Propuesta de Reestructuración Organizativa Para Podemos Nervión-san Pablo

7
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA PARA PODEMOS NERVIÓN- SAN PABLO Aclarar antes de nada que las decisiones defnitivas SIEMPRE se deben tomar en la asamblea del círculo. ESTRUCTURA:

description

8

Transcript of Propuesta de Reestructuración Organizativa Para Podemos Nervión-san Pablo

PROPUESTA DE REESTRUCTURACIN ORGANIZATIVA PARA PODEMOS NERVIN-SAN PABLO

Aclarar antes de nada que las decisiones definitivas SIEMPRE se deben tomar en la asamblea del crculo. ESTRUCTURA:Coordinacin: Coordina, orienta y apoya al resto de comisiones, elabora calendario comn y ayuda a consensuar las prioridades en base al debate poltico, es el grupo que vertebra el crculo. Dinamiza asambleas y espacios de toma de decisiones. Recoge documentos sobre cuestiones internas (modelo organizativo, necesidades relacionadas, orden del da, etc.) y las desarrolla para poder tomar posiciones posteriormente como colectivo. No puede desarrollar grupos de trabajo por s solo, tan solo escuchar las propuestas de los dems grupos, de hecho, la idea es que desde este grupo sirva de cauce a las propuestas creadas por todas las personas en asamblea y sirva de enlace con respecto a los dems a travs de sus representantes. Estar formado por 2 personas de cada grupo de trabajo y los 2 portavoces escogidos bajo una candidatura y democrticamente, excluyendo los grupos sectoriales. La reunin se hara la ltima de todas, despus de los grupos de trabajo, con la intencin de que las propuestas de cada grupo lleguen a la misma. Se encargara de recoger las propuestas de las distintas comisiones para disear una hoja de ruta o las estrategias generales a medio y largo plazo que vertebre la accin continuada del crculo, hasta un hito elegido por todos, que se propondr en asamblea para su aprobacin.

Portavoca: Se compondra de 2 personas (hombre y mujer). Elegidxs bajo una candidatura (que no estara cerrada a decidir en un crculo, sino en un periodo de tiempo) y peridicamente se cambiar (cada X meses, se tendra que definir). Se deben crear unas funciones que debera acatar, de lo contrario se revocara de inmediato. Se elegiran en asamblea/votacin abierta en internet con criterios de representatividad de la pluralidad del crculo, es decir, segn las diferencias de gnero, discapacidad, etc.

Algunas funciones y competencias que podran tener lxs portavoces: Debe mostrar una transparencia informativa desde la labor e iniciativas consensuadas del crculo. Debera abstenerse a opiniones personales lo mximo posible. Sera el/la encargado/a de servir de voz del crculo en asambleas internas de Podemos. Debe ir a la coordinadora de crculos de Sevilla. Se encargara de hacer llegar a la sociedad, a travs de los medios de comunicacin, todo el flujo informativo que se genera en torno al Crculo Podemos Nervin-San Pablo. Representa al crculo en actos pblicos, coloquios, entrevistas, etc. Los portavoces debern enviar al grupo de trabajo de Contenidos el mismo, para ver si sigue los principios de Podemos y validarlo. Posteriormente, deber pasar por Comunicacin para que perfeccionen la gramtica y estilo del mismo.

Organizacin: Se encarga de los aspectos logsticos del crculo como buscar sitios de reunin, pedir permisos para actos, etc. Es de carcter tcnico y se ocupa de los materiales, carteles, eventos, etc. Todo lo que no encaje en los dems grupos de trabajo entrara aqu (podra hacer funciones de Extensin).

Contenidos: Recoge y trabaja contenidos de inters local, informaciones relevantes de nuestro barrio y entorno. Es el rea encargada de controlar que cualquier comunicacin, discurso, punto del programa, siga el ideario y los principios de Podemos. Cuenta con subgrupos temtica y una de sus funciones sera centralizar el trabajo de todos. Puede designar que se formen unos grupos sectoriales momentneos para un tema concreto a coordinacin mediante un consenso. Cabra destacar que en este grupo de trabajo deberamos hacer el esfuerzo de ampliarlo y colaborar en l porque es donde se fundamenta este proyecto.

Comunicacin: Se encarga de la comunicacin y difusin en redes y los medios de comunicacin. Gestiona las cuentas de facebook, twitter, blog y la comunicacin formal (correo electrnico, etc.). Establece relaciones con movimientos sociales, organiza y realiza actividades de difusin tales como mesas en las calles, reparto de octavillas, cartelera, propaganda, comunicados, notas de prensa, pegadas de carteles, murales, realizacin de fotografas, spots, etc. Tambin tiene la base de datos de los miembros del crculo y lleva el censo de los mismos. Los comunicados ajenos al normal funcionamiento, es decir, que no sigan ya plantillas regladas, debern consultarse antes con Contenidos para que validen que dicho comunicado o nota de prensa siga el ideario de Podemos.

Legal y Finanzas: Es el grupo encargado de controlar las cuentas del Crculo, estudiar la viabilidad econmica para las necesidades (actos, talleres, etc.) de los otros grupos de trabajo, y buscar mtodos de financiacin. Su papel en el crculo es transversal, as que trabaja con todos los grupos de trabajo. Controla la contabilidad, merchandising, buscar recursos econmicos y llevar a cabo las funciones de tesorera. Tiene una obligacin de transparencia en las cuentas y debe publicar peridicamente el estado de las cuentas del crculo (en blog, redes sociales, etc.). Tambin tendra un grupo asesor en materia legal (comunicados, puntos del programa) y administrativa (registro de asociacin, etc.). Sirve de apoyo a los grupos sectoriales para la investigacin de ciertas cuestiones y toma de acciones, adems de validar que todas las propuestas del programa electoral cumplen y respetan la legislacin vigente.

