“Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

82
Facultad de Ingeniería Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Trabajo de investigación “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en colocación de estructuras de acero y columnas en Obras Civiles aplicando la metodología modelo de causalidad - Arequipa” Jhosep Paul Charca Merma Para obtener el grado bachiller en: Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Arequipa Perú 2020

Transcript of “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

Page 1: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Trabajo de investigación

“Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en colocación de

estructuras de acero y columnas en Obras Civiles aplicando la metodología

modelo de causalidad - Arequipa”

Jhosep Paul Charca Merma

Para obtener el grado bachiller en:

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Arequipa – Perú

2020

Page 2: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a Dios, en seguida va dedicado a mis

padres. Al Sr. Valentin Charca Saico y la Sra. Juanita Merma Huisa, por su apoyo

incondicional, durante el tiempo de mi preparación y formación académica.

Page 3: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por protegerme, darme esa fuerza para seguir avanzando durante esta etapa de mi

vida académica, en el desarrollo de mi carrera profesional. A mi Docente Ing. Gerardo

Sotelo Bueno por haberme apoyado y guiado en el desarrollo del trabajo de investigación

con su experiencia y conocimiento, para que finalmente se concluya una etapa de mi

formación.

A mis padres Sr. Valentin Charca Saico y la Sra. Juanita Merma Huisa por el apoyo moral

y económico durante el desarrollo de mi vida académica.

Page 4: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

iv

RESUMEN

Las actividades que se desarrollan en la construcción de obras civiles, conllevan diversos

factores de riesgo, a los que están expuestos los trabajadores en su jornada de labores, el

trabajo de investigación abordara la metodología de causalidad de los accidentes ocurridos

en la colocación de estructuras de acero, encofrado y desencofrado en columnas, tomando

en cuenta las 5 variables de la cadena causal de Frank Bird, perdidas (consecuencias

afectadas a personas, materiales y procesos), hechos ocurridos, actos y condiciones

inseguras, factores personales y laborales y cada fallo en las medidas de control. Esto nos

permitirá conocer el número de accidentes, partes afectas del cuerpo, tipo de lesión,

agentes causantes, mecanismos causantes, controles ausentes, causas básicas (factores

personales y laborales) y causas inmediatas (actos y condiciones inseguras).

Para esta investigación utilizaremos la herramienta de IPER – C para determinar los niveles

de riesgos, así mismo hacer la valoración del riesgo, de tal modo se implementarán las

medidas de control, en colocación de estructuras de acero y encofrado y desencofrado de

columnas en obras civiles.

Los resultados obtenidos, se identificaron 222 casos de las cuales 57% fueron factores

personales y 43% factores laborales, 71% de actos inseguros y 29 % de condiciones

inseguros de 170 causas inmediatas. En la valoración de riesgos en las actividades de

colocación de estructuras de acero y encofrado desencofrado en columnas 65 % son riesgo

Page 5: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

v

alto, 35 % de riesgo medio y un 0% de riesgo bajo. Tomando estos resultados se hace

propuesta de reducir los índices de accidentes laborales en la colocación de estructuras de

acero y columnas.

Palabras claves: construcción, obras civiles, accidentes.

Page 6: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

vi

ABSTRACT

The activities that take place in the construction of civil works, entail various risk factors, to

which workers are exposed in their work day, the research work will address the

methodology of causality of accidents occurred in the placement of structures of steel,

formwork and stripping in columns, taking into account the 5 variables of the Frank Bird

causal chain, losses (consequences affected to people, materials and processes), events

that occurred, unsafe acts and conditions, personal and labor factors and each failure in

control measures. This will allow us to know the number of accidents, affected parts of the

body, type of injury, causative agents, causative mechanisms, absent controls, basic

causes (personal and work factors) and immediate causes (unsafe acts and conditions).

For this research we will use the IPER-C tool to determine the risk levels, as well as to make

the risk assessment, in such a way that the control measures will be implemented, in the

placement of steel structures and in the formwork and stripping of columns in civil Works.

The results obtained, 222 cases were identified, of which 57% were personal factors and

43% work factors, 71% were unsafe acts and 29% were unsafe conditions of 170 immediate

causes. In the risk assessment in the activities of placing steel structures and stripped

formwork in columns, 65% are high risk, 35% are medium risk and 0% are low risk. Taking

these results, a proposal is made to reduce the rates of occupational accidents in the

placement of steel structures and columns.

Keywords: construction, civil works, accidents

Page 7: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

vii

INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................ iv

ABSTRACT ...................................................................................................................... vi

INDICE ............................................................................................................................ vii

Índice de figuras ................................................................................................................ x

Índice de tablas ................................................................................................................. xi

INTRODUCCION ............................................................................................................. 12

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .......................................... 13

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 13

1.1.1. Pregunta principal de investigación ...................................................................... 15

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación ............................................................... 15

1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15

1.2.1. Objetivo General .................................................................................................. 15

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 15

1.3. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 15

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 16

1.5. ALCANCE ............................................................................................................ 17

1.6. LIMITACIONES .................................................................................................... 17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................ 18

2.1. ANTECEDENTES E HISTORIA ........................................................................... 18

2.1.1. Seguridad e higiene laboral .................................................................................. 19

2.1.2. Seguridad Industrial .............................................................................................. 20

2.1.3. Higiene industrial .................................................................................................. 20

Page 8: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

viii

2.1.4. Seguridad e higiene industrial .............................................................................. 20

2.1.5. Procesos constructivos en edificaciones .............................................................. 21

2.1.6. Riesgos en la construcción ................................................................................... 24

2.1.7. Factores de riesgo mecánico ................................................................................ 24

2.1.8. Accidente laboral .................................................................................................. 24

2.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS ................................ 25

2.2.1. Mecanismo del accidente ....................................................................................... 25

2.2.2. El factor humano y su relación con la prevención .................................................. 26

2.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN (I.P.E.R) ................................................... 28

2.3.1. Teoría del Método IPER ......................................................................................... 28

2.3.2. Metodología IPER: Pasos a Seguir sobre gestión de Riesgos. Ventajas y función

de gestión y operación ......................................................................................... 28

2.3.3. Monitorear los riesgos. ........................................................................................... 30

2.3.4. Encofrado y desencofrado de la platea de cimentación ......................................... 30

2.3.5. Habilitación y colocación de acero en la platea de cimentación ............................. 30

2.3.6. Encofrado y desencofrado de columnas ................................................................ 31

2.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS ................................................. 31

2.5. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ................................................... 31

2.6. EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................................... 32

2.7. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE ALTO RIESGO (IDENTIFICADOS EN EL

ANÁLISIS DE RIESGO). ...................................................................................... 32

2.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES .................................. 33

2.8.1. Variable Independiente: ......................................................................................... 33

2.8.2. Variable dependiente: ............................................................................................ 33

2.9. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 35

2.10. ESTUDIO DE CASO ............................................................................................... 35

2.11. UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................................................................... 35

2.11.1. Población ............................................................................................................. 35

2.11.2. Muestra ................................................................................................................ 35

Page 9: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

ix

CAPITULO III ................................................................................................................... 36

3. ESTADO DE ARTE .............................................................................................. 36

3.1. A NIVEL INTERNACIONAL. ..................................................................................... 36

3.2. A NIVEL NACIONAL ................................................................................................. 40

CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 46

4.1. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 46

4.1.1. Nivel descriptivo ..................................................................................................... 46

4.2. MÉTODO .................................................................................................................. 46

4.3. TÉCNICA .................................................................................................................. 47

4.3.1. Observación ........................................................................................................... 47

4.4. MATRIZ IPER ........................................................................................................... 48

4.4.1. Pasos para la elaboración de la matriz IPER en la construcción de obras civiles ... 49

4.5. DESARROLLO DEL IPER ........................................................................................ 51

4.6. HERRAMIENTAS ..................................................................................................... 52

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS ..................................................................................................... 55

5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS..................................................................................... 55

5.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN .................................................................. 64

5.3. DISEÑO DE TRABAJO SEGURO DE ACTIVIDADES EN CONSTRUCCIÓN .......... 67

5.3.1. Colocación de acero en la platea de cimentación. ................................................. 67

5.3.2. Encofrado y desencofrado de columnas ................................................................ 68

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 74

RECOMENDACIONES} ................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 76

Page 10: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de causas de accidente. .................................................................. 26

Figura 2. Modelo de causalidad de accidentes y perdidas de Frank E. Bird. ............... 28

Figura 3. Pasos para elaborar una matriz I.P.E.R ....................................................... 50

Figura 4. Causas básicas que van a incidir en un accidente presentado .................... 62

Figura 5. Causas inmediatas que van a incidir en un accidente presentado. .... 64

Page 11: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Var#iable independiente y dependiente ........................................................... 34

Tabla 2 Grado de daños ............................................................................................... 52

Tabla 3 Exposición al riesgo ......................................................................................... 53

Tabla 4 Identificación del riesgo.................................................................................... 53

Tabla 5 identificación de peligros y evaluación de riesgo. ............................................. 54

Tabla 6 Formato IPER .................................................................................................. 54

Tabla 7 genero de las personas.................................................................................... 55

Tabla 8 Cantidad de accidentes en colocación de estructuras de acero y columnas .... 56

Tabla 9 Cantidad de accidentes laborales según las partes del cuerpo afectadas ........ 56

Tabla 10 Tipos de lesiones causadas según el accidente presentado ............................. 57

Tabla 11 Agentes causantes de los accidentes presentes .............................................. 58

Tabla 12 Mecanismo causante de los accidentes presentados ...................................... 59

Tabla 13 Falta de controles que ocasionaron los accidentes presentados ...................... 60

Tabla 14 Causas básicas - factores personales que van a incidir en todo accidente

presentado ....................................................................................................... 61

Tabla 15 Causas básicas – factores de trabajo que inciden en los accidentes

presentados ..................................................................................................... 62

Tabla 16 Causas inmediatas – actos inseguros que inciden en los accidentes

presentados ..................................................................................................... 63

Tabla 17 Causas inmediatas o condiciones inseguras que inciden en los accidentes

presentados ..................................................................................................... 63

Tabla 18 Habilitación y colocación de acero en la platea de cimentación ........................ 65

Tabla 19 Encofrado y desencofrado de columnas ........................................................... 66

Tabla 20 Implementación de las medidas de control – Habilitación y colocación de hacer

en la platea de cimentación ............................................................................. 70

Tabla 21 Implementación de las medidas de control de encofrado y desencofrado de

columnas ......................................................................................................... 72

Page 12: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

12

INTRODUCCION

Uno de los sectores de mayor importancia en la actividad económica del país es el de

construcción civil, [1] por los puestos de trabajo directos e indirectos que genera

principalmente en Arequipa, el B.C.R.P reportó que este sector creció en un tres y medio

por ciento en el dos mil diecisiete. Además, es un sector con un elevado porcentaje de

accidentabilidad laboral, el cual es del 15.2%, logrando ocupar así el puesto 6 en nuestro

país; debido a que gran parte de los empleadores y encargados de dicha empresa

constructora no va analizar ni evaluar correctamente todo riesgo presente; ya que

normalmente se le termina dando mayor importancia al avance de un proyecto y

producción. Tomando como ejemplo que a comienzos del año dos mil diecisiete, colapsó

uno de los techos de la construcción de la “Universidad Continental” donde fueron

diecinueve el número de personas heridas.

El reconocimiento de que cada accidente tiene una causa y puede ser prevenido, va obligar

a identificarlos para así evitarlos en la construcción de obras civiles. Al evaluar las

principales causas básicas o inmediatas de la generación de incidentes o accidentes se

tomará toda medida de control de riesgo respectiva en colocación de estructuras de acero

y columnas para la disminución del índice de accidentabilidad laboral, con el fin de que no

se vayan a repetir con la misma severidad y mantener ambientes laborales que garanticen

la se.gurid.ad, la integridad física y salud de cada trabajador en este rubro de la construcción.

[2].

Page 13: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

13

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1. Planteamiento del Problema

A nivel nacional, el sector de construcción civil es el sexto más importante de en la

economía por la contribución de desarrollo hacia el país, pero a la misma vez también

es un sector que posee un elevado índice de accidentes laborales de trabajo [3].

Según el S.A.T, en junio del dos mil dieciocho fueron reportados mil ochocientos

cuarenta y un accidentes lo cual representó un incremento del setenta y uno y medio

por ciento respecto al mismo mes del dos mil diecisiete, y un incremento del trece por

ciento respecto al mes anterior del mismo año. Del cien por ciento de reportes, el

noventa y siete por ciento correspondió a accidentes laborales no letales, cerca del

dos por ciento a incidentes muy peligrosos, el uno por ciento a accidentes letales y, el

0,1 por ciento a alguna enfermedad ocupacional [4]. El sector de la construcción es el

12,7% de las actividades económicas. En el Perú el tipo de accidente laboral no mortal

de mayor frecuencia es: golpe/s por algún objeto/s (a excepción de una caída, con

poco más del doce y medio por ciento); seguido de las caídas a nivel de una persona

(con el siete y medio por ciento); esfuerzo físico o falso movimiento (con un seis por

ciento); caída de algún objeto (cuatro por ciento) entre otros [4].

Page 14: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

14

Según el S.A.T, en junio del dos mil dieciocho en Li.ma Me.trop.oli.ta.na fueron

registrados mil ciento cincuenta y ocho accidentes laborales no letales y letales los

cuales representaron el sesenta y tres por ciento del total que fueron reportados en

todo nuestro país, el cual ha resultado mayor a la P.E.A de la región Lima la cual va

representar el treinta y dos por ciento del total de nuestro país [4]. En el segundo lugar

está ubicada la región Callao con trescientos setenta y tres accidentes laborales

reportados (tanto no letales como letales con un veinte por ciento), se.gui.do de

Are.qui.pa con ciento cincuenta accidentes reportados (ocho por ciento) y, Ancash con

treinta y siete accidentes reportados (dos por ciento). Estas tres regiones van a

representar el once por ciento de la población económicamente activa ocupada en el

Perú [4].

