“PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

44
ETHOS Consultores Ltda. Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl 1 “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU”. Talca, Diciembre de 2006.

Transcript of “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

Page 1: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

1

“PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU”.

Talca, Diciembre de 2006.

Page 2: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

2

ÍNDICE

EQUIPO CONSULTOR Pág. 3 1. INTRODUCCIÓN Pág. 4 2. RESUMEN EJECUTIVO Pág. 5 3. CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL Y COMUNAL Pág. 6

3.1. Región del Maule Pág. 6 3.2. Cordillera de la Costa y Secano Interior Pág. 12 3.3. Comuna de Pelluhue Pág. 13

4. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU Pág. 14

4.1. Caracterización Física Pág. 14 4.2. Caracterización Social Pág. 19

4.2.1. Distribución Territorial de la Población Pág. 19

4.2.2. Datos Sociodemográficos Pág. 20 4.2.3. Educación Pág. 22 4.2.4. Habitabilidad Pág. 24 4.2.5. Trabajo Pág. 26 5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES EN EL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU Pág. 29

6. PROPUESTA PLAN DE MANEJO Pág. 32 7. BIBLIOGRAFÍA Pág. 43

Page 3: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

3

EQUIPO CONSULTOR. - Eduardo Ávila Acevedo : Ingeniero Forestal.

Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental de Recursos Naturales Renovables.

Estudiante Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias.

- Pablo Viguera González : Sociólogo. - Francisca Aguilera Ruiz : Socióloga. - Alejandro Hormazábal Sánchez : Sociólogo.

Page 4: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

4

1. INTRODUCCIÓN.

El Sitio Prioritario Tregualemu es uno de los 68 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad a nivel nacional y uno de los 5 que se encuentran identificados en la Región del Maule. Hoy, este sitio cuenta con “protección oficial”1 y ha comenzado las acciones para pasar a ser un área puesta bajo “protección efectiva”2. En ese sentido, la real importancia y atractivo de la presente consultoría se encuentra en el hecho de que en nuestro país, a la hora de preservar, conservar y restaurar áreas naturales de alto valor ecológico se ha optado por alguno de los siguientes modelos:

1.- Incorporación del área al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2.- Creación de un Área Protegida Privada (APP), cuyo ejemplo más emblemático es el Parque Pumalín, en la Provincia de Palena.

En definitiva, en ambos casos nos encontramos frente a un modelo de unipropiedad, es decir, donde una persona es la dueña del área y, por lo tanto, ella la administra y decide qué, cómo y cuándo hacer dentro del área.

Por su parte, el caso del Sitio Prioritario Tregualemu (SPT) es radicalmente distinto;

la experiencia es absolutamente nueva para la realidad nacional, ya que aquí se está frente a un modelo multipropiedad, donde interactúan una importante cantidad de pequeños propietarios, grandes empresas forestales y el Estado, mediante la Reserva Nacional Los Queules. Por lo tanto, es una tarea fundamental concientizar a los diferentes actores sobre la importancia e incluso la oportunidad que se les puede presentar al generar un Plan de Manejo de Conservación de la Biodiversidad. Para lo anterior, resulta fundamental incorporar a la comunidad local, en cuanto a que son gestores de su territorio y desarrollo, lo que entre otros, se alcanza generando nuevos modelos de asociatividad productiva campesina que apunten a conciliar la generación de ingresos con la incorporación de procesos productivos que generen menores impactos ambientales.

1 Área puesta bajo protección por instrumentos normativos reconocidos jurídicamente por CONAMA, según lo especificado en oficio ordinario de Dirección Ejecutiva en 2004. 2 Sitio bajo protección oficial, con Plan de Manejo de Conservación y con figura de administración.

Page 5: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

5

2. RESUMEN EJECUTIVO.

El presente informe busca proponer un plan de manejo de conservación de la biodiversidad para el SPT.

En primer termino, la idea fundamental es dar a conocer el estado de la situación

actual en cuanto a una descripción tanto física como social; donde, a su vez, el aspecto físico considera un componente biológico-ambiental; y, por otro lado, el factor social está relacionado con la caracterización total de las variables insertas en la comunidad, como lo son: educación, habitabilidad y trabajo.

El SPT está conformado por un total poblacional de 7.071 habitantes y presenta

una extensión de aproximadamente 7.000 Has., de las cuales son propietarios:

Empresas Forestales: Celco y Millalemu. Diversos Propietarios Particulares. CONAF (Reserva Nacional de Los Queules).

Cabe señalar, que este modelo de multipropiedad le otorga al SPT características

particulares que son diferentes a las vividas en la realidad nacional con respecto al tema de la conservación de la biodiversidad.

El SPT se localiza en la Región del Maule, Comuna de Pelluhue. En relación a la

distribución territorial de la población en el SPT, esta se encuentra conformada por cinco comunidades: Canelillo, Quilicura, Ramadillas, Salto de Agua y Copiulemu. En su composición total, la población alcanza a los 1.419 habitantes, con una densidad poblacional de 0,20 personas por Has.

Cabe señalar, que las comunidades insertas en la zona del SPT tienen una doble

funcionalidad. Por un lado, son los potenciales actores fundamentales en cuanto a la conservación de la biodiversidad de la zona y, por otro lado, representan una potencial amenaza para la protección y conservación de la biodiversidad del SPT.

En este sentido, los factores que inciden en el hecho mencionado anteriormente,

son producto del resultado de las variables socioeconómicas, culturales, etc. que muestran un escaso nivel de ingresos, un precario nivel de escolaridad, malas características habitacionales y, todo esto en su conjunto, condicionan una economía de tipo familiar de autosubsistencia, pudiendo provocar un fuerte impacto ambiental en el SPT debido a esas prácticas.

Page 6: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

6

3. CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL Y COMUNAL.

3.1. REGIÓN DEL MAULE.

La Región del Maule está ubicada en la zona Central del País y se extiende entre los paralelos 34º41' y 36º33' de latitud Sur y los meridianos 70º20' y 72º44' de Longitud Oeste. Cubre una superficie de 3.051.800 hectáreas, equivalente al 4% de la superficie nacional, encontrándose equidistante de los dos mayores polos de crecimiento nacional: Santiago - Valparaíso por el norte y Concepción por el sur. Administrativamente está conformada por las Provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, y sus límites son: la Provincia de Colchagua por el Norte, la Provincia de Ñuble por el Sur, el Océano Pacífico por el Oeste, y al Este limita con las Provincias de Mendoza y Neuquén, de la República Argentina. Tiene una población aproximada a los 908.0973 habitantes, correspondiente al 6% de la población nacional y su densidad alcanza aproximadamente a 0,30 hab/ha.

En cuanto a la actividad económica, en el período 1985 – 1997 la Región creció

alrededor del 7% anual, lo que viene a equivaler al 4,2% del PIB nacional. En el período 1990-1997 el PIB del país creció a una tasa promedio anual de un 8.3%, impulsado principalmente por la expansión de la inversión y las exportaciones. Así, cuatro regiones crecieron por sobre el promedio del país y nueve crecen bajo el promedio. La VII Región a pesar de crecer bajo el promedio, muestra tasas de crecimiento elevadas.

En general, el crecimiento del producto regional fue más dinámico que el nacional,

aunque a partir de 1995 su dinamismo empieza a disminuir. Este crecimiento se debió en gran parte a que tres de los cuatro sectores productivos más importantes de la economía regional crecieron a tasas superiores, inclusive a las de su par nacional. Es así como en 1996 el sector silvoagropecuario, con un aporte de 32% y la Industria manufacturera, con un 23% del PIB regional, se incrementaron a tasas del 10% y 8% promedio anual, sobre el 5% y 6% del promedio anual observado, respectivamente para cada sector entre igual período.

3 INE.

Page 7: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

7

Al analizar el grado de participación en 1996 de la economía regional en la nacional y la participación de cada sector productivo regional en el respectivo producto sectorial nacional, se aprecia que estos se encuentran altamente concentrados en silvoagropecuario, 18%, energético, 15%, manufacturero, 5% y construcción, 4%.

