PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL...

76
PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA DESDE EL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SEXUALIDAD MARCELA DE LA TORRE DIANA KATHERINE HIDALGO DIANA CAROLINA RUIZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ, D.C., MARZO DE 2017

Transcript of PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL...

Page 1: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA

DESDE EL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SEXUALIDAD

MARCELA DE LA TORRE

DIANA KATHERINE HIDALGO

DIANA CAROLINA RUIZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS

INSTITUCIONALES

BOGOTÁ, D.C., MARZO DE 2017

Page 2: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN

COLOMBIA DESDE EL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SEXUALIDAD

DIANA KATHERINE HIDALGO

MARCELA DE LA TORRE

DIANA CAROLINA RUIZ

Director

LUIS ANTONIO LOZANO

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Gerencia de Proyectos Educativos

Institucionales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS

INSTITUCIONALES

BOGOTÁ, D.C., MARZO DE 2017

Page 3: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

RAE

Tipo de Documento: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Título del documento: Propuesta de perspectiva de la Educación Sexual en Colombia desde el

análisis del concepto de Sexualidad.

Autor (es): DE LA TORRE, Marcela; HIDALGO, Diana Katherine; RUIZ Diana Carolina.

Publicación: Bogotá, 2017, 77 p

Unidad patrocinante: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Palabras claves: Sexualidad, Educación sexual, Familia, Poder, Sociedad, Percepción.

Descripción: El documento que se presenta a continuación es el producto de la perspectiva

holística, cultural y humanística de la educación sexual en Colombia, que surge a partir de la

triangulación de la normatividad, el análisis de la categoría de sexualidad y el análisis de la

percepción que sobre educación sexual tienen docentes, orientadores, directivos y padres de

familia, para enriquecer la fundamentación de las propuestas de educación sexual en el contexto

colombiano. El proyecto de Educación para la sexualidad estará presente en la vida escolar si existe

el compromiso colectivo de mejorar, dialogar, investigar, cuestionar y proponer elementos para la

construcción de una nueva mirada y una nueva cultura humana de la comunidad educativa de

docentes, directivos, orientadores, padres de familia y estudiantes en relación con la educación de

la sexualidad.

La búsqueda de una educación para la sexualidad basada en la generación de valores,

conocimientos, actitudes y comportamientos que permitan a los diferentes actores descifrar la

sexualidad en toda su amplitud y trascendencia, fortaleciendo la comprensión de la sexualidad

en los niños y niñas como un ejercicio de autoconocimiento, afectividad, comunicación y

autoestima; será posible con el esfuerzo y responsabilidad de todas las personas que integran la

comunidad educativa y sólo se define por el compromiso y la búsqueda de todas de cada una de las

personas en participar y dialogar en el proceso de aprendizaje sobre el tema.

El objeto de la presente investigación, corresponde a la comprensión de la sexualidad, y la

fundamentación de proyectos en educación sexual para la población de padres, docentes,

orientadores y directivos, de allí surge la pregunta de investigación, ¿Cómo aportar desde el análisis

Page 4: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

del concepto de sexualidad a la fundamentación de los proyectos de educación sexual desde una

perspectiva cultural y humanística en el contexto Colombiano?. A partir de este problema la

propuesta desde la gerencia de proyectos Educativos institucionales y como parte del diseño y

gestión del PEI se presenta una propuesta de perspectiva sobre la educación sexual en Colombia,

respondiendo al debate actual sobre la pertinencia y el enfoque actual de la educación sexual.

Finalmente esta propuesta de perspectiva se traza como objetivo fortalecer la fundamentación de

los proyectos de educación sexual como espacios de formación necesarios que posibilitan el

desarrollo de proyectos de vida seguros, autónomos y responsables.

Fuentes: Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. En M. Foucault, Defender la Sociedad,

(Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad, 1- la voluntad de saber, Traducción de ULISES

GUIÑAZÚ Siglo veintiuno © editores, s.a. de c.v. vigesimoquinta edición en español, Isbn 968-

23-0118-1 (obra completa) Isbn 968-23-1735-5http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

173947.html Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad. Vol. 2, El uso de los placeres. México:

Siglo XXI Editores Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. En M. Foucault, Defender la

Sociedad (págs. 217-237). Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica de Argentina

S.A. Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. En M. Hardt, & A. Negri, Imperios (págs. 24-40).

Massachussets: Harvard University Press. Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en

investigación cualitativa: triangulación. Tomado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008. García

Hernández, María Dolores, Martínez Garrido, Cynthia A. Martín, Naiara Sánchez Gómez,

Lorena... (2017) La entrevista. Recuperado de

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(trabajo

).pdf Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades

de control. En M. Lazzarato, Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades

de control (págs. 73-95,179-220). Madrid: Traficantes de Sueños. Martínez González Raquel

Amaya (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica para el diagnóstico y

evaluación de los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia. Dirección general de

educación, formación profesional e innovación educativa. Madrid. Marcuse, Herbert. (2010). Los

orígenes de la teoría crítica (http://www.plazayvaldes.es/libro/h-marcuse-y-los-origenes-de-la-

teoria-critica/1380/) Ministerio de Educación Nacional (2008). Educación para la sexualidad:

derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. Tomado de:

Page 5: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.html. Corona Vargas, Esther. Ortiz, Gema

(2003). Hablemos de Educación y salud Sexual. Tomado de: http://docplayer.es/11908925-

Educacion-y-salud-sexual.html

Contenido: El cuerpo de este documento está compuesto por seis capítulos, el primero de estos

expone el planteamiento del problema, definición y delimitación del problema, la formulación del

problema y la pregunta de investigación. En el capítulo dos se plantea la justificación. En el capítulo

tres los objetivos y la hipótesis de solución al problema. En el capítulo cuatro se explica el Marco

Teórico, marco histórico, el marco conceptual, marco referencial, marco legal y contextual donde

se expone la identificación de la práctica cultural relacionada con la sexualidad por parte de la

población de niñas, niños, jóvenes. En el capítulo cinco se explica el diseño metodológico de la

propuesta, la estructura del proceso investigativo, perspectiva y enfoque de la investigación,

fuentes de información, las técnicas e instrumentos de recolección de información y los Análisis

cualitativo de los resultados obtenidos. En el último capítulo se relacionan los resultados de la

investigación, desde el aporte del investigador, el aporte práctico, la significación social y la

proyección social terminando con las conclusiones.

Metodología: La investigación holística desde los aportes de Hurtado de Barrera, se muestra

fundamental en esta propuesta, como manera de direccionar la estructura del proceso investigativo

La metodología que acopla el presente trabajo de investigación es un estudio comparativo; el

método que apropia, consolida un ejercicio de triangulación cualitativo.

Conclusiones: La propuesta consiste en la fundamentación de las proyectos de educación sexual

en el contexto Colombiano a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis de la categoría

de sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes,

orientadores, directivos y padres de familia, cuyo objetivo es presentar la educación sexual como

una formación fundamental para que los niños, niñas y jóvenes tomen decisiones libres de

coacciones y estereotipos frente a su sexualidad. La ruta de trabajo debe iniciar con el conocimiento

de sí mismo desde los valores del respeto, la autoestima y el autocuidado, seguida del conocimiento

de sí mismo en comunidad, en donde la comunicación, el afecto, el rol de la familia y la sexualidad

cobran un papel central, para finalizar en el abordaje del proyecto de vida, en esta perspectiva la

sexualidad se concibe como una construcción que se nutre en la interacción con los demás como

insumo en la construcción del propio proyecto de vida, hace énfasis en considerar la sexualidad

Page 6: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

como un todo más que como lo relativo al sexo, problematizando conceptos que se abordan

erróneamente por los niños, jóvenes y adultos.

Desde la gerencia de proyectos Educativos institucionales y como parte del diseño y gestión del

PEI se presenta una propuesta de perspectiva sobre la educación sexual en Colombia, respondiendo

al debate actual sobre la pertinencia y el enfoque actual de la educación sexual. Finalmente esta

propuesta de perspectiva se traza como objetivo fortalecer la fundamentación de los proyectos de

educación sexual como espacios de formación necesarios que posibilitan el desarrollo de proyectos

de vida seguros, autónomos y responsables.

Conclusiones: La propuesta consiste en la fundamentación de las propuestas de educación sexual

en el contexto Colombiano a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis de la categoría

de sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes,

orientadores, directivos y padres de familia, cuyo objetivo es presentar la educación sexual como

una formación fundamental para que los niños, niñas y jóvenes tomen decisiones libres de

coacciones y estereotipos frente a su sexualidad. La ruta de trabajo debe iniciar con el conocimiento

de sí mismo desde los valores del respeto, la autoestima y el autocuidado, seguida del conocimiento

de sí mismo en comunidad, en donde la comunicación, el afecto, el rol de la familia y la sexualidad

cobran un papel central, para finalizar en el abordaje del proyecto de vida, en esta perspectiva la

sexualidad se concibe como una construcción que se nutre en la interacción con los demás como

insumo en la construcción del propio proyecto de vida, hace énfasis en considerar la sexualidad

como un todo más que como lo relativo al sexo, problematizando conceptos que se abordan

erróneamente por los niños, jóvenes y adultos.

Desde la gerencia de proyectos Educativos institucionales y como parte del diseño y gestión del

PEI se presenta una propuesta de perspectiva sobre la educación sexual en Colombia, respondiendo

al debate actual sobre la pertinencia y el enfoque actual de la educación sexual. Finalmente esta

propuesta de perspectiva se traza como objetivo fortalecer la fundamentación de los proyectos de

educación sexual como espacios de formación necesarios que posibilitan el desarrollo de proyectos

de vida seguros, autónomos y responsables.

Fecha de elaboración del resumen: 25 de Marzo de 2017

Autor del resumen analítico: Marcela de la Torre, Diana Katherine Hidalgo, Diana Carolina Ruíz.

Page 7: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

Nota de aceptación

___________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

______________________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C., a los ____ días del mes de ___________ de 2017

Page 8: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

Tabla de Contenido

RAE 3

INTRODUCCIÓN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. Definición y delimitación del problema 4

1.2. Formulación del problema 5

1.2.1. Pregunta científica de investigación 5

1.3. Justificación 6

2. OBJETIVOS 7

2.1. Objetivo general 7

2.2. Objetivos específicos 7

2.3. Hipótesis o propuesta de solución al problema 8

3. MARCO TEÓRICO 9

3.1. Marco histórico 9

3.2. Marco conceptual 11

3.2.1. Concepto de sexualidad 11

3.2.2. Familia y sexualidad 12

3.2.3. El sexo y la sexualidad como objetos de dominación del poder 15

3.2.4. Concepción de Educación Sexual 19

3.2.5. Desarrollo a escala humana 24

3.2.6. Las Dimensiones del Desarrollo Humano 24

3.2.7. Identidad de género 26

3.2.8. Orientación sexual 26

3.2.9. Contextos de las personas (identidad) 26

Page 9: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

3.2.10. La educación en valores 27

3.2.11. Construcción de ciudadanía 28

3.3. Marco Legal 29

3.4 Marco Contextual 30

4. DISEÑO METODOLÓGICO 31

4.1. Fuentes de información 33

4.2. Diseño de la investigación 34

4.3. Instrumentos de recolección 34

4.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información. 35

4.4. Análisis cualitativo de resultados 36

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 50

5.1. Aporte del investigador 50

5.2. Aporte práctico. 50

5.3. Significación social y proyección social 51

CONCLUSIONES 52

RECOMENDACIONES 55

REFERENCIAS 57

ANEXOS 60

ANEXO 1. ENCUESTAS (Padres, docentes y directivos) 60

ANEXO 2. ENCUESTAS (Niños y niñas) 64

Page 10: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), mediante la resolución 3353 de 1993, le

otorgó a la educación sexual en Colombia el carácter de obligatoria. Es así que desde 1994 se

establece que esta enseñanza asumirá la modalidad de proyectos pedagógicos, a través de proyectos

en el contexto educativo colombiano para incorporar la educación sexual en la escuela. Sin

embargo, diferentes investigaciones en el contexto colombiano indican que son pocos los proyectos

de educación sexual en ejecución y que los tabús de los actores educativos respecto a su percepción

de la sexualidad, así como la poca o casi nula participación de los padres de familia en estos temas

se erigen como limitaciones en el desarrollo de propuestas significativas en educación sexual.

Desde esta perspectiva el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se presenta como

escenario privilegiado para el desarrollo de iniciativas que beneficien esos contextos sociales a los

que responden las comunidades educativas. El PEI, se configura como el escenario de gerencia

educativa en el que las instituciones, de manera autónoma, hacen partícipes activos a los diferentes

actores que componen la comunidad educativa, y que se fundamenta en un horizonte ético de la

educación en el que se puede evidenciar lo que la institución considera como base para su

proyección formativa, y por tanto debe responder a diversas problemáticas y necesidades de los

estudiantes, de la comunidad y del país, como el de una educación asertiva en sexualidad.

Hay que mencionar además que el aumento de embarazos en adolescentes de colegios

distritales en la última década, ha sido uno de las problemáticas más visibles que afecta las

expectativas y el proyecto de vida de niñas, niños y jóvenes; cabe anotar, que esta situación no es

ajena a las instituciones privadas. Una alternativa frente a esta situación consiste en la

implementación de proyectos en educación sexual. No obstante, el caso de Bogotá, son pocas las

instituciones educativas distritales que actualmente entre sus programas incluyan la sexualidad o

contemplen dentro de su Proyecto Educativo Institucional una propuesta de educación sexual

orientada hacia la construcción de un proyecto de vida cimentado en la afectividad, la autoestima,

el autoconocimiento y el autocuidado y hagan partícipes de su vivencia al conjunto de la comunidad

educativa.