La inexistencia de evaluación de riesgos, o falta de implementación de procedimientos

de buenas prácticas laborales, la inexistencia de inspecciones en los sitios de trabajo

o la ausencia de una matriz IPER-C, conlleva a la posibilidad de que se pueden

presentar riesgos en colocación de estructuras de acero y columnas conduciendo a

incidentes o accidentes, o más mortal a un accidente fatal. [5]. Toda condición de

s.egu.rid.ad en el trabajo en las que se va a desarrollar cada actividad de construcción

es deficiente, algunas de estas son por ejemplo la ausencia de nuevas tecnologías,

los conocimientos ausentes respecto a toda tarea técnica de prevención,

entrenamiento y adiestramiento a personal obrero y al que labora en la construcción,

Debido a estas deficiencias es muy probable que ocurra/n un accidente/s laborales

afectando a los colaboradores en la ejecución de cada actividad laboral, de la misma

forma va ocasionar costos no previstos que se aumentaran al proyecto, por ejemplo

una pérdida desde el punto de vista económico, pérdida de contratos, todo accidente

laboral que se produzca, terceras personas dañadas y el peor de todos, los accidentes

con letalidad o fatalidad. [6].

Page 15: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

15

1.1.1. Pregunta principal de investigación

¿En qué medida se puede reducir el índice de accidentabilidad laboral en

colocación de estructuras de acero y columnas en obras civiles aplicando la

metodología modelo de causalidad - Arequipa?

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación

¿Cómo se puede evaluar toda causa básica e inmediata que provoque accidentes

laborales en colocación de estructuras de acero y columna en obras civiles?

¿Cuáles son los mecanismos causantes de accidentes laborales en colocación de

estructuras de acero y columnas?

¿Qué herramientas son necesarios para reducir el índice de accidentes laborales

en colocación de estructuras de acero y columnas en construcción de obras civiles?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Reducir el índice de accidentabilidad laboral en colocación de estructura de acero y

columnas en obras civiles aplicando la metodología modelo de causalidad - Arequipa.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar toda causa básica e inmediata que provoque accidentes laborales en

colocación de estructuras de acero y columnas en obras civiles.

Analizar los mecanismos causantes de accidentes laborales en colocación de

estructuras de acero y columnas aplicando el método modelo de causalidad.

Proponer medidas de prevención para reducir el índice de accidentabilidad laboral

en colocación de estructuras de aceros y columnas.

1.3. Hipótesis

Si los índices de accidentes laborales en colocación de estructura de acero y columnas

en obras civiles son altos, se deberán establecer las medidas de control en cada uno

Page 16: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

16

de las actividades / tareas a desarrollarse con la identificación de los peligros y riesgos

asociados para su reducción del alto índice de accidentabilidad.

1.4. Justificación de la Investigación.

Este trabajo va justificarse debido a que la mayor parte de este proyecto llevado a cabo

en Arequipa no ha aplicado ninguna medida correctiva ni preventiva de riesgos

laborales que contribuya a minimizar cualquier accidente laboral en la etapa de

construcción de obras civiles, sino que se basan en una costumbre de trabajar

empíricamente sin conocer los niveles de riesgo al que están expuestos, por lo cual

esta práctica no ayuda a mejorar los problemas de exposiciones a riesgos.

La construcción de obras civiles se debe enfocar en mantenerse como una

organización de vanguardia y servicio, motivo por el que se va determinar que son

necesarios los estudios de riesgo en la colocación de estructuras de acero y en

columnas en un posible accidente laboral generado, ya que se van a encontrar en un

nivel de desarrollo constante, con la integración de nuevos proyectos y por lo cual

requerirá personal y medidas correctivas preventivas de todo riesgo laboral con el fin

de reducir o mitigar cualquier tipo de accidente laboral. [7].

Es por ello que una de las obligaciones en la construcción de obras civiles radica en

planificar acciones preventivas basadas en identificar y evaluar cualquier riesgo en los

diferentes sitios y áreas laborales. La inexistencia de medidas correctivas preventivas

de riesgos laborales para la minimización de accidentes laborales puede ser los

resultados de la generación de accidentes e incumplimientos de las buenas prácticas

de seguridad, por desconocimiento de toda obligación del empleador y derechos de

cada trabajador [5].

La razón de esta investigación está orientada a proponer medidas la reducción de

índices de accidentes de riesgos laborales en trabajos de colocación de estructuras de

acero y columnas en obras civiles.

Page 17: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

17

1.5. Alcance

El presente trabajo de investigación tiene como alcance una etapa de los procesos

constructivos: colocación de estructuras de acero y columnas en obras civiles -

Arequipa.

1.6. Limitaciones

Una de las limitaciones de este estudio es el poco tiempo del que se va disponer para

recolectar la información y presentarla de acuerdo a la fecha en el cronograma

establecido.

Page 18: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. SEGURIDAD Y SALUD

2.1. ANTECEDENTES E HISTORIA

Los humanos siempre tuvieron y tienen la necesidad de encontrarse protegidos de toda

adversidad y dificultad de su entorno y de cada ser vivo que conviva con ellos.

La primera Revolución Industrial, la cual se denominó como el comienzo de la “Era de la

Maquina”, se originó en U.K al finales del siglo 17 y comienzos del 18, una de las principales

características de esta etapa fue el comienzo de la utilización de la maquinaria teniendo

como uno de sus principales objetivos el de incrementar la velocidad con que se ejecutaba

cada operación, y a través de estos procedimientos aumentar el índice de producción y la

ganancia de cada industria pero sin tomar en cuenta la s.eg .urid.ad en estas mismas [36].

Las jornadas laborales duraban entre doce y catorce horas al día, la maquinaria era

operada sin protección alguna y con una ventilación, iluminación y condiciones sanitarias

deficientes. En el año mil ochocientos treinta y tres fue llevada a cabo la primera inspección

gubernamental, pero recién en el año mil ochocientos cincuenta pudieron observarse cada

una de las me.jor .as de cada recomendación formulada previamente. Recién en el siglo XX

que los temas de seguridad industrial comenzaron a ser desarrollados totalmente, es

cuando fue creada la “Organización Internacional de Protección de los Trabajadores”. [36].

Page 19: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

19

La OIT, es uno de los organismos que se va encargar de velar por la seguridad de los

trabajadores y de todo lo que está va abarcar.

La búsqueda de una mejor condición laboral para cada trabajador y toda medida necesaria

para reducir el índice de accidentabilidad, es una preocupación de las tantas que todo país

industrializado ha considerado como de gran importancia, como la implementación de

algún servicio de salud en las organizaciones, toda nueva ley y norma promulgada, etc.

Con esto se va conseguir una colaboración en toda mejora para las condiciones laborales

y brindar la importancia apropiada.

Dado el desarrollo actual de la seguridad e hi.gie.ne en el trabajo, fueron creados varios

segmentos, dis.cipl.in.as y especialidades. Como son la ergonomía, ecología, fisiología,

relaciones humanas y psicología laborales, etc. además, de cada división propia que va

generarse desde los puntos de vista ocupacionales como es la hi.gie.ne y la seguridad en

la construcción entre otras ocupaciones [37].

2.1.1. Seguridad e higiene laboral

La seguridad ocupacional e higiene laboral interaccionan entre sí; el trabajo va ser vito

como uno de los orígenes de los riesgos y la salud como uno de los bienes más preciados

para los humanos el cual posiblemente este modificado por la situación laboral; entonces

se concluye que la seguridad e hi.gie.ne laboral va estar originada en la evolución que van

a experimentar estos dos términos. [36].

La seguridad e higiene laboral es entendida como toda condición y factor que va afectar la

salud y seguridad del trabajador [38], bajo esta denominación van a estar incluidos todo

aquel que perturbe la ejecución normal de toda actividad productiva dentro de las

organizaciones, abarcando al personal trabajador que se encuentre en la organización e

incluyendo las vi.sit.as.

Page 20: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

20

2.1.2. Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es aquella que tiene como objetivo prevenir y limitar todo riesgo

existente, al igual que contra todo accidente y siniestro capaz de causar algún daño o

perjuicio al personal, bien o me.dio ambiente, los cuales van a derivar de las actividades

industriales durante los procesos constructivos en obras civiles o del uso, funcionamiento

y mantenimiento de toda instalación o equipo y herramientas manuales o eléctricos. [39].

La seguridad industrial son cada una de las normas y principios que van a tener como

propósito la prevención de la integridad física de los trabajadores, por esa razón las

organizaciones van a encargarse de ofrecer toda condición óptima posible en los

ambientes laborales seguros y saludables; así como toda capacitación adecuada al

personal trabajador con el fin de prevenir cualquiera accidente laborales. [36].

2.1.3. Higiene industrial

Es la ciencia que va anticipar, identificar, evaluar y controlar cada riesgo presente en la

zona laboral y que pueda poner en peligro la salud y el bienestar del trabajador,

considerando también como va repercutir en el entorno del área de operación y en el

entorno en términos generales. Esta también posiblemente contribuya de igual forma a un

desarrollo se.gu.ro y sostenible, ósea a a.seg .ur.ar que el desarrollo atienda cada necesidad

del presente sin que comprometa la capacidad de alguna futura generación [40]. Los

objetivos de la hi.gie.ne industrial va ser la protección y promover la salud del trabajador, la

protección del medio ambiente y el hecho de contribuir a un desarrollo se.gu.ro y sostenible.

[41].

2.1.4. Seguridad e higiene industrial

El objetivo de esta es el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos en sus

respectivos lugares de tra.ba.jo [42]. El campo que va abarcar la seguridad e hi.gie.ne que va

producir su aplicación:

Evitar lesiones y muertes a causa de accidentes.

Page 21: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

21

Reducción del costo operativo de producción.

Mejoramiento de la imagen empresarial y seguridad de los trabajadores con el fin de

brindar un mayor rendi.mien.to laboral.

Contar con sistemas estadísticos que nos permitan monitorear los avances y reducir

el índice de accidentabilidad.

Brindar una constante evaluación de cada puesto laboral.

2.1.5. Procesos constructivos en edificaciones

Los procesos constructivos de edificación van a estar divididos en diferentes fases, en las

cuales se destacan los si.gui.ent.es procedimientos:

Obras Provisionales

Carteles de Obra: Estos van a ser informativos respecto a los proyectos que se van a

construir, el monto presupuestado y una descripción a nivel general. Sirven para que

toda persona concurrente se encuentre informada de la edificación que se va construir,

también lo datos e información de la/s empresa/s contratistas que la va a ejecutar. Este

cartel va ser de ciertas me.di.das según la magnitud del proyecto.

Cerco perimétrico provisional: Va ser de carácter temporal y de un material de fácil

armado (panel de calaminas galvanizadas o también de es.te.ras). Van a proporcionar

seguridad a los lugares en los que se va construir, aislándolos del exterior. Construirlo

va ser una de las partes provisionales y que se van a ejecutar al momento de llegar a la

zona de obras.

Campamentos de obra y guardianía: Para que la obra se instale va ser imprescindible

llevar a cabo una cantidad de construcciones de forma provisional, las cuales

mayormente van a ser de paneles de triplay o madera van a comprender inicialmente

uno o dos ambientes para las oficinas técnicas de los supervisores y residente de obra.

De igual forma se van a proveer otros tipos de ambiente para el almacén de materiales

Page 22: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

22

de las obras, baños, vestuarios para las personas que laboren en él y un pequeño

ambiente de vigilancia.

Movilización y desmovilización de Materiales y equipos: Todo material provisional de

obra, los equipos y herramientas empleadas en la construcción, deberán ser movilizados

o trasladados en transportes pesados hasta la zona del proyecto. Al culminar esta

construcción se deberá efectuar la desmovilización y se retornarán todos los

implementos empleados en este trabajo.

Trabajos Preliminares

Limpieza de los terrenos: Previamente al inicio del trabajo, propiamente dicho de las

edificaciones, se va tener que realizar la limpieza de todas las áreas del proyecto. Esta

se va realizar de forma manual y estará a cargo de los peones si esta únicamente va

ser superficialmente.

Trazado y Replanteo: El trazado va referirse a llevar a la zona toda medida y ubicación

de cada eje que va definir la obra para todo trabajo de excavación y de cimentación de

las edificaciones. Este trazado será ejecutado mediante un Topógrafo con sus

respectivos instrumentos y entre 2 o 3 personas que lo van a asistir o en algunos casos,

personal “peón”. Al finalizar la cimentación se va efectuar el llamado re-planteo, que en

resumen es llevar cada eje y nivel de las edificaciones a la primera planta y después a

las su.pe.rio.res, respecto al avance de los trabajos,

El trabajo de trazo y todo replanteo deberá ser revisado y generar la conformidad por

los supervisores de las obras.

Obras de Concreto Simple

Encofrados y desencofrados: Para que contenga de forma lateral el concreto fresco, va

ser necesaria la ubicación de maderas o algún elemento metálico, a los cuales se les

va denominar “Encofrados”. Cuando este concreto fresco va endureciendo en el proceso

Page 23: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

23

denominado como “fraguado”, se van a retirar las formas y este ya endurecido va quedar

con la sección que indica el plano (mayormente son rectangulares).

Concreto simple: Se va denominar así a las mezclas de concreto que “NO” van a llevar

refuerzos de acero. En una edificación se emplean el “Concreto Simple” en cada

cimiento corrido de concreto ciclópeo y de igual forma en todo “sobre cimiento” sobre

los que se van a apoyar los mu.ros de albañilería [43].

