como bien público

Propuestas, con la mirada en el cielo ......................................................................................................................................... 16 Crítica social Compromiso social y político Compromiso docente o de formación universitaria Compromiso de extensión universitaria, como política cultural por el bien común Propuestas para la Reforma de la Docencia Universitaria

Idea Universitaria de Investigación Científica ...................................................................................................................................... 19

Diagnóstico, con los pies en la tierra .......................................................................................................................................... 19 La investigación científica ante los desafíos de la globalización neoliberal y el posmoderno “pensamiento único” Liberación epistemológica y agenda de la "Ciencia" como mito, metafísica, ciencias experimentales y tecnonciencia

Propuestas, con la mirada en el cielo ......................................................................................................................................... 23 Propuestas para la Investigación Científica Universitaria

Idea Universitaria de Extensión y Medio Ambiente ............................................................................................................................ 25

Diagnóstico, con los pies en la tierra .......................................................................................................................................... 25 La Política Antiestética y Antiética. Ética Universitaria, con los pies en la tierra Politica Ecológica: Ecocidio, geocidio y biocidio; grito de la tierra, el grito de los pobres, con los pies en la tierra

Propuestas, con la mirada en el cielo ......................................................................................................................................... 27 Propuestas para la Política Ética y Estética Universitaria

Propuestas para la Política Ecológica: Salvaguarda de los Bienes Comunes, con la mirada en el cielo .................. 28

Epílogo, con la mirada en el cielo

Ideal Universitario UNT Siglo XXI .......................................................................................................................................................... 29

Un puñado de sueños y utopias ................................................................................................................................................... 29

Page 4: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

4

Page 5: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

5

¿Para qué sirve una Universidad Pública

en el Siglo XXI? 1918 - 2018 | Centenario de la Reforma Universitaria

Un nuevo manifiesto liminar universitario hoy debe

dejarse interpelar por la pregunta ¿Para qué sirve una

Universidad Pública en el Siglo XXI? Pero, para hacerse

cargo de esta cuestión, hay que honrar dignamente la

memoria de la Reforma Universitaria en el año de su

primer centenario. Ello significa seguir levantando las

banderas de una universidad libre, laica y gratuita.

Inclaudicable memoria ésta para extirpar las vergüenzas

universitarias que hoy nos duelen, porque ellas son las

libertades que nos faltan, como decían los estudiantes

reformistas cordobeses del 18. Sólo en esa atmósfera de

libertad y democracia la UNT, en nuestro caso, podrá

cumplir su misión esencial: formar mujeres y hombres

de bien; formar docentes consagrados al servicio de la

educación liberadora; formar profesionales y técnicos

bien capacitados y socialmente responsables; formar

personas cultas; formar pensadores críticos; formar

científicos y filósofos apasionados por la verdad y

comprometidos por el bien común, para la fragua de una

sociedad justa y solidaria; todo lo cual conduce a la

formación de una ciudadanía responsable de consolidar

un Estado de Derecho, donde impere la Justicia y la

atención preferencial a los más vulnerables en la

sociedad; se salvaguarden los Bienes Comunes, y se

cultiven obras al servicio de la Verdad, el Bien y la

Belleza.

Siguiendo estas huellas exigentes, ante las elecciones de

autoridades universitarias de la UNT para el cuatrienio

2018-2022, es imperativo poner a la universidad pública

tucumana en estado de debate y discusión de políticas

universitarias, que consensúen ideas, ideales y proyectos

que puedan constituir un programa político universitario

que saque de la grave crisis en la que está sumida la UNT

hoy.

Ahora bien, sabemos que si seguimos luchando con los

mismos métodos con los que venimos luchando en

contra del saqueo, la corrupción y la impunidad que han

postrado a la universidad fundada por Juan B. Terán,

seguiremos obteniendo los paupérrimos logros que

venimos obteniendo.

Para salir de este laberinto trágico en el que estamos

encerrados, sigue vigente hoy lo que decían los

reformistas hace cien años, “los dolores que tenemos

son las libertades que nos faltan”. Y la Universidad

Pública del Siglo XXI, en general, y la UNT en particular

está ante el desafío esencial de afrontar nuestras

responsabilidades para revertir la degradación

universitaria en la que nos encontramos, revolucionando

democrática y académicamente la UNT.

En tal sentido, un grupo de universitarios hemos

decidido tomar parte de un proceso que está orientado a

Page 6: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

6

elaborar diagnósticos de estos dolores que tenemos, con

los pies en la tierra, y propuestas liberadoras de las

libertades que nos faltan, con la mirada en el cielo; para

comenzar a revertir ese estado de cosas. Para ello

proponemos cinco ideas y un ideal para la universidad

pública tucumana del siglo XXI. El propósito es

diagnosticar el estado en el que se encuentra la UNT y

ofrecer un programa para saber hacia dónde queremos

orientarla.

Page 7: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Ideas e ideales para la UNT del siglo XXI

De la Idea de Universidad a la Universidad de las Ideas

“Nunca hay viento favorable para el que no sabe a qué

puerto va”, dice el latino Séneca. Y la navegación

universitaria, surcando los mares embravecidos del siglo

XXI, se encuentra sin la brújula de Ideas e Ideales

universitarios que la ayuden a mantener un buen rumbo;

ha perdido su derrotero, y no sabe poner proa a un buen

puerto.

El espíritu universitario se alimenta de Ideas e Ideales

universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal,

son las razones de la razón –que con el corazón no se

llegan a entender-, y los Ideales –dicho también

pascalianamente- son las razones del corazón que la

razón no comprende. Tener Ideas Universitarias es tener

una visión que marque el norte al que la universidad debe

dirigirse. Tener Ideales Universitarios es tener un

corazón bien dispuesto para abrazar la misión y el

servicio que compromete a la universidad en esa buena

navegación con la comunidad en la que nace y a la que se

debe. Sin visión de universidad y sin misión universitaria

la embarcación universitaria –comprometida con la

docencia, la investigación y la extensión- sólo podrá

encallar o hacer naufragar su vocación de servicio y

consagración a la búsqueda de la verdad, la realización

del bien y la expresión, la contemplación de la belleza y

la salvaguarda de los Bienes Comunes, que constituyen el

norte del buen puerto al que debe poner su proa.

La filosofía de la vida universitaria se pondera, en

definitiva, por la calidad de su servicio a la comunidad de

la que procede, a la que nutre y a la que se debe. Lo que se

dice del hombre singular se aplica a las comunidades

humanas como signo de la socialidad: si no vive para

servir no sirve para vivir. Y la vida comunitaria vive por la

práctica concreta y cotidiana de consagrarse al servicio del

otro necesitado. Se puede decir que una universidad

autoreferencial, ensimismada y egoísta traiciona su

misión esencial: estar al servicio del Otro, en especial de

los más pobres y vulnerables.

Para ello la UNT debe salir del encierro en la torre de

marfil en la que se encuentra y considerarse como un

hospital de campaña, atenta primordialmente a las

necesidades de los más pobres, de los más desvalidos, de

los humillados y de los excluidos de la sociedad. Y ello, en

estricta justicia, insta a que el poder de la universidad

esté comprometido incondicionalmente al servicio a la

comunidad donde está incardinada. En tal sentido se

puede decir que la comunidad universitaria debe ir

forjando un espíritu solidario, para llegar a ser una

universidad consagrada a servir a la comunidad, en

especial a los más pobres y vulnerables en ella.

¿Cuáles son, pues, esas cinco Ideas Universitarias? ¿Cuál

el Ideal Universitario? La primer Idea Universitaria es la

de la Ética Política, presidida por la Idea de Democracia

Universitaria; la segunda es la Idea Universitaria de la

Ética Económica y Financiera; la tercera es la Idea

Universitaria de la Docencia; la cuarta es la Idea

Universitaria de la Investigación Científica; la quina es la

Idea Universitaria de la Extensión Universitaria, que es

doble, pivota en torno a la Salvaguarda de los Bienes

Comunes y el Cuidado del medio Ambiente, y en la

celebración de la Creatividad, la Comunicación y la

Contemplación de la Belleza, la Verdad y el Bien.

Y el Ideal Universitario se resume en la encarnación de

esas Ideas Universitarias.

Page 8: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

8

Page 9: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

9

Idea Universitaria de la Ética Política

Democratización - Recuperación de la Universidad como Bien Público

Diagnóstico, con los pies en la tierra

Universidad en la Globalización Neoliberal. Mercantilización

Universitaria, Autocracia y Corrupción

La Universidad: ¿Empresa o Bien Público? El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos

diagnostica la institución universitaria en la encrucijada

posmoderna de la globalización neoliberal del

capitalismo tardío, planteando los desafíos de la

democratización y emancipación de la Universidad Pública

del Siglo XXI.1 Para ello viene proponiendo transitar de

“La Idea de la Universidad a las Universidad de las Ideas”,

afrontando desde allí las crisis universitarias, la

institucional y la de la legitimidad. La crisis institucional

era y es, hace por lo menos dos siglos, incardinándose en

el eslabón más débil del sistema educativo: la

universidad pública, porque la autonomía científica y

pedagógica (investigación y docencia) se asienta en la

dependencia financiera del Estado. La universidad y sus

servicios eran entendidos anterior e inequívocamente

como un bien público, que correspondía asegurar y

garantizar al Estado; pero este decidió reducir su

compromiso político y financiero con las universidades

públicas, en particular, y con la educación en general.

Así el bien público universitario se entregó a la

explotación comercial. Y este embate neoliberal afecta a

las universidades en el sentido de crear una alternativa

aniquiladora de la universidad pública, con la creación de

un mercado universitario. El modo salvaje y desregulado

como emergió y se desarrolló este mercado, es la prueba

de que había en su favor una opción de fondo. Y la misma

opción explicó la descapitalización y desestructuración

1 Boaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo XXI –Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad-, Miño y Dávila, Bs.As.2004

de la universidad pública en favor del emergente

mercado universitario con transferencias de recursos

humanos y financieros que algunas veces configuraron

un marco de acumulación primitiva por parte del sector

privado universitario a costa del sector público.

El paradigma institucional universitario de la

investigación y la docencia autónomas, como un bien

público, ha sido sustituido por un paradigma empresarial

al que deben estar sujetas tanto las universidades públicas

como las privadas, y el mercado educativo en el que estas

deben intervenir debe ser diseñado globalmente para

poder maximizar su rentabilidad. El Banco Mundial y la

Organización Mundial de Comercio diseñan las políticas

educativas contra la educación pública, y ven en la

educación de docentes y alumnos en el aula donde prime

la libertad académica, un obstáculo para convertir la

universidad en una empresa con fines de lucro y no en un

bien público. A largo plazo sus créditos condicionan para

transformar la educación superior en una mercancía

educativa, y para ello necesitan la transnacionalización

neoliberal de la universidad.

Esta patología política de la mercantilización

universitaria viene desde hace décadas, y se ha

acentuado y radicalizado en el actual gobierno argentino

de Cambiemos, liderado por Mauricio Macri; con los

ajustes y recortes que le está propinando a la Educación,

a la Ciencia y a la Cultura. Basten como ejemplos

recientes (marzo-abril 2018) el recorte de tres mil

millones de pesos a las universidades públicas y las

severas restricciones presupuestarias para la

investigación científica (Ver y escuchar La versión de

“Bella ciao” (canción de los partisanos contra el

fascismo), en la versión elaborada por los científicos

Page 10: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

10

argentinos cantando contra el ajuste en ciencia: “Ciencia

chau, chau, chau”, Página 12, 11 de Abril de 2018).

Aquellos estudiantes revolucionarios de la original

Reforma del 18 lo dijeron e hicieron con claridad

insuperable; lucharon porque la reforma académica y

emancipadora se hiciera en aras –decían- de “tener una

vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que

quedan son las libertades que faltan”. Así nacía, como

Ideal Universitario, la universidad pública, laica y

gratuita. Nuestro compromiso es honrar esa memoria,

actualizándola. Enfrentarnos así a los reaccionarios y

contrareformistas o antireformistas de hoy.