Según el Servicio Nacional de Aduanas, entre los años 1990-1999 las exportaciones

realizadas desde la región se concentraron principalmente en tres rubros, los cuales corresponden al Forestal (36,5%), el rubro Alimentos (26,5%) y Frutas (20,1%), es decir, de sectores económicos primarios. En ese mismo sentido, la actividad agrícola, le hace ocupar a la Región del Maule los primeros lugares a nivel nacional, destacando la producción de vinos, frutas, hortalizas, remolacha azucarera y arroz. En el ámbito forestal, se inscribe como la segunda del país con un 25% del total del patrimonio de plantaciones a nivel nacional. En cuanto a la producción de vinos de calidad, destinados a la exportación, la llevan a situarse como la más importante del país, al producir cerca del 50% de los vinos que desde Chile salen al mundo. Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Canadá y países europeos, constituyen el destino de estos productos, que aportan desarrollo e identidad al territorio.

La actividad productiva regional, se estructura principalmente sobre la base de la

mediana y pequeña empresa. Destacado es también, el aporte que esta región hace a la generación de energía

hidroeléctrica en el país y que representa el 40% de la capacidad instalada a nivel nacional.

CUADRO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2002 (HABITANTES)

Provincia Población %

Curicó 244.053 26.9

Talca 352.966 38.8

Linares 253.990 28.0

Cauquenes 57.088 6.3

Total Región 908.097 100.0 FUENTE: Censo 2002. INE.

Por su parte, es factible afirmar que esta región se caracterizó por poseer el 63%

promedio de su población en áreas urbanas (1999) y que al año 2002 alcanza a un 66,4%, con un importante decrecimiento de la población rural, que al año 2002 alcanzó solamente a un 33%4, tal como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1. Además, la Región del Maule tiene la mayor presencia de población rural del país con un 37,4% y la tasa promedio de escolaridad más baja del país, con 5,9 y 9,3 años promedio de escolaridad para la población rural y urbana, respectivamente.

4 Censo 2002. INE.

Page 8: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

8

GRÁFICO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES RURALES Y CITADINOS, 1992 – 2002. REGIÓN DEL MAULE.

Como ya se ha podido apreciar con todo lo hasta aquí presentado, la región puede

caracterizarse como preponderantemente agrícola-rural, ya que, efectivamente cerca de un 33% de su población vive en áreas rurales. Su desarrollo económico está ligado, tradicionalmente, a la explotación de sus recursos naturales, en donde la actividad forestal y agrícola participa hoy en casi un 30 % del producto regional. Tanto es así que en las dos últimas décadas la región ha acelerado un proceso de transformación de las actividades económicas tradicionales, desde una agricultura tradicional de bajo rendimiento hacia un sistema productivo basado en el sector forestal y el agroindustrial, provocando así fuertes procesos de relocalización de la población rural, pero dando además un fuerte impulso al crecimiento económico después de un histórico retraso con respecto al resto del país.

Esta transformación hacia un sistema productivo globalizado, más tecnificado y

eficiente basado en la agroindustria y el sector forestal ha permitido que la tasa de crecimiento económico de la región se encuentre entre las 3 primeras del país. Sin embargo, la acción de ciertos factores no ha permitido que la región vincule dicho crecimiento económico con el desarrollo humano, característica en la cual la región se encuentra entre las tres menos desarrolladas del país5. Tan claro y categórico resulta lo anterior que es posible apreciar que la estructura social existente en la región es típicamente la de una sociedad en transición, caracterizada por la coexistencia de dos tipos de sistemas sociales:

a) Tradicional: cimentado en la estructura agraria, con un alto porcentaje de la población rural dedicada a actividades agrícolas, con un estrecho margen de movilidad vertical en su estructura jerárquica.

5 Informe Desarrollo Humano en Chile, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2000.

1992

Urbano

59,8%

Rural

40,2%

2002

Urbano

66,4%

Rural

33,6%

Page 9: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

9

b) (Pre) Moderno: la mayor parte de su población es urbana, es más diversificado en rubros económicos, tales como el comercio, la industria, los servicios, etc. La estratificación social es extremadamente compleja, con muchos estratos sociales claramente separados, con mayor movilidad vertical, pero menor que el existente en una sociedad plenamente desarrollada.

Por su parte, a pesar de mantenerse la Región del Maule entre las tres regiones

menos desarrolladas en lo que respecta a la calidad de vida de su población, en los últimos 18 años (1982-2000) ha mejorado los tres principales factores que definen la calidad de vida de su población, que son: salud, educación e ingresos.

CUADRO Nº 2.

VARIACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS.

1982 1992 2000

Esperanza de vida al nacer (años) 70 71 75

Alfabetismo de adultos (%) 84 89 91.7

Años escolaridad (media) 5 6 8.5

PIB/per capita ($) 139.911 684.551 305.4436

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.58 0.81 0.708 FUENTE: INE-CELADE (1980-1985 y 1950-2050); INE (1982); Banco Central (1994); PNUD (1996 y 2000).

El alto grado de ruralidad de la región, los malos resultados de la agricultura tradicional y la búsqueda de mayor bienestar y seguridad, ha provocado importantes procesos migratorios tanto al interior como al exterior de ella. En general, las migraciones fuera de la región son más importantes entre las mujeres, las cuales en su mayoría se dirigen a Santiago para ofrecerse como empleadas domésticas, y las migraciones al interior involucran básicamente a la población masculina, la cual va en búsqueda de trabajos en la agroindustria, viñas, fruteras y servicios varios. A nivel regional, los grandes polos de atracción son las ciudades de Talca y Curicó, significando, en la primera, un aumento en las tasas de cesantía y pobreza. Otro polo de atracción a nivel regional es la comuna de Constitución, debido a la fuerte actividad forestal ligada a su planta de celulosa y a que la mayor parte de los aserraderos y empresas forestales se encuentran en dicha comuna. En relación con lo anterior, la menor pobreza se presenta en las principales ciudades regionales, siendo lideradas por Talca, Linares, Curicó, Molina y Constitución, recién Cauquenes aparece en el séptimo lugar, las comunas que concentran la mayor pobreza son: Empedrado, Curepto, Chanco, Pelluhue y Sagrada Familia en orden decreciente de pobreza. La pobreza tiene además una relación cercana con la ausencia de tierras de riego.

6 Panorama Económico y Social: Las Regiones de Chile 1990-1999. INE. (Valor a 1997).

Page 10: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

10

CUADRO Nº 3. VARIACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO POR COMUNAS (1987-1998)

Comuna Ranking Comunas (UNICEF, 1987) *

Ranking Comunas (PNUD, 2000) **

CASEN (MIDEPLAN 1994)

Talca 1 1

Curicó 3 2

Linares 2 3

Pelarlo 16 4*** 15

Villa Alegre 9 5*** 16

Licantén 6 6*** 8

Empedrado 29 7*** 25

Colbun 13 8*** 20

Cauquenes 7 9 18

Romeral 18 10*** 2

Teno 15 11 3

Molina 4 12 14

Pelluhue 26 13*** 13

Río Claro 20 14*** 5

Constitución 5 15

Retiro 24 16*** 17

Sagrada Familia 25 17*** 23

Longaví 21 18*** 22

Hualañè 19 19*** 7

Vichuquén 12 20*** 8

Maule 11 21*** 10

Chanco 27 22*** 24

Rauco 23 23*** 21

Parral 8 24 12

San Clemente 14 25 6

Curepto 28 26*** 11

San Javier 10 27 16

Yerbas Buenas 22 28*** 19

Pencahue 17 29*** 4

FUENTE: UNICEF (1987); PNUD (2000), CASEN (1994). Nota: * Ranking del Factor de Riesgo Socioeconómico. ** El Ranking del PNUD además muestra la capacidad de desarrollo futuro. *** Comunas con IDH estimados.

