PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL...

46
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE UN ÁREA PROTEGIDA NÚMERO DE SERIE PD 774/15 Rev.2 (F) COMITÉ REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES PRESENTADO POR GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN El proyecto tiene como objetivo específico la implementación del Plan de Manejo Forestal dentro de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), como una alternativa de conservación y de desarrollo sostenible mediante la generación de beneficios sociales y económicos para las comunidades locales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables. Este proyecto se formula en seguimiento a las acciones ejecutadas por el proyecto PD 482/07 (F) “Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana, Darién, Panamá” 2009-2012, auspiciado por la OIMT, durante el cual se avanzó con las acciones de ordenamiento forestal, el desarrollo de un plan de manejo, estudio de impacto ambiental y primer plan operativo anual; así como la creación y legalización de FEPACHEDA, y el fortalecimiento y capacitación de las 8 organizaciones de base que la conforman; habiendo quedado pendiente la ejecución del Plan General de Manejo, el cual ha obtenido la aprobación técnica y legal de MIAMBIENTE, según Resolución del Plan de Manejo de la Reserva DAPVS-001-2015 y la del Plan de Manejo Forestal DIGICH-IF-PM005-2014, la resolución del EIA está en fase final de aprobación (ver nota de la Ministra de Ambiente adjunta). Se implementará una estrategia intensiva de capacitación en-servicio, incluyendo como mínimo a un 20% de mujeres participantes, y el fortalecimiento de la gestión empresarial a fin de involucrar a FEPACHEDA y su brazo comercial CAFODSA, en los procesos de aprovechamiento de impacto reducido, EIR, industrialización primaria y comercialización de los productos maderables en al menos un primer POA. La estrategia también incluye la obtención del primer certificado de madera controlada del FSC. Se propone desarrollar un programa de vigilancia de la RFCh con los comunitarios y un plan de monitoreo participativo del proyecto como herramienta de educación ambiental. ORGANISMO EJECUTOR ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (ANCON) GOBIERNOS COLABORADORES --- DURACIÓN 24 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Contribución En US$ Equivalente en moneda nacional OIMT ANCON FEPACHEDA MIAMBIENTE TOTAL 655,213.44 112,080.00 21,238.00 142,080.00 930,611.44

Transcript of PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL...

Page 1: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA

RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE UN ÁREA PROTEGIDA

NÚMERO DE SERIE PD 774/15 Rev.2 (F) COMITÉ REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES PRESENTADO POR GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL

RESUMEN El proyecto tiene como objetivo específico la implementación del Plan de Manejo Forestal dentro de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), como una alternativa de conservación y de desarrollo sostenible mediante la generación de beneficios sociales y económicos para las comunidades locales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables. Este proyecto se formula en seguimiento a las acciones ejecutadas por el proyecto PD 482/07 (F) “Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana, Darién, Panamá” 2009-2012, auspiciado por la OIMT, durante el cual se avanzó con las acciones de ordenamiento forestal, el desarrollo de un plan de manejo, estudio de impacto ambiental y primer plan operativo anual; así como la creación y legalización de FEPACHEDA, y el fortalecimiento y capacitación de las 8 organizaciones de base que la conforman; habiendo quedado pendiente la ejecución del Plan General de Manejo, el cual ha obtenido la aprobación técnica y legal de MIAMBIENTE, según Resolución del Plan de Manejo de la Reserva DAPVS-001-2015 y la del Plan de Manejo Forestal DIGICH-IF-PM005-2014, la resolución del EIA está en fase final de aprobación (ver nota de la Ministra de Ambiente adjunta). Se implementará una estrategia intensiva de capacitación en-servicio, incluyendo como mínimo a un 20% de mujeres participantes, y el fortalecimiento de la gestión empresarial a fin de involucrar a FEPACHEDA y su brazo comercial CAFODSA, en los procesos de aprovechamiento de impacto reducido, EIR, industrialización primaria y comercialización de los productos maderables en al menos un primer POA. La estrategia también incluye la obtención del primer certificado de madera controlada del FSC. Se propone desarrollar un programa de vigilancia de la RFCh con los comunitarios y un plan de monitoreo participativo del proyecto como herramienta de educación ambiental. ORGANISMO EJECUTOR

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (ANCON)

GOBIERNOS COLABORADORES

---

DURACIÓN

24 MESES

FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente Contribución En US$

Equivalente en moneda nacional

OIMT ANCON FEPACHEDA MIAMBIENTE TOTAL

655,213.44

112,080.00 21,238.00

142,080.00

930,611.44

Page 2: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

2

ÍNDICE DE CONTENIDO PARTE 1: CONTEXTO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 5

1.1 ORIGEN ..................................................................................................................................................... 5 1.2 PERTINENCIA .............................................................................................................................................. 6

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT .................................................................. 6 1.2.2 Compatibilidad con las Políticas Sectoriales de Panamá ................................................................. 7

1.3 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................... 8 1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................................................................... 8

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales ................................................................ 8 1.4 RESULTADOS ESPERADOS AL CONCLUIR EL PROYECTO .................................................................................. 8

PARTE 2. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................... 9 2.1 FUNDAMENTO ......................................................................................................................................... 9 2.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS .................................................................... 9

2.1.2 Análisis de actores / beneficiarios ................................................................................................ 9 2.2 Análisis del problema ................................................................................................................. 12 2.2.1 Matriz de Marco Lógico .............................................................................................................. 15

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................................... 17 2.3.1 Objetivo de desarrollo ................................................................................................................. 17 2.2.2.- Objetivo Específico ...................................................................................................................... 17

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO ........................................... ..17 3.1 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 17

3.1.1 Productos ................................................................................................................................... 17 3.1.2 Actividades ................................................................................................................................. 18

3.2 ENFOQUES Y MÉTODOS OPERATIVOS .......................................................................................................... 18 3.3 PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................................... 19 3.4. PRESUPUESTO MAESTRO DEL PROYECTO ................................................................................................. 22

3.4.1 Contribución por componentes, año e instituciones ................................................................... 24 3.4.2. Presupuesto consolidado por años y componentes del proyecto ................................................. 25

3.5. SUPUESTOS, RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD ................................................................................................ 28 3.5.1 Supuestos y riesgos ..................................................................................................................... 28 3.5.2 Sustentabilidad ............................................................................................................................... 28

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS .................................................................................................... 29 4.1.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES/BENEFICIARIOS .................... 29

4.1.1 Organismo Ejecutor y Entidades Participantes ........................................................................... 30 4.1.2 Equipo de gestión de proyecto ............................................................................................... 30 4.1.3 Comité directivo del proyecto ..................................................................................................... 31 4.1.4 Mecanismos de participación de actores-beneficiarios ............................................................... 31

4.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES, REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................. 32 4.3.- DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL PROYECTO ............................................................. 32

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto ...................................................................................... 32 4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto ............................................................................... 33

ANEXO 1. Perfiles del organismo ejecutor y entidades colaboradoras .................................................. 34 ANEXO 2. Tareas y responsabilidades de los expertos clave provistos por el organismo ejecutor .... 37

ANEXO 3. Términos de referencia personal, consultores y subcontratos financiados por la OIMT………………………………………………………………………………………………………………..……38

TABLAS

Tabla 1 Población de comunidades que conforman FEPACHEDA .................................................................. 10 Tabla 2 Actores y beneficiarios del proyecto .................................................................................................... 11 Tabla 3 Permisos otorgados para el aprovechamiento forestal por tipo de permiso ........................................ 14 Tabla 4 Matriz del marco lógico del proyecto .................................................................................................. 15 Tabla 5 Cronograma de trabajo propuesto ..................................................................................................... 20 Tabla 6 Descripción detallada de los talleres de capacitación. ...................................................................... 21 

Figuras Figura 1 Mapa del área del proyecto ................................................................................................................. 5 Figura 2 Organigrama institucional de actores del proyecto ........................................................................... 12 Figura 3 Volumen movilizado de madera por año, 2006-2012 ....................................................................... 13 Figura 4 Árbol de problemas del proyecto ....................................................................................................... 14 Figura 5 Árbol de objetivos del proyecto .......................................................................................................... 15 Figura 6 Organigrama operativo del proyecto .................................................................................................. 30 Figura 7 Organigrama operativo de ANCON ................................................................................................... 35

Page 3: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

3

LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRONIMOS Acrónimo Significado

EIR ANAM ANCON CAFODSA CFP DAP DMC FEPACHEDA

FSC MFC

MFS MIAMBIENTE OBC PGM PND POA

RFCh SINAP UNESCO USAID WWF

Extracción de Impacto Reducido Autoridad Nacional de Ambiente Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza Comunidades Agroforestales del Darién, SA. Cámara Forestal de Panamá Diámetro a la altura del pecho Diámetro mínimo de corta Federación de Productores Agroforestales de Chepigana Darién Forest Stewardship Council Manejo Forestal Comunitario Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Ambiente (antigua Autoridad Nacional del Ambiente) Organizaciones de Base Comunitaria Plan General de Manejo Parque Nacional Darién Plan Operativo Anual Reserva Forestal de Chepigana Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá United Nations Education and Science Organization Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Fondo Mundial de la Naturaleza

Page 4: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

4

RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto tiene como objetivo específico la implementación del Plan de Manejo Forestal en RFCh, con el fin principal de promover la conservación de los recursos naturales, así como la generación de beneficios sociales y económicos alternativos para las comunidades participantes, mediante la capacitación técnica y el fortalecimiento organizacional y administrativo de los líderes comunitarios en temas de producción y comercio responsable de la madera para la industria forestal local dentro de un área protegida convirtiéndose en la primera área protegida del SINAP en contar con un programa de aprovechamiento sostenible. El MFS es una alternativa de conservación de la RFCH (amenazada constantemente por invasiones ilegales y tala ilegal) la cual hace parte de la Reserva de la Biosfera del Darién cuyo núcleo es el PND en la zona limítrofe entre Panamá y Colombia. La RFCH, el Corredor Biológico Serranía del Bagre (creado gracias a fondos de la OIMT para conservar importantes bosques tropicales y permitir el flujo genético entre el Parque Nacional Darién y el Sitio Ramsar de Punta Patiño), el mismo Parque Nacional Darién y otras áreas protegidas de la región darienita son parte de la eco-región del Choco-Darién consideradas como el tercer sumidero de carbono más importante del hemisferio americano y una de las áreas con más alta biodiversidad por km2 de Latinoamérica. El proceso de aprovechamiento (derribe, arrastre y transporte primario) será realizado con el apoyo de una empresa forestal local, con quien se establecerá un contrato justo de comercialización de la madera para un horizonte de mediano plazo (5 años). Cada área de aprovechamiento anual consta de 600 ha y una producción estimada de 5,000 m³ proveniente de unas 12 especies con DMC entre 60 y 130 cm. En la vida del proyecto, no obstante, se prevé el aprovechamiento de al menos un área de corta anual en 600 hectáreas, con una cosecha de 3,000 m3 de 6 especies, y el aserrío de al menos 300 metros cúbicos (66,000 pies tabla), mediante la incorporación de motosierras con marco a fin de agregar valor a la madera, especialmente de las especies semiduras y con mayor valor y demanda comercial en el mercado local. Es muy importante resaltar que estos primeros aprovechamientos de madera en rollo y los primeros ensayos de aserrío, servirán como entrenamiento y capacitación generando impactos para los siguientes 25 años, proveyendo ingresos alternativos y fortaleciendo las iniciativas de conservación. La estrategia para la implementación del proyecto se basa en la implementación de un programa intenso de capacitación (por eso el énfasis en el presupuesto asignado a personal), con el fin de mejorar las capacidades de los miembros de las comunidades locales, y particularmente la junta directiva que conforma FEPACHEDA y su Empresa Forestal Comunitaria, CAFODSA (Comunidad de Agroforestales del Darién, S.A); así como de los miembros de la cadena productiva de la madera, quienes participarán en las acciones de aprovechamiento, transporte e industrialización de la madera de la RFCh. Se implementará un esquema de capacitación en-servicio, a fin de involucrar a los comunitarios miembros de FEPACHEDA, en los procesos de aprovechamiento, industrialización primaria y comercialización competitiva de los productos maderables en sus primeros dos planes operativos anuales. La estrategia también incluye la obtención del primer certificado de madera controlada del FSC; como herramienta para verificar el origen legal de la madera, sin necesariamente entrar al complejo sistema de certificación FSC (la cual podría ser una meta a mediano plazo con procesos y organizaciones más maduras) pero en cumplimiento con los criterios e indicadores de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Asimismo, el proyecto busca el desarrollo de alianzas productivas entre los productores, la industria forestal local y los mercados, un componente de gestión empresarial de los comunitarios y el fomento del comercio justo de la madera de los grupos comunitarios. Los procesos de extracción serán desarrollados por un contratista de la región, con quien se firmará un contrato de compra y venta de madera de mediano plazo. Bajo este enfoque de trabajo, las comunidades participarán, directamente, como proveedores de la materia prima para las industrias forestales de Panamá con responsabilidades compartidas sobre el cumplimiento de las buenas prácticas de manejo forestal y con relaciones contractuales más justas con las EFC. Con la implementación de los POA se busca contribuir con la provisión de materia prima proveniente de bosques tropicales naturales y con ello disminuir las prácticas que conducen al aprovechamiento ilegal, así como la reducción del avance de la frontera agrícola hacia los límites de la RFCh y otros sitios de alta importancia en la zona de amortiguamiento del PND. El proyecto busca disminuir las prácticas que conducen al aprovechamiento ilegal de la madera, así como la reducción del avance de la frontera agrícola hacia áreas boscosas y la degradación de los ecosistemas forestales en la zona de amortiguamiento del PND mediante la protección de los comunitarios que ahora luego de haber participado en las actividades de planificación con el proyecto que le antecedió, entienden y valoran el bosque con un enfoque de sostenibilidad y a la mejora de la calidad de vida de los pobladores que residen dentro y en la zona de amortiguamiento de la RFCh.

Page 5: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

5

La Figura No. 1 ilustra la ubicación geográfica de la RFCh, y la localización de las 36,211 ha comprendidas en el plan general de manejo forestal y las 25 unidades del ciclo de corta.

Figura 1 Mapa del área del proyecto

PARTE 1: CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Origen

La presente propuesta está basada en los logros y las bases sentadas por un proyecto ejecutado por ANCON con financiamiento de la OIMT: PD 482/07 (F), “Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana, Darién, Panamá” 2009-2012, cuyo objetivo fue preparar las herramientas de planificación y ordenamiento forestal y la formación de capacidades organizativas comunitarias para manejar bosques naturales que permiten ahora proponer este proyecto para iniciar con la implementación de las actividades de aprovechamiento forestal por la organización establecida en la primera fase del proceso. Asimismo, se sustenta en el proyecto ejecutado por ANCON con financiamiento de la OIMT: PD 14/00 Rev. 5 (F) “Plan Integral para la Consolidación del Corredor Biológico de la Serranía del Bagre, Provincia de Darién”, 2002-2007, el cual se enfocó en el desarrollo y la implementación de un plan de manejo integral para el Corredor Biológico de la Serranía de Bagre (CBSB) con la cual traslapa la RFCh y actividades de conservación preliminares en la RFCh, de la cual forma parte el presente proyecto. Hay una relación directa entre la nueva propuesta, el proyecto PD 482/07 (F), y el proyecto PD 14/00 Rev.5 (F) dado que ambos forman parte de las acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la RFCh, además, con los mismos grupos comunitarios participantes por lo que ya hay un trabajo adelantando que requiere ser retomado o de lo contrario el esfuerzo podría perderse. En la primera fase de ejecución de este proyecto auspiciado por la OIMT (PD 482/07 (F), se alcanzaron básicamente los resultados relacionados con el ordenamiento y planificación de los recursos forestales, así como el fortalecimiento organizacional. De manera general se alcanzaron los siguientes resultados:

La definición de una Unidad de Ordenamiento Forestal, UOF, según los criterios de la OIMT y las

regulaciones de MIAMBIENTE, y su importancia en relación con el Parque Nacional Darién y la Reserva de Punta Patiño.

El desarrollo y aprobación de un Plan General de Manejo en 24,113.62 hectáreas, un Estudio de Impacto Ambiental, para esa misma área y un primer Plan Operativo Anual, según la normativa forestal vigente (ver resoluciones administrativas en Cuadro anterior).

Page 6: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

6

La organización y legalización de FEPACHEDA, como organización de representación de las organizaciones de base y con una participación efectiva de género. Asimismo, el fortalecimiento de las organizaciones de base en aspectos organizacionales y técnicas (8 organizaciones miembros de FEPACHEDA a la fecha).

La capacitación de al 25 líderes comunitarios en temas de planificación forestal y en temas de extracción de impacto reducido, EIR, como una estrategia de sostenibilidad.

La división de las responsabilidades para la ejecución del plan de manejo, incluyendo acciones para el aprovechamiento de recursos maderables y un componente específico de aprovechamiento y comercialización de recursos no maderables, por parte del grupo de mujeres organizadas.

La generación de empleos alternativos por el orden de 30 comunitarios como mano de obra en los ejercicios de planificación forestal (definición de la UOF y desarrollo de inventarios y censos forestales).

La generación de estrategias de conservación sobre la base del manejo forestal sostenible, con la participación de al menos 3 grupos étnicos (mestizos, afros y Embera-Wounaan), pertenecientes a las comunidades de la Reserva.

El respaldo y apoyo institucional por parte de ANAM en su momento, y su sede regional de Metetí. A partir de imágenes de estudio foto-interpretadas y verificadas en campo se generaron, 14

mapas para la RFCh. La base de datos georeferenciada se realizó con el apoyo de la herramienta ArcGis 9.1.

FEPACHEDA continúa con actividades y está por iniciar la siembra de plantones forestales para sus asociados.

Entre las lecciones aprendidas podemos mencionar:

La coordinación con las autoridades locales facilitó el desarrollo de las capacitaciones y otros eventos y aseguró una alta participación.

La coordinación requiere búsqueda de consensos que al igual que los procesos de asimilación alargan los tiempos requeridos para realizar las actividades, es por esto que se requiere considerar tiempos más reales en los cronogramas.

Gracias a la planificación forestal, y a pesar de que por dos años no se han podido iniciar los trabajos de aprovechamiento del plan de manejo, las comunidades no continuaron con las prácticas tradicionales de aprovechamiento forestal. El conocimiento del bosque cambió la valoración que los comunitarios le dan a sus recursos naturales.

Otros proyectos importantes de manejo forestal sostenible que se han desarrollado en la región de Darién han sido auspiciados financieramente por USAID, CE, DFID y la misma OIMT, habiéndose alcanzado un estimado de 250,000 ha planificadas bajo los principios de MFS en las comarcas indígenas Embera-Wounaan así como en comunidades de la Comarca Kuna de Wargandi; localizadas en la región de Darién. 1.2 Pertinencia

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT

El proyecto es compatible con el objetivo del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT):") "Promover la ordenación sostenible de los bosques productores de maderas tropicales". En vista que la OIMT fomenta la conservación, la rehabilitación y la ordenación sostenible de los bosques para beneficio de los grupos indígenas, especialmente de aquellos que dependen directamente de los beneficios del bosque. La presente propuesta es compatible con este mandato y los correspondientes objetivos citados a continuación, establecidos por la OIMT. c) “Contribuyendo al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza”. Este proyecto contribuirá directamente con este objetivo a través del fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en el manejo sostenible de sus recursos. Además, les permitirá un aprovechamiento óptimo y generar un valor agregado a sus productos apuntando a generar una economía de escala en el contexto del mercado de los recursos forestales. j) "Alentando a los miembros a apoyar y desarrollar la repoblación de los bosques de maderas tropicales, así como la rehabilitación y regeneración de las tierras forestales degradadas, teniendo presente los intereses de las comunidades locales que dependen de los recursos forestales". El proyecto impulsará la participación de las comunidades para el desarrollo de prácticas silviculturales en la RFCh con fines de garantizar una salud óptima de la masa forestal y la sostenibilidad productiva y la biodiversidad del bosque. q) "Fomentando un mejor conocimiento de la contribución de los productos forestales no madereros y los servicios ambientales a la ordenación sostenible de los bosques tropicales con el objetivo de reforzar la capacidad de los miembros de elaborar estrategias que permitan fortalecer dicha contribución en el contexto de la ordenación sostenible de los bosques, y cooperar con las instituciones y procesos pertinentes para tal

Page 7: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

7

fin". Dado que las prácticas de aprovechamiento forestal vendrían a favorecer directamente la economía de las familias, esto resultaría en el compromiso de las comunidades locales de proteger intencionalmente el bosque -tal como ha sucedido en otras zonas de manejo forestal comunitario en el Darién y otros países latino-americanos-. r) "Alentando a los miembros a reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales en la consecución de la ordenación sostenible de los bosques y elaborando estrategias encaminadas a reforzar la capacidad de dichas comunidades para la ordenación sostenible de los bosques que producen maderas tropicales". El papel protector que las comunidades locales juegan cuando obtienen beneficios tangibles del bosque, es determinante, por lo que el proyecto en sí constituye un instrumento de capacitación in situ de las comunidades, con el fin de fortalecer sus capacidades operativas para dirigir de manera auto-sostenible el proceso de manejo eficiente y de bajo impacto del bosque. Además, se implementará un componente de educación ambiental y fortalecimiento organizacional orientado a reconocer el rol de las comunidades inmersas en el proceso de MFS. p) "Promoviendo el acceso a las tecnologías y su transferencia y a la cooperación técnica para cumplir los objetivos del presente convenio, en particular en las condiciones favorables y cláusulas referenciales que se determinen de común acuerdo." El proyecto implementará un programa de intercambio de experiencias tanto a nivel del Darién como de otros países centroamericanos que ya han ganado amplia experiencia en el proceso de manejo forestal, con el fin de compartir los beneficios de tal experiencia y adaptar y/o replicar procedimientos transferibles a la RFCh. 1.2.2 Compatibilidad con las Políticas Sectoriales de Panamá El fundamento legislativo para la política ambiental en Panamá está sustentado en la Ley General del Ambiente de 1998, la cual define los principios básicos de la política ambiental nacional y crea MIAMBIENTE. El principal instrumento político, en el campo forestal, es la Ley 1 o Ley Forestal del 3 Febrero de 1994, la cual establece que: “Son objetivos del Estado, entre otros, proteger, conservar e incrementar los recursos forestales existentes en el país y promover su manejo y aprovechamiento sostenible. Así como armonizar los planes y proyectos nacionales de producción y desarrollo, con la utilización y conservación de los recursos forestales”. Esta legislación apunta a la institucionalización de un acercamiento lógico y sostenible para la utilización de los recursos forestales. Además, las Guías para la Política Forestal de Panamá fueron aprobadas a través del Decreto Ejecutivo N°2 de enero de 2003, para proveer el marco para las actividades de aprovechamiento forestal en el país, lo cual se logró por medio del financiamiento del gobierno Noruego. Las tres acciones prioritarias establecidas por el Consejo de la OIMT en 1995 para ser alcanzadas como parte de los Objetivos del Año 2000, que están relacionadas con la política panameña de desarrollo del sector, son: Asegurar el estado de permanencia de los bosques. Acrecentar la conciencia pública de que el aprovechamiento de la madera puede ser consistente

con la sostenibilidad de los bosques tropicales. Enfocar la investigación forestal en el análisis y el uso de la información y conocimientos

existentes. Estas acciones prioritarias establecidas por el Consejo de la OIMT, para lograr los Objetivos del Año 2000, están relacionados con las siguientes leyes y resoluciones panameñas, listadas en orden de significancia: Ley N° 41 del 1 de Julio de 1998: “Ley General del Ambiental” de la República de Panamá” Resolución N° 36 del 31 de Mayo de 1999: “Estrategia Nacional del Ambiente” Ley N° 2 del 12 Enero de 1995: “Convención de la Diversidad Biológica” Ley N° 1 del 3 Febrero de 1994: “Ley Forestal de Panamá” De las disposiciones legales de mayor trascendencia en materia del manejo sostenible de los recursos naturales de Panamá es el artículo 1, de la Ley Nº 41 de 1 de julio de 1998, el cual establece que: “La administración del ambiente es una obligación del Estado, por lo tanto, se establecen los principios y normas básicas para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales”. Es bajo este mandato legal que se establece y ampara MIAMBIENTE como el ente competente de administrar los recursos naturales del país. En el año 19991 se elabora la Estrategia Nacional del Ambiente, debido a la necesidad de concienciar a todos y cada uno de los panameños de la importancia del cuidado del ambiente y el uso racional de todos los

1 En 1998 el Gobierno de la República desarrolló la Estrategia Nacional del Ambiente, la cual fue aprobada por Resolución de Consejo de Gabinete No 36, del 31 de mayo de 1999. La Estrategia Nacional del Ambiente determina los principales lineamientos de políticas y programas de las áreas ambientales y de los recursos naturales del país.