Y hay en esta encrucijada, al menos, tres problemas

graves: el de la pérdida de la “Autonomía y Autarquía

Universitarias”, el de la “Descentralización y

Pluralismo en la Política Universitaria”, y el de la

reforma del Estatuto Universitario para implementar

la “Elección Directa” y rediseñar el “Cogobierno

universitario” en aras de su “Democratización”.

Propuestas, con la mirada en el cielo Nueva Ley Universitaria; descentralización y democratización de

las Universidades Públicas Argentinas

Autonomía y Autarquía Universitarias Dos principios fundamentales de la centenaria Reforma

Universitaria apuntaban a la Autonomía y Autarquía

Universitarias, para evitar la injerencia de las políticas

partidarias, ideológicas o clericales en el ámbito de la

universidad pública, y para dotar de independencia

económica y financiera a las universidades, evitando que

se conviertan en rehenes de los ocasionales poderes

ejecutivos o fácticos circunstanciales. Para concretar esta

doble independencia, política y económica, de las

universidades públicas, hace falta el coraje de la

comunidad universitaria, de todos sus estamentos,

liderados por las legítimas autoridades universitarias,

para tomar todas las medidas de fuerzas que fuesen

necesarias para garantizar la autonomía y autarquía

universitarias. La dependencia de padrinazgos políticos al

interior de las universidades y el desfinanciamiento

universitario requieren la valentía que tuvieron los

estudiantes cordobeses para impugnar los ocasionales

mandamases conservadores y reaccionarios de entonces,

que hoy se reproducen en el servilismo respecto del poder

político de turno (Cambiemos/Macri), y el persistente

“financiamiento” corrupto de la política universitaria.

Descentralización y Pluralismo en la Política Universitaria. Principios de Subsidiariedad y de Solidaridad Desde los orígenes de la Argentinidad -quizá de la

Protoargentinidad-, nuestra historia está atravesada por

una falla que afecta la posibilidad de encarnar un

auténtico gobierno democrático, y ésta es la división

entre unitarios y federales. Quizá haya que rastrear esta

cesura hasta la creación del virreinato del Río de la Plata

(1776), y las reformas del despotismo ilustrado del

borbón Carlos III. De allí nace el centralismo y el

“unitarismo” que en estas costas es propulsado por

Bernardino Rivadavia, y su creación de la Universidad de

Buenos Aires (1820), bajo ese signo “ilustrado” y

“unitario”. Y de entonces a ahora ese “unitarismo” y

“centralismo” se viene inficionando en todos los

gobiernos, del signo que fuesen, desde el orden nacional,

provincial, municipal… o universitario.

El unitarismo y centralismo políticos vienen

conduciendo, en todos los ámbitos en que se aplica,

gobiernos autocráticos y corruptos, atentando contra los

imperativos que se derivan de la esencia y del espíritu de

una vida democrática universitaria auténtica y

sustentable. El hegemonismo político –que afecta del

hiperpresidencialismo al hiperrectorismo, pasando por

el caudillismo parejamente despótico y clientelar de

gobernadores o intendentes-, connota el mayor

obstáculo para la democratización de la República

Argentina… o de las Universidades Públicas Argentinas,

en general, y de la UNT, en particular.

La consecuencia del hegemonismo centralista y el

unitarismo o unicato universitario, que sigue vigente,

afecta la vida política universitaria; para neutralizarlo es

imperativo desempoderar al rectorado y empoderar a las

unidades de rango institucional “menor” o jerárquicamente

subordinadas. Ello significa aplicar el principio de

ordenamiento social y político de la subsidiariedad;

conforme a este principio de ordenamiento social y

político justo, lo que puede hacer una dependencia

institucional subordinada no lo debe hacer la instancia

subordinante; por ejemplo, lo que puede decidir y

gestionar una facultad no lo debe decidir y gestionar el

rectorado; lo que puede hacer un instituto o centro de

estudios o investigación, no lo debe hacer la facultad… y

así siguiendo.

Complementariamente al principio de subsidiariedad, la

organización operativa de la democracia universitaria

tiene que estar animada por el principio de solidaridad,

conforme al cual las unidades académicas con más

Page 11: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

11

recursos deben subvenir a las necesidades presupuestarias

de las menos favorecidas en la dotación de recursos.

Una propuesta macro y marco de legislación

universitaria, planteando un acuerdo político

programático interuniversitario e intrauniversitario

–como el de la UNT 2018/2022-, es comprometer a la

comunidad universitaria a luchar, sin claudicaciones,

porque el congreso argentino discuta y promulgue una

ley universitaria nacional que tenga como objetivo

primordial democratizar la institución universitaria, y

recuperar la autonomía y excelencia de la universidad

pública argentina. Condición imprescindible para

lograrlo es esta descentralización subsidiaria y la

complementación solidaria en la ejecución de políticas

universitarias.

Democratización Universitaria. Elección Directa y Cogobierno Universitario Preguntas preliminares: ¿Por qué razón en pleno siglo XXI

la comunidad universitaria tucumana todavía no puede

ejercer su derecho a voto en elecciones directas del

rector/vice o decano/vice? ¿Qué significa que la Elección

Indirecta de presidente y gobernador por medio de Colegio

Electoral haya sido derogada por la reforma constitucional

argentina de 1994 y por la reforma constitucional

provincial tucumana de 2006 y en la UNT se mantenga

dicho sistema electoral? ¿Puede la UNT seguir siendo una

isla, autista y autocrática, ajena al cambio del Sistema

Electoral Directo que rige desde el derecho constitucional

a nivel nacional y provincial y está amparado en las

últimas normativas del Derecho Internacional?

¿Qué se discute cuando se discute el sistema electoral

universitario? La Elección Directa propugna una

Democracia viva, animada por el Diálogo y el Debate

Universitario, y vertebrada por el Pluralismo de los

miembros de la comunidad universitaria, formando

parte orgánica de la concepción, el diseño y la

plasmación de la política universitaria. Por contraste,

quienes defienden –por activa o por pasiva- la

persistencia de la Elección Indirecta, se inclinan por

formas más autocráticas que democráticas, imponiendo

monólogos autistas y prepotentes que desoyen a los

otros, y abogan por el ejercicio de formas autoritarias de

gobierno, que asfixian el esencial pluralismo.

Lo que este debate electoral debe impulsar es, sin duda,

el reforzar las estructuras democráticas de gobierno de la

UNT, que se expresan en la estructura plural –ella sí

colegiada a interestamental- de los órganos de

2 Suscriptos por Argentina en la Reforma Constitucional de 1994, y por Tucumán en la Reforma Constitucional de 2006

cogobierno universitario, que son los responsables

fundamentales de las tomas de decisiones del gobierno

de la UNT.

Abogar por la Elección Directa en la UNT, como proceso

de democratización de la universidad, es plantear un

Ideal político, pues él comporta lo racional y lo razonable

políticamente; es lo oportuno y necesario para darnos un

gobierno digno y decente en la universidad. Y las

columnas vertebrales de esta democratización

universitaria, reiteramos, son posibilitar el Diálogo

Universitario y garantizar el Pluralismo Político

Universitario. La Elección Indirecta –imperante en el

statu quo presente de la UNT-, por el contrario, está

signada por la sinrazón y la aberración jurídico-política;

encarna lo conservador y reaccionario, a contramarcha

de la teoría política democrática actual y la historia

constitucional internacional, nacional y provincial que

rige en los tiempos que corren.

“Elección Directa” en consonancia con los Derechos

Humanos y Políticos, desde los Tratados Jurídicos

Internacionales2

La Constitución Argentina (1994) y la Constitución de

Tucumán (2006) expresamente consagran y dotan de

jerarquía constitucional la obligación jurídica del estado

de garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos

reconocidos por los tratados internacionales sobre

derechos humanos. Los DD.HH., los Derechos Civiles y

Políticos, así como la propia Declaración Universal de

Derechos Humanos, establecen como obligación estatal y

como derecho personal que las elecciones a través de las

cuales se manifieste “la voluntad del pueblo” –en el caso

universitario, que se manifieste la auténtica voluntad de

la comunidad universitaria- sean: “periódicas,

auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por

voto secreto que garantice la libre expresión de la

voluntad de los electores”.

Propuestas para la Elección Directa

Propuesta 1 Implementación perentoria de la Elección Directa

Ponderada de las Autoridades de la UNT (Explayar la

propuesta y moción en la Asamblea universitaria)

Propuesta 2 Garantizar igualdad de oportunidades para la

publicitación de los programas de gobierno de las

candidaturas de mayor jerarquía. Organizar debates

públicos por los medios universitarios (Canal 10 y Radio

Page 12: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

12

Universidad), y otros, para las candidaturas de Rector,

para exponer los programas de gobierno propuestos.

Propuesta 3 Invalidar la elección de la/s lista/s de candidatos que

hayan incurrido en algún delito electoral comprobado.

Propuestas para el Cogobierno Universitario

Propuesta 1 Realizar una reestructuración subsidiaria y solidaria que

desempodere a rectores y decanos y empodere al Consejo

Superior y a los Consejos Directivos. Una primera medida

al respecto es eliminar la presencia de los decanos del

Consejo Superior; y otorgar subsidiariamente más

autonomía y autarquía a las unidades académicas de

rango inferior (facultades, institutos, centros…)

Propuesta 2 Al otorgar más poder a las unidades inferiores se evita la

sobrecarga de resoluciones que se concentran en el

Consejo Superior, al cual le quedan reservadas las

resoluciones académicas y administrativas globales o

generales de la UNT. Circunscribiéndose las de la

incumbencia académica y administrativa de las unidades

académicas subordinadas. Los representantes del

cogobiereno del estamento docente, estudiantil y

egresados tendrán voz y voto en todos los asuntos

(académicos y administrativos); el consejero /la

consejera por los No Docentes sólo tendrá voz y voto en

los asuntos administrativos.

Page 13: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Idea Universitaria de Ética Económico-Financiera

Honestidad y transparencia - Rendición de cuentas, auditorías y presupuesto participativo

Diagnóstico, con los pies en la tierra

Como se vio para la Idea Ético-Política con los pies en la

tierra, asistimos hoy, luego de la crisis global del

capitalismo tardío en el 2008, se preanuncia el colapso del

capitalismo mafioso y de la globalización financiera; y ello

incide por contagio y desborde en todas las instancias

político-económicas que le están subordinadas. Veamos

cómo se articula esto considerando la economía política

tal como gestiona la UNT su economía y finanzas.

En el juego de suma cero entre la economía y la ecología, lo

que gana la primera es a costa de la segunda. Ello viene

conduciendo al crecimiento de los índices de pobreza, y la

globalización de la pobreza es la condición primordial de

que los ricos sean cada vez más ricos, y que se incremente

exponencialmente la pobreza. Va naciendo una oligarquía

planetaria que se erige sobre la “pirámide de los sacrificios”

y los despojos de los grupos sociales más vulnerables y

empobrecidos. Y, si bien es cierto que no existe una relación

obligada entre la pobreza y la desigualdad, hoy en día la

pobreza se está expandiendo como reflejo del aumento de

las desigualdades, tanto dentro de las sociedades como

entre los grupos de las naciones. Hoy los pobres son, ante

todo, jóvenes llenos de futuro en la pobreza.

La vinculación tóxica entre el extractivismo megaminero

de La Alumbrera y la UNT, para afrontar nuestro caso

particular, articula esa matriz corrupta de

contaminación y saqueo en la forma de gestionar (y

depredar) los Bienes Comunes que le fueron confiados a

la universidad pública tucumana. El legado generoso y

altruista de los yacimientos mineros en favor de la UNT

fueron los que prohijaron Yacimientos Mineros Aguas de

Dionisio (YMAD); y hasta la década del 70 los

universitarios tucumanos honraron esa memoria; como

relata el historiador tucumano Roberto Pucci, hubo

técnicos y geólogos de la UNT que, en 1972, defendían un

proyecto nacional de país. ¿Qué cambió?, se pregunta

Pucci, ¿qué hizo, de entonces a hoy, de la Universidad de

Tucumán una institución cómplice del saqueo y de la

degradación ambiental y social de nuestra República?