Page 11: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

11

CUADRO Nº 4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO REGIONAL Y NIVEL DE LOGRO POR DIMENSIONES,

1998. (NIVELES DE LOGRO Y POSICIÓN DE LAS REGIONES).

IDH Ranking Logro en Salud

Ranking Logro en Educación

Ranking Logro en Ingresos

Ranking

Tarapacá 0,785 3 0,836 5 0,845 2 0,675 5

Antofagasta 0,785 4 0,804 9 0,846 1 0,704 4

Atacama 0,753 8 0,840 7 0,807 6 0,623 11

Coquimbo 0,764 7 0,873 1 0,785 8 0,633 8

Valparaíso 0,780 5 0,835 6 0,831 4 0,675 6

O’Higgins 0,741 9 0,838 4 0,758 11 0,628 10

Maule 0,708 13 0,791 11 0,732 13 0,602 13

Bío-Bío 0,735 10 0,781 12 0,787 7 0.637 7

Araucanía 0,721 12 0,774 13 0,760 10 0,630 9

Los Lagos 0,725 11 0,800 10 0,766 9 0,610 12

Aysén 0,770 6 0,847 3 0,748 12 0,716 3

Magallanes 0,788 2 0,818 8 0,818 5 0,729 2

Metropolitana 0,812 1 0,855 2 0,843 3 0,737 1

País 0,775 0,828 0,810 0,687 FUENTE: MIDEPLAN-PNUD, 2000.

Page 12: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

12

3.2. CORDILLERA DE LA COSTA Y SECANO INTERIOR. El Secano Interior, que es donde se encuentra el SPT, en el caso de la Región del

Maule, se extiende desde la cumbre de la Cordillera de la Costa hasta la línea de riego del Valle Central y cubre una superficie aproximada de 544.000 hectáreas.

Está abrigada de los vientos marinos y presenta una sombra de lluvia (orográfica)

que la hace especialmente árida. Los distritos de la vertiente oriental se encuentran protegidos del efecto moderador de la temperatura y de la humedad del aire que ejerce la brisa costera, por lo cual las temperaturas adquieren un ritmo continental caracterizado por altas temperaturas en verano y disminución pronunciada durante el invierno. Las medias máximas de Enero son cercanas a los 30°C y las mínimas medias de Julio se ubican levemente inferior a los 5°C7. El período seco dura entre 5 y 7 meses y los montos de déficit hídrico van desde 600 a 700 mm. en el período Octubre-Marzo.

Esta zona se encuentra fuertemente erosionada y con suelos de baja fertilidad.

Además, la irregularidad en la distribución de las lluvias, contribuye a caracterizarla como una zona inestable en la producción de pastos y en el crecimiento de masas boscosas. A esto se suma que en este sector existe una fuerte tradición ganadera y agrícola, razón por la cual se encuentra un alto porcentaje de suelos de aptitud ganadero-forestal no aprovechados plenamente en su potencial 8.

Según el Censo Agropecuario de 1997, en el Secano Interior viven unas 8.921

familias realizando explotaciones en la zona. Un 46% de la población tiene un predio menor a las 10 has. en la comuna de Hualañé y un 43.7 % en Cauquenes. En la primera, un 30% de su población es pobre, de los cuales, 25% son indigentes. En el caso de Cauquenes la situación es algo similar, ya que un 33% es pobre, y el porcentaje de indigencia es de 31%9. Ligado a lo anterior, es posible observar que comunas pertenecientes al secano interior, como lo son, por ejemplo, Hualañè, Curepto, Cauquenes y San Javier presentan los más bajos niveles de desarrollo humano en todas sus dimensiones. En la mayoría de estas comunas existen localidades ubicadas en áreas rurales que son aldeas, villorrios campesinos y caletas pesqueras que presentan serios problemas de escolaridad y de calidad de la salud.

Finalmente, en la zona del secano interior, existe una alta concentración de pequeños productores, con una demanda de mano de obra estacional, lo que genera desempleo en gran parte del año.

7 CIREN, 1999. 8 CONAF, 1986. 9 MIDEPLAN, 2000.

Page 13: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

13

3.3. COMUNA DE PELLUHUE.

La comuna de Pelluhue tiene una población total de 7.071 habitantes, de los cuales 3.781 corresponden a la población masculina y 3.290 pertenecen a la población femenina. Su superficie total es de 37.100 Has., teniendo una densidad poblacional de 0,19 personas por Ha. En cuanto a la población rural, se encuentra conformada por 29,33%, quedando un mayor número contenido en el sector urbano con un 70.67%. Por otro lado, en relación a la representación poblacional de la comuna dentro de la Región del Maule, esta equivale a un 0.71%10.

Por otro lado, es necesario mencionar que de la población total de la comuna existe

un 12,54% en nivel de pobreza11, lo cual equivale a 826 personas; y un 6,42% de indigencia12, lo que corresponde a 423 personas que se encuentran bajo la línea de pobreza.

En cuanto a las características de la educación formal en la comuna, existe un

promedio de 7,25 años de escolaridad, esto en relación a los 12 años de educación obligatoria. Además, en la comuna existe un 69,03% de nivel de alfabetización, por lo tanto, es posible estimar que un 30,97% es analfabeto. Sumado a lo anterior, podemos señalar el retraso tecnológico en las actividades agrícolas del secano costero, pone en riesgo el futuro económico de esta zona. Los bajos niveles de productividad y la limitada diversificación, impiden visualizar posibilidades de incorporación de la producción local a la economía regional y nacional.

Finalmente, podemos señalar que, luego de la pavimentación de la Ruta Los

Conquistadores ha sido posible observar transformaciones en los flujos cotidianos de bienes y personas, acercando el Valle Central al litoral sur de la Región. A ello se sumará en un futuro no lejano un eje vial nacional de grandes proyecciones, como lo es la Ruta Costera que unirá en pocos años más desde la V hasta la IX Región, generando probables oportunidades y amenazas para toda la zona del secano y, en particular para el corredor turístico y pesquero de Constitución a Tregualemu. Hace pocos años se pavimentó el camino desde Pueblo Hundido a Pelluhue y Curanipe.

10 Censo 2002. INE. 11 Según MIDEPLAN, se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de sus miembros. 12 Según la misma fuente, se considera en situación de indigencia a aquellos hogares que, aún cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente.

Page 14: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

14

4. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU.

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO.

El Sitio Prioritario Tregualemu (SPT) se encuentra ubicado en la Comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes, Séptima Región del Maule y comprende una superficie de aproximadamente 7.000 Has. Se ubica en la zona costera de la Región del Maule, por lo que predomina una topografía con suaves lomajes, es decir, con bajas pendientes.

Los alrededores de Tregualemu se caracterizan por la presencia de acantilados cubiertos por hierbas y arbustos, un fondo de valles con explotaciones agrícolas y vertientes. Se accede desde Cauquenes a Pelluhue, de ahí al sur; a 30 Km. Su ubicación es: 36º 00 S – 72º 43 O (Tregualemu-Ramadillas).

FUENTE: www.maulediversa.cl

Page 15: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

15

Flora: bosque caducifolio Maulino. Corresponde a paños de bosque nativo ubicado en las quebradas del sector, las cuales concentran un alto número de especies en peligro de extinción, preferentemente queule y pitao. Son relictos de bosques rodeados por plantaciones de pino radiata. En la actualidad, el uso que se hace de los bosques nativos está centrado principalmente a la extracción de carbón y leña. Fauna: la especie amenazada más característica que se encuentra presente en el SPT es la güiña, teniendo como uno de sus principales hábitat a la Reserva Nacional Los Queules y otros sitios aledaños a ella. Se aprecia que las güiñas utilizan preferentemente el bosque nativo. No obstante, también es posible encontrarlas en plantaciones de pino, aunque en menor cantidad. La güiña (Oncifelis guigna) es el felino más pequeño de América, llegando a pesar en la zona austral de nuestro país en promedio 1.5 Kg. Considerando la creciente pérdida de su hábitat, la güiña estaría siendo negativamente afectada por la fragmentación del hábitat boscoso original. Efectivamente, esta especie se encuentra declarada “En peligro de extinción” según el Libro Rojo de Vertebrados Terrestres (Glade, 1988).