Obras de concreto Armado

Acero Estructural: En una edificación los aceros de refuerzo son los llamados de “Grado

60” de origen nacional y que poseen una resistencia de Fluencia de cuatro mil

doscientos Kilogramos por centímetro cuadrado. Su presentación es en forma de varilla

recta de nueve metros de largo y diámetros de comprendidos entre un cuarto de pulgada

(seis milímetros) hasta una pulgada. En todo elemento estructural (una zapata, viga,

columna, placa, losa de techos, escalera) se van a emplear barras rectas, y van a ser

dobladas rectangularmente para generar los “estribos”. En las obras los llamados

“Operadores Fierreros” van a ser los que se encargan de la habilitación y colocación del

acero que va tener como propósito “reforzar” los diferentes tipos de estructuras [44].

Encofrados y desencofrados normales: Todo elemento estructural de una edificación va

requerir de “Encofrados” para que reciba el “Concreto fresco”. Al endurecerse el

concreto en el “fraguado”, se va proceder al retiro de cada encofrado en el procedimiento

denominado “Desencofrado”. Para el encofrado pueden ser empleadas varias formas

manufacturadas en madera y/o triplay, también como una forma metálica o de

plastificada.

Concreto: En edificaciones de altura promedio se emplea “Concreto dosificado” con el

fin de obtener una resistencia de doscientos diez kilogramos por centímetro cuadrado.

En cada elemento diferente estructural ya indicado. El concreto mezclado con el acero

de refuerzo va conformar el Con.cre.to Ar .ma.do. Esta dosificación de la combinación de

Page 24: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

24

con.cre.to va ser efectuada con ce.men.to tipo uno, junto con are.na gruesa y piedras

chancadas + agua [45].

2.1.6. Riesgos en la construcción

Es la probabilidad de que ocurra un accidente laboral, enfermedad ocupacional, daño

material, aumento de alguna enfermedad común, falta de satisfacción y de adaptación,

todo daño al medio y pérdidas económicas en general [46].

2.1.7. Factores de riesgo mecánico

Para la los riesgos mecánicos “son el conjunto de factores físicos que pueden estar

asociados al inicio de una lesión por la acción mecánica de ciertas máquinas, herramientas,

piezas a trabajar o materiales de proyección, así como sólidos o fluidos” [47].

El riesgo mecánico se produce en las operaciones que van a utilizarse máquinas, toda

herramienta manual eléctrica, (lijadoras, tornos, taladros, esmeriles prensas, etc.) y otros.

Estos riesgos son aquellos que tienen la probabilidad de causar una lesión corporal como

un corte, abrasión, punción, contusión, golpes por algún objeto desprendido o proyectado,

atrapamiento alguno, aplastamientos y una quemadura [7].

2.1.8. Accidente laboral

Según [48] van ser todos los sucesos repentinos que sobrevengan causados o con

ocasión de algún trabajo y que termine produciendo una o varias lesiones orgánicas en

los trabajadores, perturbaciones funcionales, invalidez o fallecimiento de este. También se

considera así a todo aquel que se produzca al momento de ejecutar alguna orden de los

empleadores, o mientras se ejecutan labores bajo su autoridad fuera del entorno laboral y

horario de este.

Según la gravedad de estos, los accidentes laborales con lesión personal se clasifican en:

Page 25: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

25

Accidentes Leves: Sucesos cuyas lesiones, resultado de las evaluaciones médicas,

van a generar en la persona accidentada descansos breves con retorno rápido (como

máximo un día) a su labor habitual.

Accidentes Incapacitantes: sucesos cuyas lesiones, resultado de las evaluaciones

médicas, van a dar un des.can.so, ausencias laborales justificadas y tratamientos. Para

fines estadísticos no se van tomar en cuenta los días que ocurrieron los accidentes.

Según el gra.do de incapacidad del accidente laboral estos:

Puede ser:

Totales Temporales: cuando las lesiones generan en la persona accidentada la

incapacidad de hacer uso de su cuerpo; se va otorgar tra.tamien.to mé.di.co hasta que

esta persona se recupere.

Parciales Permanentes: cuando las lesiones generan la pérdida parcial de

miembros u órganos o alguna función de estos.

Totales Permanentes: Va ser cuando las lesiones generen las pérdidas anatómicas

o funcionales totales de miembros u órganos; o de alguna función de estos. Son

consideradas a partir de la pérdida del de.do meñique.

Accidentes Mortales: Sucesos cuya lesión va producir el fallecimiento del colaborador.

Para fines de origen estadístico se van a considerar las fechas de los decesos.

2.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS

2.2.1. Mecanismo del accidente

Definida ya cada causa de un accidente como las distintas condiciones o circunstancias

tanto de origen material como humano que se manifiestan en los análisis de cada fase de

este, se deduce clasificación inicial de gran importancia, dependiendo del origen de los

mecanismos o de cada factor causante de un accidente, estos son: “acto inseguro” y

“condición insegura”.

Page 26: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

26

Condiciones inseguras: Va comprender la agrupación de toda circunstancia o condición

material que pueda causar uno o varios accidentes.

Actos inseguros: Va comprender la agrupación de actos humanos que puedan originar

uno o varios accidentes

2.2.2. El factor humano y su relación con la prevención

Hay un modelo de gran aceptación respecto la forma en que se va a producir un accidente,

este se va representar a continuación en un esquema, en el cual se puede apreciar que

actuaciones administrativas deficientes pueden dar lugar a un montón de “causas básicas”

(factor personal o de trabajo inadecuado) o “causas inmediatas” (prácticas o condiciones

inseguras) la cuales van a desencadenar en un acci.den.te, con cada consecuencia o

pérdida conocida.

Figura 1. Modelo de causas de accidente.

Según este esquema, toda causa inmediata; es decir cada hecho que va motivar el

accidente va estar constituido por una/s práctica/s insegura/s (actos inseguros y condición

insegura). Es complicado discernir, aun en la actualidad cuál de los factores va influir más

Page 27: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

27

al momento de generarse los accidentes, pues detrás de los fallos técnicos siempre, al

final, vamos a encontramos con el factor humano; por lo cual se puede concluir que los

accidentes van a intervenir de forma conjunta con un factor/es técnico/s y factor/es

humano/s. Respecto a la importancia de los actos inseguros, una investigación efectuada

por “Frank E. Bird”, logro demostrar que de cien accidentes ochenta y cinco fueron a causa

de un acto inseguro y solo uno ocurrió por una condición insegura. Los catorce restantes

sucedieron por estas dos causas (combinadas). Lo cual significa que los humanos

intervinieron de forma directa en el ochenta y cinco por ciento de accidentes de ambos

(noventa y nueve por ciento de las ocasiones) e intervinieron de forma indirecta en el uno

por ciento del total de accidentes por alguna condición insegura; ya que, estas condiciones

inseguras fueron provocadas por una persona. Aparte, se mostró en su modelo de

causalidad de accidentabilidad y perdidas la relación entre cada causa (inmediata y básica)

y el efecto (daño y/o pérdida).

Page 28: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

28

Figura 2. Modelo de causalidad de accidentes y perdidas de Frank E. Bird.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN (I.P.E.R)

2.3.1. Teoría del Método IPER

Las propuestas de gestión de riesgos de origen mecánico a través de la metodología

I.P.E.R son herramientas que van a permitir el cálculo y evaluación de las riquezas

generadas por la organización, considerando los niveles de riesgo con los que se va operar.

Llevar a cabo un plan de gestión de riesgos de origen mecánico, es una de las partes más

importantes en todo pro.yec.to, pero desafortunadamente en muchas ocasiones ha sido

considerado como “algo” que se puede hacer después o en el mediano plazo. Los

pro.blem.as van a aparecer de forma seguida, y sin un plan que se haya desarrollado de

forma correcta, incluso cualquiera pequeño problema puede con.vertir.se en una situación

complicada o de emergencia. [21].

2.3.2. Metodología IPER: Pasos a Seguir sobre gestión de Riesgos. Ventajas y

función de gestión y operación

Los riesgos laborales en la construcción de colocación de estructuras de acero, encofrado

y desencofrado de las cimentaciones va ser el efecto de un evento o varios de estos que

va ocurrir en uno o diversos ambientes laborales mientras se va desarrollando el proceso

constructivo. Se va calcular tomando como punto de partida la probabilidad de los

convirtiéndolos en problemas y de qué forma impactaría (Ver riesgo = Probabilidad x

Severidad) con el objetivo de proporcionar los índice correctos [21].

Factores de probabilidad que podrían ser generados por medio de formulación y gestión

de riesgos y cada paso en los cuales se deben identificar con el objetivo de realizar el

análisis de los riesgos, incluyendo:

Page 29: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

29

Evento: ¿Qué podría pasar?

Probabilidad: ¿Qué tan probable es que suceda?

Severidad: ¿Qué tan malo será si pasa?

Mitigación: ¿Cómo se puede reducir la probabilidad (y en qué medida)?

Contingencia: ¿Cómo se puede reducir el impacto (y en qué medida)?

Reducción = Mitigación X Contingencia

Exposición = Riesgo-Reducción

Los Riesgos laborales en la construcción de colocación de estructuras de acero,

encofrado y desencofrado de las cimentaciones incluye los procesos relacionados

con llevar a cabo la planificación de la identificación, el análisis, la planificación de

respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.

Cada objetivo para disminuir los “Riesgos Laborales en la construcción” respecto a

la colocación de estructuras de acero, encofrado y desencofrado de las

cimentaciones, son incrementar la probabilidad y la severidad de todo evento

positivo, y reducir la probabilidad y la severidad de todo evento negativo para cuando

se realicen trabajos en la empresa de construcción.

Asignar probabilidades. Para cada uno de los elementos de riesgo en las listas, se debe

determinar si las probabilidades que lleguen a materializarse son Altas, Medias o Bajas. Si

necesariamente se va a emplear numeración, entonces se deben calcular las

probabilidades en una escala de:

25 - 36 No tolerable

17 – 24 Importante

9 – 16 Moderado

5 – 8 Tolerable

4 Trivial

Page 30: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

30

2.3.3. Monitorear los riesgos.

En este va a implementar el plan de respuesta a cada riesgo, se va rastrear cada riesgo

identificado, se va a monitorear cada riesgo residual, se realiza la identificación de todo

nuevo riesgo y se va evaluar la efectividad de los procesos contra cada riesgo mediante el

proyecto [21].

Esto se va realizar para cada elemento de riesgos elevados y medios. Entonces,

mientras va avanzando, se va poder determinar si los elementos de riesgo se están

convirtiendo en problemas.

Las empresas van a percibir cada riesgo como los efectos de la incertidumbre sobre

cada objetivo del proyecto y de la empresa. Toda organización e interesados deben

estar dispuesto a aceptar cada nivel de riesgo. Esto es conocido como tolerancia al

riesgo.

2.3.4. Encofrado y desencofrado de la platea de cimentación

Consiste en elaborar moldes con un panel de metálico (o de madera en esta situación)

para la platea de cimentación. Este molde va cumplir la función de formar las estructuras

cuando el concreto pre-mezclado es vaciado. Este proceso se va realizar con un operador

y un peón, utilizando martillos, clavos y varillas de ace.ro como estacas.

El desencofrado de la platea de cimentación, se va realizar después de que se haya llevado

a cabo el va.cia .do de concreto pre-mezclado. Para desencofrar la estructura, se va a

emplea pata de cabra.

2.3.5. Habilitación y colocación de acero en la platea de cimentación

Este proceso va consistir en habilitar (medir y cortar) el acero según las dimensiones

establecidas en el plano del pro.yec.to. Seguido, se va a transportar cada viga de

cimentación con asuds de las retroexcavadoras o de los camiones de carguío. Después, se va

a colocar cada viga de cimentación que se van a encargar de bordear la zona junto a cada

Page 31: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

31

columna correspondiente, la viga de cimentación interno en conjunto con cada columna

correspondiente a esta y finalmente se va colocar la malla por temperatura. Concluyendo

con el aseguramiento de vigas.

El proceso de habilitar y cortar de acero en la platea de cimentación va ser realizado en un

solo día y va estar a cargo de 4 operarios.

2.3.6. Encofrado y desencofrado de columnas

El encofrado de columnas va servir como molde para vaciar estas mismas. Este encofrado

va ser realizado con cada especificación detallada en el plano del proyecto. Aparte, debe

de tenerse en cuenta que a los trabajadores de contratistas que van a realizar su trabajo

de instalaciones eléctricas empotradas a cada columna, previamente al desencofrado de

estas.

En este proceso no va ser imprescindible que trabajen 3 operadores y 3 peones, los cuales

van a realizar en un solo día el encofrado de cada columna en una casa de un solo piso.

2.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS

Para identificar de forma óptima cada peligro a los que estos se van a someter después de

la correspondiente “Evaluación de los Riesgos asociados a cada peligro identificado” no se

va requerir que todo participante, tenga claro tanto el concepto de peligro y riesgo [21].

2.5. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Page 32: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

32

2.6. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para evaluar de forma eficiente el riesgo y determinar los niveles de riesgos (triviales,

tolerables, moderados, importantes e intolerables), el equipo I.P.E.R (grupo de

especialistas) necesitara, realizar la identificación de toda energía dañina que va estar

involucrada, en qué lugar se van a originar o van a existir dentro de cada una de las

operaciones, que tan frecuentes son, que cantidad de tiempo va estar expuesto cada

trabajador a estas. Estos datos van a formar cada base para evaluar los riesgos haciendo

uso para ello una matriz de evaluación de prioridad de riesgos, mediante el cual se van

determinar los “NIVELES DE RIESGO”. De igual forma, el equipo I.P.E.R va necesitar

capacitación y estar entrenado sobre los esquemas y procedimientos de la I.P.E.R [21].

2.7. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE ALTO RIESGO (IDENTIFICADOS EN EL

ANÁLISIS DE RIESGO).

Para el procedimiento de toda actividad de riesgo elevado, se va tomar en cuenta la

“Identificación de peligros y evaluación de riesgos”. Para ello previo al inicio de actividades

se va a evaluar toda actividad que se va ejecutar durante las obras.

