PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

187
PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS COLAPSABLES EN CIUDAD GUAYANA APLICANDO COMPACTACIÓN DINÁMICA PROFUNDA. Br. María A. Oliver V. Ing. Mario A. Pietroniro R. Diciembre 2014.

Transcript of PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Page 1: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS

COLAPSABLES EN CIUDAD GUAYANA APLICANDO COMPACTACIÓN

DINÁMICA PROFUNDA.

Br. María A. Oliver V.

Ing. Mario A. Pietroniro R.

Diciembre 2014.

Page 2: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

II

DEDICATORIA

A mis padres, familiares y amigos, gracias

por todo el apoyo brindado

al inicio y cierre de este

proyecto.

Page 3: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

III

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero darle gracias a Dios por haber puesto en mi camino a

estas personas que han sido mi soporte, guía y compañía durante estos cinco años.

A mi familia por su amor y apoyo incondicional en todo momento, en especial

a mis padres, y mis abuelos que siempre se mantuvieron dispuestos a cooperar

cuando más lo necesitaba.

A mis amigos, en especial Rafael Parra y Jean Khawam por su amistad única y

apoyo incondicional durante todo este tiempo.

A las “muchachas” por los momentos y experiencias vividas fuera y dentro de

la Universidad, en especial a Bárbara Noriega, y Betania Karim, amigas que espero

conservar toda la vida.

A los Ingenieros Maggrelis P., Beatriz M., y Leonardo E., y al profesor Henry

Patiño por la ayuda brindada para el desarrollo de este Trabajo Especial de Grado.

Al Ingeniero Mario Pietroniro, cómplice de este proyecto, por su visión crítica,

experiencia, paciencia y motivación durante todo este tiempo.

También mi más sincero agradecimiento al Director José Tabet y grupo de

profesores de la UCAB Guayana por su amabilidad, y disponibilidad durante mi

estancia en este Centro de Estudios.

Page 4: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

IV

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA .......................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. III

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. VIII

ÍNDICE DE ECUACIONES ...................................................................................... IX

RESUMEN .................................................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 15

Planteamiento del Problema .................................................................................... 15

Objetivos ................................................................................................................. 18

Objetivo General ................................................................................................. 18

Objetivos Específicos .......................................................................................... 18

Justificación............................................................................................................. 18

Alcance y Delimitaciones ....................................................................................... 20

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 21

Antecedentes ........................................................................................................... 21

Bases Teóricas ......................................................................................................... 26

Definición de términos .......................................................................................... 114

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 117

Tipo de investigación ............................................................................................ 117

Page 5: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

V

Diseño de investigación ........................................................................................ 118

Unidad de análisis ................................................................................................. 119

Variables ............................................................................................................... 119

Técnicas e instrumentos de recolección de información....................................... 120

Técnicas de procedimiento y análisis de datos ..................................................... 120

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 122

Elementos básicos que identifican los suelos a ser tratados con la técnica de

compactación dinámica profunda. ........................................................................ 122

Variables que conforman la técnica de compactación dinámica profunda. .......... 125

Alternativas para suplir la aplicación de la técnica de compactación dinámica

profunda. ............................................................................................................... 127

Propuesta de manual para el tratamiento de suelos colapsables en Ciudad Guayana

a través de la técnica de compactación dinámica profunda. ................................. 131

Validación la factibilidad del manual propuesto mediante el juicio de expertos. . 133

CAPITULO V ........................................................................................................... 134

Conclusiones ......................................................................................................... 134

Recomendaciones .................................................................................................. 136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 137

ANEXOS .................................................................................................................. 141

Page 6: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

Figura 1. Corte esquemático que muestra el relieve y la geología de la Zona

Industrial Matanzas, Edo. Bolívar ............................................................................... 16

Figura 2. Fenómeno del colapso, presente al incrementar el grado de saturación del

suelo macroporoso. ..................................................................................................... 27

Figura 3. Estructuras típicas de suelos colapsables. ................................................... 28

Figura 4. Tensión capilar entre dos partículas de arena. ............................................ 33

Figura 5. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Knigth. ......................... 35

Figura 6. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Jennings. ...................... 37

Figura 7. Curva del método cualitativo de Gibbs. ...................................................... 38

Figura 8. Mapa Geológico de Venezuela.. ................................................................. 42

Figura 9. Ejecución del ensayo de penetración estándar. ........................................... 45

Figura 10. Extracción de la muestra de suelo del penetrómetro. ................................ 46

Figura 11. Equipo empleado en la prueba de penetración cónica. ............................. 47

Figura 12. Equipo empleado en la prueba del presurómetro. ..................................... 50

Figura 13. Tamices de diferentes aberturas apilados para ser sometidos a

movimientos vibratorios. ............................................................................................ 52

Figura 14. Equipo empleado en la prueba de hidrometría.......................................... 53

Figura 15. Equipo empleado en la prueba de corte directo. ....................................... 54

Figura 16. Cilindro y pisón normalizados para la prueba Proctor Modificado. ......... 57

Figura 17. Prensa empleada para la determinación del índice CBR. ......................... 59

Figura 18. Equipo empleado en la prueba de determinación del potencial de colapso.

..................................................................................................................................... 61

Figura 19. Esfuerzo vertical en un punto A, causado por una carga puntual sobre la

superficie. .................................................................................................................... 62

Figura 20. Incremento de la presión bajo una superficie flexible circular cargada

uniformemente. ........................................................................................................... 63

Page 7: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

VII

Figura 21. Determinación del esfuerzo debajo de una esquina de una superficie

flexible rectangular cargada. ....................................................................................... 66

Figura 22. Determinación del esfuerzo debajo de una esquina de una superficie

flexible rectangular cargada. ....................................................................................... 68

Figura 23. Técnica de jet grouting. ............................................................................. 74

Figura 24. Vibrocompactación. .................................................................................. 75

Figura 25. Vibrodesplazamiento. ............................................................................... 78

Figura 26. Esquema del proceso de ejecución de la compactación dinámica profunda.

..................................................................................................................................... 83

Figura 27. Patrón de cuadrícula con espaciamientos empleado en la compactación

dinámica profunda. ...................................................................................................... 84

Figura 28. Respuesta volumétrica de suelos granulares y suelos cohesivos ante la

compactación dinámica profunda. .............................................................................. 86

Figura 29. Grupo de suelos para la compactación dinámica profunda. ..................... 87

Figura 30. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida

con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 3,0 m. ........... 96

Figura 31. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida

con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 6,1 m. ........... 96

Figura 32. Niveles seguros de vibración para estructuras vecinas. .......................... 105

Figura 33. Factor de energía escalada vs velocidad de la partícula. ......................... 106

Figura 34. Desplazamientos laterales a 3 m del punto de impacto. ......................... 108

Figura 35. Desplazamientos laterales a 6 m del punto de impacto. ......................... 108

Figura 36. Esquema del movimiento del suelo debido al desplazamiento volumétrico.

................................................................................................................................... 109

Figura 37. Resultados de una prueba de carga. ........................................................ 112

Figura 38. Comparación entre los costos por metros cúbicos de suelo mejorado de

diversos métodos de tratamiento para suelos colapsables. ........................................ 128

Page 8: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

pp.

Tabla 1. Morfología de depósitos de origen eólico, aluvial y residual ....................... 31

Tabla 2. Relación entre el potencial de colapso y la gravedad del problema ............. 36

Tabla 3. Descripción litológica de mesas de Guanipa, Tonoro, Santa Bárbara y Santa

Rosa ............................................................................................................................. 40

Tabla 4. Criterios para describir la angulosidad de las partículas de los suelos gruesos

..................................................................................................................................... 43

Tabla 5. Criterios para la descripción de la forma de las partículas ........................... 43

Tabla 6. Criterios para describir el estado de humedad .............................................. 43

Tabla 7. Criterios para describir la estructura ............................................................. 44

Tabla 8. Correlación entre el número de golpes y la resistencia a la compresión

simple .......................................................................................................................... 46

Tabla 9. Valores de carga unitaria patrón ................................................................... 60

Tabla 10. Variación de ∆p/qo, para una superficie flexible circular cargada

uniformemente ............................................................................................................ 65

Tabla 11. Eficiencia relativa de la vibrocompactación en distintos materiales .......... 76

Tabla 12. Respuesta de suelos ante la compactación dinámica profunda ................... 89

Tabla 13. Valores de n recomendados para diferentes tipos de suelo ......................... 94

Tabla 14. Guía de energía aplicada ........................................................................... 100

Page 9: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

IX

ÍNDICE DE ECUACIONES

pp.

Ecuación 1. Colapso Potencial. ................................................................................... 35

Ecuación 2. Colapso Potencial en función de la altura de la muestra. ........................ 36

Ecuación 3. Relación de Colapso. ............................................................................... 39

Ecuación 4. Resistencia del cono. ............................................................................... 48

Ecuación 5. Corrección de la resistencia del cono (Opcional).................................... 48

Ecuación 6. Resistencia en la fricción del mango. ...................................................... 48

Ecuación 7. Relación de fricción. ............................................................................... 49

Ecuación 8. Presión transmitida al suelo por la sonda de las lecturas de la presión. .. 50

Ecuación 9. Presión hidrostática entre la unidad de control y la sonda. ..................... 51

Ecuación 10. Diámetro de las partículas. .................................................................... 53

Ecuación 11. Tiempo mínimo requerido desde el principio del ensayo hasta la

ruptura. ........................................................................................................................ 55

Ecuación 12. Desplazamiento apropiado. ................................................................... 55

Ecuación 13. Esfuerzo de Corte. ................................................................................. 56

Ecuación 14. Esfuerzo normal sobre el espécimen. .................................................... 56

Ecuación 15. Velocidad de desplazamiento. ............................................................... 56

Ecuación 16. Densidad húmeda. ................................................................................. 58

Ecuación 17. Densidad seca. ....................................................................................... 58

Ecuación 18. Índice CBR de la muestra...................................................................... 60

Ecuación 19. Incremento del esfuerzo vertical. .......................................................... 62

Ecuación 20. Distancia (r). .......................................................................................... 63

Ecuación 21. Carga sobre el área elemental................................................................ 64

Ecuación 22. Incremento del esfuerzo. ....................................................................... 64

Ecuación 23. Incremento total del esfuerzo. ............................................................... 64

Ecuación 24. Carga total sobre área elemental. .......................................................... 66

Ecuación 25. Incremento del esfuerzo vertical con sustituciones. .............................. 67

Page 10: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

X

Ecuación 26. Nuevo incremento total del esfuerzo. .................................................... 67

Ecuación 27. Factor de Influencia. .............................................................................. 67

Ecuación 28. Determinación de las variables m y n. .................................................. 67

Ecuación 29. Incremento total del esfuerzo causado por toda la superficie cargada. . 68

Ecuación 30. Esfuerzo vertical debajo del centro de una superficie rectangular. ....... 69

Ecuación 31. Profundidad de influencia. .................................................................... 93

Ecuación 32. Energía aplicada .................................................................................... 99

Ecuación 33. Factor de energía escalada................................................................... 106

Ecuación 35. Energía de impacto. ............................................................................. 125

Page 11: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

XI

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS

COLAPSABLES EN CIUDAD GUAYANA APLICANDO COMPACTACIÓN

DINÁMICA PROFUNDA.

Autor: Br. María A. Oliver V.

Tutor: Ing. Mario Pietroniro.

Fecha: Diciembre 2014.

RESUMEN

El objetivo general del siguiente Trabajo Especial de Grado es elaborar una propuesta

de manual que establezca una metodología en el empleo de la técnica de

compactación dinámica profunda, en la cual se pretende abarcar cada una de las

etapas que ésta requiere para su correcta aplicación, entre ellas las evaluaciones a

realizar, consideraciones de diseño, y ensayos a emplear a las muestras de suelo

colapsable presentes en Ciudad Guayana, estado Bolívar, Venezuela. Para lograr

dicho propósito, se desarrolló una investigación documental sobre los elementos

básicos que identifican al grupo de suelos objetos de este estudio a ser tratados con la

técnica mencionada con anterioridad, determinando las variables que conforman a la

misma, así como también las diferentes alternativas para suplir su aplicación. Para

esto, se compiló, analizó, consolidó y adaptó la información de textos, referencias

electrónicas, investigaciones, y ensayos hechos por otros autores. Con respecto a las

principales conclusiones y recomendaciones, se menciona que la técnica de

compactación dinámica profunda genera menores costos de construcción, incluyendo

a demás que la actual situación de escasez de insumos para la construcción en la

región, conduce a emplear técnicas de mejoramiento del suelo colapsable, en lugar de

emplear sistemas que garantizan el reforzamiento del depósito. Es por esto que se

concluyó, que esta técnica de mejoramiento de suelos se adapta a los actuales

acontecimientos, cuya finalidad es incrementar la capacidad de soporte en estos

suelos de espesores considerables, con el empleo de equipos disponibles en el

mercado venezolano. Por otra parte, se recomendó emplear el manual propuesto

como guía metodológica en el desarrollo de la técnica de compactación dinámica

profunda, el cual no pretende sustituir el juicio lógico ni la experticia del ingeniero

inspector o residente que lo aplica.

Palabras claves: Manual, compactación, Ciudad Guayana, Venezuela, suelos

colapsables.

Page 12: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

12

INTRODUCCIÓN

Se definen como suelos colapsables, a los depósitos que experimentan un

reacomodo de su estructura mineral y decremento significativo de su volumen, en

presencia de un agente externo que debilita los materiales cementantes o fuerzas entre

las partículas.

En la actualidad se disponen de diversas alternativas de tratamiento que

garantizan que los suelos colapsables sean aptos para resistir las solicitaciones de la

edificación, evitando así, los imprevistos manifestados por estos; sin embargo, la

insuficiencia de insumos para construir obras civiles en Ciudad Guayana, conlleva a

emplear técnicas de mejoramiento para aquellos estratos de suelos colapsables que

poseen un espesor significativo, ya que se considera inviable densificar por medio de

sistemas de tratamiento superficial.

Por ello, se decidió abordar en el presente Trabajo Especial de Grado una

investigación documental sobre las características y ensayos que identifican dichos

suelos, para luego proponer un manual que describa el empleo de la técnica de

compactación dinámica profunda, como vía expedita para el tratamiento de estos.

En dicha propuesta se presenta una metodología que abarca la evaluación

preliminar, consideraciones de diseño, evaluación de los requerimientos de diseño del

proyecto y área de trabajo, así como también los controles y ajustes a considerar

durante la aplicación de la técnica, todo esto con el propósito de proveer una

herramienta básica y didáctica, de uso ágil para el ingeniero civil residente o

inspector que la aplica.

En este proyecto se evaluó particularmente la aplicación de la técnica a los

suelos colapsables inorgánicos ubicados en Ciudad Guayana, cuyos depósitos

Page 13: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

13

generan un cambio o reacomodo irreversible en su estructura natural producto del

aumento en el contenido de humedad y/o incremento en la presión aplicada.

Con el fin de verificar si la metodología propuesta en el manual es viable para

la aplicación de la técnica de compactación dinámica profunda en los suelos objeto de

esta investigación, fue necesario recurrir a profesionales especialistas en la técnica.

Este proyecto se estructura en cinco capítulos fundamentales, con la finalidad

de conocer a profundidad el tema tratado. La composición de éstos se detalla a

continuación:

Capítulo I. El problema: En este capítulo se plantea sin divagar la problemática,

así como también se establece la justificación del presente estudio; los objetivos,

tanto el general como los específicos. Asimismo el alcance y las delimitaciones son

desarrollados en esta sección.

Capítulo II. Marco Teórico: En esta parte se presenta lo concerniente a los

antecedentes de la investigación, haciendo énfasis en los aportes que los mismos han

brindado al desarrollo de la temática. Además se muestran las bases y fundamentos

teóricos que respaldan el presente trabajo.

Capítulo III. Marco Metodológico: En este capítulo se definen el tipo y diseño

de la investigación realizada, así como también la unidad de análisis. Igualmente se

definen algunas de las variables que influyen en la aplicación de la compactación

dinámica profunda, técnicas e instrumentos de recolección de información, y técnicas

de procedimiento y análisis de datos.

Capítulo IV. Análisis y Resultados: Se evidencian de manera detallada los datos

e información recopilada por el investigador, con el propósito de cubrir cada uno de

Page 14: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

14

los objetivos planteados en el primer capítulo. En esta sección se incluye a su vez los

resultados obtenidos.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: Por último, en este capítulo se

presentan las conclusiones del trabajo realizado de acuerdo a los resultados obtenidos

y la secuencia de los objetivos propuestos, estableciendo las recomendaciones

relacionadas con el presente proyecto.

Finalmente, se mencionan las referencias bibliográficas y los anexos que

presentan el producto de esta investigación, y la información complementaria.

Page 15: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

15

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

En Venezuela, de acuerdo a Amundaray y Boiero (2011), los suelos colapsables

se encuentran principalmente en el oeste del país, especialmente en la región al sur

del río Orinoco, iniciando desde Ciudad Bolívar hasta Puerto Ordaz, así como

también en las llanuras del sur de los estados Anzoátegui y Monagas, donde extensos

depósitos de suelos colapsables fueron encontrados en la zona industrial de Jose, la

cual evidencia intensas actividades de construcción industrial actualmente.

De igual manera, las investigaciones realizadas por Álvarez y Piccardo (1988),

y Jiménez, Soto-Rosa (2002), revelan que en la zona de Matanzas en Puerto Ordaz, es

habitual localizar en las orillas del río Orinoco a pocos kilómetros de la

desembocadura del río Caroní, suelos areno limosos sueltos con finos

predominantemente no plásticos; cerca de la superficie el material es arcilloso,

disminuyendo su plasticidad en la medida que se profundiza, y el material fino tiende

a hacerse medio a profundidades mayores de siete metros.

Desde el punto de vista geológico en esta región se localizan sedimentos de la

Formación Mesa, pertenecientes al sistema Cuaternario-Cenozoico reciente,

caracterizado por presentar sedimentos fluvio-deltaicos encajonados entre el escudo

de Guayana del Sur y la serranía del interior de la Cordillera de la Costa al norte del

río Orinoco, y al sur de éste, se localizan rocas precámbricas del Complejo Imataca

(Ver Figura 1).

Page 16: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

16

Figura 1. Corte esquemático que muestra el relieve y la geología de la Zona

Industrial Matanzas, Edo. Bolívar. (Autores: Jiménez y Soto-Rosa, 2002).

El suelo con tendencia al colapso, en general es estable mientras la humedad de

saturación es menor o igual a la humedad en el límite líquido, permaneciendo en un

estado plástico y manteniendo así, su resistencia al deslizamiento. En la zona

intertropical, los suelos se secan y contraen con el clima, dilatándose nuevamente con

la presencia de humedad, ya sea por lluvia, drenaje o efecto de capilaridad, como lo

es en la mayoría de los suelos de Venezuela.

El agua, refiriéndose como agente externo, puede debilitar las fuerzas o

materiales cementantes susceptibles entre los granos, produciendo deslizamientos o

roturas tangenciales. Estos vínculos o enlaces de fracciones finas, permiten el

desarrollo de cierta resistencia al corte entre las partículas de mayor tamaño del

depósito de estructura macroporosa, presentando una desestabilización y

modificación cuando actúa este agente externo, provocando la consecuente reducción

volumétrica y el reordenamiento de la estructura mineral. Estas condiciones generales

definen el mecanismo de colapso.

Por esta razón, el suelo colapsable es un factor a considerar en un proyecto

civil; debido a la disminución repentina de volumen, pueden llegar a presentarse

diversos inconvenientes si no se toman las previsiones debidas, motivo por el cual, se

han atribuido investigaciones a estos suelos por parte de distintos autores, los cuales

han evaluado diversas maneras de identificarlos, de calcular el potencial de colapso

de los mismos y a la vez, definir y proponer alternativas para su tratamiento.

Page 17: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

17

Con la finalidad de evitar estos imprevistos, se disponen de varias alternativas,

pudiendo mencionar entre otras la aplicación de cimentaciones profundas que

permiten superar el estrato no competente, o la mejora de las propiedades mecánicas

de los suelos, propiciando que estos sean aptos para resistir las solicitaciones que

genera la obra civil. Los costos y actual situación de escasez de insumos para la

construcción en la región, conduce a emplear técnicas de mejoramiento del suelo, en

lugar de hacer uso de cimentaciones profundas para el reforzamiento del depósito

colapsable.

Cuando los estratos de suelos colapsables poseen un espesor significativo, se

considera inviable densificar por medio de sistemas de tratamiento superficial, bien

sea mecánico o químico, reduciendo las posibilidades para el mejoramiento de sus

propiedades. En los suelos a baja profundidad, la excavación y el reemplazo pueden

ser considerados como solución conveniente si los costos lo permiten, de lo contrario,

se debe optar por la modificación de la estructura del suelo mediante compactación y

vibración, sugiriendo como otra alternativa la inundación y posible pre-carga antes de

la construcción de la edificación, para evitar un colapso posterior.

La compactación dinámica profunda es aplicada como una de las alternativas de

mejoramiento de suelos, la cual busca densificarlo por el efecto de impactos de alta

energía causados por la caída de un peso, ello redundará en la disminución de la

susceptibilidad al colapso.

El empleo de esta técnica es poco frecuente en la región, por tanto no se cuenta

con documentación referente a la metodología de aplicación en los suelos colapsables

de Ciudad Guayana, estado Bolívar. Aunque es necesario señalar la existencia de

diversos manuales enfocados en la aplicación de esta técnica, los cuales tienden a

referirse únicamente a los diferentes tipos de suelos en general, sin mayor énfasis en

los suelos de comportamiento mecánico inestable bajo ciertas condiciones.

Page 18: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

18

Objetivos

Objetivo General

Elaborar una propuesta de manual para el tratamiento de suelos colapsables de

Ciudad Guayana aplicando la técnica de compactación dinámica profunda.

Objetivos Específicos

1. Establecer los elementos básicos para identificar los suelos a ser tratados con

la técnica de compactación dinámica profunda.

2. Determinar las variables que conforman la técnica de compactación

dinámica profunda.

3. Desarrollar las diferentes alternativas para suplir la aplicación de la técnica.

4. Elaborar una propuesta de manual para el tratamiento de suelos colapsables

en Ciudad Guayana a través de la técnica de compactación dinámica

profunda.

5. Validar la factibilidad del manual propuesto mediante el juicio de expertos.

Justificación

En México, La Comisión Nacional del Agua, (2007, p. 48) señala que los

suelos colapsables son altamente inestables ante fenómenos extremos, como lo son

los cambios climatológicos, los cuales modifican tanto las condiciones hidrológicas

en zonas áridas como en húmedas. Sin embargo, se debe considerar que los

problemas que estos suelos presentan pueden ser tratados con anticipación, mediante

la aplicación de diversos métodos, bien sean mecánicos o químicos, que toman en

consideración la colapsabilidad del suelo, las causas que producen su saturación y la

Page 19: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

19

estimación de asentamientos por colapso, con el propósito de evitar ocasionar fisuras,

o dificultar la funcionalidad de las construcciones, asegurando la tranquilidad de los

usuarios.

La capacidad de soporte de los suelos ubicados en la zona de estudio en la

mayoría de los casos, de requerirlo, puede ser mejorada con diferentes métodos; dada

la coyuntura actual de escasez y los elevados costos de construcción, se hace

necesario emplear métodos alternativos para el tratamiento de suelos especiales.

Uno de estos métodos de mejora es la densificación del suelo, entre ésta, la

técnica objeto de este estudio, conocida como compactación dinámica profunda, la

cual incrementa la capacidad de soporte en depósitos colapsables que presentan

espesores considerables, descartando así, el empleo de métodos de densificación

superficial.

Al no contar con referencias de aplicación de esta técnica en los suelos de la

región, se pretende con esta investigación, compilar, analizar, consolidar y adaptar la

información de diferentes fuentes para elaborar una propuesta de manual aplicable,

que establezca una metodología en el empleo correcto de la técnica, la cual pretende

mostrar cada una de las etapas sucesivas que ésta requiere para su aplicación, las

características del suelo a mejorar, los ensayos a realizar, y las previsiones de

seguridad.

Esta investigación brindará información que permitirá proporcionar al ingeniero

civil, en su rol de residente o inspector, un documento de referencia, que propone

evitar confusiones y errores que puedan presentarse durante el desarrollo de la técnica

en detrimento de los resultados esperados.

Page 20: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

20

Alcance y Delimitaciones

Este estudio presenta una propuesta de manual que facilita el empleo de la

técnica de compactación dinámica profunda en los suelos colapsables de Ciudad

Guayana, a través de la cual se logra su densificación haciéndolos aptos como

elemento de cimentación, previendo cambios volumétricos que generan

asentamientos por aumento del contenido de humedad y/o incremento en la presión

aplicada.

El manual fue validado a través del juicio de expertos y delimitado en la

aplicación de los suelos inorgánicos colapsables existentes en la región de Guayana,

estado Bolívar, Venezuela. Por lo tanto, en lo sucesivo cuando se refiera a éstos, se

entenderá que son aquellos depósitos en los que es provocado un cambio o

reacomodo irreversible en su estructura natural producto del aumento en la presión

aplicada y/o incremento en el contenido de humedad.

Para dicha validación se emplearon los datos tomados de un estudio geotécnico

efectuado en la región (Por requerimiento de los propietarios de la obra se mantuvo

en reserva la ubicación y el nombre de la construcción), abarcando pruebas de

penetración estándar y clasificación de suelos.

Se entiende como compactación dinámica profunda, la técnica que consiste en

dejar caer una masa repetidamente desde una cierta altura. La reacción del depósito

ante ésta depende del tipo de suelo y de la energía que le sea impartida por los

impactos.

El trabajo de investigación fue desarrollado en un lapso de seis meses,

siguiendo las “Normas sobre Preparación, Aprobación, Realización, Presentación y

Evaluación del Trabajo Especial de Grado en la Facultad de Ingeniería” propuestas

por la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana. .

Page 21: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

21

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes

Para el desarrollo del estudio se revisaron algunos antecedentes de

investigación, entre ellos Lukas (1995), el cual desarrolló un trabajo titulado

“Circular de Ingeniería Geotécnica No.1, Compactación Dinámica”1, donde

desarrolló directrices en la planificación, diseño, construcción y supervisión del

empleo de la compactación dinámica profunda, resaltando que, aunque éstas son

útiles, no pueden reemplazar el buen juicio del ingeniero que las aplica.

El autor hizo referencia en que esto se debe a que con frecuencia durante la

densificación del área en tratamiento, son realizados ajustes en el programa

planificado de acuerdo a la respuesta del suelo, con la finalidad de mejorar la

capacidad de soporte de carga en el depósito.

A su vez, Arriaga (2006), realizó un estudio titulado “Aspectos constructivos de

la técnica de compactación dinámica para mejoramiento masivo de suelos”, una tesis

de carácter comparativo-propositivo, donde se presentó el procedimiento de la técnica

a estudiar, la cual es empleada en la Ciudad de México para el mejoramiento de

suelos inestables.

1 Traducción del Autor, titulo original: “Geotechnical Engineering Circular No.1, Dynamic

Compaction”.

Page 22: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

22

Entre las conclusiones de ese estudio se destacó que es necesario conocer la

litología del suelo para seleccionar el método de tratamiento adecuado, así como

también realizar los ensayos necesarios antes y después de la aplicación de la técnica

una vez seleccionada como alternativa de tratamiento, con el propósito de comprobar

el mejoramiento significativo de las propiedades del suelo estudiado. De acuerdo a lo

anterior, al autor consideró la técnica de compactación dinámica profunda como un

procedimiento confiable cuando es empleado un control adecuado durante su

ejecución, ya que el mismo permite definir variaciones en el programa del proyecto

civil, o en las especificaciones establecidas inicialmente.

Entre las recomendaciones, el autor expresó extender la investigación de dicha

técnica, combinando su aplicabilidad con otros sistemas, facilitando de esta manera el

procedimiento en suelos poco idóneos, como lo son los suelos cohesivos.

Estas fuentes bibliográficas contribuyeron en la elaboración del presente

estudio, ya que sirvieron como base documental para la estructuración del manual

propuesto, así como también aportaron información básica sobre las variables

definidas en la investigación.

Otro trabajo localizado fue el de Amundaray y Boiero (2011), los cuales

desarrollaron un artículo titulado “Suelos arcillosos colapsables en la región noreste

de Venezuela”2, donde establecieron que los suelos colapsables se encuentran

principalmente en las llanuras del sur de Anzoátegui y Monagas, así como también en

la región al sur del río Orinoco, desde Ciudad Bolívar hasta Puerto Ordaz.

2 Traducción del Autor, titulo original: “Collapsible clayey soils in the north-eastern region of

Venezuela”.

Page 23: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

23

Este trabajo describe las características de los suelos colapsables de la zona

industrial de Jose, ubicada en el estado Anzoátegui, donde a través de ensayos de

penetración estándar y exploración en los pozos de sondeo, los autores identificaron

la presencia de suelos colapsables. Asimismo realizaron observaciones microscópicas

de estos, y practicaron pruebas para definir el potencial de colapso de la muestra.

El principal objetivo de dicho artículo es concientizar a la comunidad

geotécnica de la presencia y riesgos potenciales de los suelos colapsables para los

futuros desarrollos industriales en la región en estudio, proporcionando herramientas

para su reconocimiento y tratamiento.

Entre sus conclusiones se destacó que las pruebas realizadas en campo

confirmaron las magnitudes de colapso obtenidas en el laboratorio, validando de esta

manera, la aplicabilidad de las pruebas de laboratorio para reproducir la ocurrencia de

colapso en el campo. Por tal razón, esta fuente bibliográfica contribuyó en la

selección de las técnicas de exploración en campo, y en los ensayos generales que

deben ser realizados a los suelos colapsables en laboratorio.

Por otra parte, Álvarez y Piccardo (1988), realizaron un trabajo denominado

“Estudio de las arenas colapsibles de la región Industrial de Matanzas (Estado

Bolívar)”, donde presentaron la evaluación de un suelo colapsable de origen aluvial

habitual en esta zona, el cual está constituido básicamente por arenas limosas con alta

relación de vacíos.

En esta evaluación, los autores estudiaron las características y propiedades

índices de los suelos colapsables de la zona, con el propósito de obtener una correcta

identificación de los mismos, analizando además su comportamiento, cuantificando

su colapsabilidad mediante el ensayo de diversas muestras representativas del sitio

seleccionado para ejecutar el trabajo, y empleando diversos métodos para evaluar los

resultados de los ensayos, todo esto con el propósito de determinar la colapsabilidad y

Page 24: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

24

magnitud del problema que puede presentarse en obras civiles cimentadas sobre estos

suelos, en caso de que los mismos fueran humedecidos hasta su saturación.

Los autores destacaron entre sus conclusiones que el agua es el principal factor

generador de colapso, ya sea por filtraciones en el suelo, ascenso del nivel freático,

rotura de drenajes o debido a concentraciones de agua pluviales en los sitios de su

descarga. A su vez, hicieron énfasis en que los asentamientos generados por este

fenómeno son producto de la pérdida o debilitamiento de los vínculos entre partículas

por la acción del agua. Agregando que al aplicar mayor presión a una muestra en su

momento de saturación, se obtiene mayor asentamiento debido al colapso.

Los investigadores antes señalados mencionaron la excavación y reemplazo, la

modificación de la estructura mediante compactación y vibración, la inundación y

posible pre-carga antes de la construcción de la edificación, como técnicas de

mejoramiento cuando se cuente con suelos colapsables a baja profundidad.