Page 16: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

16

Clima: corresponde al Mediterráneo Marino (Armesto et al, 1997), del tipo agro climático Templado Mesotermal Inferior estenotérmico mediterráneo Sub-húmedo. Este sector presenta la influencia permanente de masas de aire húmedo – frío marino. El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían entre los 24.7°C de máxima y los 6.3°C de mínima, sin presencia de heladas. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 926 mm, con un período seco de 6 meses (Santibáñez, 1993).

Topografía: corresponde a un sistema montañoso con alturas inferiores a los 1.000 m. En general, se encuentran elevaciones cercanas a los 500 msnm, con la presencia de enclaustrados y quebradas, micro cuencas y pequeños valles ínter montañosos. El sector de El Trozo esta asociado a una micro cuenca interior, con relieve conformado por cerros y lomajes. La mayoría de las pendientes son suaves a intermedia, con un 75% de la superficie con pendiente inferior al 30%. Según este antecedente, no existirían sectores con limitaciones para la ejecución de cortas forestales, por lo que las zonas de protección están principalmente limitadas por la existencia de cursos de agua y no por un factor de pendiente.

El 95 % corresponde a suelos metamórficos, el 4% a sedimentarios marinos y el 1% a graníticos. La serie predominante corresponde a Constitución y San Esteban, de textura arcillo arenosa a franca, de profundidad moderada a profunda, drenaje moderado a lento y deficiencia importante en potasio, fósforo y magnesio (Ciren Corfo, 1996).

Uso de Suelos: La capacidad de uso de la zona es predominantemente VI y VII (Catastro de recursos nativos de Chile, 1999). Una buena cantidad son suelos con baja capacidad de uso, por lo que se hacen presentes en la zona innumerables situaciones de erosión de moderada a severa, principalmente al desmontar terrenos con bosque nativo, que a los pocos años llegan a derivar en situaciones graves e irreversibles de pérdida de suelos. Las zonas más críticas identificadas corresponden a suelos de los sectores Las Pocillas, El Risco, Canelillo y Salto de Agua, abarcando 1.309 hectáreas de suelo erosionado con cárcavas. Aparte del daño al suelo y su consecuente merma de productividad, al estar desprovistas de capa vegetal, disminuyen su capacidad de retención de agua y por lo tanto su aporte a los cursos de agua y vertientes disminuye notablemente13.

13 Plan de Desarrollo Comunal de la Comuna de Pelluhue, 1998.

Page 17: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

17

Como ya se había mencionado, en el SPT existe presencia de especies en peligro de extinción, tales como el queule y pitao. También existe presencia de Myrceugenia y hualo.

El SPT es el límite norte de distribución de los géneros Berberidopsis y Lophosoria.

Se presenta gran endemismo de insectos y otros invertebrados.

A continuación se mencionan las poblaciones de plantas y animales relevantes para la conservación presentes en el SPT. Fuentes: Glade (1989), Benoit (1988), Saavedra & Simonetti (2000, 2001), Simonetti (2001). ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA CONSERVACIÓN Plantas Gomortegacea Gomortega kueule queule En Peligro Rutaceae Pitavia punctata pitao En Peligro Berberidopsidaceae Berberidopsis corallina michay rojo En Peligro Fagaceae Nothofagus glauca hualo Vulnerable Nothofagus leonii huala Vulnerable Icacinaceae Citronella mucronata naranjillo Rara Mamíferos Microbiotheriidae Dromiciops gliroides monito del monte Rara Felidae Oncifelis guigna güiña En Peligro Mustelidae Conepatus chinga chingue Rara Octodontidae Octodon bridgesi degú de los matorrales Vulnerable Cervidae Pudu puda pudú Vulnerable Pseudolapex culpaeus zorro culpeo Insuficientemente conocidas Pseudalapex griseus zorro chilla Insuficientemente conocidas Muridae Abrothrix longipilis lauchita de pelo sedoso Insuficientemente conocidas Geoxus valdivianus ratón topo Rara Aves Picidae Campephilus magellanicus carpinterito En Peligro Columbidae Columba araucana torcaza Vulnerable Reptiles Colubridae Philodryas chamissonis culebra de cola larga En Peligro

Page 18: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

18

Por otro lado, los bosques nativos presentes, en su mayoría están rodeados de plantaciones de pino radiata que están en propiedad de Forestal Millalemu S.A., la cuál pasó en comodato parte de su bosque nativo a CONAF para que esta creara la Reserva Nacional Los Queules.

Progresivamente se ha venido incrementando el área destinada a plantaciones de pino insigne y otras especies forestales, aprovechando la aptitud del suelo y las condiciones climáticas, lo que unido a la proximidad de plantas elaboradoras de celulosa y madera aserrada, permiten asegurar que esta actividad llegará a ser la más importante de la comuna, desde una óptica regional.

Finalmente, hay que consignar que uno de los componentes del SPT es la Reserva

Nacional Los Queules, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), administrado por CONAF. Esta Reserva fue creada con el fin de conservar el ecosistema de la especie Queule, actualmente en peligro de extinción. La reserva cubre una superficie de 143 hectáreas y no se encuentra habilitada completamente para recibir visitantes. En el lugar se encuentra un Guardaparque.

El área tiene acceso desde Pelluhue, pasando por Curanipe, con unos 18 Kms. de

camino asfaltado y los siguientes 21 Kms. hasta el sector de Tregualemu, son de tierra. El acceso se mantiene expedito casi todo el año, aunque con dificultad durante el invierno, especialmente en los últimos 10 Kms.

Page 19: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

19

4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL. 4.2.1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN.

Las comunidades insertas o cercanas al SPT, por lo general, existentes en torno a

escuelas y/o postas son:

Canelillo. Quilicura. Ramadillas. Salto de Agua. Copiulemu.

FUENTE: Zorondo, Francisco. Conservación de Carnívoros en Chile Central: El Factor Social.

Según el Censo 2002, la población total de las comunidades ya mencionadas

alcanza a los 1.419 habitantes, lo que representa un 22% del total de la población de la Comuna de Pelluhue. En general, se puede observar una baja densidad poblacional, ya que existen sólo 0,20 personas por hectárea.

A continuación, se exponen algunas de las principales características del conjunto

de comunidades insertas dentro del SPT.

Page 20: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

20

4.2.2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

GRÁFICO Nº 2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR GÉNERO.

41%

59%

Hombre Mujer

Debido al tipo de poblamiento del SPT y que resulta propio de aquellos espacios

geográficos cuya ocupación del territorio es preferentemente rural, la evolución de la relación de masculinidad da cuenta de un poblamiento caracterizado por un mayor número de residentes varones que de mujeres. Al respecto, cabe señalar que este mayor número de residentes masculinos que femeninos, tal como se puede observar en otras comunas y sectores del país con características semejantes a las del área en estudio, es el resultado de una fuerte emigración de población en edades jóvenes-adultas y, especialmente, de mujeres que se desplazan hacia áreas con un mayor grado de urbanización.

Por su parte, se puede apreciar que, en los últimos años, ha existido un decrecimiento de la población del SPT, lo que en general se debería a una fuerte emigración, principalmente urbana, hacia otras comunas del país.

Este bajo crecimiento demográfico puede ser causado, como ya se mencionó, por el

fuerte proceso migratorio generado por las escasas expectativas ocupacionales y de servicios que ofrece la comuna en contraste con la atracción que producen otros polos de desarrollo que proporcionan mayores facilidades para cubrir necesidades básicas de trabajo, salud, educación y vivienda.