Los riesgos se van a clasificar de forma prioritaria según su implicación potencial de tener

un efecto sobre cada objetivo del proyecto. La organización va establecer de forma normal

cada combinación específica de probabilidad e impacto que va llevar a la calificación de un

riesgo de importancia “alta”, “moderada” o “baja”, junto con la correspondiente importancia

para planificar las respuestas a cada riesgo [21].

2.7.1. Identificación de peligros. - Proceso por el cual se va reconocer que existen

peligros y va a definir cada característica.

2.7.2. Evaluación de riesgos. - Proceso por el cual se va establecer la probabilidad y la

gravedad de que todo peligro identificado se vaya a manifestar, obteniendo así la

información adecuada para que la organización esté en condiciones de tomar

decisiones apropiadas sobre las oportunidades y cada acción preventiva que deba

ser adoptada.

Page 33: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

33

2.7.3. Peligros. - Fuentes o situaciones que potencialmente van a causar daños, en

términos de lesiones o enfermedades, daños a la propiedad daños a los ambientes

laborales, o a un conjunto de estos.

2.7.4. Riesgos. - Combinación entre la probabilidad de que ocurra algo y la consecuencia

de determinados eventos peligrosos.

2.7.5. Actividades. - Tareas que se van a realizar dentro de cada proceso constructivo

del proyecto.

2.7.6. Controles de riesgo. - Es el proceso de toma de decisiones, por el cual los datos

obtenidos en la evaluación de riesgos para tratar y/o disminuir cada uno de estos,

para que se implante cada medida correctiva, exigir su cum .plimien.to y la evaluación

seguida de su eficiencia.

2.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

2.8.1. Variable Independiente:

índice de accidentes laborales en trabajos de colocación de estructuras de acero y

columnas: están relacionados con objetos, maquinas, equipos, herramientas o el conjunto

de agentes laborales que pueden ocasionar accidentes laborales, afectando así la salud y

seguridad del trabajador al desempeñar las labores que desarrollan en los procesos

constructivos en la empresa de construcción Arequipa 2018.

2.8.2. Variable dependiente:

Accidentes laborales en obras civiles: Accidentes de trabajo o sucesos imprevistos, que

ha sido generado a causa de la ausencia de controles, toda causa básica (factores personal

y laboral) e inmediata (acto o condición sub estándar) así de esta forma generándose un

accidente de trabajo con grado de afectación de la salud e inte.grid.ad fí.si.ca de los

trabajadores y con pérdidas de materiales del proyecto o empresa de construcción

Arequipa 2018.

Page 34: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

34

Tabla 1 variable independiente y dependiente

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES SUB INDICADORES

índice de

accidentes

laborales en

colocación de

estructuras de

acero y columnas.

Agentes

laborales

Normativa legal

SSOMA.

Esta es cumplida por los trabajadores.

Normativas puestas en práctica.

Procedimientos

en el desarrollo de

procesos

constructivos.

Los procedimientos se cumplen en el

desarrollo de actividades laborales de

proceso constructivo.

Trabajadores conocen y aplican

procedimientos en el desarrollo de las

operaciones constructivos.

Accidentes

Índices de

accidentes

Número de accidentes ocurridos al mes.

Trabajadores sin daños ni accidentes.

Actividades de

prevención

Número actividades realizados al mes.

Trabajadores sin lesiones ni accidentes.

Máquinas y

herramientas

Tiempo de

utilización de las

maquinas

Número de horas operativas de las

maquinas

Maquinas en buen servicio operacional.

Herramientas

reemplazadas

Tiempo de duración de las herramientas.

En cuanto tiempo son reemplazadas las

herramientas.

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES SUB INDICADORES

Accidentes

laborales en obras

civiles

Áreas de trabajo

Desorganización El trabajo se realiza de manera organizada

Cuenta con una estructura de organización

Toma de

decisiones

Experiencia

Nivel de conocimiento

Daño material

Estado y costo de

equipos

herramientas

Perdida de equipos por accidente ocurrido

Herramientas eléctricas malogradas

Reparación de herramientas

Tiempo de vida de vida de herramientas

Daños a la salud

Discapacidades

trabajadores que hayan sufrido

discapacidades

por accidentes laborales.

Frecuencia de discapacidad en su lugar

trabajo

Accidente mortal. Índices de accidentabilidad

Índices de mortalidad

Fuente. Elaboración propia

Page 35: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

35

2.9. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto es una investigación desarrollo de reducción del índice de accidentes laborales

en colocación de estructuras de acero y columnas en obras civiles, la investigación es

cuantitativa por que precisa el nivel de riesgos presenta dos variables uno dependiente y

el otro independiente, por el nivel que se desarrollara es descriptivo.

2.10. ESTUDIO DE CASO

El universo que se va estudiar va estar formado por todo el personal trabajador que

mantiene actividades directas con un equipo o herramienta, ya sea manual o mecánica, los

cuales también van a encontrarse expuestos a diversos factores riesgos que van a atentar

contra la integridad y seguridad de los trabajadores en la colocación de estructuras de

acero y columnas en obras civiles Arequipa.

2.11. UNIDAD DE ANÁLISIS

2.11.1. Población

La población comprende las actividades de colocación de estructuras de acero y columnas

en obras civiles Arequipa.

2.11.2. Muestra

Para la presente investigación, se ha optado tomar como muestra a la totalidad de la

población, es decir 25 trabajadores que desarrollan actividades de colocación de

estructuras de acero y columnas en obras civiles Arequipa.

Page 36: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

36

CAPITULO III

3. ESTADO DE ARTE

Seguido, se va proceder con la presentación del resumen de cada antecedente del estudio

vinculado:

3.1. A NIVEL INTERNACIONAL.

1) El estudio realizado ha confirmado las condiciones precarias en que algunos

colaboradores se desenvuelven en su correspondiente puesto laboral en proyectos de

construcción, incluso en las edificaciones. Se expone varias metodologías de

evaluación de riesgos laborales, llegando a proponer una nueva metodología de

evaluación de riesgos reales en edificación con una observación directa hacia el

trabajador para identificar los actos sub estándares. Esta metodología considera que

el nivel de acción preventivo va indicar que la relación empresario - trabajador

corresponde junto con la salud y seguridad laboral a los mismos niveles. Llegando a

la conclusión que el gran volumen de normas respecto a los riesgos evaluados en

algún proyecto, lugar o trabajo tendrá como respuesta una cultura inadecuada en lo

que refiere a la seguridad laboral. [22]

2) Este estudio propuso diversas metodologías con herramientas y técnicas que tienen

la capacidad de controlar varios sectores, que van a ofrecer un incremento en la

productividad de cada recurso a través procedimientos eficientes y efectivos, los

cuales se van a aplicar en toda la fase de ope .rat.ivid .ad y servicio de cada proyecto.

Page 37: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

37

Toda metodología empleada en la administración de proyectos en edificaciones, no

obtuvieron el mismo resultado ya que los proyectos restantes (arquitectura o

construcciones e ingeniería) no pueden ser controlados como una cadena de

producción o proceso ambiental bajo control. Un proyecto en esta industria no es

extraño que se encuentre impactado por un conjunto de riesgos externos que no van

a ser posibles manejarlos mediante la metodología. La mayoría de proyectos en este

sector en muchas oportunidades van a encontrarse afectados al menos por algún

riesgo externo que este tipo de metodología aún no son capaces de controlar

independientemente [9].

3) El objetivo de este estudio es saber el grado de incidencia de un accidente laboral de

cualquier tipo o enfermedad Profesional y crear un “Sistema de Gestión de Prevención

de Riesgos del Trabajo”. Esta investigación fija su interés en cada trabajador de esta

organización, teniendo como propósito la minimización y reducción de todo accidente

laboral y realizar el seguimiento de toda enfermedad ocupacional. En la investigación

como resultado de cada factor de riesgo mecánico frecuente y el grado de peligrosidad

en todos los puestos laborales de la empresa constructora “Miguel Ángel Auad” son:

actividad. “Custodio del ingreso vehicular y del personal”, “Cargar y estibar material”,

Movimiento de tierras excavaciones, Corte doblado y amarre de fierros, Preparación

de mezclas colocación de bloques incluidos. Se concluye por medio un Check-list que

no se está cumpliendo el ochenta por ciento de todo requisito técnico legal, motivo por

el cual se deben de tomar cartas en el asunto, cada medida importante y los controles

inmediatos. Además, se debe implementar un sistema integrado de gestión con el fin

de no agrandar y prevenir un gran gasto a causa de cualquiera pérdida tanto humana,

como material o económica. [10].

4) El objetivo de este estudio fue tener al alcance un documento práctico que pueda

permitir aplicar las “Normas de Gestión de Riesgos Laborales” (O.S.H.A) en los

proyectos de construcción de toda edificación ecuatoriana alineada con cada norma

Page 38: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

38

nacional e internacional de seguridad industrial, salud ocupacional y construcción. Al

momento de llevar a cabo esta obra de construcción civil el setenta y un por ciento

manifestaron que nunca laboraron en ambientes cerrados. Sin embargo, el doce por

ciento de estos afirmaron que trabajaron en un espacio confinado o cerrado y un

diecisiete por ciento que no tiene conocimiento si en alguna oportunidad trabajaron en

un ambiente cerrado o abierto. Un punto fundamental es la ausencia de seguridad, la

cual va demostrar que los trabajadores ya no se percatan respecto al ambiente en que

van a laborar o cumplir su función principal. Estos trabajadores solo se limitan al

cumplimiento de sus labores, de forma independiente a la ubicación de este. Se puede

notar la falta de información respecto al riesgo que posee cada uno de los puestos

laborales. Lo que se propone por medio de un lenguaje claro, los obreros, ingenieros

o personas del sector inmobiliario sabrán que acciones tomarán y toda precaución

necesaria en cada proceso de la construcción. [11].

5) Este estudio empleo cada criterio establecido por el “Consejo Colombiano de

Seguridad” con el fin de generar una propuesta de sistemas de gestión tanto de salud,

como de seguridad y del ambiente. Primeramente, para diseñar estos sistemas se va

realizar la descripción de las dificultades de la empresa “Discol S.A.S”, seguido se van

a determinar cada uno de los objetivos de este S.G propuesto y por último se van a

explicar los procedimientos para diseñar un SSO, tomando siempre como base la base

legal en que se va fundamentar este sistema enfocándose en la seguridad y el medio

ambiente, con el fin de buscar adjudicaciones de contratos con grandes contratantes.

[12].

6) Este estudio se encargó de realizar la descripción de cada significado de “La

Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo” desde el punto de vista del personal

oficial y ayudante de una de las tantas empresas constructoras en Bogotá. La

metodología fue cualitativa y de perspectiva de análisis hermenéutica dialéctica. Como

técnica para recolectar información se emplearon instrumentos de caracterización

Page 39: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

39

grupos focales y entrevistas. Concluyo reportando que no se evidencio ninguna acción

concreta de seguridad, no obstante, se resaltó la identificación cada riesgo y todo

posible efecto que éstos probablemente traigan a su salud [13].

7) Las estadísticas de los accidentes ocurridos en el sector de la construcción indican

que la tasa de accidentes en el sector de la construcción de Malasia sigue siendo alta

y nos da una idea de que la construcción es un sector crítico que necesita una gran y

rápida revisión de las prácticas actuales de seguridad del sitio. A fin de que prevenir

un accidente, se deben tomar medidas preventivas. Para prevenir accidentes, uno

debe conocer las causas de accidente, más específicamente la causa raíz de los

accidentes. El principal objetivo de este documento es proteger la salud la seguridad

y ambiente en el área de la construcción. [14].

8) Gestión de riesgo se entiende como la probabilidad de identificación, análisis

valoración, priorización y establecimiento de todo mecanismo que proteja o mitigue

cualquier riesgo asociado a los procesos constructivos. Se tiene que establecer

respuestas y finalmente seguimiento o monitoreo. La forma adecuada de llevar a cabo

la identificación de riesgos es realizando la evaluación del impacto de estos y plantear

cada control necesario para minimizar o reducir, como base referencia se deben ver

las estadísticas relacionadas a accidentes laborales. Para ello se pretende

implementar un modelo de gestión de riesgos mecánicos como medidas preventivas

que logren evitar cualquiera falla los procesos constructivos para que se minimicen los

impactos. [15].

9) La metodología que desarrolla esta investigación es cuali-cuantitativo por el método

de Willian Fine, método muy similar al IPERC. En esta investigación [16] la mala

percepción de los riesgos en algunos casos termina comprometiendo la ejecución de

las actividades laborales. Se afirma que los trabajos requieren de una ley y reglamento

normado de forma adecuada por los diferentes entes especializados, estos deben ser

cumplidos por todo empresario y trabajador, la salud ocupacional va depender de

Page 40: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

40

trabajar en equipo [17]. En conclusión, se da a conocer que a través de la metodología

Willian Fine se logra la identificación y evaluación de cada riesgo mecánico al que es

expuesto el trabajador, por lo tanto, el diseño del plan de intervención debe ser

difundido, para de esta forma mitigar los riesgos mecánicos en los trabajadores [18].