Otro historiador tucumanizado, Eduardo Rosenzvaig, en

“La servilleta de oro” denunció estos negocios tóxicos entre

La Alumbrera y la UNT; diciendo que aquí el oro borra

morales y pruebas. Compra votos, profesores, estudiantes,

no docentes y jueces. La universidad pública tucumana se

convirtió así en una institución para administrar

privadamente el oro, tal su definición primera, luego puede

servir para otras cosas, los profesores de bajas categorías

creen que van a enseñar, los alumnos creen que van a

aprender, los trabajadores creen que van a limpiar las aulas

para que el proceso enseñanza-aprendizaje colme las

expectativas. Ramiro Moreno, el funcionario de Cerisola

que compraba votos para la Asamblea del 2010, tiene

anteojos y está quedándose sin pelo. Fue dirigente

estudiantil de Franja Morada en el 83; seguramente allí se

inició la parábola de la profesionalización política del

puntero. Es un puntero del Rector y del oro. Pero como la

Universidad pasa a espacio del saqueo, en particular desde

que empiezan a entrar las partidas de la Minería y porque

Menem eliminó la fiscalía nacional administrativa para los

actos económicos en las empresas del Estado, todo es

posible hacerse, contratar “ñoquis”, familiares, votos,

conciencias, a más de sobrefacturar “con la vista en el

cielo”, comprar propiedades sobrevaluadas, edificar obras

superfacturadas, etcétera.

Deterioro y Diferencia: El deterioro espiritual y moral de la

Asamblea presidida por morenos, concluye Rosenzvaig, es

un crimen al principio universitario de la Universidad. Hay

que reconocer qué fuentes de las capacidades cognitivas

humanas están deterioradas. Acaso no sólo por lo que

Page 14: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

14

sucedió en la Asamblea sino por lo que no sucedió después.

La diferencia entre una democracia y una empresa está en el

dinero invertido en comprar votos. Cuanto más dinero más

plutocracia; el gobierno universitario en mano de los

ladrones. La diferencia entre una empresa y un garito está

en saber de dónde sale el dinero.

Propuestas, con la mirada en el cielo

Honestidad y Transparencia La trama corrupta que viene afectando a la UNT desde los

negocios tóxicos con el extractivismo megaminero de La

Alumbrera, asociada a la UNT, vía YMAD, condujo a la

situación de virtual colapso y bancarrota de la

universidad pública tucumana. Lo cual fue expresado

categóricamente por el jefe del gabinete del Ministerio de

Educación de la Nación, Diego Marías, cuando vino a

Tucumán y La Gaceta le preguntó cómo estaba la UNT en

el contexto de las universidades públicas argentinas; y

respondió: que “es la más grave del país. Hay un grupo de

10 universidades -entre las 54 que existen- que tienen a

algún déficit mayor o menor, pero el caso de la UNT

cuadriplica los pasivos de otras universidades. Es lejos, lejos,

la que peor está”; “es la peor administrada” del país. Así

definió Marías la situación económica de la UNT. Y le

preguntaron si le preocupaba “la planta de empleados no

docentes”; a lo que respondió diciendo que el crecimiento

exponencial de ese estamento fue la razón por la cual

ponían el foco en eso. En el diagnóstico crudo sobre la

situación actual de la universidad pública tucumana el

funcionario dijo que “por lejos, la UNT es la peor del país;

es altamente deficitaria" (Ver La Gaceta, 22 Octubre 2016).

Para afrontar el desafío de este cuadro de situación, es

imperativo diseñar y ejecutar medidas que estén

orientadas a resolver esta crisis grave de la economía y

las finanzas universitarias. Y ello, al menos, en dos

ítems: Rendición de Cuentas y Auditorías, por una parte,

y un Presupuesto participativo, por otra.

Propuestas para Rendición de Cuentas y Auditorías

Propuesta 1 Una primera medida en línea con la Rendición de

Cuentas y Auditorías es que la UNT asuma el papel de

querellante en las causas ante la Justicia Federal que se

iniciaron en el año 2010, sin solución de continuidad

hasta el 2018. E iniciar, eventualmente, nuevas causas en

dicho fuero.

Propuesta 2 Independientemente del curso que tengan esas

denuncias en curso o nuevas que se iniciaren en la

Justicia Federal de Tucumán, la UNT deberá

implementar los recursos legales intrauniversitarios para

iniciar sumarios y/o juicios académicos que conduzcan a

deslindar responsabilidades de los funcionarios de todos

los estamentos universitarios y actores privados que

hubiesen obrado en connivencia o complicidad con

aquellos para la presunta comisión de ilícitos que afecten

a la UNT.

Propuesta 3 Encomendar de un modo perentorio, desde los

comienzos de la gestión rectoral 2018-2022, auditorías

integrales, externas y probas en el marco de la UNT, en

general, y en todas y cada una de las reparticiones de la

misma. Con un mapeo exhaustivo y circunstanciado de la

situación patrimonial y presupuestaria de la universidad,

abocarse a una reingeniería y reorganización de las

plantas de empleados de la universidad. La premisa

primordial es garantizar incondicionalmente las carreras

de empleados universitarios (de todos los estamentos)

que hayan sido incorporados en forma legítima a la

planta de empleos, permanentes o transitorios, de los

universitarios. Los que ocuparen cargos en virtud de

anomalías en su contratación o incorporación a planta,

disponer, caso por caso, si corresponde reasignarlo a

nuevas funciones, o si corresponden despidos con o sin

indemnización. Garantizar, subsidiariamente, las

asignaciones presupuestarias; solidariamente distribuir,

en justicia, a unidades académicas, operativas o

administrativas de menor rango o menos capacidad de

generar recursos, para ser subsidiadas por las de mayor

autarquía y capacidad de generar recursos propios.

Propuestas para el Presupuesto Participativo

Propuesta 1 En aras de la democratización de la UNT es perentorio

disponer la confección de un presupuesto participativo

que obedezca a la aplicación de los principios de

subsidiariedad y de solidaridad. Aquí también es el caso,

como se reseñó antes, que es imperativo desempoderar

económica y financieramente al rectorado y empoderar a

las unidades académicas u operativas de menor rango

jerárquico. Cada entidad universitaria, del rango que

fuese, conforme a la autonomía y autarquía de la unidad

académica a la que pertenezca, ha de peticionar

democrática y consensuadamente, de los consejos

directivos de facultades, al Consejo Superior

Universitario, la asignación de partidas que las bases de

dicha instancia académica haya acordado.

Page 15: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Idea Universitaria de Docencia

Diagnóstico, con los pies en la tierra

Liberación del dolor y la vergüenza docente. Pedagogía del

oprimido o Educación como práctica de la Libertad (De

Boaventura de Sousa Santos a Paulo Freire).

La docencia universitaria. De la globalización neoliberal a la globalización de la solidaridad Afectada irremediablemente por la hegemonía neoliberal

imperante, la legitimidad es simultáneamente más

presente y más difícil en el campo de la Docencia

Universitaria aquí considerado. La lucha por su

legitimidad, va a ser cada vez más exigente, y la reforma

de la universidad debe centrarse en ella.

Para afrontar terapéuticamente el dolor y la vergüenza

de la Docencia Universitaria pautada por la Globalización

Neoliberal, hay que acometer una radical reforma

educativa desde una Globalizacion Contrahegemónica

como globalización de la solidaridad o de la fraternidad; y

para ello es imperioso salir al cruce de, al menos, dos

cuestiones nodales que la afectan:

1. El acceso a la Universidad En el área del acceso a la universidad, la mayor frustración

de la década que va de mediados de los 90 del siglo XX a

mediados de la primera década del siglo XXI, dice de Sousa

Santos, fue que el objetivo de la democratización del acceso

no fue conseguido. En la mayoría de los países –añade-

los factores de discriminación, sean ellos la clase social, la

raza, el sexo o la etnia, continuaron provocando en el

acceso una mezcla entre mérito y privilegio. En lugar de la

democratización hubo masificación. Y luego, en el período

de la controvertida post-masificación, se dio una fuerte

segmentación de la educación superior, con la

degradación de la calidad educativa, por el mecanismo de

aplicar el “abaratamiento” de las carreras universitarias,

recurriendo al mecanismo del dumping social que los

países centrales y los organismos internacionales de

financiamiento ejercían sobre los países periféricos.

Esa degradación de diplomas y diplomados

universitarios, sin que se hayan tomado oportunamente

medidas antidumping para revertirla, condujo a que las

universidades de los segmentos más altos y fuertes

socioeconómicamente, tomaran muy pocas iniciativas –

si tomaban alguna- para contrarrestar ese proceso

degenerativo de la docencia universitaria. Además de

aducir en tal contexto sus criterios elitistas de acceso,

invocaban –en no pocos casos, desgraciadamente, no sin

razón- que las más persistentes discriminaciones

ocurren antes de la universidad, en la educación primaria

y secundaria.

Entre las ideas-fuerza que se deben tener en cuenta en el

área de acceso a la universidad, que pauta la docencia

universitaria, el sociólogo portugués destaca las

siguientes. En los países donde la discriminación en el

acceso a la universidad –como acontece en Argentina- se

apoya en buena parte en los bloqueos en los niveles de la

educación básica y media, la reforma progresista de la

universidad, en contraposición a la propuesta del Banco

Mundial –por ejemplo-, debe dar incentivos a la

universidad para promover alianzas activas en el campo

pedagógico y científico con las escuelas públicas;

revistiendo ello en el caso de la UNT particular

importancia la situación de sus estratégicas escuelas

medias universitarias (Escuela Sarmiento, Instituto

Técnico, Gymnasium Universitario, Escuela de

Agricultura y Escuela de Bellas Artes) .

2. Gratuidad de la universidad pública La segunda idea-fuerza es que la universidad pública debe

permanecer gratuita, y a los estudiantes de las clases

Page 16: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

16

trabajadoras o a los desempleados o marginados de

cualquier tipo o condición se le deben asignar becas y no

préstamos. Estas propuestas mercantilistas de la

educación (como los “vouchers”, las “escuelas charter” y

otras, como se intentó aplicar durante la presidencia de

Menem) son una trampa, y el endeudamiento de los

estudiantes universitarios –en este caso concreto- a

mediano o largo plazo se convierte en una bomba de

tiempo. El agravante de esta vía de financiar los estudios

superiores, reside en que se lanzan al mercado de trabajo

una población oprimida financieramente, con la certeza

de que su deuda puede llevarle veinte años para saldarla.

Las becas universitarias, en cambio, deben ser concedidas

mediante contrapartidas de trabajo en las actividades

universitarias, en el campus o fuera de éste. Por ejemplo,

estudiantes de licenciatura podrían ofrecer algunas horas

semanales en escuelas públicas en su papel de tutores o

colaborando con alumnos con dificultad de aprendizaje.

Reforma docente universitaria como bien público Una Reforma Democrática y Emancipadora de la

Universidad ha de llevarse a cabo si y sólo si se asienta

sistémicamente en el marco de la educación como bien

público. Es por ello que la educación universitaria, en su

coesencial misión docente debe inscribirse en la

articulación estructural de universidad y escuela pública.

En tal sentido, cuando de Sousa Santos trató el tema del

acceso a la universidad se refirió a la necesidad de vincular

la universidad con la educación básica (o primaria) y

media (o secundaria). Y tal vinculación, sostuvo, merece

un tratamiento separado por ser un campo fundamental

en la reconquista de la legitimidad de la universidad.

Aplicados estos conceptos a la situación actual de la UNT,

como se dijo, destaca –por contraste- el destrato o la

incuria que vienen sufriendo las escuelas medias

universitarias, que en la reforma docente aquí propuesta

indica como medida primordial el establecimiento de una

unidad académica autónoma y autárquica, que las nuclee y

emancipe de la tutela centralista del rectorado, con la

sostenida degradación de la calidad. Las volubles

“reformas pedagógicas” impuestas por la globalización

neoliberal en las últimas dos décadas, colonizaba además

lingüísticamente la jerga pedagógica con términos como

performance, choice y accountability, que pueden ser

expresados con claridad y distinción en la lengua

castellana apelando a los términos “rendimiento”,

3 Miguel Rojas Mix, Para una filosofía de la universidad latinoamericana; Ediunt, Tucumán, 2008. Conferencia inaugural dictada en el marco del Congreso Internacional de Rectores Latino- americanos y Caribeños, Belo Horizonte, 16-19 de setiembre de 2007.