Page 11: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

2

Es entonces que surge la necesidad de realizar una propuesta de perspectiva de la educación

sexual, desde el análisis del concepto de sexualidad. Este análisis se elabora a partir de la

triangulación de tres ejes conceptuales. Uno es la perspectiva de educación sexual que poseen

docentes, directivos, orientadores y padres de familia; un segundo eje con base en la

conceptualización de la categoría desde la perspectiva de varios autores, en torno a la sexualidad,

la sexualidad y la familia y la relación entre sexualidad y poder. Por último, un tercer eje

fundamentado en el marco legal para la educación sexual en Colombia. A partir de allí, se pueden

evidenciar las limitaciones, las posibilidades, los supuestos y prácticas inmersas en las visiones de

sexualidad en el contexto educativo local, con base en las percepciones en dos instituciones

educativas de la ciudad de Bogotá.

De esta manera se propone un análisis a través del encuentro con los actores que participan

en el proceso de la puesta en práctica y la construcción del proyecto educativo institucional,

docentes directores de grupo, padres de familia y orientadores, para desde allí identificar la

percepción y enfoque de los proyectos para la educación sexual llevados a cabo en las instituciones

educativas y plantear una perspectiva de fundamentación que reconozca otras lecturas

enriquecedoras de la comprensión de la sexualidad.

Page 12: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes documentos fundamentan el desarrollo de proyectos de educación sexual en las

instituciones educativas colombianas sobre los conceptos de educación sexual y educación en

sexualidad, sin generar una distancia crítica frente a sus implicaciones; dejando de lado las

diferentes posibilidades para el desarrollo de los mismos. La Ley General de Educación, por

ejemplo, comprende la educación para la sexualidad como la herramienta fundamental para que

los estudiantes del país vivencien derechos humanos, sexuales y reproductivos. Es incluida en el

currículo como un conjunto de actividades que de manera transversal, bajo la modalidad de

proyectos pedagógicos, hacen énfasis en la formación para la prevención del embarazo adolescente,

la formación en valores, la autonomía y la afectividad entre otros. Situación que generalmente cae

en una interpretación subjetiva de la sexualidad.

Desde este punto de vista, la educación para la sexualidad que se imparte en las instituciones

no profundiza en las regulaciones culturales y sociales que afectan la sexualidad humana. Estas

limitaciones en la interpretación de la noción de sexualidad trascienden en la consecución de los

objetivos de cada proyecto de educación sexual, conceptos como la noción de cuerpo, queda

reducida a la esfera de lo privado; desconociendo la sexualidad como una producción inmersa en

la órbita de las relaciones del poder político y económico y como una dimensión del desarrollo

humano que debe ser objeto de reflexión y participación en el ámbito educativo.

A lo anterior se suma el recelo manifiesto que rodea hablar de sexualidad por parte de

diferentes actores de la sociedad. Bien es sabido que existe un ambiente de mojigatería al momento

de abordar la sexualidad, como se evidencia en el debate actual sobre los instrumentos de

investigación y los materiales usados para la pedagogía de la educación sexual. Este recelo evita

profundizar en las implicaciones que la comprensión de la noción de sexualidad tiene para los

discursos que se producen y reproducen en lo educativo sobre la dimensión real del tema.

Page 13: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

4

1.1. Definición y delimitación del problema

La presente propuesta de investigación se enmarca dentro de las políticas establecidas por

el MEN en la resolución número 3353 del 2 de julio de 1993, por el cual se establece el desarrollo

de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país.

(Ministerio de Educación Nacional, 1993)

El proyecto de educación para la sexualidad estará presente en la vida escolar si existe el

compromiso colectivo de mejorar, dialogar, investigar, cuestionar y proponer elementos para la

construcción de una nueva mirada y una nueva cultura humana de la comunidad educativa de

docentes, directivos, orientadores, padres de familia y estudiantes en relación con la percepción de

la sexualidad y con la educación de la sexualidad.

La búsqueda de una educación para la sexualidad basada en la generación de valores,

conocimientos, actitudes y comportamientos que permitan a los diferentes actores descifrar la

sexualidad en toda su amplitud y trascendencia, fortaleciendo su comprensión en los niños y niñas

como un ejercicio de autoconocimiento, afectividad, comunicación y autoestima; será posible con

el esfuerzo y responsabilidad de todas las personas que integran la comunidad educativa y solo se

define por el compromiso y la búsqueda de todos y cada uno de las actores educativos en participar

y dialogar en el proceso de aprendizaje sobre la sexualidad.

El objeto de la presente investigación, corresponde a la comprensión de la sexualidad y la

fundamentación de proyectos en educación sexual para la población de padres, docentes,

orientadores y directivos de dos establecimientos educativos de la ciudad de Bogotá reconocidos

por el Ministerio de Educación que ofrecen educación escolar regular, en las modalidades de

educación preescolar básica y media, a niñas, niños y jóvenes. Las dos instituciones se encuentran

ubicadas en la localidad 10 Engativá y pertenecen al calendario A, una de las instituciones es de

carácter oficial mientras la otra ofrece un servicio privado. A partir de este universo, se determinó

un tamaño muestral de un 10% del universo de establecimientos.

Page 14: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

5

1.2. Formulación del problema

La fundamentación de los proyectos de educación sexual en Colombia presenta como

limitación a su desarrollo los miedos, falta de consensos (participación de los actores educativos)

y una fundamentación teórica insuficiente para alimentar las reflexiones pedagógicas sobre la

construcción de los mismos, trascendiendo el marco referencial común para la construcción de este

tipo de propuestas en las instituciones educativas, pues frente al conocimiento de la sexualidad

como una dimensión del desarrollo humano se evidencian limitaciones, miedos y falta de acuerdos

en torno al qué, cómo y para qué de la educación sexual. Al respecto se propone la reflexión y el

desarrollo de una propuesta de perspectiva alrededor del concepto de sexualidad.

1.2.1. Pregunta científica de investigación

¿Cómo aportar desde el análisis del concepto de sexualidad a la fundamentación de los

proyectos de educación sexual desde una perspectiva cultural y humanística en el contexto

Colombiano?

Page 15: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

6

1.3. Justificación

La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, está presente desde el mismo

momento de la fecundidad, sus manifestaciones están determinadas por variables psicosociales

tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones,

la salud. Situación que nos lleva a evidenciar la importancia de este tema desde los primeros años

de vida donde el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta

como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás. El

presente trabajo de investigación reconoce la educación para la sexualidad, como relevante desde

los procesos que se llevan a cabo en las instituciones educativas del país y al considerar que estos

escenarios construyen a través de su praxis proyectos que respondan a las necesidades de su

contexto.

Los proyectos de educación para la sexualidad, implican de forma directa, investigación

permanente y continua de los docentes, trabajo cooperativo de la comunidad educativa y reflexión,

análisis e investigación permanente del contexto, al considerarse como parte del proceso educativo,

personal y social de cada estudiante. Los proyectos de educación sexual constituyen un mecanismo

de verificación para el cumplimiento y reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

en Colombia y la política nacional de salud sexual y reproductiva.

Page 16: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Generar una propuesta de perspectiva holística, cultural y humanística de la educación

sexual en Colombia, a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis de la categoría de

sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes, orientadores,

directivos y padres de familia, para enriquecer la fundamentación de las propuestas de educación

sexual en el contexto colombiano.

2.2. Objetivos específicos

Identificar el concepto de sexualidad desde diferentes autores a partir de tres ámbitos de

reflexión, sexualidad, sexualidad y familia, sexualidad y poder.

Reconocer a partir de la implementación de encuestas la percepción que tienen padres de

familia docentes, directivos y orientadores acerca de la educación sexual.

Identificar la normatividad legal que rige la educación sexual en Colombia.

Desarrollar una propuesta de perspectiva cultural y humanística de la educación para la

sexualidad en Colombia, a partir de la triangulación de la normatividad, los resultados de

la encuesta sobre educación sexual realizada con docentes, padres de familia, orientadores

y directivos; y la reconstrucción del concepto de sexualidad a partir de la visión de

diferentes autores.

Page 17: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

8

2.3. Hipótesis o propuesta de solución al problema

La generación de una propuesta de perspectiva cultural y humanística de la educación

sexual en Colombia a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis del concepto de

sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes, orientadores,

directivos y padres de familia, enriquecerá la fundamentación de las propuestas de educación

sexual en el contexto educativo colombiano.

Page 18: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

9

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Marco histórico

La educación para la sexualidad en Colombia inicia en la década de los sesenta, donde organismos

internacionales fomentan el control de la natalidad, en los colegios esta educación para la

sexualidad se aborda de forma somera en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de

Comportamiento y Salud.

María Cristina Salazar en el artículo Adolescentes y sexualidad en América Latina y

Colombia, señala que entre 1975 y 1980, instituciones oficiales y privadas de varios países

latinoamericanos, apoyadas por entidades de investigación demográfica de los Estados Unidos,

desarrollaron diferentes encuestas sobre la salud reproductiva de jóvenes adultos y adolescentes

(de 15 a 24 años de edad), con el objetivo de obtener información para generar nuevas estrategias

tanto programáticas como materiales en el área de la educación sexual y de los servicios de

orientación sexual dirigidos a jóvenes y adolescentes y políticas consecuentes con los propósitos

de cada país a cargo de entidades oficiales. Las encuestas se efectuaron entre jóvenes de (15 a 24

años de edad) en áreas urbanas. (Salazar, 1991)

Posteriormente en la década de los noventa, de la mano de la Constitución de 1991 se

comienza a hablar de Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR). En el nuevo milenio se

desarrolla una investigación sobre dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil que

realizan en conjunto el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación y

Salud y la fundación Restrepo Barco. A partir del 2003 se hace pública la Política Nacional de

Salud Sexual y Reproductiva como una iniciativa del gobierno nacional apoyado en el Fondo de

Población de las Naciones Unidas y a través del ministerio de protección social. (Ministerio de

Protección Social, 2003)

En el año 2006, en el marco de la Revolución Educativa surge una propuesta pedagógica

Page 19: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

10

que vincula la educación sexual con el desarrollo de competencias básicas en especial ciudadanas,

esta propuesta se valida entre el 2006 y el 2007, de esta manera se pone en práctica un proyecto

piloto en 53 instituciones educativas ubicadas en 5 regiones del país, cuyo objetivo principal

consiste en:

Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los

estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos

humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir

una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los

demás. (Ministerio de Educación Nacional, 2006)

En Julio de 2013 se publica la Serie Estudios a profundidad- Encuesta Nacional de

Demografía 1990- 2010, esta serie en la que participan Profamilia, el Ministerio de Educación

Nacional, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y algunas fundaciones colombianas,

presenta evidencias sobre los cambios ocurridos en los últimos 20 años frente a la situación de las

familias, el acceso a la educación sexual en mujeres de 13 a 24 años, la fecundidad adolescente, el

inicio de la maternidad a partir de los 15 años y la violencia contra la mujeres entre otros, basado

en el análisis desde el enfoque de derechos humanos. (Flórez, Martínez, & Gómez, 2013)

Como estudios específicos, en el año 2003 se presenta la investigación titulada Educación

Sexual y los adolescentes del municipio de Arauca (Cáceres, Castro, Sarmiento, & Rodríguez,

2003), que indaga sobre la educación sexual y reproductiva, tomando como muestra representativa

144 estudiantes de edades entre 10 y 17 años en cuatro colegios públicos del municipio de Arauca,

en esta investigación se pone de relieve que en los colegios estudiados, en su mayoría el PEI no

comprende proyectos en Educación sexual y reproductiva, lo que se realiza son sesiones

esporádicas, igualmente se aborda el tema de la importancia de la participación de los padres de

familia en la educación sexual evidenciado esto en las mismas respuestas de los jóvenes que

participaron.

En el año 2008 se publica el trabajo; Conociéndome vivo mejor mi sexualidad (Córdoba &

Aleida, 2008) llevada a cabo en la ciudad de Medellín, que expone la necesidad de trabajar en los

proyectos de educación sexual y reproductiva el autoconocimiento, generando relaciones de sana

convivencia consigo mismo y con el entorno, así mismo se habla de educación en valores para la

Page 20: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

11

mejora de las relaciones interpersonales.

Actualmente se genera un debate nacional sobre la necesidad de la implementación de

proyectos de educación sexual, se da la discusión en torno a las edades pertinentes para el inicio de

la educación sexual y el enfoque que se le debe dar al material educativo que apoye los proyectos

vigentes.

3.2. Marco conceptual

3.2.1. Concepto de sexualidad

La sexualidad como construcción social simbólica parte de la realidad de las personas como

seres sexuados en una sociedad determinada. Es una dimensión constitutiva del ser humano

(biológico, psicológico, afectiva, cultural, histórico y ética), que compromete aspectos

emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para el desarrollo individual

como social. Hablar de afectividad y sexualidad implica considerar la construcción individual de

la propia historia de vida y el contexto cultural donde se generan significados compartidos y

procesos educativos que se pueden encauzar en un proceso permanente de formación que influya

a todos los estamentos de la comunidad educativa. En lo que se refiere a educación en afectividad

y sexualidad se desarrolla a partir de los saberes del individuo, pues cada persona tiene una historia

de vida y un contexto vinculante que ayuda a definir un proyecto de vida compartido. Estos

aspectos se ajustan al desarrollo evolutivo de las personas y las necesidades e inquietudes de una

población.