Page 8: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

8

recursos naturales, ya que esto se ha convertido en una tarea cada vez más difícil para el Estado, dado que las prácticas tradicionales de agricultura deterioran los ecosistemas remanentes y en algunos casos de forma irreversible.” En lo que respecta al recurso forestal, dicha estrategia contempla su visión al 2020, resaltando que: “El recurso forestal se ha ordenado e incrementado y se maneja con una proyección estratégica de desarrollo sostenible por parte de las comunidades rurales y el sector forestal organizado, fortalecido técnica y empresarialmente. Contribuyen a la estabilidad ambiental y al desarrollo sostenible. Los bienes y servicios ambientales que brindan los recursos forestales son valorados en su justa dimensión y su aprovechamiento se lleva a cabo en forma integrada por una empresa privada organizada y eficiente y con la participación de las comunidades.” 2 1.3 Área de Influencia

1.3.1 Ubicación Geográfica La RFCh tiene un área total de 60,577 ha, incluyendo al Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, y se encuentra localizada al Norte del Parque Nacional Darién, al sur-oeste de la Provincia de Darién, fronteriza con Colombia. La Figura 1 incluye un mapa de la RFCh y su localización regional. 1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales La región está habitada por poblaciones de diversos grupos étnicos: afro-colombianos, indígenas Emberá-Wounaan, campesinos del Darién y colonos de otras regiones del país sin tierra en busca de mejorar sus condiciones de vida. Todos estos grupos comunitarios basan su economía en actividades agrícolas y forestales, las cuales causan una presión progresiva hacia los recursos de la RFCh y las zonas de amortiguamiento del PND. También cabe mencionar que estas comunidades reciben los efectos del conflicto de las guerrillas en Colombia y otras actividades ilícitas conexas y propias de zonas fronterizas como el tráfico de drogas, tráfico de personas y reclutamiento de jóvenes en las guerrillas. De acuerdo al informe de EER elaborado por ANCON para la RFCh, los bosques húmedos de Darién, forman parte del hotspot de biodiversidad denominado Tumbes-Chocó-Magdalena, el cual alberga al menos unas 21 especies de aves, siete mamíferos, y ocho anfibios endémicos amenazados (CI, 2011). Por su parte, WWF ha establecido la eco-región Chocó-Darién Moist Forest (NT0115) [Bosques Húmedos de Chocó-Darién (NT0115)], debido, no sólo a su alto endemismo, sino a su alto grado de especiación con 127 especies de anfibios, 97 especies de reptiles, 577 especies de aves y un número indeterminado de mamíferos (WWF, 2011). Adicionalmente la UNESCO estableció el Parque Nacional Darién como Patrimonio Mundial debido a su excepcional variedad de hábitats y por poseer la mayor extensión de bosque de tierras bajas de la costa pacífica de Centro América (UNESCO, 2011a,b), además de Reserva de la Biosfera. 1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto El proyecto será ejecutado por las comunidades locales de Camogantí, Tucutí, Quintín, Bacao y Colorado, Taimatí, Chepigana y Cémaco, miembros actuales y próximos a unirse a FEPACHEDA quienes serán los beneficiarios directos del proyecto, y quienes serán los responsables de ejecutar el plan de manejo forestal sostenible y establecer las negociaciones para la venta de madera en troza y madera aserrada con madereros locales. Bajo este esquema se espera generar unos 50 empleos temporales y promover la comercialización de madera controlada en el segundo año. El proyecto constituirá una herramienta clave para consolidar la coordinación entre comunidades y organizaciones estatales y no gubernamentales asociadas con la conservación y la protección de los recursos forestales en áreas protegidas, incidiendo además en el cambio de actitud de la población en cuanto a la importancia de contribuir con la protección de la RFCh, el Parque Nacional Darién y el Corredor Biológico Serranía del Bagre. Al finalizar el proyecto, se espera que tanto FEPACHEDA, CAFODSA, así como las organizaciones de primer nivel que la conforman tendrán claro los lineamientos del proceso para el manejo sostenible de la RFCh. Asimismo, se habrá internalizado la importancia de mantener y fortalecer su estructura organizacional para dar continuidad al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y particularmente los recursos forestales (maderables y no maderables) a largo plazo. Al finalizar el proyecto los grupos comunitarios contarán con las capacidades administrativas, financieras y técnicas que los empoderen para continuar con la ejecución del plan PGM, y contribuir de manera directa con la protección y conservación del área protegida. Los resultados puntuales al finalizar el proyecto serán:

2 Estrategia Nacional del Ambiente de Panamá, Resumen Ejecutivo. Página 13.

Page 9: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

9

Miembros de las comunidades involucrados en el proyecto estarán capacitados en las técnicas y principios de MFS y la organización local secundaria, FEPACHEDA, habrá recibido capacitación extensiva y apoyo para tomar las funciones de una empresa forestal comunitaria.

Los límites de la RFCh y del Parque Nacional Darién son significativamente protegidos y se reducirán las invasiones o extracción ilegal de productos forestales.

Al menos 24,113.62 ha del plan de manejo son responsablemente manejadas y protegidas según los criterios de la OIMT y otros estándares internacionales.

Las 24,113.62 ha del plan de manejo de la RFCh son evaluadas bajo la metodología de Madera Controlada del FSC, como una alternativa para asegurar el origen legal de la madera y convirtiéndose en el primer certificado de su tipo en Panamá.

Al final del proyecto al menos 50 empleos temporales son generados relacionados con la ejecución del plan de manejo (planificación, aprovechamiento, aserrío y comercialización de madera).

Al menos 3,000 m³ de maderas tropicales de importancia para los mercados internacionales son aprovechados por parte de la industria forestal local, y cuentan con Certificado de Madera Controlada.

Al menos US$ 100,000.00 de ingresos brutos se generan en el segundo año en beneficio de los grupos comunitarios, como resultado de la venta de madera en troza.

Al menos 20 comunitarios locales quedan capacitados en actividades de planificación, aprovechamiento sostenible, aserrío primario y comercialización de productos forestales.

Un plan de inversión y sistema de contabilidad operando, garantizan la sostenibilidad para el seguimiento del PGM, hasta completar su primer ciclo de corta (año 2040).

PARTE 2. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Fundamento 2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos Como resultado del proyecto PD 482/07 (F), “Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitaria en la RFCh de Darién, Panamá”, se logró un avance significativo en cuanto a la organización y legalización estructural de FEPACHEDA, una organización de segundo nivel, conformada ya por cinco organizaciones locales de las comunidades y tres más que están prontas a adherirse puesto que ya gestionaron su personería jurídica después de finalizado el proyecto financiado por la OIMT con apoyo de ANCON. Dicha Federación cuenta con su personería jurídica competente para ejecutar el plan de manejo forestal de la RFCh y promover la comercialización de los productos forestales de forma sostenible. Sin embargo, FEPACHEDA cuenta con capacidad técnica y administrativa limitada para ejecutar el plan de manejo con un enfoque empresarial puesto que aún no ha tenido la oportunidad de implementar su plan y fortalecerse en el proceso. Por tanto, el presente proyecto está orientado al fortalecimiento organizacional de FEPACHEDA y las organizaciones de primer nivel, a fin de asegurar la ejecución del plan de manejo, traducido en el aprovechamiento de por lo menos los dos primeros planes operativos anuales año 1 y año 2, como etapa de aprendizaje y generación de la experiencia necesaria. En la ejecución del proyecto se espera generar las herramientas necesarias de tipo técnico (planes operativos anuales, planes de aprovechamiento, manejo de los atributos de alto valor de conservación, cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental, cubicación y calificación de la madera, tumba dirigida y la obtención del certificado de Madera Controlada, entre otros) y administrativo (cumplimiento de los planes de inversión, administración del empleo y los recursos generados, contabilidad básica y manejo de presupuestos, entre otros temas) a fin de asegurar el correcto manejo de los recursos. En cuanto a la protección de los recursos naturales, MIAMBIENTE cuenta con el mandato legal de garantizar la conservación de las áreas protegidas y los remanentes de bosque natural bajo tierras colectivas, indígenas o fincas privadas; sin embargo, debido a sus limitados recursos considerando la cantidad de territorio bajo áreas protegidas en esta zona transfronteriza y particularmente los costos elevados logísticos propios de un área remota y con poca infraestructura vial; se demanda la participación de las comunidades locales para contrarrestar las continuas invasiones de tierra, la tala ilegal, los incendios forestales y el avance de la frontera agrícola, flagelos que atentan contra la sostenibilidad de la RFCh y la Reserva de la Biosfera. La implementación del PGM, bajo prácticas de AIR, por consiguiente, se constituye en una alternativa tangible de generación de beneficios para las comunidades locales, al mismo tiempo que se contribuye con la conservación de los recursos naturales, en apoyo a las iniciativas de MIAMBIENTE y ANCON. 2.1.2 Análisis de actores / beneficiarios Este proyecto se formuló con la activa participación de todos los actores directa o indirectamente vinculados con el manejo sostenible de los recursos naturales (bosques) de la región de Darién en su primera etapa y

Page 10: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

10

están ahora deseosos de continuar con esta nueva fase. A continuación se presenta un resumen sobre las principales instituciones que estarán tomando acciones directas o indirectas en la ejecución del proyecto. Beneficiarios meta FEPACHEDA, será la entidad responsable de ejecutar el plan de manejo, bajo la asistencia técnica de ANCON. FEPACHEDA delegará las responsabilidades comerciales y tributarias en CAFODSA, la cual ha sido constituida con el fin de participar en las acciones comerciales, bajo la autoridad de FEPACHEDA, y por lo tanto será la entidad responsable de la firma de contratos para la compra y venta de madera, así como la responsable de ejecutar las acciones en campo. FEPACHEDA, no obstante, como entidad de segundo nivel, tendrá el compromiso de coordinar con las organizaciones de base, el diseño de los planes de trabajo anual, y la ejecución de las actividades de aprovechamiento y administración de los recursos. Se beneficiará del fortalecimiento organizacional de tal forma que pueda asumir la función de entidad líder para continuar con la ejecución del PGM, más allá de la terminación del presente proyecto. Los miembros de las comunidades, que suman una población de 2,155 habitantes, socias de FEPACHEDA, también se beneficiarán como resultado de la generación de empleos alternativos; así como de las utilidades generadas del aprovechamiento tanto de productos maderables como no maderables a lo largo del ciclo de aprovechamiento de 25 años, incrementando sus ingresos y capacitándose en aspectos técnicos y administrativos. Otros beneficiarios directos serán los contratistas forestales del Darién, la industria forestal y los mercados nacionales. La experiencia generada en la RFCh será de gran utilidad para MIAMBIENTE como estrategia de conservación en otras reservas forestales del SINAP. En la Tabla 1 se presentan los datos poblacionales, de vivienda y por género de las comunidades directamente participantes. La FEPACHEDA asumirá el reto de dar continuidad a largo plazo al proceso de MFC en la RFCh.

Tabla 1 Población de comunidades que conforman FEPACHEDA

Corregimiento Comunidad Ubicación De 18 años y más de edad

De 0 a 17 años

Total Hombres Mujeres N° de viviendas

Camogantí Camogantí Zona de Amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana

96 83 179 93

86 50

El Bacao 35 22 57 34 23 17

Chepigana Chepigana Dentro de la Reserva Forestal de Chepigana

142 113 255 136 119 64 Río Colorado 26 23 49 29 20 12

Setegantí Setegantí Zona de Amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana

161 107 268 139 129 76 Quintín 140 96 236 139 129 68

Taimatí Taimatí Zona de Amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana

204 203 407 223 184 112 Cémaco 133 177 310 155 155 52

Tucutí Tucutí Zona de Amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana

200 194 394 211 183 92

Total 1,137 1,018 2,155 1,145 1,010 543 Fuente: Contraloría General de la República, Censo de Población y Vivienda.2010

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la interrelación de los actores que directamente estarán involucrados en la ejecución del proyecto.

Page 11: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

11

Tabla 2 Actores y beneficiarios del proyecto

Industria Forestal Panameña La industria forestal de Panamá conformada por las industrias afiliadas a la Cámara Forestal de Panamá (CFP) se beneficiarán de manera directa al obtener materia prima proveniente de bosques manejados sosteniblemente y en el segundo año certificado bajo el sistema de Madera Controlada del FSC y siguiendo los criterios e indicadores de la OIMT. La empresa forestal con quien se firme el contrato de compra y venta de madera para el mediano plazo, contribuirá con recursos alternativos (fondos operativos) y sus equipos de extracción y transporte de madera, fortaleciendo la ejecución de los planes operativos anuales. Para ello será necesario el desarrollo de una alianza comercial entre la empresa forestal y los grupos comunitarios. Los contratistas que se dedican a las actividades de aprovechamiento y transporte de la madera, también se suman a los beneficiarios potenciales del proyecto. Adicionalmente, el manejo forestal constituye una de las principales fuentes de empleo temporal en la época de verano en el Darién. Por lo tanto con la implementación de los Planes Operativos Anuales durante 25 años se generarán empleos alternativos para la población local.

Actores Características Problemas, necesidades,

intereses

Potencialidades

Involucramiento en el

proyecto

Actores Primarios

Comunidades

locales

Comunidades indígenas Emberá-Wounaan y Afro

descendientes.

Escasas oportunidades de desarrollo (social y

económico)

Clasificados por debajo de la pobreza extrema.

Altamente dependientes de las prácticas

tradicionales de extracción selectiva de los recursos

naturales

Constituyen una amenaza para la RFCh (invasiones

y extracción selectiva de productos).

Niveles bajos de educación y nivel de vida en

general y sin alternativas de empleo

Escasos ingresos

económicos y falta de

empleos

Falta de conocimientos en

manejo responsable de los

recursos forestales y

conciencia ambiental

Falta de capacidad operativa

tanto técnica como

administrativa

Actualmente organizados y con voluntad

de integrarse al proceso de MFS

Una relación ancestral y directa con los

recursos naturales

Anuentes a firmar un convenio de

cooperación con ANCON.

Se emplearán en operaciones forestales

Recibirán recursos de educación

ambiental

Adquirirán capacitación técnica y

administrativa

Beneficiarios directos y

ejecutores de la labores

operativas del proyecto

(planificación,

aprovechamiento

sostenible y

comercialización)

FEPACHEDA y

CAFODSA

Entidad de segundo nivel, con personería jurídica.

Respaldo organizacional por parte de las

organizaciones de base.

Poco reconocimiento institucional a nivel local

Falta de capacidad técnica y

administrativa

Organización débil, sin

normativas y reglamentos

Con falta de financiamiento

para operar

Ausencia de instrumentos de

planificación estratégica

(plan de negocios,

estratégico y de inversión)

Cuenta con personería jurídica nada más.

Respaldo de las organizaciones de base

que la conforman

Ente operativo y

representante de las

comunidades ante

instituciones locales

Entidad responsable de

la ejecución del plan de

manejo y sus planes

operativos anuales

Empresas e

Industria locales de

la madera

Deficiencia de provisión de materia prima proveniente de

fuentes seguras y legales. Cuenta con equipos y

máquinas para proceso de la madera

Escasas oportunidades para el

acceso al suministro de madera

de procedencia legal

Cuenta con los recursos y capacidad

instalada para extracción, transporte y

procesamiento de madera

Establecimiento de

contratos de compra-venta

de madera, incluyendo

las actividades de

extracción

Actores Secundarios

ANCON Organización con una trayectoria y posicionamiento

en temas de conservación y desarrollo sostenible en

Panamá

Capacidad para gestionar recursos adicionales en

apoyo al proyecto

Buen relacionamiento institucional con

MIAMBIENTE, organizaciones ambientalistas y

comunidades de la RFCh

Falta de recursos

económicos para brindar

acompañamiento en el

proceso de MFC de la RFCh

Escasos recursos técnicos y

profesionales para impulsar

las acciones de MFC e

iniciativas de conservación

en la RFCh

Estrecha relación de trabajo conjunto con las

comunidades y entidades del sector

forestal/ambiental.

Ejecutor del proyecto

MIAMBIENTE Se fortalecerá la capacidad de control y vigilancia para la

protección de la RFCh.

El Estado carece de la capacidad

económica y técnica para

garantizar el control apropiado

de la RFCh.

Autoridad del Estado con la facultad legal

para hacer que se cumplan los lineamientos

establecidos en el plan general de manejo

como estrategia viable de conservación y

protección de la RFCh.

Participación directa en

coordinación con ANCON

en la ejecución del

proyecto (miembro del

comité directivo para la

ejecución del proyecto).

Actores Terciarios

Medios de

comunicación

Cuentan con equipos de comunicación.

Experiencia previa en temas de conservación

Se carecen de oportunidades

para divulgar programas

educativos ambientales

Experiencia y equipo de divulgación de

extensa capacidad de difusión.

Participarían como aliados

de la conservación con

programas de RSE.

Transportistas y

prestadores de

otros servicios

locales

Cuenta con los equipos y recursos para participar en las

acciones de transporte y producción de la madera

Decadencia marcada en la

disponibilidad de productos de la

madera de la región de Darién

Cuentan con los medios de transporte Subcontratistas en el

proceso de transporte de

madera y sus productos

Page 12: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

12

La industria forestal podrá contar con un incremento adicional de suministro de madera en troza y aserrada proveniente de una fuente bien manejada y sostenible. Además, industrias nacionales envueltas en el incremento del valor de los productos de madera, tales como aquellas asociadas con la construcción de muebles y puertas, se beneficiarán de este incremento del suministro de madera de fuentes sostenibles. Mercados nacionales e internacionales Con la implementación del proyecto se espera que exista una fuente segura de materia prima para las carpinterías y ebanisterías, así como materia prima disponible para la industria de la construcción. Conforme se logre la capitalización de FEPACHEDA y su Empresa Forestal Comunitaria CAFOSA, más allá de la vida del proyecto, se podrían incorporar unidades de aserrío portátil. Durante esta fase se prevé la incorporación de motosierras con marco para escuadrar la madera. La contribución del mercado hacia las iniciativas del proyecto se traducirán en la compra responsable, con mejores precios y diversificación de los productos de la madera. Asimismo, ayudarán con la promoción de los productos certificados bajo el estándar de madera controlada, como una estrategia de contribución hacia las iniciativas de conservación de la Reserva de Chepigana. Es importante señalar que la industria de transformación secundaria tales como las que se dedican a la fabricación de puertas, pisos, parquet, molduras y muebles finos, están experimentado un crecimiento en sus demandas por parte de los mercados internacionales. En ese sentido, una provisión continua y segura de materia prima, también podría beneficiar, a proveer la madera suficiente, que puedan cubrir las demandas de los mercados internacionales. En la siguiente gráfica se presenta la interrelación entre los diferentes actores locales que estarán participando y contribuyendo con la ejecución del proyecto a nivel de campo.

Figura 2 Organigrama institucional de actores del proyecto

2.2 Análisis del problema Como resultado de una serie de factores tales como falta de oportunidades económicas, asistencia técnica casi nula, lato crecimiento poblacional, falta de capacidad y pobre coordinación interinstitucional, el acaparamiento de la tierra, la expansión de la frontera agrícola y la carencia de oportunidades de educación y aún más de educación ambiental, se deriva el problema de presión sobre la cobertura forestal en la RFCh. Respecto a la tala ilegal, flagelo que está drenando el valor económico de los bosques del Darién, directamente relacionado con la falta de gobernabilidad y de alternativas productivas resultan en que las comunidades resuelven sus problemas de supervivencia diaria a través de transacciones ilícitas de madera.

Entidad ejecutora 

FEPACHEDA‐CAFODSA

GERENTE DE EJECUCIÓN

Directrices 

MIAMBIENTE y OIMT

Planificación Forestal Comercialización

1. Técnicos de ANCON

2. Comunitarios capacitados

3. Materos locales

4. Regentes forestales

  

1. Compradores locales

2. Mercado responsable 

nacional

  1. Empresas Forestales 

2. Motosierrístas

3. Transportistas

ASAMBLEA GENERAL

(COMUNIDADES PARTICIPANTES)

Asesoria ANCON

Aprovechamientos EIR

Page 13: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

La ausenciamoto aserrconlleva a lque operanabastecersemadera seareciben retr Además, la mejores práAsimismo, easpectos adque las combajo impacrecursos ap En cuanto últimos sieten Panamáde madera incrementó muestran qcomparamoremanentesconsiderablson menos

A pesar deiniciado a mmadera haccomarca Emejecución dde la Coma De acuerdosuministradsilvícola creDicha tendede proyecto En Panamá(Brown, 200subsistenciapermisos dprácticas deaño 2000 nreducción dvigente). La2008-2012.

a de tradicióío de madelas comunidan en la zone a través dea mejor a nivibuciones m

ausencia deácticas conses necesariodministrativomunidades secto, incluyenprovechables

al abastecime años (200

á constituye en rollo se ala producc

ue el suminios con 165,s de bosquemente los ccompetitivos

e que en añmediados decia las industmberá-Woune un proyectrca Embera-

o a los datos o por la Con

eció en 7.1%encia incremos de manejo

á históricame05b): (i) pera, y (iv) cone 100 ha, se aprovechano se han otde la produca Tabla 3 pre

ón de organiera como unades con rena. Por otrae la red de ivel del mercínimas a cam

e un modelostituye una ao el desarrollos y de contrean capaces

ndo principios y llevar un c

miento de m6-2012) presun rubro de

alcanzó en eión, hasta estro de mate,000 m³ deue natural costos del tras.

Fuente: Direcc

Figura 3 V

ños anterioree los años 9trias, debido

naan, de donto impulsado-Wounaan”).

tomados dentraloría Gen%, con baseental podría

o sostenible e

ente se han misos comuncesiones fose suspendiemiento y los

torgado nuevcción a travéesenta un re

zación foresna actividad cursos fores

a parte, la ntermediario

cado local, mmbio de la m

de MFS y uamenaza pao de un fuer

rol financieros de ejecutaros de aprovcontrol admi

adera de lasentadas en importancial año 2006 cel 2012 coneria prima pae madera m

se releganansporte y p

ción General d

Volumen mo

es hubo una90, es a parto, en parte a de se produj

o por la OIMT

el informe soneral de La Re en el comp

mejorar susen la región.

otorgado cuaunitarios, (ii) orestales. Oteron a partis abusos quevas concesioés de este tesumen gene

stal comunitafamiliar o b

stales a consindustria for

os, situación mientras que adera lo que

un programa ara la sosterte componeo. Para garanr la planificacvechamiento nistrativo-fin

s industrias la Figura 2

para la ecocon un volumn un volumeara la industr

movilizados en a provincpor consiguie

de Estadísticas

ovilizado de

a leve reductir del año 2la puesta en

jo un flujo coT (“Expandie

bre el desemRepública deportamiento stancialmente

atro diferentepermisos en

tros tipos der de 1997 ce se daban (ones forestatipo de permeral sobre la

aria en el Dabien de peqstituirse en prestal afrontque tiene colas comunid

e requiere un

de asistencnibilidad de nte de capacntizar la sostción de un a

óptimo (manciero efica

forestales lo, se puede a

onomía del pmen estimadoen movilizadria forestal den 1990, secias cada

ente los proce

y Censos, Pan

madera por

cción en la m2006, donden marcha deonstante de mendo el Mane

mpeño de la e Panamá, ede los perm

e en calidad

es tipos de pn fincas prive permisos, como consec(Gutiérrez, 2les (Gutiérre

miso (en la aextracción o

arién, la extrqueñas cuadpresa fácil deta altos cosomo consecudades particna mayor ext

cia técnica eslos recurso

citación dirigtenibilidad deprovechamieinimización

az y transpar

ocales, segúapreciar quepaís. Nótese o de 50,840 do de 101,6del país es caegún datos vez más esos de prod

namá.

r año, 2006-2

movilización se da el re

el proyecto dmadera; comejo Forestal

economía pel valor agregmisos comun

y sostenibilid

permisos de vadas, (iii) pe

como los pcuencia de

2002a). De iez, 2002a), lactualidad noficial por tip

racción y la drillas de trae la red de istos de tranuencia que e

cipantes en etracción para

structurado qos naturales gido a las comel proceso, eento forestal de desperd

rente.