“elección” y “rendición de cuentas” para diseñar nuestra

agenda educativa latina o iberoamericana.

Propuestas, con la mirada en el cielo

Ante esta “pedagogía del opresor” neoliberal –

parafraseando a Paulo Freire-, la universidad pública se

enclaustró en el inocuo papel de cuestionar el discurso

dominante sobre la crisis de la escuela pública, pero no se

preocupó por formular alternativas. Es por ello que los

educadores y gestores escolares comprometidos con

proyectos progresistas y contrahegemónicos –los que

adscriben tácita o explícitamente a los proyectos, sueños y

utopías de una globalización de la solidaridad o fraternidad-

se quejen con razón de la falta de compromiso y apoyo de la

universidad pública para librar esta batalla.

Para concluir este segmento de la reforma pedagógica o

docente, de Sousa Santos sostiene que la fosa cavada

entre la universidad pública y el saber pedagógico o la

formación docente, es perjudicial para la escuela y para

la universidad, como es patente en esta crisis integral del

sistema educativo, que se llamó con buenas razones –ya

expuestas- la tragedia educativa (G. Jaim Etcheverry). Lo

grave en todo esto, dice el sociólogo portugués, es que la

propia universidad pública está especialmente empeñada

en la defensa de este statu quo. De allí que es preciso

romper con este “desorden establecido” y querido por la

“pedagogía del opresor” neoliberal.

La pedagogía del oprimido propuesta por Paulo Freire,

aplicada a la universidad pública del siglo XXI, para salir

del marasmo en que sumió a la educación la

globalización hegemónica neoliberal, ha de llevar a cabo

–como se dijo- una reforma democrática y emancipadora

de la educación universitaria por medio de la revolución

dialógica y el compromiso por el bien común o público.

En un sentido consonante con esta propuesta, el pensador

chileno Miguel Rojas Mix habla de “El compromiso social

de la universidad”3. Sus reflexiones complementan

pertinente y enriquecedoramente esta “reforma docente

universitaria” entendida como una “práctica responsable de

la libertad o autonomía académica”.

Para abrir unas jornadas organizadas por el IESALC

(Instituto de Educación Superior de la UNESCO para

América Latina y el Caribe), Rojas Mix hace pie,

Page 17: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

17

precisamente, en el mensaje que la propia UNESCO

estableció como uno de sus principios pedagógicos

axiales: “educación de calidad para todos”; un principio

pertinente –sostuvo el pensador chileno- para

comprender cabalmente cuál es el “compromiso social

de todas las universidades”.

Sin medias tintas, Rojas Mix, comulgando con la

propuesta pedagógica de Boaventura de Sousa Santos,

afirma categóricamente que “la finalidad de la

universidad no es servir al capital privado sino al bien

público”, recordando –eso sí- que dentro de ésta

también está el capital privado, aunque privado de

hegemonía y condicionado por otras prioridades propias

de la universidad republicana y democrática.

La educación pública, añade Rojas Mix, está al servicio de

la nación; de allí que sea un bien público, lo que además

conlleva que esté al servicio de la ciencia, de la

tecnología, de la cultura y de la empresa, pero el

desarrollo de estos Campus Universitarios son también

de interés social y nacional.

Función esencial de la universidad pública en América

Latina, continúa el pensador chileno, ha sido desarrollar

la democracia, ofrecer una educación que sea el principal

factor igualitario de la sociedad moderna. Y, por el hecho

de que la educación es el arma clave contra la

desigualdad, está llamada a eliminar las injusticias

sociales en cada país y a reducir la distancia entre países

pobres y países ricos, o de hombre y mujeres pobres y

ricos al interior de cada país.

Rojas Mix también comparte la crítica radical que hace

de Sousa Santos sobre la prepotencia u opresión

“pedagógica” que viene ejerciendo la globalización

neoliberal. Es que la democracia convive mal con el

mercado, sostiene. Y la concepción neoliberal de la

democracia parte de la teoría del equilibrio que garantiza

que la economía de mercado –regida por las leyes de la

competencia perfecta- tiende hacia el pleno empleo y la

asignación óptima de recursos, con la sola condición de

que el Estado no intervenga en el proceso.

Crítica social El profesionalismo competitivo, idea que orienta la

educación neoliberal, conspira contra el espíritu solidario,

y, por contrario imperio, puede conducir y conduce a

conductas depredadoras o de competencia salvaje. No hay

que olvidar que el filósofo guía de la economía de mercado

es Thomas Hobbes, quien dejó establecido que el “el

hombre es lobo del hombre”, y en esta ley de la selva de la

“convivencia” social vivimos en un estado de bárbara

naturaleza expresado en una “guerra de todos contra

todos”. Volvamos a nuestra palabras iniciales con algunas

preguntas, dice Rojas Mix aquí, en íntima consonancia con

las tesis de Boaventura de Sousa Santos: “El derecho que

quisiera garantizar la UNESCO, `una educación de calidad

igual para todos´, ¿es posible realizarlo si nos confiamos

más y más en la educación privada? ¿Si aceptamos, como

lo ha declarado la Organización Mundial del Comercio

(OMC), que la educación superior es un bien de mercado (y

no un bien público)?

Esto indica compromisos que tiene que afrontar la

Universidad Latinoamericana del siglo XXI: el

compromiso social y político, el compromiso

académico (investigación y docencia), el compromiso

docente o de formación universitaria y el compromiso

de extensión universitaria, como política cultural por

el bien común y los Bienes Comunes.

Compromiso social y político Vemos que está fracasando un sistema educativo que no

es capaz de ir acortando las brechas sociales y las

desigualdades. Los estudiantes pobres tienen derecho a

buenas universidades públicas. Los países necesitan la

inteligencia y la buena voluntad de todos, y no puede

permitirse considerar una parte de la población como

desechable o “no viable”. Si casi hasta la década de los

90 del siglo pasado el mayor problema de América Latina

era el autoritarismo, el gran problema actual son las

desigualdades. Si esto no se resuelve pueden surgir

nuevamente tentaciones autoritarias, u otras formas de

degradación y corrupción de la vida democrática

republicana.

Compromiso docente o de formación universitaria La formación –no la mera instrucción o adiestramiento-,

se vio, constituye el principio básico de la educación. La

docencia universitaria comprende, efectivamente, por una

parte, la instrucción profesional, y, por otra, la formación

propiamente universitaria. La primera consiste en enseñar

destrezas para ejercer una profesión u oficio; la educación

entendida como formación universitaria, en cambio,

desde los griegos significa, a la vez, formación del hombre

(Paideia) y formación del ciudadano (Politeia). Platón y

Aristóteles, evoca Rojas Mix, “consideraban que la

pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y

políticos (o, mejor dicho: éticos en tanto políticos)”.

Compromiso de extensión universitaria, como política cultural por el bien común

Page 18: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

18

En el contexto de América Latina, dice Rojas Mix,

necesitamos una educación que contribuya eficazmente

a la convivencia democrática; y fraguar esa cultura

democrática conlleva una educación superior en la

tolerancia activa y en un espíritu de solidaridad y de

cooperación que redistribuya efectiva y eficazmente las

oportunidades. Y, finalmente, en tanto la universidad ha

de ser considerada como un bien público, el universitario

debe ser formado como un servidor público,

comprometido inclaudicablemente en la consecución del

Bien Común, objetivo y propósito primordial de toda

política universitaria emancipadora y democrática.

Propuestas para la Reforma de la Docencia Universitaria

Propuesta 1

La reforma democrática y emancipadora de la docencia

para la universidad pública del siglo XXI requiere el

tránsito de la pedagogía del opresor a la pedagogía del

oprimido; lo que significa el abandono del paradigma

monológico y autoritario de la “educación bancaria” al

paradigma dialógico y liberador de la “educación como

práctica de la libertad”. Esto significa que el peso de las

elecciones curriculares, más allá de un núcleo fijo, yace

en el estudiante o educando con el cambio de propuesta

pedagógica en tal sentido como se ve, por ejemplo, en la

propuesta educativa de Finlandia o en las escuelas

creativas de Ken Robinson, entre otras.

Propuesta 2

La reforma democrática y emancipadora de la docencia

para la universidad pública del siglo XXI requiere una

reingeniería estructural de la “ecología de saberes” y la

“economía de saberes”, de manera tal que no sean las

cátedras aisladas, las unidades académicas del proceso

de enseñanza-aprendizaje sino los departamentos. Una

revisión estratégica de esa modularización o

departamentalización (propuesta de Darcy Ribeiro).

Propuesta 3

La reforma democrática y emancipadora de la docencia

para la universidad pública del siglo XXI implica una

revolución educativa que se aparta de los procesos de

normalización, estandarización y evaluaciones de

escuelas del siglo XIX, con profesores del siglo XX para

alumnos del siglo XXI. La propuesta de Ken Robinson de

las escuelas creativas está transformando la educación,

poniendo el acento en los individuos (alumnos,

educandos, estudiantes), en su autodeterminación, en el

potencial de realización personal del ser humano y en la

importancia de la responsabilidad cívica y del respeto a

los demás. Allí los cuatro objetivos de la educación son lo

personal, lo cultural, lo social y lo económico. Y la

finalidad de la educación es capacitar a los alumnos para

que comprendan el mundo que les rodea y conozcan sus

talentos naturales con objeto de que puedan realizarse

como individuos y convertirse en ciudadanos activos y

compasivos.

Propuesta 4

La reforma democrática y emancipadora de la docencia

para la universidad pública del siglo XXI implica poner en

discusión estratégicamente los planes de estudios y los

sistemas de evaluación. En todos los niveles educativos,

sobre todo en la enseñanza media y superior; en

Argentina, en cambio, se sigue aplicando un sistema

decimonónico “francés” de vicio enciclopedista que

multiplica sin necesidad asignaturas. Una “navaja de

Occam” (Occam´s rasor), que enseñaría que no hay que

multiplicar las asignaturas o cátedras sin necesidad, lo

cual sería fundamental para cambiar los ejes de la

docencia universitaria. Todo esto, en un sentido, está

orientado con el criterio de una “escuela democrática”

en la que los alumnos deciden qué quieren aprender y

cómo (posibilidad de elegir las áreas de aprendizaje);

autogestionan democráticamente su escolaridad; las

evaluaciones están centradas en los individuos, sin

compararlos con ningún otro y sin exámenes ni notas; y

esas experiencias permiten casos de una escolaridad en

la que los alumnos están desde los cuatro años hasta que

se hacen adultos (Ver el instituto para la Educación

Democrática, y el Congreso Internacional de la

Educación Democrática)

Page 19: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Idea Universitaria de Investigación Científica

Diagnóstico, con los pies en la tierra

La investigación científica ante los desafíos de la globalización neoliberal y el posmoderno “pensamiento único” Miguel Rojas Mix recordaba que cualquiera que sea el

concepto de desarrollo que se asuma, la cultura

desempeña un papel central, lo que confiere a la

educación, en general, y a la formación universitaria, en

particular, un valor esencial para ese desarrollo cultural.

Y, como es sabido, no se puede equiparar civilización –de

raigambre iluminista francesa, con Voltaire- con cultura

- de raigambre romántica alemana, con Herder-.

Desde esta encrucijada histórico-cultural, que se viene

dando ya desde los inicios del siglo XXI, se intenta buscar

soluciones de compromiso aludiendo al neologismo

“Glocal”: pensar global, obrar local. Pero, más allá de la

ingeniosa ocurrencia semántica, a nadie se le escapa que

ella no permite afrontar con lucidez y valentía los graves

conflictos y batallas que están librando, hoy por hoy, los

proyectos políticos enfrentados de una imperativa y

prepotente globalización neoliberal, frente al incipiente

combate de la globalización contrahegemónica de la

solidaridad o fraternidad, tal como viene siendo reseñada,

siguiendo el pensamiento del sociólogo portugués

Boaventura de Sousa Santos, para aplicarlo a la cuestión

de una Universidad del Siglo XXI que se plantee acometer

una reforma democrática y emancipadora..