Para Foucault, la sexualidad se articula en torno a tres ejes: “[...] la formación de saberes

que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales

los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de [un tipo de] sexualidad”

Page 21: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

12

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana se

define como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida, abarca al sexo, las

identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la

orientación sexual; se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,

actitudes, valores, conductas, prácticas individuales y colectivas, roles y relaciones interpersonales.

Para la construcción del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y

Construcción de Ciudadanía, iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se retoma el concepto de sexualidad como un

constructo social simbólico hecho a partir de la realidad de las personas concebidas como seres

sexuados en una sociedad determinada. Además referencia como una dimensión constitutiva del

ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos

emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano

individual como en el social (Ministerio de Educación Nacional, 2006, pág. 12). La sexualidad se

ha considerado como una dimensión social y cultural, por ello se direcciona a una formación desde

los proyectos educativos institucionales.

3.2.2. Familia y sexualidad

Teniendo en cuenta que la familia representa el primer escenario de formación en la vida

del niño, es desde este espacio que se debe formar al infante como ser individual y ser social en el

respeto hacía sí mismo y a los demás, basado en el conocimiento de sus responsabilidades y

derechos, es decir de las condiciones orgánicas, psicológicas y emocionales que lo distinguen como

mujer o hombre y las orientaciones que le permitan la construcción de su identidad de manera sana

y desligada de condicionamientos negativos sobre los roles de los géneros, si el niño evidencia un

lenguaje claro y respetuoso dentro de su hogar podrá vivenciar en otros escenarios una sexualidad

plena y apropiada para su edad.

La sexualidad como un aspecto de gran importancia en el desarrollo del ser humano, forma

Page 22: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

13

parte del proceso de socialización, único e individual de cada ser humano, además se concibe como

un conjunto de actitudes aprendidas que hacen que cada persona ser tan única e individual como

su personalidad, como su historia personal y su proceso de maduración, en todo ello, la familia

juega un papel importante en la educación y formación ya que ella, es una organización social

donde concurren la naturaleza humana y la cultura.

Marcuse (2010) como parte de su crítica de la sociedad moderna y la sociedad capitalista,

señala que esta se convierte en víctima de la impotencia y la opresión constante de dominación a

través de la creación de necesidades ficticias, producidas por la sociedad industrial moderna,

orientadas a los fines del mercado y el utilitarismo del modelo capitalista. Por otra parte Marcuse

realiza grandes diferencias entre las necesidades reales, propias de la naturaleza del hombre y en

contraposición a las necesidades ficticias, creadas por la sociedad industrial, refieren

específicamente la incidencia negativa del mercado y la utilización del sexo como producto de

mercado, incidiendo negativamente en la cultura de los jóvenes y en la cultura escolar, social y

familiar, espacios donde se pierde el reconocimiento de la dignidad y el respeto por el otro.

Refiere Marcuse (2010), que la instancia fundamental de formación de la conciencia

humana está en la niñez, tal como se vive en el interior de la familia. Define esta etapa como

primordial donde el hombre adquiere categorías normativas y todo su marco de referencia para

enfrentar el mundo, pero refiere que esto ha sufrido una transformación donde los medios de

comunicación, reemplazan las familias y las categorías normativas son creadas por el capitalismo,

por lo tanto las necesidades del hombre (anhelos, sueños y valores), han sido producido por la

sociedad industrial y comercial.

Por otro lado Foucault (1998), en la historia de la sexualidad, -la voluntad de saber-, señala

con respecto a la familia y la sexualidad, que esta es cuidadosamente encerrada dentro de la relación

conyugal, lo que supone y es tomada por completo por la función reproductora y procreadora que

cumple. Tanto en el espacio social como en el corazón de cada hogar existe un único lugar de

sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los padres. (Foucault, 1998, pág. 6), por lo

que en todo lo que gira en torno al sexo debe haber silencio.

Page 23: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

14

Por lo tanto el sexo no es visto en cuanto a virtudes, ni a reglas matrimoniales, ni

organizaciones de las familias, sino por el contrario al uso de su sexo, por lo cual la conducta sexual

de la población pasa a ser tomada como objeto de análisis e intervención dirigida hacia una

dirección natalista o antinatalista, a través de la economía política nacen unas serie de

observaciones sobre el sexo y las conductas sexuales, de sus determinaciones y efectos, en el límite

entre lo biológico y lo económico.

Desde el siglo XVIII, se multiplicaron los discursos sobre el tema, permitiendo vincular

una intensificación de los poderes con multiplicación de los discursos, en siglos recientes estos

discursos se direcciona en cuanto a diversos aspectos, la demografía, la biología, la medicina, la

psiquiatría, la psicología, la moral, la pedagogía y la crítica política.

Hasta fines del siglo XVIII, tres grandes componentes regulan las prácticas sexuales:

derecho canónico, pastoral cristiana y ley civil, cada uno fija una la línea divisoria de lo lícito y lo

ilícito, aunque todo estaba ligado en las relaciones matrimoniales:

El deber conyugal, la capacidad para cumplirlo, la manera de observar, las exigencias y las

violencias que lo acompañaban, las caricias inútiles o indebidas a las que servía de pretexto,

su fecundidad o, la manera de tornarlo estéril, los momentos en que se lo exigía (períodos

peligrosos del embarazo y la lactancia, tiempo prohibido de la cuaresma o de las

abstinencias), su frecuencia y su rareza. (Foucault, 1998, pág. 24)

En este siglo, el sexo de los cónyuges se establece por normas y recomendaciones, todo

ello estaba vigilado constantemente, romper estas reglas establecidas significaba la condenación,

dentro de este listado de pecados graves que llevaban a la condenación, igualmente se hacía

referencia a situaciones como el incesto, el adulterio, la homosexualidad, la infidelidad, el

matrimonio sin consentimiento, entre otras. Se relaciona además el sexo, como un dispositivo de

poder, que ha sido ejercido por diversas instituciones como la familia, el estado y la iglesia, las

cuales interfieren con la formulación de leyes, prohibiciones todas enfocadas en diferentes formas

de dominación, de disciplinamiento del cuerpo y del comportamiento, por lo cual se concibe un

sexo reprimido.

Page 24: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

15

Sin duda puede admitirse que las relaciones de sexo dieron lugar, en toda sociedad, a un

dispositivo de alianza: sistema de matrimonio, de fijación y de desarrollo del parentesco, de

trasmisión de nombres y bienes. (Foucault, 1998, pág. 63)

3.2.3. El sexo y la sexualidad como objetos de dominación del poder

Diferentes autores han desarrollado un análisis de los conceptos de sexualidad y sexo, como

objeto de intervención, disciplinamiento y control del poder, que se buscan dominar y capturar, ya

sea en un marco dialéctico o en la misma captura moral y espiritual del cuerpo, siendo este último

comprendido de diferentes formas, pero siempre como objeto privilegiado del ejercicio del poder

a través de sus diferentes mecanismos.

Sobre su historicidad, Foucault (1998) plantea que el cuerpo individual fue disciplinado

como objetivo del poder soberano que se privilegió durante el siglo XVII y gran parte del siglo

XVIII a través de sanciones disciplinarias a nivel del cuerpo, en este caso la sexualidad se encuentra

en el ámbito del poder disciplinario como conducta corporal que debe ser vigilada por instancias

de control como la iglesia, escuela y la familia; en función de este disciplinamiento del cuerpo

Foucault ejemplifica los controles de la masturbación de los niños desde finales del S.XVIII hasta

el S.XX. (1998, pág. 84)

Hardt y Negri (2001) retoman el planteamiento de Foucault acerca de la sociedad

disciplinaria y como esta actúa sobre el cuerpo individual a través de unas instituciones, que

mediante reglas y mecanismos de inclusión y exclusión generan obediencia; el poder es entendido

en esta relación como aquel que estructura las medidas y límites del pensamiento y las prácticas,

individuales y sociales, con las cuales se tiene la capacidad de determinar y sancionar los

comportamientos que se consideran normales o los que por el contrario se consideran desviados.

Durante el siglo XIX, la sexualidad se abre paso como un campo de importancia estratégica

Page 25: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

16

que se encuentra en la encrucijada entre el cuerpo y la sociedad, esta última considerada como un

nuevo cuerpo y como problema del poder propio de la biopolítica y la biojurídica. (Hardt & Negri,

2001, pág. 8)

La biopolítica extraería su saber de aspectos que afectan el cuerpo como unidad múltiple

con referencia a la natalidad, la mortalidad y las incapacidades biológicas, entre otros, y se

constituye también como como la tecnología que materializa el poder de hacer vivir y atiende a

cuestionamientos como el hacer vivir, la manera de vivir y el cómo de la vida.

Foucault (2000) retomando la importancia de la sexualidad desde su historicidad propone

que:

La sexualidad fue importante por muchas razones, pero en particular por las siguientes: por

un lado, como conducta precisamente corporal, la sexualidad está en la órbita de un control

disciplinario, individualizador, en forma de vigilancia permanente (…) por el otro, se

inscribe y tiene efecto, por sus consecuencias procreadoras, en unos procesos biológicos

amplios que ya no conciernen al cuerpo del individuo sino a ese elemento, esa unidad

múltiple que constituye la población. (Foucault, 2000, pág. 227)

En esta medida, tanto la tecnología disciplinaria como la biopolítica (el poder de hacer vivir), la

natalidad o el control natal, prestan atención al cuerpo y la población, visión que se privilegia desde

la medicina que cómo regularización estudia el cómo la sexualidad desenfrenada tiene

consecuencias en el ámbito de la población, en este sentido, Foucault (2000) afirma que:

Se trata de la teoría de la degeneración: la sexualidad, en cuanto foco de enfermedades

individuales y habida cuenta de que, por otra parte, está en el núcleo de la degeneración,

representa, exactamente, el punto de articulación de lo disciplinario y lo regularizador, del

cuerpo y de la población. (2000, pág. 228)

Así mismo, la medicina en conjunto con la higiene se presenta como un saber/poder de

trascendencia por su influencia en lo orgánico y en los procesos biológicos. Es entonces, como la

atención prestada a la sexualidad se enmarca en la complementariedad de los mecanismos de

control del poder soberano y los mecanismos de la biopolítica, en la medida en que se busca ejercer

Page 26: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

17

un dominio sobre el derecho de vida, hacerse cargo del cuerpo y de la vida mediante la norma que

disciplina y regulariza.

En el contexto de la sociedad de control, entendida como aquella que se abre paso hacia lo

posmoderno, Hardt y Negri (2001) señalan cómo se desarrollan mecanismos “democráticos” que

actúan a través de los cuerpos y las mentes de los ciudadanos; en el caso de los cuerpos, mediante

sistemas de bienestar y actividades monitoreadas; en este contexto la categoría de biopoder se

introduce para presentar la forma del poder en la que se regula la vida social desde el interior,

incorporándose en el mundo vital de cada individuo con su acuerdo, o mejor, la vida se ha vuelto

ahora... un objeto del poder. Foucault (2000, pág. 39)

Mientras Foucault (2000) señala que la sexualidad es un campo que no compete solo a la

disciplina sino a la regularización, y en este sentido se encuentra en una posición privilegiada entre

organismo y población, entre cuerpo y fenómenos globales, Hardt y Negri (2001), en el marco del

imperio, problematizan la categoría de cuerpo como aquel que en su totalidad queda incorporado

en la maquinaria del poder que permea la conciencia y cuerpos de la población así como las

relaciones sociales; de esta manera la influencia del poder a través de sus fuerzas y medios de

producción de la realidad social e instrumentos legítimos de intervención moral, se presentará a lo

largo del ciclo de la vida y en los escenarios de producción y reproducción social, entre otros,

buscando la reducción de las complejidades.

Sobre esta influencia de la maquinaria del poder sobre el cuerpo Hardt y Negri (2001)

(2000) afirman que el capital por medio de corporaciones industriales y financieras produce

subjetividades, entendiendo lo anterior como la capacidad de producir necesidades, relaciones,

cuerpos y mentes”, al igual que producción y venta de productos relacionados con el sexo y la

sexualidad (2001, pág. 32)

Por su parte, en el análisis de la categoría de sexo, como aquel que es capturado en el

contexto del capitalismo en donde el dualismo sexo (hombre y mujer) se produce y se recrea,

(Lazzarato, 2006) menciona que los dualismos de sexo funcionan también como un dispositivo de

Page 27: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

18

captura y decodificación de las múltiples combinaciones que ponen en juego no sólo lo masculino

y lo femenino, sino también miles de pequeños sexos, miles de pequeños devenires posibles de la

sexualidad (pág. 78). En este sentido, los devenires del sexo o los miles de sexos se disciplinan y

codifican para ser capturados dentro del dualismo hombre/mujer; pero también en la diversidad

sexual.

Gabriel Tarde, citado por (Lazzarato, 2006) señala que hacia finales del siglo XX, momento

en que las mónadas huyen del mundo disciplinario y la heterosexualidad ya no regula los miles de

sexos, el poder debe apelar al control en lugar de la disciplina. Este tránsito de las sociedades

disciplinarias a las sociedades de control en el que la sexualidad ya no regula los miles de sexos

puede ser comprendido partiendo de la potencia de la multiplicidad, esta nueva política que surgiría

a partir del movimiento de Seattle.

El pasaje de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control debe ser comprendido

partiendo de la potencia de la multiplicidad, atendiendo a las múltiples relaciones de poder

constitutivas de la sociedad, en este sentido la relación económica que plantea el marxismo debe

ser integrada en un marco de análisis más amplio, la imposición de conductas y el sometimiento

de los cuerpos no son explicables sólo por el apremio monetario o los imperativos económicos, en

este sentido deben ser explicados atendiendo al cambio radical que se produce en las formas de

organización del poder y sus modalidades de ejercicio, las técnicas de control se despliegan sobre

la vida, pero en un sentido diferente, modulando más que el cuerpo la dimensión corporal, como

modalidad del ejercicio del poder se busca controlar la memoria espiritual.