ún las estad la produccióque la menm³ , a parti

625.57 m³ ada vez más

de MIAMBalejadas, loducción e ind

2012

de volumenepunte del me manejo so

mo resultado Comunitario

panameña engado bruto dnitarios y de dad mediant

aprovechamermisos indi

permisos espla insosteniigual maneralevando a uo hay ningu

po de permis

1

costumbre dabajo forestaintermediarionsacción parel precio de este “negocioa compensar

que promuevde la RFC

munidades ees mandatorsostenible d

dicios) de lo

dísticas de loón de maderor producciór de donde sDichos dato

s escaso, si BIENTE y loo cual elevdustrializació

n de madermovimiento dostenible en también de en Territorio

n el año 201de la activida

subsistencite la ejecució

miento forestviduales o dpeciales y lobilidad de laa después dna progresiv

una concesióso en los año

13

de al, os ra la o” .

va h. en rio de os

os ra ón se os lo

os va ón

a, de la la

os

1, ad a.

ón

tal de os as el

va ón os

Page 14: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

Año Dom

2008 2365

2009 1774

2010 1341

2011 2443

2012 1389

Total 9312% del Total 19.11

Fue En la Figurecursos nlos recursoel árbol depresente p

Tabla 3 Pe

méstico Su

5 305

4 268

222

3 227

9 197

2 122

1 25.ente: Informe

ra 3 se preaturales, lo

os naturalese objetivos,royecto.

rmisos otor

bsistencia Fp

59 5

85 2

25 7

77 0

77 0

223 9

08 1de Estadístic

esenta una i cual da coms de la Rese cuyos pro

Fi

rgados para

Finca privada

RalePlan

595 2211

240 3499

74 688

0 208

0 256

909 6862

1.87 14.0cas Ambienta

interrelaciónmo resultaderva Foresta

oductos y re

igura 4 Árbo

a el aprovec

eo/ ntación

Plan

1

9

2291

3351

3426

2 9068

08 18.6ales 2006-201

n entre las do la identifal de Chepigesultados s

ol de proble

hamiento fo

ntado Regennatura

0

0

1 0

1 1

6 5

8 6

1 0.01 10

causas y licación del gana. En la

se espera a

emas del pro

orestal por t

neración al

Po

368

119

98

247

244

107

2.2

os efectos problema pFigura 4, plcanzar con

oyecto

tipo de perm

da Tala necesaia

8 1273

9 1396

1539

7 2226

4 2629

76 9063

21 18.6

sobre la prprincipal delpor su parten la implem

1

miso

arNo definid

130 34 12 12 25 213

0.44

resión de lo deterioro d, se present

mentación d

14

do Total

10001 9747 8268 10765 9951 48732

100

os de ta el

Page 15: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

OB Coy RFimprel sucosococodila

2.2.1 Mat

COMPO

BJETIVO DE D

ontribuir con lel manejo so

FCh, memplementación roductivas rel

ordenamientous bosques, ontribuir con eocial y economunidades paoncordancia rectrices de MOIMT

triz de Marc

ONENTE

DESARROLLO

a conservacióostenible de lediante l de alternativaacionadas co

o sostenible da fin d

el mejoramientómico de laarticipantes, e

con laMIAMBIENTE

F

co Lógico

Tab

ón la la as on de de to as en as

y

Indicadores Conservac

Reserva dmanejo fo

Mejoramiecomunidadmediante temporale

Reducción Una orga

capacidadseguimienforestal.

Figura 5 Árb

bla 4 Matriz

INDICADO

s de impacto:ción de las de Chepigana restal sostenible

ento del nivedes inmersas

la generaces (50 al año).

n de la tala ilega

anización de sd técnica y admnto a las ge

bol de objeti

z del marco l

ORES

60,577 ha dy 24,113.62 hae.

l de vida deen el proyec

ción de em

al hasta un 40%

egundo niel cministrativa parstiones de m

vos del proy

lógico del p

VE

de la a bajo

o InformsobrecoberRese

e las cto. ,

mpleos

Análisisorientadde increanualesconceputilidadbienes mejorasCapacitadquirid

% o Comp

informsobrede la la Res

o Informen capacrealizFEPA

con la ra dar

manejo

yecto

proyecto

MEDIOS DE ERIFICACIÓN

mes comparae análisis dertura forestal drva.

s de línea do a identificar emento de ingrs/familiato de emplees, obtención

familiares s de viviendtación técda.

paración mes y repoe % y/o volúmtala ilegal dentrserva

mes de participaprocesos

citación y gestiadas

ACHEDA.

S

ativos e la de la

El apoyMIAMBIEiniciativamanejo Reserva Los grparticipadesarrollrespalda El Estaasigna MIAMBIEejecucióy metasMFS

base el %

resos por

eo y de

y a y cnica

de ortes enes ro de

ación de

ones por

1

SUPUESTO

yo institucionaENTE respalda

as de conservacsostenible de

.

rupos comunitan activamente lo del proyec

an FEPACHEDA

ado de Panrecursos

ENTE para n de sus estrate de conservac

15

l de a las ción y e la

tarios en el

cto y A

namá a la

egias ión y

Page 16: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

16

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Implementar los primeros aprovechamientos forestales sostenibles a fin de generar beneficios sociales y económicos para al menos 8 comunidades participantes, ubicadas dentro y en la zona de amortiguamiento de la Reserva e incrementando el suministro de madera sostenible y legal proveniente de bosques naturales para el mercado local.

Indicadores de resultados: Planes operativos anuales año 1 y año 2

aprobados técnica y legalmente por MIAMBIENTE

o Documentos de planes operativos anuales y resoluciones de aprobación

o Documento de contrato mejorado de compra y venta de madera.

o Registros de producción

de madera.

o Registros y reportes de ventas

o Listas de comunitarios

participantes en talleres de capacitación

MIAMBIENTE autoriza los documentos de aprovechamiento forestal oportunamente Se logra negociar un contrato de compra-venta de madera de medio término. Los censos comerciales reportan la existencia de madera con valor comercial Las comunidades participan activamente del aserrío de madera en el segundo año

Una alianza comercial establecida entre FEPACHEDA y una industria forestal local

Aprovechamiento de al menos 600 hectáreas en alianza con una industria local de Panamá.

Generación de ingresos económicos por el orden de los $ 100,000 en el segundo año, venta de madera en troza y $ 50,000 de madera aserrada.

Generación de al menos 50 empleos temporales en actividades de planificación forestal y aprovechamiento de productos forestales.

Producto 1. Fortalecimiento organizacional y administrativo de FEPACHEDA y organizaciones comunitarias.

Indicadores de productos: Una Empresa forestal comunitaria de

segundo nivel fortalecida (FEPACHEDA) organizacional, administrativa y técnicamente.

o Documentos de personería jurídicas de FEPACHEDA

o Instrumentos de contabilidad y registros de pago de impuestos

o Listas de comunitarios

capacitados en talleres y gira de intercambio

o Documentos de línea de

base inicial y final del proyecto (dos años)

Se alcanza un buen nivel de participación en el taller y se identifican las FODA de FEPACHEDA Se elaboran, socializan y acuerdan las normas y reglamentos del funcionamiento empresarial de FEPACHEDA Se legalizan oportunamente los instrumentos contables de FEPACHEDA y se cuenta con fondos operativos

Un expediente con los instrumentos de contabilidad y pago de impuestos registrados y operando

15 comunitarios y comunitarias capacitados en organización comunitaria y desarrollo empresarial.

14 comunitarios y técnicos participantes en gira de intercambio a la Comarca Embera-Wounaan

Un análisis de línea base y FODA de FEPACHEDA.

Producto 2. Fortalecimiento técnico y empresarial de FEPACHEDA y organizaciones de base.

FEPACHEDA adquiere la destreza para operar como una Empresa Forestal Comunitaria (EFC)

o Registros y reportes del desempeño empresarial de FEPACHEDA

o Listados de comunitarios capacitados

o Un documento de plan

de negocios

o Un contrato de compra y venta suscrito y notariado

Se alcanzan los acuerdos para implementar los instrumentos administrativos y contables Se ejecuta el plan de inversión de las utilidades Se realizan las capacitaciones en-servicio previo a la ejecución de los aprovechamientos

Al menos 20 comunitarios (as) capacitados en técnicas EIR y aserrío de madera (al menos 20% son mujeres).

Al menos 15 comunitarios participando en talleres para formulación de plan de negocios y formato de contrato mejorado de venta de madera (al menos 20% son mujeres).

Producto 3. Planificación sostenible y aprovechamiento integral y tecnificado del bosque.

Censos comerciales y POA´s para el año 1 y año 2 elaborados 1200 hectáreas

o Documentos de autorización de aprovechamientos

o Registros de producción y cosecha

o Un informe de aplicación

de certificado de madera controlada.

o Informes de estudios de

línea base inicial y final

Existe un volumen suficiente de madera de las especies con valor comercial en cada POA. Se alcanza el aprovechamiento de por lo menos el 80% de la madera disponible Una industria local aporta la máquinas/equipos y capital operativo adicional Se cumplen los requerimientos técnicos para optar a un certificado de madera controlada

Al menos un plan operativo anual ejecutado con la participación activa de FEPACHEDA en 600 hectáreas, 3,000 m3

cosechados. 600 hectáreas reciben tratamientos

silvícolas

Un certificado de madera controlada es obtenido para el área de manejo forestal de la Reserva.

Estudios de línea base inicial y final del proyecto (2 talleres)

Producto 4. Desarrollo de alternativas económicas y diversificación de especies y búsqueda de mercados.

Incorporación de al menos 6 especies con valor comercial

o Registros sobre el número de especies maderables aserradas y comercializadas

o Listados de comunitarios capacitados en técnicas de aserrío

o Registros de ingresos

brutos por concepto de venta de madera

Se ejecuta oportunamente al menos un POA del segundo año. Se alcanza el aserrío de por lo menos 300 m3 ene l segundo año

12 comunitarios capacitados y participando en la producción y aserrío de madera (al menos 20% son mujeres).

Compradores de madera aserrada identificados y ventas realizadas por $ 50,000.00 en el segundo año, 300 m3.

Page 17: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

17

Producto 5. Reducción de la tala ilegal y conservación de los recursos de la Reserva

8 comunidades y 10 comunitarios participando en el desarrollo del plan de vigilancia y control (al menos 20% son mujeres)

o Listados de comunitarios participando en medidas de control y vigilancia

o Reportes sobre la reducción de la tala ilegal en la Reserva

o Mapas sobre cobertura

forestal de la Reserva

Las comunidades apoyan las labores de monitoreo y el cumplimiento de los indicadores. Se alcanzan los acuerdos institucionales y comunitarios para el desarrollo y cumplimiento del plan de protección

Reducción hasta un 40% de la tala ilegal de la madera en la Reserva.

Conservación de los límites físicos de la Reserva y del Plan General de Manejo

2.3 Objetivos del proyecto

2.3.1 Objetivo de desarrollo Contribuir con la conservación y el manejo sostenible de la RFCh, mediante la implementación de alternativas productivas relacionadas con el ordenamiento sostenible de sus bosques, a fin de contribuir con el mejoramiento social y económico de las comunidades participantes, en concordancia con las directrices de MIAMBIENTE y la OIMT. Los principales indicadores de impacto del proyecto serán:

Para el final del proyecto se habrán conservado las 60,577 ha de la RFCh. Las 24,113.62 ha del plan de manejo estarán conservadas y bajo manejo sostenible. A partir del primer año se habrán generado cerca de 50 empleos temporales. Al segundo año se habrán desarrollado y aprobado dos planes operativos anuales y ejecutado al

menos un plan de aprovechamiento en 600 hectáreas cosechando al menos 3000 m3. Al final del segundo año FEPACHEDA se encuentra con capacidad técnica y administrativa para

dar seguimiento a las gestiones de manejo forestal. Se habrá producido un cambio de actitud de la población en cuanto a la valoración de los

recursos naturales de la RFCh así como de la importancia de su protección. A finales del segundo año se habrá obtenido el primer Certificado de Madera Controlada para la

región de Darién, bajo la regencia de ANCON. En los dos años de proyecto, se registra una reducción de al menos 40% en el aprovechamiento

ilegal de la madera y de las principales amenazas de traslape o invasiones hacia la RFCh. Primer plan de aprovechamiento forestal sostenible implementado en la zona de

amortiguamiento de un área protegida del SINAP.

2.2.2.- Objetivo Específico Implementar los primeros aprovechamientos forestales sostenibles a fin de generar beneficios sociales y económicos para al menos 8 comunidades participantes, ubicadas dentro y en la zona de amortiguamiento de la Reserva a fin de incrementar el suministro de madera sostenible y legal proveniente de bosques naturales para el mercado local

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 3.1 Productos y actividades El proyecto está compuesto por 5 productos y 18 actividades tendientes principalmente al fortalecimiento técnico y administrativo de FEPACHEDA y a la producción y comercialización de productos forestales, mediante la aplicación de prácticas de EIR, al mismo tiempo que se refuerza la gobernanza local para la prevención de actividades ilícitas que atentan en contra del manejo sostenible de los recursos naturales de la RFCh. 3.1.1 Productos Producto 1: Se ha fortalecido organizacional y administrativamente una organización de segundo nivel. Producto 2: Capacidades técnicas y empresariales de FEPACHEDA y organizaciones de base, fortalecidas. Producto 3: Se han desarrollado dos planes operativos anuales y ejecutado al menos un plan de aprovechamiento de bajo impacto. Producto 4: Capacidades técnicas en aserrío y comercialización de madera fortalecidas. Producto 5: Se ha implementado una estrategia para la reducción de la tala ilegal y la conservación de la Reserva.

Page 18: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

18

3.1.2 Actividades Producto 1: Se ha fortalecido organizacional y administrativamente una organización de segundo nivel.

Actividad1.1 2 Talleres para identificar FODA de FEPACHEDA (línea base inicial y al final del proyecto) 15 participantes.

Actividad1.2 Desarrollar 2 talleres sobre organización comunitaria y desarrollo empresarial (15 comunitarios).

Actividad1.3 Elaborar las normativas y reglamentos internos de FEPACHEDA (20 participantes). Actividad1.4 Gestionar las herramientas contables y cuenta bancaria de FEPACHEDA. Actividad1.5 Desarrollar una gira de intercambio (14 personas) a las Comarcas Embera-Wounaan

y Wargandi para conocer los avances en MFC (representantes de comunidades y FEPACHEDA). Producto 2: Capacidades técnicas y empresariales de FEPACHEDA y organizaciones de base, fortalecidas

Actividad 2.1 Desarrollar 2 talleres de capacitación en administración de empresas (control administrativo, contabilidad y desarrollo de planes de inversión de las utilidades) 16 personas.

Actividad 2.2 Desarrollar 2 talleres de capacitación en prácticas de aprovechamiento forestal de bajo impacto, aserrío y cubicación de la madera (10 comunitarios).

Actividad 2.3 Desarrollar 2 talleres para la formulación de plan de negocio y firma de contratos mejorados de compra y venta de madera, (15 comunitarios) .

Producto 3: Se han desarrollado dos planes operativos anuales y ejecutado al menos un plan de aprovechamiento de bajo impacto.

Actividad 3.1 Desarrollo de dos censos comerciales y dos planes operativos anuales año 1 y año 2 en 1200 ha.

Actividad 3.2 Ejecución de al menos un plan operativo anual en 600 ha con una producción estimada de 3,000 m³.

Actividad 3.3 Aplicar tratamientos silviculturales en al menos una unidad de corta anual de 600 ha.

Actividad 3.4 Gestionar un certificado de madera controlada para la Unidad de Manejo Forestal, según los estándar del FSC.

Actividad 3.5 Evaluación de impactos del proyecto (línea base inicial y al terminar el proyecto). Producto 4: Capacidades técnicas en aserrío y comercialización de madera fortalecidas.

Actividad 4.1 Sondeo de mercados y firma de contrato para la compra y venta de madera (al menos 3,000 m³ de 6 especies en el segundo año).

Actividad 4.2 Capacitación de 8 comunitarios para ejecutar el aserrío de por lo menos 300 m³ en el segundo año generando ingresos por $ 50,000.00.

Producto 5: Se ha implementado una estrategia para la reducción de la tala ilegal y la conservación de la Reserva.

Actividad 5.1 Desarrollar un plan de vigilancia y relacionamiento comunitario con la participación de 25 comunitarios.

Actividad 5.2 Desarrollar un plan de monitoreo y control. Actividad 5.3 Desarrollar plan de control y prevención de incendios y tala ilegal.

3.2 Enfoques y métodos operativos

El proyecto se ejecutará en estrecha coordinación y cooperación entre MIAMBIENTE, ANCON, FEPACHEDA (y las organizaciones comunitarias que conforman FEPACHEDA) y la industria local de madera. Con este enfoque participativo, se busca mantener el apoyo institucional del gobierno al mismo tiempo que se reactiva la motivación de las comunidades para el alcance de los objetivos de desarrollo social y económico que se esperan como resultado del manejo sostenible de los recursos forestales de la RFCh. Por otra parte, la estrategia de hacer énfasis en el fortalecimiento de la capacidad operativa en los actores primarios, se constituye en un pilar medular para alcanzar los impactos positivos sociales, económicos y ambientales del proyecto. Además, cabe enfatizar que existe pleno compromiso para la participación que debe ejercer MIAMBIENTE, como ente gubernamental responsable de velar por el buen manejo de las áreas protegidas y los recursos forestales en Panamá. Sobre aspectos de género, para alcanzar la integración y la participación de las mujeres que siempre está desarticulada de las actividades forestales, se propone realizar acciones específicas dirigidas a este grupo

Page 19: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

19

meta dentro de FEPACHEDA, iniciando con una evaluación sobre las razones de la limitada participación de la mujer en estas actividades, con la finalidad de facilitar su participación en las distintas fases de la ejecución de proyecto. Entre las acciones que permitirán asegurar la participación e inclusión de la mujer en las actividades listamos las siguientes:

Dirigirlas en actividades del proyecto hacia áreas de servicio forestal, donde las mujeres son competitivas: establecimiento de viveros, facilitadoras de asistencia técnica, establecimiento de plantones.

Fomentar la participación de las mujeres en cargos de la junta directiva de FEPACHEDA, tanto en la parte productiva como en los aspectos de comercialización.

Sensibilización y capacitación a FEPACHEDA en el conocimiento de la aplicación del enfoque de género que les permita el acceso, manejo, uso y control diferenciado de hombres y mujeres a los recursos naturales, las necesidades prácticas, de cada uno, los intereses estratégicos, la división sexual del trabajo; y las diferencias socio culturales.

Como punto de partida del proyecto y con el fin de determinar su eficacia e impactos sociales, económicos y ambientales al final de la intervención, se establecerá una evaluación inicial para identificar la línea base y otra evaluación al finalizar el mismo. Además se desarrollará un sistema de monitoreo participativo durante la ejecución del proyecto para identificar los avances o limitaciones que resulten en su ejecución y como herramienta de educación ambiental para las comunidades. Es importante resaltar que la implementación de las acciones impulsadas por la OIMT, servirán como punto de partida y entrenamiento para la ejecución de un plan de manejo con un horizonte de 25 años, según su ciclo de corta; por lo que durante estos dos años se espera generar las destrezas necesarias para continuar más allá de la vida del proyecto. Siendo que se persigue desarrollar el proyecto a través de una estrategia de cooperación interinstitucional comunidades-entidades de cooperación relacionadas con la RFCh, se convocará periódicamente a las entidades participantes para informarles sobre el grado de avance de las acciones planificadas y adicionalmente se desarrollará un taller participativo para derivar un plan de comunicación y coordinación interinstitucional para el alcance de los objetivos de conservación del proyecto. Para el efecto el proyecto nombrará a un responsable comunitario de ejecución, quien recibirá la aprobación de la junta de FEPACHEDA, y quienes durante la formulación de los normativos y reglamentos, establecerán la forma de retribuir el trabajo de este responsable de ejecución. Por su parte, ANCON, el ente ejecutor del proyecto, asegurará que la capacitación en-servicio se oriente al empoderamiento de FEPACHEDA de forma sistemática y ordenada según el cronograma de ejecución presentado para el alcance de los resultados propuestos; de tal manera que los 2 años de vida del proyecto se constituyan esencialmente en un período de fortalecimiento para las organizaciones comunitarias. ANCON cuenta con personal asignado a la protección de la Reserva Privada de Punta Patiño, contigua a la RFCh y muchos de ellos residen en las comunidades del proyecto por ende serán clave en el proceso de motivación y seguimiento de las actividades. Asimismo, dado que la incidencia de casos de tala ilegal y los incendios forestales han sido históricamente un flagelo que ha venido drenando el valor económico y ambiental de los recursos forestales en el Darién, se desarrollará una estrategia de prevención y control de tala ilegal e incendios forestales, en forma participativa, involucrando a todos los actores relacionados directa o indirectamente con la RFCh y se establecerá un programa de educación ambiental apoyado por los medios de difusión radial a nivel local con el fin de lograr la concienciación social acerca de los alcances del proyecto, así como sobre la importancia de resguardar los recursos de la RFCh como un patrimonio para las presentes y futuras generaciones. 3.3 Plan de Trabajo

Page 20: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

20

Tabla 5 Cronograma de trabajo propuesto

Resultados/actividades Responsable Trimestres: AÑO 1 Trimestres: AÑO 2 1 2 3 4 1 2 3 4 Producto 1: Se ha fortalecido organizacional y administrativamente una organización de segundo nivel

A1.1 2 Talleres para identificar FODA de FEPACHEDA (línea base inicial y final) 15 participantes

Especialista en análisis de línea base y monitoreo del proyecto

A1.2 Desarrollar 2 talleres sobre organización comunitaria y desarrollo empresarial (15 personas capacitadas)

Especialista en desarrollo empresarial y organización comunitaria

A1.3 Elaborar las normativas y reglamentos internos de FEPACHEDA (20 participantes)

Sociólogo(a) del proyecto

A1.4 Gestionar las herramientas contables (facturas, libros, sellos) y la apertura cuenta bancaria de FEPACHEDA

Consultor contable

Sociólogo (a) proyecto

A1.5 Desarrollar una gira de intercambio a las Comarcas Embera-Wounaan y Wargandi para conocer los avances en MFC con vecinos (14 participantes)

Coordinador de proyecto y técnicos asignados al Proyecto y técnicos de MIAMBIENTE

Producto 2: Capacidades técnicas y empresariales de FEPACHEDA y organizaciones de base, fortalecidas. A2.1 Desarrollar 2 talleres de capacitación en administración de empresas (control administrativo, contabilidad y desarrollo de planes de inversión de las utilidades) (16 participantes)

Especialista en administración de empresas y contabilidad. Responsable comunitario

A2.2 Desarrollar 2 talleres de capacitación en prácticas de EIR, aserrío y cubicación de la madera. (10 participantes)

Consultor experto en aserrío de madera y tumba dirigida en coordinación con responsable comunitario.