Otro antecedente es el de Jiménez y Soto-Rosa (2002), los cuales desarrollaron

un trabajo titulado “Análisis microscópico de suelos colapsables de la Región

Industrial de Matanzas, Edo. Bolívar”. Dicho estudio contiene aspectos generales

acerca de la metodología, análisis y resultados de una serie de ensayos, orientados a

la caracterización de la macro y micro estructura de los suelos colapsables ubicados

en la región de Matanzas.

En el mismo, se aplicaron diversos métodos de clasificación e identificación

microscópica, entre ellos la microscopía petrográfica, electrónica, absorción atómica,

cromatografía iónica y difracción de rayos X, determinando así la composición

mineralógica y naturaleza cementicia de los vínculos microscópicos de los suelos

colapsables de la zona analizada.

Page 25: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

25

Concluyendo del trabajo mencionado anteriormente, que los suelos estudiados

se encuentran constituidos en un 76% por arenas finas, y un 24% por un pasante No

200, con arcillas de baja plasticidad; presentando baja densidad relativa, alta relación

de vacíos y, cuando humedecen son potencialmente colapsables.

Los últimos dos trabajos mencionados, representaron un soporte documental

para la realización de la presente investigación, debido a que contribuyeron en la

definición de las características de los suelos colapsables localizados en la región de

Matanzas, describiendo de forma amplia las propiedades que presentan éstos.

A su vez, Meixeira (2012), realizó una investigación titulada “Propuesta de

manual para selección de alternativas de tratamiento para suelos colapsables”, la cual

fue un estudio de carácter documental y descriptivo, donde desarrolló una

herramienta que abarca técnicas de exploración, muestreo y análisis aplicables a los

suelos colapsables de la región oriental de Venezuela, efectuando comparación entre

los distintos métodos propuestos. Asimismo evaluó los costos de obra y las

disponibilidades de equipos en Venezuela.

La autora concluyó que la selección de métodos para el tratamiento de suelos

estructuralmente inestables no solo depende de las propiedades del mismo, sino

también de los costos del proyecto y de las disponibilidades de equipos o materiales

en Venezuela. Por otro lado, consideró que la técnica de compactación dinámica

profunda es viable, ya que los requerimientos para su aplicación son mínimos.

Una vez presentados los antecedentes de esta investigación, se puede evidenciar

que en la región de Guayana se han desarrollado trabajos sobre la identificación y

caracterización de los suelos colapsables, pero no se ha hecho un abordaje

documental de la técnica de compactación dinámica como vía expedita para encarar

los inconvenientes de estos suelos.

Page 26: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

26

Bases Teóricas

Suelos colapsables

El esqueleto mineral, puede ser deformable debido al deslizamiento y

reorganización de las partículas que lo componen. De acuerdo a lo planteado, Redolfi

(2007, p. 1), menciona que los factores que definen el comportamiento, generan dos

tipos de suelos:

a. Suelos estructuralmente estables.

b. Suelos estructuralmente inestables o metaestables.

Definiendo a los primeros como “aquellos, cuyo comportamiento depende sólo

de sus propiedades intrínsecas y de factores mecánicos” (p. 1), es decir a pesar de que

los fenómenos que determinan el comportamiento de estos suelos son complejos, se

reducen a causas meramente mecánicas, ya sea su resistencia, permeabilidad,

compresibilidad, transmisión de esfuerzos, y relación de vacíos.

Con respecto al comportamiento particular los suelos metaestables, además de

mantener una relación directa con las solicitaciones mecánicas, intervienen factores

de otra índole externos al suelo, como por ejemplo, factores químicos, variaciones

ambientales, entre otros.

Dentro de esta clasificación, se encuentran los suelos colapsables, los cuales

presentan entre sus características una estructura macroporosa, por lo que manifiestan

una alta relación de vacío o baja densidad natural, sufriendo instantáneamente una

gran disminución de volumen, definida por Zur y Wisemam (1973), citado por

Redolfi (2007), como “el aumento de su contenido de humedad, grado de saturación,

tensión media actuante, tensión de corte y presión de poros” (p. 2), exhibiendo el

colapso general del esqueleto mineral (Ver Figura 2).

Page 27: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

27

Sin embargo, este fenómeno también puede interpretarse como una eliminación

o disminución de los agentes cementantes entre granos. De acuerdo a la

granulometría del depósito de suelo, esto se debe a que el mismo se compone de

partículas mayores unidas por vínculos frágiles de fracciones finas, como limo, arcilla

e incluso en algunas estructuras, por cristales de sales solubles incrustados en dichas

uniones arcillosas (Ver Figura 3).

Figura 2. Fenómeno del colapso, presente al incrementar el grado de saturación del

suelo macroporoso.

(Autores: Álvarez y Piccardo, 1988).

En la Figura 2 se puede apreciar el reacomodo de las partículas de suelo,

producto de la pérdida de capacidad de soporte y resistencia al corte, a causa del

aumento de su grado de saturación, generando un reordenamiento de la estructura

mineral y dando una presentación distinta a la de su estado natural.

Page 28: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

28

Figura 3. Estructuras típicas de suelos colapsables.

(Autores: Jiménez y Soto-Rosa, 2002).

Con respecto a la Figura 3, se observan algunos de los diferentes tipos de

vínculos existentes entre granos, producto de la resistencia friccional entre ellos, o de

ligas constituidas de material coloidal o arcilloso (Jiménez y Soto-Rosa, 2002, p. 3),

siendo este último, relativamente escaso, pero con gran influencia en el

comportamiento mecánico de la estructura del suelo colapsable.

A decir de Barrera (2004, p. 14), los enlaces entre partículas de suelo pueden

ser:

a. Enlace capilar que se presenta fundamentalmente en el caso de limos y

arenas.

Los meniscos que se forman entre el aire, el agua y las partículas sólidas,

generan fuerzas normales que incrementan los esfuerzos entre los granos, originando

un aumento en la resistencia del conjunto.

Page 29: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

29

Si el grado de saturación crece por el aumento del contenido de humedad o por

la reducción del índice de vacíos, los enlaces desaparecerán, debilitando la masa de

suelo, y generando posiblemente el fenómeno de colapso.

b. Enlaces con puentes de partículas arcillosas que unen entre sí partículas

mayores de limo, arena o arcilla.

El origen de las partículas arcillosas que forman los puentes entre granos, puede

variar, bien sea por el transporte del agua, por estar presentes desde la formación del

suelo, o por acción del agua intersticial sobre los feldespatos existentes. Estos puentes

de arcilla ocasionalmente desaparecen o cambian su estructura en presencia del agua.

c. Enlaces por cementación, formados por el arrastre de sales que

precipitan en los huecos que dejan las partículas de arena.

Estas sales pueden disolverse, desapareciendo los enlaces y causando así una

reordenación de la estructura mineral, siempre y cuando estos suelos sean sometidos a

un lavado permanente. De acuerdo a lo anterior, este autor concluye que en todos los

enlaces descritos, la presencia del agua provoca una disminución de la resistencia al

corte en los contactos que vinculan unas partículas con otras. Si esta resistencia se

encuentra a un nivel inferior del esfuerzo impuesto por las cargas exteriores

aplicadas, las partículas cambian de posición, generando de esta manera,

modificaciones en la estructura mineral y un nuevo estado de equilibrio, producto de

esta alteración.

Además de lo explicado anteriormente referente a los tipos de enlaces, se hace

necesario tocar lo concerniente al proceso de formación de suelos colapsables, el cual

según Barden (1973), citado por Jiménez y Soto-Rosa (2002), ocurre “en presencia

simultánea de una estructura abierta del suelo parcialmente saturada, un nivel de

Page 30: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

30

esfuerzos suficientes como para desarrollar una estructura metaestable y un agente

cementante que estabiliza la estructura al pasar a un estado natural seco” (p. 1).

Por su parte, Álvarez y Piccardo (1988, p. 8), señalan que estos suelos se

dividen en dos grupos generales, de acuerdo a su origen:

a. Origen orgánico: Son aquellos suelos formados por fósiles de organismos,

tales como formaciones de “caracolillos”, se puede tomar como ejemplo los

encontrados en las cercanías del Lago de Valencia, comprendido entre los estados

Aragua y Carabobo de Venezuela.

b. Origen inorgánico: Son suelos formados por deposición de ríos o viento. En

el caso de los suelos inorgánicos de origen eólico, como lo son los depósitos loess,

los cuales poseen una edad relativamente reciente y están constituidos de partículas

con formas que varían desde la subredondeada a la redondeada, las cuales han sido

transportadas por el viento a lo largo de miles de años y redepositadas por el agua.

Estas formaciones están presentes en climas áridos y semiáridos.

Los depósitos loess están compuestos principalmente de silicatos, como el

cuarzo, feldespato; carbonato de calcio, procedente de roca caliza, dolomía y

minerales del grupo de las arcillas. Estas formaciones no son cohesivas o poco

cohesivas, de baja densidad relativa y elevada porosidad.

Aunque son abundantes en zonas áridas, los depósitos eólicos también se

forman en climas húmedos a lo largo de las costas de lagos o mares. La

intemperización mecánica produce cuantiosas partículas gruesas, que son acarreadas

al secarse la playa por los vientos costeros durante las horas de marea baja,

concentrándose debido a las acciones de las olas (Comisión Nacional del Agua, 2007,

p. 49).

Page 31: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

31

Además de las formaciones eólicas, también la presencia de suelos colapsables

es detectada en depósitos aluviales, producto de su deposición por inundaciones o

corrientes de lodo que se secan y no vuelven a ser saturados hasta que se presente

nuevamente el fenómeno, por lo que son inestables en estado seco.

Adicionalmente, estos suelos pueden ser de origen residual, producto del

proceso de meteorización de la roca madre depositándose en el sitio, aparentando ser

firmes mientras permanecen secos, y perdiendo su capacidad de unir las partículas

sólidas de arena una vez se encuentran saturados. En consecuencia, el suelo se

comprime y/o colapsa considerablemente. Este tipo de suelo colapsable se presenta

en climas con precipitaciones altas con buenas condiciones de drenaje. En la Tabla 1

se caracterizan morfológicamente las partículas que componen los depósitos descritos

anteriormente:

Tabla 1

Morfología de los depósitos de origen eólico, aluvial y residual. (Elaborado por: El

Autor).

Tipo de

formación Morfología

Depósitos

loess

Arenas limosas que pueden tener arcilla, material calcáreo o

sales solubles como agente cementante.

Depósitos

aluviales

Arenas arcillosas o limosas, el comportamiento de estos

depósitos dependerá del contenido de material arcilloso.

Observándose :

Asentamiento máximo cuando el porcentaje de arcillas es

igual a 12% de los sólidos.

Menor asentamiento cuando el porcentaje de arcillas es

menor que 5%.

Expansión cuando el porcentaje de arcilla es mayor que

el 30%.

Depósitos

residuales Arenas, limos, arcilla y materia orgánica.

Page 32: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

32

Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua (2007, p. 50) agrega que los

suelos compactados pueden tener un comportamiento expansivo o colapsable, el cual

depende principalmente del intervalo de carga y del tipo de suelo. Explicando que los

suelos arenosos o limosos por lo general presentan una tendencia a la reducción de

volumen, mientras que para otros, si la carga aplicada es pequeña, los suelos se

expanden al saturarse.

Mecanismo de colapso

El fenómeno de colapso puede definirse como la eliminación de las fuerzas

capilares que permiten el desarrollo de ciertas resistencias al corte en las pequeñas

partículas del suelo que actúan como vínculos entre las de mayor tamaño (Jiménez y

Soto-Rosa, 2002, p. 4).

Los esfuerzos que se producen en dichos vínculos y puntos de contactos son

alterados cuando actúa un agente externo, originando su desestabilización y

modificación. Estos vínculos o materiales cementantes le confieren al inicio una

resistencia aparente, sin embargo al ser alterados por un cambio en el contenido de

humedad, provocan la consecuente reducción volumétrica y el reordenamiento de la

estructura mineral; es importante resaltar que este fenómeno se manifiesta sin

producir un incremento de la carga externa sobre el suelo.

De acuerdo a un trabajo realizado por Dudley (1970), citado por Redolfi (2007),

menciona las condiciones generales presentes en el colapso de un suelo, estas son las

siguientes:

a. La estructura del suelo deberá tener ciertas características, de modo tal que

se tienda a la ocurrencia de dicho fenómeno.

Page 33: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

33

b. Las partículas estarán unidas entre sí por fuerzas o materiales cementantes

que son susceptibles, tanto unas como otros, pueden ser anulados o reducidos cuando

aumenta el contenido de humedad del suelo.

c. Cuando este soporte es reducido o anulado, las partículas del suelo se

deslizan o ruedan, por una pérdida de la resistencia al corte (p. 3).

Con respecto a esto, el autor define que:

Los suelos granulares, como las arenas y las gravas, presentan un tipo de

estructura simple, también ampliable a los limos. En ella, las uniones

entre granos son contactos reales debidos a fuerzas gravitacionales,

fuerzas exteriores o capilares. Estas últimas tienen un carácter temporal

ya que dependen del grado de saturación que posea el suelo. La humedad

del suelo puede variar entre el estado saturado y el seco, del mismo modo

las tensiones capilares serán variables con el contenido de humedad y

desaparecerán tanto al saturarse, como al secarse el suelo (p. 4).

Sin embargo, los vínculos entre partículas pueden estar impregnados de un

agente cementante que confiere una resistencia cohesiva adicional al deslizamiento de

un grano con respecto al otro según lo explicado en párrafos anteriores, teniendo un

carácter temporal semejante al de las fuerzas capilares; esta resistencia dependerá

tanto de las características del agente cementante como de las del fluido.

Figura 4. Tensión capilar entre dos partículas de arena.

(Tomado de: Jiménez y Soto-Rosa, 2002, adaptado por: El Autor).

Page 34: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

34

En la Figura 4 puede apreciarse la forma que toman los meniscos, los cuales

generan tracción en el agua, y por consiguiente una presión de poros negativa. Esto

ocasiona un aumento de la presión efectiva que une una partícula con otra. Además

origina un aumento en la resistencia, por lo cual los granos oponen una mayor

resistencia al deslizamiento. Si en este estado el suelo es saturado, la presión efectiva

disminuye, y por consiguiente la resistencia al corte, provocándose un deslizamiento

relativo entre los granos de suelo (Redolfi, 2007, p. 4).

El autor antes citado señala que cuando la estructura es macroporosa, este

deslizamiento entre granos se manifiesta en una importante disminución de volumen.

Este tipo de mecanismo de colapso o desmoronamiento puede ampliarse también para

aquellas arenas en las que sus vínculos están formados por partículas de limos, como

se esquematiza en la Figura 3, y en otros casos estas fuerzas o vínculos pueden ser de

carácter fisicoquímico o eléctrico, o incluso no existir contacto directo entre las

partículas.

Métodos de cálculo de colapso

Para fines de este Trabajo Especial de Grado se hizo mención a los métodos de

cálculo de colapso utilizados en los análisis de suelos colapsables de la región

Industrial de Matanzas, en Puerto Ordaz, estado Bolívar por Jiménez y Soto-Rosa

(2002) y Álvarez y Piccardo (1988) quienes citan a Jennings, J., Knigth, K y Gibbs en

sus investigaciones, por ser los más completos en el abordaje de la temática

investigada.

En general, la mayoría de estos métodos de identificación tienen un carácter

más cualitativo que cuantitativo en la determinación del potencial de colapso, siendo

aplicados de acuerdo al tipo de suelo en estudio.

Page 35: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

35

Método de Knigth

Este método se basa en los experimentos de Abeljer (1948), consiste en colocar

la muestra de suelo con su humedad natural en un edómetro, para su posterior

saturación a una presión fija, con los resultados obtenidos se realiza una gráfica de

relación de vacíos contra el logaritmo de la presión, como la que se presenta a

continuación:

Figura 5. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Knigth.

(Tomado de: Jiménez y Soto-Rosa, 2002. Autores: Jennings y Knigth, 1975).

Knigth introdujo el término de colapso potencial del suelo (CP), estableciendo

una escala de valores, basando sus cálculos en la siguiente expresión matemática:

Ecuación 1. Colapso Potencial.

𝐶𝑃 = ∆𝑒𝑠𝑎𝑡1 + 𝑒𝑜

Donde:

Δesat: Cambio de relación de vacíos en la saturación.

eo: Relación de vacíos natural del suelo.

Page 36: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

36

Sin embargo, también se puede determinar el colapso potencial a través de la

altura de la muestra de suelo antes de su saturación, y el delta obtenido una vez la

muestra ha sido saturada, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ecuación 2. Colapso Potencial en función de la altura de la muestra.

𝐶𝑃 = ∆𝐻𝑒

𝐻𝑜

Donde:

ΔHe: Cambio de la altura de la muestra una vez saturada.

Ho: Altura inicial de la muestra.

A su vez Jiménez y Soto-Rosa (2002, p. 7) agregan que Jennings y Knigth

(1975), establecieron una escala de valores del potencial de colapso, relacionados con

la severidad que pueda poseer un determinado depósito, los cuales se presentan en la

Tabla 2.

Tabla 2

Relación entre el potencial de colapso y la gravedad del problema. (Autores:

Jennings y Knigth, 1975. Extraído de: Jiménez y Soto-Rosa, 2002).

%CP Gravedad del problema

0 - 1 No presenta problema

1 - 5 Problema moderado

5 - 10 Problemático

10 - 20 Problemas graves

>20 Problemas muy graves

Page 37: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

37

Método de Jennings

De acuerdo a este método se realizan dos ensayos de la misma muestra

simultáneamente, el primero con la humedad natural de la muestra y el segundo con

el modelo saturado desde el inicio. El asentamiento debido a la carga, será producto

de la diferencia entre la relación de vacíos inicial y la curva a humedad natural,

siendo la diferencia entre las dos curvas el valor del colapso (Ver Figura 6).

Figura 6. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Jennings.

(Tomado de: Jiménez y Soto-Rosa, 2002. Autores: Jennings y Knigth, 1975).

Método de Gibbs

Este método cualitativo se basa en una gráfica de límite líquido contra la

densidad natural seca (Ver Figura 7), contiene en su interior una curva que define el

límite de colapsabilidad, la zona izquierda designada por el nombre de “Colapsable”

representa a aquellos suelos de baja densidad natural, por ende la humedad de

saturación es mayor a la humedad en el límite líquido, por tal razón estos depósitos

generan un mayor asentamiento y una disminución en la plasticidad. El área restante

Page 38: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

38

corresponde a los suelos de alta densidad natural seca, con una humedad de

saturación menor o igual a la humedad en el límite líquido, permaneciendo el suelo en

un estado plástico y manteniendo así, su resistencia al deslizamiento. Esta zona es

conocida como “No colapsable”.

Aunque este criterio es adecuado en suelos con cierta plasticidad, puede ser

utilizado en otros tipos de suelos para dar una idea cualitativa próxima de la

colapsabilidad de ellos (Álvarez y Piccardo, 1988, p. 19).

Figura 7. Curva del método cualitativo de Gibbs.

(Tomado de: Franch, 2013. Autor: Gibbs, 1967).

De acuerdo a Redolfi (2007, p. 14), establece la siguiente ecuación determinada

por Gibbs (1961) para el cálculo de la relación de colapso, definiendo que el colapso

ocurre cuando la humedad de saturación del depósito es mayor que el límite líquido:

Page 39: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

39

Ecuación 3. Relación de Colapso.

𝑅 =𝑊𝑠𝑎𝑡

𝑊𝑙

Donde:

Wsat: Humedad de saturación del suelo.

Wl: Límite líquido.

Formación Mesa

Hedberg y Pyre (1944), citados por Baamonde (1997, p. 1) designan como

Formación Mesa, a “los sedimentos jóvenes que cubren las masas de Venezuela

oriental”. Extendiéndose por los llanos centro-orientales y orientales, específicamente

en los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, encontrándose algunos afloramientos

en los estados Sucre y Bolívar, al sur del río Orinoco.

La formación aflora con secciones representativas en las mesas de Guanipa

(Anzoátegui), Tonoro y Santa Bárbara (Monagas), y los escarpados de Santa Rosa

(Anzoátegui). Estas localidades manifiestan diversas litologías (Ver Tabla 3),

producto de una sedimentación fluvio-deltaica y paludal, por el efecto de un extenso

delta que avanzaba hacia el este en la misma forma que avanza hoy el delta del río

Orinoco.

Page 40: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

40

Tabla 3

Descripción litológica de las mesas de Guanipa, Tonoro, Santa Bárbara y Santa

Rosa. (Tomado de: Baamonde, 1997. Adaptado por: El Autor).

Formación Mesa Descripción litológica

Mesa de Guanipa

Limites norte y sur:

Arenas de grano grueso y

gravas, con cemento

ferruginoso, cementadas y muy

duras.

Arenas blanco-amarillentas,

rojo y purpura, con

estratificación cruzada.

Lentes discontinuos de arcilla

fina arenosa y lentes de

limolita.

Mesa Tonoro

Se observan:

Capas lenticulares de

conglomerado, arenas y algunas

arcillas.

Mesa Santa Bárbara

Parte superior (76 m):

Gravas con intercalaciones de

arenas y arcilla roja y amarillo

intenso.

Parte inferior (60 m):

Clásticos finos (arenas gris y

blanco, intercaladas con arenas

arcillosas y arcillas gris

abigarradas.

Mesa Santa Rosa

Noroeste:

Capa lenticular de

conglomerado, de más de 25 m

de espesor, con delgadas

intercalaciones de arenas.

Page 41: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

41

Con respecto a su edad, Zinck y Urriola (1970), y Coplanarh (1974), citados

por Baamonde (1997, p. 1), sugirieren que los suelos desarrollados sobre la

Formación Mesa, pertenecen al Pleistoceno temprano.

A su vez, González de Juana (1946), Hedberg (1950), De Sisto (1961),

Salvador (1961), Berthois y Roa (1971), y Coplanarh (1974), citados por Baamonde,

(1997, p. 1) añade que el espesor de la Formación Mesa se considera variable, donde

los sedimentos de la formación representan depósitos torrenciales y aluviales que

disminuyen de norte a sur, como consecuencia del cambio en la sedimentación fluvio-

deltaica, aumentando de oeste a este, producto del avance de los sedimentos deltaicos.

Agregando que en la Mesa de Maturín, la formación tiene un espesor máximo de 275

m, mientras que en el estado Bolívar rara vez llega a los 20 m.

Con respecto a la Formación Mesa del estado Bolívar, los autores Jiménez y

Soto-Rosa (2002, p. 9) definen que los suelos colapsables estudiados se encuentran

específicamente en la zona de Matanzas en Puerto Ordaz, ubicados en las orillas del

río Orinoco a pocos a kilómetros de la desembocadura del río Caroní.

Desde el punto de vista geológico esta región presenta al norte del Orinoco

sedimentos de la Formación Mesa, pertenecientes al sistema Cuaternario-Cenozoico

reciente y corresponde a sedimentos fluvio-deltaicos encajonados entre el escudo de

Guayana del Sur y la serranía del interior de la Cordillera de la Costa al norte (Ver

Figura 8).

Page 42: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

42

Figura 8. Mapa Geológico de Venezuela. Qm: Formación Mesa Qal: Pleistoceno a

Holoceno AXi: Gneis, Complejo Imataca; AXgr: Rocas silíceas intrusivas, Complejo

Imataca. (Tomado de: U.S Geological Survey, 2006).

Ensayos de laboratorio

Clasificación visual

El empleo de este ensayo tiene como finalidad identificar mediante exámenes

visuales y pruebas manuales el grupo al que pertenece el suelo en estudio, siguiendo

los lineamientos de la norma ASTM D-2488. Las Tablas 4, 5, 6 y 7, exponen los

criterios de clasificación para la determinación de la angulosidad, forma de las

partículas, estado de humedad y la estructura de un determinado suelo al realizar un

examen visual.

Page 43: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

43

Tabla 4

Criterios para describir la angulosidad de las partículas de los suelos gruesos.

(Autor: ASTM D-2488).

Descripción Criterios

Angular Las partículas tienen bordes afilados y caras relativamente

planas con superficies sin pulir.

Subangulares Las partículas son similares a las angulares pero tienen bordes

redondeados.

Subredondeadas Las partículas tienen los lados prácticamente planos pero con

las esquinas y bordes bien redondeados.

Redondeadas Partículas curvas.

Tabla 5

Criterios para la descripción de la forma de las partículas. (Autor: ASTM D-2488).

Descripción Criterios

La forma de la partícula se describe como sigue, donde la longitud, anchura, y

espesor se refieren a las dimensiones más grandes, intermedias, y menores de una

partícula, respectivamente.

Plana Ancho/espesor >3.

Alargada Longitud/ancho >3.

Plana y alargada Las partículas cumplen con los dos criterios anteriores.

Tabla 6

Criterios para describir el estado de humedad. (Autor: ASTM D-2488).

Descripción Criterios

Seco Ausencia de humedad, seco al tacto.

Húmedo Húmedo, pero no hay agua visible.

Mojado Agua visible, por lo general el suelo está por debajo del nivel

freático.

Page 44: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

44

Tabla 7

Criterios para describir la estructura. (Autor: ASTM D-2488).

Descripción Criterios

Estratificado Capas alternadas de diversos materiales o colores, de al

menos 6 mm de espesor. Se evidencia el espesor.

Laminado Capas alternadas de diversos materiales o colores, de menos

de 6 mm de espesor. Se evidencia el espesor.

Fisurado Grietas a lo largo de los planos de fisura, con poca

resistencia a la fractura.

Caras manchadas Planos de fractura aparecen pulidos o brillantes, a veces

hendidos.

Bloques Suelo cohesivo que puede ser dividido en pequeños grumos

angulares, capaces de resistir rupturas.

Cristalino

Inclusión de pequeñas bolsas de suelos diferentes, tales como

cristalinos de arena esparcidos en una masa de arcilla. Se

nota el espesor.

Homogéneo Mismo color y aspecto a todo lo largo.

Ensayo de penetración estándar (SPT)

La finalidad del ensayo SPT (Standard Penetration Test) o ensayo de

penetración estándar, es obtener una muestra representativa del suelo para

investigación y conocer la resistencia a la penetración que presenta el mismo, a través

de la hinca de un muestreador o cuchara partida, con dimensiones normalizadas (Ver

Figura 9). El muestreador se enrosca al extremo de una tubería de perforación, y la

prueba consiste en hacer penetrar al mismo a golpes dados por un martinete de 63,5

kg (140 lb) que cae desde una altura de 76 cm (30 pulg), contando el número de

golpes necesarios para lograr una penetración de 30 cm (1 pie), (Juárez y Rico, 2012

p. 621).

Page 45: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

45

Figura 9. Ejecución del ensayo de penetración estándar.

(Elaborado por: El Autor).

En cada avance de 45 cm debe retirarse la cuchara partida, removiendo el suelo

de su interior, el cual constituye la muestra (Ver Figura 10). El primer segmento de

15 cm no es considerado, sin embargo el número de golpes aplicados para lograr la

penetración de la tubería en el segundo y tercer segmento son utilizados para

determinar el valor de “N”. El procedimiento de este ensayo se encuentra detallado en

la norma ASTM D-1586.

Page 46: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

46

Figura 10. Extracción de la muestra de suelo del penetrómetro.

(Elaborado por: El Autor).

La Tabla 8 representa la correlación entre el número de golpes y la resistencia a

la compresión para pruebas en arcillas, según Terzaghi y Peck. Observándose que el

valor de qu se obtiene dividiendo entre ocho el número de golpes.

Tabla 8

Correlación entre el número de golpes y la resistencia a la compresión simple.

(Tomado de: Juárez y Rico, 2012).

Consistencia No de golpes, N

Resistencia a la compresión simple, qu

(kg/cm2)

Muy blanda ˂ 2 ˂ 0,25

Blanda 2 – 4 0,25 – 0,50

Media 4 – 8 0,50 – 1,0

Firme 8 – 15 1,0 – 2,0

Muy firme 15 – 30 2,0 – 4,0

Dura > 30 > 4,0

Page 47: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

47

Sin embargo cabe mencionar que los resultados prácticos han demostrado que

pueden existir dispersiones entre las correlaciones presentadas en la tabla anterior y,

por lo tanto, las resistencias obtenidas por este procedimiento pueden usarse para

tener un criterio inicial sobre la consistencia del terreno (Juárez y Rico 2012, p. 623).

Ensayo de penetración cónica (CPT)

Consiste en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia

que el mismo ofrece (Ver Figura 11). Dependiendo del procedimiento para hincar el

cono en el terreno, el método se divide en dos categorías, hincado dinámico y

estático. En el primero el hincado se logra a golpes dados con un peso de 63,5 kg que

cae a una altura de 76 cm, concluyendo que la energía empleada para realizar este

ensayo dinámico es la misma para la penetración usada en la prueba estándar.

Sin embargo, en el segundo, la herramienta se hinca empleando presión estática

a la parte superior de la tubería de perforación con un gato hidráulico, donde la

velocidad de penetración suele ser constante y del orden de 1 cm/seg. Para el registro

de este procedimiento se procede a realizar una gráfica de presión aplicada contra

penetración lograda con esa presión; otras veces se anotan contra la profundidad los

valores de la presión que haya sido necesaria para lograr una cierta penetración.

(Juárez y Rico, 2012 p. 624).

Figura 11. Equipo empleado en la prueba de penetración cónica.

(Autor: Tecprosa, 2014).

Page 48: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

48

De acuerdo a los procedimientos explicados anteriormente, se observa que no

se obtiene muestra de suelo al emplear el ensayo, por lo que Juárez y Rico (2012, p.

625), consideran que ésta, debe ser tomada como una limitación importante. Luego de

la extracción de la punta cónica, se procede a efectuar el cálculo de los parámetros

correspondientes, algunos de ellos son:

Ecuación 4. Resistencia del cono.

𝑞𝑐 =𝑄𝑐𝐴𝑐

Donde:

qc: Resistencia del cono, en MPa.

Qc: Fuerza del cono, en kN.

Ac: Área de la base del cono, por lo general de 10 cm2, o 15 cm

2.

Ecuación 5. Corrección de la resistencia del cono (Opcional).

𝑞𝑡 = 𝑞𝑐 + 𝑢2(1 − 𝑎)

Donde:

qt: Resistencia total del cono corregida, MPa.

qc: Resistencia del cono, en MPa.

u2: Presión de poro generada inmediatamente detrás de la punta del cono, en kPa.

a: Área neta, en cm2.

Ecuación 6. Resistencia en la fricción del mango.

𝑓𝑠 =𝑄𝑠𝐴𝑠

Donde:

fs: Resistencia en la fricción del mango, en kPa.

Qs: Fuerza de fricción del mango, en kN.

Page 49: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

49

As: Área de fricción del mango, por lo general de 150 cm2, o 225 cm

2.

Ecuación 7. Relación de fricción.

𝑅𝑓 = (𝑓𝑠𝑞𝑐) × 100

Donde:

Rf: Relación de fricción, en %.

fs: Resistencia en la fricción del mango, en kPa.

qc: Resistencia del cono, en kPa.

100: Conversión de decimal a porcentaje.

Este ensayo se realiza de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D-5778.

Ensayo del presurómetro (PMT)

El ensayo consiste en introducir una sonda cilíndrica en el interior de una

perforación realizada previamente, con el fin de poder tomar datos de la variación de

volumen o deformaciones volumétricas, y de las presiones aplicadas necesarias para

lograr dicha deformación (Ver Figura 12). Una vez se introduce la sonda, se aumenta

la presión en incrementos constantes y se registran los cambios de volumen durante la

prueba.