El movimiento de Seattle, ha sido el punto de ruptura, en relación con la lógica de clase y

con la norma heterosexual, en esta misma línea de ideas, la diferencia sería la lógica bajo la que

operan los movimientos postsocialistas, pues como parte de sus estrategias y singularidades se

reivindica el concepto de multiplicidad, al respecto, (Lazzarato, 2006) señala:

Nuestra hipótesis es que los movimientos políticos, después de 1968, han roto radicalmente

con la tradición socialista y comunista. Han roto radicalmente con el objetivo unificador de

la política occidental que ha funcionado en el siglo XX como represión y bloqueo del poder

de la multiplicidad (pág. 181).

Page 28: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

19

De hecho, para los movimientos postsocialistas la demostración de la igualdad no es más

que la condición de la apertura a un devenir, por ejemplo, en los movimientos de mujeres se

plantean los límites de la noción de género y de diferencia sexual, con este alcance de la igualdad

se desarrollan prácticas de multiplicación de las identidades, importante para nuestro interés la

deconstrucción del sujeto mujer; hay un primer feminismo el que demuestra la igualdad de género

y la diferencia sexual, pero este es insuficiente para comprender las relaciones de poder que se

desarrollan en estas mismas categorías, de este modo, las identidades sexuales escapan de las

identidades binarias, no se trata de integración o exclusión sino de escapar a las asignaciones del

poder, es decir, la propuesta respecto a categorías como el sexo es su conversión en una minoría,

una multiplicidad no sometida a un principio mayoritario:

Una mayoría no coincide nunca con la multiplicidad que forma el «para todos» del devenir

minoritario. No se trata de oponer los dos terrenos de lucha: el de la igualdad y el de la

diferencia, sino de saber que el primero no es más que una condición, una suerte de zócalo

ontológico para el despliegue del segundo. Los movimientos postsocialistas luchan por la

igualdad pero como premisa, como condición de una política de la diferencia y el respeto a

esas diferencias. (Lazzarato, 2006, pág. 191)

Mientras que en el espacio político de la tradición occidental no se puede afirmar más que la

identidad y la igualdad (somos mujeres y somos iguales a los hombres), el lugar de la educación

en sexualidad debe ser pensado como un devenir minoritario que se sustrae a las asignaciones del

poder, de manera que:

Para ser verdaderamente emancipadora, la reivindicación de la igualdad debe ser sometida

a una política de la diferencia, que no sea el «tumulto del capital y de la democracia», sino

la invención y la efectuación de una multiplicidad de mundos, el devenir otro, conflictivo,

de las subjetividades. (Lazzarato, 2006, pág. 191)

3.2.4. Concepción de Educación Sexual

La educación sexual en Colombia ha tenido gran relevancia, a partir de la formación de

Page 29: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

20

ciudadanos que respeten y construyan una sociedad de respeto, autonomía y liderazgo; se

contempla además la formación a educadores, que reflexionen, fortalezcan y construyan proyectos

a partir de estas temáticas, la sexualidad en este desarrollo se concibe desde una formación integral

para el desarrollo de la identidad y esta forma un desarrollo social, en palabras de la Unesco:

La sexualidad nos define como personas, forma parte de nuestro desarrollo y expresión

a lo largo de nuestro ciclo vital; las decisiones que tomamos en este campo nos marcan

para toda la vida (por ejemplo, el decidir tener hijos). Su vulneración afecta nuestra

salud y nuestro bienestar, tiene directa relación con el cuidado y formación de las

siguientes generaciones (paternidad/maternidad responsable), y tiene directa relación

con la forma como nos relacionamos con otras personas. (Unesco, 2014, pág. 33)

Por tanto se comprende una formación individual y colectiva que reúne ámbitos personales

y comunicativos no meramente físicos. La educación en sexualidad desde el Ministerio de

Educación Nacional menciona que se reconoce como una oportunidad pedagógica que no se reduce

a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada Institución

Educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y

autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la

pluralidad de identidades y formas de vida responsables; y la vivencia y construcción de relaciones

pacíficas, equitativas y democráticas. (Ministerio de Educación Nacional, 2006, pág. 1)

Para la UNESCO (2014) educar en sexualidad implica:

Hablar abiertamente de temas sensibles como la masturbación, la diversidad sexual y el

placer, entre otros, por lo que muchas personas prefieren no exponer sus opiniones para no

generar polémica. De manera adicional, en la formación docente, no se incluyen estos

aspectos como parte de la formación profesional, dándose prioridad –en las

especializaciones– a los temas tradicionales como lenguaje, ciencias o matemáticas,

generando un vacío logístico para su implementación que se suma a las barreras personales

como el desconocimiento o el temor que puedan tener las personas que toman las decisiones

políticas y técnicas sobre estos temas. Unido al desconocimiento, hay una falta de decisión

en términos de diseño y aplicación de políticas en aquellas personas que tienen el poder de

decisión. (Unesco, 2014, pág. 34)

Lo que conlleva a que en la educación como menciona la UNESCO, se promueva una

Page 30: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

21

educación sexual armónica e integral, en donde se privilegien la importancia del afecto, las

emociones y los sentimientos para descubrir formas de vivir y relacionarse en su individualidad y

su entorno inmediato. La sexualidad como eje transversal en la educación y la convivencia

armónica de los grupos sociales.

El Ministerio de Educación Nacional construye el Programa de Educación para la

Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en colaboración con el Fondo de Población de las

Naciones Unidas (Ministerio de Educación Nacional; Fondo de Población de las Naciones Unidas,

2006), cuyo propósito es “contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de

proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de

ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos” (Ministerio de

Educación Nacional, 2006)

Este proyecto se constituye desde la implementación de distintas estrategias que lleven a

contemplar la educación sexual en el proyecto de vida de los actores educativos, por tanto relaciona

conocimientos y saberes, habilidades y actitudes de diversas áreas; incorpora los puntos de vista

de los niños, niñas y jóvenes y los articula en la solución de cuestiones de la vida cotidiana que

tengan que ver con su contexto social, cultural y científico.

La sexualidad se considera una dimensión que afecta en lo público y lo privado como

menciona el Ministerio de Educación Nacional y ubica de esta forma a la escuela como escenario

principal en donde se puede desarrollar las competencias para su ejercicio libre, responsable,

saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo

mismos y con los demás desde diferentes culturas. (2006, pág. 4)

Es así, que desde el Ministerio de Educación Nacional, la escuela debe fortalecerse en los

siguientes aspectos: El fortalecimiento de la identidad de cada uno de los miembros, lo que incluye

hacer más fuerte la autoestima, y la creación de un proyecto de vida propio. El análisis crítico de

los roles y la construcción de comportamientos culturales de género flexibles e igualitarios que

permitan a hombres y mujeres tener condiciones materiales y sociales dignas. La construcción de

ambientes pluralistas, donde todos los integrantes de la comunidad puedan elegir y vivir una

Page 31: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

22

orientación sexo-erótica y sexo-afectiva determinada, de forma autónoma y libre de

discriminación, riesgos, amenazas, coerciones o violencia para vivir sin humillaciones y tener

integridad física y moral. (pág. 17)

Las líneas de trabajo del programa orientador en educación sexual para el país son:

Fortalecimiento de Secretarías de educación e Instituciones educativas de preescolar, básica y

media, para el desarrollo de proyectos pedagógicos que promuevan el ejercicio de los Derechos

humanos sexuales y reproductivos. Gestión de Conocimiento para generar procesos de

construcción, recolección, análisis, retroalimentación de información y conocimiento en los

diferentes niveles nacional, regional y local, dirigido a enriquecer y reconstruir el marco conceptual

y por lo tanto, las formas de operar. Su propósito es transformar realidades, prácticas y

representaciones sociales, a partir del reconocimiento de los saberes producidos, el conocimiento

empírico, la posibilidad de expandir, replicar y transferir ese conocimiento. Movilización y

Comunicación para generar procesos de transformación social e institucional alrededor de la

educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía, posicionar el PESCC en la agenda

pública y generar alianzas intersectoriales que apoyen el desarrollo del Programa. (Ministerio de

Educación Nacional, 2006, pág. 2)

De esta manera la educación de la sexualidad se relaciona con las diferentes esferas del

trabajo educativo, es un campo de estudio en el que el papel del educador depende de su

preparación y capacitación, para abordarla en cada uno de los momentos de la enseñanza y de

acuerdo a la madurez y desarrollo de los estudiantes. Por otra parte la educación sexual, no solo

puede comprender los fundamentos prácticos o los teóricos sino que se debe examinar su contenido

moral, ético y jurídico.

Se plantea la sexualidad humana como una dimensión con diversas funciones, componentes

y contextos, se concibe como una acción pedagógica que de acuerdo con los lineamientos del

Ministerio de Educación Nacional en el Programa de educación para la sexualidad y construcción

de ciudadanía (MEN; UNFPA), apuesta por el desarrollo de competencias básicas para la toma de

decisiones conscientes y autónomas sobre el cuerpo, basadas en el respeto de la dignidad que partan

del estar suficientemente informado sobre el propio cuerpo basadas en el respeto a la dignidad del

Page 32: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

23

ser humano con el propósito de valorar la pluralidad de identidades, formas de vida, y promover la

vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y

democráticas.

Respecto a la educación en la sexualidad la cultura colombianos tiene unas fuertes bases en

prohibiciones históricas, dirigidas a modelar los comportamientos y los imaginarios de hombres y

mujeres, el tema en relación con la educación es difícil de abordar por esta y otras limitaciones, sin

embargo como la educación de la sexualidad es parte de la formación integral de cada ser humano

como algo natural de las personas, por lo tanto es fundamental pensar en la educación sexual pues

la forma como se asuma afecta a la persona, a su familia, a la construcción de su autoestima, al

reconocimiento de la plena dignidad del otro así como a la misma salud pública.

La educación sexual es el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal

e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas

sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la

reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de

los mismos. (Corona & Ortiz, 2003)

La educación para la sexualidad, se refiere a que educar la sexualidad es mucho más que

transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con

enseñar las características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un

embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales,

actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con

relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y esperan de su realidad.

(Ministerio de Educación Nacional, 2006)

Se toma en cuenta la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, Profamilia, como

una entidad privada sin ánimo de lucro especializada en salud sexual y salud reproductiva que

ofrece servicios médicos, educación y venta de productos especializados a la población

colombiana, al mencionar que educar para la sexualidad significa desarrollar competencias en las

personas, niños y adolescentes, para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas

Page 33: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

24

sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano, de manera que se

valore la diversidad de identidades y formas de vida. Esto es importante porque con ello se

promueve la vivencia y construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas,

equitativas y democráticas. (Corona & Ortiz, 2003)

3.2.5. Desarrollo a escala humana

El desarrollo a escala humana, es aquel que se concentra en la satisfacción de necesidades

humanas fundamentales, que busca lograr la conversión de una persona- objeto a una persona-

sujetos, para la satisfacción de estas necesidades. Parafraseando a (Max-Neef, 1998)el mejor

desarrollo es aquel que contribuye a elevar la calidad de vida de los sujetos. Esta tarea parte de la

satisfacción adecuada de las necesidades básicas fundamentales de los seres humanos, para lo cual

se proponen categorías como el ser, tener, estar y hacer, o las necesidades de subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad que en

conjunto configuran una matriz de análisis para analizar la satisfacción de las necesidades de un

contexto particular, como características de las necesidades se puede decir que son finitas y que

estas no cambian con las culturas y el pasar del tiempo, lo que cambia son los satisfactores que se

emplean para atender estas necesidades. Un satisfactor por el contrario permite la atención de las

mismas. Cada necesidad puede atenderse en tres contextos, en relación con uno mismo, con el

grupo de pertenencia y con el medio ambiente. Interesa de este modo la calidad y la cantidad de

estos satisfactores. (Max-Neef, 1998)

3.2.6. Las Dimensiones del Desarrollo Humano

La Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI (2003) caracteriza las

dimensiones del desarrollo humano como un conjunto de potencialidades fundamentales con las

cuales se articula el desarrollo integral de una persona los cuales están relacionados y determinados

entre el grado de desarrollo y madurez de la personalidad de cada ser, entre estas dimensiones

podemos abordar. (Ver tabla 1)

Page 34: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

25

DIMENSIÓN CARACTERÍSTICAS

Dimensión Ética

Es la posibilidad de tomar decisiones autónomas con base en principios y valores, además

teniendo en cuenta las consecuencias de las acciones de dichas decisiones y asumirlas con

responsabilidad.

Dimensión

Espiritual

Es la posibilidad del ser humano de trascender de su existencia para ponerse en contacto con las

demás personas además de establecer y cultivar una relación personal y comunitaria con Dios con

el fin de dar sentido a su propia vida.

Dimensión

Cognitiva

Entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual se halla

inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e involucrando procesos y estructuras

mentales para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos.

Dimensión

Afectiva

Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los

demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construirse como ser

social.

Dimensión

Comunicativa

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado

de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás.

Comunicativa

relacional

Hace referencia a las formas de expresar las maneras de sentir, pensar y hacer en relación a la

sexualidad y que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en

las relaciones humanas.

Dimensión

Estética

Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su

propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras.

Dimensión

Corporal

Es la condición del ser humano que puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir

un proyecto de vida y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.