Es por ello, sostiene Rojas Mix, que se ha de considerar

de particular importancia el desarrollo de la cultura como

constituyente de nuestra identidad latino o

iberoamericana, de manera tal que la formación

universitaria y los estudios universitarios conlleven la

afirmación de esa identidad de nuestro ethos cultural,

conformando una mentalidad universitaria que sea, a la

vez, crítica –emancipándose de todo pensamiento único,

autoritario y dogmático-, democrática –en tanto,

imprescriptiblemente, la legitimidad de todo poder

(entendido como servicio político o público) proviene del

pueblo- y emancipadora –en vigilia constante para no

caer sojuzgado por los cantos de sirena de un

pensamiento neocolonial o neocolonizado-. Es así,

continúa Rojas Mix, que esta conciencia crítica de

nuestro ethos cultural latino o ibeoamericano, debe

precaverse de recaer en una (siempre) inmadura

admiración por lo, presuntamente, nuevo, o lo que viene

de fuera; antes era lo que venía de Europa, hoy

especialmente de EE.UU.

Es así que hoy estamos bajo la amenaza cierta de que en

un mundo unipolar se imponga la cultura del hombre

unidimensional, sobre la que filosofó en los años 60 del

siglo XX, Herbert Marcuse, o de que se termine

imponiendo la versión mediáticamente más aggiornada

de esa antropología unidimensional que se encuentra en

el pensamiento único, que es el caballito de batalla que

quiere imponer la globalización neoliberal “posmoderna”..

Por ello, continúa Rojas Mix, es preciso que, sin rechazar

la tradición de la Ilustración, y sin renunciar al

imaginario de la modernidad, comencemos a dar

centralidad a la perspectiva de los márgenes y de la

periferia; para construir desde allí nuevos imaginarios

forjados en la relación entre distintas vías de la

modernidad. Porque también la modernidad se puede

decir de maneras plurales; y a los universitarios latino o

iberoamericanos es a quienes nos cabe salir al cruce de

esa pretensión “del centro” de imponer su agenda y su

palabra y su relato de qué sea la modernidad y de qué sea

signifique el desarrollo de las civilizaciones o de las

culturas, dichas en legítima pluralidad.

Page 20: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

20

Dicho todo lo cual ya estamos en condiciones de pasar de

los dolores y vergüenzas epistemológicos de las

universidades, sumidas en estos momentos terminales

de las políticas que viene tratando de imponer la

globalización hegemónica neoliberal, a los desafíos de

las universidades del siglo XXI, que sean capaces de

afrontar los procesos de democratización y

emancipación, los únicos que abrirán los caminos de

liberación para llevar a cabo la reforma democrática y

emancipadora aquí propuesta.

Ya Rojas Mix nos advirtió que la universidad pública debe

afrontar hoy los ataques sistemáticos que los defensores

del statu quo tratan de imponer a las universidades,

provengan estos intentos de vaciamiento universitario

de los organismos financieros que operan para la

globalización neoliberal, o provengan del peligroso

conservadurismo e integrismo del ex papa Benedicto

XVI, que se advierte “en las constantes concesiones a los

movimientos tradicionalistas, contrarios al Concilio

Vaticano II”. Este es, en cambio, el espíritu del actual

papa, el argentino “Francisco”, que aboga que nos

pongamos al servicio de las periferias, de los postergados

y de los humillados de siempre.

El “desafío y la respuesta”4, como se viene remachando

en este documento, es asumir el reto de que el mundo se

debate entre dos tendencias: la diversidad cultural, cada

vez más presente por las migraciones, y la

uniformización (homogenización del pensamiento

único) a la que se tiende cada vez más por la

globalización hegemónica neoliberal.

Liberación epistemológica y agenda de la "Ciencia" como mito, metafísica, ciencias experimentales y tecnonciencia (J. Samaja) “¿Qué ciencia promover en la universidad? Para pensar

la nueva agenda de la educación superior” fue el título de

la conferencia que dio Juan Samaja en el Centro Cultural

“Rector Eugenio Flavio Virla” el 21 de setiembre de

2006.5 Y el epígrafe de esa charla, citado por el propio

Samaja dice: “Actualmente, la palabra Ciencia no es más

que una simple expresión laudatoria. (…) Su prestigio y

su potencia son innegables, pero su acción se ejerce en

las direcciones más caprichosas, más incoherentes. Todo

el mundo proclama su belleza y la utilidad de la Ciencia,

se está de acuerdo en la necesidad de retribuirla

4 “Challenge and response”, dicho en la lengua de Toynbee 5 Dicho artículo está incorporado al texto –ya citado- La universidad frente a los desafíos actuales de la ciencia y la educación”, editados por Edunt (Editorial de la UNT), en coautoría de Juan Carlos Tedesco y Juan Samaja, San Miguel de Tucumán, 2008; dedicado “A la memoria de Juan Samaja (1941-2007) pensador y maestro de nuestras universidades nacionales”

ampliamente, de darle un lugar preponderante en la

enseñanza de la juventud. Pero ¿de qué Ciencia se trata,

qué trabajos científicos deben material y honoríficamente se

estimulados; qué ciencia será enseñada?”6

Y no es casual que en su planteo introductorio Samaja

vincule íntimamente Ciencia, Técnica y Sociedad, que

nos lleva a expresiones tópicas o lugares comunes que,

en verdad, no son tan comunes y, por el contrario,

encierran algunas paradojas. Y esto es así, pues todas las

sociedades contemporáneas (cualquiera sea su nivel de

desarrollo, lo sepan o no lo sepan, lo quieran o no lo

quieran) están embarcadas en una historia común cuyo

rasgo distintivo lo marca la economía capitalista

globalizada; lo que en este documento se viene

presentando como la globalización hegemónica neoliberal;

y su contrapunto es entendido aquí como globalización

contrahegemónica o, dicho en positivo, la globalización

solidaria o fraterna. Estamos efectivamente inmersos en

una revolución, advierte Samaja, pero no es la anhelada o

temida “revolución social”, sino en una revolución que

ha sido bautizada como “revolución científico-técnica”,

una suerte de segunda “revolución industrial”, pero, su

rasgo distintivo ya no es la introducción de nuevas

fuerzas productivas materiales (por ejemplo la máquina

de vapor, el motor a explosión, etcétera), sino la

transformación del mismo conocimiento científico en

fuerza productiva. Es decir, estamos inmersos en una

revolución fruto de una inesperada (¿realmente

inesperada?, se pregunta) alianza o “amalgama” entre la

ciencia y la tecnología, que otros quieren llamar el

complejo tecnocientífico.

Como consecuencia de esto los hallazgos científicos se

transforman inmediatamente en una fuente de

innovaciones tecnológicas y éstas, en la causa eficiente

de sostenidos e impetuosos incrementos en la

productividad de los sistemas económicos. Y,

consecuentemente la ciencia se ha transformado en un

motor del crecimiento de las economías en las

sociedades contemporáneas. Ante lo cual, advierte

Samaja, las sociedades que se desinteresan por el

desarrollo de esta nueva ciencia asociada a la tecnología

corren el riesgo de quedar irremediablemente al margen

de esta historia signada por el desarrollo económico.

Para poder afrontar estas cuestiones liminares hay que

entender, preliminarmente, qué se entiende por

“ciencia”, qué por “valor de utilidad” y a qué se alude

6 Le Chatelier, Henri: Ciencia e Industria, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1947; cit. por Juan Samaja, op.cit., p. 63, cursivas añadidas.

Page 21: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

21

exactamente cuando se habla de “desarrollo económico”

o “desarrollo social”, sostiene Samaja. Pero estos

presuntos sujetos de desarrollo, cabe preguntarse aquí,

si coinciden con lo que efectivamente consideramos

como desarrollo pleno de cada uno de los integrantes de

la sociedad. Esta clarificación de los términos nos

permitirá examinar si una sociedad considerada como

desarrollada económicamente equivale a una sociedad en

donde sus habitantes, uno por uno, gozan de buenos

niveles de desarrollos individuales dignos.

Ninguna de estas preguntas, afirma Samaja, tendría

cabida aquí más que como un puro juego bizantino, si no

reconociéramos que hay otra leyenda, que también existe

y circula en muchos ámbitos. Y, además, esta otra leyenda

(leyenda negra respecto de las ciencias físico-naturales)

no es de ahora. Sus orígenes se remontan, como mínimo,

al siglo XIX, ya que, en efecto, las ciencias de la naturaleza

asociadas a la tecnología ya habían sido agriamente

denunciadas por los primeros científicos sociales:

“Químicos, astrónomos, físicos –exclama Saint Simon-

¿Cuáles son los derechos que os asisten para ocupar en

este momento el papel de vanguardia científica? La

especie humana se encuentra atrapada en una de las

más graves crisis que haya sufrido desde los orígenes de

su existencia; ¿en qué os esforzáis para acabar con esa

crisis? (…) Toda europa es pasada a degüello (1813),

¿Qué hacéis vosotros para parar tal carnicería? Nada…”7

Si prestáramos oídos a esta leyenda negra de la ciencia,

lo único nuevo que hoy habría que agregar a este

pesimista balance de Saint Simon, continúa Samaja,

sería una nueva amargura: el reconocimiento de que

tampoco las ciencias del hombre lograron “reavivar el

corazón de la empresa científica”, como esperaba el

pensador francés. Aquí no hay ciencias “buenas”

(blancas o negras) frente a ciencias “malas” (blancas o

negras);los logros científicos de las ciencias físicas o

naturales (de “ayer”) o las ciencias del hombre y de la

sociedad (de “hoy”); ambas, lejos de conseguir una paz

general por medio de la organización de la sociedad, se

han puesto y vienen poniendo al servicio de los más

atroces genocidios y ecocidios del siglo XX, y en el siglo

XXI los “científicos” –“físico-naturales” y “humano-

sociales”, indistintamente-, son los “responsables”8

intelectuales y morales de una masiva y letal exclusión

social y de los desastres ambientales, que declaran a los

hombres, a sus pueblos y sus culturas, a la vez, como no

viables y como prescindibles. Vistas así las cosas en torno

a la doble leyenda (blanca y negra) de la ciencia, advierte

Samaja, no debiéramos enrolarnos en ninguna de las dos

7 Durkheim, Emile. El socialismo, Editorial Nacional, Madrid, 1982, p.187 Cit. por Juan Samaja, op.cit., p. 68

leyendas científicas. El pensador argentino no cree que

haya razones ni para divinizar ni para demonizar a la

ciencia (en todas sus connotaciones); y, por ello,

tampoco cree que haya fundamentos para confrontar las

ciencias naturales con las ciencias humanas. En su

defecto, cree que debiéramos averiguar qué nuevos

elementos de juicio podrían ser aportados si dirigimos

nuestra atención a los sujetos que protagonizan la

investigación científico-técnica.

Para afrontar esta cuestión, Samaja propone –en

concreto- realizar un examen crítico de todos los lugares

comunes en los que se entrecruzan ciencia, técnica y

sociedad, o –dicho en los términos que usaba de Sousa

Santos, citando a Edgar Morin- al entrecruzamiento

entre “Ecología de los Saberes” y una “Economía de los

Saberes”. Críticamente, hay que salir al cruce de estos

lugares comunes de la leyenda blanca y la leyenda negra

de la ciencia, técnica y sociedad. Para ello sugiere Samaja

que nos detengamos a reflexionar mínimamente en la

historia en la que estos términos han ido incorporando

sus actuales connotaciones.

Sin esta función de apercepción o anoticiamiento,

continúa Samaja, no hay procesos vitales posibles, en

cualquier escala que se lo imagine: ni en los simples

vivientes unicelulares, ni en los animales, ni en las

biocomunidades, ni en las formaciones tribales, ni en los

Estados… ¡y menos aún en las empresas transnacionales

contemporáneas!; flor y nata del pulso de la

globalización hegemónica neoliberal, tal como se viene

denunciando en esta propuesta de reforma democrática y

emancipadora para la Universidad del Siglo XXI.

Ahora bien, esta función cognoscitiva o de comunicación

con el medio, añade Samaja, no sólo es inherente a los

fenómenos biológicos sino que incluso pareciera ya estar

prefigurada en los fenómenos termodinámicos

complejos prebiológicos, en los que ya comienzan a

acaecer procesos semejantes a la autorregulación, y que

Ilya Prigogine ha descrito en sus “leyes del caos”,

afirmando que la materia en equilibrio es ciega, y en ella

cada molécula “ve” las primeras moléculas que la

rodean. En cambio, en la situación de no equilibrio es la

que hace que materia “vea”.