Las variaciones experimentadas durante los últimos 25 años por los “componentes

del crecimiento demográfico”, es decir, la natalidad, la mortalidad y las migraciones (internas e internacionales), han contribuido a que la población del SPT se encuentre en una etapa de la “transición demográfica” bastante más retrasada que la correspondiente a la región. En este sentido, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el SPT se caracteriza por presentar un volumen de población joven-adulta (15-64 años) con un 67,28% bastante más significativo que de niños (menores de 15 años), lo cual corresponde a un 20,84% y de adultos-mayores con un 11,84% (65 años y más de edad), aunque de acuerdo a las variación experimentada por la importancia relativa de esta última población (adultos-mayores), se observa una muy moderada tendencia al

Page 21: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

21

“envejecimiento”. Una particularidad resultante de la composición por edades de la población lo constituye la evolución del porcentaje de mayores de 65 años respecto de la población total (Índice de Vejez, I.V.) y cuyo comportamiento no da cuenta de variaciones muy significativas durante los últimos 30 años (7,6% en 1970; 9,4 % en 1992 y de un 11,84% en 2002). Otro indicador que permite describir con bastante claridad el proceso de envejecimiento de la población lo constituye la relación entre el número de adultos mayores y de niños (Índice de Renovación, I.R.). Al respecto, los valores observados para este indicador no vienen más que a confirmar la mayor importancia relativa que revisten los niños sobre los adultos mayores, puesto que de un índice que en 1982 era del orden de 19 adultos mayores por cada 100 niños, en 1992 este indicador ascendió a 29 adultos mayores por cada 100 niños y en el año 2002 era de 55 adultos mayores por cada 100 niños.

GRÁFICO Nº 3.

DISTRIBUCIÓN ETARIA POR QUINQUENIO.

79

99

118 117 119109

127

104 9783

65 65 69

4961

25 33

0

20

40

60

80

100

120

140

0-4

10-

14

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80

y m

ás

Page 22: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

22

4.2.3. EDUCACIÓN.

GRÁFICO Nº 4. NIVEL DE ANALFABETISMO.

76%

24%

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

Como se aprecia en el gráfico anterior, el 76 % de la población sabe leer y escribir.

Ahora bien, esto deja un margen de 24% que es analfabeta, la cual es un muy alto porcentaje en comparación con la realidad país, el cual equivale a 5,63%. Todo esto viene a complejizar la aceptación y adecuación de nuevas técnicas que generen menos impactos negativos en el ambiente. Por lo demás, la educación formal no garantiza en lo absoluto la comprensión de la necesidad del uso racional de los recursos naturales, sobre todo teniendo en cuenta que en el SPT existen tasas importantes de pobreza, por lo que la sensación de necesidad de aspectos básicos dificulta todo lo anterior.

La generación de un proceso de comprensión de la importancia del uso racional de

los recursos y, en ese sentido, de la conservación de la biodiversidad, es un proceso a mediano-largo plazo, siendo importante en este proceso considerar a los niños y jóvenes, pues, en los adultos, este proceso es muy difícil que se dé, ya que en ellos ya hay una incorporación de estas formas de desarrollar sus actividades a su hábitos de vida.

En este punto es necesario aclarar que no existe una correlación clara entre la

educación formal y la conciencia ambiental. Es cierto que la Reforma Educacional incorpora esta temática de manera transversal en sus diferentes contenidos y asignaturas, pero la entrega de esos contenidos no garantiza que ellos sean interiorizados por los educandos, generando en ellos la adquisición de habilidades, generando valores y, finalmente, cambiando actitudes. Por lo demás, sobre todo, si este tipo de conocimientos no son entregados dentro de un proceso de vivencia significativa, no tiende a repercutir de manera directa en las conciencias.

En concordancia con lo anterior, se puede verificar en los dos siguientes gráficos

que un alto porcentaje de la población asistió sólo hasta niveles incompletos de la Educación General Básica (o equivalente). En este punto se verifica un elemento de lejanía de los centros educacionales, a la vez de una necesidad de productividad familiar, lo que inhibe la continuación regular de estudios.

Page 23: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

23

Respecto a las características educacionales de la población mayor de 5 años, se puede observar que un 88% de la población no tiene estudios o tiene educación primaria incompleta.

GRÁFICO Nº 5.

NIVEL EDUCACIONAL.

223

442

856

143

6 15 13 5 3 3 7 20

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Nun

ca A

sist

Pre

-Bás

ica

Esp

ecial/D

ifere

ncial

Básic

a/Prim

aria

Med

ia C

omún

Hum

anidad

es

Med

ia C

omerc

ial

Med

ia In

dustria

l

Med

ia A

grícola

Nor

mal

Cen

tro d

e Fo

rmac

ión T

écnica

Inst

ituto

Pro

fesion

al

Uni

vers

itaria

GRÁFICO Nº 6. NIVEL EDUCACIONAL EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO.

120

262

509

77

6 7 12 5 3 3 4 9

103

18 0

347

66

0 8 1 0 0 0 3 11

0

100

200

300

400

500

600

Nun

ca A

sistió

Pre

-Bás

ica

Esp

ecial/D

ifere

ncial

Bás

ica/

Primar

ia

Med

ia C

omún

Hum

anidad

es

Med

ia C

omer

cial

Med

ia In

dust

rial

Med

ia A

grícol

a

Nor

mal

Cen

tro d

e For

mac

ión

Técnica

Institu

to P

rofe

sion

al

Uni

vers

itaria

Hombre Mujer

Page 24: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

24

4.2.4. HABITABILIDAD. Las condiciones generales de habitabilidad en el SPT se presentan de la siguiente

manera: el tipo de vivienda predominante es de carácter unifamiliar. Su tipo de construcción es de adobe, piso de tierra o madera sobre viga y techo de teja. Generalmente corresponden a construcciones sólidas de 3 a 4 piezas por vivienda, donde la cocina se encuentra separada de la vivienda principal. Desde una perspectiva arquitectónica, se destaca la conservación de casas en construcción de adobe.

Por su parte, como se puede apreciar en el Gráfico Nº 7, el 90% indica que se

cuenta con red pública de electricidad, lo cual expresa un alto nivel de acceso a esta forma de energía, mientras que el 9% no dispone de esta forma de energía. Para ese sector poblacional, el no tener acceso a esta fuente de energía, que es básica y fundamental para el desempeño, ya sea directo o indirecto, en diversas actividades productivas, dificulta realizar prácticas productivas que faciliten y promuevan el salir de la situación de pobreza actual.

GRÁFICO Nº 7.

ACCESO AL ALUMBRADO ELECTRICO.

1%

9%

90%

Red pública (Cía. Electricidad) Generador propio o comunitario No tiene

En el caso del acceso a agua potable la situación es bastante más radical, ya que como se puede apreciar en el Gráfico Nº 8, sólo el 52% de la población cuenta con acceso a ella. Lo anterior viene a incrementar la situación de pobreza de las personas. Esto se complementa cuando se considera el tipo de combustible utilizado en las cocinas -Gráfico Nº 9-, ya que el 71% de la población utiliza elementos que extrae directamente de su medio natural, tal como es el caso del carbón, la leña y el aserrín. Sobre todo por este último aspecto, es muy probable que la comunidad local sea una de las principales amenazas al ambiente del SPT, en cuanto a intervenir y hacer uso de los recursos naturales, no teniendo necesariamente algún tipo de planificación para aminorar los impactos que se generan.

Page 25: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

25

GRÁFICO Nº 8. ACCESO AL AGUA POTABLE.

35%

13%

52%

Red pública (Cía. Agua Potable) Pozo o noria Río, vertiente, estero

GRÁFICO Nº 9.

TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO EN COCINAS.

Leña, aserrín

70%

No cocina

1% Carbón

1%

Gas Natural

4%

Gas Licuado

24%

Page 26: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

26

4.2.5. TRABAJO.

Las escasas fuentes de trabajo asalariado fuerzan a que las personas, en especial al hombre, a tener que desarrollar actividades por cuenta propia -Gráfico Nº 10-, que es el caso de la mayoría que se dedica a explotar los productos madereros y no madereros del bosque, además de la agricultura y ganadería menor. Lo anterior viene a ser un elemento que genera la percepción de que la producción de autosubsistencia es la alternativa más viable para saciar las necesidades mínimas y básicas de las personas y, por necesidad, desarrollan esas actividades en el terreno del que disponen y viene a ser un potenciador del uso no planificado de los recursos naturales lo que, entre otras, genera aumento de la erosión en el SPT.