Dimensión

Socio-Política

Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que puede

transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso.

Dimensión

Biológica

Refiere a la ciencia de la vida, se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las

propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su

desarrollo.

Dimensión

Bioética

Se refiere al estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y

del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales

Dimensión

Erótica

Hace referencia al componente placentero de las experiencias corporales individuales o en

interacción con otros, en las que ocurren los procesos de activación de respuesta genital y corporal,

además se relaciona con la pasión amorosa humana, especialmente cuando está enfocada hacia

sus aspectos físicos y sensuales.

Dimensión

Afectiva

Refiere a la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia/ausencia,

disponibilidad/indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones

mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan relacionadas con la sexualidad.

Dimensión

Reproductiva

Se entiende como la posibilidad de procrear una vida humana con todas las responsabilidades y

connotaciones inherentes a los seres humanos.

Tabla 1 Dimensiones del desarrollo humano. Fuente: (ACODESI, 2003)

Estas dimensiones son una herramienta valiosa para estructurar una política

Page 35: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

26

y metodología que sirva para formular propuestas de fundamentación de la educación sexual

en Colombia.

3.2.7. Identidad de género

Hace referencia al sistema profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como

hombre o mujer. Comportamientos culturales de género: refiere a una variedad de características

relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres y a las

mujeres.

3.2.8. Orientación sexual

Se refiere a las estrategias que permitan a los jóvenes, hombres y mujeres , la construcción

de una identidad de género relacionada con temas como atracción sexo-erótica y sexo-afectiva,

que abarcan las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto

(heterosexual), y otras inclinaciones entre diversos personas del mismo sexo o de otros sexos.

3.2.9. Contextos de las personas (identidad)

Pareja- Familia- Sociedad. El referente disciplinar de afectividad y sexualidad, está

encaminado al desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, que contribuye a su

proyecto de vida incluyendo la comprensión y construcción del significado individual y colectivo

sobre el ser humano como un individuo sexuado. El proceso de aprendizaje significativo en esta

área involucra conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales y grupales. Este

programa se caracteriza por:

La educación en la afectividad y la sexualidad constituye uno de los ejes centrales en la

formación integral de los estudiantes. Está enmarcada dentro de la realidad social, histórica y

cultural del individuo, orientándose a la búsqueda de elementos relacionados con el desarrollo de

la persona, tales como: Identidad, género, rol, reconocimiento del propio cuerpo, afectividad y

Page 36: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

27

relaciones interpersonales entre otros.

El abordaje de este programa tiene un enfoque integral que incluye la formación y desarrollo

de los valores universales sin limitarse a un lineamiento particular. En este programa se consideran

los siguientes principios:

Ser humano como un sujeto de derechos y responsabilidades que le permiten vivir con

libertad y dignidad. Se hace referencia a los Derechos Humanos Universales como inalienables e

indivisibles, que garantiza a todas las personas, la seguridad en el disfrute de los bienes y libertades

necesarias para vivir dignamente. Género que pretende desarrollar competencias en los hombres y

las mujeres que les permitan construir nuevas condiciones que propendan a la igualdad y la equidad

entre las personas. Educación como una aproximación pedagógica que promueve la construcción

de conocimiento con sentido, es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir de

una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando.

Ciudadanía como una condición de participación de las personas en la definición de su destino

como individuo y como sociedad; la ciudadanía se asume y se ejerce, puesto que la persona se

reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de éstos, mediante la comprensión de

los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, los derechos, los deberes, las formas de

interacción y comunicación del contexto: familia, localidad y sociedad en la que habita.

3.2.10. La educación en valores

Los valores en general son una construcción de la cultura, es decir se crean y recrean a partir

de lo que una sociedad considere valioso para su subsistencia y reconocimiento, específicamente

los valores morales se deberían considerar como relaciones de sentido importantes para las

transformaciones sociales, se debería pensar en estos como referentes trascendentales del sujeto y

los grupos sociales para aspirar a una mejora fundamental de las relaciones sociales. No hay valores

sin la relación con un sujeto que los materialice pero tampoco se deberían considerar apreciaciones

subjetivas puesto que deben propiciar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con la

educación sexual, la educación en valores morales como el respeto hacia sí mismo, hacia el cuerpo

Page 37: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

28

y hacia los otros es fundamental, además del respeto, la responsabilidad con el cuidado de sí mismo

y de los demás, la honestidad frente a las decisiones de la vida cotidiana en relación con la

formación del carácter son fundamentales para la vivencia de una sexualidad plena. Valores como

la responsabilidad, la honestidad, la sinceridad , las confianza , la trascendencia y la calidad de los

proyectos de vida .

3.2.11. Construcción de ciudadanía

Teniendo en cuenta que la construcción de ciudadanía en Colombia apuesta por la

formación de niños, niñas y jóvenes como sujetos pertenecientes a un entorno social que gocen de

un reconocimiento social y jurídico es importante señalar que en este aspecto el ministerio de

educación y el Fondo de población de las Naciones Unidas apuestan por una educación sexual

amparada en la sostenibilidad de una política nacional para la educación en sexualidad, de esta

manera la educación ciudadana se preocupa entre otros objetivos por generar las competencias

necesarias para que los estudiantes vivencien sus derechos y responsabilidades personales y

sociales, sus derechos y responsabilidades sexuales y reproductivos; tomando decisiones que los

invitan a vivenciar una sexualidad sana, plena y responsable que enriquezca su proyecto de vida.

Esta propuesta dota a la educación sexual de un nuevo enfoque en el país, concibiendo las

sexualidades como una dimensión humana, con diferentes componentes y contextos y su abordaje

en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyan a la

formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos.

Page 38: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

29

3.3. Marco Legal

La educación para la sexualidad se hace indispensable y obligatoria en todas las

Instituciones Educativas del país, se comprende desde la realización del programa de Educación

para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía. A continuación, se relacionan las diferentes leyes

y resoluciones que soportan el desarrollo de proyectos de educación sexual en Colombia.

Resolución 3353 de 1993 del MEN: Esta resolución establece la obligatoriedad de la

Educación sexual en todas las instituciones educativas del país y reconoce que la sexualidad es

parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos, que incide en las relaciones

interpersonales que se establece en el ámbito familiar, social y amoroso, la Educación Sexual,

sólidamente fundamentada en los avances de la ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer

en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos

para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto, el

respeto y la igualdad entre las personas.

Ley 115 de 1994: Artículo 14, ratifica la obligatoriedad de la Educación Sexual impartida

en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según

su edad.

Decreto 1860 de 1994: Artículo 36 "La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo

la modalidad de proyectos pedagógicos".

Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: Hacia la

formación de una política pública: Esta es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y

el Fondo de Población de las Naciones Unidas que tiene como propósito contribuir al

fortalecimiento del sector educativo en el establecimiento y sostenibilidad del Programa de

Educación para la Sexualidad. Según el Ministerio de Educación Nacional es “una iniciativa del

Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo

propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos

pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y

Page 39: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

30

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.” (MEN, 2008). En dicha propuesta

se establece que cada institución educativa puede construir autónomamente proyectos que

conduzcan al cumplimiento de estos propósitos, de acuerdo a los intereses y la caracterización de

la población.

Ley 1620 15 marzo 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia escolar y

formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, para la Educación Sexual y la prevención y

mitigación de la violencia escolar.

3.4 Marco Contextual

La sexualidad entendida como un elemento fundamental del ser humano, que se va

construyendo a lo largo de la vida de acuerdo a las expectativas que cada individuo tenga, su

contexto e influencias, la forma como se expresa la conducta, los sentimientos, deseos y

sensaciones, y lo que constituye la manera como nos relacionamos con los demás. Pero más allá

de la conceptualización de sexualidad y lo que influye en la construcción de está, la sexualidad está

determinada por un factor esencial, la sociedad en que se crece y se desarrolla la persona, entendida

como el grupo social que establece normas y valores que influyen en la manera como nos

relacionamos y nos desenvolvemos en diversos contextos.

Es entonces cuando hablamos de la relación Cultura y Sexualidad, observamos que el

comportamiento sexual, está determinado principalmente por las percepciones y

condicionamientos que la cultura determina correctas, adecuadas, inadecuadas o incorrectas, es

decir, la cultura marca unas pautas dentro de las cuales el sujeto puede desarrollar su

comportamiento sexual.

Con respecto a lo anterior, la sexualidad humana y su comportamiento no es más que el resultado

de la naturaleza biológica sino que además es modelada por los sistemas culturales y sociales de

la cotidianidad.

Page 40: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

31

4. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación, se realiza en un marco educativo, en el que se trata de

involucrar acciones para determinar la realidad educativa que se vive en torno a la educación para

la sexualidad en relación al marco teórico, consolidado desde diferentes autores que reconocen este

ámbito como fundamental en la formación integral de estudiantes. Para realizar un diagnóstico

significativo que enriquezca el análisis de la interacción del tema en la situación real de la escuela,

en este caso Bogotá D.C.

Para consolidar las fases de la investigación se retoma aspectos básicos desde la

triangulación cualitativa para la construcción del presente proyecto. Al utilizar en la triangulación

diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos (...)

Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de antemano

la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos. En este tipo de triangulación se

establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento

de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo

grupo de datos o información. (Benavides & Restrepo, 2005)

A partir de (Martínez, 2005), desde la línea de investigación etnográfica y cualitativa, al

reconocer que está, también llamada comprensiva, se sitúa dentro de las corrientes filosóficas

interpretativas, existencialistas, y fenomenológicas, basadas en teorías y prácticas de interpretación

que buscan comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos en función de lo que las

personas interpretan sobre ellos y los significados que otorgan a lo que les sucede (Martínez, 2005,

pág. 31). Su función principal desde Amaya se concreta en la descripción de hechos o sucesos que

ocurren en la vida de un grupo, en este caso el marco educativo y la interpretación del tema básico

de la investigación, educación para la sexualidad; dando importancia como menciona la autora en

influenciar sustancialmente sobre los productos o procesos no directamente observables, como

percepciones, creencias, vivencias, interpretaciones, significados, entre otros. (Martínez, 2005,

Page 41: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

32

pág. 32)

Se retoma aspectos de la investigación holística (Barrera, 2000), en la que se recoge

diferentes principios orientadores que permiten direccionar el proceso investigativo, entre estos, el

principio de integralidad, que recuerda al investigador lo complejo del universo a estudiar y que

comprende dicho universo como inmerso en un sistema de valores, propios de un contexto histórico

y social determinado. De acuerdo con este principio el investigador asume su trabajo desde su

complejidad como persona.

La investigación holística desde los aportes de Hurtado de Barrera (2000), se muestra

fundamental en esta propuesta, como manera de direccionar la estructura del proceso investigativo

en dos momentos: el primero, la puesta en práctica del diagnóstico y el segundo, la propuesta de

fortalecimiento del proyecto de educación sexual que construye el equipo investigador para la

comunidad educativa, este último se caracteriza por el diálogo con estudiantes, padres de familia,

docentes directores de grupo y orientadores sobre el alcance del proyecto, es importante en este

punto la actitud de esta investigación, que buscaría generar conocimiento con la comunidad.

La metodología que acopla el presente trabajo de investigación es un estudio comparativo;

el método que apropia, consolida un ejercicio de triangulación cualitativo expresado en la figura 1:

Figura 1: Triangulación cualitativa de la investigación.

Page 42: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

33

La triangulación es una herramienta enriquecedora que le confiere a un estudio rigor,

profundidad, complejidad y permite dar grados de consistencia a los hallazgos (Revista

Colombiana de Psiquiatría, 2005), se pretende desde esta línea, aumentar la visión del panorama

de un fenómeno humano estudiado, en este caso la perspectiva de educación para la sexualidad con

la que se debe construir y relacionar con el Proyecto Educativo Institucional de cualquier

Institución Educativa del país que reconozca la obligatoriedad del tema en sus organizaciones y

dentro de la formación integral de sus estudiantes.

4.1. Fuentes de información

El ejercicio investigativo contempla como estrategia validar, relacionar y contemplar esta

metodología a partir del reconocimiento de tres principales elementos, el primero, como escenario

educativo social, contemplado como la realidad vivida, que conlleva a la interpretación de

concepciones de sexualidad, parámetros y precisiones frente a la educación para la sexualidad, los

roles de la escuela, docente, estudiante y familia en la construcción de ser sexuado; abordaje de

orden cualitativo que constituyen un diseño de análisis en este proyecto de investigación.

El segundo conlleva a reconocer los referentes teóricos y conceptuales del proceso, en el

que el recorrido histórico, la concepción y el marco legal en torno a la educación para la sexualidad

en Colombia, son principales ejes temáticos para contemplar en la comprensión de un proyecto de

Educación para la sexualidad que estará presente en la vida escolar si existe un compromiso

colectivo de mejorar, dialogar, investigar, cuestionar y proponer elementos para la construcción de

una nueva mirada y una nueva cultura humana de la comunidad educativa de docentes, directivos,

padres de familia y estudiantes en relación con la educación de la sexualidad.

Y la tercer referente tiene que ver con la hipótesis de la investigación, que se refiere a la

búsqueda de una educación para la sexualidad basada en la generación de valores, conocimientos,

actitudes y comportamientos que permitan a los diferentes actores descifrar la sexualidad en toda

su amplitud y trascendencia, fortaleciendo la comprensión de la sexualidad en los niños y niñas

Page 43: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

34

como un ejercicio de autoconocimiento, afectividad, comunicación y autoestima; será posible con

el esfuerzo, responsabilidad y consenso de las familias, directivos, docentes y estudiantes; en que

sólo se define por el compromiso y la búsqueda de todas de cada una de las personas en participar

y dialogar en el proceso de aprendizaje sobre el tema.