10) El propósito de este estudio fue reconocer, Evaluar y Proponer cada medida de control

de riesgo de origen mecánico en las operaciones de una planta trituradora de

agregado, para fabricación de mezclas de hormigón o asfalto. El método – NTP 330 El

proceso de evaluación se identifica los puestos o lugares de trabajo de trabajo y la

maquinaria que se utiliza en cada uno de los mismos. Estos riesgos identificados

corresponden a: Caída de Personal a Diferentes Niveles, Caídas de Materiales o

Entierro por Manipulación y desplomes, Pisadas del Personal Sobre Objetos, Golpes

Contra Elementos Móviles, Inmóviles Objetos y Herramientas, Atrapamiento por

Vuelco de Maquinaria, Atropello, impactos y Choques con algún vehículo, Proyección

de Fragmentos y Partículas, Atrapamiento por Objetos o Material; en el proceso de

abastecimiento de material (Volqueta, Retroexcavadora, Cargadora). Es por ello

fundamental aplicar las medidas correctivas inmediatas para disminuir los índices de

accidentes. [19]

11) En esta investigación se analiza las causas y consecuencias a través de la

metodología de modelo de causalidad en sus 5 variables las cuales comprenden

ausencia de controles, de toda causa básica e inmediata, accidentes y pérdidas. Indica

que para lograr soluciones efectivas de todo accidente laboral va ser muy importante

reconocer y controlar cada causa básica, que van a originar las inmediatas. La

metodología y tipo de investigación cuantitativo descriptivo. El rango de edad 18 a 35

años sufren más accidentes esto representa un 65% [20].

3.2. A NIVEL NACIONAL

Se va realizar el análisis de los riesgos previamente a la generación de partidas, antes de

esta acción se tomara toda medida correspondiente, de cada actividad a realizar, y esta

Page 41: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

41

acción va ser útil para plantear propuestas de mejora que contribuyan en aumentar la

seguridad y evitar todo riesgo de accidentabilidad [21].

MÉTODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS:

El resultado que se obtuvo después de recolectar la información o “trabajo de campo”

mediante cada instrumento de recolección de información cuantitativa ósea a través de

encuestas aplicadas a cada empresa constructora que formaba parte del universo muestral

se presentó a través de un cuadro simple y de doble entrada [21].

A continuación, se señala cada fuente de información disponible para el desarrollo de las

propuestas:

Fuentes primarias Fuentes secundarias

• Observar directamente Documentos bibliográficos

• Inspecciones in situ. Datos de gestión estadísticas

• Información de la organización. Otros estudios similares.

• Entrevista

• Cuestionario

En una de las preguntas de los resultados se realiza la respectiva interrogación al

trabajador si fue partícipe de la I.P.E.R en el área de trabajo.

Page 42: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

42

Cantidad %

A) si 37 38%

b) no 60 62%

Total 97 100%

En conclusión, el sesenta y dos por ciento de trabajadores no fueron partícipes de la I.P.E.R

en el área de trabajo.

En esta investigación concluye que, si hay accidentes laborales y fatales, lo que repercute

en la moral del trabajador y conlleva a la perdida de trabajo [22].

El objetivo de esta fue realizar la identificación de cada riesgo que van a conllevar cada

actividad desarrollada en el sector construcción, así como la forma en que deben de ser

mitigados. En este trabajo se va realizar la elaboración de una propuesta de un “Plan de

Seguridad y Salud Ocupacional” que va ser útil para tomarlo como ba .se en algún proyecto

a largo plazo que vaya ser realizado en la ciudad de Arequipa. Tiene como fin el desarrollo

de un “Plan de seguridad y salud ocupacional” en el cual se va a detallar su proceso de

preparación y cada recomendación que se deba de considerar en toda actividad presente

en una obra de construcción, teniendo como objetivo que estos sean llevados a ca .bo de la

forma más apropiada. Concluyó informando que la ausencia del compromiso y

conocimiento de cada profesional en los proyectos, sobretodo de los propietarios de estos

respecto al cumplimiento de la norma G.050 de seguridad en el sector de construcción se

va reflejar en las estadísticas de cada trabajador accidentado que haya en los proyectos,

ya que mientras van desarrollándose las obras no se logró contar con la ayuda de algún

profesional de esta especialidad que haya estado plenamente al tanto de la salud y

se.gur.id.ad del personal. [23].

La tesis propuso la identificación de cada peligro, su evaluación, control y riesgos, en el

sector de construcción y todo servicio afín. También propuso la evaluación y mejoras del

programa de “Seguridad y Salud Ocupacional" y de esta forma disminuir de forma

Page 43: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

43

significativa los índices de accid.enta.bilid.ad y enfermedades de origen ocupacional en toda

obra de construcción civil. Concluyo con la afirmación de que toda el área SSOMA debe

avanzar junto a la de producción, todo lo invertido por parte de la organización en

capacitaciones para los colaboradores va mejorar de forma continua tanto la producción

como en la productividad, seg .urid.ad y ca.lid.ad de cada obra [24].

El proyecto ha propuesto el establecimiento de sistemas de gestión de seguridad y salud

ocupacional que va contribuir en la reducción de la cantidad de accidentes laborales y el

sobrecosto que estos van a causar. Para lograrlo, se va a tener que analizar toda condición

actual de cada puesto laboral, medidas preventivas de riesgos y peligros establecidas en

la organización y los riesgos y peligros existentes en sus áreas. La metodología es

Seguridad basada en el comportamiento. El supervisor va resaltar como uno de los

componentes esenciales para que se logre la seguridad en la organización, su gestión va

liderar el proceso dando a los trabajadores la asesoría apropiada para el desarrollo de cada

hábito que sustente cada sistema y procedimiento seguro, uno de los ejemplos más claros

de éxi.to fue evidenciar que la interacción entre los supervisores con los trabajadores un

te.ma de seguridad ocasiono que toda práctica de seguridad aumentara de un nueve a

cincuenta y ocho por ciento, lo cual significo una reducción de accidentabilidad [25]. Por

último se evidencio que el comportamiento del supervisor respecto a la seguridad, influye

decisivamente respecto al comportamiento positivo de los trabajadores [25]. En conclusión,

con un “Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”, se va poder

conseguir una actuación más eficiente respecto a la prevención, a través de procesos de

mejora continua [25].

La trascendencia de la seguridad laboral va originarse a causa de los elevados costos

sociales, laborales y económicos que van a suponer los accidentes en las organizaciones.

Por esta razón, esta tesis va generar cada pauta que debe seguirse con el fin de ir

desarrollando desde el comienzo un sist .e.ma de gestión de se.gu.rid.ad en los laboratorios

de “Tecnología Mecánica de la Universidad de Piura” (U.D.E.P) [26]. El propósito de esta

Page 44: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

44

investigación va radicar en la identificación a tiempo y adecuada de peligro y riesgo,

además del planteamiento de medidas de prevención y control en los laboratorios de

“Tecnología Mecánica de la U.D.E.P - Campus Piura”, con el fin de minimizar y evitar toda

situación que pueda generar daños a la integridad fí.si.ca, mental y salud de los trabajadores

y alumnado que realicen alguna actividad en estas instalaciones. En conclusión, La

“Seguridad en el entorno laboral” debe ser aplicada para prevenir más no solo por reacción

[26]. Es importante ser primero proactivo antes que reactivo; la seguridad no debe ser

realizada desde el punto de vista de reacción sino ser aplicada para prevenir cualquier

evento. Cuando se implementa un “Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo” apropiado

disminuye el índice de muertes a raíz de algún accidente, con lo cual va mejorar toda

condición laboral, aumentando así la producción [26].

Después de comenzar los proyectos de remodelación con tres constructoras de gran

reconocimiento en este sector, fueron asignados varios frentes laborales, en los cuales se

pudo observar que desde Enero a Marzo aumentaron los accidentes laborales de forma

significativa en los proyectos de construcción civil, situación que va exigirnos la toma de

medidas correspondientes con el fin de reducir el aumento del índice de accidentabilidad

mediante las mejoras en los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional en el

“centro comercial 2017”. En conclusión, la “I.P.E.R” del “Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo” permitió descender cada actividad con riesgos de gran importancia

[27]

La construcción civil con el treinta y uno y medio por ciento es un sector que ha presentado

un gran índice de accidentabilidad en el dos mil dieciséis, detrás de los sectores

manufactureros y comerciales [28]. Se registró una media de cincuenta y cinco accidentes

laborales diarios y haber sido atendidos en total dos mil diecinueve de ellos en el dos mil

dieciséis [29]. Los modelos de “planes de seguridad y salud” en proyectos de construcción

en una zona urbana permitieron que se vaya a prestar más atención a los lugares de tra .ba.jo

y a cada peligro que lo rodee, al igual que tener guías para la implementación de planes

Page 45: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

45

de seguridad en las empresas, lo cual va significar que hay mejores en la producción de

las obras y sobretodo en la seguridad de esta [30].

Un empresario del sector construcción con respecto a la aplicación de la Gestión de Calidad

y cada tipo de liderazgo, no lo va aplicar o de forma casual se va observar que los dueños

recompensen a sus trabajadores de cierta forma, por esa razón los trabajadores renuncian

al ver que su esfuerzo no es reconocido y que no son capacitados adecuadamente por

parte de los empleadores y es por eso que algunos trabajadores vana desconocer algunos

procedimientos o van a tener alguna dificultad al momento de realizar sus actividades [31].

En el Perú el sector de la construcción aún sigue en constante trabajo respecto a la calidad

mediante las inspecciones al final de cada una de las actividades y por eso va ser muy

importante que cada profesional de la construcción utilice la documentación de gestión de

calidad para poder entender cada sistema de calidad y aplicarlo en la construcción. En

varias empresas inmobiliarias de nuestro país se observa que no hay un buen clima laboral

ni mucho menos un compromiso y liderazgo por parte de cada gerente o dueño y esto va

conllevar a que no sean capacitados adecuadamente los trabajadores a cargo de ellos, hay

un trabajo en equipo ineficiente y no hay una relación adecuada entre el dueño y los

trabajadores, por ende hay poca capacidad para detectar la causa o analizar toda falla que

afecte la calidad de los proyectos [32]. Con respecto a la confianza en los colaboradores:

La mitad de ellos manifestaron que en muy pocas oportunidades confían en sus

trabajadores; este resultado va contrastar con cada resultado obtenido por [33] quienes

mencionan que el cinco y medio por ciento no confían en los colaboradores debido a que

no se comunican con ellos fluidamente y no le van a dar importancia a las misiones

emprendidas por parte de cada líder [34], debe haber confianza de forma mutua entre las

dos partes con el fin de llevar a cabo actividades adecuadamente y obtener un resultado

significativo en el lugar de trabajo. Esto va demostrar que en casi todas las microempresas

y pequeñas empresas de construcción en el rubro de “Obras de ingeniería civil de la ciudad

Page 46: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

46

de Huaraz”; no va existir una confianza mutua entre los líderes y los colaboradores, motivo

por el cual no habrá un clima laboral óptimo en esta organización. [35].

CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Nivel descriptivo

Esta investigación se realizará tomando como punto principal los aspectos cuantitativos -

descriptivos en conjunto al “método de causalidad de Bird” [49]. Va constar de cinco

variables que se encargaran de indicar toda razón por la cual ocurrieron los accidentes, la

descripción de los accidentes, toda consecuencia en las personas afectadas, propiedades

y ambientes laborales: Ausencia de controles, toda causa básica e inmediata, accidentes

y muertes.

4.2. MÉTODO

1.-Método de la cadena causal

El modelo de la “CADENA CAUSAL” es uno de los métodos que va permitir a los

investigadores de un suceso, recorriendo inversamente, e identificando claramente:

• Perdidas (daño a cada persona, equipo, a los procesos).

• Cada hecho ocurrido.

• Cada acto y/o condición insegura.

• El factor personal o laboral.

• Cada fallo en la gestión de la prevención.

Page 47: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

47

4.3. TÉCNICA

4.3.1. Observación

Consiste en seleccionar todo lo que deseamos analizar, en este caso a los trabajadores

que realizan trabajos de colocación de estructuras de acero y columnas en la construcción

de Obras Civiles.

número de accidentes laborales en proyecto de construcción

tipo de lesión causada por los accidentes presentados

agentes causantes de los accidentes presentes

En la cual se determina números de casos ocurridos en cada uno de los análisis que

se realizara.

Cada índice va poder ser calculado cada año o mensualmente, por esta razón va ser

importante que se registre todo accidente ocurrido. A estos documentos se va anexar un

formato especial para registrar todo accidente y de esta forma obtener cada índice

establecido.

Índice de Frecuencia (I.F)

Índice de accidentabilidad mortal e incapacitante por millón de H-H de trabajo. Este va ser

calculado con la siguiente formula.

Page 48: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

48

𝐈𝐅 =𝐍º 𝐀𝐂𝐂𝐈𝐃𝐄𝐍𝐓𝐄𝐒 × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝐇𝐎𝐑𝐀𝐒 𝐇𝐎𝐌𝐁𝐑𝐄𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐀𝐃𝐀𝐒

Índice de severidad

Número de días perdidos o cargos por millón de H-H de trabajo. Este va ser calculado con

la siguiente formula.

𝑰𝐒 =𝐍º 𝐃𝐄 𝐃𝐈𝐀𝐒 𝐏𝐄𝐑𝐃𝐈𝐃𝐎𝐒 𝐎 𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀𝐃𝐎𝐒 × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝐇𝐎𝐑𝐀𝐒 𝐇𝐎𝐌𝐁𝐑𝐄𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐀𝐃𝐀𝐒

Índice de accidentabilidad

El índice de accidentabilidad va ser la combinación del “índice de frecuencia de lesiones

con tiempo perdido” (I.F) con “El índice de severidad de lesiones” (I.S). Estos dos índices

se van a ser multiplicados entre ellos mismos, y el resultado se va dividir entre mil.

𝐈𝐀 =𝐈𝐅 × 𝐈𝐒

𝟏𝟎𝟎𝟎

4.4. MATRIZ IPER

La guía de la elaboración para realizar la matriz I.P.E.R es brindada [50].

Para que sea adecuado el análisis se va considerar lo que se menciona a continuación:

Que los estudios sean completos, tomando en cuenta el origen, toda causa y efecto

de cada incidente/accidente significativo que van a encontrarse.

De los métodos elegidos para la evaluar, la investigación debe ser concerniente a esta.

Para la autenticación y/o realismo de cada incidente/accidente que pueda encontrarse,

deben haber visitas a la ejecución de obras civiles.