La norma ASTM D-4719 incluye el procedimiento para la perforación del

pozo, la inserción de la sonda, y la realización las pruebas del presurómetro, tanto en

suelos cohesivos y granulares, pero no incluye pruebas de alta presión en la roca.

Page 50: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

50

Figura 12. Equipo empleado en la prueba del presurómetro.

(Autor: Ingetec, 2014).

Este método de ensayo proporciona una respuesta de tensión-deformación del

suelo “in situ”. Un módulo presurómetro y una presión límite son obtenidos para su

utilización en el análisis geotécnico y fundamento del diseño. A continuación se

presentan algunos de los parámetros citados en esta norma:

Ecuación 8. Presión transmitida al suelo por la sonda de las lecturas de la presión.

𝑃 = 𝑃𝑅 + 𝑃𝛿 + 𝑃𝐶

Donde:

P: Presión ejercida por la sonda en el suelo, en kPa.

PR: Lectura de presión en la unidad de control, en kPa.

Pδ: Presión hidrostática entre la unidad de control y la sonda, en kPa.

Pc Corrección de presión debido a la rigidez del instrumento, en kPa.

Page 51: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

51

Ecuación 9. Presión hidrostática entre la unidad de control y la sonda.

𝑃𝛿 = 𝐻 × 𝛿𝑡

Donde:

H: Profundidad de la sonda por debajo de la unidad de control, en m.

δt: Peso específico del líquido de prueba en el instrumento, en kN/m3.

Ensayo de granulometría e hidrometría

Estos ensayos se realizan de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D-

422, y comprende dos etapas, la primera se realiza con el tamizado de la muestra de

suelo por mallas, y la segunda es el análisis de una suspensión del suelo con un

hidrómetro, también llamado densímetro.

El análisis granulométrico por el método de tamizado consiste en preparar una

muestra de suelo para su estudio empleando tamices de aberturas normalizadas y

diferentes entre sí (Ver Figura 13), con la finalidad de determinar la fracción de

material correspondiente a los tamaños mayores del suelo.

El procedimiento consiste en hacer pasar sucesivamente la muestra de suelo a

través de un juego de tamices de aberturas estandarizadas, hasta la malla No

200

(0,074 mm); los retenidos en cada malla se pesan y el porcentaje que representan

respecto al peso de la muestra total se suma a los porcentajes retenidos en todas las

mallas de mayor tamaño (Juárez y Rico, 2012, p. 102). Seguidamente se dibuja la

gráfica granulométrica con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas

como abscisas.

La forma de la curva representa la distribución granulométrica del suelo en

estudio, si se trata de una línea vertical, la muestra seleccionada está constituida por

partículas de un solo tamaño, mientras que un suelo que posea una curva muy

extendida indica gran variedad de tamaños, y se denomina suelo bien gradado.

Page 52: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

52

Por otra parte, los tamaños de partículas del suelo menores a la malla N° 200

exigen una investigación fundada en otros principios. El método del hidrómetro o

densímetro está basado en la Ley de Stokes, que establece que la velocidad de

sedimentación de las partículas disueltas en un fluido es en función de su tamaño

(Juárez y Rico, 2012, p. 103).

Figura 13. Tamices de diferentes aberturas apilados para ser sometidos a

movimientos vibratorios. (Elaborado por: El Autor).

El ensayo de hidrometría consiste en agregar la muestra restante de suelo en

una probeta de 1 cm3 de capacidad con una solución de agua destilada y silicato de

sodio, el cual se emplea como agente defloculante, con una concentración de 50 g/l

de solución, evitando así, el contacto entre las partículas mientras sedimentan. A

continuación se introduce el hidrómetro en la misma y se realizan lecturas en diversos

períodos de tiempo (Ver Figura 14).

Page 53: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

53

Figura 14. Equipo empleado en la prueba de hidrometría.

(Autor: Meixeira, 2012).

Luego de haber realizado la serie de lecturas en el hidrómetro, se procede a

calcular el diámetro de las partículas según la siguiente ecuación, propuesta por

Stokes:

Ecuación 10. Diámetro de las partículas.

𝐷 = √1.800𝜂𝜐

𝛾𝑆 − 𝛾

Donde:

D: Diámetro de la partícula, en cm.

η: Viscosidad del fluido, el cual varia con la temperatura en g·seg/ cm2.

υ: Velocidad de sedimentación de la partícula, en cm/seg.

γs: Peso específico de la partícula, en g/cm3.

γ: Peso específico del fluido, el cual varia con la temperatura, en g/cm3.

Page 54: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

54

Ensayo de corte directo

El propósito de este ensayo es determinar la resistencia de una muestra de

suelo, empleando dos posibilidades de realización, la primera de ellas se lleva a

efecto aplicando valores fijos de la fuerza tangencial al aparato, de modo que el

esfuerzo aplicado tiene en todo momento un valor prefijado; en el segundo tipo, la

maquina actúa con una velocidad de deformación constante y la fuerza actuante sobre

el espécimen se lee en la báscula de la máquina que la aplica.

Por otra parte, el equipo necesario para efectuar la prueba consta de dos marcos,

uno fijo y uno móvil, que contienen a la muestra del suelo. Dos piedras porosas, una

superior y otra inferior, proporcionan drenaje libre a muestras saturadas, las cuales

son sustituidas por placas de confinamiento, al ensayar muestras secas (Ver Figura

15). La parte móvil tiene un aditamento al cual es posible aplicar una fuerza rasante,

que provoca la falla del espécimen a lo largo de un plano que, por la construcción del

aparato, resulta bien definido. Sobre la cara superior del conjunto se aplican cargas

que proporcionan una presión normal en el plano de falla, graduable a voluntad

(Juárez y Rico, 2012, p. 377).

Figura 15. Equipo empleado en la prueba de corte directo.

(Autor: Meixeira, 2012).

Page 55: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

55

Esta prueba debe realizarse de acuerdo a los lineamientos establecidos en la

norma ASTM D-3080, en donde se destacan las siguientes ecuaciones:

Ecuación 11. Tiempo mínimo requerido desde el principio del ensayo hasta la

ruptura.

𝑡𝑓 = 50𝑡50

Donde:

tf: Tiempo total estimado hasta la ruptura, en min.

t50: Tiempo requerido para que el espécimen alcance el 50% de la consolidación bajo

el esfuerzo normal especificado, en min.

Ecuación 12. Desplazamiento apropiado.

𝑑𝑟 =𝑑𝑓

𝑡𝑓

Donde:

dr: Razón de desplazamiento, en mm/min.

df: Desplazamiento horizontal estimado en el momento de la ruptura, en mm.

tf: Tiempo total estimado hasta la ruptura, en min.

Por otra parte, la norma mencionada en párrafos anteriores establece que puede

ser empleado un df igual a 12 mm si el suelo de grano fino es normalmente o

ligeramente sobreconsolidado; en caso contrario se emplea df de 5 mm. Una vez que

ocurra la falla en la muestra, se detiene el ensayo y se procede a determinar sus

parámetros, entre ellos los siguientes:

Page 56: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

56

Ecuación 13. Esfuerzo de Corte.

𝜏 =𝐹

𝐴

Donde:

τ: Esfuerzo de corte nominal, en kPa.

F: Fuerza de corte, en N.

A: Área inicial del espécimen, en cm2.

Ecuación 14. Esfuerzo normal sobre el espécimen.

𝑛 =𝐹

𝐴

Donde:

n: Esfuerzo normal, en kPa.

F: Fuerza vertical nominal sobre el espécimen, en N.

A: Área inicial del espécimen, en cm2.

Ecuación 15. Velocidad de desplazamiento.

𝑑𝑟 =𝑑ℎ𝑡𝑒

Donde:

dr: Razón de desplazamiento, en mm/min.

dh: Desplazamiento lateral relativo, medido en mm.

te: Tiempo transcurrido durante el ensayo, en min.

Ensayo Proctor modificado

A través de la Prueba Proctor Estándar se determina la relación entre el

contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado. Este ensayo

consiste en compactar el suelo en tres capas por medio de golpes de un pisón que se

Page 57: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

57

deja caer libremente desde una altura prefijada, dentro de un molde de forma

normalizada (Ver Figura 16). El molde es un cilindro de aproximadamente 0,94 l de

capacidad, con 10,2 cm (4 pulg) de diámetro y 11,7 cm (4,59 pulg) de altura, dotado

de una extensión desmontable de igual diámetro y 5 cm (2 pulg) de altura. El pisón es

de 2,5 kg (5,5 lb) de peso y consta de un vástago en cuyo extremo inferior hay un

cilindro metálico de 5 cm (2 pulg) de diámetro. Los golpes se aplican dejando caer el

pisón desde una altura de 30,5 cm (12 pulg). Dentro del molde el suelo debe

colocarse en tres capas que se compactan dando 25 golpes, repartidos en el área del

cilindro, con lo que se aplica a la muestra una energía específica de compactación de

6 kg·cm/cm3. (Juárez y Rico, 2012, p. 577).

Figura 16. Cilindro y pisón normalizados para la prueba Proctor Modificado.

(Autor: Meixeira, 2012).

Los autores explican que debido al rápido desenvolvimiento del equipo de

compactación de campo comercialmente disponible, la energía específica de

compactación de la Prueba Proctor Estándar empezó a no lograr representar en forma

adecuada las compactaciones mayores que podían obtenerse con dicho nuevo equipo,

lo cual condujo a una modificación de la prueba, donde se aumentó la energía de

Page 58: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

58

compactación, de manera que, conservando el número de golpes por capa, se elevó el

número de estas de 3 a 5, incrementando también el peso del pisón y la altura de

caída del mismo, siendo las nuevas dimensiones 4,5 kg (10 lb) y 45,7 cm (18 pulg),

respectivamente. Además la energía específica de compactación aumentó a 27,2

kg·cm/cm3.

En la norma ASTM D-1557 se establecen todos los parámetros que se deben

seguir para aplicar este ensayo de manera correcta, entre ellos los siguientes:

Ecuación 16. Densidad húmeda.

𝜌𝑚 =(𝑀𝑡 −𝑀𝑚𝑑)

1000 × 𝑉

Donde:

ρm: Densidad húmeda del espécimen compactado, en Mg/m3.

Mt: Masa del espécimen húmedo y molde, en kg.

Mmd: Masa del molde de compactación, en kg.

V: Volumen del molde de compactación, en m3.

Ecuación 17. Densidad seca.

𝜌𝑑 =𝜌𝑚

1 +𝑤100

Donde:

ρd: Densidad seca del espécimen compactado, en Mg/m3.

ρm: Densidad húmeda del espécimen compactado, en Mg/m3.

w: Contenido de agua, presentado en porcentaje.

Page 59: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

59

Ensayo para la determinación del índice CBR

El ensayo CBR (Californian Bearing Ratio) mide la resistencia al corte de un

suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, el índice resistente CBR

se define como la razón, en porcentaje, entre la presión necesaria para que el pistón

penetre en el suelo hasta una profundidad determinada, y la correspondiente a esa

misma penetración en una muestra patrón de grava triturada. Se obtiene este índice

para dos penetraciones, de 2,54 y 5,08 mm, tomándose como índice CBR el mayor

valor.

El ensayo consiste en compactar una muestra de suelo, con la humedad y

energía de compactación deseadas, en un molde cilíndrico de 15,24 cm de diámetro

interior y 17,78 cm de altura (Ver Figura 17). Esta muestra se sumerge en agua

durante cuatro días con una sobrecarga que genera una compresión equivalente a la

que tendrá el futuro suelo donde se realizará la construcción, midiéndose el

hinchamiento vertical, que se expresa en porcentaje.

Figura 17. Prensa empleada para la determinación del índice CBR.

(Autor: Meixeira, 2012).

Page 60: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

60

Asimismo, la Asociación Española de la Carretera, en España (s.f, p. 1) agrega

que una vez transcurrido el periodo, la muestra se ensaya a penetración, mediante una

prensa y un pistón cilíndrico de 49,6 mm de diámetro, que se desplaza a una

velocidad uniforme de 1,27 mm/min.

Para determinar el índice CBR de la muestra, se emplea la siguiente ecuación:

Ecuación 18. Índice CBR de la muestra.

𝐶𝐵𝑅 =𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛× 100

Donde los valores de la carga unitaria patrón se presentan en la Tabla 9, para las

diversas profundidades de penetración, las cuales están definidas en la norma ASTM

D-1883.

Tabla 9

Valores de carga unitaria patrón (Autor: ASTM D-1883).

Profundidad de penetración Carga unitaria patrón

mm Pulgada MPa Kg/cm2 psi

2,54 1 6,90 70,00 1000

5,08 2 10,30 105,00 1500

7,62 3 13,10 133,00 1900

10,16 4 15,80 162,00 2300

12,70 5 17,90 183,00 2600

Ensayo para medición del potencial de colapso

Este ensayo determina la magnitud del colapso que se produce cuando los

suelos insaturados son inundados. La norma ASTM D-5333, establece que el mismo

es aplicable tanto a especímenes perturbados como a inalterados.

Page 61: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

61

La prueba inicia colocando la muestra dentro del anillo del edómetro con su

humedad natural (Ver Figura 18), posteriormente se satura para que colapse bajo una

presión prefijada. La carga se duplica cada 24 horas y la saturación se efectúa una vez

transcurrido ese lapso, después de aplicado el incremento de presión deseado. Es

importante resaltar que se deben registrar las deformaciones con cada cambio de

presión aplicado, tomando nota del descenso presentado por la muestra en el

momento de la inundación.

Finalmente, se descarga la muestra y se coloca dentro de un horno por 24 horas,

con el propósito de determinar el peso seco de ésta. Al culminar el ensayo, se procede

a calcular el potencial de colapso a través de las ecuaciones propuestas en páginas

anteriores (Ecuaciones 1, 2 y 3), definiendo la severidad de acuerdo a la escala de

valores establecidos en la Tabla 2 propuesta por Jennings y Knigth.

Figura 18. Equipo empleado en la prueba de determinación del potencial de colapso.

(Autor: Meixeira, 2012).

Page 62: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

62

Método de Boussinesq

La aplicación de una carga puntual concentrada localizada en la superficie al

interior de la masa de suelo, vendrá definida por el desarrollo de un método dedicado

al cálculo del incremento de esfuerzos (esfuerzos inducidos). Este método propuesto

por el francés Boussinesq en el año 1885, asimila el suelo como un semi-espacio

infinitamente grande; considerando que el punto cualquiera en el que se desea hallar

los esfuerzos normal y de corte se encuentran dentro de medios homogéneos,

elásticos e isotrópicos, como muestra la Figura 19. A continuación se detallan los

aspectos que contemplan este método, para ello se empleó la referencia bibliográfica

de Das (2001).

Figura 19. Esfuerzo vertical en un punto A, causado por una carga puntual sobre la

superficie.

(Autor: Das, 2001)

De acuerdo con el análisis de Boussinesq, el incremento del esfuerzo vertical,

vendrá dado por la siguiente expresión:

Ecuación 19. Incremento del esfuerzo vertical.

∆𝑝 =3𝑃

2𝜋𝑧2 [1 + (𝑟𝑧)

2

]

52⁄

Page 63: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

63

Donde:

Δp: Incremento del esfuerzo vertical en el punto A.

P: Carga puntual aplicada.

Z: Profundidad de influencia.

(x,y,z): Coordenadas del punto A.

La distancia r, se obtiene de la relación:

Ecuación 20. Distancia (r).

𝑟 = √𝑥2+𝑦2

Esfuerzo debido a un área cargada circularmente

La ecuación (19) también puede ser empleada para determinar el esfuerzo

vertical bajo el centro de una superficie flexible cargada circularmente (Ver Figura

20).

Figura 20. Incremento de la presión bajo una superficie flexible circular cargada

uniformemente.

(Autor: Das, 2001).

Page 64: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

64

Para determinar el incremento de esfuerzo en un punto A, localizado a una

profundidad z bajo el centro de la superficie circular, se considera un área elemental

sobre el círculo, como se observa en la Figura 20. La carga sobre esta área elemental

puede considerarse como carga puntual y expresarse como:

Ecuación 21. Carga sobre el área elemental.

𝑃 = 𝑞𝑜𝑟𝑑𝜃𝑑𝑟

Donde, qo es la carga uniformemente distribuida por una unidad de área. Por lo

que, el incremento del esfuerzo en el punto A causado por esta carga puede

determinarse sustituyendo la ecuación (21) en la (19), obteniendo:

Ecuación 22. Incremento del esfuerzo.

∆𝑝 =3𝑞𝑜𝑟𝑑𝜃𝑑𝑟

2𝜋𝑧2 [1 + (𝑟𝑧)

2

]

52⁄

El incremento total del esfuerzo causado por toda la superficie cargada entonces

se obtiene por la integración de la ecuación (22), resultando:

Ecuación 23. Incremento total del esfuerzo.

∆𝑝 = 𝑞𝑜

{

1 −1

[1 + (𝐵2𝑧)

2

]

32⁄

}

Page 65: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

65

Donde:

Δp: Incremento total del esfuerzo.

qo: Carga uniformemente distribuida por una unidad de área.

z: Profundidad de influencia.

B/2: Radio de la superficie cargada.

Las integraciones también son empleadas para obtener el incremento del

esfuerzo vertical en A’ localizado a una distancia r desde el centro de la superficie

cargada a una profundidad z (Ahlvin y Ulery 1962). La Tabla 10 representa la

variación de ∆p/qo, con r/(B/2) y z/(B/2).

Tabla 10

Variación de ∆p/qo, para una superficie flexible circular cargada uniformemente.

(Autor: Das, 2001).

r/(B/2)

z/(B/2). 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

0,1 0,999 0,999 0,998 0,996 0,976 0,484

0,2 0,992 0,991 0,987 0,970 0,890 0,468

0,3 0,976 0,973 0,963 0,922 0,793 0,451

0,4 0,949 0,943 0,920 0,860 0,712 0,435

0,5 0,911 0,902 0,869 0,796 0,646 0,417

0,6 0,864 0,852 0,814 0,732 0,591 0,400

0,7 0,811 0,798 0,756 0,674 0,545 0,367

0,8 0,756 0,743 0,699 0,619 0,504 0,366

0,9 0,701 0,688 0,644 0,570 0,467 0,348

1,0 0,646 0,633 0,591 0,525 0,434 0,332

1,2 0,546 0,535 0,501 0,447 0,377 0,300

1,5 0,424 0,416 0,392 0,355 0,308 0,256

2,0 0,286 0,286 0,268 0,248 0,224 0,196

2,5 0,200 0,197 0,191 0,180 0,167 0,151

3,0 0,146 0,145 0,141 0,135 0,127 0,118

4,0 0,087 0,086 0,085 0,082 0,080 0,075

Page 66: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

66

Esfuerzo debajo de un área rectangular

El procedimiento de integración de la ecuación de Boussinesq también permite

la evaluación del esfuerzo vertical en cualquier punto A debajo de una esquina de

superficie flexible rectangular cargada (Ver Figura 21).

Figura 21. Determinación del esfuerzo debajo de una esquina de una superficie

flexible rectangular cargada.

(Autor: Das, 2001).

Para esto se considera un área elemental dA=dxdy sobre la superficie cargada.

Si la carga es qo, la carga total sobre el área elemental será:

Ecuación 24. Carga total sobre área elemental.

𝑑𝑃 = 𝑞𝑜𝑑𝑥𝑑𝑦

Esta carga elemental, dP, debe de tratarse como una carga puntual. El

incremento del esfuerzo vertical en el punto A causado por dP se evalúa usando la

ecuación (19), sustituyendo ecuación (24) por P y x2+y

2 por r

2, resultando de la

siguiente manera:

Page 67: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

67

Ecuación 25. Incremento del esfuerzo vertical con sustituciones.

𝑑𝑃 =3𝑞𝑜(𝑑𝑥𝑑𝑦)𝑧

3

2𝜋[𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2]52⁄

El incremento total del esfuerzo causado por el área total cargada en el punto A

se obtendrá integrando la ecuación anterior, resultando:

Ecuación 26. Nuevo incremento total del esfuerzo.

∆𝑝 = 𝑞𝑜𝐼

Donde:

Δp: Incremento del esfuerzo en A.

qo: Carga uniformemente distribuida por una unidad de área.

I: Factor de influencia.

Ecuación 27. Factor de Influencia.

𝐼 =1

4𝜋{(

2𝑚𝑛√𝑚2 + 𝑛2 + 1

𝑚2 + 𝑛2 +𝑚2𝑛2 + 1)(𝑚2 + 𝑛2 + 2

𝑚2 + 𝑛2 + 1) + 𝑡𝑎𝑛−1

2𝑚𝑛√𝑚2 + 𝑛2 + 1

𝑚2 + 𝑛2 + 1 −𝑚2𝑛2}

Siendo m y n valores determinados según las dimensiones de la superficie

flexible rectangular cargada, o a través de las siguientes ecuaciones:

Ecuación 28. Determinación de las variables m y n.

𝑚 =𝐵

𝑧 𝑛 =

𝐿

𝑧

A su vez, los valores de estas variables de influencia con m y n se observan en

el Anexo A, aplicados para la ecuación (27).

Page 68: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

68

Sin embargo, el incremento del esfuerzo en cualquier punto debajo de una

superficie rectangular cargada también se encuentra empleando la ecuación (26),

junto a la Figura 22. Para determinar el esfuerzo a la profundidad z debajo del punto

O, se divide la superficie cargada en cuatro rectángulos. El punto O es la esquina

común a cada rectángulo, luego se aplica la ecuación (26) para calcular el incremento

del esfuerzo a la profundidad z debajo del punto O causado por cada superficie

rectangular. El incremento total del esfuerzo causado por toda la superficie cargada se

expresa ahora como:

Ecuación 29. Incremento total del esfuerzo causado por toda la superficie cargada.

∆𝑝 = 𝑞𝑜(𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼4)

Donde I1, I2, I3, I4 representan los valores de influencia de los rectángulos 1,2, 3,

y 4 respectivamente.

Figura 22. Determinación del esfuerzo debajo de una esquina de una superficie

flexible rectangular cargada.

(Autor: Das, 2001).

En muchos casos, el esfuerzo vertical debajo del centro de una superficie

rectangular es de importancia, dándose la relación de la ecuación (30), donde las

Page 69: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

69

variaciones de los valores m1 y m2 para el factor de influencia del centro de una

superficie flexible se observan en el Anexo B.

Ecuación 30. Esfuerzo vertical debajo del centro de una superficie rectangular.

∆𝑝 = 𝑞𝑜𝐼𝑐

Donde,

𝐼𝑐 =2

𝜋[

𝑚1𝑛1

√1 +𝑚12 + 𝑛12

1 +𝑚12 + 2𝑛1

2

(1 + 𝑛12)(𝑚12 + 𝑛12)

] + 𝑠𝑒𝑛−1𝑚1

√𝑚12 + 𝑛√1 + 𝑛

𝑚1 =𝐿

𝐵

𝑛1 =𝑧

(𝐵2)

Establecidas las ecuaciones que determinan los esfuerzos para un área cargada

circularmente y rectangularmente, los autores López y Ramírez, (2002, p. 515),

concluyen que el mejoramiento en el suelo a través de la compactación dinámica

profunda tiende a la forma de la distribución de esfuerzos, según Boussinesq para una

cimentación circular. La máxima densificación está comprendida dentro del tercio

medio de la profundidad efectiva de densificación ya que debajo de este nivel se tiene

una densificación menos eficiente, a causa de la disminución de la energía aplicada.

Alternativas de tratamiento de suelos

Sustitución

En esta alternativa de tratamiento el depósito colapsable es reemplazado por

material idóneo, con la finalidad de mejorar la resistencia, deformabilidad y

permeabilidad del suelo, produciendo de esta manera, asentamientos menores o

iguales a los permisibles. Estos materiales una vez colocados en el terreno deben

compactarse de acuerdo a los criterios de compactación especificados en el proyecto,

de manera que su comportamiento cumpla con las expectativas previstas.

Page 70: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

70

La sustitución, ya sea parcial o total, debe ser considerada como primera

alternativa antes de mejorar o reforzar un depósito, siendo perfectamente viable

cuando el volumen de suelo por sustituir no es significativo, la profundidad de las

excavaciones es normalmente menor a 3 m y existe la disponibilidad de material de

mejor calidad a un costo razonable.

Sin embargo, es inusual que las condiciones expuestas con anterioridad ocurran

simultáneamente, razón por la cual en la práctica esta alternativa se aplica sólo

cuando se tienen depósitos muy blandos o suelos con un alto contenido de materia

orgánica y baja resistencia al esfuerzo cortante. (Comisión Nacional del Agua 2007,

p. 101).

Estabilización con cal

De acuerdo al criterio de Arriaga (2006, p. 3) este tratamiento, disminuye la

plasticidad de los suelos arcillosos, ofreciendo estabilidad a largo plazo. Los

porcentajes de cal empleados, varían normalmente del 2% al 6% con respecto al peso

seco del material por mejorar. Siendo recomendable no exceder el rango citado, ya

que aunque incrementa ligeramente la resistencia del suelo, existe un aumento en su

plasticidad. Según el autor, se obtienen resultados óptimos al emplear el mezclado en

planta, aunque también puede realizarse en campo a granel, o en forma de lechada, es

decir, siendo la cal disuelta en agua.

La metodología de este tratamiento inicia dividiendo el material, para

posteriormente distribuir la cal en el suelo y realizar el mezclado en seco,

recomendándose agregar una ligera cantidad de agua para evitar el ascenso del polvo.

Una vez tendida la mezcla, se procede a realizar el proceso de curado hasta por 48

horas, el cual consiste en mantener la superficie húmeda por medio de un rociado

ligero, dejando fraguar de 1 a 7 días. Asimismo se recomienda no ejecutar esta

Page 71: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

71

estabilización cuando exista riesgo de lluvia, o cuando la temperatura ambiente sea

inferior a 5 °C.

Estabilización con agentes cementantes

Con esta técnica se incrementa la resistencia y rigidez del conjunto. Cuando el

estrato a reforzar es grueso, se forman columnas o pilotes de suelo, que permiten la

transferencia de las cargas externas a estratos más profundos y estables. Los procesos

de inyecciones se conducen en varias etapas iniciando por una inyección de la zona, y

finalizando con el relleno de las perforaciones.

Redolfi (2007, p. 26) realiza una división, según el lugar en donde se realiza la

mezcla del suelo con el agente cementante, estas son las siguientes:

a. La mezcla del suelo y el agente cementante se realiza en superficie.

En este caso la excavación se puede realizar a través de la técnica empleada en

los pilotes de hinca, o bien por medio de técnicas usuales de perforación. La mezcla

del suelo con el agente cementante puede ser fluida e introducirse dentro de la

excavación en capas, las cuales posteriormente son compactadas dentro de la misma

excavación.

b. La mezcla del suelo y el agente cementante se realiza en el mismo proceso

de perforación.

Ésta se realiza por medio de equipos especiales que van mezclando el suelo con

una lechada de cemento. Meixeira (2012, p. 52) agrega que para profundidades entre

15 y 30 cm, es recomendable extraer el material y distribuir el cemento en el mismo,

para posteriormente mezclarlo. Luego se procede a agregarle agua a la mezcla hasta

alcanzar la humedad óptima.

Page 72: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

72

Para finalizar, se compacta el terreno longitudinalmente (empezando por los

bordes y avanzando hacia el centro), y aplana el terreno con una máquina niveladora.

Con frecuencia se agregan otros productos al cemento, con el propósito de mejorar el

resultado de la inyección, tales como aceleradores, retardadores, coloides para

minimizar la segregación, entre otros (Universidad Nacional de Ingeniería, 2006, p.

33).

Estabilización con silicato de sodio

El objetivo de esta alternativa de estabilización de suelos es incrementar la

resistencia a la compresión, abatir el índice plástico y la expansión, a través de la

formación de un gel de sílice ácido, el cual se endurece y logra cementar las

partículas de suelo, obteniendo mejores resultados en depósitos arenosos con climas

moderados.

La estabilización de suelos con silicato de sodio puede ser empleada en

proyectos donde los depósitos con presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues

esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles, los cuales al hidratarse

producen un agente cementante. Según Lizcano (s.f.), citado por Meixeira (2012, p.

53) esta alternativa comprende las siguientes fases:

1. Inyección de dióxido de carbono para remover parcialmente el contenido de

agua presente, y también para lograr una activación parcial de suelo.

2. Inyección de una lechada de silicato de sodio.

3. Inyección de dióxido de carbono de nueva cuenta para neutralizar el álcali.

Congelación del suelo

De acuerdo a la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, la congelación del

suelo puede ser empleada como estabilizante para evitar el desmoronamiento de

terrenos blandos y saturados al realizar una excavación. Aunque la congelación es

Page 73: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

73

adecuada en una gran variedad de suelos, el requisito que plantea es que los mismos

se encuentren saturados, ya que de lo contrario, la técnica no garantiza el

mejoramiento.

De acuerdo a este Centro, la alternativa se basa en la transformación del agua

intersticial en hielo, actuando en ese estado como elemento aglutinante de las

partículas que componen el suelo; consiguiendo dos efectos, por una parte un

aumento de la resistencia del material y por otra una completa impermeabilidad a

través de una especie de pared provisional que facilita durante un tiempo, las

condiciones de excavación. Con respecto al sistema de congelación, puede consistir

en el bombeo similar de un enfriador utilizado en los equipos domésticos de

congeladores, dentro de un sistema de tuberías en contacto en el suelo. Un segundo

sistema consiste en inyectar Nitrógeno líquido. Al congelar el suelo disminuye la

permeabilidad y puede presentarse aumento de las presiones de poro arriba del área

congelada.

Jet grouting

El método de jet grouting es utilizado para el reforzamiento del suelo poco

competente, y consiste en la formación de columnas o paneles de suelo-cemento por

medio de la inyección de chorros de agua o cemento a altas velocidades que perforan

y mezclan el depósito de suelo natural, formando estructuras verticales continuas que

incrementan la capacidad de carga del depósito.

El procedimiento se desarrolla en dos fases, en la primera se realiza la

perforación con una tubería de diámetro variable entre 50 y 350 mm, la cual cuenta

con un inyector que es activado a través de una válvula, permitiendo la salida de agua

bombeada (Ver Figura 23). No obstante es importante mencionar que el volumen de

suelo afectado será mayor que el diámetro de la perforación, el cual incrementa o

Page 74: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

74

disminuye según el tamaño de partículas que componen el suelo. (Taboada, Correa, y

López 2002, p. 497).

Posteriormente, se realiza simultáneamente la inyección del fluido estabilizante

a una presión de hasta 50 kPa (a través de un monitor ubicado en la punta del

cilindro), y la recuperación de la tubería una vez alcanzada la profundidad requerida,

ésta será conocida como la segunda fase de la técnica de jet grouting.

Figura 23. Técnica de jet grouting.

(Extraído de: Taboada, Correa, y López, 2002).

Vibrocompactación clásica o Vibroflotación

Esta técnica de mejoramiento tiene como objetivo el incremento de la

resistencia en la capacidad de carga del suelo, disminuyendo su deformabilidad y por

tanto los asentamientos diferenciales. A su vez, previene la licuación de arenas en

zonas sísmicas, esto es gracias al empleo de un vibrador que perfora y compacta el

Page 75: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

75

suelo lateralmente por su propio peso, la energía que produce y la inyección de aire o

agua.