La hipótesis de investigación, hace referencia a contemplar una educación para la

sexualidad a partir de la construcción de una identidad. En el que básicamente debe retomarse,

principios, límites, responsabilidades y derechos en torno a la formación que se construyen a partir

de la interacción de elementos básicos de la construcción de un proyecto.

4.2. Diseño de la investigación

El arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes

complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos métodos arrojan

diferentes resultados. (Revista Colombiana de Psiquiatría, 2005, pág. 121)

Para el diseño de la investigación se retoman la fase de diseño de la investigación del marco

general de la investigación científica expuestas en Amaya (2005) en un primer momento se

identifican las variables de estudio para nuestro caso el análisis teórico del concepto de sexualidad,

la identificación del marco jurídico de la educación sexual en Colombia y la percepción de

sexualidad que tienen los actores educativos del contexto de estudio, para lo cual previamente se

han seleccionado unos sujetos de estudio y la muestra que se tomará de esta población.

Para posteriormente seleccionar los procedimientos de recogida de información y planificar

su aplicación y finalmente identificar los procedimientos de análisis de datos

4.3. Instrumentos de recolección

Page 44: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

35

4.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Encuesta focalizada: Este instrumento permitirá obtener información sobre lo que docentes,

orientadores y estudiantes piensan sobre la educación para la sexualidad, dando aproximaciones en

concepción de sexualidad y realizando un diagnóstico frente a la situación de formación en este

ámbito, permiten evidenciar experiencias vividas y facilitar el desarrollo de un paralelo entre las

expectativas del proyecto y lo que ocurre en la práctica, en resumen la tarea consiste en conocer la

impresión que tienen sobre el sentido, la importancia y la concepción de sexualidad, para esto se

establece una guía de conversación, para tener presente cierta organización de la información

pertinente.

Para plantear las preguntas pertinentes que conlleven a reconstruir la realidad tal como la

observan los sujetos de un sistema social definido (Sampieri y Cols, 2003), como método de

investigación cualitativa, se busca como objetivo fundamental, “describir lo que ocurre en nuestro

alrededor, entender los fenómenos sociales, por eso es común que las hipótesis surjan en el mismo

transcurso de la investigación” (Torrecilla, recuperado en 2017)

Se contempla la entrevista como instrumento de investigación, al ser un “acercamiento

directo a los individuos de la realidad.”(Murillo Javier. p. 3), como ejercicio objetivo que lleve a

una comprensión directa de las finalidades de la investigación. Para la construcción del modelo de

entrevistas se retoma al profesor Javier Murillo, como instrumento eficaz y pertinente y se retoma:

● Implica un sistema de comunicación interpersonal que integra tanto al entrevistador

como al entrevistado.

● Su objetivo fundamental es la recogida de información, tanto la objetiva que aclaren

los sujetos, como los rasgos subjetivos que se desprendan de su observación

(sensaciones, estados de ánimo, ...)

● Precisa tener claro un referente, un código, un mensaje y un medio de transmisión.

● El entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación para conseguir los objetivos

que se ha propuesto.

● La información es costosa de recoger. Requiere planificación, tiempo, buena

Page 45: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

36

codificación y un minucioso análisis.

● Para darle validez y fiabilidad debería llevarse a cabo una triangulación comparando

la información obtenida con la de otras entrevistas y complementándolo con la de

otras técnicas de recogida. (Murillo Javier. p 7)

Revisión documental: Se implementa la triangulación como procedimiento idóneo para

contrastar los datos de diferentes fuentes, en este caso la triangulación metodológica consiste en

desarrollar distintas técnicas en el estudio de la problemática, para luego contrastar los resultados,

realizando un análisis entre coincidencias y divergencias.

4.4. Análisis cualitativo de resultados

Elementos a triangular: Teoría sobre la sexualidad desde diferentes autores.

Marco jurídico sobre la educación sexual en Colombia.

Percepciones de los actores educativos seleccionados en la muestra a partir de los instrumentos

utilizados.

La propuesta de perspectiva para la fundamentación de los proyectos de educación sexual,

se enmarca dentro de las políticas establecidas por el MEN en la resolución número 3353 del 2 de

julio de 1993 “Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de

Educación Sexual en la Educación básica del País”.

Posterior a la implementación del instrumento en una muestra de 45 personas, que hacen

parte del comunidad educativa, 15 docentes, 15 directivos/orientadores escolares y 15 padres de

familia de dos instituciones educativas de la localidad de Engativá de carácter oficial y privado se

evidencia lo siguiente respecto a la perspectiva, limitaciones y desarrollo de proyectos educativos

en educación sexual. Las doce preguntas que comprende el instrumento de investigación cualitativo

se incluyeron dentro de cuatro categorías de análisis: La perspectiva de sexualidad de acuerdo al

rol del participante, la responsabilidad sobre la educación sexual, la vivencia de la sexualidad y

Page 46: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

37

finalmente los aportes que los actores educativos proponen para una vivencia sana de la sexualidad.

La perspectiva de sexualidad de acuerdo con el rol (Padre de Familia, Docentes,

Directivos, Orientadores)

Se evidencia que los docentes que accedieron a participar de la encuesta asumen con mayor

naturalidad su desarrollo que los directivos/orientadores y padres de familia quienes en su mayoría

solicitan una introducción por parte del investigador y anterior al diligenciamiento del instrumento

comentan la complejidad del tema a abordar en el mismo. Sin embargo el conjunto de actores

participa de manera respetuosa y dedicada en el ejercicio solicitando tiempos diferentes para

realizarlo que van desde una hora hasta un día.

Frente a la perspectiva de sexualidad, una mayoría de la muestra concibe la sexualidad

como los comportamientos que las personas tenemos respecto al sexo, la preferencia sexual (la

categorización y asignación de roles sociales basados en un dualismo hombre y mujer más que en

una reivindicación de derechos como seres humanos) se presenta en una parte significativa de la

muestra y las características físicas y psicológicas que definen la construcción de identidad. En

general no se encuentra una coincidencia entre el actor que participa del ejercicio y la respuesta

frente a la comprensión de la sexualidad. En las diferentes respuestas ofrecidas por los actores

educativos se evidencia el acercamiento al concepto de sexualidad que ofrece la organización

mundial de la salud, la UNESCO o el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción

de Ciudadanía en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sin embargo en

ninguna de estas se evidencia la sexualidad como un objeto del poder político, ni las políticas en

torno a la misma como una forma de dominación de las subjetividades, de esta manera se concluye

que se dan elementos en las percepciones de los actores educativos que se acercan a los referentes

que retoma el ministerio de educación sobre la fundamentación de proyectos en educación sexual

pero se desconoce un referente más amplio de la sexualidad como objeto de una visión moral y

jurídica de las sociedades en diferentes momentos históricos y aún más como objeto del poder

político desde una perspectiva histórica y crítica.

Page 47: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

38

Dificultades para hablar de educación sexual

Entre los actores consultados una mayoría coincide en el temor para abordar la sexualidad,

tratando temas que no correspondan con la edad adecuada y que los niños y adolescentes puedan

interpretar erróneamente, a su vez expresan que el hablar de sexualidad en una edad temprana

puede tener como consecuencia una mayor curiosidad por el inicio de relaciones sexuales, un

porcentaje menor expresa su temor a que otros actores u influencias ya hayan ofrecido información

sobre sexualidad a los jóvenes y que la formación de padres y docentes sobre sexualidad no sea

correcta o no se pueda comunicar de manera asertiva.

Vivencia de la sexualidad- estado de la sexualidad. A quién consultan

Los actores educativos en una parte significativa de la muestra ponen de relieve cómo la

sexualidad explícita difundida a través de los medios de comunicación y las redes sociales se ha

convertido, en un elemento que contrario a una formación sexual autónoma y respetuosa acercan

al niño y adolescente a una sexualidad mecanizada y entre otros al consumo de pornografía, de esta

manera la forma como se vivencia la sexualidad va en detrimento del autocuidado y el respeto por

los demás motivando el desarrollo de relaciones sexuales a temprana edad. De igual manera se

comenta cómo está influencia de los medios en la construcción de la percepción de los jóvenes

sobre la sexualidad se traslada a la escuela por vía de las amistades y la presión social que estas

ejercen para que el niño tome decisiones precipitadas, al respecto mencionan la iniciativa sexual

motivada por el despertar de la curiosidad y la falta de responsabilidad producto de la falta de

información adecuada respecto al desarrollo de su sexualidad. Así mismo en encuestas de

percepción realizadas en el 2016 a una muestra de 30 estudiantes de grado sexto de una de las

instituciones educativas que presentan como contexto de la investigación, se evidencia

desconocimiento sobre la sexualidad, relación inmediata de esta con relaciones sexuales o con la

reproducción y rechazo o por el contrario tergiversación de su contenido. Algunos estudiantes

muestran resistencia a nombrar los genitales de hombres y mujeres, desconocen algún tipo de

formación sexual en la escuela o por el contrario limitan la formación en sexualidad a la esfera de

Page 48: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

39

los valores, el manejo de emociones o el acoso escolar, no reconocen como actores de trascendencia

en la formación en sexualidad a los docentes y por el contrario se encuentra a la par el papel de los

amigos y el de los padres en el aprendizaje y la enseñanza en torno a la sexualidad.

Necesidad de proyectos de educación sexual. Formación de los padres, aportes a una

fundamentación desde el papel de cada actor en la educación sexual de los estudiantes

La búsqueda de una educación para la sexualidad basada en la generación de valores,

conocimientos, actitudes y comportamientos que permitan a los diferentes actores de la educación

descifrar la sexualidad en toda su amplitud y trascendencia, fortaleciendo la comprensión de la

sexualidad en los niños y niñas como un ejercicio de autoconocimiento, afectividad, comunicación

y autoestima; será posible con el esfuerzo y responsabilidad de todas las personas que integran la

comunidad educativa y sólo se define por el compromiso y la búsqueda de todas de cada una de las

personas en participar y dialogar en el proceso de aprendizaje sobre el tema.

En el marco de esta afirmación, el trabajo investigativo, reconoce a partir de una experiencia

comparativa de las percepciones que sobre la sexualidad y la educación sexual tienen los actores

educativos, la validez de una propuesta de fundamentación de la Educación para la sexualidad, en

la que se exponen en primer momento los retos que las Instituciones Educativas tienen en la

construcción de proyectos de educación en sexualidad que vayan de la mano con el horizonte

institucional, el Proyecto Educativo Institucional, las políticas educativas del país, la innovación

en los procesos que se llevan a cabo para cumplir con una educación de calidad y las demandas de

la comunidad educativa en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.

Frente a estos retos en principio se reconoce que sin la formación de los actores del contexto

en la sexualidad, en la solidaridad ante las situaciones que enfrentan los niños y jóvenes respecto a

su sexualidad, en la comprensión de proyectos de vida no como aquel plan que se tiene para los

hijos sino como el espacio en el que independientemente de las decisiones que estos tomen

planeadas o no, van a encontrar valores que se vivencien en la familia, apoyo y solidaridad por

Page 49: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

40

parte de los docentes y aceptación al cambio por parte de la sociedad; se evidencia a partir de la

percepción de padres de familia, docentes, directivos y orientadores sobre el concepto de

sexualidad y la educación sexual en Colombia, que existe una distancia amplia entre la divulgación

de los derechos sexuales y reproductivos y su vivencia en las relaciones que establece el joven con

su contexto de formación, es decir que esta educación requiere de una sensibilización del conjunto

de actores sobre la trascendencia de esta dimensión del desarrollo humano en la vida de los jóvenes,

va más allá de tener control sobre el cuerpo y las emociones, supera los deseos y la influencia del

contexto, y debe tender al reconocimiento de sí mismo como un individuo valioso para la sociedad,

al respecto, innegablemente falta autoestima en nuestros jóvenes, auto respeto, autocuidado y

desarrollo del carácter pero es en el momento en que se enfrentan decisiones que convergen con el

proyecto de vida planeado donde debe tener cabida la educación sexual. Al respecto preguntas

frente al cómo abordar el embarazo no planeado, el inicio de las relaciones sexuales, la frustración

producto de relaciones sentimentales fallidas entre los jóvenes y enfermedades sexuales a las que

pueden estar expuestos deben ser objeto de reflexión en la formación de los padres, docentes y

directivos.

A partir de juicios como el que indica que los jóvenes ya parecen saber todo sobre

sexualidad y tienen acceso a los medios para conocerlo, se esconde una problemática real y es que

más que formación en sexualidad dotamos a los jóvenes de miedos, prejuicios y reglas que de

alguna manera limitan una comunicación real basada en el afecto y la solidaridad en las

problemáticas que refieren a la vivencia de la sexualidad, en la actualidad importan de más

prejuicios sociales arraigados en el machismo, la cultura religiosa, incluso una construcción

capitalista del cuerpo, de esta manera esa divulgación de información y la implementación de

políticas sobre sexualidades no representa un acompañamiento real en los dilemas que sobre

sexualidad enfrentan los jóvenes sino se acompaña de un debate y reflexión oportuno sobre el papel

de la educación en la formación en sexualidad de los niños y jóvenes.

Las percepciones equívocas, inconclusas e incipientes de jóvenes y adultos descubren una

realidad en la que los jóvenes demandan comportamientos que podríamos relacionar con la ética

del cuidado de parte de los adultos, lo que cuestiona el rol y la vocación de ser padre, docente y de

Page 50: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

41

gerenciar instituciones educativas.