A 2.3 Desarrollar 2 talleres para la formulación de plan de negocio y firma de contratos mejorados de compra y venta de madera (15 comunitarios)

Consultor especialista en negocios forestales y comercio responsable

Producto 3: Se han desarrollado dos planes operativos anuales y ejecutado al menos un plan de aprovechamiento de bajo impacto. A3.1 Desarrollo de dos censos comerciales y dos planes operativos anuales, año 1 y año 2. 1200 ha.

Coordinador forestal, comunitarios y consultor en manejo y comercio responsable

A3.2 Ejecución de al menos un plan operativo anual con una producción estimada de 3,000 m³ en 600 ha . Sub Actividad 3.2.1 Tala dirigida y troceo de la madera Sub Actividad 3.2.2 Apertura de caminos y arrastre de madera hasta patios de acopio Sub Actividad 3.2.3 Transporte primario de madera (desde el bosque, hasta la industria) Sub Actividad 3.2.4 Aserrío de madera con motosierra y marco. Sub Actividad 3.2.5 Comercialización competitiva de madera.

FEPACHEDA, industria forestal local, comunitarios capacitados en EIR. Técnico forestal y comunitarios capacitados Empresa forestal responsable del aprovechamiento Transportistas contratados por la Empresa forestal responsable Consultor experto en aserrío y comunitarios capacitados Consultor en comercialización

A3.3 Aplicar tratamientos silviculturales en al menos una unidad de corta anual de 600 ha.

Coordinador del proyecto, miembros de la comunidad y técnico forestal asignado

A3.4 Gestionar un certificado de madera controlada para la Unidad de Manejo Forestal, según los estándar del FSC

Consultor especialista en evaluación de madera controlada (certificador)

A3.5 Evaluación de impactos del proyecto (línea base inicial y al terminar el proyecto)

Consultor de monitoreo y evaluación del proyecto

Producto 4: Capacidades técnicas en aserrío y comercialización de madera fortalecidas.

A4.1 Sondeo de mercados y firma de contrato para la compra y venta de madera (al menos 3,000 m³ en el segundo año).

Consultor en comercio forestal responsable

A4.2 Capacitación de 8 comunitarios en aserrío de por lo menos 300 m³ en el segundo año generando ingresos por $ 50,000.00.

Consultor experto en aserrío de madera

Producto 5: Se ha implementado una estrategia para la reducción de la tala ilegal y la conservación de la Reserva.

A5.1 Desarrollar un plan de vigilancia y relacionamiento comunitario con la participación de 25 comunitarios.

Coordinador del proyecto, FEPACHEDA, técnicos de MIAMBIENTE

A5.2 Desarrollar un plan de monitoreo Coordinador del proyecto y consultor externo.

A5.3 Desarrollar plan de control y prevención de incendios y tala ilegal

Consultor y apoyo del director y técnicos del proyecto

Page 21: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

21

En la Tabla 5 se presenta una descripción detallada de los componentes de capacitación, así como el número de beneficiarios, duración e impactos que se espera alcanzar con los diferentes temas a implementar:

Tabla 6 Descripción detallada de los talleres de capacitación.

No. Tema técnicos de capacitación

Beneficiarios # Partici pantes

No. y duración Efectos esperados

1. Identificar FODA de FEPACHEDA

FEPACHEDA y comunidades de base

15

2 eventos de 2 días cada uno)

Consolidar el desempeño organizacional de FEPACHEDA y elaborar su plan estratégico

Nombrar al responsable de

ejecución, por parte de FEPACHEDA y comunidades.

2. Organización y desarrollo empresarial

FEPACHEDA y organizaciones de base

15 2 eventos de 2 días cada uno

Desarrollo de normativo y reglamento de FEPACHEDA

Gestionar las herramientas contables y administrativas de FEPACHEDA.

Sistemas de organización para la producción

3. Gira de intercambio a la Comarca Embera-Wounaan

Organizaciones de base y líderes comunitarios

14 1 gira por 5 días Visita a las operaciones forestales de Tupiza, Marraganti y Bajo Chiquito, con el fin de aprender experiencias de organización y producción forestl

4. Administración y contabilidad en EFC

FEPACHEDA y comunidades de base

16 2 talleres de 5 días cada uno

Desarrollo de un plan de inversión de las utilidades

Formulación de los términos de un contrato mejorado

Uso de técnicas prácticas de contabilidad

5. Aprovechamiento EIR, tala dirigida y cubicación de madera

Comunitarios operativos y técnicos locales

10 2 talleres de 4 días cada uno

Entrenamiento en técnicas de tumba dirigida y troceo de madera

Diseño de infraestructura y localización de árboles

Uso de equipo forestal y mantenimiento de equipos de aprovechamiento

Cubicación y calificación de madera

6. Desarrollo de plan de negocios y formulación de contrato mejorado

Técnicos locales y líderes comunitarios Miembros de FEPACHEDA

15 2 talleres de 2 días cada uno

Plan de negocios de FEPACHEDA Técnicas de negociación Componentes básicos de un

contrato de compra y venta de madera

7. Determinación Línea

base Técnicos locales y líderes comunitarios Miembros de FEPACHEDA

16 2 Talleres . Identificación de impactos del proyecto en términos sociales, económicos y ecológicos.

8 Capacitación en servicio para ejecutar el aserrío de por lo menos 300 m3 segundo año.

Miembros de FEPACHEDA

8 1 taller Comunitarios capacitados técnicamente para ejercer prácticas de aserrío de madera.

9 Desarrollar un plan de vigilancia y relacionamiento comunitario

Organizaciones de Gobierno locales y comunidades involucradas en el proyecto.

25 1 taller Procesos de Coordinación y vigilancia definidos.

Page 22: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

22

3.4. Presupuesto Maestro del Proyecto

Compo

Año 1

Año 2

Tota

l

Tota

l (U

S

Año 1

Año 2

TO

TA

L

Año 1

Año 2

TO

TA

L

Año 1

Año 2

TO

TA

L

Año 1

Año 2

TO

TA

L

Año 1

Año 2

Taller con comunidades y junta directiva de FEPACHEDA 60 61.7 2 0 2 Taller 400 800 800 0 800 400 400Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 10 20 Dia ‐ hombre 40 800 400 400 800 400 400Suministros de oficina 50 54 2 2 4 mes 1000 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200 Combustible vehiculo asginado al proyecto 50 51 200 200 400 Galones  4 1600 800 800 1280 640 640 320 160 160Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 6 6 12 Dia‐uso 100 1200 600 600 0 0 0 1200 600 600Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 10 10 20 Dia ‐ hombre 60 1200 600 600 1200 600 600Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 4 4 8 Dia‐uso 250 2000 1000 1000 2000 1000 1000Viaticos para personal del proyecto 30 31 15 15 30 Dia ‐ hombre 40 1200 600 600 1200 600 600Alimentos para 15 personas x 4 días x 2 talleres 60 61.2 60 60 120 Dia‐hombre 10 1200 600 600 960 480 480 240 120 120Uso del vehículo ANCON 40 43.3 40 40 80 Dia‐uso 300 24000 12000 12000 24000 12000 12000Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 4 8 Viaje local 400 3200 1600 1600 2560 1280 1280 320 160 160 320 160 160

Subtotal costo por actividades   42800 21800 21000 11760 5880 5880 26560 13280 13280 4240 2120 2120 240 120 120Taller sobre organización comunitaria y desarrollo empresarial 60 61.7 2 0 2 Taller 400 800 800 0 800 400 400Alimentos en 2 talleres x 15 participantes/4 dias 60 61.2 120 120 240 Dia‐hombre 10 2400 1200 1200 1920 960 960 480 240 240Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 20 20 40 Dia ‐ hombre 60 2400 1200 1200 2400 1200 1200Transporte local (fluvial) 30 33.3 5 5 10 Viaje local 400 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200 Combustible vehiculo asginado al proyecto 50 51 200 200 400 Galones  4 1600 800 800 1280 640 640 320 160 160Miscelaneos (logistica) 60 61 3 3 6 mes 500 3000 1500 1500 2400 1200 1200 300 150 150 300 150 150Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 8 8 16 Dia‐uso 100 1600 800 800 1600 800 800Suministros de oficina 50 54 2 2 4 mes 1000 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160Subtotal costo por actividades 21400 11100 10300 13760 6880 6880 3340 1670 1670 3820 1910 1910 480 240 240Consultor nacional elaboración reglamentos y normativos de FEPACHEDA 10 12.22 20 20 Dia‐ Consulto 100 2000 2000 0 2000 2000 0Viaticos para personal del proyecto 30 31 15 0 15 Dia ‐ hombre 40 600 600 0 600 600 0Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 4 8 Viaje local 400 3200 1600 1600 2560 1280 1280 320 160 160 320 160 160Alimentos x 20 participantes x 4 dias x 2 talleres 60 61.2 80 80 160 Dia‐hombre 10 1600 800 800 1280 640 640             320 160 160Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 6 6 12 Dia‐uso 100 1200 600 600 1200 600 600

Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 3 3 6 Dia‐uso 250 1500 750 750 0 0 0 1500 750 750Viajes internacionales experto en manejo y comercio forestal 30 32 1 0 1 Boleto aereo 800 800 800 0 800 800 0Suministros de oficina 50 54 1 1 2 mes 1000 2000 1000 1000 1600 800 800 200 100 100 200 100 100Miscelaneos (logistica) 60 61 3 3 6 mes 500 3000 1500 1500 2400 1200 1200 300 150 150 300 150 150

Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0

Subtotal costo por actividades 16700 10450 6250 11720 7800 3920 2180 1170 1010 2480 1320 1160 320 160 160Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 0 10 Dia ‐ hombre 40 400 400 0 400 400 0 Combustible vehiculo asginado al proyecto 50 51 100 0 100 Galones  4 400 400 0 320 320 0 80 80 0Compra de libros contables e impresión de facturas 60 61.5 1 1 Documentos 1100 1100 1100 0 1100 1100 0Apertura cuenta FEPACHEDA en Banco Nacional Panamá 60 61.4 1 1 Cuenta banco 500 500 500 0 500 500 0Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0

Subtotal costo por actividades 3200 3200 0 2800 2800 0 240 240 0 160 160 0 0 0 0Alimentos 12 comunitarios + 1 tecnico + coordinador forestal 14 pers x5 dias 60 61.2 70 0 70 Dia‐hombre 10 700 700 0 560 560 0             140 140 0Transporte gira de intercambio a comarca Embera 30 33.4 1 1 Viaje local 3000 3000 3000 0 3000 3000 0 0 0 0 0 0 0Uso facilidades MIAMBIENTE Meteti 40 41.1 20 0 20 Dia‐uso 400 8000 8000 0 8000 8000 0Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0

Subtotal costo por actividades 12500 12500 0 4040 4040 0 160 160 0 8160 8160 0 140 140 0

Alimentos para 16 participantes x 5 días de taller x 2 talleres 60 61.2 160 0 160 Dia‐hombre 10 1600 1600 0 1280 1280 0             320 320 0Talleres sobre administración de empresas 60 61.7 1 1 2 Taller 400 800 400 400 800 400 400Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 12 8 20 Dia ‐ hombre 60 1200 720 480 1200 720 480Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 2 6 Viaje local 400 2400 1600 800 1920 1280 640 240 160 80 240 160 80Miscelaneos (logistica) 60 61 3 3 6 mes 500 3000 1500 1500 2400 1200 1200 300 150 150 300 150 150Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 6 8 14 Dia‐uso 100 1400 600 800 1400 600 800Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 20 20 40 Dia‐uso 250 10000 5000 5000 0 0 0 10000 5000 5000Suministros de oficina 50 54 2 2 4 mes 1000 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200 Equipo computo y proyector 40 44.1 1 0 1 Equipo 4000 4000 4000 0 4000 4000 0Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0Subtotal costo por actividades 29200 18220 10980 14080 10240 3840 2500 1270 1230 12300 6390 5910 320 320 0Capacitador local en tumba dirigida 10 13.3 16 16 32 Dia‐hombre 60 1920 960 960 1920 960 960Alimentos 10 personas x 8 dias x 2 talleres 60 61.2 80 80 160 Dia‐hombre 10 1600 800 800 1280 640 640             320 160 160Combustible vehiculos de MIAMBIENTE 50 51.4 250 250 500 galones 4 2000 1000 1000 0 0 0 0 0 0 2000 1000 1000

Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 3 3 6 Dia‐uso 250 3500 1750 1750 3500 1750 1750Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 9 9 18 Dia ‐ hombre 60 1080 540 540 1080 540 540Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 4 8 Viaje local 400 3200 1600 1600 2560 1280 1280 320 160 160 320 160 160Uso facilidades MIAMBIENTE Meteti 40 41.1 10 10 20 Dia‐uso 400 8000 4000 4000 8000 4000 4000Compra de 1 vehiculo Japonés 40 43 1 0 1 Pickup 25,000 25000 25000 0 25000 25000 0 Juego de motosierras 066 con marco 40 44.21 2 0 2 Motosierras 2500 5000 5000 0 5000 5000 0 Piragua y motor 40 de cuatro tiempos 40 43.1 1 0 1 Viaje local 6,000 6000 6000 0 6000 6000 0Repuestos para vehiculo asignado y motosierras 50 52 12 12 24 mes 300 7200 3600 3600 7200 3600 3600Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160Subtotal costo por actividades 66100 51050 15050 49920 42960 6960 640 320 320 15220 7610 7610 320 160 160Alimentos 15 participantes, 4 dias x 2 talleres 60 61.2 60 60 120 Dia‐hombre 10 1200 600 600 960 480 480             240 120 120

Talleres para formulación de planes de negocio y términos de contratos de venta 60 61.7 2 0 2 Taller 400 800 800 0 800 400 400Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 10 30 40 Dia ‐ hombre 60 2400 600 1800 2400 600 1800Transporte terrestre Panamá-Darien r/t proyecto 30 33.1 2 2 4 Viaje local 600 2400 1200 1200 2400 1200 1200Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 3 7 Viaje local 400 2800 1600 1200 2240 1280 960 280 160 120 280 160 120Miscelaneos (logistica) 60 61 3 3 6 mes 500 3000 1500 1500 2400 1200 1200 300 150 150 300 150 150Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 4 4 8 Dia‐uso 100 800 400 400 800 400 400 Suministros de oficina 50 54 1 1 2 mes 1000 2000 1000 1000 1600 800 800 200 100 100 200 100 100Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0Subtotal costo por actividades 16200 8500 7700 10880 5840 5040 1740 970 770 3340 1170 2170 240 120 120

FEPACHEDA

Unid

ad

Cost

o

Unitar

io

Total ($) ANCON MIAMBIENTE

A1.1 2 talleres para identificar

FODA de FEPACHEDA (linea base

inicial y al final del proyecto) 15

participantes.

Resultados/actividades

OIMT

Descripción

Cantidad

Rubro

Producto 1: Se ha fortalecido organizacional y administrativamente una organización de segundo nivel

A1.2 Desarrollar 2 talleres sobreorganización comunitaria ydesarrollo empresarial (15personas capacitadas)

A1.3 Elaborar las normativas yreglamentos internos deFEPACHEDA (20 participantes)

A1.4 Gestionar las herramientas

contables (facturas, libros, sellos)

y apertura cuenta bancaria de

FEPACHEDA

A1.5 Gira de intercambio a lasComarcas Embera-Wounaan yWargandi para conocerexperiencas locales de MFC

Producto 2: Capacidades técnicas y empresariales de FEPACHEDA y organizaciones de base, fortalecidas.

A2.1 Desarrollar 2 talleres decapacitación en administración

de empresas (controladministrativo, contabiliad ydesarrollo de planes deinversión de las utilidades)

A2.2 Desarrollar 2 talleres deCapacitación en prácticas deaprovechamiento forestal debajo impacto y cubicación de lamadera

A2.3 Desarrollar 2 talleres parala formulaciòn de plan denegocio y firma de contratosmejorados de compra y ventade madera

Page 23: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

23

Planillas para 10 trabajadores / 25 dias/ 2 censos (8 brecheros+ 1 cocinero + 1 20 21 250 250 500 Dia‐hombre 20 10000 5000 5000 7500 3750 3750 2500 1250 1250Botánicos locales 30 dias X 2 censos x personas 10 13.1 50 50 100 Dia‐hombre 30 3000 1500 1500 3000 1500 1500Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 8 8 16 Dia ‐ hombre 60 960 480 480 960 480 480Consultor elaboración censos y 2 Planes Operativos 10 14.1 20 20 40 Dia‐ Consulto 200 8000 4000 4000 8000 4000 4000Alimentos 16 personas x 25 dias x 2 censos 60 61.2 400 400 800 Dia‐hombre 10 8000 4000 4000 6400 3200 3200 0 0 0 0 0 0 1600 800 800Transporte local (fluvial) 30 33.3 5 4 9 Viaje local 400 3600 2000 1600 2880 1600 1280 360 200 160 360 200 160Transporte terrestre Panamá-Darien r/t proyecto 30 33.1 2 2 4 Viaje local 600 2400 1200 1200 2400 1200 1200Viajes internacionales experto en MCFR 30 32 1 0 1 Boleto aereo 800 800 800 0 800 800 0Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 25 25 50 Dia‐uso 100 5000 2500 2500 5000 2500 2500

Compra de equipo de medición forestal 40 44.23 1 0 1 Equipo 3,000 3000 3000 0 3000 3000 0Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160Subtotal costo por actividades 46360 25280 21080 34940 19530 15410 5680 2860 2820 1640 840 800 4100 2050 2050Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 15 25 Dia ‐ hombre 40 1000 400 600 1000 400 600

Planilla para 10 comunitarios x 90 días participando en ejecución de POA 20 22 900 900 1800 Dia‐hombre 20 36000 18000 18000 27000 13500 13500 9000 4500 4500Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 12 12 24 Dia‐uso 250 6000 3000 3000 6000 3000 3000 Combustible aprovechamiento POA´s 2016 y 2017 50 51.2 250 250 500 galones 4 2000 1000 1000 2000 1000 1000Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 90 90 180 Dia‐uso 100 18000 9000 9000 18000 9000 9000 0 0 0Alimentos para 6 personas x 80 dias x 2 planes operativos 60 61.2 480 480 960 Dia‐hombre 10 9600 4800 4800 7680 3840 3840 1920 960 960Transporte local (fluvial) 30 33.3 5 5 10 Viaje local 400 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200Construcción de campamento x 2 aprovechamientos 50 51.4 1 1 2 Campamento 2000 4000 2000 2000 2000 1000 1000 2000 1000 1000Suministros de oficina 50 54 1 1 2 mes 1000 2000 1000 1000 1600 800 800 200 100 100 200 100 100Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160

Subtotal costo por actividades 83400 41200 42200 44960 22140 22820 18760 9300 9460 6760 3300 3460 12920 6460 6460Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 10 20 Dia ‐ hombre 40 800 400 400 800 400 400

Planillas para tratamientos silviculturales y enriquecimiento 5 personas x 8 días 20 23 40 40 80 Dia‐hombre 20 1600 800 800 1280 640 640   320 160 160Transporte local (fluvial) 30 33.3 2 2 4 Viaje local 400 1600 800 800 1280 640 640 160 80 80 160 80 80Compra de semillas forestales especies nativas 60 61.6 10 15 25 Kilogramos 200 5000 2000 3000 5000 2000 3000 0 0 0Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160

Subtotal costo por actividades 10600 4800 5800 9320 4160 5160 480 240 240 480 240 240 320 160 160Consultor preparación de evaluación en Madera Controlada 10 14.2 30 30 Dia‐hombre 200 6000 0 6000 6000 0 6000Viaticos para personal del proyecto 30 31 0 15 15 Dia ‐ hombre 40 600 0 600 600 0 600Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 10 12 22 Dia ‐ hombre 60 1320 600 720 1320 600 720Viajes internacionales experto en MCFR 30 32 1 1 Boleto aereo 800 800 0 800 800 0 800Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 4 8 Viaje local 400 3200 1600 1600 2560 1280 1280 320 160 160 320 160 160Transporte terrestre Panamá-Darien r/t proyecto 30 33.1 2 2 4 Viaje local 600 2400 1200 1200 2400 1200 1200

Planilla de campo 4 brecheros x 10 dias preparación evaluacion Madera Contro 20 24 0 40 40 Dia‐hombre 20 800 0 800 600 0 600 200 0 200Alimentación para 3 personas x 8 dias campo 60 61.2 0 24 24 Dia‐hombre 10 240 0 240 192 0 192             48 0 48Imprevistos 60 63 1 1 2 mes 800 1600 800 800 960 480 480 320 160 160 320 160 160

Subtotal costo por actividades 16960 4200 12760 14112 2960 11152 640 320 320 1960 920 1040 248 0 248Talleres para determinar la línea base y final del proyecto 60 61.7 1 1 2 Taller 400 800 400 400 800 400 400Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 6 16 Dia ‐ hombre 40 640 400 240 640 400 240Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 2 6 Viaje local 400 2400 1600 800 1920 1280 640 240 160 80 240 160 80Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 6 6 12 Dia‐uso 100 1200 600 600 1200 600 600 Viajes internacionales experto en Monitoreo 30 32.1 0 1 1 Boleto aereo 800 800 0 800 800 0 800Transporte terrestre Panamá-Darien r/t MIAMBIENTE 30 33.2 8 8 16 Viaje local 500 8000 4000 4000             8000 4000 4000Imprevistos 60 63 1 0 1 mes 800 800 800 0 480 480 0 160 160 0 160 160 0

Subtotal costo por actividades 14640 7800 6840 4640 2560 2080 1600 920 680 8400 4320 4080 0 0 0

Consultor en comercio responsable de la madera 10 14.3 15 0 15 Dia‐ Consulto 200 3000 3000 0 3000 3000 0

Viaticos para personal  del  proyecto 30 31 12 0 12 Dia ‐ hombre 40 480 480 0 480 480 0

Transporte terrestre Panamá‐Darien r/t proyecto 30 33.1 2 2 4 Viaje local 600 2400 1200 1200 2400 1200 1200

Sub contrato notario compra y venta de madera 20 25 1 0 1 sub contrato 800 800 800 0 800 800 0Viajes internacionales experto en Comercio reponsable 30 32.1 0 1 1 Boleto aereo 800 800 0 800 800 0 800Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160

Subtotal costo por actividades 8280 5480 2800 7960 5480 2480 160 0 160 160 0 160 0 0 0Capacitador local en aserrío de madera con aserradero portátil 90 dias 10 13.2 0 90 90 Dia‐ Consulto 60 5400 0 5400 5400 0 5400Alimentos para 8 comunitarios x 90 días aserrio madera 60 61.2 0 720 720 Dia‐hombre 10 7200 0 7200 5760 0 5760       1440 0 1440Viaticos personal de la MIAMBIENTE 30 31.1 8 36 44 Dia ‐ hombre 60 2640 480 2160 2640 480 2160 Combustible capacitación en aserrío madera 50 51.1 0 800 800 galones 4 3200 0 3200 3200 0 3200Transporte terrestre Panamá-Darien r/t proyecto 30 33.1 2 2 4 Viaje local 600 2400 1200 1200 2400 1200 1200Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 20 20 40 Dia‐uso 250 4000 2000 2000       0 0 0 4000 2000 2000Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160

Subtotal costo por actividades 25640 3680 21960 17240 1200 16040 160 0 160 6800 2480 4320 1440 0 1440

Viaticos para personal  del  proyecto 30 31 50 0 50 Dia ‐ hombre 40 2000 2000 0 2000 2000 0

Apoyo logístico y de personal  Reserva Punta Patiño 40 41.2 6 4 10 Dia‐uso 100 1000 600 400 1000 600 400

Alimentación para 25 personas x 3 dias  taller 60 61.2 75 0 75 Dia‐hombre 10 750 750 0 600 600 0             150 150 0

Transporte local  (fluvial) 30 33.3 4 0 4 Viaje local 400 1600 1600 0 1280 1280 0 160 160 0 160 160 0

Suministros de oficina 50 54 1 1 2 mes 1000 2000 1000 1000 1600 800 800 200 100 100 200 100 100Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160Subtotal costo por actividades 8150 5950 2200 5960 4680 1280 1520 860 660 520 260 260 150 150 0

Viaticos para personal del proyecto 30 31 20 20 40 Dia ‐ hombre 40 1600 800 800 1600 800 800Viaticos para personal del proyecto 30 31 75 0 75 Dia ‐ hombre 40 3000 3000 0 3000 3000 0Taller para desarrollar un plan de monitoreo del proyecto 60 61.7 1 0 1 Dia‐ Consulto 400 400 400 0 400 200 200Viaticos para personal del proyecto 30 31 12 0 12 Dia ‐ hombre 40 480 480 0 480 480 0Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 8 8 16 Dia‐uso 100 1600 800 800 1600 800 800Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 8 8 16 Dia‐uso 250 8000 4000 4000 8000 4000 4000Transporte local (fluvial) 30 33.3 2 0 2 Viaje local 400 800 800 0 640 640 0 80 80 0 80 80 0Auditoria del Proyecto 60 62 0 1 1 Auditoria 5000 5000 0 5000 5000 0 5000Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160Subtotal costo por actividades 21680 10280 11400 11600 5120 6480 1840 880 960 8240 4080 4160 0 0 0

Producto 5: Se ha implementado una estrategia para la reducción de la tala ilegal y la conservación de la Reserva.