Durante la construcción el vibrador baja por efecto combinado del peso,

vibración y la inyección de agua a presión a través de boquillas (chiflón). Los

chiflones favorecen el hincado del vibrador, suministrando agua de 4 a 5 l/seg a

presiones de 400 kPa, (Arriaga, 2006, p. 11). Una vez finalizada la perforación, se

rellena con material granular mientras es retirado el vibrador (Ver Figura 24). El

centro de las columnas formadas será el punto donde habrá mayor grado de

compactación, decreciendo radialmente. Es por esto que el requerimiento citado debe

ser considerado al seleccionar la separación entre puntos donde se aplicará la

inserción del vibrador de fondo.

Figura 24. Vibrocompactación.

(Extraído de: López y Ramírez, 2002).

La profundidad de mejoramiento de usualmente varía en el rango de 4,5 m a 15

m siendo en casos muy particulares de 35 m, generando asentamientos en suelos

granulares de 5% a un 15% de la profundidad tratada (López y Ramírez, 2002, p.

550).

Page 76: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

76

Por otra parte, Arriaga (2006, p. 10) realiza las siguientes observaciones en la

aplicación de este método:

a. Los primeros 1 a 2 m de profundidad generalmente no son densificados, por

lo que deben ser compactados luego del empleo de la técnica con un equipo de

compactación superficial.

b. No se logra la compactación si el suelo contiene capas limosas o arcillosas.

sin embargo al tratarse de arena limpia el resultado de la técnica favorece.

c. El grado de densificación alcanzado depende de la intensidad de la vibración

generada y de las propiedades del suelo, en particular su composición y forma de los

granos.

La vibrocompactación generalmente es empleada para el tratamiento de gravas

y arenas por los efectos que ésta obtiene al densificar el depósito, sin embargo

también puede ser empleada para otros tipos de suelo (Ver Tabla 11).

Tabla 11

Eficiencia relativa de la vibrocompactación en distintos materiales.

(Autor: López y Ramírez, 2002).

Tipo de terreno Efectividad relativa

Gravas Excelente

Arena Excelente

Arena limosa Muy buena

Limos no plásticos Buena

Arcilla No aplicable

Residuos mineros Buena (si es gradual)

Rellenos incontrolados Dependerá de la naturaleza del suelo

Basura No aplicable

Page 77: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

77

Vibrosustitución

La técnica de vibrosustitución, también denominada como tratamiento de

suelos por vía húmeda (“wet-way”) es considerada un método de refuerzo o mejora

de suelos cohesivos, donde el mismo es reemplazado por un material granular que

posee características idóneas, formándose columnas de grava de 0,5 hasta 1,2 m de

diámetro, las cuales son compactadas dinámicamente por un vibrador hidráulico.

La metodología de la vibrosustitución inicia con la perforación del suelo por

medio del vibrador cilíndrico, la presencia de orificios ubicados en la punta de este

permiten la salida de agua a presión que facilita la penetración del terreno, causando

el ensanchamiento del agujero y retirando los finos del suelo tratado. Una vez

alcanzada la profundidad deseada se procede al aporte de la grava en capas de unos

50 cm, generando la penetración de la grava en las paredes del terreno natural al

someterse a vibrados. La finalización de cada capa viene indicada por la resistencia

que presenta el vibrador al descender, medida por la intensidad aplicada al mismo,

que representa el consumo de energía (Castro, J. 2008, p. 66).

Según lo anterior se podría decir que las fases de construcción de este método

son similares a las de la vibroflotación, con la diferencia de que una vez formada la

cavidad se rellena desde la superficie hasta la profundidad de influencia con grava,

que posteriormente será compactada por el vibrador. Las inclusiones al no ser

completamente rígidas presentan desplazamientos laterales al incrementar la carga

superficial, sin embargo las columnas de grava proporcionan un drenaje favorable

que disipa la presión intersticial del poro al encontrarse el suelo parcial o totalmente

saturado acelerando la consolidación del suelo circundante bajo la aplicación de

cargas externas.

Page 78: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

78

Vibrodesplazamiento

La alternativa de tratamiento de suelos por vibrodesplazamiento o también

denominada vía seca (“dry-way”), consiste en la formación de columnas de grava

compactada por medio del vibrado mecánico de un cilindro que es introducido en el

suelo a profundidades de hasta 30 m (Ver Figura 25). Castro (2008, p. 73) define los

objetivos principales que pueden alcanzarse al aplicar técnica por vía seca a los

suelos, mencionando entre ellos el aumento en la rigidez del depósito, por tal razón la

disminución de los asientos, el aumento de la capacidad portante y la estabilidad

frente al deslizamiento del terreno resultante, reduciendo la posibilidad de

licuefacción del mismo.

Figura 25. Vibrodesplazamiento.

(Extraído de: Castro, 2008).

El autor antes mencionado, destaca que este sistema al igual que el de la

vibrosustitución, consta de una fase de perforación del suelo en el que este es

comprimido lateralmente por el aporte de aire a través de unos orificios del vibrador,

compensando así los efectos de la succión. La segunda fase de relleno de la cavidad

con grava, puede ser realizada de dos maneras, a través del fondo o en la superficie, a

continuación se definen las siguientes:

Page 79: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

79

1. Técnica de aporte superior o “top-feed”: El aporte de la grava es realizado en

superficie, a la cota del terreno natural, el proceso consta de la extracción del

vibrador, por lo que se requiere que la cavidad sea estable. Para solucionar este

inconveniente surgió la técnica del aporte inferior.

2. Técnica de aporte inferior o “bottom-feed”: Para su desarrollo se acopla un

tubo “tremie” al vibrador. De esta manera, la grava se carga en una tolva a la cota del

terreno natural, la tolva se eleva y se vierte el material en la parte superior del tubo,

por el que la grava desciende y se deposita en la perforación por la punta del vibrador.

El hecho de aportar la grava por un tubo de diámetro limitado puede obligar a

variar la granulometría de la misma, descartando aquellas partículas de suelo con

tamaños mayores para evitar la obturación del tubo. Al igual que en la

vibrosustitución es recomendable la construcción de una capa superficial de grava de

un espesor aproximadamente igual al radio de la columna.

Pilotes

Las cimentaciones profundas son utilizadas para transmitir cargas de una

estructura civil, a través de un espesor de suelo blando o a través del agua, hasta un

estrato de suelo resistente que garantice el apoyo adecuado. Son considerados

elementos muy esbeltos, con dimensiones transversales comprendidas entre 0,30 m y

1,0 m.

Los materiales que se emplean normalmente para su fabricación son la madera,

el concreto, acero o tubos rellenos de concreto. Desde el punto de vista de su forma

de trabajo, los pilotes se clasifican de la siguiente manera:

a. Pilotes de punta: Son aquellos pilotes prefabricados que se hincan en el

terreno por medio del golpeteo del martinete y que desarrollan una capacidad de

carga con apoyo directo en un estrato resistente.

Page 80: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

80

b. Pilotes de fricción: Estos están totalmente embebidos en material blando,

desarrollando su resistencia por la fricción lateral que generan contra el suelo que los

rodea.

c. Pilotes mixtos: Son aquellos que aprovechan los dos efectos mencionados

con anterioridad.

Según el procedimiento de construcción y de colocación, los pilotes de concreto

pueden ser prefabricados e hincados a golpes, a presión o colados in situ, realizando

una excavación previa a la construcción del pilote.

De acuerdo a Juárez y Rico (2012, p. 462) existen tres tipos principales de

martinetes de hincado. El primero de ellos es por caída libre, el cual consiste

simplemente en dejar caer una masa guiada, que se eleva por medio de un malacate y

se deja caer desde una altura específica; el de vapor de acción sencilla, que utiliza

energía de vapor para levantar la masa golpeante, para después dejarla caer por

acción de la gravedad y el de vapor de doble efecto, en el que la energía del vapor

eleva la masa, la impulsa y acelera en su caída.

Precarga

Es un método de compactación estática, empleada a suelos cohesivos blandos.

Supone la colocación de una carga superficial antes de la construcción con objeto de

preconsolidar el terreno de cimentación, evitando el riesgo de asentamientos totales o

diferenciales presentados a mediano o largo plazo. Auvinet, Rodríguez, Ramírez, y

López, (2002, p. 517) agregan que para verificar la eficiencia de la precarga, será

necesario medir la evolución de los asentamientos en diferentes puntos y a diferentes

profundidades mediante bancos de nivel y placas de asentamiento, así como también

verificar la disipación de las presiones intersticiales dentro del subsuelo durante el

proceso, y medir el aumento de la resistencia al corte del suelo al terminar el

tratamiento. A continuación se definen los tipos de precarga:

Page 81: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

81

a. Precarga simple: Es considerado un mejoramiento permanente sin adición de

materiales. El objetivo es acelerar el desarrollo de asentamientos, consolidando el

suelo a través de la aplicación previa de una carga estática equivalente al valor final

con el incremento provisional de una sobrecarga.

La colocación y eliminación de la precarga transforma el suelo de cimentación

blando, constituido por un depósito normalmente consolidado, en un suelo

sobreconsolidado. Después de la precarga el terreno de cimentación posee las

características deseables de un terreno sobreconsolidado, si se compara con uno

normalmente consolidado, es decir es menos compresible y más resistente. (Lambe y

Whitman, 2009, p. 545).

b. Precarga con sistema de drenaje: Es una técnica de mejoramiento

permanente del suelo con adición de materiales permeables que permiten la expulsión

del agua, el sistema está constituido por drenes verticales o trincheras drenantes, y

tiene como finalidad disminuir el tiempo que tarda en consolidar el suelo en estudio.

Los drenes de arena verticales se suelen utilizar junto con las precarga para

acelerar la consolidación y uniformar la compresibilidad de los suelos de grano fino.

Sin embargo los drenes prefabricados tienen como ventaja el uso en suelos donde no

pueda realizarse un perforación estable (Auvinet y otros 2002, p. 519). Generalmente

debe darse una de las siguientes condiciones del terreno con el fin de obtener una

aceleración importante de la consolidación mediante el uso de drenes verticales:

a. La capa de suelo blando es gruesa, lo que proporciona una trayectoria de

drenaje vertical larga.

b. La permeabilidad horizontal es varias veces superior a la permeabilidad

vertical.

Page 82: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

82

Auvinet y otros (2002), agregan que “la experiencia ha demostrado que los

drenes verticales son menos eficientes cuando el suelo contiene una proporción

significativa de materia orgánica y que por tanto existe una consolidación secundaria

importante” (p. 520).

Compactación superficial

La compactación es una alternativa de tratamiento, cuyo objetivo es reordenar

las partículas de suelo granular por medios mecánicos, aumentando su resistencia,

reduciendo su permeabilidad, compresibilidad, relación de vacíos, y por consiguiente,

su potencial de colapso. En este método de tratamiento, el suelo en estudio es

extraído y extendido por capas, con un espesor adecuado que permita su

compactación. Siendo la energía especifica de compactación, el tipo de suelo, y el

contenido de humedad, factores que influyen en la realización de la técnica.

Siendo importante mencionar que esta alternativa es aplicada a estratos sueltos

superficiales, esto se debe a los altos volúmenes de material que pueden llegar a ser

manejados, y el incremento del costo del traslado de dicho material.

Compactación por humedecimiento (Hidrocompactación)

En la compactación por humedecimiento se utiliza la propia susceptibilidad del

suelo a colapsar bajo peso propio, realizando la humectación o saturación del terreno,

a través de infiltraciones de agua desde el nivel superficial, para lo cual se efectúan

excavaciones poco profundas que van en el rango de 0,40 a 0,80 m. Asimismo, a

fines de acelerar el ingreso del agua al terreno, se opta por la construcción de drenes

de arena convenientemente espaciados dentro de amplios estanques. (Redolfi, 2007,

p. 24).

El uso de la hidrocompactación predomina en obras hidráulicas, mejorando la

efectividad sustancialmente del proceso de colapso, si al mismo se lo combina con

otro método de tratamiento de suelos. Ya que a pesar de su bajo costo, Redolfi (2007,

Page 83: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

83

p. 24) explica que esta alternativa presenta entre sus inconvenientes la existencia de

importantes deformaciones posteriores al colapso e incluso la necesidad de compactar

nuevamente los 4 o 5 primeros metros del terreno.

Compactación dinámica profunda

Es un método que consiste en aplicar sucesivos impactos de gran energía en la

superficie del suelo, dejando caer de 2 a 10 veces en el mismo lugar masas de 10 a 40

t de peso desde alturas de 15 hasta 40 m, siguiendo un patrón de cuadrícula con

espaciamientos entre 1,8 y 10 m. Entre los objetivos principales de esta técnica de

mejoramiento se encuentra el incremento de la resistencia al esfuerzo cortante,

disminución de la deformabilidad de los suelos y prevención de la licuación de arenas

en zonas sísmicas hasta profundidades de 10 a 12 m. En la Figura 26 se muestra el

proceso de ejecución de la compactación dinámica profunda.

Figura 26. Esquema del proceso de ejecución de la compactación dinámica profunda.

(Autor: Menard México, 2013).

La reacción del terreno ante su aplicación dependerá del tipo de suelo y de la

energía que sea distribuida por ondas de compresión y corte al impactar la masa. De

acuerdo a (Melchor, s.f, p. 1) esta técnica puede “emplearse tanto en suelos

Page 84: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

84

granulares como cohesivos, requiriéndose para su uso en suelos poco permeables

saturados de agua, varias fases de compactación con un intervalo de tiempo entre

ellas que permitan las disipación de las presiones intersticiales que se originan”. Es

decir, el número de pases e impactos en cada fase sucesiva, así como posibles

tiempos de espera entre las mismas son determinados por las propiedades del terreno

a tratar, resultando eficaz en suelos poco saturados o suelos permeables bajo el nivel

freático.

Entre sus fases típicas se encuentra la compactación profunda, también

conocida como primera fase, en la cual se aplica un nivel de energía elevado;

compactación intermedia o impactos de segunda fase, donde las repeticiones de

golpes son menores y se localizan entre los impactos de la serie anterior, y por último

la fase de planchado o compactación superficial, en esta se realiza el aplanado por

medio del empleo de compactadores convencionales (Ver Figura 27).

Figura 27. Patrón de cuadrícula con espaciamientos empleado en la compactación

dinámica profunda.

(Autor: Menard México, 2013).

Page 85: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

85

Cabe destacar que entre los inconvenientes de este método se encuentra el daño

potencial a obras civiles vecinas debido a vibraciones, desplazamientos del suelo,

ruido y la posible voladura de escombros. Igualmente el tamaño de las grúas

disponibles en Venezuela podría considerarse como limitante a su aplicación, ya que

la mayor carga no la percibe la grúa al momento de levantar la masa, sino al dejarla

caer, debido al efecto de latigazo que se produce en la pluma. Por esta razón, no se

deben emplear grúas sobredimensionadas.

Por otra parte, de acuerdo a una guía de cimentaciones realizada por la

Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras, en España (2009, p. 237),

menciona que no existe aún una formulación analítica completa aplicable, sino

únicamente algunas fórmulas que permiten analizar el problema de manera simple y

aproximada.

A continuación se presentan las etapas que comprende la aplicación de esta

técnica, para lo cual se asumió por sus dilatadas experiencias los referentes teóricos

de Arriaga (2006) y Lukas (1995).

Etapa 1. Evaluación preliminar

La factibilidad de la técnica vendrá dada por el seguimiento de una serie de fases

que comprenden de una manera general a la evaluación inicial. El desarrollo de éstas,

dependerá del tipo de suelo y del proyecto.

a. Clasificación del tipo de suelo.

Tal como se ha visto, esta técnica puede ser aplicada tanto en suelos granulares

como cohesivos, determinándose que la diferencia en la respuesta del

comportamiento del suelo ante la compactación dinámica profunda, está relacionada

al grado de saturación y al tamaño de las partículas. Por tanto, si el material granular

Page 86: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

86

se encuentra saturado, una gran parte de los impulsos dinámicos generados al

impactar la masa, serán transferidos al agua intersticial, donde luego de un

determinado número de impactos se incrementará la presión de poro lo suficiente

como para generar licuación, entendiéndose entonces, que al disipar estas presiones

se incrementará la compacidad del suelo.

Sin embargo, en los suelos cohesivos saturados se genera una sobrecarga

instantánea al momento del impacto, originando un exceso de presión de poro, que

conlleva a la formación de planos de corte y fracturamiento hidráulico, (Ver Figura

28). Para este tipo de suelo se requieren mayor número de impactos a un nivel de

energía más bajo, lo que alarga la ejecución de la compactación dinamica profunda

(López y Ramírez, 2002, p. 512).

Figura 28. Respuesta volumétrica de suelos granulares y suelos cohesivos ante la

compactación dinámica profunda.

(Autor: Slocombe 1998, citado por López y Ramírez 2002, adaptado por el Autor).

En la Figura 28 se observa la respuesta volumétrica ante el impacto de una

masa. En materiales granulares, se forma un bulbo de densificación; resultando más

complejo en suelos cohesivos, donde además de los planos de corte, se produce un

abultamiento o levantamiento después del impacto, que desplaza el suelo en lugar de

compactarlo. (López y Ramírez, 2002, p. 515).

Page 87: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

87

Por otra parte, la Figura 29 ilustra el grupo de suelos para los que la técnica de

compactación dinámica profunda es apropiada e inapropiada, clasificando en el

primero, a aquellos suelos que se ajustan a las zonas 1 y 2, de acuerdo a su

permeabilidad e índice de plasticidad.

Figura 29. Grupo de suelos para la compactación dinámica profunda.

(Autor: Lukas, 1995).

Los suelos clasificados en la primera zona se caracterizan por presentar una

estructura abierta con capacidad de airear y drenar, donde el grado de saturación es

bajo, como lo son las arenas. La segunda zona, la cual se localiza entre los grupos de

suelos para los que la técnica es apropiada e inapropiada, suelos en los que la

eficiencia de la técnica podría considerarse de favorable a intermedia por la

disipación de la presión de poro, recomendándose un tiempo de espera entre los

impactos de energía.

Page 88: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

88

Por último se encuentran los depósitos que presentan una permeabilidad

inferior a 1x10-8

m/seg y un índice de plasticidad mayor a ocho, los suelos arcilloso

corresponden a la tercera zona de esta clasificación, los cuales son considerados

inapropiados en la aplicación de la técnica, ya que la presión de poro se disipa en un

extenso periodo de tiempo, o no ocurre.

A su vez, la Tabla 12 presentada en la página siguiente, incluye los rellenos

sanitarios y los depósitos altamente orgánicos, los cuales no son incluidos en las

zonas definidas anteriormente. Asimismo, la tabla muestra a detalle la reacción de los

diferentes tipos de suelos al aplicar la técnica, según su grado de saturación,

contenido de finos e índice de plasticidad (I.P).

Page 89: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

89

Tabla 12

Respuesta de suelos ante la compactación dinámica profunda. (Autor: Lukas,

extraído de López y Ramírez, 2002, adaptado por: El Autor).

Tipo de suelo Clase de

relleno AASHTO SUCS

Grado de

saturación Respuesta

Zona 1: Depósitos permeables

Contenido de

finos

(CF)=0%

Escombros de

construcción A-1-a GW/GP Alto

Excelente Fragmentos

de roca A-1-b GM/SW/SP

Pedazos de

concreto A-3 SP Bajo

CF<35%

Parte fina de

la Zona 1

Rellenos de

arenas

gruesas

A-2-4 SM

Alto Buena

A-2-5 Bajo Excelente

Zona 2: Depósitos semipermeables

Limos con

<25% de

arenas Desechos

mineros A-5 MH

Alto Suficiente

Arcillas con

I.P<8 Bajo Buena

Zona 3: Depósitos impermeables

Suelo arcilloso

con I.P>8

Arcillas y

residuos de

minas

A-6 CL Alto

No

recomendable

A-7-5 OH

A-7-6 CH Bajo

A-2-6 SC

Relleno no controlado

Papel,

depósitos

orgánicos,

metal, madera,

entre otros

Rellenos

sanitarios

relativamente

recientes

Ninguno Ninguno Bajo Regular

Depósitos altamente orgánicos A-8 PT Alto No

recomendable

b. Nivel freático

Previo al inicio del proceso de compactación del suelo, se hace necesario

conocer la profundidad del nivel freático con respecto a la capa superficial. El nivel

Page 90: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

90

freático, puede afectar la optimización de la técnica, ya que generalmente durante el

desarrollo de los impactos se producen cráteres de profundidades entre 0,6 y 1,2 m.

En el dado el caso de que el nivel freático se encuentre a menos de 2 m de

profundidad con respecto a la superficie, los impulsos de los impactos serán

transferidos al agua intersticial, ascendiendo ésta, e inundando los cráteres. En este

punto, el ingeniero encargado en supervisar el desarrollo de la técnica, deberá decidir

entre continuar o no la ejecución del mejoramiento del suelo, ya que si dispone

avanzar, deberá considerar tanto la permeabilidad del suelo, como que posteriores

impactos en el cráter podrían generar una mezcla de material y agua, dando como

resultado una aplicación ineficaz de la energía.

c. Presencia de capas densas y suaves

Capas densas de 1 a 2 m de espesor absorberán un alto nivel de la energía

generada sobre el estrato que desea ser mejorado, actuando de manera desfavorable

en la profundidad de mejoramiento o influencia. Por tal razón, en presencia de éstas

en la superficie, se recomienda ablandar por medio de maquinarias o extraer la capa,

para permitir la transferencia de impulsos dinámicos a la profundidad que se desea

densificar. No obstante, las capas densas tendrán un efecto favorable en la

compacidad del suelo, si las mismas se localizan debajo del depósito blando.

Estas capas densas o duras se forman por el envejecimiento, la cementación, o

compactación del tráfico superficial, es por esto necesario realizar una evaluación del

terreno previa a la aplicación de la compactación dinámica profunda para definir su

ubicación.

Por otra parte, la presencia de capas suaves o blandas de espesores

significativos dentro del depósito de suelo, absorben la energía de la compactación,

tales como arcilla saturada o depósitos orgánicos; en el caso de tratarse de capas

Page 91: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

91

suaves de espesores insignificantes ubicados en el nivel superficial, se presenta la

posibilidad de que la energía sea transmitida a estratos inferiores. Sin embargo, si el

ingeniero lo desea, puede extraer esta capa y estabilizar añadiendo material granular

mezclado con el suelo existente.

Una vez definida la evaluación preliminar, se procede a desarrollar la siguiente

etapa que conforma la evaluación de los requisitos de diseño del proyecto, la cual se

enfoca en el asentamiento tolerable, las propiedades mínimas del suelo y la limitación

de la profundidad de mejoramiento.

Etapa 2. Evaluación de los requisitos de diseño del proyecto

En esta etapa se realiza una evaluación del asentamiento tolerable, las

propiedades mínimas del suelo y la limitación en la profundidad de mejoramiento.

a. Asentamiento tolerable del terreno

Entre los requisitos de diseño de una obra civil, se encuentra la predicción del

asentamiento generado por la construcción sin el mejoramiento del terreno, ya que

esto justifica el empleo de la técnica de compactación dinámica profunda. A su vez,

se debe considerar el asentamiento estimado por la edificación después de la

aplicación de la técnica, y establecer el asentamiento tolerable nuevamente del

proyecto, el cual debe ser comparado con el asentamiento previsto durante la

aplicación de la técnica.

b. Propiedades mínimas del suelo

Este requisito puede explicarse a través del ejemplo de un depósito propenso a

manifestar el fenómeno de licuación, siendo necesario realizar un primer análisis que

determine el valor mínimo requerido de SPT para evitar dicho fenómeno. Es por esto,

que la compactación dinámica profunda se proyecta desde un inicio con el propósito

Page 92: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

92

de proporcionar suficiente energía, con la finalidad superar este valor mínimo de

SPT. Concluyéndose entonces que la densificación del material debe cumplir con los

criterios mínimos especificados para el mejoramiento del suelo.

Por otra parte, a través de un peso mínimo se adquiere la densificación de zonas

donde existe la presencia de depósitos loess, esta carga mínima evita el colapso del

suelo. La Figura 7 presentada en páginas anteriores, representa la curva del método

cualitativo de Gibbs, donde se muestra el criterio para evaluar la susceptibilidad de

colapso en ese tipo de depósitos, así como la energía que debe ser aplicada durante la

compactación dinámica profunda para lograr el peso mínimo deseado. Sin embargo,

de tratarse de suelos aluviales colapsables, el método de Knigth y Jennings serán más

apropiados para evaluar su potencial de colapso.

c. Limitación en la profundidad de mejoramiento

La profundidad de mejoramiento depende principalmente del peso de la masa y

la altura de caída. El empleo de masas de 18 a 23 t de peso y alturas de caída del

orden de 23 a 30 m, tendrán una profundidad máxima de mejoramiento de 9 a 12 m;

siendo aceptable para la mayoría de los proyectos. Sin embargo, si la profundidad que

se desea densificar resulta ser mayor, se recomienda combinar la compactación

dinámica profunda con otras alternativas de tratamiento de suelos.

De acuerdo a los autores López y Ramírez (2002, p. 515), la máxima

densificación está comprendida dentro del tercio medio de la profundidad de

densificación para una distribución de esfuerzos en una cimentación circular, según

Boussinesq.

Establecida finalmente la etapa anterior, se procede a desarrollar la siguiente

etapa que conforma la aplicación de la técnica objeto de este estudio, en la cual se

evalúan las consideraciones de diseño necesarias, como lo es la selección de la altura

Page 93: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

93

de caída y peso de la masa, determinación de la energía, determinación del área a

mejorar, así como también la determinación de la separación de la cuadrícula y

número de impactos, establecer el número de fases, y la estabilización de la capa

superficial.

Etapa 3. Consideraciones en el diseño de la técnica

En esta etapa se procede a realizar el estudio detallado de la técnica de

compactación dinámica profunda, una vez seleccionada como alternativa de

tratamiento de suelos. Para ello, es necesario ejecutar secuencialmente los siguientes

pasos:

1. Selección de la altura de caída y peso de la masa

Cuando se inicia la fase de producción en una obra donde ha sido seleccionado

el tratamiento de compactación dinámica profunda, es imprescindible llevar a cabo

tramos de prueba que permiten establecer el procedimiento de mejora a seguir, en

función de la respuesta del terreno a los impactos a los cuales es sometido, para así

establecer la altura de caída, número de golpes y separación adecuada, que permitirán

alcanzar la densificación deseada. La relación entre la determinación de la

profundidad de mejoramiento, peso de la masa seleccionada y la altura de caída viene

presentada por la siguiente expresión:

Ecuación 31. Profundidad de influencia.

𝐷 = 𝑛√𝑊𝐻 𝐼⁄

Donde:

D: Profundidad de influencia, en m.

n: Coeficiente empírico, el cual será menor que 1,0.

W: Peso de la masa, en t.

Page 94: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

94

H: Altura de caída, en m.

I: 1 t/m.

Con respecto al coeficiente empírico, inicialmente se recomendaba emplear el

valor de 1,0 para la ecuación anterior, sin embargo, no fue sino años después, cuando

se contaba con una recolección de experiencias en el empleo de la técnica, que éste

fue modificado de acuerdo a las características y propiedades del suelo. Pudiéndose

analizar entonces, que el mismo dependerá principalmente del tipo de suelo y grado

de saturación que presente; por tal razón, es de suma importancia el empleo de

ensayos exploratorios antes de la aplicación de la técnica, ya que de esta manera se

podrá determinar el tipo del estrato a tratar, su ubicación, y estimar el grado de

mejoramiento esperado de las propiedades mecánicas del suelo.

En cuanto al valor de este coeficiente, se encuentra definido por la Tabla 13,

variando entre 0,35 y 0,6 para suelos con una energía aplicada de 100 a 300 t·m/m2, y

empleando mecanismos de grúa clásicos para sostener la masa. Según Arriaga (2006,

p. 33) agrega además, que este coeficiente puede ser empleado como primer paso

para estimar la profundidad de influencia.

Tabla 13

Valores de n recomendados para diferentes tipos de suelo. (Autor: Lukas, extraído

de Arriaga, 2006).

Tipo de Suelo Grado de Saturación Valor de n recomendado

Depósitos de suelo permeables.

Suelos granulares.

Alto 0,5

Bajo 0,5-0,6

Depósitos de suelo semipermeables.

Limos con índice plástico (I.P.) < 8.

Alto 0,35-0,4

Bajo 0,4-0,5

Depósitos impermeables.

Arcillas con I.P > 8.

Alto No recomendable

Bajo 0,35-0,40*

*Los suelos deben tener un contenido de agua menor al límite plástico.

Page 95: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

95

A su vez, se considera que la variación en n esta atribuida a la eficiencia del

mecanismo de la grúa, la cantidad total de energía aplicada, la presencia de capas

densas o blandas que puedan absorber la energía, y la presión de contacto de la masa.

De acuerdo a lo anterior, la eficiencia del mecanismo para la elevación y caída de la

masa es aproximadamente el 80% de la energía obtenida durante su manipulación, es

decir mientras se eleva y se dejar caer libremente. Sin embargo, se han desarrollado

sistemas en los que el equipo obtiene una caída libre mediante un mecanismo de

pinza hidráulica que libera la masa desde la altura de diseño, para posteriormente

descender la pinza, capturar la masa y repetir el ciclo, este procedimiento evita el

amortiguamiento y fricción de los cables normalmente presentes durante la ejecución

de la técnica.

Aunque existe menor pérdida de energía en el mecanismo anterior, es rara vez

empleado, por el periodo de tiempo que consume en descender la pinza para realizar

el siguiente impacto, determinándose que es de aproximadamente 5 a 10 veces mayor

que para un mecanismo de grúa clásico.

Con respecto a la segunda variable, se ha determinado que la cantidad total de

energía aplicada en un depósito tiene influencia en la profundidad de mejoramiento;

en las Figuras 30 y 31 se presenta el grado de mejoramiento para un número de

impactos con una masa, medida a través de un inclinómetro localizado a una distancia

de 3,0 m y 6,1 m del centro de impacto. Observándose, por ejemplo, que para la

primera ilustración dos golpes logran densificar 10 m de profundidad para un

depósito limo arenoso fino, incrementándose gradualmente.

Asimismo, en los depósitos de arena, aproximadamente el 90% de la

profundidad máxima de mejora se consigue después de sólo 2 a 4 impactos en el

mismo punto de impacto. Sin embargo, con respecto a los lodos o arcillas producto de

un proceso minero, Lukas (1995, p. 30) agrega que todavía hay una progresiva

Page 96: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

96

profundidad de mejoramiento incluso después de 14 impactos, requiriendo energía

adicional para obtener cierta profundidad extra de mejora.

Figura 30. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida

con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 3,0 m.

(Autor: Lukas, 1995).

Figura 31. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida

con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 6,1 m.

(Autor: Lukas, 1995).

Page 97: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

97

Por otra parte y de acuerdo a lo mencionado en páginas anteriores, la presencia

de una capa superficial densa y capas suaves gruesas dentro del depósito de suelo

absorberán la energía de compactación, impidiendo que la expansión de las ondas

generadas por el impacto se extiendan por debajo de las mismas.

No obstante, tendrán un efecto favorable en la aplicación de la técnica si:

a. La capa densa se localiza debajo del depósito blando, esto se debe a que la

energía se transmitirá de manera ascendente, obteniendo un mayor grado de

densificación o una mayor profundidad de mejora del depósito.

b. La capa blanda se encuentra en la superficie o cerca de ella, la energía puede

ser transmitida a través de ésta hasta la profundidad de mejora, siendo válida la

aplicación de la ecuación (31).