Todo método para analizar y evaluar los riesgos, en el fondo, son un escrutinio en los

cuales se van a formular preguntas al equipo, a cada sistema de control existente, a

los procesos de las actividades laborales, a la forma en que actúa cada operador

(Factores humanos), a cada medio de protección y a cada entorno interno y exterior

de las instalaciones (existentes o en proyecto).

Page 49: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

49

4.4.1. Pasos para la elaboración de la matriz IPER en la construcción de obras civiles

Para realizar la identificación de los Peligros y Evaluar los Riesgos en obras civiles se van

a tomar en cuenta cada uno de los pasos mostrados en el Diagrama

1° Entrenar al equipo

Para identificar de todo peligro y evaluar cada riesgo se debe saber la forma en que se va

trabajar y como se va ir realizando la matriz I.P.E.R, por esa razón se deben de desarrollar

ciertas competencias, las cuales se mencionan en las siguientes líneas:

Conocer la forma de trabajo con cada método usado para obtener la información y

realizar la evaluación de estos.

Capacidad de juicio para la identificar todo peligro y evaluar cada riesgo en las áreas de

trabajo, en caso haya carencia de juicio se va trabajar o se va tener apoyo con otros

miembros del trabajo que tengan muy en claro los riesgos presentes.

Poseer la capacidad de distinguir cada riesgo generado por los diversos ambientes

físicos laborales y de los factores humanos o de origen psicosocial, este tipo de riesgo

no debe ser confundido con el otro o mezclarlos.

Entender el posible impacto ambiental que se genere a causa de toda actividad laboral.

2° Recolección de datos y planeamiento del I.P.E.R

Obtención de un perfil de los riesgos actuales que se van a encontrar en la zona laboral.

Hacer la división de los lugares de trabajo en áreas laborales o por la clase de operación

que se trabaja y llevar a cabo la designación de un responsable de cada una de las

actividades, de esta manera ir validando la información.

Realizar el análisis y discusión de la información. En este punto se va trabajar de forma

conjunta con los operarios o jefes a cargo, con el fin del esclarecimiento de cualquier

duda que pueda surgir.

Llevar a cabo la ejecución del programa I.P.E.R en base a la información.

Page 50: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

50

3° Efectuar el IPER, identificar los peligros y evaluar los riesgos.

Rondar cada área de trabajo y trabajar los responsables de cada actividad que se va

realizar, evaluando la maquinaria, cada equipo, herramienta y factor ambiental, que se

encuentre y que a la misma vez genere alguna clase de riesgo.

Evaluar todo riesgo encontrado a partir de cada peligro en los ambientes laborales.

Determinación de los niveles de riesgo (triviales, tolerables, moderados, importantes e

intolerables) encontrados según el análisis realizado.

4° Evaluar y revisar las medidas de control existentes

Identificación de cada riesgo con su respectivo nivel, se va observar si existe alguna medida

de control para la eliminación o mitigación de estos riesgos. Si no hay forma de eliminarlo

o mitigarlo, se van a plantear otro tipo de medidas de control, como el empleo de EPPs.

Figura 1. Pasos para elaborar una matriz I.P.E.R

Fuente: [50]

5° Analizar las tareas y revisar los estándares y los procedimientos

1º ENTRENAR AL EQUIPO

2º RECOLECTRA INFORMACION

3º EJECUTAR EL IPER

4º EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE

LAS MEDIDAS DE CONTROL

5º ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS

PROCEDIMIENTOS

Page 51: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

51

Después de haber tomado cada medida de control según los niveles de riesgo

encontrados, llevar a cabo la revisión de cada estándar y procedimiento para realizar un

trabajo de forma segura. En caso hayan riesgos en alguno de los procedimientos de trabajo

se van a modificar, hasta que estos sean seguros. En toda esta etapa de análisis se va a

mencionar cada punto que se vaya a plasmar en la matriz I.P.E.R:

Identificar cada peligro y ubicarlo exactamente.

Identificar todo peligro físico y las respectivas fuentes de estos.

Establecer cada factor ambiental que se genere

Identificar cada peligro que se encuentre en los respectivos procedimientos de toda

actividad.

Identificar todo peligro que afecte la salud de los operarios.

Identificación de cada peligro de hi.gie.ne.

Identificación de las normas de seguridad incumplidas (utilización de EPPs).

Medidas de control que se toman en obras civiles, en caso que sean insuficientes se

darán algunas otras que mitigue el riesgo.

4.5. DESARROLLO DEL IPER

Las evaluaciones llevadas a cabo en cada una de las actividades realizadas en los

diferentes ambientes laborales, hallando los niveles de probabilidad de ocurrencia de los

daños, niveles de toda consecuencia previsible y niveles de exposición. Según este análisis

se podrá valorar el riesgo.

Nivel de Probabilidad (N.P): Es la frecuencia con que se van a presentar los daños

tomando en cuenta los niveles de deficiencia y verificar si cada medida de control es la

adecuada según esta escala:

Bajo: Muy rara vez ocurrirán estos daños.

Medio: En algunas oportunidades van a ocurrir este tipo de daños.

Alto: La frecuencia de estos daños va ser seguida.

Page 52: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

52

Para la determinación del nivel de toda consecuencia previsible (N.C): Se va

considerar la naturaleza de los daños que puedan ocasionar algunos riesgos y a la

misma vez cada parte del cuerpo afectada. Según este criterio se va dividir en

ligeramente dañinos, dañinos y dañinos de forma extrema.

El nivel de exposición (NE): se encuentra relacionado al entorno laboral y a los

operadores, oséa se va medir la frecuencia con la que va encontrarse expuesto a alguno

de los riesgos. Todo parámetro de medición va estar vinculado al tiempo que este

permanezca en el area laboral respectiva, tiempo de operación o tarea, de contacto con

maquinaria o alguna herramienta, etc.

Al establecer todo nivel de probabilidad anterior (N.P), nivel de cada consecuencia

previsible (N.C), niveles de exposición (N.E), por cada una de las actividades que generen

alguna clase de riesgo. Estos se van a poder medir y el nivel de riesgo va encontrarse

establecido por la probabilidad combinada con la consecuencia de los daños y la

identificación de cada uno de los riesgos, además se va trabajar con parámetros

numéricos.

4.6. HERRAMIENTAS

Las herramientas que se van a emplear para recolectar toda la data serán:

Matriz de Riesgo

Tabla 2 grado de daños

LIGERAMENTE

DAÑINO

Lesiones que no conciben incapacidad alguna: Algún pequeño

corte o magulladura, ojos irritados a causa del polvo o por exceso

de luminosidad.

Molestia e incomodidades: dolores de cabeza, disconfort.

DAÑINO

Lesiones con incapacidad temporal: Alguna fractura menor.

Daños a la salud reversibles: sordera, dermatitis, asma, algún

trastorno musculo-esquelético.

Page 53: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

53

DEMASIADO

DAÑINOS

Lesiones con incapacidad permanente: amputación, alguna

fractura mayor. Fallecimiento.

Daños a la salud irreversibles: intoxicación, lesiones múltiples,

Toda lesión fatal.

Fuente: [50]

Tabla 3 Exposición al riesgo

ESPORÁDICAMENTE

En alguna oportunidad durante alguna de las jornadas

laborales y con periodos cortos de tiempo.

Mínimo una vez anualmente

EVENTUALMENTE

En muchas oportunidades en las jornadas laborales,

aunque sea en un tiempo corto.

Por lo menos una vez mensual.

PERMANENTEMENTE

Continuamente o seguido en las jornadas laborales

prolongadas.

Mínimo una vez diaria.

Fuente. [50]

Tabla 4 Identificación del riesgo

Fuente: [50]

Page 54: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

54

Tabla 5 “IPER”.

Fuente: [50]

Tabla 6 Formato IPER

Fuente: [50]

Page 55: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

55

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS

Para lo cual se va utilizar la guía para recolectar los datos del accidente aplicando el modelo

de causalidad con número de casos ocurridos Anexo 1.

Tabla 7 genero de las personas.

Construcción Masculino Femenino Total

Obras civiles 25 0 25

10

0%

0%

M A S C U L I N O F E M E N I N O

GENERO DE LAS PERSONAS PERTENECIENTES A CONSTRUCTORES

S.A.

Page 56: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

56

Tabla 8 Cantidad de accidentes en colocación de estructuras de acero y columnas

construcción N.º de casos %

Obras civiles 62 100%

Los accidentes ocurridos son 62 casos.

Tabla 9 Cantidad de accidentes laborales según las partes del cuerpo afectadas

Partes afectadas N.º de casos %

Manos 12 19%

Ojos 5 8%

Pies 11 18%

miembros inferiores 6 10%

miembros superiores 7 11%

Cabeza 8 13%

Abdomen 9 15%

lesiones generales 4 6%

total 62 100%

La parte más afectada del cuerpo son las manos con un 19% de los accidentes estudiados

(tabla 9), estos afectan a la salud del trabajador.

19%

8%

18%

10%11%

13%15%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

%

Page 57: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

57

Tabla 10 tipos de lesiones causadas según el accidente presentado

Tipos de lesión N.º de casos Porcentaje

contusiones o aplastamientos 11 18%

torcedura o esguince 15 24%

herida 13 21%

Electrocución 2 3%

fractura o golpe 16 26%

Otros 5 8%

total 62 100%

Una de las lesiones más frecuentes ocasionadas por algún accidente laboral son las

fracturas seguidas de los hematomas que se identificaron en el veintiséis por ciento de los

accidentes analizados en la “Tabla 10”, este tipo de lesión van a perturba la salud del

trabajador.

18%

24%21%

3%

26%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

%

Page 58: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

58

Tabla 11 agentes causantes de los accidentes presentes

agentes de los accidentes Número de casos Porcentaje

material o sustancia 3 5%

herramienta manual 14 23%

herramientas eléctricas 20 32%

maquinas o equipos 15 24%

ambientes de trabajo 10 16%

Total 62 100%

En la “Tabla 11”, se pueden observar que son 62 los accidentes en total, de los

cuales el treinta y dos por ciento ha sido a causa de una herramienta eléctrica.

5%

23%

32%

24%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

materiales osustancias

herramientasmanuales

herramientaselectricas

maquinas oequipos

ambientes detrabajo

%

Page 59: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

59

Tabla 12 mecanismo causante de un accidente presentado

Mecanismo de un accidente Número de casos Porcentaje

Caídas de objetos 12 19%

choque o golpe 16 26%

Sobre esfuerzo en exceso 6 10%

Exposición a sus.tanci.as nocivas 4 6%

caídas a nivel o desnivel 8 13%

atrapamientos 4 6%

Cortes 9 15%

contacto con electricidad 1 2%

proyección de partículas 2 3%

total 62 100%

En la “tabla 12” se puede observar cada mecanismo causante de algún accidente,

mayormente son los choques y golpes con 26%, seguido de los objetos que caen

con un 19%, cortes 15%.

19%

26%

10%

6%

13%

6%

15%

2%3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

%

Page 60: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

60

Tabla 13 falta de controles que ocasionaron los accidentes presentados

Control ausente Cantidad de casos %

Procedimiento de trabajos/ capacitación 20 26%

Observaciones planeadas 17 22%

Entrenamiento 11 14%

Inspecciones 10 13%

Equipos de protección personal 5 6%

Comunicaciones en grupo 9 12%

Control de ingeniería 3 4%

Seguridad en el exterior (fuera de los trabajos) 2 3%

total 77 100%

En la “Tabla 13”, se logró identificar que la mayor tasa de faltas de control se ha

dado en los procedimientos de tra .ba .jo/ capacitación con representación del

veintiséis por ciento de los sesenta y dos accidentes y en “Observaciones

Planeadas” de los trabajos con el veintidós por ciento de casos de los sesenta y

dos accidentes analizados.

26%22%

14% 13%

6%

12%

4% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

%

Page 61: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

61

Tabla 14 Causas básicas - factores personales que van a incidir en todo accidente

presentado

Causa básica - factor personal N.º de casos

Ausencia de juicio 24

Escases de coordinación 22

Inexistencia de en.tren.ami.en.to 17

Talla, peso, fuerza inapropiada 14

Falta de preparación 12

Cansancio a causa del tiempo de duración de las actividades 10

Movimiento restringido 9

Practica insuficiente 4

Inexperiencia en el trabajo 3

Operaciones esporádicas 2

Orientación ineficiente 3

Tiempos de reacción deficientes 5

incapacidad para comprender 2

Total 127

Toda causa básica y factor personal más frecuente han indicado que de sesenta y

dos casos analizados, veinticuatro son a causa de “falta de juicio” del trabajador,

la cual ha sido la causante del porcentaje de accidentabilidad laboral (Tabla 14).

Estos tra .baj.ad .or.es no poseen un ritmo laboral apropiado al trabajar y no van a ser

conscientes del riesgo al que se van a encontrar expuestos en las actividades de

las que formaran parte.

Page 62: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

62

Tabla 15 causas básicas – factores de trabajo que inciden en los accidentes

presentados

La causa básica-factor del trabajo que va ser de mayor incidencia en un accidente

laboral estudiado, fue la planificación insuficiente en el trabajo y/o escasa coordinación

representada en 24 y 22 trabajadores de los 62 acc .ident.es que fueron analizados de

forma respectiva (Tabla 15). También se logró registrar que en muchos accidentes

fueron identificadas las causas básicas - factores del entorno laboral.

Figura 2. Causas básicas que van a incidir en un accidente presentado

Fuente: Elaboración propia.

57%

43%

Causas basicas: factores personales - factores de trabajo que inciden en los accidentes presentados

factores personales factores de trabajo

Page 63: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

63

La causa básica más representativa en un accidente laboral es el factor personal,

representado con el cincuenta y siete por ciento de incidencia en cada caso de algún

accidente, mientras que los factores de trabajo son 43% de la incidencia de los

accidentes. (Figura 4).

