Propuesta metodológica

13
Para hablar de Santo Domingo debemos hablar del planeta Tierra. Si yo tiro la basura en las calles de Santo Domingo , a la Tierra le da picazón. Concurso: “La historia de la tierra” Para participar: Incluirse en un grupo con sus compañeras y compañeros. Divertirse mucho, poniendo atención a los ejercicios para sumar puntos.

description

Diseño de planificación para proyecto mural

Transcript of Propuesta metodológica

Page 1: Propuesta metodológica

Para hablar de Santo Domingo debemos hablar del planeta Tierra. Si yo tiro la basura en las calles de Santo Domingo, a la Tierra le da picazón.

Concurso: “La historia de la tierra”

Para participar:Incluirse en un grupo con sus compañeras y compañeros.Divertirse mucho, poniendo atención a los ejercicios para sumar puntos.

Page 2: Propuesta metodológica

Es una oportunidad para hacer cosas divertidas y creativas.Es pensar en nuestro hogar como un planeta que necesita mucho cuidado.Es hablar sobre las cosas que nos gustan de nuestra comunidad, y pensar en cómo protegerlas para que sigan existiendo miles de años después.Es dibujar y pintar, durante una semana, las ideas que tenemos sobre nuestra comunidad.Es una máquina del tiempo: ¿cómo será nuestra comunidad en el futuro?

1. Planeta Santo Domingo. Lectura corta “El Principito” y creación de un planeta personal.

2. El sol se viste de rojito. Gotas de agua en varios tonos de rojo, elaboran mural.

3. La luna es transparente. Gotas de agua en varios tonos de azul, elaboran mural.

4. Caminito verde. Dibujar una casa hecha de plantas.

5. Mi planeta paisaje. Entre todos creamos un planeta llamado Santo Domingo.

¿Qué es el concurso?

¿Cuáles serán las actividades?

Page 3: Propuesta metodológica

Descripción de la actividad:Leemos en voz alta este resumen del libro El Principito.

El Principito es un personaje pequeño, dueño de un planeta del tamaño de una casa. Puede ver la salida del sol 46 veces en un día, porque es un lugar muy pequeño. Posee una flor que lo espera. Ahora conoció un nuevo amigo que le regaló un cordero dibujado dentro de una caja.El Principito tiene miedo de que, al llegar a su hogar, el cordero se coma la flor. Es posible que ocurra, porque en un planeta tan pequeño un cordero siempre estaría muy cerca de la flor.El Principito volvió a su planeta, y su amigo desde la tierra ve todo el tiempo las estrellas pensando qué habrá pasado en ese lugar diminuto en el espacio exterior.

Preguntas a la clase (comentan todas y todos):

• ¿Cómo Santo Domingo podría ser un planeta?• ¿Qué animales y qué plantas nos gustaría tener en nuestro planeta?• ¿Qué haríamos para mantener ese planeta limpio?

Historia 1. Planeta Santo Domingo

Page 4: Propuesta metodológica

Acción:1. Los estudiantes se reúnen en grupos para empezar a trabajar.2. Se les pide que usen su imaginación para hacer un dibujo del planeta que llamarán Santo Domingo.

Recordarles los puntos importantes de la historia que se les contó, y también las respuestas que dieron cuando se le hizo preguntas al grupo. También sugerirles que piensen en sus propios hogares, ya que pueden ser ejemplos de planetas personales.

Estar pendiente de:1. Nadie debe copiar el dibujo de las personas que tiene a su lado.2. Mantener el orden del grupo. Los materiales no pueden regarse en las mesas.3. Pendiente de quienes no avanzan. Hacerles más preguntas para que surjan ideas nuevas.4. No amenazar con los premios. La disciplina debe obtenerse usando los mismos valores de amor por el entorno, que son los valores que promueve el ejercicio.

Resultado:

Escriben su nombre al terminar el tiempo de dibujar. Todas y todos guardan sus trabajos en un folder al terminar la actividad. El folder queda en manos de la instructora. Después de la selección final se devuelve a cada persona.