Producto 3: Se han desarrollado dos planes operativos anuales y ejecutado al menos un plan de aprovechamiento de bajo impacto.

A3.5 Evaluaciòn de impactos delproyecto (linea base inicial y alterminar el proyecto)

Producto 4: Capacidades técnicas en aserrío y comercialización de madera fortalecidas.

A5.1 Desarrollar un plan devigilancia y relacionamientocomunitario con la participacionde 25 comunitarios.

A4.1 Sondeo de mercados yfirma de contrato para la compra y venta de madera (al menos3,000 m³ de 6 especies en elsegundo año)

A4.2 Capacitación de 8comunitarios para ejecutar elaserrío de por lo menos 300 m³en el segundo año generandoingresos por $ 50,000.00

A5.2 Desarrollar un plan demonitoreo

A3.1 Desarrollo de dos censos comerciales y dos planes operativos anuales año 1 y año 2 en 1200 ha.

A3.2 Ejecución de al menos unplan operativo anual en 600 hacon una producción estimada de 3,000 m³.

A3.3 Aplicar tratamientossilviculturales en al menos unaunidad de corta anual de 600 ha.

A3.4 Gestionar un certificado demadera controlada para laUnidad de Manejo Forestal,según los estándar del FSC.

Page 24: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

24

3.4.1 Contribución por componentes, año e instituciones

Viaticos para personal del proyecto 30 31 20 20 40 Dia ‐ hombre 40 1600 800 800 1600 800 800Viaticos para personal del proyecto 30 31 10 10 20 Dia ‐ hombre 40 800 400 400 800 400 400Sub contrato comunicación en medios de difusión 20 27 12 12 24 mese 1000 24000 12000 12000 12000 6000 6000 6000 3000 3000 6000 3000 3000Un técnico en comunicación social y ambiental 20 25.1 6 6 12 Mes 3,000 36000 18000 18000 21600 10800 10800 7200 3600 3600 7200 3600 3600Suministros de oficina 50 54 2 2 4 mes 1000 4000 2000 2000 3200 1600 1600 400 200 200 400 200 200Viaticos para personal del proyecto 30 31 50 50 100 Dia ‐ hombre 40 4000 2000 2000 4000 2000 2000Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 40 41.2 15 15 30 Dia‐uso 100 3000 1500 1500 3000 1500 1500Uso de vehiculo de MIAMBIENTE 40 43.2 10 10 20 Dia‐uso 250 5000 2500 2500 5000 2500 2500Transporte local (fluvial) 30 33.3 4 2 6 Viaje local 400 2400 1600 800 1920 1280 640 240 160 80 240 160 80Publicaciones diversas del proyecto 60 61.1 6 6 12 mes 600 7200 3600 3600 4320 2160 2160 2880 1440 1440Imprevistos 60 63 0 1 1 mes 800 800 0 800 480 0 480 160 0 160 160 0 160

Subtotal costo por actividades 88800 44400 44400 49920 25040 24880 19880 9900 9980 19000 9460 9540 0 0 0

Costo actividades 532610 289890 242720 319612 179310 140302 88080 44360 43720 103680 54740 48940 21238 10080 11158

7813

  Año 1

Año 2

Total 

Coordinador del proyecto 1/24 meses Ing. Forestal10 11.1 12 12 24 Mes

4,00096000 48000 48000 96000 48000 48000

Un ingeniero forestal director regional MIAMBIENTE Metetí 1/24meses10 11.2 12 12 24 Mes 800 19200 9600 9600 19200 9600 9600

Un contador financiero 1/24 meses10 11.41 12 12 24 Mes

2,00048000 24000 24000 24000 12000 12000 24000 12000 12000

Un administrador oficina regional de MIAMBIENTE 1/2410 11.4 12 12 24 Mes

80019200 9600 9600 19200 9600 9600

Un técnico forestal 1/24 meses 10 11.21 12 12 24 Mes 1500 36000 18000 18000 36000 18000 18000 0 0 0

Una sociologa 1/24 meses10 11.42 12 12 24 Mes

150036000 18000 18000 36000 18000 18000 0 0 0

Secretaria 10 11.43 12 12 24 Mes 800 19200 9600 9600 19200 9600 9600 0 0 0Costos de administración del Proyecto

70 71 12 12 24 mes 800 19200 9600 9600 19200 9600 9600

292800 146400 146400 230400 115200 115200 24000 12000 12000 38400 19200 19200 0 0 0

825410 436290 389120 550012 294510 255502 112080 56360 55720 142080 73940 68140 21238 10080 11158

 

       Gastos no basados en actividades del proyecto  2.Monitoreo y evaluacion OIMT ($ 10,000 por año) 80 81 1 1 2 Monitoreo 10,000 20000 10000 10000 20000 10000 100003.Evaluación expost de OIMT ($ 15,000 final) 80 82 0 1 1 Evaluación 15,000 15,000 0 15000 15000 0 150004.Apoyo al programa 12% del costo total OIMT 80 83 0 1 1 Apoyo OIMT 12% 70201.4 0 70201 70201 0 70201Subtotal 105201GRAN TOTAL DEL PROYECTO 930,611  

Total (US$)

Unidad FEPACHEDA

Sub total pesonal y administración

COSTO PERSONAL DEL PROYECTO

Rubro

Costo 

Unitario

OIMT

A5.3 Desarrollar plan de controly prevención de incendios y talailegal

GRAN TOTAL (Actividades+personal)

ANCON MIAMBIENTE

Cantidad

Componentes presupuestarios TOTAL US $

OIMT ANCON MIAMBIENT FEPACHEDA OIMT ANCON MIAMBIENTE FEPACHEDA

10. Personal del proyecto 117060 12000 19200 123460 12000 19200 302,920 20. Subcontratos 35490 6600 6600 5910 35290 6600 6600 6110 109,200 30. Viajes de servicio 40960 2200 11420 28760 1640 13620 98,600 40. Bienes de capital 43000 30000 28000 0 30000 28000 159,000 50. Bienes fungibles 16,800 1600 2200 1000 19,680.00 1520 2200 1000 46,000 60. Gastos varios 31,200.00 3960 2520 3170 39,112.00 3960 2520 4048 90,490 70. Administración organismo ejecutor 9,600.00 9,600.00 19,200

Subtotal 1 294,110 56,360 69,940 10,080 255,902 55,720 72,140 11,158 825,410 80. Administración, control y evaluación de la OIMT

81. Monitoreo y evaluacion OIMT ($ 10,000 por año) 20,000

82. Evaluación expost de OIMT 15,000

83. Costos de apoyo al programa 12% del costo total 70,201.44

89. Total componente 105,201

90. Reembolso de costos de anteproyecto - 0

930,611.44

AÑO 2 AÑO 1

PRESUPUESTO TOTAL GLOBAL US $

Page 25: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

25

3.4.2. Presupuesto consolidado por años y componentes del proyecto

Rubro Compone nte s de l pre supue sto COSTO UNITARI

Unida d Ca ntidad

Año 1 Año 2 TOTAL $

10 Pe rsona l de l proye c to

11. Expe rtos na c iona le s11.1 Coordinador del proyecto 1/24 meses Ing. Forestal 4,000 mes 24 48,000 48,000 96,000 11.2 Un ingeniero forestal director regional MIAMBIENTE Metetí 800 mes 24 9,600 9,600 19,200

11.21 Un técnico forestal asignado al proyecto 1/24 meses 1500 mes 24 18,000 18,000 36,000

11.4 Un administrador ofic ina regional de MIAMBIENTE 1/24 800 mes 24 9,600 9,600 19,200 11.41 Un contador financiero 1/24 meses 2,000 mes 24 24,000 24,000 48,000 11.42 Una sociologa 1/24 meses 1500 mes 24 18,000 18,000 36,000 11.43 Secretaria 1/24 meses (asignada al proyecto) 800 mes 24 9,600 9,600 19,200

12 . Consultore s na c iona le s 12.22 Consultor elaboración normativos y reglamentos internos 100 dia- consultor 20 2,000 0 2,000

13 . Otra ma no de obra

13.1 Botanicos locales censos comerciales (2 personas x 50 dias c/u 30 dia- hombre 100 1,500 1,500 3,000 13.11 Capacitador local en aserrío de madera con aserradero portátil 60 dias 90 0 5,400 5,400

13.12 Capacitador local en tumba dirigida 60 dias 32 960 960 1,920 14 . Consultore s inte rna c iona le s 0

14.1 Consultor elaboración censos y planes operativos anuales 200 dia - 40 4,000 4,000 8,000

14.2 Consultor preparación evaluación de madera controlada CW 200 dia - l

30 0 6,000 6,000

14.3 Consultor en comercio responsable de la madera 200 dia - 15 3,000 0 3,000 19 Tota l c ompone nte 14 8 ,2 6 0 15 4 ,6 6 0 3 0 2 ,9 2 0

2 0 Subc ontra tos 21 Planillas censos comerciales 10 trabajadores x 25 dias x 2 censos 20 dia hombre 500 5000 5000 10,000

22 Planillas aprovechamiento y aserrío madera 10 personas x 90 días 2

20 dia hombre 1800 18000 18000 36,000

23 Planillas aplicación tratamientos silviculturales 5 pers.x 8 dias x 2 é d t

20 dia hombre 80 800 800 1,600

24 Planillas preparación evaluacion madera controlada 4 personas x 10 dí

20 dia hombre 40 0 800 800

25 Pago de notario firma de contrato compra y venta madera 800 subcontrato 1 800 0 800

25.1 Un técnico en comunicación social y ambiental 3000 mes 12 18,000 18,000 36,000 27 Sub contrato pago en medios de comunicación 1,000 subcontrato 24 12,000 12,000 24,000

29 Tota l c ompone nte 5 4 ,6 0 0 5 4 ,6 0 0 10 9 ,2 0 0 3 0 V ia je s de se rvic io

31 Viáticos para personal del proyecto 40 dia- hombre 500 12400 7600 20,000 31.1 Viáticos para personal del MIAMBIENTE 60 dia hombre 220 5220 7980 13,200

32 Viajes internacionales experto en manejo y comercio forestal 800 boleto 3 1600 800 2,400

32.1 Viajes internanacionales experto en Monitoreo y Comercio 800 boleto 2 0 1600 1,600

33 Gastos de transporte terrestre y fluvial

33.1 Gastos de transporte terrestre proyecto 600 viaje 20 6000 6000 12,000 33.2 Gastos de transporte terrestre MIAMBIENTE 500 viaje 16 4000 4000 8,000

33.3 Gastos de transporte local fluvial 400 viajes 96 20736 17664 38,400

33.4 Gastos transporte gira de intercambio comarcas vecinas 3000 gira 1 3000 0 3,000

39 Tota l c ompone nte 5 2 ,9 5 6 4 5 ,6 4 4 9 8 ,6 0 0 4 0 Bie ne s de c a pita l

41.1 Uso de las ofic inas de MIAMBIENTE en Meteti 400 dias uso 40 12000 4000 16,000

41.2 Uso de las fac ilidades de ANCON en la Reserva 100 dia uso 360 18000 18000 36,000

43 Compra de vehículo Pickup 25000 Vehículo 1 25000 0 25,000

43.1 Piragua y motor 40 de cuatro tiempos 6,000 Piragua 1 6,000 0 6,000 43.2 Uso de vehículo de MIAMBIENTE 250 dia- vehiculo 160 20000 20000 40,000

43.3 Uso de vehiculos de ANCON 300 dia - vehiculo 80 12,000 12,000 24,00044.1 Equipo computo y proyector 4,000 equipo 1 4,000 0 4,000

44.21 Juego de motosierras 066 con marco 2,500 Motosierra 2 5,000 0 5,000 44.23 Compra de equipo de medic ión forestal 3,000 equipo 1 3,000 0 3,000

49 Tota l c ompone nte 10 5 ,0 0 0 5 4 ,0 0 0 15 9 ,0 0 0 5 0 Bie ne s fungible s

51 Combustible vehiculo asginado al proyecto 4 galon 900 2000 1600 3,600 51.1 Combustible capacitac ión en aserrío madera 4 galon 800 0 3200 3,200

51.2 Combustible aprovechamiento POA´s 2016 y 2017 4 galon 500 1000 1000 2,000

51.3 Construcción de campamentos forestales 2000 Campamento 2 2000 2000 4,000 51.4 Combustible vehículo de MIAMBIENTE 4 galon 500 1000 1000 2,000

52 Repuestos para vehiculo asignado y motosierras 300 mes 24 3600 3600 7,200

54 Suministros de ofic ina 24 meses proyecto 1000 mes 24 12000 12000 24,000

5 9 Tota l c ompone nte 2 1,6 0 0 2 4 ,4 0 0 4 6 ,0 0 0 6 0 Ga stos va rios

61 Miscelaneos 24 meses 500 mes 24 6000 6000 12,000

62 Auditoría 1 por año 5,000 Auditoría 1 0 5,000 5,000

63 Imprevistos 24 meses 800 mes 24 9600 9600 19,200

61.1 Publicaciones diversas del proyecto 600 mes 12 3600 3600 720061.2 Alimentos en actividades varias 10 3609 15518.7 20571.3 3609061.3 Ordenamiento contabilidad de FEPACHEDA61.4 Apertura de la cuenta bancaria 500 cuenta 1 500 0 50061.5 Compra de libros contables e impresión facturas 1100 facturas 1 1100 0 110061.6 Compra de semillas forestales 200 kilo 25 2000 3000 500061.7 Desarrollo de talleres varios 400 Taller 11 3600 800 4400

6 9 Tota l c ompone nte 4 1,9 19 4 8 ,5 7 1 9 0 ,4 9 0 7 0 Costo a dministra tivo de orga nismo e je c utor

71 Costos de administración del proyecto 800 mes 24 9600 9600 19,200 7 9 Tota l c ompone nte 9 ,6 0 0 9 ,6 0 0 19 ,2 0 0

TOTAL OIMT+ANCON+MIAMBIENTE+FEPACHEDA 4 3 3 ,9 3 5 3 9 1,4 7 5 8 2 5 ,4 10 8 0 Administra c ión, c ontrol y e va lua c ión de la OIMT

81 Monitoreo y evaluacion OIMT ($ 10,000 por año) 20,000 82 Evaluación expost de OIMT ($ 15,000 final) 15,000

83 Apoyo al programa 12% del costo total OIMT 70,201.44

8 9 Tota l c ompone nte 10 5 ,2 0 1.4 4

100 TOTAL GLOBAL (US $ ) 9 3 0 ,6 11.4 4

Page 26: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

26

3.4.3. Presupuesto por instituciones y componentes

Rubro

Compone nte s de l pre supue stoCOSTO UNITARI

O

Unida dCa ntida

dOIMT ANCON

FEPACHEDA

MIAMBIENTE

TOTAL $

10 Pe rsona l de l proye c to

11. Expe rtos na c iona le s

11.1 Coordinador del proyecto 1/24 meses Ing. Forestal 4,000 mes 24 96000 0 96000

11.2 Un ingeniero forestal director regional MIAMBIENTE Metetí 1/24meses 800 mes 24 19200 19200

11.21 Un técnico forestal asignado al proyecto 1/24 meses 1500 mes 24 36000 36000

11.4 Un administrador ofic ina regional de MIAMBIENTE 1/24 800 mes 24 19200 19200

11.41 Un contador financiero 1/24 meses 2,000 mes 24 24000 24000 48000

11.42 Una sociologa 1/24 meses 1500 mes 24 36000 36000

11.43 Secretaria 1/24 meses (asignada al proyecto) 800 mes 24 19200 0 19200

12 . Consultore s na c iona le s 0

12.22 Consultor elaboración normativos y reglamentos internos 100 dia-lt

20 2000 2000

13 . Otra ma no de obra 013.1 Botanicos locales censos comerciales (2 personas x 50 dias c/u 30 dia- hombre 100 3000 3000

13.2 Capacitador local en aserrío de madera con motosierra y marco 60 dias 90 5400 5400

13.3 Capacitador local en tumba dirigida 60 dias 32 1920 0 1920

14 . Consultore s inte rna c iona le s 0

14.1 Consultor elaboración censos y planes operativos anuales 200 dia - consultor

40 8000 8000

14.2 Consultor preparación evaluación de madera controlada CW 200 dia - consultor

30 6000 6000

14.3 Consultor en comercio responsable de la madera 200 dia - consultor

15 3000 3000

19 Tota l c ompone nte 2 4 0 5 2 0 2 4 0 0 0 0 3 8 4 0 0 3 0 2 9 2 0

2 0 Subc ontra tos

21 Planillas censos comerciales 10 trabajadores x 25 dias x 2 censos 20 dia hombre 500 7500 2500 10000

22 Planillas aprovechamiento y aserrío madera 10 personas x 90 días x 2 20 dia hombre 1800 27000 9000 36000

23 Planillas para la aplicación de tratamientos silviculturales 5 personas x 8 dias x 2 aéreas de corta

20 dia hombre 80 1280 320 1600

24 Planillas evaluacion madera controlada 4 personas x 10 días 20 dia hombre 40 600 200 800

25 Pago de notario firma de contrato compra y venta madera 800 subcontrato 1 800 800

25.1 Un técnico en comunicación social y ambiental 3000 mes 12 21600 7200 7200 36000

27 Sub contrato pago en medios de comunicación 1,000 subcontrato 24 12000 6000 6000 24000

29 Tota l c ompone nte 7 0 7 8 0 13 2 0 0 12 0 2 0 13 2 0 0 10 9 2 0 0

3 0 V ia je s de se rvic io

31 Viáticos para personal del proyecto 40 dia- hombre 500 20000 0 20000

31.1 Viáticos para personal de la MIAMBIENTE 60 dia hombre 220 13200 13200

32 Viajes internacionales experto en MCFR 800 boleto 3 2400 2400

32.1 Viajes internacionales experto en Monitoreo y Comercio Responsible 800 boleto 2 1600 1600

33 Gastos de transporte terrestre y fluvial 0

33.1 Transporte terrestre proyecto 600 viaje 20 12000 12000

33.2 Transporte terrestre MIAMBIENTE 500 viaje 16 8000 8000

33.3 Transporte local fluvial 400 viajes 96 30720 3840 3840 38400

33.4 Transporte gira de intercambio comarcas vecinas 3000 gira 1 3000 0 0 3000

3 9 . Tota l c ompone nte 6 9 7 2 0 3 8 4 0 0 2 5 0 4 0 9 8 6 0 0

4 0 Bie ne s de c a pita l

41.1 Uso de las ofic inas de MIAMBIENTE en Meteti 400 dias uso 40 16000 16000

41.2 Apoyo logístico y de personal Reserva Punta Patiño 100 dia uso 360 36000 36000

43 Compra de vehículo Pickup 25000 Vehículo 1 25000 25000

43.1 Piragua y motor 40 de cuatro tiempos 6,000 Piragua 1 6000 6000

43.2 Uso de vehículo de MIAMBIENTE 250 dia-vehiculo

160 40000 40000

43.3 Uso de vehiculos de ANCON 300 dia -hi l

80 24000 24000

44.1 Equipo computo y proyector 4,000 equipo 1 4000 4000

44.21 Juego de motosierras 066 con marco 2,500 Motosierra 2 5000 5000

44.23 Compra de equipo de medición forestal 3,000 equipo 1 3000 3000

49. Tota l c ompone nte 4 3 0 0 0 6 0 0 0 0 0 5 6 0 0 0 15 9 0 0 0

5 0 Bie ne s fungible s

51 Combustible vehiculo asginado al proyecto 4 galon 900 2880 720 0 3600

51.1 Combustible capacitac ión en aserrío madera 4 galon 800 3200 3200

51.2 Combustible aprovechamiento POA´s 2016 y 2017 4 galon 500 2000 2000

51.3 Construcción de campamentos forestales 2000 Campament 2 2000 2000 4000

51.4 Combustible vehículo de MIAMBIENTE 4 galon 500 2000 2000

52 Repuestos para vehiculo asignado y motosierras 300 mes 24 7200 7200

54 Suministros de ofic ina 24 meses proyecto 1000 mes 24 19200 2400 2400 24000

5 9 . Tota l c ompone nte 3 6 4 8 0 3 12 0 2 0 0 0 4 4 0 0 4 6 0 0 06 0 Ga stos va rios

61 Miscelaneos 24 meses 500 mes 24 9600 1200 1200 12000

62 Auditoría 1 por año 5,000 Auditoría 1 5000 5000

63 Imprevistos 24 meses 800 mes 24 11520 3840 3840 19200

61.1 Publicaciones diversas del proyecto 600 mes 12 4320 2880 7200

61.2 Alimentos en actividades varias 10 alimentos 3609 28872 7218 36090

61.3 Ordenamiento contabilidad de FEPACHEDA 0

61.4 Apertura de la cuenta bancaria 500 cuenta 1 500 500

61.5 Compra de libros contables e impresión facturas 1100 facturas 1 1100 1100

61.6 Compra de semillas forestales 200 kilo 25 5000 5000

61.7 Desarrollo de talleres varios 400 Taller 11 4400 4400

6 9 Tota l c ompone nte 7 0 3 12 7 9 2 0 7 2 18 5 0 4 0 9 0 4 9 0

7 0 Costo a dministra tivo de orga nismo e je c utor

71 Costos de administrac ión del proyecto 800 mes 24 19200 19200

79 Tota l c ompone nte 19 2 0 0 19 2 0 0

TOTAL OIMT+ANCON+MIAMBIENTE+FEPACHEDA 5 5 0 0 12 112 0 8 0 2 12 3 8 14 2 0 8 0 8 2 5 4 10

8 0 Administra c ión, c ontrol y e va lua c ión de la OIMT

81 Monitoreo y evaluacion OIMT ($ 10,000 por año) 20000

82 Evaluación expost de OIMT ($ 15,000 final) 15000

83 Apoyo al programa 12% del costo total OIMT 70201.44

8 9 Tota l c ompone nte 10 5 2 0 1.4 490 Reembolso de costos de anteproyecto

100 TOTAL GLOBAL (US $ ) 9 3 0 6 11.4 4

Page 27: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

27

3.4.4. Resumen general de presupuestos por institución participante

Rubro Componente del presupuesto AÑO 1 AÑO 2 TOTAL US $10 Personal del proyecto 117060 123460 240,520.00 20 Subcontratos 35490 35290 70,780.00 30 Viajes de servicio 40960 28760 69,720.00 40 Bienes de capital 43000 0 43,000.00 50 Bienes fungibles 16,800 19,680.00 36,480.00 60 Gastos varios 31,200.00 39,112.00 70,312.00 70 Costos de administración del proyecto 9,600.00 9,600.00 19,200.00

SUBTOTAL 1 294,110.00 255,902.00 550,012.00 80 Administración y control de la OIMT

81. Monitoreo y evaluacion OIMT ($ 10,000 por año) 20,000

82. Evaluación expost de OIMT 15,000

83. Costos de apoyo al programa 12% del costo total OIMT 70201.44

89. Total componente 105,20190 Reembolso de costos de anteproyecto

TOTAL OIMT US $ 655,213.44

Rubro Componente del presupuesto AÑO 1 AÑO 2TOTAL US

$10 Personal del proyecto 12000 12000 2400020 Subcontratos 6600 6600 1320030 Viajes de servicio 2200 1640 384040 Bienes de capital 30000 30000 6000050 Bienes fungibles 1600 1520 312060 Gastos varios 3960 3960 792070 Costo administrativo de organismo ejecutor 0

SUBTOTAL US $ 56,360.00 55,720.00 112,080.00

Rubro Componente del presupuesto AÑO 1 AÑO 2TOTAL US

$10 Personal del proyecto 19200 19200 3840020 Subcontratos 6600 6600 1320030 Viajes de servicio 11420 13620 2504040 Bienes de capital 28000 28000 5600050 Bienes fungibles 2200 2200 440060 Gastos varios 2520 2520 504070 Costo administrativo de organismo ejecutor 0

SUBTOTAL US $ 69,940.00 72,140.00 142,080.00

Rubro Componente del presupuesto AÑO 1 AÑO 2TOTAL US

$10 Personal del proyecto 6110 611020 Subcontratos 5910 591030 Viajes de servicio 040 Bienes de capital 1000 100050 Bienes fungibles 1000 4048 504860 Gastos varios 3170 317070 Costo administrativo de organismo ejecutor 0

SUBTOTAL US $ 10,080.00 11,158.00 21,238.00

Contribucion ANCON (US $)

Contribucion FEPACHEDA (US $)

Contribucion MIAMBIENTE (US $)

Contribucion OIMT (US $)

Page 28: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

28

3.5. Supuestos, riesgos y sustentabilidad

3.5.1 Supuestos y riesgos No. Supuestos Riesgos Alternativas de solución 1 Los instrumentos de planificación se

aprueban oportunamente Atrasos en el inicio de la ejecución del proyecto

Revisar oportunamente los requerimientos de la normativa de MIAMBIENTE para preveer potenciales retrasos

2 Se establece un contrato justo y competitivo para la compra-venta de la madera en troza y aserrada

No se encuentre un comprador interesado para los volúmenes y especies de los POA´s

Realizar un exhaustivo análisis de mercado e identificar a nuevos compradores no tradicionales con una rueda de negocios.