Con respecto a la última variable, pueden producirse tres tipos de reacciones

que dependerán de la presión de contacto de la masa al impactar en el suelo, la cual

partirá en un rango de 40 a 75 t/m2, si se trata de una masa de base plana:

a. La primera reacción se produce si la presión de contacto es

significativamente menor que el límite inferior citado con anterioridad; en ese caso, la

energía se distribuirá en un área significativa, desarrollándose como consecuencia una

capa dura superficial, sin alcanzar la profundidad de mejoramiento.

b. La segunda reacción se produce si la presión de contacto es mayor a los

valores típicos establecidos, generando que la masa se hunda en el suelo.

c. A su vez, existe la posibilidad de que la presión de contacto se encuentre

dentro del rango establecido anteriormente, en este caso, no será necesario considerar

un ajuste de la profundidad de influencia, determinada por la ecuación (31).

Page 98: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

98

De acuerdo a lo mencionado, la presión de contacto de la masa y presencia de

capas densas o suaves que pueden absorber la energía aplicada, son consideradas a su

vez, variables que pueden tener un efecto directo sobre la profundidad de influencia.

Siendo importante agregar, que las mismas son determinadas en general por vía

empírica, en función de posibles experiencias en aplicaciones similares, ya que no

existe un método cuantitativo que las considere.

Por otra parte, haciendo referencia en la selección de la masa y altura de caída,

será determinado el producto entre ambas de la ecuación (31), una vez haya sido

definido el valor de “n” para el depósito, y la profundidad de mejoramiento requerida

según los ensayos de exploración y clasificación del suelo. Para los valores de W y H

se utilizará el Anexo C, que representa la relación entre el peso de la masa y la altura

de caída según varios equipos que han sido empleados en la compactación dinámica

profunda.

2. Determinación de la energía

En la aplicación del tratamiento de compactación dinámica profunda, se

considerará dividido el subsuelo en tres capas según el mejoramiento del mismo. La

capa más profunda es mejorada por la primera serie de golpes, con un determinado

número de repeticiones, mayores separaciones entre los puntos de impacto, y el nivel

de energía más alto. A continuación la capa intermedia del suelo, es tratada por una

segunda serie de impactos, los cuales estarán localizados entre los puntos que se

realizaron en la serie anterior, empleando una altura de caída y número de

repeticiones menores a los aplicados en la capa profunda. Por último, la capa

superficial se trata con impactos a una altura de caída y una separación pequeña,

empleando una masa más liviana y plana, con mayor superficie de contacto (López y

Ramírez, 2002, p. 510).

Page 99: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

99

Cuando los cráteres generados son poco profundos, el pase de aplanado puede

ser omitido, logrando la densificación de la superficie con un equipo de compactación

convencional. La determinación de la energía aplicada generalmente se expresa como

la energía media empleada sobre toda el área, para causar la compresión del suelo y

dar lugar a mejoras en sus propiedades, las cuales son solicitadas en el diseño. Esta

energía viene dada por la siguiente ecuación:

Ecuación 32. Energía aplicada

𝐴𝐸 =(𝑁 𝑊 𝐻 𝑃)

(𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎)2

Donde:

AE: Energía aplicada, en t·m/m2.

N: Número de golpes en cada huella.

W: Peso de la masa, en t.

H: Altura de caída, en m.

P: Número de pases.

En proyectos típicos, el promedio de energía empleada varía de 100 a 300

t·m/m2. Sin embargo, al tratarse de proyectos específicos, la cantidad de energía

utilizada debe considerar las siguientes variables:

a. La clasificación del depósito por compactar.

b. La densidad relativa inicial del depósito.

c. El espesor del suelo.

d. El grado de mejoramiento requerido.

La Tabla 14 presentada a continuación, considera las primeras tres variables

mencionadas, incluyendo además, el espesor del depósito a compactar, listando la

energía aplicada por unidad de volumen.

Page 100: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

100

Tabla 14

Guía de energía aplicada. (Elaborado por: Lukas, 1995, adaptado por: El Autor).

Tipo de suelo Energía aplicada

(t·m/m3)

Energía Proctor

Estándar (%)

Zona 1: Suelo permeable de grano

grueso. 20-25 33-41

Zona 2: Suelo semipermeable de

grano fino. 25-35 41-60

Zona 3: Relleno de arcilla arriba

del nivel freático.

Rellenos sanitarios. 60-110 100-180

Nota: la energía de Proctor Estándar equivale aproximadamente a 60 t·m/m3.

Según se observa, la tabla clasifica los tipos de suelo según las tres categorías

explicadas en la primera etapa que comprende el desarrollo de la técnica objeto del

presente estudio, determinándose que puede ser empleada para estimar la energía

aplicada media requerida. Asimismo, se aprecia que la energía empleada

recomendada para suelos permeables de grano grueso, varía aproximadamente desde

un tercio de la energía Proctor Estándar (60 t·m/m3), y la mitad para los suelos

semipermeables de grano fino y relleno de arcilla ubicado por encima del nivel

freático. Por otra parte, será suficiente emplear una energía aplicada igual o mayor a

la Proctor Estándar en rellenos sanitarios.

3. Determinación del área a mejorar

Al iniciar el desarrollo de la técnica, se debe presentar un patrón de la

cuadrícula, indicando las separaciones entre los puntos de impactos, tal como se

observó en la Figura 27. Además se debe de definir la energía que será aplicada en

cada fase. Lo anterior se realiza con el propósito de brindarle al ingeniero una guía de

la ubicación de los puntos de impacto, el número de golpes, altura de caída y el peso

de la masa empleada. Asimismo, debe señalarse la presencia de servicios públicos,

instalaciones y obras subterráneas cercanas que pueden ser afectadas.

Page 101: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

101

Por otra parte es importante resaltar que la compactación dinámica profunda

debe completarse generalmente en un área mayor que los límites especificados en el

proyecto, excediendo éstos a una distancia igual a la profundidad del depósito débil.

Esta consideración incluye proyectos donde se aplican cargas pesadas cerca de las

orillas del área de trabajo, tales como muros de retención o zapatas de construcción.

4. Determinación de la separación de la cuadrícula y número de impactos

En relación a la determinación de la separación entre puntos de impacto, los

autores Lukas (1995) y Arriaga (2006), recomiendan una separación aproximada de

1,5 a 2,5 veces el ancho o diámetro de la masa empleada.

Con respecto al número de impactos, puede ser determinado con la ecuación

(32) si se consideran los siguientes factores:

a. La energía aplicada calculada.

b. El peso de la masa y altura de caída calculados.

c. La separación entre puntos de impacto, la cual será de 1,5 a 2,5 veces el

ancho o diámetro de la masa.

d. Suponer que toda la energía será aplicada en una sola pasada.

Por otra parte, en depósitos de suelos con presencia de arcillas, normalmente se

aplican de 7 a 15 golpes o impactos en cada punto de la cuadrícula. Sin embargo, si se

estiman menos de 7 o más de 15 impactos, debe considerarse un ajuste en el

espaciamiento de la cuadrícula.

5. Establecer el número de pases

Resulta ardua la predicción del número de impactos al inicio del desarrollo de

la compactación dinámica profunda, ya que éstos pueden ser limitados por la

profundidad del cráter en depósitos muy sueltos, donde pueden provocarse

Page 102: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

102

profundidades que superan la altura de la masa, lo cual generaría una serie de

conflictos, entre ellos los siguientes:

a. Al impactar el suelo, podría desarrollarse una fuerza de succión al ser

extraída la masa del cráter profundo, lo cual podría dificultar la funcionabilidad de la

maquinaria empleada para la compactación o la ruptura de los cables de operación.

Por tal razón, es de suma importancia que durante el desarrollo de la técnica, el

ingeniero a cargo de su supervisión se encuentre a una distancia mínima de 30 m del

punto de impacto, con el propósito de evitar posibles accidentes.

b. Después de extraer la masa, las paredes del cráter profundo podrían

derrumbarse, originando un amortiguamiento en el siguiente impacto, es decir un

golpeteo irregular de la masa.

c. El nivel de compactación será más profundo, por lo que la energía será

aplicada a una distancia más próxima al nivel freático, generando el incremento de las

presiones intersticiales del suelo.

d. El material suelto en la base del cráter originará problemas para la

compactación de la capa superior. Un nivel mayor de energía a veces es requerido

para aplicar un pase de aplanado, y así obtener la densificación de estos depósitos

superficiales sueltos relativamente gruesos.

Según lo anterior, los autores Lukas (1995) y Arriaga (2006), recomiendan

limitar la profundidad del cráter a una altura de más 0,30 m, con respecto a la altura

de la masa seleccionada. Agregando además lo siguiente:

a. Si la profundidad del cráter es mayor, se recomienda rellenar el mismo con

material inorgánico hasta la superficie, y continuar con la compactación.

Page 103: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

103

b. Si la profundidad de los cráteres es menor de 0,5 m, el material suelto se

puede compactar con un equipo de compactación convencional, como un rodillo

vibratorio o compactadoras manuales.

c. Si la cantidad de energía no se cumple en una pasada, se recomienda rellenar

el cráter con material inorgánico, y continuar con la aplicación de la energía restante.

d. Si el exceso de presión intersticial se desarrolla durante la aplicación de la

técnica, se limitara el número de impactos.

En cuanto a los depósitos con material fino, es necesario resaltar que las

presiones de poro o presiones intersticiales requieren días o semanas para disipar,

generándose en este caso, desplazamientos volumétricos en lugar de la densificación

del suelo. Por tal razón, para este tipo de depósitos se emplean pases múltiples, las

cuales permiten que las presiones intersticiales disipen; siendo importante resaltar que

el número de golpes total, será dividido proporcionalmente en cada pase.

Por ejemplo, si se requieren 10 impactos en cada punto de la cuadrícula de

acuerdo a la ecuación (32), pero sólo 5 golpes se cumplen antes de que se desarrolle

la presión intersticial en el cráter, dos pases de 5 golpes darán la energía requerida y

permitirán la disipación de la presión de poro. Caso contrario en depósitos

permeables, ya que de acuerdo a sus propiedades, el contacto entre partículas se

establece rápidamente y las presiones intersticiales se disipan entre los impactos.

Aunque es complejo determinar la cantidad real de pases requeridos en un

proyecto, se recomienda la instalación de piezómetros al inicio de la construcción, los

cuales permitirán medir el incremento y la disminución la presión intersticial con

cada impacto generado.

La información obtenida por estos instrumentos, será un aporte en la

planificación del tratamiento objeto de esta investigación, ya que contribuirá tanto en

Page 104: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

104

la estimación correcta de número de golpes en cada punto de la cuadricula, como en

el período de espera antes de que la energía restante sea aplicada.

6. Estabilización de la capa superficial

En áreas donde la superficie del terreno se encuentra en una condición

extremadamente suelta, se hace necesario formar una plataforma firme para la

manipulación del equipo de la compactación dinámica profunda. Por lo general, éstas

son construidas de 0,3 a 1,2 m de espesor, y a través de la adición de material

granular, ya sea grava, piedra triturada o escombro. Es importante agregar que el

costo de esta operación incrementa simultáneamente el costo de la técnica, esto se

debe a la manipulación de volúmenes de material granular y a la construcción de la

superficie de trabajo.

Etapa 4. Restricciones del área de trabajo

Si la compactación dinámica profunda se desarrolla en una zona urbana, se

recomienda evaluar el área de trabajo, esto se realiza con el propósito de estimar las

vibraciones del terreno o desplazamientos laterales, los cuales pueden generar un

efecto desfavorable sobre las propiedades adyacentes, ya sean vialidades o

construcciones.

a. Vibraciones del suelo

Éstas son producto del repetitivo impacto de la masa contra el suelo a mejorar;

el golpeteo genera ondas compresivas y de corte que pueden ser medidas a través de

un sismógrafo portátil, con el propósito de rectificar que estas ondas no produzcan

una frecuencia de vibración superior al rango de 6 a 10 Hz.

Los autores Lukas, (1995) y Arriaga, (2006) recomiendan velocidades de

partículas inferiores a 0,013 y 0,019 m/seg para el rango de frecuencia establecido

Page 105: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

105

anteriormente. Considerando además, que aunque la tolerancia a estas vibraciones

depende de la condición y material de la estructura, los daños no ocurren hasta que

las velocidades de la partícula exceden de 0,050 m/seg (Ver Figura 32).

Figura 32. Niveles seguros de vibración para estructuras vecinas.

(Autor: Lukas, 1995).

En la Figura 32 se observa los niveles de vibración para estructuras cercanas al

empleo de la técnica, en dado caso de que la misma sea ejecutada en un área urbana.

En la gráfica se entra con el valor de la frecuencia obtenida por el sismógrafo,

proyectando una línea vertical, esta línea será intersectada con una línea horizontal

correspondiente al valor de la velocidad de la partícula expresada en mm/seg; el

punto en común definirá el nivel de seguridad, el cual no debe exceder los valores

establecidos.

Si no se dispone de un sismógrafo portátil, el ingeniero puede determinar la

velocidad de la partícula a través del cálculo del factor de energía escalada, el cual

involucra a la energía distribuida en el terreno (expresada en kJ) por un solo impacto,

y la distancia del golpe al punto de influencia. Este factor está definido por la

siguiente fórmula matemática:

Page 106: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

106

Ecuación 33. Factor de energía escalada.

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 =√

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎9,8⁄

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Una vez obtenido el valor correspondiente al factor de energía escalada, se

entra a la gráfica de la Figura 33 proyectando una línea vertical hacia el tipo de suelo

más adecuado, el punto de corte con la recta seleccionada será extendido

horizontalmente hasta el eje vertical, determinando simultáneamente la velocidad de

la partícula y la perceptibilidad de la aplicación de la técnica.

Figura 33. Factor de energía escalada vs velocidad de la partícula.

(Autor: Lukas, 1995).

Por otra parte, si las lecturas registradas indican magnitudes superiores al valor de

vibración permisible, se recomienda construir zanjas abiertas de aproximadamente 3

m de profundidad rellenas de un material suelto sin compactar, para así evitar la

erosión. Este elemento actuará como aislante del efecto que generan los impulsos

Page 107: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

107

dinámicos en las edificaciones vecinas; igualmente se aconseja realizar

modificaciones en las consideraciones de diseño, como lo es la altura de caída y el

peso de la masa.

b. Desplazamientos laterales del suelo

Al generarse los impactos de la masa, pueden presenciarse desplazamientos

laterales, los cuales dependerán de la altura de caída y peso empleado, incrementando

sus magnitudes simultáneamente. Aunque no se han establecido o desarrollado

procedimientos para predecir la magnitud de estos desplazamientos, las Figuras 34 y

35 representan las lecturas de un estudio de compactación dinámica profunda

realizado en Washington por la Administración Federal de Carreteras del

Departamento de Transporte de los Estados Unidos 3

, donde localizaron inclinómetros

a 3 y 6,1 m del punto de impacto, determinando desplazamientos laterales de 0,152 a

0,318 m en depósitos de arena suelta con el empleo de una masa de 15 t, a 3 m de

distancia (Ver Figura 34), y desplazamientos de 0,019 a 0,076 m a 6,1 m (Ver Figura

35), concluyéndose que debe ser considerada la presencia de instalaciones

subterráneas o vialidades situadas próximamente a la aplicación, ya que estos pueden

ser perjudicados.

3 Traducción del Autor, titulo original: “Federal Highway Administration, U.S Department of

Transportation”.

Page 108: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

108

Figura 34. Desplazamientos laterales a 3 m del punto de impacto.

(Autor: Lukas, 1995).

Figura 35. Desplazamientos laterales a 6 m del punto de impacto.

(Autor: Lukas, 1995).

Page 109: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

109

Etapa 5: Control durante la aplicación de la técnica

Esta etapa se emplea con el único objetivo de comprobar que el desarrollo de la

técnica se realiza de acuerdo a las especificaciones de diseño, determinando de esta

manera, si se deben realizar ajustes durante la aplicación de la compactación

dinámica profunda.

a. Abultamiento del suelo y presión del poro.

La sobreelevación del terreno o abultamiento, se considera como una medición

indirecta del exceso de presión intersticial. En la Figura 36 se presenta el esquema

este fenómeno, producto del desplazamiento plástico, sin manifestar cambios

volumétricos durante la compactación.

Figura 36. Esquema del movimiento del suelo debido al desplazamiento volumétrico.

(Autor: Lukas, 1995).

Las mediciones del abultamiento pueden obtenerse registrando el cambio en la

elevación después de cada golpe de la masa, lo cual puede ser comparado con el

desplazamiento volumétrico dentro del cráter, que también se determina a partir de

lecturas de elevación. Cuando el abultamiento del suelo es igual al cambio

volumétrico del cráter, la deformación plástica se produce sin densificar. Por ello, no

debe aplicarse energía adicional hasta que exista un período de descanso entre pases,

para permitir la disipación del exceso de presión intersticial. No obstante, esta presión

puede ser estimada empleando piezómetros de respuesta rápida, con el propósito de

conocer el tiempo necesario para la disipación y reanudar la aplicación de los pases

restantes.

Page 110: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

110

Por otra parte, el depósito de suelo se considera poco idóneo para el tratamiento

cuando el abultamiento no disminuye después del periodo de espera entre pases. En

este caso, es recomendable extraer el material y reemplazarlo por uno más adecuado.

b. Asentamiento provocado

Una vez finalizadas las fases del proyecto, se remueve el material excedente

hasta la profundidad del cráter con una excavadora, trasladando el material hacia un

área donde pudiera ser manipulado nuevamente; esta decisión dependerá del criterio

del ingeniero, el cual deberá considerar los costos en el manejo de volumen del

material. Asimismo, el asentamiento provocado por la compactación dinámica

profunda debe ser de 6% a 10% del espesor de la capa de suelo mejorado, y en

rellenos sanitarios su compresión puede ser del orden de 20 a 25 % de su espesor.

Por otra parte, es de suma importancia que el personal de campo disponga del

registro de las elevaciones de la superficie del terreno antes del inicio de la

compactación, ya que estas lecturas pueden indicar el indicio en la presencia de

cavidades que requerirán posiblemente más energía.

c. Control de las vibraciones en el suelo

Si las lecturas registradas sobrepasan el valor de vibraciones permisible (6 a 10

Hz), deberán realizarse cambios en el proceso de la técnica, como reducir la altura de

caída o construir zanjas abiertas que minimicen la transmisión de vibraciones, en caso

contrario el tratamiento seguirá en ejecución. Por otra parte, la comunicación entre

los propietarios vecinos y la información registrada son útiles para reducir las

conjeturas y temores; es evidente entonces, realizar inspecciones previas al

tratamiento de las condiciones de las estructuras cercanas, observando y registrando

grietas o daños existentes a través de fotos o videos.

Page 111: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

111

d. Pruebas de comprobación

Al finalizar la metodología del tratamiento, se debe corroborar que el

mejoramiento en la profundidad requerida fue logrado, esto se determina por medio

de la realización de sondeos “in situ” del tipo SPT, CPT, o PMT, así como también a

través de la medición de asentamientos que definen la deformación generada por la

estructura.

Otra medida de comprobación es registrar la velocidad de caída de la masa. Con

este parámetro se determina la energía entregada en un solo golpe o impacto. Se han

realizado estudios para obtener la medida de velocidad en el punto de impacto

empleando maquinarias clásicas, concluyendo que es el 90 % de la velocidad teórica

para masas con caída libre, es decir con mecanismo de pinzas. Arriaga (2006),

recomienda que “puede utilizarse un radar para medir la velocidad de caída de la

masa y corroborar si el equipo realiza el trabajo satisfactoriamente” (p. 61).

Todo lo anterior debe ser efectuado antes de que el equipo de compactación dinámica

profunda sea retirado, ya que en ese momento pueden adoptarse decisiones que

dependerán de la densificación esperada. Una vez finalizada la densificación del

depósito se realizan pruebas adicionales transcurridas unas semanas.

Page 112: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

112

Figura 37. Resultados de una prueba de carga.

(Autor: Lukas, 1995).

La Figura 37 representa el asentamiento del suelo antes y después de la

aplicación del tratamiento a través del resultado de una prueba de carga.

Apreciándose que previo a la compactación profunda, el depósito cargado por un

apilamiento cónico de peso volumétrico de 1,78 t/m3

generó un asentamiento

progresivo de hasta 0,576 m.

Es importante resaltar que esta etapa es elaborada generalmente por conducto

del contratista; un representante del propietario o proyectista debe estar presente

durante el desarrollo de las mismas para su verificación, interpretación y control de

calidad. Asimismo en la especificación, también se detalla la cantidad pruebas que se

realizarán y en el periodo de tiempo en ejecutarlas.

Etapa 6: Ajustes durante la aplicación de la técnica

a. Sincronización de pases múltiples

Durante la etapa de diseño es difícil determinar la cantidad de pases y fases

requeridas para el mejoramiento del suelo. Si se trata de un deposito permeable o que

Page 113: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

113

tiene un grado bajo de saturación, un pase en la aplicación de energía es suficiente;

por el contrario, si el mismo posee altos niveles de saturación o baja permeabilidad,

como los suelos de las zonas 2 o 3 descritos anteriormente, la aplicación de la técnica

debe realizarse en varios pases. Lo anterior, se ejecuta para permitir que el exceso de

presión de poro se disipe y no afecte en la aplicación de la energía.

Entre estos dos extremos de permeabilidad, se requiere del buen juicio y la

experiencia del contratista para planear apropiadamente el número de pasadas y la

secuencia de fases; es por ello, que se debe realizar al inicio un módulo de prueba,

para así depurar la aplicación de energía en sus diferentes fases.

b. Control del agua en el suelo.

En sitios donde el nivel freático está a menos de 2 m de la superficie del terreno,

se recomienda cavar zanjas de desagüe en el perímetro con la finalidad de reducir el

nivel freático, elevar el nivel del terreno colocando material adicional que incremente

la distancia entre el nivel freático y la superficie de trabajo, así como también

bombear el agua de los cráteres conforme se vaya aplicando la técnica.

c. Vibraciones del suelo.

Al ser el suelo es muy complejo, puede que las vibraciones varíen, por lo que se

debe regular la energía para mantenerlas en un nivel inferior a las permisibles; esto se

obtiene realizando ajustes en los impactos de la masa, o cavando zanjas de

aislamiento.

Page 114: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

114

Definición de términos

Arcillas

Partícula de suelo de grano fino, que pasan del tamiz N° 200 y que pueden

presentar plasticidad al estar dentro de un determinado rango de contenido de agua,

con un índice de plasticidad igual o mayor que 4 Partículas de suelo (ASTM D-2488,

2000, p. 2).

Arenas

Conjunto de partículas de rocas disgregadas que pasan el tamiz Nº 4 y quedan

retenidos en el Nº 200 (ASTM D-2488, 2000, p. 1).

Grado de saturación

Representa la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos de un

suelo. Generalmente es expresado en porcentaje (Juárez y Rico, 2012, p. 54).

Humedad

El contenido de agua de un suelo se define como la relación entre el peso de

agua contenida en el mismo y el peso de su fase sólida. Suele expresarse en

porcentaje (Juárez y Rico, 2012, p. 54).

Inclusiones

Elementos verticales rígidos que son instalados en el interior de la masa

compresible, similares a pilotes, pero desconectados de la estructura que se cimenta

en superficie (Schmitter, 2002, p. 4).

Page 115: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

115

Índice de plasticidad

Determina la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo estudiado

posee consistencia plástica (Lambe y Whitman, 2009, p. 46).

Inclinómetro

Es un instrumento muy versátil para medir desplazamientos tanto verticales

como horizontales de una masa de suelo o roca, y también para monitorear la

estabilidad de terraplenes y taludes (Comisión Nacional del Agua, 2012, p. 18)

Licuación

De acuerdo a la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras de

España (2009), la licuación o licuefacción, es definida como “la anulación de la

capacidad para resistir esfuerzos de corte en un suelo granular fino, saturado y con

densidad relativa baja, como consecuencia del aumento de presión intersticial

originado por vibraciones” (p. 15).

Limite líquido

Frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico, se determina en

laboratorio colocando el suelo remoldeado en una capsula, formando en él una

ranura. La capsula se golpea secamente contra una superficie dura hasta que cierre la

ranura, sin mezclarse. (Juárez y Rico, 2012, p. 128).

Limite plástico

Frontera convencional entre los estados plásticos y semisólidos, se determina en

laboratorio, rolando un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de un

cierto espesor; el agrietamiento y desmoronamiento del rollito indicaba que alcanzaba

el limite plástico (Juárez y Rico, 2012, p. 128).

Page 116: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

116

Limos

Partículas que pasan del tamiz N° 200, presentan índice de plasticidad menor de

4, y se caracterizan por poseer la capacidad de retener agua. (ASTM D-2488,

2000, p. 2).

Pases

Se define como la aplicación de una parte de la energía prevista en un solo

punto de impacto de la cuadrícula; si los golpes previstos no pueden ser aplicados de

una sola vez a causa de la formación de cráteres profundos o incremento en la presión

de poro, se requerirá otro pase, una vez hayan disipado estas presiones, o los cráteres

sean rellenados con material granular. (Lukas, 1995, p. 77).

Porosidad

Se llama porosidad de un suelo a la relación entre su volumen de vacíos y el

volumen de su masa. Esta propiedad se expresa en porcentaje (Juárez y Rico, 2012, p.

54).

Relación de vacíos

También denominada como oquedad o índice de poros, se define como la

relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo (Juárez y Rico,

2012, p. 54).

.

Page 117: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

117

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Tipo de investigación

El presente Trabajo Especial de Grado tiene un tipo de investigación aplicada,

según el propósito o razón de la misma. Funindes (2007), citado por Valarino, Yáber,

y Cemborain (2010), establece que ésta “tiene por finalidad la búsqueda y

consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento

del acervo cultural y científico” (p. 67).

La investigación busca el empleo de un proceso sistemático, empírico y crítico,

ya que se pretende proponer un manual dirigido, donde se consolidará y evaluará la

información relacionada a los suelos colapsables de Ciudad Guayana y elementos

básicos que constituyen el empleo de la técnica de compactación dinámica profunda

en esta región. Acevedo, Pineda y Rivas (1984) concluyen que “el propósito es

presentar solución a problemas prácticos, mas que formular teorías acerca de ellos”(p.

32).

Basándose en lo mencionado anteriormente, podría definirse como una

investigación descriptiva según los objetivos intrínsecos y el nivel de conocimiento a

obtener con la investigación. De acuerdo a esto, Sabino (1992), plantea que en la

misma se “utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la

estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese

modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes” (p. 54).

Page 118: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

118

Los estudios descriptivos buscan obtener información sobre un proceso o

fenómeno, con el objetivo de describir sus implicaciones, haciendo poca relevancia

en el origen o la causa de la situación, ya que está dirigida para dar una visión del

procedimiento de operación y definir cuáles son las características que la componen,

por esta razón se decidió considerar este trabajo descriptivo, ya que en él se

describirán aspectos a considerar para la aplicación correcta de la técnica de

compactación dinámica profunda en los suelos colapsables de Ciudad Guayana.

La estrategia empleada para la recolección y análisis de datos del problema

mencionado con anterioridad se apoya en la investigación documental, mediante la

cual se estudia y organiza la información obtenida de diversas fuentes, para luego ser

procesada y reestructurada en el manual propuesto en el presente estudio.

Diseño de investigación

El diseño señala al investigador lo que debe realizar para alcanzar sus objetivos

de estudio (Hernández, Fernández, y Baptista, 2006, p. 100). Al respecto conviene

agregar que el diseño de investigación se consideró documental, el cual Arias (2006),

lo define como:

Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de

este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p. 27).

El trabajo de grado fue producto de la búsqueda, análisis e interpretación de

información de textos, referencias electrónicas, investigaciones, y ensayos hechos por

otros autores. Es necesario resaltar que se desarrollaron conceptualmente las variables

de energía empleada, energía de impacto, y coeficiente n, por considerarse variables

cuantitativas.

Page 119: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

119

Unidad de análisis

La unidad de análisis o unidad de estudio corresponde a una entidad

representativa o categoría que se desea investigar. Es así como la unidad puede estar

dada por un individuo, población, o un objeto que sea de interés para la realización de

un estudio.

Por tal razón, la unidad de análisis del presente trabajo fueron los suelos

colapsables de la región Guayana, ya que sobre estos se basó el empleo de la técnica

de compactación dinámica profunda, para posteriormente llevar a cabo la validación

del manual propuesto en esta investigación a través del juicio de expertos.

Variables

De acuerdo a Hernández, y otros, (2006), “una variable es una propiedad que

puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p. 79).

Energía empleada

Es la energía media aplicada en la superficie del suelo, la cual es calculada en

base a la adición de toda la energía impartida dividida por el área de superficie

densificada. Las unidades típicas son t/m2.

Energía de impacto

Definida como la energía aplicada por golpe, se calcula en base a la

multiplicación de la masa por la altura de caída. Se expresa en t·m.

Page 120: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

120

Coeficiente n

Factor que dependerá del tipo de suelo y grado de saturación, está definido por

la Tabla 13, y puede variar entre 0,3 y 0,6.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la realización del estudio fue necesario el empleo de técnicas e

instrumentos para la recopilación de datos e información a desarrollar de las diversas

fuentes consultadas, para luego proceder a realizar un resumen de los fundamentos

obtenidos de las mismas.

Entre las técnicas empleadas se encuentra la revisión bibliográfica, tanto física

como a través de bibliotecas virtuales, entre los instrumentos utilizados para su

estudio se encuentra la unidad de almacenamiento y una libreta de notas. Por otra

parte se realizaron entrevistas a expertos en el empleo de la técnica de compactación

dinámica profunda en Ciudad Guayana, donde se formularon determinadas preguntas

sobre los elementos básicos de un suelo para determinar si el mismo es apto para la

aplicación del método, ensayos realizados, entre otros, la información fue

proporcionada verbalmente, los instrumentos empleados fueron guiones de entrevista,

grabadora y fichas para el registro de datos.

Técnicas de procedimiento y análisis de datos

Sabino (1992, p.138) expresa que “los datos verbales que se desea presentar

como numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación. De

allí en adelante se trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la

tabulación y el procesamiento en cuadros estadísticos”.

Page 121: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

121

Una vez recopilada la información necesaria, se procedió a realizar su análisis,

elaborando resúmenes escritos de temas relevantes a la investigación en una libreta,

en fichas, o a computadora, para esto fue necesario separar la información del tipo

numérica de la expresada verbalmente.

Page 122: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

122

CAPÍTULO IV

Análisis de los Resultados

En esta sección se desarrolla cada uno de los objetivos específicos planteados

en el primer capítulo, analizando los resultados del presente estudio con el propósito

de definir el cumplimiento de cada uno de ellos. A continuación se describe cada una

de las etapas que constituyen la finalidad genérica de este trabajo especial de grado.

Elementos básicos que identifican los suelos a ser tratados con la técnica de

compactación dinámica profunda.

Es de gran importancia tener un conocimiento del terreno sobre el que se

cimentará una obra civil. Para esto, se debe identificar en primer lugar el tipo de

suelo, lo cual puede determinarse por un examen visual, sin embargo lo anterior debe

ser complementado con el empleo de diversos ensayos que definirán las propiedades

del depósito. Por consiguiente, es fundamental especificar un planteamiento de

ensayos de laboratorio aplicable a Ciudad Guayana de acuerdo a las disponibilidades

de equipos en el mercado, con los que se logre definir las características geotécnicas

de los suelos objeto de este estudio, para ser tratados posteriormente por la técnica de

compactación dinámica profunda.