Sugerencias:Crear un listado por grupo y poner observaciones pensando en:

¿Al estudiante le apasionó hacer el dibujo?¿Encontró soluciones ingeniosas para cuidar su planeta?¿Ayudó a los demás con ideas?

Esto sirve para destacar desde el principio posibles ganadores de los premios y facilitar el trabajo del jurado calificador.

Page 5: Propuesta metodológica

Descripción de la actividad:El tema es el agua. Se puede hacer concientización sobre la necesidad que tenemos de cuidar las fuentes de agua como ríos, lagos, yacimientos, etc.

Preguntas a la clase (comentan todas y todos):

• ¿Cómo se ve el agua cuando está sucia?• ¿Cómo se ve una gota de agua sucia?• ¿Cuál sería el color de una gota de agua sucia?• ¿Cómo sería el rostro de una gota de agua sucia?

Acción:

1. Los estudiantes se reúnen en grupos para empezar a trabajar.2. Se les pide que imaginen un personaje con una gota de agua sucia en colores rojizos.3. Dibujarán el personaje y le darán un nombre de villano.

Estar pendiente de:

1. Nadie debe copiar el dibujo de las personas que tiene a su lado.2. Mantener el orden del grupo. Los materiales no pueden regarse en las mesas.3. Pendiente de quienes no avanzan. Hacerles más preguntas para que surjan ideas nuevas.4. No amenazar con los premios.

Historia 2. El sol se viste de rojo

Page 6: Propuesta metodológica

Resultado:

Escriben su nombre en la parte de atrás del dibujo al terminar el tiempo de dibujar. Se guarda el material en el folder del grupo. La instructora evalúa en la lista grupal.

Sugerencias:Crear un listado por grupo y poner observaciones pensando en:

¿Al estudiante le apasionó hacer el dibujo?¿Encontró soluciones ingeniosas para describir al personaje villano?¿Ayudó a los demás con ideas?

Esto sirve para destacar desde el principio posibles ganadores de los premios y facilitar el trabajo del jurado calificador.

Page 7: Propuesta metodológica

Descripción de la actividad:El tema es el agua. Se puede continuar hablando de la importancia del agua para la vida cotidiana y para las plantas.

Preguntas a la clase (comentan todas y todos):

• ¿Cómo se ve el agua cuando está limpia?• ¿Cómo se ve una gota de agua limpia?• ¿Cuál sería el color de una gota de agua limpia? • ¿Cómo sería el rostro de una gota de agua limpia?

Acción:

1. Los estudiantes se reúnen en grupos para empezar a trabajar.2. Se les pide que imaginen un personaje con una gota de agua limpia en colores azulados.3. Dibujarán el personaje y le darán un nombre de superhéroe.

Estar pendiente de:

1. Nadie debe copiar el dibujo de las personas que tiene a su lado.2. Mantener el orden del grupo. Los materiales no pueden regarse en las mesas.3. Pendiente de quienes no avanzan. Hacerles más preguntas para que surjan ideas nuevas.4. No amenazar con los premios.

Historia 3. La luna es transparente.

Page 8: Propuesta metodológica

Resultado:

Escriben su nombre en la parte de atrás del dibujo al terminar el tiempo de dibujar. Usan el dibujo del día anterior y el nuevo para crear dos murales (villanos y superhéroes) en una pared del aula, pegando los dibujos con masking tape.Platican un poco sobre el resultado.Al final se guarda el material en el folder del grupo. La instructora evalúa en la lista grupal.

Sugerencias:Crear un listado por grupo y poner observaciones pensando en:

¿Al estudiante le apasionó hacer el dibujo?¿Encontró soluciones ingeniosas para describir al personaje superhéroe?¿Participó comentando al ver los dos murales expuestos en la pared?¿Ayudó a los demás con ideas?