3 Se cuenta oportuna y adecuadamente con los recursos financieros necesarios

Atrasos en el desarrollo de las actividades planificadas

Gestionar oportunamente los recursos financieros y materiales necesarios, con el apoyo del Comité Directivo

4 Existen las condiciones ambientales apropiadas para encaminar los aprovechamientos mecanizados

Un verano corto y con lluvias intermitentes

Preparar un plan b de extracción de menor tiempo y con equipo adecuado

5 Las organizaciones comunitarias participan activamente en la ejecución del Proyecto

Falta de interés por parte de las organizaciones comunitarias

Implementar un buen plan de relacionamiento y participación comunitaria

6 El gobierno regional y las autoridades locales apoyan las acciones del proyecto

Existe un desinterés en contra de las acciones del proyecto

Se integra un plan efectivo de comunicación y relacionamiento institucional

7 Se previene y controla la tala ilegal de la madera dentro y en los límites de la RFCh

Continua el saqueo ilegal de las especies de alto valor económico y el valor de la madera legal no es competitivo

Las instituciones del orden público y MIAMBIENTE son convocadas por ANCON para apoyar efectivamente la ejecución de la estrategia de prevención y control de la tala ilegal en el Darién

8 Nuevas especies de importancia comercial entran a las listas de CITES o listas Rojas de la UICN

No se puede comercializar la totalidad de las especies establecidas en los censos

Propiciar una estrategia de mayor transformación en sitio para compensar la disminución del volumen disponible

9 Existe una demanda efectiva para todas las especies contempladas en el POA

Pocas especies tienen demanda actual en el mercado y los ingresos son bajos

Se realiza un adecuado sondeo de mercado para verificar la demanda de un buen número de especies y nuevos mercados

10 Existe una rentabilidad positiva sobre la base de la disponibilidad de madera en calidad y cantidad

El rendimiento de la madera censada, no es lo esperado

Verificar apropiadamente la calidad y cantidad de madera reportada en el primer censo comercial o hacer aprovechamientos bianuales para bajar costos.

3.5.2 Sustentabilidad

Las principales acciones que darán sustentabilidad al proyecto, más allá de la vida de esta propuesta son:

1. Principalmente el desarrollo de un enfoque integral, basado en el fortalecimiento de las estructuras comunitarias de segundo nivel con visión empresarial y la formulación de su plan de negocios.

2. En segundo lugar el desarrollo de una alianza corporativa entre FEPACHEDA y una industria forestal local; asegura la ejecución de los planes operativos anuales y comercialización de los productos forestales en el mediano y largo plazo.

3. El desarrollo y ejecución de planes de manejo forestal integrado, permiten diversificar la obtención de bienes y servicios del bosque, incluyendo alternativas de conservación y de manejo sostenible del bosque, con la participación directa de MIAMBIENTE.

4. El desarrollo de un plan de manejo con ciclo de corta de 25 años, le imprime el nivel apropiado de sostenibilidad al manejo de los recursos forestales, aprovechando las ventajas de la regeneración natural de los bosques; contrario a los permisos de cosecha no sostenibles.

5. El establecimiento de un contrato competitivo y justo de término medio (5 años) entre FEPACHEDA-CAFODSA y una industria forestal local de la madera, asegura las inversiones de capital privado (fondos operativos, equipos/máquinas y experiencia) para la ejecución del plan de manejo; mientras los grupos comunitarios ponen a disposición su bienes de capital (materia prima de sus bosques, mano de obra capacitada y conocimiento ancestral de los recursos).

6. Un programa exhaustivo de capacitación en temas técnicos y empresariales; y la formación de liderazgo a nivel de FEPACHEDA y las comunas de base.

Page 29: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

29

7. El fortalecimiento y consolidación de FEPACHEDA como una EFC, con su personería jurídica y sus sistemas de contabilidad y administrativo funcionando; aseguran la viabilidad del proyecto en el mediano y largo término.

8. El desarrollo y ejecución de su plan de inversiones y plan de negocios, como herramientas de capitalización y crecimiento económico de FEPACHEDA y organizaciones de base.

9. Plan de manejo y su estudio de impacto ambiental, por parte de MIAMBIENTE, para un horizonte de 25 años, según lo establecido en el ciclo de corta.

10. La aplicación de un Certificado de Madera Controlada según los estándares del FSC, asegurarán en alta medida el flujo sostenido de madera con origen legal y de forma sostenible, cumpliendo con los indicadores y medidas de mitigación establecidos en el estudio de impacto ambiental.

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS

4.1.- Estructura Organizativa y Mecanismos de Participación de Actores/beneficiarios

La estructura organizativa del proyecto estará conformada principalmente por un Comité Directivo, conformado por la OIMT, ANCON y MIAMBIENTE. Este Comité será responsable de de velar por la adecuada ejecución del proyecto, así como de aprobar la contratación del personal profesional y técnico participante; y los presupuestos necesarios para la ejecución de las actividades propuestas.

La entidad responsable de ejecutar el proyecto, bajo las directrices del Comité Directivo, será ANCON una organización con amplia trayectoria en procesos de conservación y experiencia previa en ejecutar un primer proyecto para la Reserva de Chepigana con la OIMT. Pondrá a disposición sus facilidades, equipos y materiales, así como los recursos profesionales apropiados para garantizar el éxito del proyecto. ANCON coordinará en dos niveles la ejecución del proyecto: a) un primer nivel con los beneficiarios directos del proyecto y su organización de segundo nivel, y b) en un segundo nivel con las instituciones directa o indirectamente relacionadas con el desarrollo del Proyecto.

La participación de la industria forestal y otros prestadores de servicios se formalizará mediante la firma de un contrato de mediano plazo para la compra y venta de madera y sus productos, y en la obtención de materia prima adicional, proveniente de fuentes legales y con certificado de origen. Asimismo, se busca el establecimiento de una alianza corporativa entre FEPACHEDA-CAFODSA y una industria local. Otros actores importantes que estarán participando en la cadena productiva de la madera proveniente del plan de manejo de la RFCh, será el sector del transporte y los aserraderos y carpinterías con quienes se establezcan convenios de provisión de madera aserrada. Los medios de comunicación y las autoridades locales como el Servicio Nacional de Fronteras, el Alcalde de Chepigana y otras instituciones públicas y privadas, estarán debidamente informadas, y se buscará su cooperación en apoyos puntuales para la ejecución del Proyecto, una vez que se anuncie su lanzamiento. Se prevé contar con un Coordinador del Proyecto, quien tendrá bajo su responsabilidad técnica y administrativa a un técnico con experiencia en forestería y trabajos comunitarios, y un(a) sociólogo(a), adicional al apoyo de consultores externos con amplia experiencia en procesos de forestería comunitaria en América Latina. Asimismo se prevé la operatividad de una oficina de enlace del Proyecto, adjunta a la oficina de MIAMBIENTE en la ciudad de Metetí, la cual fue construida y equipada con fondos de la OIMT en un proyecto ejecutado en la Comarca Emberá del Darién para que sirva de base para coordinar acciones con las autoridades, grupos comunitarios, otras ONGs. En la gráfica siguiente se presenta la estructura operativa y funcional del proyecto. Para efectos de formalizar el vínculo entre las instancias correspondientes, se tomará como base un Memorando de Entendimiento, el cual será firmado entre las instancias participantes. El Comité Directivo se deberá reunir por lo menos dos veces por año, o según los requerimientos del proyecto. Adicionalmente, se integrará un Comité Ejecutor, conformado por MIAMBIENTE, la JD de FEPACHEDA y el organismo Ejecutor (ANCON) a fin de asegurar el desarrollo de las acciones propuestas. La Figura 6 ilustra la estructura organizativa y funcional del proyecto.

Page 30: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

30

Figura 6 Organigrama operativo del proyecto

4.1.1 Organismo Ejecutor y Entidades Participantes El organismo ejecutor de la presente propuesta es ANCON, una organización pionera y ampliamente reconocida por su trayectoria en programas de conservación a nivel nacional y especialmente por su contribución hacia la protección de la región del Darién y la RFCh particularmente, desde hace décadas. Su presencia en Darién data desde el año 1985, y durante su trayectoria ha demostrado eficiencia y capacidad institucional en la ejecución de alrededor de 30 proyectos ambientales (detallados en el Anexo 1), los cuales han sido financiados por diversas instancias nacionales e internacionales, incluyendo la OIMT. Dado el estrecho relacionamiento con las comunidades del Darién, ANCON cuenta con pleno conocimiento de los aspectos culturales, sociales y ambientales de la RFCh, habiéndose ganado la confianza y el respeto de las comunidades dentro y en los límites de la RFCh factor que favorecerá la ejecución exitosa del proyecto. Además de su capacidad de desempeño profesional demostrado en el Darién, ANCON cuenta con presencia física, instalaciones y personal técnico de campo, en el área de influencia del proyecto (la Reserva Natural Privada de Punta Patiño contigua a la RFCh), lo cual facilitará la coordinación de las actividades con los grupos comunitarios, beneficiarios del proyecto, la logística del personal y el seguimiento. Para asegurar el éxito del proyecto, ANCON contratará los servicios, por consultoría puntuales, de personal con probada trayectoria en forestería comunitaria quienes serán los responsables de desarrollar las herramientas técnicas y administrativas para garantizar el éxito del Proyecto. ANCON coordinará acciones con las autoridades y EFC de la región del Darién, quienes han preparado por lo menos 10 PGM pero demandan de orientación adicional para llegar a la fase de operación, de esa manera el equipo humano y la asistencia técnica que financiará la OIMT tendrá una proyección a nivel de la región del Darién como parte del proyecto para intercambiar entre comunidades dependientes de los bosques sobre buenas prácticas de MFS, contratos de compra y venta, asuntos logísticos. 4.1.2 Equipo de gestión de proyecto El equipo de gestión del proyecto estará conformado por el Coordinador del Proyecto con el apoyo administrativo de una asistente técnica y administrativa y un director financiero quienes compartirán la responsabilidad de velar

Organismo Ejecutor

(ANCON)

Director del ProyectoOutsourcing

(Consultores)

Director Administrativo

ANCON

Oficina Enlace Meteti

Sociólogo (a) Técnico Forestal 

Organización y Capacitación

  Contabilidad

  Plan Inversión y Negocios

Admon Empleo

Aspectos técnicos y 

administrativos

Aprovechamiento RIL

  Venta de madera Troza

Aserrío de madera

Madera Controlada

Silvicultura

Planificación Forestal

Comercialización 

  Sondeo mercados

Desarrollo Alianzas

Firma de contrato 

Monitoreo y control 

  Prevención tala ilegal

Control invasiones

Prevención incendios

Educacion ambiental

COMITÉ DIRECTIVOMIAMBIENTE

OIMTANCON

FEPACHEDA

Page 31: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

31

por el uso correcto y transparente de los fondos así como de garantizar el cumplimiento del plan de actividades según el cronograma de ejecución presentado en el presente proyecto. El Coordinador del Proyecto será contratado a tiempo completo durante la vida del proyecto y será responsable de velar por el desarrollo de las actividades dentro del marco de los lineamientos técnicos establecidos en el PGM. Los otros dos puestos clave para la ejecución de las actividades propuestas son: a) un técnico forestal con experiencia en la región del Darién, y b) un/a sociólogo/a, con experiencia en la región de Darién. Este personal operativo contará con el apoyo de consultores externos. El Coordinador del Proyecto, con trayectoria reconocida en MFS, además de ser el responsable directo del desempeño del proyecto, se convertirá en mentor del técnico forestal local y los líderes comunitarios y asimismo asegurará la subcontratación oportuna de profesionales o expertos para la ejecución de las actividades. 4.1.3 Comité directivo del proyecto El comité directivo estará conformado por un representante de la OIMT, un representante de MIAMBIENTE que se designe para dicho cargo, un representante de ANCON y el presidente de la junta directiva de FEPACHEDA. Su función principal será la de autorizar los presupuestos y planes de trabajo anual. Este comité directivo se reunirá al menos dos veces al año, con el fin de garantizar la viabilidad operativa del proyecto. En resumen se puede establecer que el comité directivo, tendrá responsabilidades de tipo administrativo (aprobación de presupuestos y actividades) y técnico (preparación de POA, planes de cierre, certificado de madera controlada) para asegurar el cumplimiento de las acciones operativas. Por parte de ANCON participará la directora ejecutiva, por MIAMBIENTE el director forestal, y por parte de la OIMT el oficial responsable de supervisar la ejecución del proyecto. 4.1.4 Mecanismos de participación de actores-beneficiarios La OIMT, participará de forma proactiva siendo la entidad encargada de realizar la mayor parte de los aportes económicos necesarios para el desarrollo de las acciones propuestas, Asimismo, proveerá información, lineamientos y la orientación necesaria para asegurar el alcance de los resultados propuestos. Coordinará y monitoreará directamente con MIAMBIENTE y ANCON la evolución del proyecto, para lo cual pondrá a disposición un oficial forestal quien formará parte del Comité Directivo del Proyecto para las evaluaciones correspondientes. A lo largo de la vida del proyecto efectuará los desembolsos necesarios, según el calendario y plan de trabajo propuesto.

ANCON, Su participación se traducirá en cumplir los resultados establecidos en el plan de trabajo y de la correcta contratación del personal profesional y técnico. Coordinará estrechamente con la OIMT y MIAMBIENTE los procesos de contratación, los lineamientos de ejecución financiera y el cumplimiento del cronograma de ejecución del proyecto. Asimismo, será la entidad responsable de asegurar el relacionamiento y alcance de acuerdos con las comunidades participantes, en estrecha coordinación con FEPACHEDA y servir de enlace con las instancias públicas (MIAMBIENTE y autoridades locales) que de manera directa o indirecta participen en la ejecución del proyecto. Para el adecuado desarrollo de las acciones propuestas, pondrá a disposición del proyecto sus oficinas en ciudad de Panamá y sus instalaciones en la Reserva Privada de Punta Patiño contigua a la RFCh. Asimismo, su página de internet para comunicar e informar oportunamente sobre los avances del proyecto. ANCON también contribuirá con sus activas con fondos de contrapartida. MIAMBIENTE, será la institución responsable de aprobar técnica y legalmente el plan de manejo, estudio de impacto ambiental y los planes operativos anuales de aprovechamiento; así como contribuir económica con fondos de contrapartida, según los montos establecidos en el presupuesto operativo. Adicionalmente, será parte del Comité Directivo y cooperará para la selección del personal responsable de ejecutar el proyecto. Su contribución consistirá en poner a la disposición del Proyecto su capacidad instalada (infraestructura, logística y equipo profesional) en sus sedes en la regional de Darién en Metetí y La Palma con el propósito de facilitar la supervisión y el apoyo que esté a su alcance. Asimismo, la dirección de áreas protegidas de MIAMBIENTE estará contribuyendo con el respaldo institucional necesario.

FEPACHEDA, como entidad de base que agrupa las comunidades locales, servirá de enlace entre el equipo ejecutor del Proyecto y las comunidades que conforman la Federación. Para el efecto será la entidad responsable de efectuar las convocatorias para los talleres de capacitación formal y en servicio; así como de cooperar en la resolución de los conflictos potenciales que resulten a nivel local o regional, ser el promotor de las actividades forestales y manejar la operación forestal. Es decir que, la participación de las comunidades locales representadas a través de FEPACHEDA, constituyen una pieza vital para la ejecución del proyecto dado que serán involucradas en todos los procesos operativos y de capacitación del proyecto. Para los fines meramente

Page 32: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

32

comerciales FEPACHEDA delegará a CAFODSA (Comunidad de Agroforestales del Darién, SA), quien actuará como la Empresa Forestal Comunitaria, responsable de las transacciones comerciales y tributarias. INDUSTRIAS MADERERAS LOCALES, Estas instancias serán las responsables de poner a disposición tanto el capital operativo, como los equipos necesarios para las operaciones de aprovechamiento (motosierras, tractores forestales y materiales e insumos necesarios), transporte primario (cargadores y camiones o balsas), y el equipo para la transformación primaria o secundaria de la madera. Debido a la magnitud de las inversiones y las responsabilidades asumidas con FEPACHEDA; la interacción de este grupo debe estar plasmada en un documento de contrato mejorado, a fin de definir los derechos y responsabilidades con FEPACHEDA. Este documento debe contar con el suficiente valor legal y estar notariado. Estos grupos (comunidades e industrias) interactúan sobre la base de un interés comercial, los primeros como ofertantes de materia prima (especies maderables con valor comercial), y los segundos (industrias), como demandantes de la materia prima para sus procesos de transformación. El rol de ANCON, será el de asegurar que este proceso se realiza de manera responsable y competitiva, de tal manera que se promueve el desarrollo social y económico de las comunidades; dentro de un contexto ambientalmente sostenible. Asimismo, será el responsable de reportar ante MIAMBIENTE y la OIMT sobre los avances del proyecto. 4.2 Presentación de Informes, revisión, seguimiento y evaluación El coordinador del proyecto garantizará que cada responsable de las actividades asignadas (técnicos y consultores), presente los informes correspondientes a los avances del proyecto, de manera mensual o por resultados. Cada responsable deberá proveer sus informes de forma electrónica e impresa cuando se requiera. Cada informe deberá describir los procesos metodológicos y el alcance de los resultados según el plan de monitoreo participativo con indicadores objetivamente verificables y medibles.

Al finalizar cada trimestre, el Coordinador del Proyecto realizará un consolidado de los avances y logros alcanzados. Tanto los informes individuales por actividad como los consolidados trimestrales incluirán las conclusiones y recomendaciones pertinentes en cada caso para efectos de re-direccionar o reforzar las acciones que se consideren necesarias en pro de alcanzar los objetivos e impactos del proyecto.

Una copia de los informes trimestrales será compartida con los miembros del comité directivo para su conocimiento y recomendaciones pertinentes. El comité directivo se reunirá dos veces al año o las veces que se estime necesario para la toma de decisiones relacionadas con el proyecto. Para determinar el impacto del proyecto, se procederá a establecer una línea base y una evaluación al finalizar el proyecto, estableciendo claramente los indicadores sociales, económicos y ambientales influenciados por el proyecto.

Uno de los aspectos prioritarios al inicio del proyecto, será el desarrollo del plan de monitoreo y evaluación como una herramienta de medición de avances bajo el enfoque del marco lógico (por resultados y actividades) a fin de implementar medidas correctivas correspondientes en el curso de la implementación del proyecto. 4.3.- Difusión y socialización de las experiencias del proyecto 4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto Con el fin de asegurar la transparencia y la internalización del proyecto; se implementarán talleres informativos a nivel de la región y de ciudad de Panamá con la participación de miembros del sector forestal (privado y público). El primer taller de lanzamiento del proyecto se ejecutará en ciudad de Panamá y se espera presentar resultados similares a lo largo de la vida del proyecto. De igual manera se espera elaborar reportes trimestrales; así como espacios de difusión radial a nivel local y reuniones bimensuales con las autoridades de FEPACHEDA y comunidades participantes. El cumplimiento de las acciones de difusión del proyecto se realizará de forma conjunta entre los departamentos de comunicación de la entidad Ejecutora y MIAMBIENTE; incluyendo comunicados y noticias relevantes en el Boletín Forestal de la OIMT.

Page 33: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

33

4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto Los avances en la ejecución del proyecto serán socializados a nivel interno y externo del proyecto. La socialización interna se realizará entre las comunidades que conforman FEPACHEDA y quienes de manera directa estarán participando en la ejecución del Proyecto. Para ello se estarán ejecutando talleres trimestrales con las juntas directivas de cada comunidad para informarles de los avances y retos que se afronten; y éstas a su vez informarán a cada grupo comunitario sobre los avances y planes de seguimiento. Al nivel externo se convocarán talleres cada 6 meses en la ciudad de Metetí con el fin de informar a las autoridades y organizaciones afines sobre los avances en la ejecución del plan de trabajo y para buscar apoyo institucional alterno en busca del fortalecimiento del proceso. En total se desarrollarán dos talleres de socialización externa, más un taller de cierre al finalizar el término del Proyecto. Trimestralmente se publicarán en la página web de ANCON los resultados y procesos metodológicos de mayor relevancia y al menos dos veces por año también se realizarán publicaciones para el Boletín Forestal de la OIMT.