El planteamiento de ensayos que se debe aplicar a muestras de suelos

colapsables de espesores significativos con el propósito de identificar y concretar sus

propiedades, integra los ensayos de clasificación visual, granulometría, hidrometría, y

potencial de colapso, asimismo a este programa se incluye el ensayo de penetración

estándar, ya que la dificultad de muestreo en estos suelos es considerable con

Page 123: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

123

respecto a uno estable, donde es imprescindible conservar la estructura natural del

suelo, debido a que ésta representa el comportamiento inestable del terreno en

estudio.

A continuación se presenta una breve descripción de los ensayos seleccionados,

mencionando además la norma donde se pueden encontrar en detalle el

procedimiento, equipos necesarios para realizar cada prueba y cálculos.

Ensayo de penetración estándar

Consiste en contar el número de golpes necesarios para hincar 30 cm de la

cuchara partida que permite tomar una muestra. Este parámetro es un indicador de la

consistencia que presenta el suelo al ser penetrado, categorizándolo desde muy

blando a duro, como se observó en la Tabla 8 expuesta en el Capítulo II.

Por esta razón, las muestras obtenidas por el ensayo SPT son utilizadas para la

realización de los ensayos de clasificación que deben efectuarse con muestras

inalteradas. Con respecto a esto, Álvarez y Piccardo (1988, p. 10) agregan que

despúes de repetitivos intentos de muestreo con tubos del tipo Shelby hincados a

presión constante y a baja velocidad, decidieron intentar un muestreo con tubos

plásticos de 2 pulgadas de diámetro y espesor de 1,3 mm, con los cuales se

obtuvieron mayores recuperaciones y mejor calidad de las muestras, debido a una

menor fricción entre las partículas y la pared interna del tubo, determinando así, que

la extracción de muestras colapsables son menos perturbadas empleando tubos

plásticos.

Por otra parte, el procedimiento de este ensayo se encuentra detallado en la

norma ASTM D-1586.

Page 124: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

124

Ensayo de clasificación visual

Su propósito es identificar el suelo en un grupo de acuerdo a sus características.

La identificación permite conocer en forma cualitativa, las propiedades mecánicas e

hidráulicas de la muestra en estudio. Este ensayo se realiza siguiendo las directrices

de la norma ASTM D-2488.

Ensayo de granulometría e hidrometría

Con el ensayo de granulometría e hidrometría, se determina de manera

cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño, para

posteriormente dibujar la gráfica granulométrica, la cual representa la distribución

granulométrica del suelo en estudio. Esta prueba se ejecuta de acuerdo a los

lineamientos expuestos en la norma ASTM D-422.

Ensayo de potencial de colapso

Para finalizar el planteamiento de ensayos, se incluye esta prueba que determina

la magnitud del colapso que se produce cuando los suelos insaturados son inundados,

siguiendo lo planteado en la norma ASTM D-5333. Es de importancia agregar que

antes de proceder este ensayo se debe extraer la muestra con un cortatubo giratorio

manual, realizando un corte transversal del muestreador, en el caso de emplear tubos

de plástico; una vez logrados los segmentos deseados, las muestras son desprendidas

de la pared del tubo mediante el raspado con un alambre fino.

Posteriormente se pasa a determinar el potencial de colapso según los métodos

propuestos por Knigth, Jennings o Gibbs en el Capítulo II del presente estudio, o bien

por los criterios establecidos en la norma ASTM D-5333.

Page 125: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

125

Variables que conforman la técnica de compactación dinámica profunda.

Luego de definir los ensayos de laboratorio aplicables a los suelos colapsables

de Ciudad Guayana, el siguiente paso en la metodología propuesta para el presente

trabajo especial de grado comprende en determinar algunas de las numerosas

variables que condicionan la capacidad de mejora en la técnica de compactación

dinámica profunda. Siendo fundamental agregar que estos parámetros son

determinados generalmente por vía empírica, en función de posibles experiencias en

aplicaciones similares.

De acuerdo al diseño de esta investigación, explicado en el Capítulo III, se hizo

necesario limitar y definir las variables básicas que constituyen la técnica en estudio,

entre las cuales se destaca la energía de impacto, energía empleada, y coeficiente n.

Siendo necesario resaltar, que algunas de estas fueron desarrolladas detalladamente

en el Marco Teórico del presente estudio.

Energía de impacto

Conocida como la energía aplicada por golpe, la cual se determina de acuerdo a

la siguiente expresión matemática:

Ecuación 34. Energía de impacto.

𝐸𝑝 = 𝑃 × 𝐻

Donde:

Ep: Energía de impacto, en t·m

P: Peso de la masa, en t.

H: Altura de caída, en m.

Page 126: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

126

Con respecto a la fórmula anterior, se observa que la energía de impacto está

relacionada directamente con la masa y la posición que ésta ocupa, entendiéndose que

cuanto mayor sea el valor de ambas, mayor será la energía.

Energía empleada

Según los autores Lukas (1995) y Arriaga (2006), definen esta variable como la

energía media aplicada sobre el área de impacto, la cual tiene como propósito,

generar la compresión del suelo y dar lugar a la mejora en sus propiedades. La

determinación de esta energía viene dada por la ecuación (32), la cual involucra el

número de golpes en cada huella, peso de la masa, altura de caída, y finalmente el

número de pases.

En este sentido, la Tabla 14 expuesta en el Capítulo II, comprende la

clasificación del depósito de acuerdo a su permeabilidad, la densidad relativa inicial

del suelo, y el espesor a compactar, razón por la cual la energía empleada se expresa

en dicha tabla con las unidades de t·m/m3. Determinándose entonces la energía media

aplicada en la superficie del depósito, a través del producto entre el espesor del

depósito a compactar y la energía sugerida por la Tabla 14, resultando un valor

expresado en t·m/m2.

Asimismo, la tabla mencionada anteriormente efectúa una relación entre la

energía empleada y la energía Proctor Estándar, determinándose que la primera varía

aproximadamente desde un tercio de la energía Proctor Estándar propuesta (60

t·m/m3) para suelos permeables de grano grueso, y aproximadamente la mitad para

suelos semipermeables de grano fino y relleno de arcilla por encima del nivel

freático.

Page 127: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

127

Coeficiente n

De acuerdo al desarrollo detallado de esta variable en el Capítulo II, se

considera que la variación en n esta atribuida a:

La eficiencia en operación de los equipos empleados, durante la elevación y

caída de la masa.

La cantidad total de energía aplicada, la cual tiene cierta influencia en la

profundidad de mejoramiento.

Clasificación del tipo de suelo y grado de saturación, el cual está definido

por la Tabla 13, para suelos con una energía aplicada de 100 a 300 t·m/m2.

La presencia de capas densas o blandas que puedan absorber la energía,

impidiendo que la expansión de las ondas generadas por el impacto se extiendan por

debajo de las mismas.

La presión de contacto de la masa, la cual partirá en un rango de 40 a 75

t/m2, si se trata de una masa de base plana.

Alternativas para suplir la aplicación de la técnica de compactación dinámica

profunda.

El objetivo principal de las alternativas de tratamiento propuestas, es realizar un

aporte de posibles soluciones que eliminen o disminuyan considerablemente la

susceptibilidad al colapso del suelo ubicado a profundidad, con el propósito de suplir

la aplicación de la técnica de compactación dinámica profunda. Entre los métodos

alternativos desarrollados en el Capítulo II para el tratamiento de estos suelos

especiales, se seleccionó las técnicas de estabilización con agentes cementantes,

vibrocompactación, jet grouting y pilotes, basándose principalmente en una relación

Page 128: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

128

de costos propuesta por Lukas, (1995), considerando de esta manera, sus aplicaciones

en Venezuela.

Por consiguiente, la Figura 38 presenta una comparación entre los costos

generados expresados en dólares americanos por metro cúbico, con respecto al

empleo de diversas soluciones de tratamiento, evidenciando de esta manera, lo

mencionado en el párrafo anterior.

Figura 38. Comparación entre los costos por metros cúbicos de suelo mejorado de

diversos métodos de tratamiento para suelos colapsables.

(Extraído de: Meixeira 2012. Autor: Lukas 1995).

Del gráfico anterior se observa, que técnicas como la compactación dinámica

profunda, el vibroreemplazo, pilotes, la vibrocompactación y la sustitución presentan

menores costos de construcción, en cambio, las alternativas de tratamiento de

grouting químico, jet grouting y “freezing”, conocido también como congelación del

suelo, generan mayores costos.

Comp.

DinámicaPilotes

Vibro-

reemplazo

Vibro-

comp.Sustitución

Grouting

químico

Jet

groutingFreezing

Máximo 3 1,5 12 7 20 525 400 650

Mínimo 0,7 0,1 4 1 10 160 100 275

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Co

sto

s ($

)

Métodos de tratamiento

Costos básicos por m3 de suelo tratado.

Diversos métodos

Page 129: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

129

De acuerdo a lo anterior, se puede agrupar a las técnicas expuestas en dos

grupos, el primero de ellos corresponde a aquellas técnicas que logran el

mejoramiento del suelo colapsables a través de la reducción de los espacios vacíos

entre partículas, disminuyendo simultáneamente la susceptibilidad al colapso,

encontrándose entre ellos: la compactación dinámica profunda, la vibrocompactación

y la sustitución del material.

Sin embargo, el segundo grupo define a las técnicas cuya finalidad es

incrementar la resistencia del depósito colapsable a través del reforzamiento por

inclusiones, ya sea a través de la incorporación de material idóneo al terreno por

medio de perforaciones (Vibroreemplazo o vibrosustitución), o aquellas relacionadas

a la inyección de productos químicos o agentes cementantes en el suelo que se desea

mejorar, como lo es el grouting químico, jet grouting, y “freezing”.

Una vez definidos los costos aproximados de las técnicas propuestas al inicio

del desarrollo de este objetivo, se hizo necesario realizar una comparación de éstas,

enfatizando la finalidad de cada una y la profundad que alcanza mejorar o reforzar.

Estabilización con agentes cementantes

La formación de columnas por inyecciones de cemento, pretende rellenar los

espacios vacíos del suelo, con el fin de aumentar la resistencia y controlar los flujos

internos de agua. La mezcla del agente cementante se puede realizar en la superficie o

a través de ella. En esta alternativa se emplean inyecciones en perforaciones de 3 a 4

cm de diámetro, con un espaciamiento de hasta 10 m, logrando una estabilidad hasta

estratos de 40 m de profundidad.

Page 130: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

130

Vibrocompactación clásica o Vibroflotación

El grado de densificación alcanzado por la técnica de vibrocompactación

clásica dependerá de la intensidad de la vibración generada y de las propiedades del

suelo. Observándose un resultado favorable si el suelo a mejorar se trata de una arena

limpia, siendo desfavorable si el suelo contiene capas limosas o arcillosas, ya que no

se logra la compactación.

La profundidad de mejoramiento varía en el rango de 5 m a 15 m, alcanzando

incluso 35 m en proyectos específicos. Los primeros 1 a 2 m de profundidad

generalmente no son densificados, por lo que deberán ser compactados luego del

empleo de la técnica con un equipo de compactación superficial.

Jet grouting

Este método es empleado en gran variedad de tipos de suelo para aumentar la

capacidad portante y disminuir la permeabilidad, hasta una profundidad de 40 m.

Entre sus ventajas se destaca la ejecución en espacio de trabajo limitado, puede ser

aplicada para el tratamiento de estratos específicos, por lo que posee habilidad para

trabajar alrededor de instalaciones subterráneas en servicio, y a diferencia de la

compactación dinámica profunda no genera vibraciones durante su ejecución, por lo

que se priva de generar daños a edificaciones vecinas.

Pilotes

Su aplicación no se limita a suelos colapsables, la técnica puede ser empleada a

diversas clases de suelo. La longitud usual del pilote varía dependiendo del material

de fabricación. En Ciudad Guayana el tipo de pilote más empleado es el de concreto

vaciado “in situ”, y estos pueden alcanzar una longitud máxima de 30 a 40 m

soportando cargas máximas de hasta 800 t.

Page 131: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

131

Propuesta de manual para el tratamiento de suelos colapsables en Ciudad

Guayana a través de la técnica de compactación dinámica profunda.

La propuesta de manual comprende la metodología para la ejecución de la

técnica de compactación dinámica profunda en los suelos colapsables de Ciudad

Guayana. El objetivo de ésta es proveer una herramienta básica y didáctica, de uso

ágil para el ingeniero civil residente o inspector que la aplica.

El manual propuesto está estructurado en cuatro capítulos, los cuales fueron

organizados de manera lógica para la comprensión del lector. A demás, se decidió

anexar al final de la propuesta, un ejemplo sencillo aplicado a un caso particular.

A continuación, se describe la composición de cada uno de los capítulos que

compone a la “Propuesta de manual para el tratamiento de suelos colapsables en

Ciudad Guayana aplicando compactación dinámica profunda”.

Capítulo 1. Introducción

En el capítulo introductorio se describe brevemente el objetivo principal del

manual, así como también se define el suelo al que es dirigido.

Capítulo 2. Definición de términos

En este capítulo se concreta la terminología empleada con frecuencia en el

manual, con el propósito de facilitar su comprensión y utilización.

Capítulo 3. Aplicación de la técnica

En esta sección se especifican las etapas que comprende el desarrollo de la técnica de

compactación dinámica profunda, dividiéndose en el siguiente orden:

Page 132: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

132

a. Evaluación preliminar: Constituye la clasificación del tipo de suelo a

mejorar con la técnica de acuerdo a los resultados obtenidos en el plan de ensayos, así

como también los factores a considerar previos a su aplicación, entre ellos la

ubicación del nivel freático y la presencia de capas densas o suaves que pueden

afectar la optimización de la técnica.

b. Evaluación de los requisitos de diseño del proyecto: En esta etapa se

realiza una evaluación del asentamiento tolerable, propiedades mínimas del suelo y la

limitación en la profundidad de mejoramiento según la distribución de esfuerzos para

una cimentación circular, de acuerdo a Boussinesq.

c. Consideraciones de diseño de la técnica: Una vez evaluadas las etapas

anteriores, se procede a realizar la selección de la altura y peso de la masa,

determinación de la energía, así como también la determinación del área a mejorar,

separación de la cuadricula y número de impactos, definición del número de fases, y

por último, emplear la estabilización de la capa superficial para la movilidad del

equipo seleccionad, si se trata de un deposito muy suelto para la ejecución de la

técnica.

d. Restricciones del área de trabajo: En este tópico se abarcan las

limitaciones que presenta la técnica durante su ejecución en áreas urbanas: las

vibraciones del terreno y los desplazamientos laterales presentes en el suelo,

generados por los impactos de la masa contra la superficie.

e. Control durante la aplicación de la técnica: Esta etapa se emplea con el

único objetivo de comprobar que el desarrollo de la técnica se realiza de acuerdo a las

especificaciones de diseño, determinando de esta manera, si se deben realizar ajustes

durante la aplicación de la compactación dinámica profunda.

Page 133: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

133

f. Ajustes durante la aplicación de la técnica: Abarca los ajustes a realizar

durante el desarrollo de la compactación dinámica profunda, en ella se menciona la

sincronización de pases múltiples, el control del agua, y las vibraciones del suelo.

Capítulo 4. Equipos y maquinarias

En este capítulo se realiza una breve descripción del equipo y maquinaria

necesaria para el empleo de la técnica, como son las grúas, masas, entre otros.

Anexos.

Entre los anexos se encuentra un ejemplo de cálculo sencillo, donde se

determina la masa, número de golpes, pases, y energía empleada, para un suelo de

arena arcillo limosa (SC-SM).

Validación la factibilidad del manual propuesto mediante el juicio de expertos.

Una vez realizado el manual para el tratamiento de suelos colapsables en

Ciudad Guayana a través de la técnica de compactación dinámica profunda, se tomó

la decisión de validar el mismo mediante el juicio de expertos, quedando al

entendimiento que el manual producto de este Trabajo Especial de Grado es

meramente teórico, ya que no pudo ser evaluado en una situación práctica. El mismo

se presenta como Anexo, por razones eminentemente prácticas, es decir, el manual

puede ser extraído para su aplicación. (Ver Anexo D).

Page 134: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

134

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con la investigación efectuada, los datos obtenidos y el análisis

realizado, se concluye lo siguiente:

Los suelos colapsables se encuentran principalmente en el oeste del país,

iniciando desde Ciudad Bolívar hasta Puerto Ordaz, donde es habitual localizar en la

zona de Matanzas a orillas del río Orinoco, a pocos kilómetros de la desembocadura

del río Caroní, suelos areno limosos sueltos con finos predominantemente no

plásticos.

Dada la coyuntura actual en la escasez de insumos para la construcción, se

hace necesario emplear métodos alternativos que mejoren la capacidad de soporte de

los suelos colapsables con espesores considerables de Ciudad Guayana; pudiéndose

mencionar entre estas alternativas, la técnica de compactación dinámica profunda.

Al no contar con referencias de aplicación de la técnica de compactación

dinámica profunda en los suelos de la región, se pretende con esta investigación,

compilar, analizar, consolidar y adaptar la información de diferentes fuentes para

elaborar una propuesta de manual aplicable, que establezca una metodología en el

empleo correcto de la técnica. La propuesta pretende mostrar cada una de las etapas

sucesivas que ésta requiere para su aplicación, las características del suelo a mejorar,

los ensayos a realizar, y las previsiones de seguridad.

Page 135: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

135

El programa de pruebas de laboratorio diseñado para identificar los suelos a

ser tratados con la técnica de compactación dinámica profunda en Ciudad Guayana

contempla a los ensayos de penetración estándar, clasificación visual, granulometría,

hidrometría, y potencial de colapso.

Las variables seleccionadas que condicionan la capacidad de mejoramiento

en la técnica de compactación dinámica profunda son: la energía de impacto, energía

empleada, y coeficiente n, por considerarse variables teóricas.

Se seleccionaron cuatro alternativas para suplir la aplicación de la técnica en

suelos colapsables, considerando que las mismas minimicen o eliminen la

susceptibilidad al colapso del suelo ubicado a profundidad, estas son: estabilización

con agentes cementantes, vibrocompactación, jet grouting y pilotes.

Del gráfico presentado en el Capítulo IV, se puede concluir que técnicas

como la compactación dinámica profunda, el vibroreemplazo o vibrosustitución,

pilotes, la vibrocompactación y la sustitución presentan menores costos de

construcción, que las alternativas de tratamiento de grouting químico, jet grouting y

“freezing”, conocido también como congelación del suelo.

El manual propuesto se compone fundamentalmente de seis etapas que

abarcan la metodología en su aplicación, las cuales son: Evaluación preliminar,

evaluación de los requisitos de diseño, consideraciones de diseño, restricciones del

área de trabajo, control durante la aplicación de la técnica, y ajustes durante el

desarrollo de la misma.

El manual fue validado mediante el juicio de expertos, lo cual determinó que

el mismo es aplicable, así como también que su planteamiento está técnicamente bien

concebido.

Page 136: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

136

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados y las conclusiones obtenidas durante el

desarrollo del trabajo de grado, se proponen las siguientes recomendaciones:

La divulgación de la presencia y riesgos potenciales de los suelos

colapsables en Ciudad Guayana, con la finalidad de concientizar a la comunidad

geotécnica de los riegos que estos presentan al incrementar su humedad y/o presión

aplicada.

A la luz de las limitaciones actuales para la obtención de materiales de

construcción, es pertinente propiciar la investigación para la obtención de alternativas

técnicamente viables que permitan suplir estas carencias.

Emplear el manual propuesto como guía metodológica en desarrollo de la

técnica de compactación dinámica profunda, el cual no pretende sustituir el juicio

lógico ni la experticia del ingeniero que lo aplica.

Evaluar el manual propuesto en situaciones prácticas de Ciudad Guayana,

con la finalidad de validar la factibilidad del mismo.

Page 137: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Acuña, R., Pineda Boscán, J., y Rivas Franco, J. (1984). Técnicas de

documentación en investigación I. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional

Abierta.

Álvarez, J., y Piccardo, A. (1988). Estudio de las arenas colapsibles de la región

industrial de Matanzas (Estado Bolívar). Universidad Católica Andres Bello.

Amundaray, J., y Boiero, A. (2011). Collapsible clayey soils in the north-eastern

region of Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andres Bello.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigacion. Introducción a la metodología

científica. Caracas, Venezuela: Episteme.

Arriaga, D. (2006). Aspectos constructivos de la técnica de compactación dinámica

para mejoramiento masivo de suelos. México: Universidad Nacional

Atónoma de México.

Asociación Española de la Carretera. (s.f.). wikivia. Recuperado el 18 de Septiembre

de 2014, de http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Ensayo_CBR

ASTM International. (2002). ASTM D-422. Ensayo de Granulometría. Estados

Unidos.

ASTM International. (2002). ASTM D-1557-00. Ensayo Proctor. Estados Unidos.

ASTM International. (1999). ASTM D-1586. Ensayo SPT. Estados Unidos.

ASTM International. (1999). ASTM D-1883. Ensayo CBR. Estados Unidos.

ASTM International. (2000). ASTM D-2488. Ensayo de Clasificación Visual. Estados

Unidos.

ASTM International. (2003). ASTM D-3080. Ensayo de Corte Directo. Estados

Unidos.

ASTM International. (2000). ASTM D-4719. Ensayo del Presurómetro. Estados

Unidos.

ASTM International. (2003). ASTM D-5333. Ensayo para la medición del potencial

de colapso. Estados Unidos.

Page 138: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

138

ASTM International. (2000). ASTM D-5778. Ensayo de Penetración Cónica. Estados

Unidos.

Auvinet, G., Rodríguez, J., Ramírez, A., y López, R. (2002). Precarga. En Manual de

construcción geotécnica (págs. 517-542). México, D.F: Sociedad Mexicana

de Mecánica de Suelos, A.C.

Baamonde, J. (1997). Formación Mesa. Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de

http://www.pdv.com/lexico/m40w.htm

Barrera, M. (2004). Estudio experimental del comportamiento hidromecánico de

suelos colapsables. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Castro, J. (2008). Análisis teórico de la consolidación y deformación alrededor de

columnas de grava. Santander: Universidad de Cantabria.

Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Mecánica de Suelos.

Instrumentación y Monitoreo del Comportamiento de Obras Hidráulicas.

México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Das, B. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. México: Thomson

Learning.

Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras. (2009). Guía de

cimentaciones en obras de carretera. España.

Franch, J. (25 de Junio de 2013). Estudios Geotécnicos. Recuperado el 11 de Agosto

de 2014, de http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-

colapsables/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Ingetec. (s.f.). Recuperado el 27 de Agosto de 2014, de

http://www.ingetec.com.co/investigacionesgeotecnicas/index.php/areas/detall

es/presurometro-de-menard

Page 139: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

139

Jiménez, L., y Soto-Rosa, C. (2002). Análisis microscópico de suelos colapsables de

la Región Industrial de Matanzas, Edo. Bolívar. Universidad Católica Andres

Bello.

Juárez, E., y Rico, A. (2012). Mecánica de Suelos, Teoría y aplicaciones de la

Mecánica de Suelos Tomo I. México, D.F.: Limusa.

Lambe, W., y Whitman, R. (2009). Mecánica de suelos. México, D.F.: Limusa.

López, R., y Ramírez, A. (2002). Compactación dinámica. En Manual de

construcción geotécnica (Vol. I, págs. 509-516). México, D.F.: Sociedad

Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C.

López, R., y Ramírez, A. (2002). Vibrocompactación. En Manual de construcción

geotécnica. México, D.F.: Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C.

Lukas, R. G. (1995). Geotechnical Engineering Circular No.1 Dynamic Compaction.

Washington: Federal Highway Administration.

Meixeira, B. (2012). Propuesta de manual para selección de alternativas de

tratamiento para suelos colapsables. Ciudad Guayana: Universidad Católica

Andres Bello.

Melchor, A. (s.f). Compactación Dinámica. Madrid: Freyssinet S.A.

Menard México. (2013). Compactación Dinámica. México D.F: Menard México.

Redolfi, E. (2007). Suelos colapsables. Argentina: Universidad Nacional de Cordoba.

Sabino, C. (1992). Cómo hacer una Tesis, guia para elaborar y redactar trabajos

cientificos. Caracas, Venezuela: Panapo.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2006). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Taboada, V., Correa, F., y López, R. (2002). Jet grouting. En Manual de construcción

getécnica (págs. 493-508). México, D.F: Sociedad Mexicana de Mecánica de

Suelos, A.C.

Tecprosa. (s.f.). Tecprosa. Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de

http://scptu.com/Servicios/DisenoDeCimentaciones.aspx

Page 140: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

140

Universidad Nacional de Ingeniería. (2006). Estabilidad de taludes. Lima:

Departamento Académico de Mecánica de Suelos, Facultad de Ingeniería

Civil.

U.S Geological Survey, (2006). Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de

http://pubs.usgs.gov/of/2006/1109/

Valarino, E., Yáber, G., y Cemborain, M. (2010). Metodología de la Investigación:

paso a paso. México: Trillas.

Page 141: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

141

ANEXOS

Page 142: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Anexo A. Determinación de las variables m y n.

Page 143: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …
Page 144: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Anexo B. Determinación de las variables m1 y n1.

Page 145: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …
Page 146: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Anexo C. Relación entre H y W.

Page 147: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …
Page 148: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Anexo D. Propuesta de manual para tratamiento de suelos colapsables en Ciudad

Guayana aplicando compactación dinámica profunda.

Page 149: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS COLAPSABLES EN CIUDAD GUAYANA APLICANDO COMPACTACIÓN DINÁMICA PROFUNDA.

María Alejandra Oliver

Page 150: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

2

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

4

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

4

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

6

3.1 EVALUACIÓN PRELIMINAR 7

3.1.1 EXPLORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO 7

3.1.1.1 ENSAYOS “IN SITU” 7

3.1.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO 8

3.1.2 NIVEL FREÁTICO 12

3.1.3 PRESENCIA DE CAPAS DENSAS Y SUAVES 12

3.2 EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS DE DISEÑO DEL PROYECTO 12

3.2.1 ASENTAMIENTO TOLERABLE DEL TERRENO 13

3.2.2 PROPIEDADES MÍNIMAS DEL SUELO 13

3.2.2.1 MÉTODO DE KNIGTH 13

3.2.2.2 MÉTODO DE JENNINGS 14

3.2.2.3 MÉTODO DE GIBBS 15

3.2.3 LIMITACIÓN EN LA PROFUNDIDAD DE MEJORAMIENTO 16

3.3 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE LA TÉCNICA 17

3.3.1 SELECCIÓN DE LA ALTURA DE CAÍDA Y PESO DE LA MASA 17

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA 22

3.3.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA A MEJORAR 23

3.3.4 DETERMINACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LA CUADRÍCULA Y NÚMERO DE IMPACTOS

24

Page 151: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

3

ÍNDICE

Pág.

3.3.5 ESTABLECER EL NÚMERO DE PASES 24

3.3.6 ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA SUPERFICIAL 25

3.4 RESTRICCIONES DEL ÁREA DE TRABAJO 26

3.4.1 VIBRACIONES DEL SUELO 26

3.4.2 DESPLAZAMIENTOS LATERALES DEL SUELO 28

3.5 CONTROL DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA 29

3.5.1 ABULTAMIENTO DEL SUELO Y PRESIÓN DEL PORO 29

3.5.2 ASENTAMIENTO PROVOCADO 29

3.5.3 CONTROL DE LAS VIBRACIONES EN EL SUELO 30

3.5.4 PRUEBAS DE COMPROBACIÓN 30

3.6 AJUSTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA 31

3.6.1 SINCRONIZACIÓN DE PASES MÚLTIPLES 31

3.6.2 CONTROL DEL AGUA EN EL SUELO 31

3.6.3 VIBRACIONES DEL SUELO 31

CAPÍTULO 4 EQUIPOS Y MAQUINARIAS

32

4.1 GRÚAS 32

4.2 MASAS 33

4.3 CABLES 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXOS ANEXO 1: EJEMPLO

36

ANEXO 2: Variación de ∆p/qo, con r/(B/2) y z/(B/2). 39

Page 152: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presente propuesta es

proveer una herramienta básica y didáctica, de uso ágil para el ingeniero civil en su rol de residente o inspector, en la cual se desarrolla la metodología de la técnica de compactación dinámica profunda aplicada a los suelos inorgánicos colapsables ubicados en Ciudad Guayana.

Éstos se definen como aquellos depósitos

que experimentan un reacomodo de su estructura mineral y un descenso significativo de su volumen, producto del aumento en el contenido de humedad y/o en la presión aplicada, la cual debilita los materiales cementantes o fuerzas entre las partículas.

Aunque en la actualidad se disponen de

diversas alternativas de tratamiento que garantizan que estos suelos sean aptos para resistir las solicitaciones de la edificación, la insuficiencia de insumos para construir obras civiles en Ciudad Guayana conduce al empleo de técnicas de mejoramiento para aquellos estratos de suelos colapsables que poseen un espesor significativo, ya que se considera inviable densificar por medio de sistemas de tratamiento superficial.

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Este capítulo tiene como objetivo definir la

terminología más empleada en la presente propuesta, con el propósito de facilitar su comprensión y utilización.

Altura de caída: Distancia entre la superficie y el punto máximo de la grúa establecido por el diseño.

La altura de caída depende de la masa seleccionada, tipo de grúa y energía empleada.

Arcillas: Conjunto de partículas de suelo que pasan por el tamiz N° 200, con un índice de plasticidad igual o mayor a 4.

Arenas: Partículas de rocas disgregadas que

pasan por el tamiz Nº 4, y quedan retenidas en el Nº 200. Estas partículas se clasifican a su vez en las siguientes subdivisiones:

Arena gruesa: Pasa el tamiz Nº 4 y se

retiene en el tamiz Nº 10. Arena media: Pasa por el tamiz N° 10

y se retiene en el tamiz Nº 40. Arena fina: Pasa por el tamiz N° 40 y

se retiene en el tamiz Nº 200.

Energía de impacto: Definida como la energía aplicada por golpe, se calcula en base a la multiplicación de la masa por la altura de caída. Se expresa en t·m.

Energía empleada: Es la energía media

aplicada en la superficie del suelo, la cual es calculada en base a la adición de toda la energía de impacto dividida por el área de la superficie densificada. Las unidades típicas son t·m/m2.

Fases: Describe el patrón en el que se aplica

la energía, la cual varía de acuerdo a su ubicación.

Grado de saturación: Representa la relación

entre el volumen de agua y el volumen de vacíos de un suelo. Generalmente se expresa en porcentaje.

Inclinómetro: Instrumento empleado para

medir desplazamientos tanto verticales como horizontales de una masa de suelo o roca.

1

4

Page 153: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Índice de plasticidad (I.P): Determina la magnitud del intervalo de humedades, en el cual, el suelo estudiado posee consistencia plástica. Es la diferencia entre el Límite líquido y Límite plástico.

Licuación: Conocida también como

licuefacción, es la anulación de la capacidad para resistir esfuerzos de corte en un suelo granular fino, saturado y con densidad relativa baja, como consecuencia del aumento de presión intersticial originado por vibraciones.