Tabla 16 causas inmediatas – actos inseguros que inciden en todo accidente

presentado.

La causa inmediata/acto inseguro del trabajo, más frecuente en todo accidente

laboral estudiado, fue la “Falta de asegurar y posición inadecuada para las tareas

representadas” en 28 y 21 situaciones de los 62 accidentes que se estudiaron de

forma respectiva (Tabla 16).

Tabla 17 causas inmediatas o condiciones inseguras que inciden en los accidentes

presentados

Causa inmediata - condición insegura N.º de casos

Protección de barrera inadecuada 14

EPPs fuera del estándar 11

mecanismo de advertencia inexistentes 10

herramientas y equipos defectuosos 8

desorden en las actividades de desarrollo del trabajo 7

total 50

Page 64: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

64

Algunas de causas inmediatas / condiciones no seguras laborales más frecuentes

en cada accidente laboral estudiado, fue la protección inapropiada de barreras y

los equipos de protección fuera del estándar, representados en catorce y once

casos de los sesenta y dos accidentes que se estudiaron de forma respectiva.

También se observó que en un gran número de accidentes se identificaron

diversas “causas inmediatas” y/o al menos una condición insegura.

Figura 3. Causas inmediatas que van a incidir en un accidente presentado.

Fuente: Elaboración propia

Se observó que gran parte de los accidentes ocurren a causa de algún acto

inseguro, el setenta y uno por ciento de estos fueron por una falla humana, el

personal desobedeció toda práctica y procedimiento seguro sin considerar que al

incurrir en su actividad laboral probablemente sufra un accidente mientras que

29% son por condiciones inseguras. (Figura 5).

5.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Se va identificar cada fuente de riesgo de las actividades que estén vinculadas al sector de

construcción con toda consecuencia respectiva. Para esto, se escogió la evaluación de

71%

29%

Causas inmediatas que inciden en los accidentes presentados

actos inseguros condiciones inseguras

Page 65: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

65

riesgos “I.P.E.R” (“Identificación de peligros y evaluación de riesgos”) como uno de los

métodos, el cual se sugiere en la “Guía Básica sobre Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo” (Anexo A) del Ministerio de trabajo y promoción del empleo del Perú.

Tabla 18 Habilitación y colocación de acero en la platea de cimentación

El nivel de riesgos alto es de 78%, mientras el riesgo medio es 22% y el riesgo bajo es

0%, por lo cual se realizará las medidas de control para el desarrollo de la actividad.

78%

22%

0%

colocación de acero en la platea de cimentación

Nivel de riesgo alto Nivel de riesgo medio Nivel de riesgo bajo

Page 66: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

66

Tabla 19 encofrado y desencofrado de columnas

El nivel de riesgos alto es de 67%, mientras el riesgo medio es 33% y el riesgo bajo es

0%, por lo cual se va a tomar toda medida de control posible para desarrollar las

actividades.

67%

33%

0%

Encofrado y desenconfrado de columnas

Nivel de riesgo alto Nivel de riesgo medio Nivel de riesgo bajo

Page 67: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

67

5.3. DISEÑO DE TRABAJO SEGURO DE ACTIVIDADES EN CONSTRUCCIÓN

5.3.1. Colocación de acero en la platea de cimentación.

Para habilitar y enfierrar una platea de cimentación se va requerir de un grupo de

tres trabajadores; un operador, un oficial de campo y un peón.

Primero se va a definir cada función específica de los trabajadores que desarrollaran sus

respectivas actividades. El operador junto con el oficial se encargará de realizar las labores

de corte y acondicionamiento del acero para habilitarlo. Estas dos personas van a ser

capacitadas para utilizar correctamente la tronzadora. El peón se encargará únicamente

de trasladar el acero que vayan habilitando estas dos personas, además de la correcta

sujeción de estos materiales antes de su traslado.

Para trasladar todo el acero habilitado, estos trabajadores se van a apoyar en un transporte

de carguío (camión) hasta la zona en la que se van a colocar y armar las vigas de

cimentación. En cada varilla utilizada para fijar cada una de las columnas se va colocar un

capuchón de seguridad. Aparte, se va verificar que toda sujeción realizada con alambrado

N° 16 no contenga ninguna “punta” que quede expuesta, en caso haya estas van a ser

dobladas para evitar cualquier tipo de corte o lesión a causa de las mismas. Finalmente,

se va señalizar con encintado amarillo (de precaución) y solo se habilitará un solo ingreso

para el personal que se encargue de colocar el pre-mezclado de concreto.

Los EPPs que deberán emplear todas las personas relacionadas a esta actividad van a ser

los básicos (Guantes de cuero, cortavientos, uniformes que cubran el 100% de cada

extremidad y tapones auditivos). Los oficiales y operadores de la maquinaria tronzadora,

van a utilizar mandiles de car.na.za, manga/s y escarpines de cuero, junto con un protector

facial acoplable a los cascos.

El corte de acero y su habilitación se van a realizar en los talleres de “fierrería”, en el ingreso

principal va figurar un listado del personal autorizado para que ingrese a esta instalación.

Adicionalmente, se van a colocar cubiertas con enmallado “rashell” con el fin de que las

Page 68: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

68

personas que laboren en esta área no se encuentren expuestas a los rayos U.V. En el caso

de la cubierta de las tronzadoras, se colocarán las mallas a dos metros de estas, con el

objetivo de que ninguna partícula incandescente vaya a producir posibles incendios. De

igual forma, van a haber llaves térmicas que energizarán las tronzadoras, teniendo de esta

forma un mayor control eléctrico de esta maquinaria.

Tabla 20 Implementación de las medidas de control – Habilitación y colocación de acero

en la platea de la cimentación.

5.3.2. Encofrado y desencofrado de columnas

Para estas actividades se van a necesitar seis personas; tres operadores y tres

peones. La cuadrilla se va encargar de colocar la señalización (dos car.te.les de

setenta centímetros por cincuenta centímetros, uno en la zona de delante de la

casa y otro en la posterior de esta misma.

En las columnas o placas encofradas, los operadores serán los responsables de

no dejar materiales punzo-cortantes (alambre n°8 y clavos) expuestos, y de esta

forma evitar todo rasguño o corte posible. Además, de dejar cuatro pasadores por

cada una de las columnas que van a servir como arriostre de cada estructura

metálica que va ser utilizada por el encofrador de la losa aligerada. Para la

realización de estas actividades, todos los integrantes deben poseer con los Epps

básicos (guantes de cuero, cortavientos, tapón auditivo y un uniforme que pueda

cubrir el cien por ciento de las extremidades. El empleo de escaleras va ser

inevitable, razón por la cual se van a utilizar escaleras certificadas (P.E.T). Al

terminar sus respectivas actividades, uno de los operarios carpinteros de la

cuadrilla se va quedar a realizar la supervisión del “encofrado” al llevar a cabo el

vaciado de concreto en cada columna. De esta manera se va evitar que se

desplomen algunas columnas, en caso no se hayan sido aseguradas

correctamente y a raíz de esto se produzca un accidente.

Page 69: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

69

Page 70: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

70

Tabla 20 Implementación de las medidas de control – Colocación de acero en la platea de

cimentación

Fuente: Elaboración propia

Page 71: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

71

El nivel de riesgo alto es de 0%, mientras el riesgo medio es 89% y el riesgo bajo es 11%,

por lo cual se pueden desarrollar la actividad de colocación de acero en la platea de la

cimentación, bajo la supervisión del responsable de seguridad en el trabajo, tomando en

cuenta todas las medidas de control.

0%

89%

11%

Colocación de acero en la platea de cimentación

Nivel de riesgo alto Nivel de riesgo medio Nivel de riesgo bajo

Page 72: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

72

Tabla 21 Implementación de las medidas de control de encofrado y desencofrado de

columnas

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

73

El nivel de riesgos alto es de 0 %, mientras el riesgo medio es el 100% y el riesgo bajo es

0%, por lo cual se puede desarrollar las actividades de encofrado y desencofrado de

columnas, bajo una supervisión del responsable de seguridad en el trabajo.

El nivel de riesgo medio permite el desarrollo de labores con un tiempo de no menor de 72

horas para realizar las medidas de control.

0%

100%

0%

Encofrado y desenconfrado de columnas

Nivel de riesgo alto Nivel de riesgo medio Nivel de riesgo bajo

Page 74: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

74

CONCLUSIONES

La colocación de estructuras de acero y columnas presenta altos índices de

accidentabilidad laboral de los 62 casos estudiados, según la aplicación del modelo

de causalidad para los resultados de la investigación.

En cuanto a las causas básicas se identificaron; 222 casos, de estas el

cincuenta y siete por ciento fueron a causa de algún factor personal y cuarenta

y tres por ciento por alguno de origen laboral; ciento setenta causas fueron

instantáneas, de estas el setenta y uno por ciento por alguno/s acto/s

inseguro/s y veintinueve por ciento a raíz de alguna condición insegura.

Los mecanismos causantes de los accidentes laborales con mayor frecuencia

son los choques y golpes con 26%, caída de algún objeto 19%, cortes 15% de

los 62 casos de accidentes estudiados.

Con la propuesta de implementar las medidas preventivas, evaluando nuevamente la

identificación y evaluación de peligros y riesgos se presentó nivel de riesgo medio

93% y un 7% de nivel de riesgo bajo, donde se puede desarrollar las actividades de

colocación de estructura de acero y columnas realizando todas las medidas de

prevención y control de riesgos de este modo reducir el índice de accidentabilidad

laboral.

Page 75: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

75

RECOMENDACIONES

Se recomienda identificar todo peligro y los factores de riesgo al realizar colocación de

estructuras de aceros y columnas en la construcción de obras civiles, de forma que pueda

realizarse el proceso de control en los mecanismos causantes para la reducción del índice

de accidentes laborales.

Actualizar la matriz IPER de la colocación de estructuras de acero y columnas, ya que este

procedimiento actualmente permite identificar cada peligro y factor de riesgo con el fin de

cumplir con cada medida de control en los riesgos que genera accidentes laborales.

Capacitar al personal sobre el desempeño de las actividades comprendidas en la

construcción de obras civiles para cada actividad de los procesos constructivos a

desarrollarse sobre las causas inmediatas y básicas para reducir los altos índices de

accidentabilidad laboral en obras civiles.

Page 76: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

76

BIBLIOGRAFÍA

[1] CAPECO, «Informe Economico de la Construccion,» Arq. Enrique Espinosa Becerra, Arequipa, 2018.

[2] R. W. Paucar Guallichico, «IMPACTO DE ACCIDENTES LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO.,» Quito, 2018.

[3] Rodriguez, «Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción,» Revista Ingenieria de construccion , 2014.

[4] Ministerio de Trabajo y Promocion de Empleo, «Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales,» Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Lima - Peru, 2018.

[5] I. D. C. Ruiz Murillo, «“PROPUESTA DE PROGRAMAS DE PREVENCION DE RIESGOS MECANICOS Y QUIMICOS PARA EL PERSONAL QUE FISCALIZA LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA CONSTRUCCION DEL PASO LATERAL EN IBARRA”,» Quito, 2015.

[6] J. A. Bucheli García, «Identificación, Evaluación y Control de Riesgos Mecánicos en el Proceso de Construcción de Sistemas de Alcantarillado,» Quito diciembre , 2012.

[7] A. M. López Escobar, «“GESTIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS PARA LA MINIMIZACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA DICEL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA”.,» Ambato - Ecuador, 2013.

[8] A. J. G. G. N. Carpio de los Pinos, «Análisis de las metodologías de evaluación de riesgos en obras de edificación. Nueva metodología adaptada a edificación.,» España, (2014).

[9] C. Gutiérrez Vélez, «Metodología de gestión de riesgos con herramientas BIM integradas a los principios LEAN para la administración de proyectos en la construcción y vida útil de la edificación.,» España, (2015).

[10] I. R. Velasco Mayor, «Incidencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en la Constructora Miguel Ángel Auad y diseño de un sistema de gestión de riesgo de trabajo para la implementación del SART.,» Ecuador, (2015).

[11] V. E. Bosquez Montero, «Guía de aplicación de Normas de Gestión de Riesgos Laborales (OSHA) en la construcción de edificaciones ecuatorianas. Caso de estudio: Constructora Espinosa Pachano Cía. Ltda. Quito-Ecuador 2015,» Ecuador, (2016).

Page 77: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

77

[12] B. &. G. M. N. Bolivar Vanegas, «DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE PARA LA EMPRESA DISCOL S.A.S, BASADO EN EL REGISTRO UNIFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE - SSOA PARA CONTRATISTAS -,» Colombia, (2013).

[13] S. Joaqui, «Significados de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en la perspectiva de los oficiales y ayudantes de edificaciones: El caso de una empresa constructora de Bogotá,» Colombia, (2014).

[14] IRJET, «Investigation the Safety, Health and Environment (SHE) Protection in,» International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET) , Sep - 2015.

[15] Universidad de Antoquia, «Gestion de riesgos mecanicos en el costeo basado en las acitividades: una alternativa para su implantacion exitosa.,» p. 66, 2005.

[16] T. Valle, «Percepcion de riesgo ocupacional,» Scielo, (2011).

[17] M. B. P. G. &. G. D. G. Sánchez Aguilar, «Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de producción de alimentos. revista de medicina y Seguridad del trabajo.,» Revista científica europea (ESJ), p. 354, 2011.

[18] J. E. Mendoza Proaño, C. J. Molestina Malta , E. A. Chango Agama y S. A. Basantes Vinueza, «Análisis De Los Riesgos Mecánicos Y Su Incidencia En La Seguridad Y Salud Laboral En Los Trabajadores. Estudio De Caso: Fundición De Estructuras Metálicas,» European Scientific Journal, 2017.