PARTE 5. EL MARCO DE LA MADERA TROPICAL 5.1.- Cumplimiento con los Objetivos de ITTO 1994 Este proyecto contribuirá principalmente con los siguientes objetivos de la OIMT, tal como fueron establecidos en ITTO, 1994: c) Contribuir al proceso de desarrollo sostenible. Con el establecimiento de los criterios e indicadores locales, se sientan las bases para el manejo sostenible de los bosques y esto a su vez contribuye al desarrollo sostenible del país. El desarrollo de planes de manejo forestal sostenible contribuirá significativamente con el proceso de ordenamiento forestal de la RFCh y por consiguiente con la generación de beneficios sociales y económicos para los comunitarios. La estrategia de ordenamiento forestal y la incorporación de los otros componentes de la cadena productiva (industrias y mercados), constituyen una alternativa real de conservación y de desarrollo social y económico para el país. Este componente se alcanzará mediante la incorporación de las experiencias generadas en las comarcas Embera-Wounaan y Wargandi. d) Aumentar la capacidad de los miembros para implementar una estrategia para conseguir que en el año 2000, las exportaciones de maderas y productos de bosques tropicales provengan de bosques manejados sosteniblemente. La ejecución de la propuesta está encaminada a fomentar la comercialización de productos forestales (maderables y no maderables) de los bosques ordenados sosteniblemente. La producción de maderas incluye la evaluación para la obtención de un Certificado de Madera Controlada a fin de garantizar el origen y la legalidad de la madera de la RFCh. e) Fomentar la expansión y la diversificación del comercio internacional de maderas tropicales provenientes de recursos forestales ordenados sosteniblemente, mediante el mejoramiento de las condiciones estructurales de los mercados internacionales, teniendo en cuenta por una parte el aumento en el largo plazo del consumo y la continuidad de los suministros y por otra parte unos precios que incluyan los costos del desarrollo sostenible y que sean equitativos para los miembros, así como el mejoramiento del acceso al mercado. La propuesta incluye el desarrollo de una estrategia de comercialización en el mercado nacional, especialmente para la comercialización de madera en troza. Se espera coordinar con WWF y su Red de Comercio GFTN, para apoyar a las industrias dedicadas a la transformación secundaria de la madera. g) Desarrollando y contribuyendo hacia mecanismos para proveer recursos financieros nuevos y adicionales con una visión a la promoción de la adecuación y la capacidad de predecir las necesidades de financiamiento y experticia para aumentar la capacidad de producir miembros para lograr los objetivos de este acuerdo. El proyecto tiene un fuerte énfasis en la creación de capacidad y apoyo para la comercialización para dar la capacidad a la población local de participar en un manejo forestal sostenible y actividades de desarrollo sostenible y de contar con socios privados que proveen recursos financieros adicionales para la producción de madera. j) Estimulando a los miembros a apoyar y desarrollar la reforestación de maderas tropicales lo mismo que la rehabilitación y restauración de tierras boscosas degradas, con el debido respeto por los intereses de las comunidades locales dependientes de los recursos forestales. El proyecto promoverá la rehabilitación de riberas de ríos con especies de rápido crecimiento y múltiples usos, como la guadua, para ir introduciendo una especie que las comunidades ya utilizan pero de forma muy limitada, con el fin de maximizar el potencial de producción de las comunidades y restaurar áreas de bosques de galería.

Page 34: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

34

5.2. Cumplimiento del Plan de Acción de Yokohama de la OIMT. Este proyecto contribuye significativamente a ambas metas de Reforestación y en el campo del Manejo Forestal del Plan de Acción, tal como sigue: META1: Apoyar las actividades para asegurar la fuente básica de los recursos de madera tropical. Acciones- El proyecto trabajará en las líneas de acción de 1-5.

Evaluar la productividad actual y potencial de los principales bosques tropicales, tomando en cuenta la necesidad de promover el crecimiento futuro y la regeneración efectiva;

Desarrollar mecanismos innovadores y marcos legislativos relevantes, incluyendo incentivos e instrumentos basados en el mercado, para asegurar y expandir, donde sea apropiado, la base de los recursos forestales;

Asegurar la base de los recursos forestales a través de la implementación de políticas forestales, legislación y estrategias asociadas, revisadas y actualizadas donde sea apropiado, que estén relacionadas con:

Planificación del uso del suelo que defina apropiadamente los bosques para producción y que provea suficiente representación a través de áreas protegidas, de conservación y reservas para asegurar la conservación de la biodiversidad y protección de cuencas;

Derechos de posesión, tomando en cuenta la propiedad tradicional y/o su uso; Identificar y prevenir actividades forestales irregulares; e Incorporar conocimiento operacional de la conducta de los ecosistemas forestales en la

planificación y prescripciones de manejo.

META 2: Promover el manejo sostenible de los recursos forestales tropicales. Acciones- El proyecto trabajará en las líneas de 1-6:

Implementar censos forestales y determinar la capacidad de rendimiento sostenible de cada unidad de manejo forestal a través de la aplicación de métodos apropiados de evaluación de los recursos e incorporar éstos en los planes de manejo forestales;

Mejorar la formulación e implementación de los planes para el manejo forestal sostenible, con particular énfasis en los límites de aprovechamiento;

Implementar la producción forestal apropiada, incluyendo AIR, como un componente del manejo forestal sostenible;

Mejorar la capacidad productiva de los bosques naturales, dónde sea apropiado, a través de prácticas de silvicultura intensivas, mejor utilización de especies menos usadas, la promoción de productos forestales no maderables, regeneración natural guiada, sembrado de enriquecimiento y reforestación.

ANEXO 1. Perfiles del organismo ejecutor y entidades colaboradoras 1.1 Experiencia operativa de ANCON ANCON fue fundada en 1985 por un grupo de científicos prominentes y lideres de negocios de la sociedad panameña. ANCON es una organización privada, sin fines de lucro cuya misión es la de conservar la biodiversidad de Panamá para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Desde su creación, ANCON ha trabajado extensivamente con el gobierno y las instituciones no gubernamentales, el sector comercial y las comunidades locales. ANCON tiene una extensa experiencia en el campo de la reforestación y agro-forestería comunitaria, manejo y delimitación de áreas protegidas, investigación y monitoreo ambiental, educación ambiental, líneas bases de investigación (incluyendo Evaluaciones Ecológicas Rápidas, Evaluaciones Rurales Participativas, inventarios forestales y planes de manejo) entre otras actividades relativas a los recursos naturales y la promoción de pequeñas empresas ambientales. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los proyectos previamente ejecutados por ANCON, como referencia de su desempeño en actividades relacionadas con el manejo sostenible de los recursos naturales, y el desarrollo de empresas comunitarias. 1.2.- Organigrama Entidad Ejecutora

Page 35: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

35

Figura 7 Organigrama operativo de ANCON

Junta de Sindicos

Auditoría Interna

Dirección Ejecutiva

Apoderado Legal

Dirección Administrativa Director (a) de

operaciones y Finanzas

Dirección de Proyectos de Investigación

Director (a) de Proyectos de Investigaciones

Dirección de Desarrollo Director (a) de Desarrollo

Dirección de Educación Ambiental

Director (a) de Educación Ambiental

Personal de Apoyo (5) Asistente Asistente

Asistencia de Educación Ambiental

Guardaparques (6) Coordinadores de Proyectos Coordinador de Medios Voluntarios

Personal Profesional

( Sociólogo, Ing. Forestal, Ecólogo)

Coordinador de Actividades y Eventos

Especiales

Consultores

1.3.- Proyectos Implementados por ANCON durante los últimos tres años:

Nombre del Proyecto Año Donante

Producción Forestal Sostenible con participación comunitaria, en la Reserva Forestal de Chepigana, Darién

2009-2012

OIMT

Promover la implementación de medidas de demarcación y protección de ecosistemas arrecifales a través del otorgamiento de asistencia técnica complementaria al ARAP en la ejecución del plan de manejo de la Zona Especial de Manejo del Archipiélago de las Perlas

2011 Conservación Internacional

Diagnóstico social de 6 comunidades en la Reserva Forestal Fortuna

2011 Enel Fortuna. Empresa Hidroélectrica

Capacitación eco turística a nuevos emprendedores de Bugaba, Chiriquí

2011 Enel Fortuna. Empresa Hidroélectrica

Inventario Biológico de la Reserva Forestal Fortuna 2011 Enel Fortuna. Empresa

Page 36: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

36

Hidroélectrica Plan de manejo integral del Archipiélago de las Perlas 2011 Autoridad de los

Recursos AcuáticosEstudio Florístico y estructura sociológica del polígono de concesión del Proyecto Hidroeléctrico de Hidrogeológica del Teribe, S.A., Bosque Protector Palo Seco

2011 BONYIC. Empresa Hidroélectrica

Elaboración de Documental: Cambio Climático Una visión del Darién

2011 Embajada Británica

Promoción del Documental: Cambio Climático. Una visión del Darién

2011 Embajada Británica

Divulgación del Documental: Cambio Climático en Comunidades del Darién

2011 Embajada Británica

Exploración y demostración para el aprovechamiento sostenible y comunitario del coco (Cocos nucifera) en Punta Patiño, Darién.

2011 Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología

Implementación del agroturismo y prácticas de desarrollo Sostenible con énfasis en producción de grupos organizados del Parque Nacional Chagres

2011 Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología

Proceso de impulso para la discusión legislativa del anteproyecto de ley: Libro sobre “Protección Ambiental para el Código de Recursos Minerales

2012 UICN

Elaboración de un anteproyecto de Ley para agregar un Libro nuevo al Código de Recursos Minerales de la República de Panamá, que introduzca los temas relativos a la Protección Ambiental.

2012 UICN

Fortalecimiento y equipamiento a guardabosques orientado a la protección de la Reserva Natural Privada Punta Patiño, Provincia de Darién

2012 Embajada Británica

Reglamento de gestión del área protegida cerro Ancón 2012 Fundación Natura

Plan Acción comunitaria para el manejo de los Recursos Naturales en el Parque Nacional Darién

2012 Fundación Natura

Sistematización de Información, Nacional y Regional sobre la valoración económica de los ecosistemas.

2012 PNUMA

Emprendedores de hoy empresarios del mañana para un desarrollo sostenible de Darién

2012 Fundación Interamericana

Comunidades costeras centroamericanas y cambio climático (en alianza con ONG´s de 4 países), Cartí y Río Sidra, Kuna Yala

2012 Fundación para la Paz y la Democracia

Apoyo del uso del capital natural por empresas indígenas en la Reserva Natural Punta Patiño, Darién

2013 BID/FOMIN

Turismo rural y comunitario en la zona de influencia del Parque Nacional Coiba, Provincia de Veraguas; y operativización de la comercialización de la oferta turística de ARTURIS

2013 Conservación Internacional

Basura Cero: Ruta de Reciclaje en Guna Yala, Panamá 2013 BID

1.4 Infraestructura de la Agencia Ejecutora

La sede principal de ANCON en la ciudad de Panamá consiste de un edificio de dos pisos, conformada con un departamento de Proyecto, cubículos para el personal del proyecto y de la administración, cocina y dos sala de conferencias. En la Reserva Natural Punta Patiño, ANCON mantiene una casa para los 6 guarda parques de la reserva y el supervisor, con un sistema de paneles solares para activar la bomba de agua y suministro de luz durante la noche. Esta casa también contiene un comedor y una cocina para el personal. ANCON también tiene una estructura de dos pisos con techo en Punta Patiño con un área para el mantenimiento de equipo (tractores y botes) lo mismo que un depósito y un área que puede ser usada como oficina y una casa de visitantes. Finalmente, ANCON Expeditions, un operador de ecoturismo afiliado, tiene una casa en Punta Patiño con una sala de reuniones, comedor y cocina, lo mismo que aproximadamente 9 cabinas para turismo. 2 Personal Personal de ANCON en relación a su preparación profesional: Número de miembros del personal con post-grados: 4

Page 37: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

37

Número de miembros del personal con títulos universitarios: 12 Número de miembros del personal con nivel técnico medio: 0 Número de miembros del personal administrativos: 6 (nota: personal adicional administrativo con nivel universitario están contados en las categorías anteriores) Total del personal relacionado con el campo forestal: 1 3. Perfil de MIAMBIENTE MIAMBIENTE es una entidad autónoma del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, creada para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la política nacional de ambiente . (Ley N° 41 de 1 de julio de 1998), por la cual se dicta la ley General de Ambiente de la República de Panamá y se crea la Autoridad misma. MIAMBIENTE como organismo gubernamental posee experiencia en la ejecución de proyectos con entidades internacionales tales como USAID, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, WWF, CITES, UICN, GTZ y OIMT. La experiencia de MIAMBIENTE es amplia en las áreas temáticas de ejecución de políticas forestales, principios silviculturales para el manejo de bosques naturales y plantados, educación ambiental, manejo de áreas silvestres protegidas. Ante la OIMT MIAMBIENTE ha ejecutado y coordinado la ejecución de los siguientes proyectos:

1. Ordenación, Conservación y Desarrollo de los Manglares de Panamá; PD 128/91 Rev.2 (F). 2. Manejo Forestal, Desarrollo Comunitario y Uso Sostenido de los Bosques de la Reserva Forestal Punta

Patiño, Darién, Panamá; PD 35/93 Rev.4(F) Fases I y II. 3. Asistencia técnica para la Formulación de un Proyecto de Cartografía e Inventario de los Recursos

Forestales con Miras a su Ordenación y Manejo Sostenible; PPD 15/96 Rev.1 (F). 4. Plan de Desarrollo Forestal para el Manejo Sostenible de los Bosques del Distrito de Donoso, Panamá;

PPD 6/95 Rev.1 (F). 5. Plan Maestro para la Modernización de la Infraestructura Industrial Forestal de Panamá; PD 15/97 Rev.2

(I). 6. Manejo de Cativales y Productos no Maderables con Comunidades Indígenas y Campesinas en Darién,

Panamá; PD 37/95 Rev.2 (F). 7. Establecimiento de un Sistema Estadístico Forestal; PD 44/96 Rev.2 (M). 8. Manejo Sostenible de los Bosques del Corregimiento de Narganá, Kuna Yala, Panamá; PD 1/96 Rev.3

(F). 9. Fortalecimiento del Sistema de Información Geográfica de MIAMBIENTE para la Evaluación y Monitoreo

de los Recursos Forestales de Panamá con miras a su Manejo Sostenible; PD 54/98 Rev.1 (F). 10. Expandiendo el Manejo Forestal Sostenible en territorios de la Comarca Emberá-Wounaan en la región

del Darién. Organismo ejecutor WWF. MIAMBIENTE estará apoyando con la implementación del proyecto, poniendo a disposición su personal, infraestructura y equipos, desde sus oficinas regionales, ubicadas en la ciudad de Metetí y La Palma, dando las aprobaciones oportunas a los instrumentos de planificación forestal anuales, dando supervisión a las actividades, ejerciendo control de la tala ilegal y manteniendo el relacionamiento con las comunidades.

ANEXO 2. Tareas y responsabilidades de los expertos clave provistos por el organismo ejecutor A. Coordinador del Proyecto: Título en Ingeniería Forestal o Agronomía campos relacionados, con especialización o maestría en manejo de recursos naturales o forestal, y un mínimo de cinco (5) años de experiencia en manejo de proyectos y consultorías.

Responsabilidades:

Preparar el plan de trabajo anual y someterlo al Comité Directivo Coordinar todas las actividades del proyecto de acuerdo con el plan de trabajo aprobado en el

Documento del Proyecto

Page 38: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

38

Supervisar el trabajo del personal administrativo y técnico, lo mismo que de las firmas sub-contratadas que provean servicios al proyecto de acuerdo con los objetivos del proyecto

Preparar el presupuesto operativo, juntamente con el administrador financiero del proyecto Diseñar los censos comerciales y elaborar los POA con las comunidades para aprobación de

MIAMBIENTE Supervisar el uso apropiado y eficiente de todos los activos del proyecto Servir de enlace entre los beneficiarios (comunitarios) y las instituciones ejecutoras. Preparar los informes trimestrales y semestrales Asegurar la participación adecuada de todo el personal de tal manera que se alcance los objetivos del

proyecto Preparar las publicaciones anuales para la OIMT y trimestrales para la página de la OIMT. Preparar los términos de referencia para el personal técnico del proyecto Mantener enlaces de coordinación adecuados con otros proyectos del área

B. Técnico Forestal

Título de técnico forestal con experiencia mínima de 5 años en ejecución de proyectos forestales, y dispuesto a viajar intensamente al sitio de ejecución del proyecto o preferiblemente residir en la región del Darién. Responsabilidades: Diseñar conjuntamente con el Coordinador del Proyecto el plan de trabajo para el desarrollo de las

actividades de planificación y ejecución forestal Asegurar que los polígonos de las áreas de aprovechamiento se ajusten a los planteamientos

establecidos en el PGM. Garantizar que la información recopilada en los censos comerciales sea precisa. Elaborar los POAs correspondientes al año 1 y año 2 del proyecto, en coordinación con el especialista en

manejo y comercio forestal responsable, MCFR. Formular los términos de referencia para la evaluación de las unidades de manejo forestal en busca del

certificado de madera controlada Diseñar conjuntamente con el Coordinador del Proyecto los planes de aprovechamiento de los planes

operativos anuales y el aserrío de madera en el segundo año. Cooperar con la búsqueda de mercados y la firma de un contrato de compra y venta de madera Consolidar los reportes o informes de las actividades forestales mensualmente presentarlos a la dirección

del proyecto. Cooperar con la organización y ejecución de los talleres de capacitación, en estrecha coordinación con el

sociólogo (a). Asegurar que los talleres de capacitación se realicen de manera eficaz. Cumplir con las tareas que en el ejercicio de sus funciones, le asigne el Coordinador del Proyecto

C. Sociólogo/a Título universitario en sociología o antropología y con amplia experiencia de trabajo con comunidades indígenas o afro descendientes y dispuesto a viajar intensamente al sitio de ejecución del proyecto o preferiblemente residir en la región del Darién. Responsabilidades:

o Desarrollar el modelo de forestería comunitaria con los grupos participantes de la RFCh. o Organizar a los comunitarios con orientación Empresarial y asegurar el correcto fortalecimiento

administrativo y gerencial de FEPACHEDA. o Cooperar con el desarrollo del plan de trabajo o Presentar los reportes mensuales al Coordinador del Proyecto. o Desarrollar las herramientas necesarias que empoderen a los grupos comunitarios en aspectos

administrativos y gerenciales. o Asegurar la inscripción de FEPACHEDA ante los registros públicos contables y obtener las facturas y

libros contables. o Gestionar la apertura de la cuenta bancaria de FEPACHEDA en el Banco Nacional de Panamá.

D. Experto en manejo y comercio forestal responsable

Page 39: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

39

El candidato deberá tener una experiencia mínima de diez (10) años en temas de comercio forestal internacional y amplio conocimiento en forestería comunitaria. Cómo mínimo se requiere un grado académico a nivel de maestría en las ciencias forestales. Responsabilidades:

Apoyar a consolidar el modelo de manejo forestal comunitario en la RFCh, poniendo a disposición todas las herramientas y experiencias generadas en proyectos similares

Determinar en coordinación con el equipo del proyecto la oferta de madera; y buscar los mercados potenciales

Identificar a los compradores interesados en los productos forestales provenientes de los bosques manejados sosteniblemente.

Formular y aplicar modelos de contratos de compra y venta de productos forestales Preparar los documentos y herramientas necesarias para preparar al grupo comunitario con la obtención

de un certificado de madera controlada. E. Administrador financiero Título en administración de empresas o contador público, con 10 años mínimo de experiencia en trabajo de contabilidad y administración. Dispuesto a viajar frecuentemente a la región del Darién y compartir con los grupos comunitarios. Responsabilidades:

Preparar los presupuestos operativos en estrecha relación con el Coordinador del Proyecto, y asegurar la correcta asignación para cada componente.

Revisar periódicamente las inversiones partidas presupuestarias aprobadas Gestionar ante la OIMT la autorización de los presupuestos correspondientes. Revisar la contratación del personal técnico y operativo de campo. Preparar informes mensuales sobre la evolución de la ejecución presupuestaria. Preparar una guía sobre la ejecución presupuestaria, según los lineamientos de la OIMT.

Anexo 3. Términos de referencia del personal clave

1. Coordinador del Proyecto: El coordinador del proyecto será un profesional con experiencia en ordenamiento forestal. Asimismo, reconocida experiencia en el diseño y ejecución de planes de manejo y censos comerciales y formulación de planes sostenibles de manejo forestal. También es imprescindible que cuente con amplia experiencia en procesos de organización comunitaria y la integración de cadenas productivas. Que tenga la capacidad de transferir conocimientos a los miembros del equipo y los líderes y miembros de la comunidad con inspiración y veracidad técnica. El candidato deberá tener una experiencia mínima de diez años en los citados temas. Asimismo se requiere que el candidato posea una base sólida en planificación financiera y ejecución de presupuestos. Responsabilidades principales:

Responsabilidad directa de todas las actividades del proyecto Coordinar al personal del proyecto y proporcionar orientación técnica y administrativa para la ejecución

de las actividades planificadas. Desarrollar planes anuales de trabajo y sus presupuestos relacionados. Planear y coordinar la ejecución del proyecto, en coordinación con los responsables de la Dirección

Nacional de Cuencas Hidrográficas de MIAMBIENTE. Asesorar la selección de los consultores y supervisar su trabajo. Asegurar el logro oportuno de los resultados del proyecto y sus objetivos. Supervisar los gastos financieros del proyecto. Dar el seguimiento a las actividades del proyecto y supervisar la preparación de los informes intermedios,

mensuales y demás informes técnicos administrativos del proyecto. Siendo experto en MFS, el coordinador del proyecto debe servir de mentor al técnico forestal y líderes

comunitarios en MFS Término: 24 meses.

Page 40: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

40

2. Experto en Manejo y Comercio Forestal Responsable: El candidato deberá tener una experiencia mínima de quince diez años en la formulación de Proyectos de Manejo y Comercio Forestal Responsable en los bosques tropicales y trabajo comprobado en la región con grupos comunitarios. Para los fines de este cargo se requiere que el candidato posea una formación académica en manejo bosques tropicales y una amplia experiencia en el tema e organización comunitaria a nivel de América Latina. Responsabilidades principales:

Diseñar conjuntamente con el Coordinador del Proyecto el plan de trabajo para el desarrollo de un programa de Manejo y Comercio Forestal Responsable, en la RFCh, en completa coordinación con las instituciones participantes.

Definir y delimitar conjuntamente con el resto del equipo del proyecto, los polígonos y áreas para la planificación de los censos comerciales y planes operativos anuales y definir las variables dasométricas y silviculturales que conduzcan al manejo sostenible de los recursos forestales en la RFCh.

Identificar los indicadores de impacto y diseñar el sistema de monitoreo del Proyecto. Identificar y proponer actividades de aprovechamiento y desarrollo compatibles con el uso sostenible de

los bosques tropicales Desarrollar con el equipo del proyecto los censos comerciales y los planes operativos anuales que

conduzcan al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales (maderables y no maderables). Hacer las recomendaciones pertinentes para la consolidación de la Empresa Forestal Comunitaria de

Chepigana (EFC-Chepigana). Formular los términos de referencia para la evaluación de la unidad de manejo forestal en busca de un

certificado de madera controlada. Término: Variable 3. Experto en desarrollo social comunitario: El/La candidata/a deberá tener una experiencia mínima de cinco (5) años en desarrollo rural. Asimismo se requiere que posea una base de estudios como mínimo de licenciatura en sociología o trabajo social. Responsabilidades principales:

Revisar y evaluar la información sobre aspectos socio-económicos del área del proyecto y asesorar al equipo del proyecto en esta materia.

Colaborar con el equipo del proyecto en la elaboración de estrategias de capacitación y organización de

las comunidades. Elaboración con el equipo del proyecto de estrategias que promuevan la adopción de prácticas de

desarrollo sostenible que persistan aún luego de concluir el proyecto. Asegurar el desarrollo de las herramientas contables y abrir una cuenta corriente de la EFC ante el

Banco Nacional de Panamá. Término: medio tiempo por 24 meses. 4. Experto en Administración y Contabilidad: El candidato deberá tener una amplia experiencia en el manejo

de las finanzas y proyectos con donantes y habilidades para la capacitación de personal en campo sobre contabilidad.

Responsabilidades principales: Experto en manejo administrativo y financiero, ofrece asesoría y seguimiento al coordinador del proyecto en la formulación y ejecución presupuestaria. También coopera con los procesos de contratación de personal y eventualmente participa en las capacitaciones de campo a fin de fortalecer administrativa y contablemente a FEPACHEDA, como contribución al trabajo del sociólogo (a). Responsable de preparar los informes financieros para ANCON y los reportes de ejecución financiera a la OIMT.

Revisar y evaluar la información sobre aspectos socio-económicos del área del proyecto y asesorar al equipo del proyecto en esta materia.

Colaborar con el equipo del proyecto en la elaboración de estrategias de capacitación y organización de las comunidades.