Límite líquido: Frontera convencional entre

los estados semilíquido y plástico, se determina en laboratorio colocando el suelo remoldeado en una cápsula, formando en él una ranura. La cápsula se golpea secamente contra una superficie dura hasta que cierre la ranura, sin mezclarse.

Límite plástico: Frontera convencional entre

los estados plásticos y semisólidos, se determina en laboratorio, rodando un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de un cierto espesor; el agrietamiento y desmoronamiento del rollito indica que alcanza el límite plástico.

Limos: Partículas que pasan del tamiz N°

200, presentan índice de plasticidad menor de 4, y se caracterizan por poseer la capacidad de retener agua.

Masa: Equipo empleado en la técnica de

compactación dinámica profunda, son construidas de acero por placas cuadradas, de concreto o cubiertas de acero rellenas de concreto. Su peso varía de 10 a 40 t.

Pases: Se define como la aplicación de una

parte de la energía prevista en un solo punto de impacto de la cuadrícula; si los golpes previstos

no pueden ser aplicados de una sola vez a causa de la formación de cráteres profundos o incremento en la presión de poro, se requerirá otro pase una vez hayan disipado estas presiones, o los cráteres sean rellenados con material granular.

Profundidad de mejoramiento: También

denominada profundidad de influencia, su valor depende del coeficiente empírico “n” y la energía de impacto.

Asimismo, se puede determinar la

profundidad de influencia a través del método de Boussinesq, considerando las cargas generadas por la edificación.

Profundidad del nivel freático: Distancia, con

respecto al terreno natural, donde se encuentra almacenada el agua subterránea, acumulada en el subsuelo sobre una capa impermeable.

Relación de vacíos: También denominada

como oquedad o índice de poros, se define como la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo.

Velocidad de la partícula: Descriptor del

daño ocasionado por vibraciones, los estándares de daños a estructuras son basados en ésta.

1

5

Page 154: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

La técnica consiste en aplicar sucesivos impactos de gran energía en la superficie del suelo, dejando caer de 2 a 10 veces en el mismo lugar masas de 10 a 40 t de peso desde alturas de 15 hasta 40 m, siguiendo un patrón de cuadrícula con espaciamientos entre 1,8 y 10 m.

Entre los objetivos principales de esta técnica

de mejoramiento se encuentra el incremento de la resistencia al esfuerzo cortante, disminución de la deformabilidad de los suelos y prevención de la licuación de arenas en zonas sísmicas, hasta profundidades de 10 a 12 m.

En la Figura 3.1 se muestra el proceso de

ejecución de la compactación dinámica profunda.

Figura 3.1. Esquema del proceso de ejecución de la compactación dinámica profunda. (Autor: Menard México, 2013).

La reacción del terreno ante su aplicación depende del tipo de suelo y de la energía que es impartida por ondas de compresión y corte al golpear la masa.

Para llevar a cabo los impactos, se implanta

un patrón de cuadrícula en donde se señalan las fases a ejecutar.

Entre sus fases típicas se encuentra la

compactación profunda, también conocida

como primera fase, en la cual se aplica un nivel de energía elevado; compactación intermedia o impactos de segunda fase, donde las repeticiones de golpes son menores y se localizan entre los impactos de la serie anterior, y por último la fase de planchado o compactación superficial, en ésta se realiza el aplanado por medio del empleo de compactadores convencionales . En la Figura 3.2 se observa el patrón de cuadrícula típico empleado en la compactación dinámica profunda.

Figura 3.2. Patrón de cuadrícula con espaciamientos empleado en la compactación dinámica profunda. (Autor: Menard México, 2013).

Cabe destacar que entre los inconvenientes de esta técnica se encuentra el daño generado a obras civiles vecinas, debido a vibraciones, desplazamientos del suelo, ruido y la posible voladura de escombros.

Por otra parte, diversos autores que hacen

referencia sobre esta técnica de mejoramiento de suelos, mencionan que no existe aún una formulación analítica completa aplicable, sino únicamente algunas fórmulas que permiten analizar el problema de manera simple y aproximada.

1

6

Page 155: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1. Evaluación preliminar

Exploración y clasificación del tipo de suelo

Ensayos "in situ"

Ensayos de laboratorio

Nivel freático

Presencia de capas densas y suaves

2. Evaluación de los requisitos de diseño del proyecto

Asentamiento tolerable del terreno

Propiedades mínimas del suelo

Método de Knigth

Método de Jennings

Método de Gibbs

Limitación en la profundidad de mejoramiento

3. Consideraciones en el diseño de la técnica

Selección de la altura de caída y peso de la masa

Determinación de la energía

Determinación del área a mejorar

Determinación de la separación de la cuadrícula y número de impactos

Establecer el número de pases

Estabilización de la capa superficial

4. Restricciones del área de trabajo

Vibraciones del suelo

Desplazamientos laterales del suelo

5. Control durante la aplicación de la técnica

Abultamiento del suelo y presión del poro

Asentamiento provocado

Control de las vibraciones en el suelo

Pruebas de comprobación

6. Ajustes durante la aplicación de la técnica

Sicronización de pases múltiples

Control del agua en el suelo

Vibraciones del suelo

En la Figura 3.3 se observa un flujograma de proceso que comprende la ejecución de la técnica. A continuación se define cada una de estas evaluaciones y consideraciones.

3.1 EVALUACIÓN PRELIMINAR

La factibilidad de la técnica viene dada por el seguimiento de variables y ensayos que comprenden de una manera general la evaluación inicial. El desarrollo de estos, dependerá del tipo de suelo y del proyecto.

3.1.1 EXPLORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO Es de gran importancia tener un conocimiento

del terreno sobre el que se cimentará una obra civil. Para esto, se debe identificar en primer lugar el tipo de suelo, lo cual puede determinarse por un examen visual, sin embargo lo anterior debe ser complementado con el empleo de diversos ensayos que definirán las propiedades del depósito.

Por consiguiente, es fundamental especificar un planteamiento de ensayos de laboratorio aplicable a los suelos colapsables de Ciudad Guayana, con los que se logre definir sus propiedades, para ser tratados posteriormente por la técnica de compactación dinámica profunda.

El planteamiento de ensayos que se debe aplicar a muestras de suelos colapsables de espesores significativos con el propósito de identificar y concretar sus propiedades, integra los ensayos de clasificación visual, granulometría, hidrometría, Proctor modificado y potencial de colapso, asimismo en este programa se debe incluir el ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo de penetración cónica (CPT), y el ensayo del presurómetro (PMT), ya que la dificultad de muestreo en estos suelos es considerable con respecto a uno estable, donde es imprescindible conservar la estructura natural del suelo, debido a que ésta representa el comportamiento inestable del terreno en estudio.

A continuación se presenta una breve descripción de los ensayos seleccionados, mencionando además la norma donde se puede encontrar en detalle el procedimiento, cálculos y equipos necesarios para realizar cada prueba.

3.1.1.1 ENSAYOS “IN SITU”

Ensayo de penetración estándar (SPT): La finalidad del ensayo de penetración estándar, es obtener una muestra representativa del suelo para su investigación y conocer la resistencia a la penetración que presenta el mismo (Ver Tabla 3.1) a través de la hinca de un muestreador o cuchara partida, con dimensiones normalizadas según la norma ASTM D-1586.

1

7

Figura 3.3. Flujograma de proceso de la técnica de compactación dinámica profunda.

1. Evaluación preliminar

Exploración y clasificación del tipo de suelo

Ensayos "in situ"

Ensayos de laboratorio

Nivel freático

Presencia de capas densas y suaves

2. Evaluación de los requisitos de diseño del proyecto

Asentamiento tolerable del terreno

Propiedades mínimas del suelo

Método de Knigth

Método de Jennings

Método de Gibbs

Limitación en la profundidad de mejoramiento

3. Consideraciones en el diseño de la técnica

Selección de la altura de caída y peso de la masa

Determinación de la energía

Determinación del área a mejorar

Determinación de la separación de la cuadrícula y número de impactos

Establecer el número de pases

Estabilización de la capa superficial

4. Restricciones del área de trabajo

Vibraciones del suelo

Desplazamientos laterales del suelo

5. Control durante la aplicación de la técnica

Abultamiento del suelo y presión del poro

Asentamiento provocado

Control de las vibraciones en el suelo

Pruebas de comprobación

6. Ajustes durante la aplicación de la técnica

Sicronización de pases múltiples

Control del agua en el suelo

Vibraciones del suelo

Page 156: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Ensayo de penetración cónica (CPT): Consiste en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia que el mismo ofrece.

Luego de la extracción de la punta cónica, se

procede a efectuar el cálculo de los parámetros establecidos en la norma ASTM D-5778.

Ensayo del presurómetro (PMT): El

ensayo consiste en introducir una sonda cilíndrica en el interior de una perforación realizada previamente, con el fin de poder tomar datos de las deformaciones volumétricas, y de las presiones aplicadas necesarias para lograr dicha deformación.

La norma ASTM D-4719 incluye el

procedimiento para la perforación del pozo, la inserción de la sonda, y la realización las pruebas del presurómetro, tanto en suelos cohesivos como granulares.

3.1.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

Clasificación visual: El empleo de este

ensayo tiene como finalidad identificar mediante exámenes visuales y pruebas manuales el grupo al que pertenece el suelo en estudio, siguiendo los lineamientos de la norma ASTM D-2488.

Ensayo de granulometría e hidrometría: Con el

ensayo de granulometría e hidrometría, se determina de manera cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño, para posteriormente dibujar la curva granulométrica, la cual representa la granulometría del suelo en estudio.

Esta prueba se ejecuta de acuerdo a los

lineamientos expuestos en la norma ASTM D-422.

Ensayo Proctor Modificado: Este ensayo

determina la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, consiste en compactar el suelo en tres capas, dentro de un molde de dimensiones y forma especificadas, por medio de golpes efectuados con un pisón, también normalizado, que se deja caer libremente desde una altura prefijada.

En la norma ASTM D-1557 se establecen

todos los parámetros que se deben seguir para la ejecución correcta de este ensayo, así como también las dimensiones de los equipos a emplear.

1

Consistencia No de golpes,

N Resistencia a la compresión simple, qu

(kg/cm2) Muy blanda ˂ 2 ˂ 0,25

Blanda 2 – 4 0,25 – 0,50

Media 4 – 8 0,50 – 1,0

Firme 8 – 15 1,0 – 2,0

Muy firme 15 – 30 2,0 – 4,0

Dura > 30 > 4,0

8

Tabla 3.1. Correlación entre el número de golpes y la resistencia a la compresión simple. (Tomado de: Juárez y Rico, 2012).

Page 157: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Ensayo para medición del potencial de colapso: Este ensayo determina la magnitud del colapso que se produce cuando los suelos insaturados son inundados.

El cálculo del potencial de colapso se realiza

empleando la norma ASTM D-5333. Asimismo, se puede definir la severidad del suelo de acuerdo a la escala de valores establecidos en la Tabla 3.2 propuesta por Jennings y Knigth.

Tabla 3.2 Relación entre el potencial de colapso y la gravedad del problema. (Extraído de: Jiménez y Soto-Rosa, 2002).

Tal como se señaló, esta técnica puede ser

aplicada tanto en suelos granulares como cohesivos.

La diferencia en la respuesta del

comportamiento de éstos ante la compactación dinámica profunda, está relacionada con el grado de saturación y el tamaño de las partículas.

Por tanto, si el material granular se encuentra

saturado, una gran parte de los impulsos

dinámicos generados al impactar la masa, son transferidos al agua intersticial, donde luego de un determinado número de impactos se incrementará la presión de poro lo suficiente como para generar licuación, entendiéndose, que al disipar estas presiones se incrementa la compacidad del suelo.

Sin embargo, en los suelos cohesivos

saturados se genera una sobrecarga instantánea al momento del impacto, originando un exceso de presión de poro, que conlleva la formación de planos de corte y fracturamiento hidráulico (Ver Figura 3.3 ).

Para este tipo de suelo se requiere mayor

número de impactos a un nivel de energía más bajo, lo que alarga la ejecución de la compactación dinámica profunda (López y Ramírez, 2002, p. 512).

En la Figura 3.4 se observa la respuesta

volumétrica ante el impacto de una masa. En materiales granulares, se forma un bulbo de densificación; resultando más complejo en suelos cohesivos, donde además de los planos de corte, se produce un abultamiento o levantamiento después del impacto, que desplaza el suelo en lugar de compactarlo (López y Ramírez, 2002, p. 515).

1

%CP Gravedad del problema

0 - 1 No presenta problema

1 - 5 Problema moderado

5 - 10 Problemático

10 - 20 Problemas graves

>20 Problemas muy graves

9

Figura 3.4 . Respuesta volumétrica de suelos granulares y suelos cohesivos ante la compactación dinámica profunda. (Autor: Slocombe 1998, citado por López y Ramírez, 2002).

Page 158: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Por otra parte, la Figura 3.5 ilustra el grupo de suelos para los que la técnica de compactación dinámica profunda es apropiada e inapropiada, clasificándose en el primero, aquellos suelos que se adaptan a las zonas 1 y 2, de acuerdo a su permeabilidad e índice de plasticidad.

Los suelos colapsables de Ciudad Guayana,

se ajustan a estas zonas, de acuerdo a las propiedades que los mismos presentan por su formación, concluyéndose, que la técnica de compactación dinámica profunda es aplicable para este tipo de depósitos.

Con respecto a las características que

presenta cada clasificación, se puede decir que los suelos pertenecientes a la primera zona se caracterizan por presentar una estructura abierta con capacidad de airear y drenar, donde el grado de saturación es bajo, como lo son las arenas.

La segunda zona, la cual se localiza entre los

grupos de suelos para los que la técnica es

apropiada e inapropiada, se ubican por ejemplo los limos no plásticos, y arenas limosas, suelos en los que la eficiencia de la técnica puede considerarse de favorable a intermedia por la disipación de la presión de poro, recomendándose un tiempo de espera entre los impactos de energía.

Por último se encuentran los depósitos que

presentan una permeabilidad inferior a 1x10-8

m/seg y un índice de plasticidad mayor a ocho, los suelos cohesivos corresponden a la tercera zona de esta clasificación, los cuales son considerados inapropiados en la aplicación de la técnica, ya que la presión de poro se disipa en un extenso período de tiempo, o no ocurre.

10

Figura 3.5. Grupo de suelos para la compactación dinámica profunda. (Autor: Lukas, 1995).

Page 159: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Tabla 3.3. Respuesta de suelos ante la compactación dinámica profunda. (Autor: Lukas, extraído de López y Ramírez, 2002).

11

Tipo de suelo Clase de relleno

AASHTO SUCS Grado de

saturación Respuesta

Zona 1: Depósitos permeables

Contenido de finos (CF)=0%

Escombros de construcción

A-1-a GW/GP

Alto -Bajo Excelente Fragmentos de

roca A-1-b GM/SW/SP

Pedazos de concreto

A-3 SP

CF<35% Parte fina de la

Zona 1

Rellenos de arenas gruesas

A-2-4

SM

Alto Buena

A-2-5 Bajo

Excelente

Zona 2: Depósitos semipermeables

Limos con <25% de arenas

Desechos mineros

A-5 MH

Alto Suficiente

Arcillas con I.P<8

Bajo Buena

Zona 3: Depósitos impermeables

Suelo arcilloso con I.P>8

Arcillas y residuos de

minas

A-6 CL

Alto -Bajo No

recomendable

A-7-5 OH

A-7-6 CH

A-2-6 SC

Relleno no controlado

Papel, depósitos orgánicos,

metal, madera, entre otros

Rellenos sanitarios

relativamente recientes

Ninguno Ninguno Bajo Regular

Depósitos altamente orgánicos A-8 PT Alto No

recomendable

A su vez, la Tabla 3.3 incluye los rellenos sanitarios y los depósitos altamente orgánicos, los cuales no son incluidos en las zonas definidas anteriormente.

Asimismo, la tabla muestra en detalle la reacción de los diferentes tipos de suelos al aplicar la técnica, según su grado de saturación, contenido de finos e índice de plasticidad (I.P).

Page 160: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.1.2 NIVEL FREÁTICO

Previo al inicio del proceso de compactación del suelo, se hace necesario conocer la profundidad del nivel freático con respecto a la capa superficial.

El nivel freático, puede afectar la

optimización de la técnica, ya que generalmente durante el desarrollo de los impactos se producen cráteres de profundidades entre 0,6 y 1,2 m.

En caso de que el nivel freático se encuentre

a menos de 2 m de profundidad con respecto a la superficie, los impulsos de los impactos serán transferidos al agua intersticial, ascendiendo ésta e inundando los cráteres.

En este punto, el ingeniero encargado en

supervisar el desarrollo de la técnica, debe decidir entre continuar o no la ejecución del mejoramiento del suelo, ya que si dispone avanzar, debe considerar tanto la permeabilidad del suelo, como que posteriores impactos en el cráter pueden generar una mezcla de material y agua, dando como resultado una aplicación ineficaz de la energía.

3.1.3 PRESENCIA DE CAPAS DENSAS Y SUAVES

La capas densas de 1 a 2 m de espesor

absorben un alto nivel de la energía generada sobre el estrato que se desea mejorar, actuando de manera desfavorable en la profundidad de mejoramiento o influencia. Por tal razón, en presencia de éstas en la superficie, se recomienda ablandar por medio de maquinarias o extraer la capa, para permitir la transferencia de impulsos dinámicos a la profundidad que se desea densificar.

No obstante, las capas densas tendrán un efecto favorable en la compacidad del suelo, si las mismas se localizan debajo del depósito blando.

Estas capas densas o duras se forman por el

envejecimiento, la cementación, o por compactación debido al tráfico superficial, es por esto necesario realizar una evaluación del terreno previa a la aplicación de la compactación dinámica profunda para definir su ubicación.

Por otra parte, la presencia de capas suaves o

blandas de espesores significativos dentro del depósito de suelo, absorben la energía de la compactación, tales como arcilla saturada o depósitos orgánicos; en el caso de tratarse de capas suaves de espesores insignificantes ubicados en el nivel superficial, se presenta la posibilidad de que la energía sea transmitida a estratos inferiores. Sin embargo, se recomienda extraer esta capa y estabilizar añadiendo material granular mezclado con el suelo existente.

Una vez definidos los ensayos y variables que

comprenden la evaluación preliminar, se procede a desarrollar la evaluación de los requisitos de diseño del proyecto, la cual se enfoca en el asentamiento tolerable, las propiedades mínimas del suelo y la limitación de la profundidad de mejoramiento.

3.2 EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS DE DISEÑO DEL PROYECTO

En este apartado se realiza una evaluación del asentamiento tolerable, las propiedades mínimas del suelo y la limitación en la profundidad de mejoramiento.

12

Page 161: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.2.1 ASENTAMIENTO TOLERABLE DEL TERRENO

Entre los requisitos de diseño de una obra

civil, se encuentra la predicción del asentamiento generado por la construcción sin el mejoramiento del terreno, ya que esto justifica el empleo de la técnica de compactación dinámica profunda. A su vez, se debe considerar el asentamiento estimado por la edificación después de la aplicación de la técnica, y establecer el asentamiento tolerable nuevamente del proyecto, el cual debe ser comparado con el asentamiento previsto durante la aplicación de la técnica.

3.2.2 PROPIEDADES MÍNIMAS DEL SUELO

Este requisito puede explicarse a través del

ejemplo de un depósito propenso a manifestar el fenómeno de licuación, en el cual es necesario realizar un primer análisis que determine el valor mínimo requerido de SPT para evitar dicho fenómeno. Es por esto, que la compactación dinámica profunda se proyecta desde un inicio con el propósito de proporcionar suficiente energía, con la finalidad superar este valor mínimo de SPT.

Concluyéndose, que la densificación del material debe cumplir con los criterios mínimos especificados para el mejoramiento del suelo.

Por otra parte, a través de un peso mínimo

se adquiere la densificación de zonas donde existe la presencia de depósitos loess, esta carga mínima evita el colapso del suelo. La Figura 3.8, representa la curva del método cualitativo de Gibbs, donde se muestra el criterio para evaluar la susceptibilidad de colapso en ese tipo de depósitos, así como la energía que debe ser aplicada durante la compactación dinámica profunda para lograr el peso mínimo deseado.

Sin embargo, al tratarse de suelos aluviales

colapsables, los métodos de Knigth y Jennings se consideran más apropiados para evaluar su potencial de colapso (Ver Figuras 3.6 y 3.7).

3.2.2.1 MÉTODO DE KNIGTH

Este método se basa en los experimentos de Abeljer (1948), consiste en colocar la muestra de suelo con su humedad natural en un edómetro, para su posterior saturación a una presión fija, con los resultados obtenidos se realiza una gráfica de relación de vacíos contra el logaritmo de la presión, como la que se presenta a continuación:

13

Figura 3.6. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Knigth. (Autores: Jennings y Knigth, 1975).

Page 162: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Knigth introdujo el término de colapso potencial del suelo (CP), estableciendo una escala de valores, basando sus cálculos en la siguiente expresión matemática:

𝐶𝑃 = ∆𝑒𝑠𝑎𝑡

1+𝑒𝑜

(1)

Donde: Δesat: Cambio de relación de vacíos en la saturación. eo: Relación de vacíos natural del suelo. Sin embargo, también se puede determinar

el colapso potencial a través de la altura de la muestra de suelo antes de su saturación, y el delta obtenido una vez la muestra ha sido saturada, de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐶𝑃 = ∆𝐻𝑒

𝐻𝑜 (2)

Donde: ΔHe: Cambio de la altura de la muestra una vez saturada. Ho: Altura inicial de la muestra.

La Tabla 3.2 presentada en páginas anteriores,

muestra una escala de valores del potencial de colapso, relacionados con la severidad que puede poseer un determinado depósito.

3.2.2.2 MÉTODO DE JENNINGS

Jennings propone otro método para predecir el colapso probable de una capa de suelo, el cual se aplica obteniendo muestras inalteradas con las que se fabrican dos especímenes para ser probados aplicando una carga, el primero de ellos tendrá un contenido de humedad natural y el segundo se encontrará saturado desde el inicio.

El asentamiento debido a la carga, será

producto de la diferencia entre la relación de vacíos inicial y la curva a humedad natural, siendo la diferencia entre las dos curvas el valor del colapso (Ver Figura 3.7).

14

Figura 3.7. Gráficas típicas obtenidas al aplicar el método de Jennings. (Autores: Jennings y Knigth, 1975).

Page 163: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.2.2.3 MÉTODO DE GIBBS

Este método cualitativo se basa en una

gráfica de límite líquido contra la densidad natural seca (Ver Figura 3.8), contiene en su interior una curva que define el límite de colapsabilidad, la zona izquierda designada por el nombre de “Colapsable” representa a aquellos suelos de baja densidad natural, por ende la humedad de saturación es mayor a la humedad en el límite líquido, por tal razón estos depósitos generan un mayor asentamiento y una disminución en la plasticidad.

El área restante corresponde a los suelos de alta

densidad natural seca, con una humedad de saturación menor o igual a la humedad en el límite líquido, permaneciendo el suelo en un estado plástico y manteniendo así, su resistencia al deslizamiento. Esta zona es conocida como “No colapsable”.

De acuerdo a Redolfi, (2007), establece la

siguiente ecuación determinada por Gibbs (1961) para el cálculo de la relación de colapso, definiendo que el colapso ocurre cuando la humedad de saturación del depósito sea mayor que el límite líquido:

𝑅 =𝑊𝑠𝑎𝑡

𝑊𝑙 (3)

Donde:

R: Relación de colapso. Wsat: Humedad de saturación del suelo. Wl: Límite líquido.

15

Figura 3.8. Curva del método cualitativo de Gibbs. (Autor: Gibbs, 1967).

Page 164: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

16

3.2.3 LIMITACIÓN EN LA PROFUNDIDAD DE MEJORAMIENTO

El método Boussinesq, el cual determina el

incremento de esfuerzos en el suelo bajo una superficie, puede ser empleado para definir tanto la profundidad de influencia, es decir considerando las cargas generadas por la edificación y propiedades iniciales del suelo, como la máxima densificación del mismo una vez finalizada la aplicación de la técnica.

López y Ramírez, (2002, p. 515), explican que el

mejoramiento en el suelo al emplear compactación dinámica profunda tiende a la forma de la distribución de esfuerzos para una cimentación circular (Ver Figura 3.9) según Boussinesq. Por lo tanto, está comprendida dentro del tercio medio de la profundidad de densificación. Debajo de este nivel se tiene una densificación menos eficiente, debido a la disminución de la energía.

Para determinar el incremento de esfuerzo en

un punto “A” localizado a una profundidad “z” bajo

el centro de la superficie circular, se considera un área elemental sobre el círculo, como se observa en la Figura 3.8 el incremento total del esfuerzo, viene dado por:

(4) Donde: Δp: Incremento total del esfuerzo. qo: Carga uniformemente distribuida por una unidad de área. z: Profundidad de influencia. B/2: Radio de la superficie cargada.

El Anexo 2 representa la variación de ∆p/qo, con

r/(B/2) y z/(B/2). Por otra parte, la profundidad de mejoramiento

depende principalmente del peso de la masa y la altura de caída. El empleo de masas de 18 a 23 t de peso y alturas de caída del orden de 23 a 30 m, tendrán una profundidad máxima de mejoramiento de 9 a 12 m; siendo aceptable para la mayoría de los proyectos.

Sin embargo, si la profundidad que se desea

densificar resulta ser mayor, se recomienda combinar la compactación dinámica profunda con otras alternativas de tratamiento de suelos.

Figura 3.9. Incremento de la presión bajo una superficie flexible circular cargada uniformemente. (Autor: Das, 2001).

Page 165: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Establecida finalmente la evaluación anterior, se procede a desarrollar las consideraciones de diseño necesarias, como lo es la selección de la altura de caída y peso de la masa, determinación de la energía, determinación del área a mejorar, así como también la determinación de la separación de la cuadrícula y número de impactos, establecer el número de pases, y la estabilización de la capa superficial.

3.3 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE LA TÉCNICA

En este apartado se procede a realizar el estudio detallado de la técnica de compactación dinámica profunda, una vez seleccionada como alternativa de tratamiento de suelos. Para ello, es necesario ejecutar secuencialmente lo siguiente:

3.3.1 SELECCIÓN DE LA ALTURA DE CAÍDA Y PESO DE LA MASA

Cuando se inicia la fase de producción en

una obra donde ha sido seleccionado el tratamiento de compactación dinámica profunda, es imprescindible llevar a cabo tramos de prueba que permiten establecer el procedimiento de mejora a seguir, en función de la respuesta del terreno a los impactos los cuales es sometido, para así establecer la altura de caída, número de golpes y separación adecuada, que permitirán alcanzar la densificación deseada.

La relación entre la determinación de la profundidad de mejoramiento, peso de la masa seleccionada y la altura de caída viene presentada por la siguiente expresión:

𝐷 = 𝑛 𝑊𝐻

𝐼 (5) Donde: D: Profundidad de influencia, en m.

n: Coeficiente empírico, el cual será menor que 1,0. W: Peso de la masa, en t. H: Altura de caída, en m. I: 1 t/m.

Con respecto al coeficiente empírico “n”, inicialmente se recomendaba emplear el valor de 1,0 para la ecuación anterior, sin embargo, no fue sino años después, cuando se contaba con una recolección de experiencias en el empleo de la técnica, que éste fue modificado de acuerdo a las características y propiedades del suelo.

Pudiéndose analizar entonces, que el mismo dependerá principalmente del tipo de suelo y grado de saturación que presente; por tal razón es de suma importancia el empleo de ensayos exploratorios antes de la aplicación de la técnica, ya que de esta manera se podrá determinar el tipo del estrato a tratar, su ubicación, y estimar el grado de mejoramiento esperado de las propiedades mecánicas del suelo.

En cuanto al valor de este coeficiente, se

encuentra definido por la Tabla 3.4, variando entre 0,35 y 0,6 para suelos con una energía aplicada de 100 a 300 t·m/m2 y empleando mecanismos de grúa clásicos para sostener la masa.

Según Arriaga, (2006, p. 33) agrega además, que este coeficiente puede ser empleado como primer paso para estimar la profundidad de influencia.

17

Page 166: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

A su vez, se considera que la variación en “n” esta atribuida a la eficiencia del mecanismo de la grúa, la cantidad total de energía aplicada, la presencia de capas densas o blandas que puedan absorber la energía, y la presión de contacto de la masa.

De acuerdo a lo anterior, la eficiencia del

mecanismo para la elevación y caída de la masa es aproximadamente el 80% de la energía obtenida durante su manipulación, es decir mientras se eleva y se dejar caer libremente. Sin embargo, se han desarrollado sistemas en los que el equipo obtiene una caída libre mediante un mecanismo de pinza hidráulica que libera la masa desde la altura de diseño, para posteriormente descender la pinza, capturar la masa y repetir el ciclo, este procedimiento evita el amortiguamiento y fricción de los cables normalmente presentes durante la ejecución de la técnica.

Aunque existe menor pérdida de energía en el mecanismo anterior, es rara vez empleado, por el tiempo que se emplea en descender la pinza para realizar el siguiente impacto, determinándose que

es de aproximadamente 5 a 10 veces mayor que para un mecanismo de grúa clásico.

Con respecto a la segunda variable, se ha

determinado que la cantidad total de energía aplicada en un depósito tiene influencia en la profundidad de mejoramiento; en las Figuras 3.10 y 3.11 se presenta el grado de mejoramiento para un número de impactos con una masa, medida a través de un inclinómetro localizado a una distancia de 3,0 m y 6,1 m del centro de impacto. Obsérvese, por ejemplo, que para la primera ilustración dos golpes logran densificar 10 m de profundidad para un depósito limo arenoso fino, incrementándose gradualmente..

18

Tipo de Suelo Grado de Saturación Valor de “n”

recomendado

Depósitos de suelo

permeables.

Suelos granulares.

Alto 0,5

Bajo 0,5-0,6

Depósitos de suelo

semipermeables.

Limos con índice plástico

(I.P.) < 8.

Alto 0,35-0,4

Bajo 0,4-0,5

Depósitos impermeables.

Arcillas con I.P > 8.

Alto No

recomendable

Bajo 0,35-0,40*

*Los suelos deben tener un contenido de agua menor al límite plástico.

Tabla 3.4 Valores de “n” recomendados para diferentes tipos de suelo. (Autor: Lukas, extraído de Arriaga, 2006).

Page 167: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Asimismo, en los depósitos de arena, aproximadamente el 90% de la profundidad máxima de mejora se consigue después de sólo 2 a 4 golpes en el mismo punto de impacto.

Sin embargo, con respecto a los lodos o

arcillas producto de un proceso minero, Lukas

(1995, p. 30) agrega que todavía hay una progresiva profundidad de mejoramiento incluso después de 14 impactos, requiriendo energía adicional para obtener cierta profundidad extra de mejora.

19

Figura 3.11. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 6,1 m . (Autor: Lukas, 1995).

Figura 3.10. Profundidad de mejoramiento medido por la deformación lateral obtenida con un inclinómetro localizado a una distancia del centro de caída de 3,0 m . (Autor: Lukas, 1995).

Page 168: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Por otra parte y de acuerdo a lo mencionado en páginas anteriores, la presencia de una capa superficial densa y capas suaves gruesas dentro del depósito de suelo absorberán la energía de compactación, impidiendo que la expansión de las ondas generadas por el impacto se extiendan por debajo de las mismas.