Los niños y jóvenes son vulnerables al desarrollo de una sexualidad temprana, embarazos

no planeados, coacción de diferentes actores sobre los comportamientos sexuales que se

experimentan problemáticas que deben ser evaluadas y reconocidas en cualquier implementación.

Por tanto se formula como perspectiva que la sexualidad es un concepto que ha sido objeto

de reflexión teórica por varios autores, que no se reduce al ámbito de lo privado, y que a través de

la historia ha sido capturado por el poder político como un ámbito del desarrollo humano que se

busca capturar desde un modelo de desarrollo, económico, político y social que más allá de pensar

en el desarrollo humano o en la ética del cuidado busca incidir incluso en las subjetividades en la

vivencia de la sexualidad. Adicional entonces a los retos señalados se debe observar la sexualidad

en toda su amplitud, como una dimensión del desarrollo humano, objeto de disciplina, control y

regulación que trasciende la esfera de la familia y la escuela, como un universo que atiende a una

serie de condiciones culturales, sociales y económicas que se construyen históricamente y por tanto

se configuran en una producción susceptible de ser transformada.

Desarrollo de la triangulación:

CATEGORÍAS REFERENTES

TEÓRICOS

CONSULTA DEL

MARCO LEGAL

DE LA

EDUCACIÓN

SEXUAL EN

COLOMBIA

PERCEPCIONES

DE LOS

ACTORES

EDUCATIVOS

POSTURA DEL

INVESTIGADOR

SEXUALIDAD Se reconoce como

una dimensión

constitutiva del ser

humano (biológico,

psicológico,

afectiva, cultural,

histórico y ética),

La sexualidad es

parte fundamental

de la personalidad

de todos los seres

humanos, incide en

las relaciones

interpersonales que

En las diferentes

respuestas ofrecidas

por los actores

educativos se

evidencia el

acercamiento al

concepto de

Respecto a la

sexualidad tanto la

comprensión de la

misma desde el

marco legal como a

partir de la

percepción de los

Page 51: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

42

que compromete

aspectos

emocionales,

comportamentales,

cognitivos y

comunicativos

tanto para el

desarrollo

individual como

social. UNFPA

La sexualidad se

articula en torno a

tres ejes: “[...] la

formación de

saberes que a ella

se refieren, los

sistemas de poder

que regulan su

práctica y las

formas según las

cuales los

individuos pueden

y deben

reconocerse como

sujetos de [un tipo

de] sexualidad”

se establece en el

ámbito familiar,

social y amoroso.

La sexualidad y la

reproducción están

íntimamente ligadas

a la calidad de vida,

tanto en el ámbito de

lo individual como

de lo social.

(POLÍTICA

NACIONAL DE

SALUD SEXUAL

Y

REPRODUCTIVA)

sexualidad que

ofrece la

organización

mundial de la salud,

la UNESCO o el

programa de

Educación para la

Sexualidad y

Construcción de

Ciudadanía en

colaboración con el

Fondo de Población

de las Naciones

Unidas.

actores educativos,

incluyendo a los

estudiantes que

participaron de la

encuesta no supera la

generalidad.

Es necesario abordar

autores que manejan

otras lecturas sobre el

cuerpo, el sexo, la

sexualidad, el papel

de la educación en

valores.

Es necesario que

frente a la sexualidad

se reconozca una

dimensión biológica

y psicológica, el

ejercicio de

autoconocimiento,

afectividad y

autoestima se

generaliza en la

práctica educativa.

Se desconoce el

significado del

cuerpo, como una

construcción

individual y social

que se debe rescatar

de las esperas del

consumo y los

mecanismos para su

categorización por

Page 52: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

43

medio de dualismos.

Se deben exaltar

valores frente al

cuerpo como el

respeto a la

intimidad, la

privacidad, el

derecho de

comprender el

cuerpo en toda su

amplitud nombrando

cada parte del mismo

sin miedo, morbo ni

temor.

Se deben exaltar

valores en torno al

cuidado no solo del

cuerpo físico sino de

la dimensión

espiritual que lo

acompaña, dándole

un valor tanto

histórico como social

al cuidado de si y de

los otros.

Así mismo se debe

rescatar el estudio de

los conceptos como

género, sexo, vida,

sexualidad, cuerpo

en este campo de

estudio tan complejo.

Page 53: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

44

FAMILIA Y

SEXUALIDAD

La familia es

objeto de la

creación de

necesidades

ficticias en el

marco de los

intereses del

capitalismo, la

incidencia negativa

del mercado y la

utilización del sexo

como producto de

mercado afecta

negativamente la

cultura de los

jóvenes y en el

espacio de la

familia se pierde el

reconocimiento de

la dignidad y el

respeto por el otro.

La instancia

fundamental de la

formación de la

conciencia humana

está en la niñez, tal

como se vive en el

interior de la

familia. (Marcuse)

El sexo, como un

dispositivo de

poder, que ha sido

ejercido por

diversas

instituciones como

La sexualidad es

parte fundamental

de la personalidad

de todos los seres

humanos, que incide

en las relaciones

interpersonales.

Se establece en el

ámbito familiar. una

formación rica en

valores,

sentimientos,

conceptos y

comportamientos

para el desarrollo de

la responsabilidad y

la autonomía, cuya

base fundamental

sea el afecto, el

respeto y la igualdad

entre las personas.

Los padres de

familia argumentan

la complejidad del

tema a abordar.

Se teme por la

formación de la

familia en este tema

de manera que se

presente suficiente

para ofrecer una

orientación asertiva

al niño, niña o

adolescente.

Se presentan

demandas alrededor

de la formación en

sexualidad y se

reconoce que la

familia se debe

configurar como un

escenario de

vivencia de valores

en el que se forme al

estudiante en el

autocuidado. Para

los padres de familia

hay una

preocupación

relacionada con

problemáticas

alrededor de la

vivencia de la

sexualidad desde el

enfoque de la

prevención de

La familia es un

escenario que merece

atención en relación

con la vivencia de

valores en el interior

del hogar, la

confianza y la

comunicación se

despliegan como un

vínculo afectivo por

medio del cual los

jóvenes encuentran

aportes importantes

en cuanto a la

formación del

carácter y el

autocuidado.

La familia para los

jóvenes de sexto se

convierte en el

formador inicial en

relación con su

sexualidad, sin

embargo ya en estos

jóvenes se evidencia

una comprensión

errada de la

sexualidad basada en

prejuicios y miedos o

por el contrario en

algunos casos de la

muestra de

estudiantes se

percibe influencia de

los jóvenes de la

misma edad y un

Page 54: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

45

la familia, el estado

y la iglesia, las

cuales interfieren

con la formulación

de leyes,

prohibiciones todas

enfocadas en

diferentes formas

de dominación, de

disciplinamiento

del cuerpo y del

comportamiento,

por lo cual se

concibe un sexo

reprimido.

(Foucault)

embarazos,

enfermedades de

transmisión sexual,

inicio de la vida

sexual a temprana

edad.

lenguaje que

morboso y soez sobre

el cuerpo y la

vivencia de la

sexualidad.

Coincidimos en que

la lógica económica

capitalista convierte

igualmente a la

familia en escenario

consumidor

alrededor del cual se

plantean expectativas

ficticias en relación

con el papel de la

familia en la

formación en

sexualidad en los

hijos.

Coindicemos en

reconocer la familia

y el espacio de la

niñez como

definitivos en la

formación de la

conciencia del

cuidado de si y el

cuidado de los otros.

Este espacio de

primera formación

de niños y jóvenes es

objeto de la

influencia no solo de

políticas económicas

que subordinan al

Page 55: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

46

propio cuerpo sino es

objeto de producción

y reproducción de

discursos

inhabilitantes de una

vivencia sana de la

sexualidad.

SEXUALIDAD

Y PODER

La sexualidad se

comprende como

objeto de

intervención,

disciplinamiento y

control del poder,

que se busca

dominar y capturar,

ya sea en un marco

dialéctico o en la

misma captura

moral y espiritual

del cuerpo, siendo

este último

comprendido de

diferentes formas,

pero siempre como

objeto privilegiado

del ejercicio del

poder a través de

sus diferentes

mecanismos.

(Hardt y Negri)

(Foucault)

(Lazzarato)

Desde el marco

legal no se reconoce

la sexualidad como

objeto de

dominación o

control por parte del

poder político.

Se evidencia que la

transición de

políticas públicas

respecto al cuerpo,

la sexualidad y la

educación sexual

han pasado por

hacer énfasis en la

salud pública, el

control de la

natalidad, la

prevención de

enfermedades de

transmisión sexual y

en la actualidad se

reconoce como un

aspecto de

controversia política

y social donde se

contraponen

No se evidencia la

sexualidad como un

objeto del poder

político, solo se

menciona al

respecto el influjo de

las redes sociales y

los medios de

comunicación en la

vivencia de la

sexualidad de los

jóvenes, ni las

políticas en torno a

la misma como una

forma de

dominación de las

subjetividades, de

esta manera se

concluye que se dan

elementos en las

percepciones de los

actores educativos

que se acercan a los

referentes que

retoma el ministerio

de educación sobre

la fundamentación

de proyectos en

La sexualidad no se

reduce al ámbito de

lo privado, a través

de la historia ha sido

abordado por el

poder político como

un ámbito del

desarrollo humano

que se busca capturar

desde un modelo de

desarrollo,

económico, político

y social que más allá

de pensar en el

desarrollo humano o

en la ética del

cuidado busca incidir

incluso en las

subjetividades en la

vivencia de la

sexualidad.

Page 56: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

47

visiones que aluden

a los valores, la

religión y las

diferentes

perspectivas de la

educación.

educación sexual

pero se desconoce

un referente más

amplio de la

sexualidad como

objeto de una visión

moral y jurídica de

las sociedades en

diferentes momentos

históricos y aún más

como objeto del

poder político desde

una perspectiva

histórica y crítica.

OBJETIVOS Y

NECESIDADES

DE LA

EDUCACIÓN

SEXUAL

La educación

sexual se reconoce

como una

oportunidad

pedagógica que no

se reduce a una

cátedra o taller,

sino que debe

constituirse como

un proyecto

pedagógico de cada

Institución

Educativa que

promueva entre sus

estudiantes la toma

de decisiones

responsables,

informadas y

autónomas sobre el

propio cuerpo; el

respeto a la

dignidad de todo

La educación para la

sexualidad se hace

indispensable y

obligatoria en todas

las Instituciones

Educativas del país,

se comprende desde

la realización del

programa de

Educación para la

sexualidad y

Construcción de

Ciudadanía.

se reconoce que sin

la formación de los

actores del contexto

en la sexualidad, en

la solidaridad ante

las situaciones que

enfrentan los niños y

jóvenes respecto a su

sexualidad, en la

comprensión de

proyectos de vida no

como aquel plan que

se tiene para los

hijos sino como el

espacio en el que

independientemente

de las decisiones que

estos tomen

planeadas o no, van

a encontrar valores

que se vivencien en

la familia, apoyo y

En principio se

reconoce que sin la

formación de los

actores del contexto

educativo en la

sexualidad, en la

solidaridad ante las

situaciones que

enfrentan los niños y

jóvenes respecto a su

sexualidad, en la

comprensión de

proyectos de vida

como construcciones

en las que se debe

formar al niño en la

toma de decisiones

no será posible una

enseñanza y

aprendizaje y mucho

menos una vivencia

sana de la

Page 57: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

48

ser humano; la

valoración de la

pluralidad de

identidades y

formas de vida

responsables ; y la

vivencia y

construcción de

relaciones

pacíficas,

equitativas y

democráticas

(MEN)

solidaridad por parte

de los docentes y

aceptación al

cambio por parte de

la sociedad

sexualidad.

MIEDOS EN

TORNO A LA

EDUCACIÓN

SEXUAL

La educación

sexual es

fundamental pues

la forma como se

asuma afecta a la

persona, a su

familia, a la

construcción de su

autoestima, al

reconocimiento de

la plena dignidad

del otro así como a

la misma salud

pública. (MEN)

Se reconoce su

obligatoriedad, se

enuncia que debe

impartirse de

acuerdo a la edad.

Frente a la

normativa legal y la

implementación de

enfoques como el

del Fondo de

Población de las

Naciones Unidas se

presenta el debate

actual sobre el

enfoque, contenido,

material, edad y

pertinencia de la

educación sexual en

Colombia.

El temor para

abordar la

sexualidad, tratando

temas que no

correspondan con la

edad adecuada y que

los niños y

adolescentes puedan

interpretar

erróneamente, a su

vez expresan que el

hablar de sexualidad

en una edad

temprana puede

tener como

consecuencia una

mayor curiosidad

por el inicio de

relaciones sexuales,

un porcentaje menor

expresa su temor a

que otros actores u

influencias ya hayan

Adicional entonces a

los retos señalados se

debe observar la

sexualidad en toda su

amplitud, como una

dimensión del

desarrollo humano,

objeto de disciplina,

control y regulación

que trasciende la

esfera de la familia y

la escuela, como un

universo que atiende

a una serie de

condiciones

culturales, sociales y

económicas que se

construyen

históricamente y por

tanto se configuran

en una producción

susceptible de ser

transformada.

Page 58: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

49

ofrecido

información sobre

sexualidad a los

jóvenes y que la

formación de padres

y docentes sobre

sexualidad no sea

correcta o no se

pueda comunicar de

manera asertiva.