[19] W. O. C. T. S. P. M. G. O. J. D. L. Jorge Alexander Bucheli García, «Identificación, evaluación y propuesta de medidas de control de riesgos mecánicos en la operación de una planta de trituración de agregados en la ciudad de Quito, para fabricación de mezclas de hormigón o asfalto,» Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm.3, julio, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 151-168 , 2018.

[20] Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva. COLOMBIA, «Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción .,» Revista Ingeniería de Construcción RIC , 2016.

[21] Y. Quiroz Quipe y J. Santa Cruz Romero, «Gestion de riesgos operativos para la obra "edificio multifamiliar italia", en el departamento la Libertad - Trujillo",» 29, Trujillo, 2015.

[22] B. A. Muñoz, «“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA REDUCIR EL INDICE DE ACCIDENTES EN UNA EMPRESA EJECUTORA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LINEAS DE TRANSMISIÓN DE ALTO VOLTAJE, AREQUIPA 2015.”,» Arequipa, 2015.

[23] L. C. Dávila, «Propuesta de un plan de seguridad de un edificio multifamiliar de ocho pisos.,» Perú, Arequipa, (2013).

[24] D. C. Villanueva, «Evaluación y mejora del programa de seguridad salud ocupacional en la empresa constructora Consorcios Macrosur y GYD,» Perú, Arequipa, (2014).

[25] D. Y. CONTRERAS TORRES, « “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA REDUCCION DE RIESGOS EN LA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA G-ORTIZ ARQUITECTOS E INGENIEROS S.AC. - 2017",» Huánuco – Perú , 2017.

[26] L. L. T. R. D. R. F. T. Karen Alvitez, «MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO), MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) Y MAPA DE RIESGOS PARA EL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA MECÁNICA. UDEP - PIURA,» Piura - Peru, 2014.

[27] H. M. Romero Perez, «“MEJORA DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA DISMINUIR EL NUMERO DE ACCIDENTES EN

Page 78: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

78

LAS OBRAS CIVILES DEL CENTRO COMERCIAL - 2017” UPN,» Lima – Perú, 2017.

[28] MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DE EMPLEO (MTPE), «ANUARIO ESTADISTICO SECTORIAL,» LIMA - PERU, 2016.

[29] RIMAC SEGUROS, «" ANALISIS DE LA SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR OCUPACIONAL EN LAS OBRAS CIVILES EN ZONAS URBANAS DE LIMA - PERU",» LIMA PERU, 2016.

[30] L. C. VALVERDE ROMERO, «“ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR OCUPACIONAL EN LAS OBRAS CIVILES EN ZONAS URBANAS DE LIMA - PERÚ”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE FEDERICO VILLARREAL,» LIMA – PERÚ, 2018.

[31] Wolff, «). Liderazgo Transformacional.,» Revista Interamericana de Psicología, 26, 2010.

[32] O. Alfaro, «Sistemas de aseguramiento de la calidad en la construccion. Pontifica Universidad Catolica del Perú.,» Lima - Peru, 2008.

[33] J. Araujo Toledo, «Estudio del liderazgo transformacional en la construcción de edificaciones en el distrito Metropolitano de Quito. Universidad Central de Ecuador.,» Qutio - Ecuador, 2016.

[34] B. &. A. B. Bass, «MLQ Multifactor Leadership Questionnaire.Sampler Set: technical report, leader form, rater form, and scoring key for MLQ Form 5XShort.,» Mindgarden, Inc. , 1994.

[35] L. D. TAMARA VARGAS, «GESTIÓN DE CALIDAD CON EL USO DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, RUBRO OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL DE LA CIUDAD DE HUARAZ, 2017,» HUARAZ - PERU, 2018.

[36] J. M. CORTES DIAZ, «Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e Higiene en el trabajo. 9na edición. Editorial Tebar.,» 2007.

[37] OIT, Oficina Internacional de Trabajo, «“ESTUDIO, ANALISIS Y EVALUACION DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION"».

[38] BSI, (2007 : 4).

[39] A. GALLEGO MORALES, «Manual para la formación en precención de riesgos laborales. 4ta edición. Valladolid. Editorial Lex Nova,» 2006.

[40] Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, 1998: 30.3, «“ESTUDIO, ANALISIS Y EVALUACION DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION"».

[41] Enciclopedia de Salud y seguridad en el trabajo, «“ESTUDIO, ANALISIS Y EVALUACION DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION",» 1998.

[42] E. Y. Giron, «DISEÑO DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL A IMPLEMENTARSE EN LA DIVISIÓN DE REFRIGERADOS DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA, S.A.,» Guatemala, 2007.

[43] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 29, Perú.

[44] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 32, Perú.

[45] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 43, Perú.

[46] Reglamento Nacioanl de Edicaciones, «NORMA TECNICA DE EDIFICACION G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION,» PERU, 2009.

[47] Universidad Carlos III de Madrid, «Prevención de Riesgos Laborales.,» 2014.

Page 79: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

79

[48] 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, «LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,» 2011.

[49] R. C. Sibaja, Saul y Seguridad en el Trabajo, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2002.

[50] MINTRA Resolucion Ministerial 050-2013-TR, «Guia de elaboracion para la realizacion de la matriz IPER,» LIMA - PERU, 2013.

[51] Norma G.050, «Seguridad en Construccion,» 2009.

[52] RM 050 – , «guía básica sobre sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,» Peru, 2013.

[53] Diario Internacional de Investigación de Ingeniería y Tecnología (IRJET) , «Investigación de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SHE) Protección en Area de Construccion,» Malasia, Sep- 2015.

[54]

[55] J. &. L. S. Galindo.

[56] Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva. COLOMBIA, «Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción .,» Revista Ingeniería de Construcción RIC, 2016.

[57] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 51, Perú.

[58] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 60, Perú.

[59] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 63, Perú.

[60] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 75, Perú.

[61] Norma Técnica D.S. 073-2010 pg. 79, Perú.

[62] C. L. &. T. R. G. Z. Sanchez Castro, «“ESTUDIO, ANALISIS Y EVALUACION DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION”,» Lima, 2013.

Page 80: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

80

ANEXOS 1

Anexo 1. GUIA PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL ACCIDENTE

N.º Contratista Área parte del cuerpo afectado

Tipo de lesión Agente de la lesión

Mecanismos de los accidentes

Causa básica

Causa inmediata

1 Constructora S.A.

Mano Contusión o Aplastamiento

Herramientas manuales

Choques o golpes Factores

personales • falta de juicio • escasa coordinación • inexistencia de entrenamiento • talla, peso, fuerza inapropiada • falta de preparación • fatiga debida a la duración de la tarea • movimiento restringido • practica insuficiente • inexperiencia en el trabajo • operación esporádica • orientación deficiente • bajo tiempo de reacción • incapacidad para comprender

Actos inseguros • falta de asegurar • No usar equipo de protección personal • Posición inadecuada para la tarea • Cargamento inadecuado • Inefectividad de las advertencias • Levantamiento inadecuado • Uso de equipo defectuoso • Hacer inoperables los instrumentos de seguridad • Operación o manejo a velocidad inapropiada • Ajustar equipo en funcionamiento • Hacer mantenimiento con el equipo en funcionamiento condiciones inseguras • protecciones Barreras inadecuadas • equipos de protección personal fuera del estándar • mecanismo de advertencias inexistentes • herramientas y equipos defectuosos • desorden en las actividades de desarrollo del trabajo

2 Constructora S.A. Mano

Torcedura o Esguince

Herramientas eléctricas

Caída a nivel o desnivel

3 Constructora S.A. Mano

Torcedura o Esguince

Herramientas manuales

Caída a nivel o desnivel

4 Constructora S.A. Mano

Contusión o Aplastamiento

Herramientas manuales Cortes

5 Constructora S.A. Mano

Torcedura o Esguince

Herramientas eléctricas Cortes

6 Constructora S.A. Mano Herida

Herramientas manuales

Caída de objetos

7 Constructora S.A. Mano

Contusión o Aplastamiento

Herramientas manuales Cortes

8 Constructora S.A. Mano Herida

Herramientas manuales Cortes

9 Constructora S.A. Mano

Torcedura o Esguince

Herramientas eléctricas Cortes

10 Constructora S.A. Mano

Contusión o Aplastamiento

Herramientas eléctricas Cortes

11 Constructora S.A. Mano Herida

Herramientas manuales Cortes

12 Constructora S.A. Mano

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Choques o golpes

13 Constructora S.A. Ojo Otros

Materiales o sustancias

Exposición a sustancias nocivas

14 Constructora S.A. Ojo Otros

Materiales o sustancias

Exposición a sustancias nocivas

15 Constructora S.A. Ojo Otros

Materiales o sustancias

Exposición a sustancias nocivas

16 Constructora S.A. Ojo Otros

Herramientas eléctricas

Exposición a sustancias nocivas

17 Constructora S.A. Ojo Otros

Herramientas eléctricas

Proyección de partículas

18 Constructora S.A. Pie

Contusión o Aplastamiento

Herramientas manuales

Caída de objetos

19 Constructora S.A. Pie

Torcedura o Esguince

Herramientas manuales

Caída a nivel o desnivel

20 Constructora S.A. Pie

Contusión o Aplastamiento

Maquinas o equipos

Caída de objetos

21 Constructora S.A. Pie Herida

Herramientas manuales

Caída de objetos

22 Constructora S.A. Pie

Torcedura o Esguince

Herramientas manuales

Caída a nivel o desnivel

23 Constructora S.A. Pie Herida

Maquinas o equipos

Choques o golpes

24 Constructora S.A. Pie

Contusión o Aplastamiento

Herramientas manuales

Caída de objetos

25 Constructora S.A. Pie

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Caída a nivel o desnivel

26 Constructora S.A. Pie Herida

Maquinas o equipos

Caída de objetos

Page 81: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

81

27 Constructora S.A.

Colocación de estructuras de acero y columnas.

Pie Contusión o Aplastamiento

Ambiente de trabajo

Choques o golpes

Factores de trabajo • planificación insuficiente del trabajo • Instrucción / orientación y/o entrenamiento deficiente • Evaluación deficiente de las necesidades y de los riesgos • Identificación y evaluación deficiente de exposiciones a perdida • políticas, procedimientos, prácticas o pautas de acción inadecuadas • Estándares o Especificaciones inadecuadas • Control e inspecciones inadecuadas de las construcciones • Ajustes / reparación /

28 Constructora S.A. Pie Herida

Ambiente de trabajo

Choques o golpes

29 Constructora S.A.

Miembros Inferiores

Torcedura o Esguince

Herramientas manuales

Choques o golpes

30 Constructora S.A.

Miembros Inferiores

Fractura o golpe

Ambiente de trabajo

Caída de objetos

31 Constructora S.A.

Miembros Inferiores

Contusión o Aplastamiento

Ambiente de trabajo

Choques o golpes

32 Constructora S.A.

Miembros Inferiores Herida

Ambiente de trabajo

Choques o golpes

33 Constructora S.A.

Miembros Inferiores

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Choques o golpes

34 Constructora S.A.

Miembros Inferiores

Fractura o golpe

Maquinas o equipos

Caída de objetos

35 Constructora S.A.

Miembros Superiores

Fractura o golpe

Maquinas o equipos

Choques o golpes

36 Constructora S.A.

Miembros Superiores

Fractura o golpe

Herramientas manuales

Choques o golpes

37 Constructora S.A.

Miembros Superiores Herida

Herramientas eléctricas

Caída a nivel o desnivel

38 Constructora S.A.

Miembros Superiores

Contusión o Aplastamiento

Maquinas o equipos

Sobreesfuerzo excesivo

39 Constructora S.A.

Miembros Superiores

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Caída a nivel o desnivel

40 Constructora S.A.

Miembros Superiores Herida

Herramientas eléctricas Atrapamientos

41 Constructora S.A.

Miembros Superiores

Torcedura o Esguince

Herramientas eléctricas Atrapamientos

42 Constructora S.A. Cabeza

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas

Caída de objetos

43 Constructora S.A. Cabeza

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Choques o golpes

44 Constructora S.A. Cabeza

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas

Caída de objetos

45 Constructora S.A. Cabeza

Torcedura o Esguince

Herramientas eléctricas

Choques o golpes

46 Constructora S.A. Cabeza

Fractura o golpe

Maquinas o equipos

Caída de objetos

47 Constructora S.A. Cabeza Herida

Herramientas eléctricas

Caída de objetos

48 Constructora S.A. Cabeza

Torcedura o Esguince

Maquinas o equipos

Choques o golpes

49 Constructora S.A. Cabeza Herida

Maquinas o equipos

Proyección de partículas

50 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Maquinas o equipos

Choques o golpes

51 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas Atrapamientos

52 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Ambiente de trabajo

Sobreesfuerzo excesivo

53 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas Cortes

54 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas Cortes

55 Constructora S.A. Abdomen Herida

Herramientas eléctricas Atrapamientos

Page 82: “Propuesta para reducir índice de accidentes laborales en ...

82

56 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Ambiente de trabajo

Choques o golpes

mantenimiento deficiente • Evaluación deficiente de la condición conveniente para operar • Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión / administración • Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos • Mantenimiento deficiente • Prolongación excesiva de la vida útil del elemento • Transporte inadecuado de los materiales

57 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Ambiente de trabajo

Sobreesfuerzo excesivo

58 Constructora S.A. Abdomen

Fractura o golpe

Herramientas eléctricas

Sobreesfuerzo excesivo

59 Constructora S.A.

Lesiones Generales

Contusión o Aplastamiento

Ambiente de trabajo

Sobreesfuerzo excesivo

60 Constructora S.A.

Lesiones Generales Electrocución

Herramientas eléctricas

Contacto con electricidad

61 Constructora S.A.

Lesiones Generales Electrocución

Herramientas eléctricas

Caída a nivel o desnivel

62 Constructora S.A.

Lesiones Generales

Fractura o golpe

Ambiente de trabajo

Sobreesfuerzo excesivo

Elaboración propia.