GRÁFICO Nº 10.

SITUACIÓN LABORAL.

Trabajador de

servicio doméstico,

2%

Trabajador por

cuenta propia, 21%

Trabajador

asalariado, 70%

Empleador,

empresario o

patron, 2%

Familiar no

remunerado, 5%

Además de lo anteriormente planteado, se puede observar en la comunidad, como

una característica destacada, y tal como se puede anticipar desde la Teoría de Género, que existen hasta algunas formas de patriarcado. Por eso es posible encontrar una considerable mayoría de hombres sobre las mujeres que desarrolla actividades ocupacionales -Gráfico Nº 11- (esta distribución deja fuera las labores que se desempeñan en el hogar, la que es en sí una forma de trabajo, pero que no se incluye dentro de las categorías existentes).

Page 27: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

27

GRÁFICO Nº 11. CONDICIÓN LABORAL / DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO.

256

1

86

62335

8 4 1 00

50

100

150

200

250

300

Trabajador

asalariado

Trabajador de

servicio doméstico

Trabajador por

cuenta propia

Empleador,

empresario o patron

Familiar no

remunerado

Hombre Mujer

Casi toda la población de esta localidad trabaja en la Comuna de Pelluhue,

esencialmente por la cercanía física con Tregualemu, además de la presencia de empresas que requieren trabajadores como mano de obra.

GRÁFICO Nº 12. LUGAR DE TRABAJO / DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO.

357

5 19

59

6 4

0

50

100

150

200

250

300

350

400

En esta comuna En otra comuna Ignorado

Hombre Mujer

Desde el punto de vista productivo, el tipo de actividad que realizan los habitantes del SPT es definido principalmente por el género. En el caso de los hombres, la actividad principal que desarrollan corresponde a la de agricultor (agricultura tradicional, mediería y huertos caseros), un muy pequeño porcentaje trabaja como temporero forestal en faenas fuera de la localidad o en predios propios (en la producción de carbón, leña, astillas y vigas). En el caso de las mujeres su actividad principal es dedicarse a las labores de dueña de casa, al trabajo del huerto casero y a la recolección de diferentes frutos.

Además, como se observa en el Gráfico Nº 13, el 70,83% de las actividades económicas

del SPT se relaciona directamente con actividades silvoagropecuarias.

Page 28: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

28

GRÁFICO Nº 13. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

32,73%

38,10%

32,74%

10,49%

3,07%2,05% 5,38% 2,56%

Agricultura, ganaderia, caza y actividades de tipo servicio conexas

Silvicultura, extraccion de madera y actividades de tipo servicio conexas

Produccion de madera y fabricacion de productos de madera y de corcho, excepto muebles, fabricacion de articulos de paja y de materiales

trenzablesConstruccion

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehiculos automotores y motocicletas; reparacion de efectos personales y enseres domesticos

Administracion publica y defensa, planes de seguridad social de afiliacion obligatoria

Enseñanza

Hogares privados con servicio domestico

Muy ligado a lo que se ha desarrollado en este último apartado, encontramos como

un elemento a considerar, la tenencia de la tierra. En ese sentido se puede destacar que los principales poseedores de tierras en el SPT son las grandes empresas forestales, tales como Forestal Celco y Forestal Millalemu (exTerranova); ya que ambos suman más del 50% de las tierras.

Page 29: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

29

5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES EN EL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU. En general, frente a la realización de la presente consultoría, se pueden encontrar

diferentes actores con diferentes posturas y sensibilidades frente a la temática de la conservación y protección de la biodiversidad.

Si se considera que el SPT está compuesto por tres tipos de actores relevantes: la

comunidad local, las empresas privadas (forestales) y diferentes organismos del sector público, frente a cada uno de ellos se pueden presentar los siguientes escenarios: - Comunidad Local: 1.- Existe la probabilidad de que se presente algún sector resistente hacia la ejecución del propio proyecto, ya que se encuentran en la posición de considerar que la conservación de la biodiversidad le pudiese generar problemas, en el sentido de restringir la explotación de la tierra y de los recursos que de ella se pueden obtener, lo cual bajo esta visión, limitaría y bajaría considerablemente el nivel de ingresos, visualizando al proyecto como una completa amenaza. En general, esta idea se sostiene en base a los resultados y proposiciones encontradas en el trabajo “Conservación de Carnívoros en Chile Central: El Factor Social”18, donde se plasma la idea de que existen prácticas culturales, socialmente validadas y de muy difícil modificación, que terminan presentándose como prácticas de resistencia. 2.- Una segunda perspectiva está asociada a un grupo dentro de la comunidad, el cual se encontraría en una posición de completo apoyo hacia el proyecto, ya que ellos, en un sentido completamente distinto a lo mencionado anteriormente, visualizan a la instancia como una oportunidad de progreso en el sentido de generar instancias de actividad productiva como, por ejemplo, la promoción del turismo. 3.- Es posible mencionar a un sector que también muestra un completo apoyo al proyecto, ya que ellos tienen más bien, un compromiso con el tema ambiental. Por lo general, este tipo de roles los tiende a desempeñar, principalmente, al profesorado de la localidad. - Empresas Forestales:

Para este punto, nuevamente considerando el trabajo “Conservación de Carnívoros en Chile Central: El Factor Social”, se plantea que estas manifiestan un marcado interés por el tema de la conservación y específicamente por generar las condiciones para crear corredores ecológicos para la conservación de la güiña. En este sentido, la materialización de las acciones de conservación les resulta altamente funcional en relación a las certificaciones ambientales que poseen las empresas forestales presentes.

Page 30: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

30

- Sector Público: No se debiesen presentar ningún grado de resistencia, ya que este proyecto potencia las acciones que cada organismo, de manera individual, realiza en el SPT.

A continuación se presenta un listado sobre los actores regionales relevantes en el SPT: NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO TELEFONO EMAIL

PATRICIO OLIVARES CONAMA JEFE RECURSOS NATURALES 071/231191 [email protected]

ALEJANDRA DRECKMANN CONAMA 071/231191 [email protected]

ALEXIS VILLA CONAF JEFE DEPTO PATRIMONIO

SILVESTRE [email protected]

MARCELO RODRÍGUEZ CONAF JEFE PROVINCIAL CAUQUENES

CARLOS SEPULVEDA CONAF EDUCACIÓN AMBIENTAL. CONAF [email protected]

MAURICIO AGUILERA CONAF COORDINADOR BOSQUE NATIVO [email protected]

MARCELO MENA CONAF JEFE FISCALIZACIÓN [email protected]

LUIS VILLANUEVA SAG JEFE RECURSOS NATURALES [email protected]

GASTON ROJAS INDAP 071/243464 071/243435

[email protected]

DORIS VERGARA FOSIS [email protected]

JOSÉ SAN MARTÍN UNIVERSIDAD

DE TALCA [email protected]

TONYA LANDER UNIVERSIDAD DE OXFORD

[email protected]

[email protected]

CÉSAR SEPÚLVEDA CODEFF 09/4473162 [email protected] [email protected]

MARGARITA CELIS MASISA

[email protected]

[email protected]

ROBERTO MUÑOZ FORESTAL ARAUCO

[email protected]