Esto sirve para destacar desde el principio posibles ganadores de los premios y facilitar el trabajo del jurado calificador.

Page 9: Propuesta metodológica

Descripción de la actividad:El tema es la flora y la fauna. Platicar un poco sobre un ecosistema y cómo la vegetación ayuda a mejorar el clima de un lugar, a abastecer de agua, dar sombra, etc.

Preguntas a la clase (comentan todas y todos):

• ¿Cuántos árboles debemos sembrar para tener frutas, agua, sombra en nuestras casas?• ¿Cómo se ve una hoja?• ¿Cuál sería el color de una hoja saludable? • ¿Cómo sería el rostro de una hoja feliz?

Acción:

1. Los estudiantes se reúnen en grupos para empezar a trabajar.2. Se les pide que imaginen un personaje con una hoja feliz, en colores verdes.3. Dibujarán el personaje y le darán un nombre de mascota.

Estar pendiente de:

1. Nadie debe copiar el dibujo de las personas que tiene a su lado.2. Mantener el orden del grupo. Los materiales no pueden regarse en las mesas.3. Pendiente de quienes no avanzan. Hacerles más preguntas para que surjan ideas nuevas.4. No amenazar con los premios.

Historia 4. Caminito verde.

Page 10: Propuesta metodológica

Resultado:

Escriben su nombre en la parte de atrás del dibujo al terminar el tiempo de dibujar. Usan todos los personajes de hojas para crear un árbol, pegando los dibujos con masking tape en la pared.Platican un poco sobre el resultado.Al final se guarda el material en el folder del grupo. La instructora evalúa en la lista grupal.

Sugerencias:Crear un listado por grupo y poner observaciones pensando en:

¿Al estudiante le apasionó hacer el dibujo?¿Encontró soluciones ingeniosas para describir al personaje de hoja?¿Participó comentando al ver el resultado del árbol junto en la pared?¿Ayudó a los demás con ideas?

Esto sirve para destacar desde el principio posibles ganadores de los premios y facilitar el trabajo del jurado calificador.

Page 11: Propuesta metodológica

Descripción de la actividad:El tema es el entorno. Platicar sobre Santo Domingo, cómo era hace unos años y cómo es ahora. Hablar sobre las áreas verdes que hay en la comunidad y sobre cómo protegerlas.

Preguntas a la clase (comentan todas y todos):

• ¿Quién tiene plantitas en su casa?• ¿Cómo le gustaría que fueran las calles de Santo Domingo?• ¿Qué cosas pondría en el pueblo para que sea más bonito?

Acción:

1. Los estudiantes se reúnen en grupos para empezar a trabajar.2. Se les pide que imaginen una calle principal de Santo Domingo. Dibujarán esa calle pero llena de

plantas y árboles, fuentes de agua.

Estar pendiente de:

1. Nadie debe copiar el dibujo de las personas que tiene a su lado.2. Mantener el orden del grupo. Los materiales no pueden regarse en las mesas.3. Pendiente de quienes no avanzan. Hacerles más preguntas para que surjan ideas nuevas.4. No amenazar con los premios.

Historia 5. Mi planeta paisaje.

Page 12: Propuesta metodológica

Resultado:

Escriben su nombre en la parte de atrás del dibujo al terminar el tiempo de dibujar. Usan todos los dibujos para pegarlos con masking tape, y crear en la pared una esfera, que representa el Planeta Santo Domingo.Platican un poco sobre el resultado.Al final se guarda el material en el folder del grupo. La instructora evalúa en la lista grupal.

Sugerencias:Crear un listado por grupo y poner observaciones pensando en:

¿Al estudiante le apasionó hacer el dibujo?¿Encontró soluciones ingeniosas para modificar una calle de la comunidad?¿Participó comentando al ver el resultado del planeta creado en la pared?¿Ayudó a los demás con ideas?

Esto sirve para destacar desde el principio posibles ganadores de los premios y facilitar el trabajo del jurado calificador.

Page 13: Propuesta metodológica