No obstante, tendrán un efecto favorable en

la aplicación de la técnica si: a. La capa densa se localiza debajo del

depósito blando, esto se debe a que la energía se transmitirá de manera ascendente, obteniendo un mayor grado de densificación o una mayor profundidad de mejora del depósito.

b. La capa blanda se encuentra en la

superficie o cerca de ella, la energía puede ser transmitida a través de ésta hasta la profundidad de mejora, siendo válida la aplicación de la ecuación (5).

Con respecto a la última variable, pueden

producirse tres tipos de reacciones que dependerán de la presión de contacto de la masa al impactar en el suelo, la cual partirá en un rango de 40 a 75 t/m2, si se trata de una masa de base plana:

a. La primera reacción se produce si la

presión de contacto es significativamente menor que el límite inferior citado con anterioridad; en ese caso, la energía se distribuirá en un área significativa, desarrollándose como consecuencia una capa dura superficial, sin alcanzar la profundidad de mejoramiento.

b. La segunda reacción se produce si la

presión de contacto es mayor a los valores típicos establecidos, generando que la masa se

hunda en el suelo. c. A su vez, existe la posibilidad de que la

presión de contacto se encuentre dentro del rango establecido anteriormente, en este caso, no será necesario considerar un ajuste de la profundidad de influencia, determinada por la ecuación (5).

De acuerdo a lo mencionado, la presión de

contacto de la masa y presencia de capas densas o suaves que pueden absorber la energía aplicada, son consideradas a su vez, variables que pueden tener un efecto directo sobre la profundidad de influencia. Siendo importante agregar, que las mismas son determinadas en general por vía empírica, en función de posibles experiencias en aplicaciones similares, ya que no existe un método cuantitativo que las considere.

20

Page 169: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

21

Por otra parte, haciendo referencia a la selección de la masa y altura de caída, se determinará el producto entre ambas de la ecuación (5), una vez haya sido definido el valor del coeficiente empírico “n” para el depósito, y la profundidad de mejoramiento requerida según los ensayos de exploración y clasificación del suelo.

Para los valores de W y H se utilizará la Figura 3.12, que representa la relación entre el peso de la masa y la altura de caída según varios equipos que han sido empleados en la compactación dinámica profunda.

Figura 3.12. Relación entre la masa y la altura de caída. (Autor: Lukas, 1995).

Page 170: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA

En la aplicación del tratamiento de

compactación dinámica profunda, se considerará dividido el subsuelo en tres capas según el mejoramiento del mismo. La capa más profunda es mejorada por la primera serie de golpes, con un determinado número de repeticiones, mayores separaciones entre los puntos de impacto, y el nivel de energía más alto.

A continuación la capa intermedia, es tratada

por una segunda serie de impactos, los cuales estarán localizados entre los puntos que se realizaron en la serie anterior, empleando una altura de caída y número de repeticiones menores a los aplicados en la capa profunda. Por último, la capa superficial se trata con impactos a una altura de caída y una separación pequeña, empleando una masa más liviana y plana, con mayor superficie de contacto (López y Ramírez, 2002, p. 510).

Cuando los cráteres generados son poco

profundos, el pase de aplanado puede ser omitido, logrando la densificación de la superficie con un equipo de compactación convencional.

La determinación de la energía aplicada

generalmente se expresa como la energía media empleada sobre toda el área, para causar la compresión del suelo y dar lugar a mejoras en sus propiedades, las cuales son solicitadas en el diseño. Esta energía vendrá dada por la siguiente ecuación:

𝐴𝐸 =(𝑁 𝑊 𝐻 𝑃)

(𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎)2 (6)

Donde: AE: Energía aplicada, en t·m/m2. N: Número de golpes en cada huella. W: Peso de la masa, en t. H: Altura de caída, en m. P: Número de pases. En proyectos típicos, el promedio de energía

empleada varía de 100 a 300 t·m/m2. Sin embargo, al tratarse de proyectos específicos, la cantidad de energía utilizada debe considerar las siguientes variables:

a. La clasificación del depósito por

compactar. b. La densidad relativa inicial del depósito. c. El espesor del suelo. d. El grado de mejoramiento requerido. La Tabla 3.5 presentada a continuación,

considera las primeras tres variables mencionadas, incluyendo además, el espesor del depósito a compactar, listando la energía aplicada por unidad de volumen.

22

Page 171: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1 Tabla 3.5. Guía de energía aplicada (Elaborado por: Lukas, 1995).

Tipo de suelo Energía aplicada

(t·m/m3)

Energía Proctor

Estándar (%)

Zona 1: Suelo permeable de

grano grueso. 20-25 33-41

Zona 2: Suelo

semipermeable de grano fino. 25-35 41-60

Zona 3: Relleno de arcilla arriba

del nivel freático.

Rellenos sanitarios. 60-110 100-180

Nota: La energía de Proctor Estándar equivale aproximadamente a 60 t·m/m3.

23

Según se observa, la tabla clasifica los tipos de suelo según las tres categorías explicadas en Exploración y clasificación del tipo de suelo, determinándose que puede ser empleada para estimar la energía aplicada media requerida.

Asimismo, se aprecia que la energía

empleada recomendada para suelos permeables de grano grueso, varía aproximadamente desde un tercio de la energía Proctor Estándar (60 t·m/m3), y la mitad para los suelos semipermeables de grano fino y relleno de arcilla ubicado por encima del nivel freático.

Por otra parte, será suficiente emplear una

energía aplicada igual o mayor a la Proctor Estándar en rellenos sanitarios.

3.3.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA A MEJORAR Al iniciar el desarrollo de la técnica, se debe

presentar un patrón de la cuadrícula, indicando las separaciones entre los puntos de impactos, tal como se observó en la Figura 3.2.

Además se debe de definir la energía que

será aplicada en cada fase.

Lo anterior se realiza con el propósito de

brindarle al ingeniero una guía de la ubicación de los puntos de impacto, el número de golpes, altura de caída y el peso de la masa empleada. Asimismo, debe señalarse la presencia de servicios públicos, instalaciones y obras subterráneas cercanas que pueden ser afectadas.

Por otra parte es importante resaltar que la

compactación dinámica profunda debe completarse generalmente en un área mayor que los límites especificados en el proyecto, excediendo éstos a una distancia igual a la profundidad del depósito débil.

Esta consideración incluye proyectos donde

se aplican cargas pesadas cerca de las orillas del área de trabajo, tales como muros de contención o zapatas de construcción.

Page 172: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.3.4 DETERMINACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LA CUADRÍCULA Y NÚMERO DE IMPACTOS

En relación a la determinación de la

separación entre puntos de impacto, se recomienda una separación aproximada de 1,5 a 2,5 veces el ancho o diámetro de la masa empleada.

Con respecto al número de impactos, puede

ser determinado con la ecuación (6) si se consideran los siguientes factores:

a. La energía aplicada calculada. b. El peso de la masa y altura de caída

calculados. c. La separación entre puntos de

impacto, la cual será de 1,5 a 2,5 veces el ancho o diámetro de la masa.

d. Suponer que toda la energía será aplicada en una sola pasada.

Por otra parte, en depósitos de suelos con

presencia de arcillas, normalmente se aplican de 7 a 15 golpes o impactos en cada punto de la cuadrícula. Sin embargo, si se estiman menos de 7 o más de 15 impactos, debe considerar un ajuste en el espaciamiento de la cuadrícula .

3.3.5 ESTABLECER EL NÚMERO DE PASES

Resulta ardua la predicción del número de

impactos al inicio del desarrollo de la compactación dinámica profunda, ya que éstos pueden ser limitados por la profundidad del cráter en depósitos muy sueltos, donde pueden provocarse profundidades que superan la altura de la masa, lo cual generaría una serie de conflictos, entre ellos los siguientes:

a. Al impactar el suelo, podría desarrollarse una fuerza de succión al ser extraída la masa del

cráter profundo, lo cual podría dificultar la funcionabilidad de la maquinaria empleada para la compactación o la ruptura de los cables de operación.

Por tal razón, es de suma importancia que

durante el desarrollo de la técnica, el ingeniero a cargo de su supervisión se encuentre a una distancia mínima de 30 m del punto de impacto, con el propósito de evitar posibles accidentes.

b. Después de extraer la masa, las paredes del

cráter profundo podrían derrumbarse, originando un amortiguamiento en el siguiente impacto, es decir un golpeteo irregular de la masa.

c. El nivel de compactación será más

profundo, por lo que la energía será aplicada a una distancia más próxima al nivel freático, generando el incremento de las presiones intersticiales del suelo.

d. El material suelto en la base del cráter

originará problemas para la compactación de la capa superior. Un nivel mayor de energía a veces es requerido para aplicar un pase de aplanado, y así obtener la densificación de estos depósitos superficiales sueltos relativamente gruesos.

24

Page 173: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Según lo anterior, se recomienda limitar la profundidad del cráter a una altura de más 0,30 m, con respecto a la altura de la masa seleccionada. Agregando además lo siguiente:

a. Si la profundidad del cráter es mayor, se

recomienda rellenar el mismo con material inorgánico hasta la superficie, y continuar con la compactación.

b. Si la profundidad de los cráteres es menor de 0,5 m, el material suelto se puede compactar con un equipo de compactación convencional, como un rodillo vibratorio o compactadoras manuales.

c. Si la cantidad de energía no se cumple en una pasada, se recomienda rellenar el cráter con material inorgánico, y continuar con la aplicación de la energía restante.

d. Si el exceso de presión intersticial se desarrolla durante la aplicación de la técnica, se limitará el número de impactos con la finalidad de que esta presión disipe.

En cuanto a los depósitos con material fino,

es necesario resaltar que las presiones de poro o presiones intersticiales requieren días o semanas para disiparse, generándose en este caso, desplazamientos volumétricos en lugar de la densificación del suelo. Por tal razón, para este tipo de depósitos se emplean pases múltiples, las cuales permiten que las presiones intersticiales se disipen; siendo importante resaltar que el número de golpes total, será dividido proporcionalmente en cada pase.

Por ejemplo, si se requieren 10 impactos en

cada punto de la cuadrícula de acuerdo a la ecuación (6), pero sólo 5 golpes se cumplen antes de que se desarrolle la presión intersticial en el cráter, dos pases de 5 golpes darán la energía requerida y permitirán la disipación de la presión de poro.

Caso contrario en depósitos permeables, ya

que de acuerdo a sus propiedades, el contacto entre partículas se establece rápidamente y las

presiones intersticiales se disipan entre los impactos.

Aunque es complejo determinar la

cantidad real de pases requeridos en un proyecto, se recomienda la instalación de piezómetros al inicio de la construcción, los cuales permitirán medir el incremento y la disminución la presión intersticial con cada impacto generado.

La información obtenida por estos

instrumentos, será un aporte en la planificación del tratamiento objeto de esta investigación, ya que contribuirá tanto en la estimación correcta de número de golpes en cada punto de la cuadrícula, como en el período de espera antes de que la energía restante sea aplicada.

3.3.6 ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA SUPERFICIAL En áreas donde la superficie del terreno se

encuentra en una condición extremadamente suelta, se hace necesario formar una plataforma firme para la manipulación del equipo de la compactación dinámica profunda.

Por lo general, éstas son construidas de 0,3 a

1,2 m de espesor, y a través de la adición de material granular, ya sea grava, piedra triturada o escombro.

Es importante agregar que el costo de esta

operación incrementa simultáneamente el costo de la técnica, esto se debe a la manipulación de volúmenes de material granular y a la construcción de la superficie de trabajo.

25

Page 174: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.4 RESTRICCIONES DEL ÁREA DE TRABAJO

Si la compactación dinámica profunda se desarrolla en una zona urbana, se recomienda establecer controles rigurosos o disminuir la masa incrementando el numero de caídas, con la finalidad de disminuir la afectación en propiedades adyacentes, ya sean vialidades o construcciones.

3.4.1 VIBRACIONES DEL SUELO Éstas son producto del repetitivo impacto de la

masa contra el suelo a mejorar; el golpeteo genera ondas compresivas y de corte que pueden ser medidas a través de un sismógrafo portátil, con el propósito de rectificar que estas ondas no produzcan una frecuencia de vibración superior al rango de 6 a 10 Hz.

Los autores Lukas, (1995) y Arriaga, (2006) recomiendan velocidades de partículas inferiores a 0,013 y 0,019 m/seg para el rango de frecuencia establecido anteriormente. Considerando además, que aunque la tolerancia a estas vibraciones depende de la condición y material de la estructura, los daños no ocurren hasta que las velocidades de la partícula exceden de 0,050 m/seg (Ver Figura 3.13).

26

Figura 3.13. Niveles seguros de vibración para estructuras vecinas. (Autor: Lukas, 1995).

Page 175: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

En la Figura 3.13 se observa los niveles de vibración para estructuras cercanas al empleo de la técnica, en dado caso de que la misma sea ejecutada en un área urbana.

En la gráfica se entra con el valor de la frecuencia

obtenida por el sismógrafo, proyectando una línea vertical, esta línea será intersectada con una línea horizontal correspondiente al valor de la velocidad de la partícula expresada en mm/seg; el punto en común definirá el nivel de seguridad, el cual no debe exceder los valores establecidos.

Si no se dispone de un sismógrafo portátil, el

ingeniero puede determinar la velocidad de la partícula a través del cálculo del factor de energía escalada, el cual involucra a la energía distribuida en el terreno (expresada en KJ) por un solo impacto, y la distancia del golpe al punto de influencia. Este factor está definido por la siguiente fórmula matemática:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 =

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎9,8

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (7)

Una vez obtenido el valor correspondiente al

factor de energía escalada, se entra a la gráfica de la Figura 3.14 proyectando una línea vertical hacia el tipo de suelo más adecuado, el punto de corte con la recta seleccionada será extendido horizontalmente hasta el eje vertical, determinando simultáneamente la velocidad de la partícula y la perceptibilidad de la aplicación de la técnica.

27

Figura 3.14. Factor de energía escalada vs velocidad de la partícula. (Autor: Lukas, 1995).

Page 176: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Por otra parte, si las lecturas registradas indican magnitudes superiores al valor de vibración permisible, se recomienda construir zanjas abiertas de aproximadamente 3 m de profundidad rellenas de un material suelto sin compactar, para así evitar la erosión. Este elemento actuará como aislante del efecto que generan los impulsos dinámicos en las edificaciones vecinas; igualmente se aconseja realizar modificaciones en las consideraciones de diseño, como lo es la altura de caída y el peso de la masa.

3.4.2 DESPLAZAMIENTOS LATERALES DEL SUELO

Al generarse los impactos de la masa, pueden

presenciarse desplazamientos laterales, los cuales dependerán de la altura de caída y peso empleado, incrementando sus magnitudes simultáneamente. Aunque no se han establecido o desarrollado procedimientos para predecir la

magnitud de estos desplazamientos, la Figura 3.15 representa las lecturas de un estudio de compactación dinámica profunda realizado en Washington por la Administración Federal de Carreteras del Departamento de Transporte de los Estados Unidos , donde localizaron inclinómetros a 3 y 6,1 m del punto de impacto, determinando desplazamientos laterales de 0,152 a 0,318 m en depósitos de arena suelta con el empleo de una masa de 15 t, a 3 m de distancia (Ver Figura de la izquierda), y desplazamientos de 0,019 a 0,076 m a 6,1 m (Ver Figura de la derecha), concluyéndose que debe ser considerada la presencia de instalaciones subterráneas o vialidades situadas próximamente a la aplicación, ya que estos pueden ser perjudicados.

28

Figura 3.15. de izquierda a derecha, desplazamientos laterales a 3 m y 6 m del punto de impacto. (Autor: Lukas, 1995).

Page 177: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

3.5 CONTROL DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

El objetivo es comprobar que el desarrollo de la técnica se realiza de acuerdo a las especificaciones de diseño, determinando de esta manera, si se deben realizar ajustes durante la aplicación de la compactación dinámica profunda.

3.5.1 ABULTAMIENTO DEL SUELO Y PRESIÓN DEL PORO

La sobreelevación del terreno o abultamiento, se considera como una medición indirecta del exceso de presión intersticial. En la Figura 3.16 se presenta el esquema de este fenómeno, producto del desplazamiento plástico, sin manifestar cambios volumétricos durante la compactación.

Las mediciones del abultamiento pueden

obtenerse registrando el cambio en la elevación después de cada golpe de la masa, lo cual puede ser comparado con el desplazamiento volumétrico dentro del cráter, que también se determina a partir

de lecturas de elevación. Cuando el abultamiento del suelo es igual al

cambio volumétrico del cráter, la deformación plástica se produce sin densificar. Por ello, no debe aplicarse energía adicional hasta que exista un período de descanso entre pases, para permitir la disipación del exceso de presión intersticial. No obstante, esta presión puede ser estimada empleando piezómetros de respuesta rápida, con el propósito de conocer el tiempo necesario para la disipación y reanudar la aplicación de los pases restantes.

Por otra parte, el depósito de suelo se considera

poco idóneo para el tratamiento cuando el abultamiento no disminuye después del periodo de espera entre pases. En este caso, es recomendable extraer el material y reemplazarlo por uno más adecuado.

29

Figura 3.16. Esquema del movimiento del suelo debido al desplazamiento volumétrico (Autor: Lukas, 1995).

3.5.2 ASENTAMIENTO PROVOCADO Una vez finalizada la ejecución de la técnica, se

remueve el material excedente hasta la profundidad del cráter con una excavadora, trasladando el material hacia un área donde pudiera ser manipulado nuevamente; esta decisión dependerá del criterio del ingeniero, el cual deberá considerar los costos en el manejo de volumen del material.

Asimismo, el asentamiento provocado por la

técnica debe ser de 6% a 10% del espesor de la capa de suelo mejorado, y en rellenos sanitarios su compresión puede ser del orden de 20 a 25 % de su espesor.

Por otra parte, es de importancia que el personal

de campo disponga del registro de las elevaciones de la superficie del terreno antes del inicio de la compactación, ya que estas lecturas pueden indicar el indicio en la presencia de cavidades que posiblemente requerirán más energía.

Page 178: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

30

3.5.3 CONTROL DE LAS VIBRACIONES EN EL SUELO

Si las lecturas registradas sobrepasan el valor

de vibraciones permisible (6 a 10 Hz), deberán realizarse cambios en el proceso de la técnica, como reducir la altura de caída o construir zanjas abiertas que minimicen la transmisión de vibraciones, en caso contrario el tratamiento seguirá en ejecución.

Por otra parte, la comunicación entre los

propietarios vecinos y la información registrada son útiles para reducir las conjeturas y temores; es evidente entonces, realizar inspecciones previas al tratamiento de las condiciones de las estructuras cercanas, observando y registrando grietas o daños existentes a través de fotos o videos.

3.5.4 PRUEBAS DE COMPROBACIÓN

Al finalizar la metodología del tratamiento, se

debe corroborar que el mejoramiento en la profundidad requerida fue logrado, esto se determina por medio de la realización de sondeos “in situ” del tipo SPT, CPT, o PMT, así como también a través de la medición de asentamientos que definen la deformación generada por la estructura.

Otra medida de comprobación es registrar la velocidad de caída de la masa. Con este parámetro se determina la energía entregada en un solo golpe o impacto. Se han realizado estudios para obtener la medida de velocidad en el punto de impacto empleando maquinarias clásicas, concluyendo que es el 90 % de la velocidad teórica para masas con caída libre, es decir con mecanismo de pinzas. Arriaga, (2006), recomienda que “puede utilizarse un radar para medir la velocidad de caída de la masa y corroborar si el equipo realiza el trabajo

satisfactoriamente.”(p. 61) Todo lo anterior debe ser efectuado antes de

que el equipo de compactación dinámica profunda sea retirado, ya que en ese momento pueden adoptarse decisiones que dependerán de la densificación esperada.

Una vez finalizada la densificación del

depósito se realizan pruebas adicionales transcurridas unas semanas.

La Figura 3.17 representa el asentamiento del suelo antes y después de la aplicación del tratamiento a través del resultado de una prueba de carga. Apreciándose que previo a la compactación profunda, el depósito cargado por un apilamiento cónico de peso volumétrico de 1,78 t/m3 generó un asentamiento progresivo de hasta 0,576 m.

Page 179: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Es importante resaltar que esta evaluación es elaborada generalmente por parte del contratista; un representante del propietario o proyectista debe estar presente durante el desarrollo de las mismas para su verificación, interpretación y control de calidad. Asimismo en la especificación, también se detalla la cantidad pruebas que se realizarán y en el periodo de tiempo en ejecutarlas.

3.6 AJUSTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

3.6.1 SINCRONIZACIÓN DE PASES MÚLTIPLES

Durante la etapa de diseño es difícil

determinar la cantidad de pases y fases requeridas para el mejoramiento del suelo. Si se trata de un depósito permeable o que tiene un grado bajo de saturación, un pase en la aplicación de energía es suficiente; por el contrario, si el mismo posee altos niveles de saturación o baja permeabilidad, como los suelos de las zonas 2 o 3 descritos anteriormente, la aplicación de la técnica debe realizarse en varios pases. Lo anterior, se ejecuta para permitir que el exceso de presión de poro se disipe y no afecte en la aplicación de la energía.

Entre estos dos extremos de permeabilidad, se requiere del buen juicio y la experiencia del contratista para planear apropiadamente el número de pasadas y la secuencia de fases; es por ello, que se debe realizar al inicio un módulo de prueba, para así depurar la aplicación de energía en sus diferentes fases.

3.6.2 CONTROL DEL AGUA EN EL SUELO

En sitios donde el nivel freático está a menos

de 2 m de la superficie del terreno, se recomienda cavar zanjas de desagüe en el perímetro con la finalidad de reducir el nivel freático, elevar el nivel del terreno colocando material adicional que incremente la distancia entre el nivel freático y la superficie de trabajo, así como también bombear el agua de los cráteres conforme se vaya aplicando la técnica.

3.6.3 VIBRACIONES DEL SUELO

Al ser el suelo muy complejo, puede que las

vibraciones varíen, por lo que se debe regular la energía para mantenerlas en un nivel inferior a las permisibles; esto se obtiene realizando ajustes en los impactos de la masa, o cavando zanjas de aislamiento.

31

Figura 3.17 Resultados de una prueba de carga (Autor: Lukas, 1995).

Page 180: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

CAPÍTULO 4 EQUIPOS Y MAQUINARIAS

4.1 GRÚAS

El tamaño de las grúas dependerá del peso de

la masa y la altura de caída. Existen situaciones en las que un proyecto requiere el uso de grúas especiales, con dimensiones específicas no comercializadas, esto incrementará el costo de la obra civil, (Ver Figuras 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4).

32

Figura 4.3 Grúa de oruga empleada para el mejoramiento del suelo en el Conjunto Residencial “Los Ríos”, en Puerto Ordaz. (Autor: Oliver, 2014).

Figura 4.1. Mega Grúa operando durante la compactación dinámica profunda. (Autor: Arriaga, 2006).

Figura 4.4. Trípode empleado para el mejoramiento del suelo en Osaka, Japón en el que se construiría un aeropuerto. (Autor: Arriaga, 2006).

Figura 4.2. Giga Maquina diseñada y construida para la aplicación de compactación dinámica en Niza, Francia. (Autor: Arriaga, 2006).

Page 181: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

33

Clasificación Peso de la masa

(t)

Altura de caída

(m)

Energía por impacto

(t·m)

Profundidad de mejora

(m)

Grúa de oruga 10 10 100

≤ 9 20 25 500

Mega- Maquina 25 30 750 ≤ 14 Trípode 40 40 1600 ≤ 20 Giga- Maquina 200 20 4000 ≤ 30

Tabla 4.1. Maquinaria utilizada en la técnica de compactación dinámica. (Autor: Arriaga, 2006).

En la Tabla 4.1 se presentan las características de la maquinaria que suele emplearse en la compactación dinámica profunda.

4.2 MASAS

Estas son seleccionadas de acuerdo a la evaluación detallada de los lineamientos de diseño de la compactación dinámica, considerando que proporcione la profundidad de influencia requerida por el proyecto. Generalmente son construidas de acero por placas cuadradas, obteniendo mejores resultados e incrementando la rapidez con la que es ejecutado el proceso de mejoramiento profundo, ya que se evita el desgaste de la misma por medio del intercambio o mantenimiento de la placa base, sin embargo las masas también suelen ser fabricadas de concreto o cubiertas de acero rellenas de concreto (Ver Figuras 4.5,4.6 y 4.7).

Según lo mencionado anteriormente, se debe agregar que la importancia de la masa en el sistema, es su peso, ya que si no es construida considerando las solicitaciones de diseño establecidas para el proyecto, causaría el retraso en el período de culminación de la técnica e incrementaría el costo de la misma.

Figura 4.5. Masa de concreto con un peso de 7,5 t, empleada para la construcción de la Planta Industrial El Prieto, México. (Autor: Arriaga, 2006).

Page 182: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

34

Figura 4.6. Masa de 7,2 t, cubierta de acero y rellena de concreto, empleada en el Conjunto Residencial “Los Ríos”, Puerto Ordaz. (Autor: Oliver, 2014).

Figura 4.7. Masa de 15 t, fabricada de acero con dimensiones de 2 m de ancho y profundidad. (Autor: Arriaga, 2006).

4.3 CABLES

El mecanismo de cables debe ser seleccionado cuidadosamente, ya que de lo contrario afectaría en el funcionamiento de la maquinaria utilizada. En promedio el operador de grúa deberá ser capaz de lograr 300 a 400 golpes por día para masas de 9,1 a 18,1 t, y de 500 a 600 golpes por día para una masa de 3,6 a 9,1 t, esto dependerá del tiempo que tarde la grúa en levantar y soltar la masa.

A continuación se presenta en la Tabla 4.2

los diámetros de cables que deben ser seleccionados en función del tamaño de la grúa y peso de la masa.

Por otra parte, es recomendable realizar

revisiones de la maquinaria y equipos al iniciar y finalizar la jornada de labores para evitar cualquier inconveniente en su ejecución. Esto incluye el mantenimiento de las grúas y los cables de operación.

Peso de la masa (t) Tamaño de la grúa

(t)

Diámetro del cable

(mm)

5,4-7,3 36,3-45,4 19-22

7,3-12,7 45,4-90,7 22-25

12,7-16,3 90,7-113,4 25-29

16,3-22,7 136,1-158,8 32-38

Tabla 4.2. Equipo requerido para las diferentes grúas. (Autor: Arriaga, 2006).

Page 183: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

35

1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arriaga, D. (2006). Aspectos constructivos de la técnica de compactación dinámica para mejoramiento masivo de suelos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Mecánica de Suelos. Instrumentación y Monitoreo del Comportamiento de Obras Hidráulicas. México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Das, B. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. México: Thomson Learning. Franch, J. (25 de Junio de 2013). Estudios Geotécnicos. Recuperado el 11 de Agosto de 2014, de http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-colapsables/ Jiménez, L., y Soto-Rosa, C. (2002). Análisis microscópico de suelos colapsables de la Región Industrial de Matanzas, Edo. Bolívar. Universidad Católica Andrés Bello. Juárez, E., y Rico, A. (2012). Mecánica de Suelos, Teoría y aplicaciones de la Mecánica de Suelos Tomo I. México, D.F.: Limusa. Lambe, W., y Whitman, R. (2009). Mecánica de suelos. México, D.F.: Limusa. López, R., y Ramírez, A. (2002). Compactación dinámica. En Manual de construcción geotécnica (Vol. I, págs. 509-516). México, D.F.: Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. Lukas, R. G. (1995). Geotechnical Engineering Circular No.1 Dynamic Compaction. Washington: Federal Highway Administration. Meixeira, B. (2012). Propuesta de manual para selección de alternativas de tratamiento para suelos colapsables. Ciudad Guayana: Universidad Católica Andres Bello. Menard México. (2013). Compactación Dinámica. México D.F: Menard México. Redolfi, E. (2007). Suelos colapsables. Argentina: Universidad Nacional de Cordoba.

Page 184: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

ANEXO 1 EJEMPLO:

Se desea mejorar con la técnica de compactación dinámica profunda un área extensa donde será construida una edificación de cuatro plantas, sin la presencia de construcciones vecinas. Durante la exploración del terreno, se detectó el nivel freático a 9,0 m de profundidad.

Asimismo, según las perforaciones realizadas, se determinó que el suelo es arena arcillo-limosa (SC-SM) de color marrón con una consistencia suelta desde la superficie del terreno hasta 4,0 m de profundidad, muy suelta desde los 4,0 m a los 5,0 m, y suelta de 5,0 m hasta 7,0 m de profundidad, con un índice de plasticidad igual a 6, y sin presencia de capa vegetal. El 90% de los ensayos de granulometría de este depósito, se ajustan a la curva granulométrica de la Figura 1.

Por otra parte, el equipo de ingenieros encargados en la aplicación de la técnica cuenta con la disponibilidad de una grúa clásica de 20 m de altura. Figura 1. Curva granulométrica.

36

Page 185: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Es importante resaltar, que para fines de este ejemplo no se considera el porcentaje de perdida de energía ocasionada por la fricción del cable durante el desarrollo de la operación. La curva granulométrica encaja en las zonas 1 y 2 de la Figura 3.4 de Exploración y clasificación del tipo de suelo, por lo que la técnica de compactación dinámica profunda es recomendable. Para una profundidad de influencia de D=7 m, un valor de H=20 m, y un valor del coeficiente empírico n= 0,50 según el promedio de los valores límites de la Tabla 3.4 dados para suelos permeables y semipermeables con un grado de saturación bajo, se calcula el valor de la masa W aplicando la ecuación (5), obteniéndose una masa de 9,8 t. Utilizando la energía aplicada sugerida por la Tabla 3.5 para suelos permeables y semipermeables, se tomó el valor medio de 25 t·m/m3, resultando entonces, una energía aplicada de 175t·m/m2 para una profundidad de 7 m. Los valores obtenidos se ajustaron en la ecuación (6), determinándose 5 golpes, aplicados en 3 pases a una distancia de 4 m entre los puntos de impacto. (Ver Figura 2).

37

Page 186: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

Figura 2. Representación de los cálculos del ejemplo.

1

Masa, W (t) 9,8

Profundidad de

influencia, D (m) 7,0

Altura, H (m) 20,0

38

Page 187: PROPUESTA DE MANUAL PARA TRATAMIENTO DE SUELOS …

1

Masa, W (t) 9,8

Profundidad de

influencia, D (m) 7,0

Altura, H (m) 20,0

39

r/(B/2)

z/(B/2)

. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

0,1 0,999 0,999 0,998 0,996 0,976 0,484

0,2 0,992 0,991 0,987 0,970 0,890 0,468

0,3 0,976 0,973 0,963 0,922 0,793 0,451

0,4 0,949 0,943 0,920 0,860 0,712 0,435

0,5 0,911 0,902 0,869 0,796 0,646 0,417

0,6 0,864 0,852 0,814 0,732 0,591 0,400

0,7 0,811 0,798 0,756 0,674 0,545 0,367

0,8 0,756 0,743 0,699 0,619 0,504 0,366

0,9 0,701 0,688 0,644 0,570 0,467 0,348

1,0 0,646 0,633 0,591 0,525 0,434 0,332

1,2 0,546 0,535 0,501 0,447 0,377 0,300

1,5 0,424 0,416 0,392 0,355 0,308 0,256

2,0 0,286 0,286 0,268 0,248 0,224 0,196

2,5 0,200 0,197 0,191 0,180 0,167 0,151

3,0 0,146 0,145 0,141 0,135 0,127 0,118

4,0 0,087 0,086 0,085 0,082 0,080 0,075

ANEXO 2

Variación de ∆p/qo, con r/(B/2) y z/(B/2).