Tabla 2. Desarrollo de la triangulación

Page 59: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

50

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Aporte del investigador

El presente trabajo de investigación constituye una recopilación, análisis y reflexión frente

a los proyectos de educación para la sexualidad en el marco de las Instituciones Educativas. La

investigación se presenta como un aporte de solución a las problemáticas de la educación para la

sexualidad en la educación distrital de Bogotá, en tanto constituye una apuesta por vincular la

educación para la sexualidad al PEI, teniendo en cuenta el proyecto de vida personal y familiar

como horizonte de sentido, en el cual la formación en la autoestima, el respeto, el auto-

reconocimiento como sujeto de derechos y deberes consigo mismo y con los demás, permea la

mirada reduccionista que se hace generalmente en el abordaje de la educación en sexualidad como

lo referente al sexo, al cuerpo y a la genitalización en la relación entre hombres y mujeres.

5.2. Aporte práctico.

La investigación conduce al reconocimiento de las prácticas, concepciones, retos de los

docentes, padres de familia en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes en la Ciudad

de Bogotá D. C para asumir problemáticas o temas de una perspectiva de sexualidad, capaz de

educar desde la construcción de tal reconocimiento; contribuyendo en un primer momento a la

formación de propuestas de educación para la sexualidad en el contexto escolar, así que este

ejercicio de investigación pretende la acción de incentivar y proponer una perspectiva de

sexualidad con padres de familia, docentes directores de grupo y orientadores, que posibiliten un

cambio en la mentalidad y construcción de proyectos de las comunidades educativas en relación a

la sexualidad donde impere la conquista de una felicidad plena en la edad adecuada y que

contribuya en la formación del estudiante para que trabaje en su autoestima, en quererse a sí mismo

y en tomar decisiones en relación con su sexualidad.

Page 60: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

51

5.3. Significación social y proyección social

Se pretende generar consensos sobre el concepto de sexualidad como una dimensión

constitutiva del ser humano, que se construye y se vive durante toda la vida, desde los primeros

años; un acuerdo sobre la sexualidad como una construcción que los seres humanos hacen de sí

mismos a través de su desarrollo, reconociendo que la sexualidad no debe ser planteada desde un

ámbito genital, sino trasciende estas miradas para constituir un sujeto inmerso en un contexto

histórico, cultural y social. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye

en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades. (Ministerio de

Educación Nacional, 2006)

Objetivo Generar una propuesta de perspectiva holística, cultural y humanística de la

educación sexual en Colombia, a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis de la

categoría de sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes,

orientadores, directivos y padres de familia, para enriquecer la fundamentación de las propuestas

de educación sexual en el contexto Colombiano.

Page 61: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

52

CONCLUSIONES

La propuesta consiste en la fundamentación de las propuestas de educación sexual en el

contexto Colombiano a partir de la triangulación de la normatividad, el análisis de la categoría de

sexualidad y el análisis de la percepción que sobre educación sexual tienen docentes, orientadores,

directivos y padres de familia, cuyo objetivo es presentar la educación sexual como una formación

fundamental para que los niños, niñas y jóvenes tomen decisiones libres de coacciones y

estereotipos frente a su sexualidad.

La ruta de trabajo debe iniciar con el conocimiento de sí mismo desde los valores del

respeto, la autoestima y el autocuidado, seguida del conocimiento de sí mismo en comunidad, en

donde la comunicación, el afecto, el rol de la familia y la sexualidad cobran un papel central, para

finalizar en el abordaje del proyecto de vida, en esta perspectiva la sexualidad se concibe como una

construcción que se nutre en la interacción con los demás como insumo en la construcción del

propio proyecto de vida, hace énfasis en considerar la sexualidad como un todo más que como lo

relativo al sexo, problematizando conceptos que se abordan erróneamente por los niños, jóvenes y

adultos.

Teniendo en cuenta que son problemáticas propias del contexto distrital, el embarazo a

temprana edad, la genitalización del tema evidente en estudios realizados sobre los proyectos de

educación sexual vigentes en Colombia, debido a la asociación de la educación para la sexualidad

con el sexo, placer, erotismo y la función reproductiva, además del desconocimiento de la

sexualidad como integralidad (autoconocimiento, reconocimiento, autoestima, etc.), todo ello

asociado al miedo, tabú y descalificación de conceptos fundamentales relacionados con la

educación sexual.

Como problemáticas comunes a los contextos de estudio se presenta una necesidad de

mejora de la comunicación entre padres de familia y /o acudiente con sus hijos, de allí la

importancia de recrear nuevos canales de comunicación en el hogar donde las preguntas de

Page 62: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

53

sexualidad de los hijos se vean como oportunidades, basados en el respeto, el autocuidado y la

confianza.

Independientemente del contexto de desarrollo de estos proyectos existe la necesidad de

trabajar conjuntamente docentes, orientación escolar y padres de familia en las dimensiones del

desarrollo de la sexualidad para brindar a los estudiantes un mejor acompañamiento en la formación

del carácter, la afectividad, el autocuidado y sobre todo fomentar el enriquecimiento del proyecto

de vida personal sostenible y sustentable.

Los proyectos de educación sexual vigentes deben convocar a los padres de familia y/o

acudientes pues estos tienden a transferir la responsabilidad de la formación sexual a los docentes,

estos últimos advierten la necesidad de un mayor compromiso por parte de los padres de familia.

Son evidentes las necesidades de las comunidades educativas de desarrollar proyectos pedagógicos

de educación para la sexualidad que por ley son obligatorios bajo la modalidad de proyectos

pedagógicos, relacionados con la formación del docente y la vinculación de los padres de familia

en la implementación de estas propuestas, desde la perspectiva de los docentes, orientadores,

directivos docentes y padres de familia que generan consensos sobre aquellas actividades y

conceptos que convergen en una comprensión de la sexualidad que permita el desarrollo de

proyectos de vida responsables, dignos y autónomos. Del estado del discurso sobre la sexualidad

parece emanar la necesidad de construir nuevos derechos sobre el valor del cuerpo en toda su

complejidad, que hagan visible la necesidad de los jóvenes de recibir información y formación en

sexualidad desde una edad temprana y de acuerdo con la complejidad de los saberes en torno al

desarrollo de la sexualidad.

Por otra parte es necesario que la sociedad en general se interese por ejercer un control

ciudadano no solo de los medios de comunicación y la visión de cuerpo que se exalta en los mismos

sino también se ofrezca en el núcleo familiar una visión y apuesta crítica frente al consumo de una

Page 63: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

54

sexualidad mediática caracterizada por un interés económico en detrimento de la vivencia de

valores de trascendencia ética. Una comprensión más amplia de la sexualidad de los seres humanos

que escapa a su categorización de acuerdo a roles sociales definidos de acuerdo a unos intereses

políticos y económicos.

Desde la gerencia de proyectos Educativos institucionales y como parte del diseño y gestión

del PEI se presenta una propuesta de perspectiva sobre la educación sexual en Colombia,

respondiendo al debate actual sobre la pertinencia y el enfoque actual de la educación sexual.

Finalmente esta propuesta de perspectiva se traza como objetivo fortalecer la fundamentación de

los proyectos de educación sexual como espacios de formación necesarios que posibilitan el

desarrollo de proyectos de vida seguros, autónomos y responsables.

Page 64: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

55

RECOMENDACIONES

Al considerar los valores sobre la sexualidad, las oportunidades de su enseñar se

transmitirán como mensajes positivos en la construcción de la sexualidad. En esta medida los

valores se deben incluir como una aproximación positiva en el desarrollo de proyectos de

sexualidad.

Incluir como un proyecto transversal la educación sexual en el PEI como una asignatura

integral y obligatoria del plan de estudios y no de forma complementaria como se ha trabajado en

las instituciones estudiadas..

Teniendo en cuenta la edad, etapa escolar, nivel y necesidades de los jóvenes, se deben

desarrollar programas para la educación en sexualidad con la participación activa de padres de

familia.

Tener en cuenta en el cronograma institucional los programas educativos para educación

sexual, estableciendo los temas a tratar, métodos de enseñanza y aprendizaje y logros a obtener.

Los proyectos educativos encaminados para la educación sexual, deben tener asesoría de

algún profesional competente para que los conocimientos sean claros y con experiencias que les

permitan enseñar situaciones acordes a la edad de los escolares y adolescentes. Al no contar con la

compañía de un profesional los docentes deberán tener una capacitación para el manejo del tema.

El Ministerio de Educación Nacional como ente regulador debe participar en el seguimiento

y progreso de los proyectos encaminados para la educación sexual de las niñas, niños y jóvenes, a

través del desarrollo de programas que permitan el desarrollo de aptitudes y valores humanos.

La Secretaría de educación en cooperación con la Secretaría de Salud debe capacitar a los

docentes en el área de educación sexual orientándolos en cómo desarrollar los talleres educativos

Page 65: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

56

sobre educación sexual y reproductiva. ·

Las niñas, niños y jóvenes deben cumplir con sus deberes y reclamar sus derechos según lo

estipulado en el artículo 13 de la Ley General de Educación de 1994.

Los padres pueden cimentar las bases para que sus hijos desarrollen su sexualidad

sanamente y de forma responsable.

La confianza como uno de los valores bases, permite que los hijos estén dispuestos a hablar

con los padres y en general con los adultos de su contexto educativo acerca de la sexualidad.

Nunca será demasiado temprano ni demasiado tarde para hablar con los niños, niñas y

jóvenes sobre sexualidad.

Como un consenso general se advierte que los padres deben ser los educadores principales

de sus hijos(a) respecto a la sexualidad.

Los referentes muestran que la mayoría de los padres han omitido su responsabilidad en

cuanto a la educación en sexualidad o por el contrario han delegado esta responsabilidad a terceros,

como los compañeros, docentes, amigos y/o los medios de comunicación las fuentes principales de

información sobre sexualidad para las niñas, niños y jóvenes.

La educación sexual debe ser continua y debe contemplar aspectos de cada edad, contexto

y necesidad.

La calidad en la educación sexual comprenderá ámbitos como: conocerse, aceptarse y a

expresar su sexualidad.

Page 66: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

57

REFERENCIAS

ACODESI, A. d. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Obtenido de

http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DIMEN

SIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf.

Barrera, H. d. (2000). Tipos de investigación holística. Obtenido de http://asesores-

unefa.wikispaces.com/file/view/TIPOS+INVESTIGACION+HOLISTICA+Hurtado+de+

Barrera.pdf.

Benavides, M. O., & Restrepo, G. C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf: Revista Colombina de

Psiquiatría. V. 1

Cáceres, F. M., Castro, L. L., Sarmiento, S. N., & Rodríguez, L. A. (2003). Educación sexual y los

adolescentes del municipio de Arauca. (s. A. UNal, Editor) Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/10259/1/EDUCACI%C3%93N%20SEXUAL%20%20Y

%20LOS%20ADOLESCENTES%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf.

Córdoba, D. C., & Aleida, S. (2008). Conociéndome vivoMejor mi sexualidad. Obtenido de

cmap.upb.edu.co/rid=1229350280781.../Proyecto%20Educación%20Sexual.doc:

Medellín

Corona, V. E., & Ortiz, M. G. (2003). Hablemos de Educación y salud sexual. Manual para

profesionales de la educación. Información, herramientas y recursos. México: Fondode

Ppoblación de las Naciones Unidas.

Flórez, C. E., Martínez, G. C., & Gómez, L. C. (julio de 2013). Encuesta nacional de demografía

y salud 1990-2010. Obtenido de

http://www.profamilia.org.co/docs/ESTUDIOS%20A%20PROFUNDIDAD%20AF.pdf.

Foucault, M. (1998). historia de la sexualidad. 1. la voluntad de saber. Obtenido de

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf.

Page 67: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

58

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Obtenido de

https://primeraparadoja.files.wordpress.com/2011/03/1976-defender-la-sociedad.pdf:

Fondo de Cultura Económica, México

Hardt, M., & Negri, T. (2001). Imperio y multitud. Obtenido de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/277/232.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor: Acontecimiento y política en las sociedades de

control. (T. d. sueños, Editor) Obtenido de

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Por%20una%20pol%C3%ADtica%20

menor-TdS.pdf: España

Marcuse, H. (2010). Los orígenes de la teoría crítica. Obtenido de

http://www.plazayvaldes.es/libro/h-marcuse-y-los-origenes-de-la-teoria-critica/1380/.

Martínez, G. R.-A. (2005). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica para el

diagnóstico y evaluación de los centros docentes. . Obtenido de

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A

1ctica%20educativa.pdf.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Obtenido de https://www.max-

neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2 de julio de 1993). Revista Legislación Económica n°: 982, 1

de septiembre 1993. p. 272. Obtenido de

http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_7599204143b0f034e0

430a010151f034.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Programa de Educación para la Sexualidad y

Construcción de Ciudadanía. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-

article-172102.html.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad

y Construcción de Ciudadanía. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

171578_doc_modulo1.doc.

Page 68: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

59

Ministerio de Protección Social. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA

%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf.

Revista Colombiana de Psiquiatría. (2005). triangulación cualitativa en la investigación. Revista

Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 124.

Salazar, M. C. (1991). Adolescentes y sexualidad en América Latina y Colombia. (U. P. Nacional,

Ed.) Revista Colombiana de Educación(22-23), 251-267.

Unesco. (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias.

Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf.

Page 69: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

60

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTAS (Padres, docentes y directivos)

Page 70: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

61

Page 71: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

62

Page 72: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

63

Page 73: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

64

ANEXO 2. ENCUESTAS (Niños y niñas)

Muestras. Caracterización.

Page 74: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

65

Page 75: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

66

Desarrollo.

Page 76: PROPUESTA DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5672/1/RuízPascagazaDianaCarolina2017.pdfcoacciones y estereotipos frente a su sexualidad.

67