Grupos sectoriales: Su intencin es evidenciar o agudizar las contradicciones existentes en un asunto especfico y afrontarlos de la mejor manera posible, es ser el arma de Podemos. La investigacin en su ndole sera su funcin primordial, se debera encontrar el problema y abarcarlo para despus buscar una difusin sobre cualquier injusticia social, encontrar una metodologa para derrocamiento de la misma y creacin de una solucin pertinente de acuerdo con los principios o la lnea de Podemos y las plataformas sociales que le acuan. Puede cubrir temticas temporales (como por ejemplo, el asunto de la zona azul que comentan los compaerxs de contenidos) o temticas ms permanentes (los que se detallan en el esquema). Cada grupo sectorial debera contar con gente a ser posible que tenga conocimientos de la temtica que se trate.

CANDIDATURAS:Abrir una candidatura a todo el crculo a partir de la V asamblea (la del viernes 11 de julio no, la siguiente del crculo): 2 Portavoces (hombre y mujer). Se deben establecer unas funciones antes de la candidatura se tendra que acatar, de lo contrario, podra ser revocada de inmediato. 2 Representantes de cada grupo de trabajo. Unx podra tener la funcin de ir a la Coordinadora de Crculos de Sevilla y otrxs 2 personas a la de nuestro crculo, as dividir funcionalidades y trabajo (Ahmed). 1 Coordinador/a (hombre/mujer). Lo votar todo el crculo mediante un sistema mixto y los candidatos sern los representantes de cada grupo de trabajo. Tambin se deberan detallar sus funciones y competencias. Se tendra que detallar la fecha de inicio y cierre de las candidaturas (que por lgica debera ser antes de la VI Asamblea, para que tambin puedan votar por internet las personas que no vayan por el motivo que fuese). Y en dicha asamblea se hara oficial mediante una votacin abierta. ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES:

Rotatividad de cargos, hay que definir el tiempo mximo de pertenencia de cada individuo. (Gua Crculos Podemos). Revocabilidad en cualquier momento y rendicin de cuentas del crculo. (Gua Crculos Podemos). Actas pblicas y funcionamiento transparente. (Gua Crculos Podemos). Funciones claramente delimitadas y relacionadas con tareas concretas. Para ello sera conveniente elaborar una documentacin con las competencias e ir amplindolo en la medida que se vaya trabajando. (Gua Crculos Podemos). Coordinacin la compondra uno de los representantes de cada grupo de trabajo, exceptuando la portavoca en la cual estaran incluidas las dos personas que lo integran. Tanto representantes, como coordinadores y portavoces deben pasar por unas elecciones democrticas internas (cada x meses, se debera definir). Los 2 portavoces y el coordinador por unas de todo el crculo y los representantes por unas del grupo de trabajo que lo compongan. No puede existir acumulacin de cargos. Es decir, no se puede ser portavoz y al mismo tiempo coordinador o representante de un grupo de trabajo. Si se tiene un cargo en Podemos Sevilla o a nivel provincial tampoco debera tener uno en nuestro crculo. La excepcin sera ser representante de tu grupo de trabajo y coordinador, que obviamente s tiene lgica porque la coordinacin la conforman representantes de cada grupo de trabajo. Los grupos sectoriales obtendran informacin de cada uno de los grupos de trabajo, pero tambin trabajaran de manera independiente debido a que es una especialidad. Se debera delimitar en tal caso, si es que la propuesta sigue adelante. No existira ningn rgano ejecutivo. El orden del da no lo propone organizacin como se viene haciendo, sino coordinacin y las propuestas para el orden irn desde los grupo de trabajo a los representantes de los mismos en la coordinacin. Tambin cabe decir que se deberan reunir con algunos das de antelacin a la asamblea para facilitar la difusin a los compaerxs de comunicacin. Si se tiene una propuesta muy elaborada, se podra subir a un hilo de google groups del crculo para leerla detenidamente y esa persona la expondr de manera lo ms sintetizada posible en la asamblea. Si se decide comunicar la propuesta a la asamblea del crculo directamente, se debe hacer un esfuerzo por sintetizarla y elaborarla posteriormente para su aprobacin en la siguiente asamblea, a no ser que se llegue a un consenso muy claro. Los compaerxs de comunicacin pueden elaborar un sistema de votacin NO SLO EN LA ASAMBLEA, sino a travs de internet para la gente que no pueda acudir ese da. Tan slo podran votar las personas que tengan el correo electrnico registrado en la base de datos del crculo. Esto garantiza un sistema mixto y no excluye a las personas que no puedan acudir a la asamblea por la causa que fuese. Elaborar un documento a modo de introduccin para nuevos miembros al crculo y fomento de la participacin Despus de que se lea explicarles a modo de introduccin personal en qu consiste Podemos, entre otras cosas. Tambin elaborar un documento para que lo lean a modo de introduccin y fomento de la participacin. (propuesta de Laura G e Irene AC). Creacin de cuadros (expertos en la materia que se est trabajando que nos puedan asesorar) en los grupos sectoriales sobre todo y de contenidos. Creacin de equipo de mediacin (propuesta de Laura G y creacin de enmiendas). Insisto en que deberamos colaborar si es posible en Contenidos y un grupo operativo.

Jos Mara Bravo Rachn