Page 31: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

31

PATRICIA PEREIRA

ESCUELA DE QUILICURA

PROFESORA

08-8155203

ITALINA MUÑOZ

JTA. VECINAL

QUILICURA

PRESIDENTA

09-2608789

PATRICIA JARA MOYA

ESCUELA DE

SALTO DE AGUA

PROFESORA

73-1971376

REMISIO VERA VEGA

JTA. VECINAL

SALTO DE AGUA

PRESIDENTE

ENRIQUE SALGADO

JTA. VECINAL RAMADILLA

PRESIDENTE

08-5324894

ALICIA ALARCÓN

ESCUELA DE COPIULEMU

PROFESORA

73-512483

JOSE LICEO TORRES

JTA. VECINAL 1

COPIELEMU

PRESIDENTE

DOMINGO RIVAS

JTA. VECINAL 2

COPIELEMU

PRESIDENTE

ELIANA MUÑOZ

ESCUELA DE CANELILLO

PROFESORA

73-1971389

Page 32: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

32

6. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO PARA EL SITIO PRIORITARIO TREGUALEMU

Objetivo General • Conservar ecosistemas y especies en el estado más natural posible, permitiendo la coexistencia de actividades de ecoturismo, educación e interpretación ambiental y prácticas de manejo racional de recursos, acorde a las capacidades de soporte del área. Objetivos Específicos • Determinación de zonas que permitan mantener la pristinidad del ambiente, sin uso público y vedadas al tránsito de animales. • Permitir la recreación y ecoturismo a través de la determinación de la capacidad de carga del área en zonas de alto y bajo impacto para dicha actividad. • Desarrollar, a través de la educación o interpretación ambiental, la valoración de la biodiversidad, los ecosistemas y el uso sostenible de los bosques. • Permitir el uso racional de recursos, destinando una zona dedicada especialmente a este fin. Zonificación Para el logro de los objetivos anteriores, el área ha sido dividida en 7 zonas: Primitiva, de Uso Especial, de Uso Extensivo, Uso Intensivo, Histórico/Cultural, de Restauración y de Manejo de Recursos. Se debe señalar que las actividades y requerimientos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos que tendrá cada zona, son señaladas en las páginas precedentes en Normas de Manejo. A continuación se presenta el mapa de sub-usos del SPT, con el cual, posteriormente, se determinan zonas aptas de manejo para el plan.

Page 33: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

33

MAPA SUB-USOS DEL SUELO EN EL SPT

Page 34: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

34

Page 35: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

35

Del mapa anterior se seleccionaron sub-usos aptos para el plan de manejo, los cuales se categorizaron para cada una de las 7 zonas de manejo (1. Primitiva, 2. de Uso Especial, 3. de Uso Extensivo, 4. Uso Intensivo, 5. Histórico/Cultural, 6. de Restauración y 7. de Manejo de Recursos).

SUB-USO COBERTURA Nº ZONA

Bosque nativo Exótica asilvestrada abierto 4-6

Exótica asilvestrada denso 2-4-7

Exótica asilvestrada semidenso 4

Plantación abierta 6

Plantación densa 2-7

Plantación semidensa 7

Achaparrado denso 4-7

Achaparrado semidenso 4

Achaparrado abierto 4-6

Adulto-renoval semidenso 1

Adulto-renoval abierto 6

Adulto-renoval denso 2-7

Adulto denso 1

Adulto semidenso 1

Adulto abierto 6

Renoval Abierto 3-6

Denso 2-3-6-7

Semidenso 3-6

Bosque exótico asilvestrado - 3-7

Plantación - 7

Plantación joven o recién cosechada

- 7

Matorral Abierto 3

Denso 3-7

Semidenso 3

Page 36: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

36

a) Zona de Uso Primitivo Definición: Comprende aquellos sectores en estado natural y en apropiado estado de conservación por haber recibido poca alteración humana. Esta zona puede contener porciones únicas o elementos representativos de un ecosistema, especies de flora y fauna u otros fenómenos naturales que resistan un cierto grado de uso público sin que se cause impacto negativo. Objetivo General: Mantener el ambiente natural y los ecosistemas en forma inalterada posibilitando actividades científicas, educativas y ecoturismo de bajo impacto. a. Objetivos Específicos • Mantener las condiciones naturales de los ecosistemas, impidiendo cualquier alteración a la diversidad biológica. • Permitir la investigación científica debidamente aprobada y reglamentada y una entidad pertinente. • Permitir el uso público de bajo impacto, en condiciones rústicas, y sin disponer de instalaciones específicas. b. Normas de Manejo • Se permitirá el acceso a personas para el desarrollo de actividades científicas y turísticas, pero sólo en condiciones rústicas, a través de refugios y carpas y en un número acorde a la capacidad de carga del lugar. • Se permitirá actividades como trekking, montañismo, excursiones, fotografía, observación de flora y fauna. • Se regulará la pesca extractiva en los cuerpos de agua a los que se tenga acceso, así como la colecta de productos del bosque (ramas, flores, corteza, etc), excepto para fines de investigación. • Se permitirá el uso de cabalgaduras para actividades turísticas y para el transporte de materiales y equipos de investigación. • Se diseñará materiales escritos para la educación ambiental e información de los visitantes respecto a los recursos de la zona. • Se fomentará la investigación de los ecosistemas del lugar a través de la generación de convenios con universidades regionales, privilegiando el desarrollo de proyectos y tesis de grado relativas a los recursos del área. • No obstante, la investigación será visada por una entidad pertinente. Esta tendrá carácter de no destructivo y estará orientada a favorecer la dinámica del ecosistema.

Page 37: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

37

b) Zona de Uso Extensivo Definición: Comprende sectores con baja alteración de los recursos naturales, representativos del área y que ameritan una protección compatible con el uso público moderado, extensivo y de bajo impacto, evitando concentraciones en superficie pequeñas. Objetivo General: Conservar la diversidad biológica y la belleza del lugar y otros componentes naturales, posibilitando la investigación y el acceso a visitantes en forma controlada y para actividades debidamente planificadas, acorde a la capacidad de carga del área. a. Objetivos Específicos • Mantener las condiciones naturales de los bosques, las lagunas y los terrenos circundantes. • Permitir la investigación científica debidamente aprobada y reglamentada por una entidad pertinente. • Permitir el uso público de medio impacto y el desarrollo actividades turísticas. b. Normas de manejo • Se determinará la cantidad de visitantes que puede soportar el área a través de la metodología de capacidad de carga a modo de causar un mínimo impacto ambiental. • El uso público estará permitido en condiciones extensivas y en sectores debidamente habilitados, pudiendo disponerse instalaciones específicas para este fin, tales como senderos autoguiados, refugios, miradores, fogones, etc. • Se permitirá actividades turísticas como trekking, observación de flora y fauna, fotografía y cabalgatas. • Se dispondrá de letreros para la educación ambiental de los visitantes y para la indicación de puntos con apreciación de vistas panorámicas.

Page 38: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

38

c) Zona de Uso Intensivo Definición: Área destinada a concentrar el uso público de la unidad. Corresponde a terrenos que ya presentan un cierto grado de alteración, pero que no obstante resultan atractivos para los visitantes por su calidad escénica. En ella pueden ser albergadas las construcciones para cabañas. Objetivo General: Concentrar las instalaciones de vivienda necesarias para posibilitar el uso público relativamente concentrado, en términos de ecoturismo, descanso, recreación y educación ambiental. a. Objetivos Específicos • Construir y concentrar las instalaciones que permitan a los visitantes el alojamiento, descanso, recreación y observación de las bellezas escénicas. • Restringir el ingreso libre de público y el impacto que estos causan. b. Normas de Manejo • Se determinará la cantidad de visitantes que puede soportar el área a través de la metodología de capacidad de carga. • La densidad de construcción de las cabañas debe ser baja y estas deben estar inmersas en la vegetación, a modo de propender a la privacidad del visitante y enriquecer el contacto con la naturaleza. • Las construcciones deberán adaptarse a un diseño arquitectónico que asegure una armonía con el paisaje. • Los materiales de construcción serán maderas obtenidas del área, las que se cortarán en las cantidades estrictamente necesarias, de acuerdo a un plan de manejo. • Se podrá usar fuego para preparar comidas, sólo con cocinillas o anafres. Las fogatas quedan permitidas sólo en fogones especialmente dispuestos para este fin. • Los desechos orgánicos podrán enterrarse en sitios destinados para tal efecto, en tanto que los inorgánicos deberán ser eliminados del área por algún medio.