Pero, como toda acción, la función cognoscitiva reconoce

dos modos diferente de existencia: 1) como conocimiento ya

formado, y que sólo se reitera en nuevas ocasiones

semejantes, y 2) como conocimiento en formación: cuando

él no está disponible y es preciso conseguirlo. Tal la

diferencia que existe, por ejemplo, entre un camino –o

8 Responsabilidad es una palabra muy digna para ponerla en este contexto sin comillas.

Page 22: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

22

método- ya conocido para obtener alimentos; y un camino

–o método- desconocido, que obliga a esa acción que

llamamos genéricamente “investigación”. Charles Sanders

Peirce, acota aquí Samaja, distinguió ambos momentos con

los nombres respectivos de “duda” y de “creencia”.

“En general –sostiene Peirce- sabemos cuándo queremos

plantear una cuestión y cuándo queremos realizar un

juicio, ya que hay una desemejanza entre la sensación de

dudar y la de creer… nuestras creencias guían nuestros

deseos y conforman nuestras acciones… la duda nunca

tiene tal efecto… la duda es un estado de inquietud e

insatisfacción del que luchamos por liberarnos y pasa a un

estado de creencia; mientras que este último es un estado

de tranquilidad y de satisfacción que no deseamos eludir o

cambiar por una creencia en otra cosa. al contrario, nos

aferramos tenazmente no meramente a creer, sino a creer

precisamente lo que creemos”.9

Haciendo nuevamente pie en la propuesta de Peirce al

respecto, Samaja enseña que se pueden identificar al

menos cuatro grandes métodos de investigación:

i. Método de la tenacidad o de la intuición

ii. Método de la autoridad o tradición

iii. Método de los principios o de la reflexión

iv. Método de la ciencia o pragmático

Y ellos se corresponden a cuatro formas de vida del

hombre:

i. Forma de vida corporal (o física)

ii. Forma de vida comunal (o emocional)

iii. Forma de vida estatal (o política)

iv. Forma de vida societal (o socio-económica)

Hay que recordar, advierte Samaja, que en cada una de

estas “formas de vida” se articulan peculiarmente los

conocimientos y las formas de investigación, que –a su

vez- se desarrollan en la singularidad de cada caso o tipo;

y que se están desarrollando en cada instancia; cambiando

permanentemente. Y, además, hay que evocar que estas

reflexiones están al servicio de reexaminar los lugares

comunes sobre la “utilidad” de la ciencia en su

imbricación con la sociedad. Y ello se advierte claramente

si se piensa que el conocimiento funcionará de manera

diferente según que el sujeto que lo utiliza sea un sujeto de

un tipo o de otro; y el tipo de sujeto –aquí descripto- se

dice en relación con el método de investigación que

aplique y la concomitante forma de vida que encarne.

En concreto, añade aquí Samaja siguiendo siempre a

Peirce, debemos partir del reconocimiento (que dista de

ser obvio) cuando él actúa:

9 Peirce, Charles S., cit. por Samaja, op.cit., p.73

i. En tanto individuo viviente

ii. En tanto miembro de una comunidad (tipo

familiar)

iii. En tanto ciudadano de un estado (polis)

iv. En tanto administrador de empresas capitalistas

(en la sociedad civil)

Y, como se comprenderá, la palabra “sujeto” aplicada en

estas cuatro ocasiones es la misma, pero su significado

es muy distinto. Sus intereses y perspectivas serán

radicalmente distintas si hablamos de un sujeto

espécimen (corporal), de un sujeto pariente (comunal),

de un sujeto ciudadano (estatal) o de un sujeto libre

contratante o consumidor (societal). Y sus respectivos

métodos para cambiar duda por creencia serán

esencialmente distintos: a) intuición, b) tradición, c)

reflexión especulativa y d) comprobación hipotético-

deductiva.

Samaja va desplegando estos hitos decisivos en la

conformación de lo que deba entenderse por ciencia, en

su imbricación con la sociedad; parafraseándolo –pero

no tanto- se podría ordenarlos de la siguiente manera:

a. La ciencia como mitología (o conocimiento

tradicional)

b. La ciencia como metafísica (o conocimiento

racional)

c. La ciencia positiva o físico-natural (como

conocimiento experimental)

d. La tecnociencia (como innovación tecnológica).

En este paso, para intentar zanjar la cuestión de la

polisemia de “ciencia”, Samaja busca articular la

concepción de Peirce con la de Hegel. Es cierto, continúa

el pensador argentino, que sería más sencillo concebir –

de un modo no dialéctico, se entiende- la primera

alternativa –la de relacionar las “formas de vida”

relacionadas “contradictoriamente”, dice-; pero, al ser

la vía más abstracta y contraria a la verdadera naturaleza

de los procesos histórico sociales, constituye una vía

muerta, sino un completo absurdo.

Por el contrario, continúa Samaja, aunque la segunda

concepción es la más difícil de comprender, es sin duda, la

única verdadera. Y su dificultad procede del hecho de que

el proceso en el que se fueron configurando las diversas

formas de vida y sus estrategias cognoscitivas o

“científicas”, estuvo y está sembrado de conflictos que

fácilmente desalientan la búsqueda de la unidad profunda

que los reúne en un proceso que es al mismo tiempo

diferenciador e integrador; divergente y convergente.

Page 23: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

23

Propuestas, con la mirada en el cielo

De un modo categórico y claro, Juan Samaja avanza aquí

por esta vía de adoptar “esta manera dialéctica de

comprender los procesos formativos, se vuelve fácil

constatar que la vida corporal (como espécimen o

individuo de la especie), por ejemplo, si bien resulta

suprimida en su autonomía por las demandas de la vida

comunal, (como miembro personal de una familia o una

comuna –persona de personas, según Emmanuel

Mounier-) no obstante se encuentra en ella conservada y

elevada a niveles más ricos y plenos de la misma

corporeidad. Análogas consideraciones pueden hacerse

respecto de las tradiciones comunales cuando ellas son

suprimidas-conservadas-superadas10 en las formaciones

sociales estatalizadas (como ciudadano de la “polis”); y de

estas últimas, en las sociedades regidas por los mercados

globalizados (como productor/consumidor de la sociedad

civil que subsisten en la vida socio-mercantil)”.11

Aquí, conclusivamente, Samaja amonesta que todas las

actitudes unilaterales incurren en un importante error

conceptual, que trae aparejadas graves consecuencias

prácticas para las sociedades que adopten ese

unilateralismo metodológico o conceptual. Y a tamaño

error el pensador argentino lo denomina “vicio de

unilateralidad”12.

Sin hesitaciones Samaja califica categóricamente a tal

vicio de unilateralidad como condenable, cualquiera sea

el sector que lo promueva. Y es por ello también que esta

reflexión se cierra en torno a la advertencia de que este

combate contra esta viciosa unilateralidad debiera

convertirse en un principio fundamental a acordar en

todos los foros en los que se discuta la agenda de la

investigación y docencia universitaria del país.

Samaja advierte que, si bien es cierto que tal vicio de

unilateralidad puede ser protagonizado por todas las

posiciones posibles, lo cierto e indudable es que hoy la

principal amenaza a la educación superior universitaria

–en su triple misión de docencia, investigación y

extensión- está siendo planteada por la desmesurada

presión de las políticas mercantilistas, que exaltan las

formaciones societales, lideradas hegemónicamente por

gigantes empresas multinacionales o transnacionales, en

detrimento de las políticas públicas de los estados

nacionales, y en detrimento de la calidad de vida de

10 Una vez más la “Aufhebung” hegeliana en la triple connotación castellana (entre guiones) de la supresión-conservación-elevación (o superación) dialéctica. 11 Juan Samaja, op.cit., pp. 92-93; explicitaciones entre paréntesis añadidas.

comunidades, y, finalmente, de esos individuos

humanos, “quienes corren el inminente peligro de ser

privados de su condición de personas, para quedar

reducidos a una existencia unidimensional: productor-

innovador- consumidor de las sociedades civiles,

concebidos (además) como (meros) agentes de

mercado”, sostiene el pensador argentino.13

La responsabilidad que tenemos los actuales miembros

de las comunidades universitarias frente a las

generaciones futuras es, en consecuencia, de enorme

trascendencia. Nos obliga a volver a los fundamentos

mismos de nuestra función institucional y reasumirla en

su plenitud y con valentía en todas sus dimensiones.

Es por ello, dice Samaja, que para diseñar la “nueva

agenda de la educación superior en lo tocante a la

investigación científica”, la universidad contemporánea

no debe abandonar ninguna de las funciones y misiones

esenciales que le dieron origen y que la promovieron al

puesto destacado que tuvo en la dinámica de las culturas

modernas. Y, en tal sentido, las universidades no deben

ceder a las presiones desmesuradas de la sociedad civil

globalizada, que las incita a adoptar como único criterio y

valor supremo de cientificidad a la innovación tecnológica.

Esta reflexión sobre la investigación científica que

debiéramos promover los universitarios

latinoamericanos, Samaja la prolonga afirmando que los

desarrollos deseables sólo serán duraderos si hunden sus

raíces hasta lo más profundo en la historia de nuestros

propios países; y sólo serán los deseable si tienen que ver

con los individuos, las comunidades y el proyecto de

nación en el que se forjaron los ideales de nuestra

racionalidad y nuestra ciencia, que con ser universal, no

obstante llevará siempre (si es genuina, advierte)

nuestro sello particular.

Para sintetizar las conclusiones en torno a la cuestión

inicial sobre “qué ciencia debemos promover”, Samaja

sostiene que el “giro tecnológico” de la ciencia, sólo podrá

ser asimilado de manera sustentable, si conserva y

enriquece a sus antecesores, al “giro experimental”, al

“giro reflexivo”, al “giro tradicional” u al “giro

perceptual”. O, dicho más clara y francamente: la agenda

de nuestra educación superior universitaria debe

mantener como sus puntos centrales, en lo tocante a la

formación y producción científica, los cuatro grandes

objetivos que recorren su origen, desarrollo y culminación

como institución perenne de la cultura humana.

12 Esta argumentación de la “unilateralidad”, que comporta una abstracción y una vía muerta metodológica y conceptual para la ciencia, fue esgrimida por primera vez por Hegel para criticar a Kant, precisamente. 13 Juan Samaja, op.cit., p. 94

Page 24: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

24

Propuestas para la Investigación Científica Universitaria

Propuesta 1 Formar a los individuos en una percepción de la realidad

inspirada en una actitud protagónica, que se nutra de

todas las riquezas creadas por la evolución y la historia

humana, promoviendo una formación estética que

incluya la ética, la reflexión, la comprobación productiva

y la vocación innovadora.

Propuesta 2 Formar a los profesionales orgullosos de las tradiciones

más actualizadas y consensuadas por la comunidad de

pares, y con capacidad para aplicarlas con creatividad en

el estricto marco de la ética de su corporación

profesional.

Propuesta 3 Formar investigadores experimentales rigurosos,

capaces de someter al control de los hechos mediante

diseños imaginativos y de sólida estructura lógica a las

ideas científico-reflexivas, conforme a su relevancia

teórica, social, económica y cultural.

Propuesta 4 Formar innovadores y tecnólogos en todos los rubros; no

sólo en las tecnologías materiales, sino también, y de

manera muy especial, en las tecnologías sociales.

Y en todos estos objetivos de formación científica,

concluye Samaja, debe incluirse la dimensión

investigativa. El ideal formativo universitario debe aspirar

a que la posición científica y la actitud investigativa deba

ser un estilo de vida de todo ciudadano, por el hecho de

serlo. La investigación, conforme al espíritu de la ciencia,

añade el pensador argentino, debe ser promovida por la

enseñanza superior y universitaria en los educandos,

cualquiera sea la forma particular en la que después

aproveche su paso por el sistema educacional:

I. Como simple persona

II. Como profesional

III. Como magíster o doctor académico

IV. Como investigador en institutos

Page 25: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Idea Universitaria de Extensión y Medio Ambiente

Diagnóstico, con los pies en la tierra

Política Antiestética y Antiética Universitaria, con los pies en la tierra Lo Verdadero, lo Bueno y lo Bello son convertibles, dicen

los Escolásticos. Y “la Belleza es el fulgor de la Verdad”,

especifica santo Tomás de Aquino. La Ética y la Estética

son lo mismo, dice el filósofo Wittgenstein. Todo ello

apunta a señalar que lo que constituye la Vida Buena, la

vida plena de sentido y de goce, es estar investida de lo

verdadero, de lo bueno y de lo bello.