Elaboración con el equipo del proyecto de estrategias que promuevan la adopción de prácticas de desarrollo sostenible que persistan aún luego de concluir el proyecto.

Page 41: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

41

Asegurar el desarrollo de las herramientas contables y abrir una cuenta corriente de la EFC ante el Banco Nacional de Panamá.

Término: 1/3 de su tiempo por 24 meses. 5. Asistente técnica y administrativa: El/La candidata/a deberá tener una amplia experiencia en el manejo de

las finanzas y proyectos con donantes y habilidades para la capacitación de personal en campo sobre contabilidad.

Responsabilidades principales:

Preparar y presentar los informes resumiendo el progreso en la ejecución física y presupuestal del proyecto, en conjunto con el Coordinador del Proyecto, el Director Ejecutivo de ANCON, el Comité de Directivos y el Comité Técnico Consultor, ANAM y MIAMBIENTE.

Coordinar, manejar y participar en la promoción del proyecto en cercana coordinación con el Coordinador del Proyecto y el Sociólogo ante instituciones nacionales públicas y privadas de forma de diseminar sus objetivos, actividades, progresos, resultados, lo mismo que los beneficios obtenidos en la implementación del proyecto.

Participar y colaborar en la preparación y revisión de los informes técnicos y financieros bi-anuales, y los informes anuales de avance que han de ser presentados a la OIMT.

Participar y asistir en las reuniones con las comunidades beneficiarias y las organizaciones relacionadas con el proyecto.

Supervisar, en conjunto con el Coordinador del Proyecto, el trabajo de los técnicos, especialistas nacionales y administradores del proyecto o las firmas contratadas para proveer servicios al proyecto, basado en los objetivos del proyecto.

Colaborar con el personal administrativo del proyecto para asegurar el uso apropiado, inventario y mantenimiento de los bienes y equipo adquiridos por el proyecto.

Término: medio tiempo por 24 meses

Page 42: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

42

Bibliografía:

Ambiente y Reforestación, S.A. Estudio de Impacto Ambiental. Plan de Manejo Forestal Sostenible de 500 ha Proyecto: Manejo Forestal, Desarrollo Comunitario y Uso Sostenido de los Bosques de la Reserva Natural Punta Patiño, Región Darién, República de Panamá. PD 35/93 REV.4 (F), 1998.

ANCON. Evaluación Ecológica Rápida. 2005.

ANCON. Evaluación Rural Participativa. Proyecto: Manejo Forestal, Desarrollo Comunitario y Uso

Sostenido de los Bosques de la Reserva Natural Punta Patiño, Región Darién, República de Panamá. PD 35/93 REV.4 (F). ANCON, 1995.

ANCON. Inventario Diagnóstico Forestal de la RFCh-Corredor Biológico Serranía de Bagre. 2005*

ANCON. Plan de Manejo del Corredor Biológico Serranía del Bagre. (Resumen Ejecutivo y Documento

Final) 2008.

ANCON. Plan de Manejo Integral de la Reserva Natural Punta Patiño (resumen). Sin Fecha.

Chaves, Silvia E. y Melquíades Cedeño. Gestión Política: La Experiencia de APAQUISET en Darién, Panamá. San José: Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), 2002

Guerrero, Javier. C, y Edgar Naterón. Plan de Manejo Integral de la Reserva Natural Punta Patiño,

Región Darién. Proyecto PD 35/93 REV. 4 (F) Fase II. ANCON, 1997.

ITTO/IUCN. Restoring Forest Landscapes (ITTO Technical Series No. 23). 2005.

ITTO Yokohama Action Plan.

Morán, Blas y Arturo Romero. Manejo Forestal, Desarrollo Comunitario y Uso Sostenido de los Bosques de la Reserva Natural Punta Patiño, Región Darién, República de Panamá. PD 35/93 REV.4 (F), ANCON, 1995.

Naterón, Edgar. Plan de Manejo de 500 Ha de Bosque Natural Tropical, ubicado entre Quebrada Honda y

Quebrada Jira, ANCON, 1998.

Nittler, John and Henry Tschinkel. Manejo Comunitario del Bosque en la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala- Protección Mediante Ganancias. 2005.

OIMT. Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales (Serie

OIMT de políticas forestales No. 7)

OIMT-ANAM. Informe final de la cobertura boscosa y uso del suelo de la República de Panamá. 1992-2000. 2003.

Rodríguez Chang, Carlos, Juan E. Sève and Marc. J. Dourjeanni. Evaluación Ex Post. Proyecto PD 37/95

Rev. 2 (F). Manejo de Cativales y Productos No Maderables con Comunidades Campesinas e Indígenas, Darién, Panamá. 2006.

Salazar, M. (2011). Planes de Manejo forestal en las comarcas Wargandi y Emberá-Wounaan, Región de Darién Panamá.

Page 43: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

43

Recomendaciones del cuadragésimo noveno grupo de expertos y modificaciones correspondientes: (PD 774/15 (F)

Recomendaciones del Cuadragésimo noveno grupo de Expertos de la OIMT

Correcciones Realizadas conforme Recomendaciones del cuadragésimo noveno grupo de expertos

A. Evaluación General El Grupo de Expertos reconoció la importancia de este proyecto para poner en práctica el plan de manejo forestal de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh) como alternativa de conservación y de desarrollo sostenible mediante la generación de beneficios sociales y económicos para las comunidades Locales; a través del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. El Grupo observó también que la propuesta se derivó de otro proyecto anterior financiado por la OIMT: PD 482/07 (F) – “Producción forestal sostenible y conservación de bosques con participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana, Darién, Panamá”, a través del cual se lanzaron actividades de MFS en la Reserva Forestal de Chepigana, inclusive la planificación de operaciones forestales y el establecimiento de FEPACHEDA, una empresa forestal comunitaria (EFC) basada en la reserva. Sin embargo, en esta nueva propuesta, no se incluyó información básica ni se describieron los logros y enseñanzas aprendidas a partir de ese proyecto. Por otra parte, no está claro si el plan de manejo forestal y sus planes operativos anuales elaborados en el proyecto anterior seguirán siendo con la aprobación de MIAMBIENTE o no.

En la primera fase de ejecución de este proyecto auspiciado por la OIMT (PD 482/07 (F), se alcanzaron básicamente los resultados relacionados con el ordenamiento y planificación de los recursos forestales, así como el fortalecimiento organizacional. De manera general se alcanzaron los siguientes resultados:

La definición de una Unidad de Ordenamiento Forestal, UOF, según los

criterios de la OIMT y las regulaciones de MIAMBIENTE, y su importancia en relación con el Parque Nacional Darién y la Reserva de Punta Patiño.

El desarrollo y aprobación de un Plan General de Manejo en 24,113.42 hectáreas, un Estudio de Impacto Ambiental, para esa misma área y un primer Plan Operativo Anual, según la normativa forestal vigente (ver resoluciones administrativas en Cuadro anterior).

La organización y legalización de FEPACHEDA, como organización de representación de las organizaciones de base y con una participación efectiva de género. Asimismo, el fortalecimiento de las organizaciones de base en aspectos organizacionales y técnicas (8 organizaciones miembros de FEPACHEDA a la fecha).

La capacitación de 25 líderes comunitarios en temas de planificación forestal y en temas de extracción de impacto reducido, EIR, como una estrategia de sostenibilidad.

La división de las responsabilidades para la ejecución del plan de manejo, incluyendo acciones para el aprovechamiento de recursos maderables y un componente específico de aprovechamiento y comercialización de recursos no maderables, por parte del grupo de mujeres organizadas.

La generación de empleos alternativos por el orden de 30 comunitarios como mano de obra en los ejercicios de planificación forestal (definición de la UOF y desarrollo de inventarios y censos forestales).

La generación de estrategias de conservación sobre la base del manejo forestal sostenible, con la participación de al menos 3 grupos étnicos (mestizos, afros y Embera-Wounaan), pertenecientes a las comunidades de la Reserva.

El respaldo y apoyo institucional por parte de ANAM en su momento, y su sede regional de Metetí.

A partir de imágenes de estudio foto-interpretadas y verificadas en campo se generaron, 14 mapas para la RFCh. La base de datos georeferenciada se realizó con el apoyo de la herramienta ArcGis 9.1.

FEPACHEDA continúa con actividades y está por iniciar la siembra de plantones forestales para sus asociados.

Entre las lecciones aprendidas podemos mencionar: La coordinación con las autoridades locales facilitó el desarrollo de las

capacitaciones y otros eventos y aseguró una alta participación. La coordinación requiere búsqueda de consensos que al igual que los

procesos de asimilación alargan los tiempos requeridos para realizar las actividades, es por esto que se requiere considerar tiempos más reales en los cronogramas.

Gracias a la planificación forestal, y a pesar de que por dos años no se han podido iniciar los trabajos de aprovechamiento del plan de manejo, las comunidades no continuaron con las prácticas tradicionales de aprovechamiento forestal. El conocimiento del bosque cambió la valoración que los comunitarios le dan a sus recursos naturales.

Los expertos observaron asimismo que varios otros aspectos de la propuesta no estaban claros o faltaban, y faltaba también la mayor parte de la información básica necesaria, especialmente con respecto a los componentes del plan de manejo elaborado en el proyecto PD 482/07 (F) que dio lugar a la formulación de esta nueva propuesta. Por consiguiente, el Grupo decidió presentar al organismo proponente una serie de recomendaciones detalladas con el fin de fortalecer y mejorar la propuesta: B. Recomendaciones específicas

Page 44: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

44

1. Presentar más información básica y/o antecedentes, especialmente con respecto a los resultados, logros y enseñanzas aprendidas a partir del PD 482/07 (F) que dieron lugar a la formulación de esta nueva propuesta, especialmente con respecto a los componentes del plan de manejo forestal elaborado en tal proyecto y sus planes operativos anuales, su progreso general y su grado de ejecución.

Como resultado del PD 482/07 (F) se alcanzaron resultados sustanciales en la parte de fortalecimiento organizacional y capacitación de comunitarias y comunitarios de tres etnias diferentes de la Reserva de Chepigana. Asimismo se logró la definición de la UOF, en un área estimada de 24,113.42 hectáreas, el desarrollo y aprobación del Plan General de Manejo y primer plan operativo anual. Debido a la falta de recursos financieros, no se ha logrado llegar a la ejecución del plan de manejo, aunque por parte de ANCON se ha mantenido un buen nivel de comunicación y seguimiento con los grupos comunitarios, quienes mantienen su disposición para llegar hasta la fase de ejecución, especialmente bajo la dirección de FEPACHEDA.

2. Incluir una descripción más precisa del título o del objetivo de desarrollo, ya que el primero se refiere a la ejecución de un plan de manejo forestal y el segundo se concentra en la producción y comercialización de madera y de PFNM.

Se realizó la descripción precisa referente al título y el objetivo de desarrollo, habiendo quedado de la siguiente manera: Título: Implementación del Plan de Manejo Forestal de la Reserva Forestal de Chepigana en la eco-región del Choco-Darién, como una alternativa de conservación y desarrollo sostenible dentro de un área protegida. Objetivo de desarrollo: Contribuir con la conservación y el manejo sostenible de la RFCh, mediante la implementación de alternativas productivas relacionadas con el ordenamiento sostenible de sus bosques, a fin de contribuir con el mejoramiento social y económico de las comunidades participantes, en concordancia con las directrices de MIAMBIENTE y la OIMT.

3. Presentar un análisis y árbol de problemas conciso, ya que los actuales son demasiado amplios;

Se analizó y mejoró el árbol de problemas y se creó el árbol de objetivos a fin de reflejar los productos concretos que se espera alcanzar con la propuesta, guardando una relación directa y objetiva con los resultados esperados.

4. Definir productos concretos, ya que los actuales parece más bien ser actividades. Fortalecer el marco lógico e incluir medios de verificación e indicadores SMART (específicos, mensurables, apropiados, realistas, con límite de tiempo) cuantitativos y cualitativos, inclusive los relacionados con los impactos y resultados del proyecto, a fin de visualizar claramente la situación previa y posterior a la ejecución, especificando los beneficios concretos que obtendrán las comunidades con el manejo de sus bosque.

Se realizó una estructuración completa de la tabla de marco lógico, habiéndose propuesto productos apropiados, y estableciendo los indicadores y medios de verificación, bajo un enfoque lógico de SMART. Mostrando indicadores objetivamente verificables y medibles en relación con los beneficios concretos que obtendrán los grupos comunitarios.

5. Desarrollar el plan de trabajo incluyendo partes responsables realistas en la ejecución de las actividades, por ejemplo, las comunidades mismas en actividades tales como la implementación de los dos planes operativos anuales, y desglosar esta actividad en varias actividades más específicas;

Se incluyeron responsables realistas para la ejecución de los planes operativos anuales, habiéndose desglosado en sub-actividades por responsables directos en cada fase de ejecución de los planes de aprovechamiento anual (revisar el cronograma de trabajo propuesto).

6. Incluir una descripción más clara de las funciones y contribuciones de las diferentes instituciones, tales como ANAM, FEPACHEDA, ANCON, las industrias forestales y las diversas comunidades, en la ejecución del proyecto. Presentar un organigrama interinstitucional del proyecto destacando las funciones y contribuciones de todas las instituciones y actores participantes.

Se incluyó una descripción precisa sobre el rol y responsabilidades de las instituciones participantes del proyecto, y se desarrolló un organigrama estructural y funcional de los diferentes actores participantes; habiéndose incorporado la figura responsable de ejecución por parte de FEPACHEDA y las comunidades participantes.

7.Presentar descripciones detalladas de todos los componentes de capacitación que se incluirán en el proyecto. Indicar claramente los temas técnicos por tratar, los beneficiarios y un número indicativo de participantes, el número y duración de los cursos, su importancia y los efectos esperados entre las comunidades.

Se incluyó una tabla con la descripción detallada de los temas de capacitación, los beneficiarios y el número estimado de participantes, así como la duración de los talleres y los efectos esperados a nivel de los comunitarios o técnicos participantes.

8. Describir más detalladamente el aspecto de la sostenibilidad de los resultados del proyecto en el largo plazo (después de su conclusión).

Se mejoró la descripción de los aspectos de sostenibilidad del proyecto, con énfasis en sus sostenibilidad en el largo plazo. Se enfatizó en la consolidación de FEPACHEDA como instancia de seguimiento, y la participación efectiva de MIAMBIENTE, para la autorización de los permisos de corta anual y las supervisiones de los aprovechamientos

9. Justificar la necesidad de adjudicar un presupuesto tan alto para viajes de servicio, ya que el proyecto estará basado en Metetí, que queda muy cerca de la Reserva Forestal de Chepigana; bienes de capital, tales como vehículos; y otros costos tales como US$44.868 para alimentos, o reducir el presupuesto general según corresponda. Contemplar la reducción del presupuesto de la OIMT asegurando una distribución más equitativa entre la contribución de la OIMT y los aportes de contrapartida dentro del presupuesto global.

Se rebajaron los viajes de servicio, y también los costos asociados para alimentos. En términos generales se realizó una disminución de $ 67,957.56, habiéndose redefinido los costos recomendados por el Grupo de Expertos de la OIMT. Es decir de $ 994,369.00 que originalmente contemplaba el proyecto, se bajo a $ 919,397.00. El incremento relativo en la contribución de la OIMT, se debe al cambio de un 8% a 12% de los costos de apoyo al Programa.

10. Calcular nuevamente los costos de apoyo al programa de la OIMT ajustándose a la tarifa estándar del 12% del presupuesto total cubierto por la Organización.

Se ajustó también el rubro de apoyo al Programa de la OIMT, habiendo subido de $ 82,913.60, a $ 101,001.44. Es decir de un 8% se subió al 12% recomendado ($ 18,087.84).

Page 45: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

45

PD 774/15 Rev.1 (F) Implementation of the Forest Management Plan of the Chepigana Forest Reserve, Choco-Darién Eco-Region, as a Conservation and Sustainable Development Alternative for a Protected Area (Panama)

Assessment by the Fiftieth Panel The Panel recognized the significant improvement made in the project proposal in which its recommendations had been well incorporated by the proponent. However, the Panel still identified some areas in the proposal for further improvement for its submission to the Committee for its approval. These areas include: stakeholder analysis, logical framework matrix and organizational structure. Some Panel members also expressed their concern about the expanded scope of the project as indicated in the ambitious objective tree, as well as the indicators in the logical framework matrix. Inconsistencies between the work plan and budget tables were also pointed out. Specific Recomendations Modifications

1. Rephrase the outputs into more appropriate form (Sub-sections 2.1.4 and 3.1.1). Also reassess the impact indicators, outcome indicators and output indicators and limit them to the relevant, measurable and quantitative ones to make the logistical framework matrix more practical (Sub-section 2.1.4).

Outputs Rephrasing: The former 5 outputs were rephrased into more appropriate form (see changes in italic, bold and underlined within the document). Producto 1: Se ha fortalecido organizacional y administrativamente una organización de segundo nivel. Producto 2: Capacidades técnicas y empresariales de FEPACHEDA y organizaciones de base, fortalecidas Producto 3: Se han desarrollado dos planes operativos anuales y ejecutado al menos un de plan de aprovechamiento de bajo impacto. Producto 4: Capacidades técnicas en aserrío y comercialización de madera fortalecidas. Producto 5: Se ha implementado una estrategia para la reducción de la tala ilegal y la conservación de la Reserva. All these changes were also made in the log frame matrix, work plan and master budget table, were these outputs are included. Impacts reassessing: The logical framework matrix is Table 4, located in section 2.1.1 (non in section 2.1.4 as indicated by the Expert Panel). The following changes were made to the original indicators to set them into a more relevant, measurable and achievable ones: 1. Impact indicators: Reducción de la tala ilegal hasta un 40%. En lugar del 30%. 2. Outcome indicators: Aprovechamiento de “al menos” un plan operativo con 3,000 m3; en vez de 5,000 m3

en dos años. Generación de al menos $ 100,000 en el segundo año solamente, en vez de $

100,000.00 cada año. 3. Output indicators Al menos un plan operativo ejecutado en 600 ha y cosecha de 3,000 m3; en vez de

1200 ha y 5,000 m3 (2500 m3 cada año) 600 hectáreas reciben tratamientos silviculturales; en vez de 1200 hectáreas. Incorporación de al menos 6 especies con valor comercial, en vez de 8 especies Compradores de madera aserrada identificados y ventas realizadas por $ 50,000.00

en el segundo año 300 m3 de madera aserrada. Changes were also made in terms of time: Instead of saying 2016 and 2017, it was included Year 1 and Year 2.

2. Elaborate how the local communities and local timber industries and companies are involved in the stakeholder involvement mechanism as the primary stakeholders (Sub-section 4.1.4). Also describe the roles of MIAMBIENTE and ANAM and their relationship with other institutions in the implementation of the project. In this relation, keep consistency in the membership of the Project Steering Committee between the texts on Pages 41 and 43 and the Project Operational Chart (Figure 6) on Page 42 (Section 4.1 and

a. Brief summary on each institution participation is presented: ANCON: Executing entity and responsible for contracting the technical team, ensuring first and second level community organizations participation and linking these community-based organizations with forest industries and other forest service providers. It will also be responsible for reporting to the Project´s Steering Committee project´s advances and limitations. MIAMBIENTE: Responsible for carrying out approval of technical and legal forest planning documents, and also to provide forest personnel for monitoring and evaluation of project execution and performance. It also will contribute with financial resources and facilities to ensure appropriate project execution. Together with ANCON, will be responsible of coordinating project implementation with other relevant institutions such as the Ministry of Finance, SINAP and the private sector. Forest industry: Responsible for providing operational funds, equipment and machinery for ensuring reduced impact logging practices and timber primary and second transportation. Local forest service providers will also participate by providing expertise in directed felling and timber harvesting and sawing. An improved legal contract will be

Page 46: PROPUESTA DE PROYECTO · PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA EN LA ECO-REGIÓN DEL CHOCO-DARIÉN, PANAMÁ

46

Sub-section 4.1.3). Include the representatives of donors in the Project Steering Committee (Sub-section 4.1.3).

signed between forest industry and FEPACHEDA to ensure timber harvesting accomplishment. FEPACHEDA: A second level entity responsible for linking project goal and actions to each community member. It will also act as the legal entity for representing the entrepreneurial actions of organized community groups and sign all documents presented to MIAMBIENTE, and other involved public and private institutions. It will be responsible for strengthening and supporting its recently created community-based forestry enterprise CAFODSA. b. Roles of MIAMBIENTE and ANAM and their relationship with other institutions

on project execution. First of all it is important to clarify that ANAM no longer exists, and therefore project execution will be implemented under direction of MIAMBIENTE (Ministry of Environment), who will coordinate with other relevant organizations such as Ministry of Finance, Ministry of Commerce and Industry, SINAP and the Forestry and Construction Private sector, project execution and institutional participation and support. c. Consistency in the membership of Project Steering Committee in the text and

operational Chart. Appropriate changes were included to maintain consistency between description (text) and the Operational chart. Additionally, the representatives of donors in the Project Steering Committee were defined as follow:

1. ANCON: General Manager and legal representative. 2. MIAMBIENTE: Forestry department within watershed MIAMBIENTE directorate. 3. OIMT: ITTO officer responsible for executing the project.

3. Keep consistency between work plan and project master budget schedule, particularly for Activities 1.2, 1.3 ,1.5,2.1 ,4.1, 4.2, 5.1, 5.2 and 5.3 (Sections 3.3 and 3.4). Also check consistency between target values in the output indicators and quantities in the budget tables (Sub-section 2.1.4?? and Section 3.4). Furthermore, check consistency in target values for Activities 3.2 and 4.1 between the list of activities on Page 19 and work plan (Sub-section 3.1.2 and Section 3.3).

Logframe Matrix(2.2.1), Work plan (3.3) & Master Budget (3.4) information were harmonized resulting in the following figures: A1.2 Two workshops on community organization & 15 participants (two years) A1.3 Two workshops to develop norms and regulations of FEPACHEDA & 20 participants (two years) A1.5 Exchange field workshop 14 participants Year 1 (all actions will be developed the first year only) A2.1 Two training workshops 16 participants year 1 & year 2 A4.1 Marketing survey and contract signing (year 1), and follow up actions (year 2), when timber is harvested and sold. A.4.2 A more balanced distribution of funds on MIAMBIENTE vehicle use was done. Having transferred $ 2,000.00 to Activity A.2.2 and $ 4,000.00 to A.5.2; leaving A.4.2 with $ 4,000.00, instead of $ 10,000.00 that has at the beginning. A5.1 A balanced distribution of assigned funds was made to ensure accomplishment of proposed action in year 1 and year 2. A5.2 Same as A5.1 (two years for developing proposed actions) A5.3 Same as A5.1 (two years for developing proposed actions) Consistency in target values for Activities 3.2 and 4.1 between the list of activities on Page 17 (non 19) and work plan (Sub-section 3.1.2 and Section 3.3); was also made. Specific changes in Activities 3.2 and 4.1 for timber production were made from 5,000 m3 (2,500 m3/year) to 3000 m3 in second year, to diminish concern on the expanded scope of proposed project indicators.

4. Properly calculate ITTO programme support cost (12%), which should be US$ 69,751, and the total of the ITTO contribution should be US$ 651,013 and the grand total should be US$ 926,411 (Sub-section 3.4.4).

Please notice that calculations performed by Expert Panel for ITTO Programme support costs ($ 69,751.00), are different after applying 12% to budget lines 10-82 for ITTO contribution; which is $ 550,012 ITTO activities support + $ 20,000.00 ITTO monitoring and evaluation + $ 15,000.00 ex post ITTO evaluation = $ 585,012.00; which 12% equals to $ 70,201.44. In this regards total ITTO contribution is: $ 655,213.44 (instead of $ 651,013); and the grand total project cost is $ 930,611.44 (instead of 926,411.00). This additional $ 4,200.44 will go to ITTO support programme.

All new changes in text are bold, underlined and Italic.