Page 39: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

39

d) Zona de Uso Especial Definición: Área destinada a concentrar las instalaciones y servicios necesarios para el adecuado manejo de la unidad. Son terrenos de reducida extensión que ya están alterados, aunque su ubicación dependerá de las necesidades específicas de administración y servicios de cada área. Objetivo General: Concentrar las instalaciones de vivienda, administración, servicios y vivero necesarios para posibilitar un adecuado funcionamiento de la unidad y sus actividades. a. Objetivos Específicos • Permitir la instalación de diversas construcciones como bodegas, vivero, centro de información ambiental, caballerizas, establos, etc,. para una eficiente administración de la unidad. • Mantener ganado equino (caballares y mulares), para el transporte de personas en actividades turísticas y transporte en general. b. Normas de Manejo • Las construcciones deberán adaptarse a un diseño arquitectónico que asegure una armonía con el paisaje. • La zona debe estar aislada del uso público, aunque por razones de eficiencia, debe estar cercana a los sectores de mayor uso. • Se deben incluir instalaciones para el alojamiento y trabajo de investigadores y alumnos tesistas. • El pastoreo y cosecha de forraje se hará asegurando la adecuada condición sanitaria de los animales, y regulando la construcción de instalaciones y obras de apoyo de manejo del ganado. • La cantidad de ganado debe ser regulada por la capacidad de carga de las praderas y corresponderá solo a la necesaria para satisfacer las necesidades de transporte de personas y carga. • Los cercos para la tenencia de ganado se deben mantener en perfecto estado, con revisiones periódicas de su efectividad. • El vivero sólo producirá especies nativas para la restauración de áreas degradadas.

Page 40: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

40

e) Zona Histórico-Cultural Definición: Corresponde a zonas donde existen rasgos o evidencias históricas, arqueológicas, paleontológicas u otras manifestaciones culturales que necesitan ser preservadas, restauradas e interpretadas por los visitantes del área. Objetivo General: Proteger y preservar estos sitios culturales asociados a ambientes naturales del área, a fin de enriquecer la experiencia recreativa y turística de los visitantes a través de actividades de interpretación. a. Objetivos Específicos • Proteger y preservar los sitios culturales de arte rupestre. • Permitir la investigación del área, previamente autorizada. • Posibilitar el enriquecimiento de la actividad recreativa a través de la construcción de senderos interpretativos para acceder al lugar. b. Normas de manejo • Se fomentará la creación de convenios con instituciones relacionadas con la arqueología para que desarrollen investigaciones en lugar, como la Sociedad Chilena de Arqueología y Universidades donde se estudie dicha disciplina. • Se permitirá el uso público solamente para observar los sitios. • Se dispondrá de materiales escritos, guías y senderos interpretativos. • No se permitirá ninguna actividad de ecoturismo, excepto la caminata para llegar al lugar.

Page 41: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

41

f) Zona de Restauración Ecológica Definición: Esta unidad es transitoria en el tiempo, una vez que esté restaurada se podrá asignar a otra categoría. Corresponde a sectores donde la vegetación natural, la fauna nativa o los suelos han sido alterados. Objetivo General: Permitir la restauración de la vegetación nativa y recuperar los suelos degradados del área. a. Objetivos Específicos • Restaurar la vegetación nativa en sectores degradados. • Desarrollar investigación científica, a través de ensayos de restauración, inventario y monitoreo de plantaciones y parcelas permanentes. b. Normas de manejo • Permitir el uso de técnicas innovadoras de restauración del paisaje y la vegetación. • Excluir el uso público, excepto para actividades educativas guiadas, que den a conocer los métodos y técnicas utilizadas. • Permitir la existencia de instalaciones necesarias para investigación o experimentación. • Sólo se empleará especies nativas provenientes del vivero de la zona especial.

Page 42: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

42

g) Programa de Manejo de Recursos Objetivo General: Optimizar la utilización de recursos naturales, como los bosques para la obtención de madera y productos no maderables, junto con diversificar las fuentes de producción. a. Objetivos Específicos • Posibilitar la extracción y elaboración de madera de bosques nativos para ser utilizada en la construcción de la infraestructura necesaria para desarrollar las actividades de protección, recreación, educación e interpretación del área. • Permitir el desarrollo de una agricultura orgánica demostrativa en los sectores destinados para tal efecto. • Permitir la cosecha de productos forestales no maderables sin producir una alteración en las especies y ecosistemas del área. b. Normas • Las intervenciones de corta deberán someterse a la legislación vigente y a un plan de manejo. • En la planificación y ejecución de las actividades de corta y elaboración de madera, se deberá tener en cuenta la existencia de especies de flora y fauna con problemas de conservación. • La corta de árboles para construcciones, senderos, letreros y otros, se hará privilegiando zonas de bajas pendientes y de alta densidad arbórea. • La corta, madereo y elaboración de las piezas para la construcción de instalaciones se hará con el máximo de consideraciones ambientales a modo de provocar un mínimo impacto. • No se permitirá el uso del fuego como método para reducir los desechos provenientes de las intervenciones silvícolas. • En los lugares destinados a la producción agrícola con fines de investigación se privilegiará la técnica de agricultura orgánica, prohibiéndose el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes o cualquier producto químico que pueda causar daño ambiental. • La tenencia de animales se hará de acuerdo a la capacidad de carga de las praderas. • Se prohibirá el uso de semillas mejoradas genéticamente y de especies introducidas o agresivas que atenten contra los ecosistemas naturales. • Se autorizará el pastoreo de animales sólo en la zona de uso especial, la cual será previamente delimitada y cercada.

Page 43: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

43

7. BIBLIOGRAFÍA. 1.- ARMESTO, J. et al., 1996. Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria. 2.- BANCO CENTRAL DE CHILE, 2006. Producto Interno Bruto Regional de Chile 1996-2004: Metodología y Resultados. 3.- CARACTERIZACIÓN FAMILIAS PUENTE. Sistema Integrado de Información Socio Territorial. FOSIS. 2006. 4.- CIPMA, 2003. Ordenamiento Predial para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas. 5.- CIPMA, 2004. Manual de Ordenamiento Predial Para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas. 6.- CIPMA, 2004. Conceptos Generales para la Conservación de la Biodiversidad. 7.- CONAF, 1987. Diagnostico de la Situación Actual de la Fauna Silvestre (Aves y Mamíferos) más característica que habita entre la II y VII Región administrativa de Chile. Investigación y Desarrollo de Áreas Silvestres Zonas Aridas y Semi-Aridas de Chile. 8.- CONAF, 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. 9.- CONAF. Plan de Manejo Reserva Nacional Los Queules. Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre, Región del Maule. 10.-CONAF, 2002. Diagnóstico Forestal Región del Maule 11.- CONAF, 2003. Diagnóstico Forestal Región del Maule. 12.- CONAF, 2003. Informe de Gestión 2002 Región del Maule 13.- CONAF, 2003. Informe Final Proyecto Piloto de Transferencia Técnica, Extensión Forestal 2002. 14.- CONAF, 2004. Región del Maule. Diagnóstico Sectorial Regional. 15.- CONAF. 2004. Informe Regional de Plantaciones Forestales. 16.- CONAF, 2004. Informe de Gestión 2003. 17.- CONAMA, 2002. Estrategia de Biodiversidad. 18.- PLADECO, Comuna de Pelluhue. 1998.

Page 44: “PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE LA ...

ETHOS Consultores Ltda.

Dirección: 2 Sur Nº 795, 2º Piso, Dpto. 2, Talca. Fono: 09/2974571 E-Mail: [email protected] Web: www.consultoraethos.cl

44

19.- The Nature Conservacy (TNC), 2000. Esquema de las Cinco S Para la Conservación de Sitios. 20.- ZORONDO, Francisco. Conservación de Carnívoros en Chile Central: El Factor Social.