Verdadero, bueno y bello son modos de ser de las cosas;

por lo que son pautas esenciales del saber, del obrar y del

gozar (contemplar, crear y comunicar) son misiones

propias del quehacer de “extensión” universitaria. Nada

de lo humano es ajeno al quehacer universitario, es por

ello que las tareas de extensión universitaria están

concernidas por la política estética y ética que atiende al

saber gozar (crear y comunicar) y al saber obrar de la

universidad pública argentina.

Cuando el saber y la extensión universitaria están

orientadas por lo falso, por lo malo y por lo feo estamos

ante una política antiestética y antiética de una

universidad con los pies chapoteando en el barro.

Esos barros son lo falso, lo feo y lo malo de los dolores de

la extensión universitaria, que se irradian en todas y cada

una de las asignaturas pendientes que afectan al hombre y

al pueblo al que está consagrado el quehacer de la UNT.

Los dolores de la salud son extensión desatendida o mal

atendidas de las facultades de las ciencias de la salud (de

las epidemias, las enfermedades mentales o las

adicciones); los dolores “tecnocientíficos” constituyen la

extensión desatendida o mal atendida por las “ciencias

exactas” y tecnológicas (de los efectos dañinos de las

redes sociales al de la explotación por fracking; los dolores

de las toxicidades, las contaminaciones y las políticas

nocivas de la industria farmacéutica son desatendidos por

las facultades que debieran cuidar de ellos, sea

Bioquímica, Química y Farmacia o Agronomía; los dolores

de la inflación, la deuda externa o la propia bancarrota de

la UNT es extensión desatendida o mal atendida de la

Facultad de Ciencias Económicas; la descomposición de la

Justicia, la Impunidad o la Anomia afectan al descuido de

la extensión por la Facultad de Derecho; la pasividad o

indolencia ante el ecocidio, el geocidio y el biocidio, como

se verá en la política ecológica, es un tema transversal a

los saberes, a un ecocidio de saberes; el virtual fracaso de

la política comunicacional de la UNT, en la enajenación

fáctica de Canal 10, el “canal universitario”, que se

entrega al imperio de la banalización o se somete a los

poderes políticos provinciales o nacionales de turno, y

algo análogo sucede con “Radio Universidad”, todos son

signos palmarios de la mala atención o desatención de la

Extensión Universitaria; el práctico abandono de las

expresiones artísticas en sede universitaria, del teatro, la

música y del cine, pasando por la danza y las artes

plásticas, visuales y de las letras, han dejado en glorias

pasadas esos picos de creatividad y excelencia que

supimos ostentar de esa irradiación de excelencia que

supo ser la universidad pública tucumana.

Un capítulo aparte de una lastimosa degradación de la

UNT es el abandono de su acervo bibliotecológico y su

magra política editorial. Otro déficit inmenso de la

Extensión de la UNT está en los temas de Arquitectura y

Urbanismo; los agresivos y progresivos desastres en la

trama arquitectónica y urbana, con la proliferación de

barrios cerrados y countries entre otros desatinos que

depredan la trama urbana, se suman al descuido e

incuria de su reserva ecológica del complejo de Sierra

San Javier; ni que mentar con nostalgia y dolor el

abandono del proyecto de la Ciudad Universitaria, en el

complejo que unía San Javier con Horco Molle… Estos, se

sabe, no son todos los dolores; la lista,

desgraciadamente, se prolonga; pero son

suficientemente elocuentes para advertir, con los pies en

Page 26: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

26

la tierra, un diagnóstico de las graves carencias éticas y

estéticas de la que somos responsables los universitarios

tucumanos.

Politica Ecológica: Ecocidio, geocidio y biocidio; grito de la tierra, el grito de los pobres, con los pies en el barro La Eco-nomía y la Eco-logía parecen enfrentadas como el

demonio del patrón oro y el ángel del amor por la Tierra

Madre; y esa contraposición es falsa. La partícula nominal

“eco” (“oiko” en griego) alude a la casa, pero ambos

vocablos refieren a dos significados diversos de casa. Si

asignamos a Adam Smith la paternidad clásica de lo

“económico” estamos aludiendo con ello a la

administración doméstica (fechémosla como su libro

famoso, La riqueza de las naciones, en 1776); hay que

esperar a 1863 a que Ernst Haeckel, discípulo alemán de

Darwin, creara el término Ecología, para ampliar su

significado e ir más allá de las cuentas del hogar, pues éste

alude a la Casa Grande en la que vivimos: a la Naturaleza,

donde cohabitan las especies vegetales y animales en el

medio abiótico que componen el agua, el aire y la tierra.

Como “Satán de la Tierra”, hijos de Pandora y Prometeo,

el homo demens va preparando la tormenta perfecta; en

el altar del patrón oro va cocinando a fuego no tan lento

toda vida en la tierra y a la propia Tierra Viva; crónica de

un biocidio y un geocidio anunciados. Y lo venimos

haciendo en nombre del “desarrollo sostenible”, de la

“responsabilidad social empresaria”, del crecimiento

económico infinito; de la prosperidad, de la

modernidad… del “progreso”, en suma. Ya

tempranamente Walter Benjamin, que no sabía de las

amenazas del calentamiento global, advirtió que eso que

los modernos llamamos progreso no es sino una

catástrofe bíblica; el diluvio o el incendio que vienen. Dos

botones “dorados” de muestra -con sede depredadora

en Argentina, entre otros-, el extractivismo megaminero

y la industria agroquímica, los pesticidas y los

agronegocios, o sea: el oro mineral y el oro vegetal; la

mina a cielo abierto o la soja transgénica, motores de un

boom económico a costas de una deuda ecológica

catastrófica.

Sólo una Economía Ecológica nos permitirá salir del

patrón oro –el modelo energívoro, hiperproductivista e

hiperconsumista que está destruyendo el planeta-.

Economistas sensibles a la demanda de la vida en la

tierra, y a la de la Tierra Viva misma, reconocen un

axioma fundamental: el crecimiento infinito es

imposible con recursos finitos. Y por eso escuchan la voz

de la Naturaleza, el grito de la tierra, grito de los pobres.

Tenemos que despertar un nuevo amor y veneración por

la Tierra, dice el teólogo ecologista Leonardo Boff, pues

ella es un superorganismo vivo, Gaia, nuestra

patria/matria común, la Pacha Mama de los pueblos

originarios de nuestro continente; la madre y hermana

de San Francisco de Asís y de todos nosotros. Nuestro

destino está ligado al suyo; y porque somos Tierra, no

habrá para nosotros cielo sin Tierra. Ese es el mensaje del

Papa Francisco con su encíclica ecológica Laudato si,

publicada poco antes que en París se reunieran a debatir,

una vez más, el destino comprometido de Gaia por el

calentamiento global.

UNT Siglo XXI encuentra no pocas situaciones que

desafían a nuestra Universidad Nacional de Tucumán, en

tanto resultado de una política de producción nacional y

provinciales que ocasiona afectaciones socioambientales

relevantes. Política que promueve la producción de

conocimiento científico-técnico aplicado tanto al

desarrollo de explotaciones mineras como al avance de la

frontera agropecuaria y desarrollo de transgénicos;

situaciones en las que la UNT, despliega a su vez, una

política de sumisión a la agenda de investigación

impuesta por los negocios centrados en prerrogativas de

corporaciones trasnacionales; haciendo caso omiso a las

interpelaciones producidas por sectores de la sociedad

que detentan autoridad de crítica socio ambiental,

invisibilizando las actuaciones de los damnificados

directos y difusos de los daños socio ambientales que

provocan esos desarrollos económicos. (casos Minera La

Alumbrera- proyecto Agua Rica, Monsanto, CNEA, entre

otros).

UNT Siglo XXI encuadra la noción de daños

socioambientales a toda afectación antrópica del

equilibrio del ecosistema en los que se inserta la vida

humana y sus culturas mediante la imposición de

actividades económicas que resultan insustentables.

Considera como daño socio ambiental a la pérdida de

territorio por destrucción masiva de montañas,

producción de drenaje ácido a gran escala, afectación a la

salud y otras producciones por contaminación,

implantación sistemática de cultura altamente

depredadora como resultado del avance en cantidad,

simultaneidad y envergadura relevante de

emprendimientos mineros, de desforestación para

extensión de monocultivo con una creciente aplicación

de agrotóxicos; sometiendo a pueblos enteros actuales y

futuros a una pérdida acelerada de calidad de vida, por

agotamiento de materias, contaminación de tierra, agua

y aire con la inevitable erosión social. El daño socio

ambiental resulta de actividades humanas que cifran el

desarrollo y el progreso en una economía que

literalmente depreda la Naturaleza y sus culturas,

Page 27: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

27

constituyendo este paradigma cultural un feroz e

irracional exponente anti ecosistema.

La U.N.T., en su carácter de institución de Estado para la

provisión de conocimiento de nivel superior, en materia

de explotación minera, ha facilitado, la privatización del

patrimonio minero en la responsabilidad de directivos

del YMAD, desempeñándose coincidentemente en cargos

de gobierno nacional en las instancia de la promulgación

de leyes mineras; con aprobación de rectores y consejo

superior de turno; manteniendo la adulteración de la ley

14.771 (gobiernos de facto mediante), producida por el

cambio de espíritu del artículo Nº 5; facilitando la

implementación del paquete de leyes mineras dispuesto

por el Banco Mundial para nuestro país en los noventa y

perfeccionando el sistema durante los dos mil;

implicándose en una unión transitoria de empresa

minera con injerencia de empresas extranjeras en un

territorio atravesado por intereses sectoriales y

originalmente zanjados los conflictos mediante la

creación de YMAD para un usufructo soberano al servicio

del bienestar del pueblo argentino.

Se cuenta con suficiente aporte científico para reconocer

que la irrupción de la UTE Minera La Alumbrera

constituye un caso testigo de cómo la economía de

enclave neoliberal se resuelve con una cultura delictiva

amparada en la actuación y/u omisión de funcionarios de

gobierno (ejecutivos, legisladores, jueces), empresarios,

cuadros científicos técnicos y comunicadores, entre

otros interesados en el negocio y su derrame. La U.N.T. se

encuentra comprometida negativamente en tanto

facilitadora y promotora despliega, a su vez de este tipo

de enclave en su condición de constituir la empresa

minera Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD)

adhiriendo al modelo de minería a cielo abierto,

anticipándose a la adecuación de las leyes mineras al

servicio de la UTE; perfeccionando la estrategia de

desposesión, desacreditación de voces críticas,

invisibilización de violación de derechos humanos de

tercera generación, esgrimiendo estrategias publicitarias

elitistas de su rol en el emprendimiento trasnacional.

UNT Siglo XXI reconoce que, si bien la política dominante

de nuestra universidad, es alinearse y fortalecer un

modelo extractivista de Estado, no son pocos los aportes

de equipos académicos que vienen haciendo un esfuerzo

crítico desde sus proyectos de investigación, tanto al

interior de la U.N.T., como en el resto de universidades

públicas del país. Entiende por lo mismo que es posible

(además de necesario y urgente) promover instancias de

debate y transferencia de saberes con la correspondiente

contraparte administrativa, tendientes a corregir el

rumbo político de la U.N.T. en materia de paradigma

científico-técnico-educativo-ético, que integre la crítica

al modelo mientras se asimile en las problemáticas

suscitadas, no para cooptar, sofocar, invisibilizar, sino

para hacer avanzar el conocimiento hacia modelos de

producción menos depredadores.

Para avanzar en respuestas efectivas, UNT Siglo XXI,

reconoce que las herramientas para corregir rumbos

existen tanto a nivel jurídico como político; que en el

proceso de democratización de la U.N.T., es posible

afrontar el deslinde de responsabilidades por un lado y la

rectificación de acciones por el otro.

Propuestas, con la mirada en el cielo

Propuestas para la Política Ética y Estética Universitaria Contemplación, Creatividad y Comunicación de la Belleza, la

Verdad y el Bien con la mirada en el cielo

Propuesta 1

Crear un Consejo de Secretarías de Extensión y Medio

Ambiente, integrado por los secretarios del área de cada

facultad, y presidida por el/la secretario/a del área de la

UNT. En la articulación del C.S.E.M.A. se hará un mapeo

de los problemas o “dolores” de la Extensión que afectan

a los hombres, mujeres y al pueblo de Tucumán, donde

está incardinada y a quien se debe la UNT

Propuesta 2 Trazar planes de una Política Ética y Estética y una

Política Ecológica de la UNT, en general, y de cada

Facultad, en particular

Propuesta 3 Acometer una política de recreación y actualización de las

Bibliotecas de la UNT. Establecer convenios con la

Biblioteca Nacional y Bibliotecas Internacionales para

dotarla del equipamiento de última generación en la tarea

de crear ese corazón de la vida universitaria (para

docencia e investigación) que son las bibliotecas,

hemerotecas, videotecas. Honrar, complementariamente,

el compromiso de hacerse cargo de las obligaciones

contraídas con la Biblioteca Sarmiento –cuna de la UNT-.

Propuesta 4 Recuperar en plenitud Canal 10 y Radio Universidad para

dotarlo de personal cualificado y diseñar una estrategia

operativa para generar contenidos acordes con la

dignidad de ser medio de comunicación universitarios.

Page 28: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

28

Propuesta 5 Diseñar una Política Editorial que cree un sello y un

catálogo que adquiera el prestigio de ser un sello

identificatorio de la calidad de la docencia e

investigación de la UNT, con los estándares de la mejor

calidad editorial universitaria.

Propuestas para la Política Ecológica: Salvaguarda de los Bienes Comunes, con la mirada en el cielo

Propuesta 1

No acordar proyectos de desarrollo de conocimiento

aplicado a actividades que no cumplan con los

estándares de protección ambiental nacionales e

internacionales ya defiende sólo emprendimientos de

actividades sustentables.

Propuesta 2 Advertir sobre la peligrosidad del anteproyecto de

reforma del Código Penal en materia ambiental debido a

que nos retrotrae a los tiempos anteriores de la

legislación de nuestro actual Derecho Ambiental (Art.

204 en el cual el ambiente deja de constituir un bien

jurídico protegido autónomo).

Propuesta 3 Generar instancias científicas, técnicas y educativas que

construyan una crítica a la imposición de gobierno

(nacional y provinciales) de garantizar seguridad política

y jurídica a proyectos de “I+D” al servicio de desarrollos

económicos altamente anti ecosistemas.

Propuesta 4 Rescindir contratos – convenios con empresas que se

encuadren en el desarrollo de proyectos productivos

denunciados como de “saqueo y contaminación”.

Propuesta 5 Comisionar el equipo científico técnico que habrá de

entender en las problemáticas socio ambientales

relacionadas con el comportamiento de la UNT- YMAD

en los territorios concretos afectados por minera La

Alumbrera-proyecto Agua Rica.

Propuesta 6 Interponer acciones administrativas y legales para el

urgente inventario de los territorios potencialmente

protegidos por la Ley de Glaciares y Ambientes

Periglaciares.

Propuesta 7 Interponer las acciones administrativas, legales y

políticas necesarias para interrumpir el avance de la

minería a cielo abierto en el Sistema del Aconquija,

siendo los casos más urgentes el proyecto Agua Rica, Filo

Colorado, Bajo el Durazno.

Propuesta 8 Interponer las acciones administrativas y legales

tendientes a la evaluación de impacto ambiental de

Farallón Negro y sus medidas de remediación y/o

mitigación de contaminación.

Propuesta 9 Poner a disposición de la justicia federal toda

documentación relevante implicada en las causas

penales relacionadas con YMAD tanto en materia

ambiental como financiera.

Propuesta 10 Atender la posibilidad de realizar los trámites

relacionados con el pedido social de desvinculación y/o

disolución de la UTE La Alumbrera.

Propuesta 11 Instar a funcionarios de gobierno, a responsables

jerárquicos de instituciones, a la comunidad académica y

de extensión universitaria en primer término, a revisar

críticamente las actividades de la que son parte desde el

paradigma de cultura ecológico, a los fines de generar los

replanteos y cambios necesarios para cumplir con la

norma que expresa el artículo 41 de nuestra Constitución

Nacional.

Page 29: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

Ideal Universitario UNT Siglo XXI

Un puñado de sueños y utopias UNT Siglo XXI viene a proponer a la comunidad

universitaria de la casa de altos estudios fundada por

Juan B. Terán, un puñado de sueños y utopías, dando

razón de la esperanza de recuperar para el Siglo XXI el

espíritu universitario con que la crearon y forjaron, con

dignidad y nobleza, los grandes rectores –mojones de la

excelencia de la UNT- en estos primeros cien años de

vida, y en el año del Centenario de la Reforma

Universitaria.

Soñamos con una UNT que afronte el desafío de la hora,

librando el buen combate por la globalización de la

solidaridad o de la fraternidad –confrontando con la

globalización economicista y capitalista imperante,

mundialización del egoísmo y de la inequidad-. Y esa

globalización solidaria sólo se realizará si cada

universidad, cada facultad, cada unidad académica, se

siente responsable infinitamente por el otro hombre,

mujer o varón; en especial por los más desprotegidos.

Soñamos con una UNT que busque articular esa

globalización de la solidaridad con el imperativo

olvidado de conformar un proyecto nacional argentino,

que honre el legado fundacional de los Juan B. Terán y los

Alberto Rougés, lo cual sólo lo logrará recuperando su

principio esencial de volver a convertirse en decana de la

Región NOA, como lo mostró Gaspar Risco Fernández en

Cultura y Región (Tucumán, 1991).

Soñamos con una UNT que reconquiste su matriz

regional, desde ese ethos cultural del Noroeste Argentino.

Este es el reservorio de la memoria de la sabiduría

popular argentina. Desde Juan B.Terán y Alberto Rougés

a Benjamín Aybar, Gonzalo Casas y Gaspar Risco

Fernández se nos viene proponiendo que aportemos a la

formación del hombre ecuménico, siendo fiel a la cultura

del pueblo que desde el NOA mestizo puede encarnar la

promesa de pasar de una nación y democracia abstracta y

centralista a un proyecto nacional “de carne y hueso”.

Soñamos con una UNT que afronte el desafío de hacer

realidad el imperativo del diálogo intercultural e

intracultural, que constituye la trama de nuestra

identidad, desde las superposiciones culturales que

atraviesan el macrocuerpo de la Región NOA, el

macrocuerpo de la Argentinidad, el macrocuerpo de

Iberoamerindia, para sumar nuestras voces al concierto

polifónico del macrocuerpo mundial, confluyendo a la

identidad y conciencia planetarias, incardinados en el

macrocuerpo regional, y así ser cabales ciudadanos de la

tierra, como dice Edgar Morin.

Soñamos con una UNT y una comunidad universitaria

que tenga la lucidez y el coraje de afrontar la tragedia y

degradación universitaria actuales y emprender –para

salir de esa decadencia en que nos encontramos- una

reforma universitaria que signifique una revolución

copernicana en la forma de hacer política universitaria,

en la forma de gestionar los bienes públicos de la

universidad, y en la forma de enseñar, investigar y hacer

extensión universitaria conforme a las Ideas e Ideales de

una universidad pública del siglo XXI, inscriptas en la

utopía de una civilización solidaria o de la fraternidad.

Soñamos con una UNT que libre el buen combate contra

la autocracia, la cleptocracia y la impunidad imperantes

para permitir que renazca la democracia, la honestidad y

la justicia en la universidad fundada por Juan B. Terán. Y

esa democratización de la universidad significa soñar

con una descentralización del gobierno universitario,

quitando el poder autocrático al rectorado y

empoderando a las instancias universitarias

subordinadas; para lo cual es preciso reestructurar el

gobierno universitario conforme a los principios

sociopolíticos y socioeconómicos de subsidiariedad y de

solidaridad.

Page 30: Propuesta de Gestión 2018 2022 - untsiglo21.com.ar · universitarios: Las Ideas, parafraseando a Blas Pascal, son las razones de la razón –que con el corazón no se ... del bien

UNT siglo XXI

30

Soñamos con una UNT cabalmente democrática, y lo será

si encarna la ética política practicada conforme a los

valores de Libertad, Justicia y Equidad. La Libertad

vertebra la autonomía universitaria. La Justicia atiende al

imperativo de responsabilizarse infinitamente por el

Otro en la universidad y desde la universidad hacia la

sociedad y la comunidad de la que procede y a la que se

debe. La Equidad es la conjunción que fructifica desde la

Libertad y la Justicia universitarias; pues sin Justicia la

Libertad se cristaliza en la presunta autonomía del

egoísmo y del autoritarismo, y sin Equidad la Justicia se

torna en el capricho ciego del autócrata.

Soñamos con una UNT digna y decente, y lo será si vive

conforme a una ética económico-financiera practicada

conforme a los valores de Honestidad y Transparencia, y

éstas se encarnarán en auditorías económico-financieras

rigurosas e integrales, dependencia por dependencia;

replanteando la forma de afrontar el presupuesto –con

justicia, equidad y transparencia-, y afrontando el

desafío de encarar presupuestos participativos, facultad

por facultad, centro por centro, instituto por instituto…

para confluir en el presupuesto participativo de la UNT

como un todo orgánico.

Soñamos con una UNT apasionada por descubrir la

Verdad, y la universidad vivirá apasionadamente su

misión académica de enseñar la verdad, si enseña

animada por un pensamiento dialógico al servicio de una

educación liberadora para formar personas de bien y

ciudadanos democráticos.

Soñamos con una UNT apasionada por investigar la

Verdad, y la universidad vivirá apasionadamente su

vocación científica, investigando con rigor y honestidad

intelectual, consagrando los investigadores y las

investigaciones sus mejores esfuerzos y talentos al

servicio de la mejora de la calidad de vida del pueblo que

hace posible el trabajo científico universitario.

Soñamos, al fin, con una Extensión Universitaria y Medio

Ambiente que se entienda como el irrenunciable

compromiso por la salvaguarda de los Bienes Comunes y

por la consagración al impulso y promoción del gozo, la

creatividad y la comunicación de la Belleza, la Verdad y el

Bien. Y ello se hará realidad si la UNT entiende y practica

su poder como Servicialidad a todo el hombre y a todos

los hombres, en especial a los más vulnerables y

desprotegidos; y ello se realizará si se entiende a sí

misma y practica cotidianamente la Solidaridad con los

hombres y pueblos de los que procede y a los que se debe;

y, finalmente, si sus prácticas testimonian la Celebración

y el festejo de la creatividad, comunicación y

contemplación de la Belleza y de las Artes, la Verdad de

los Saberes y la Bondad de su querer y de su obrar.

Confluyendo sinérgicamente lo bello, lo verdadero y lo

bueno en la Vida Buena de la Universidad.

Soñamos con encarnar la utopía de una UNT de la

excelencia, y lo será realizando las ideas de la ética-

política universitaria, la idea de la ética económico-

financiera universitaria, la idea de la pasión por la verdad

en la docencia universitaria, la idea de la pasión por la

verdad en la investigación universitaria y la idea de

extensión universitaria entendida, a la vez, como

salvaguarda de los Bienes Comunes y como celebración

de la creación y comunicación de la Belleza, la Verdad y

el Bien.

Soñamos con la UNT, al fin y al cabo, encaminada hacia la

realización de esa utopía, encarnando el ideal de conocer

la Verdad, practicar el Bien y crear, comunicar y

contemplar la Belleza: “En adelante, sólo podrán ser

maestros en la república universitaria los verdaderos

constructores de almas, los creadores de verdad, de

belleza y de bien”, decían hace cien años los estudiantes

universitarios cordobeses en el Manifiesto Liminar de la

Reforma Universitaria de 1918.