PROPUESTA PLAN DE RIEGO EN CULTIVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13113/1...9.1...

141
1 PROPUESTA PLAN DE RIEGO EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS USANDO AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA MESA-CUNDINAMARCA FABIAN STEVEN HERNÁNDEZ ESPITA JUAN MANUEL PICO RIAÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C 2107

Transcript of PROPUESTA PLAN DE RIEGO EN CULTIVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13113/1...9.1...

1

PROPUESTA PLAN DE RIEGO EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS USANDO AGUAS

RESIDUALES TRATADAS EN LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA

MESA-CUNDINAMARCA

FABIAN STEVEN HERNÁNDEZ ESPITA

JUAN MANUEL PICO RIAÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2107

2

PROPUESTA PLAN DE RIEGO EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS USANDO AGUAS

RESIDUALES TRATADAS EN LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA

MESA-CUNDINAMARCA

FABIAN STEVEN HERNÁNDEZ ESPITA

JUAN MANUEL PICO RIAÑO

Proyecto de trabajo de grado para optar al título

de tecnólogo en gestión ambiental y servicios públicos

Tutor

Ing. Edison Uribe

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2107.

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

1. CONDICIONES GENERALES 12

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 12

1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 14

2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES 15

2.1 Marco Teórico .......................................................................................................................... 15

2.2 Marco Conceptual .................................................................................................................... 26

3. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

PARA CULTIVOS FRUTÍCOLAS DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA

MESA-CUNDINAMARCA. 34

4. REFERENTE GEOGRÁFICO DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA

MESA CUNDINAMARCA 39

4.1 Características edafológicas e hidrológicas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa

Cundinamarca. ..................................................................................................................................... 42

4.2 Características socio-económicas del Municipio de La Mesa-Cundinamarca ........................... 42

5. MARCO INSTITUCIONAL 45

6. DISEÑO METODOLÓGICO 46

7. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE

LA MESA-CUNDINAMARCA 49

7.1 Descripción de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-Cundinamarca. ................. 49

7.2 Diagnóstico de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-Cundinamarca. ................. 57

8. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS TRATADAS EN LOS CULTIVOS

FRUTICOLAS DE LA CASA FINCA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA MESA-

CUNDINAMARCA 65

8.1 Caudales de agua residual doméstica en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. ..................................................................................................................................... 65

8.2 Tratamiento de agua residual doméstica en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. ..................................................................................................................................... 65

8.3 Calidad del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa-Cundinamarca. ............................................................................................................................ 68

8.4 Condiciones del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El Retiro para uso en riego

de cultivos frutícolas. ........................................................................................................................... 69

4

8.5 Determinantes normativas para el uso del agua residual doméstica tratada de La Finca Casa El

Retiro En Riego de cultivos frutícolas. ................................................................................................. 70

8.6 Consideraciones normativas para el uso del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El

Retiro en Riego de cultivos frutícolas................................................................................................... 72

9. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE IRRIGACIÓN CON AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS TRATADAS EN LOS CULTIVOS FRUTÍCOLAS EN LA FINCA CASA EL

RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA MESA-CUNDINAMARCA. 73

9.1 Calendario propuesto de Uso y Riego para los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ................................................................................................ 76

9.2 Sistema de riego de los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. ..................................................................................................................................... 78

9.3 Fuente de abastecimiento para el riego de los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ................................................................................................ 86

9.4 Análisis económico del plan de riego con aguas residuales domésticas tratadas en los cultivos

frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ................................. 86

9.5 Gestión del riesgo relacionado con la implementación del plan de riego con aguas residuales

domésticas tratadas en los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. ..................................................................................................................................... 94

9.6 Plan de contingencia para el plan de riego con aguas residuales domésticas tratadas en los

cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ................. 101

9.7 Posibles rendimientos a partir de nutrientes del agua residual doméstica tratada en los cultivos

frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ............................... 103

9.8 Síntesis del programa de irrigación con aguas residuales domésticas tratadas en los cultivos

frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. ............................... 106

10. CONCLUSIONES .....................................................................................................................

108

10.1 Conclusiones: ......................................................................................................................... 108

10.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 112

11. GLOSARIO 115

12. BIBLIOGRAFIA 118

13. ANEXOS 124

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1Etapas de desarrollo del árbol de mango. Fuente: Autores. .......................................................... 24

Tabla 2 Etapas de desarrollo del árbol de cítricos. Fuente: Autores. ........................................................ 25

Tabla 3 Estructura de un plan de riego para cultivos frutícolas. Fuente: ¿por qué, cuándo, cuánto y cómo

regar? Palacios, E., 2002. ......................................................................................................................... 29

Tabla 4 Análisis de frecuencias de riego. Fuente Autores. ....................................................................... 30

Tabla 5 Especificidades de cada tipo de riego. Fuente: Autores. .............................................................. 32

Tabla 6 Directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas en

agricultura. Fuente Organización Mundial de la Salud 1989. ................................................................... 35

Tabla 7 Calidad de aguas residuales tratadas según su uso agrícola y sus requerimientos de tratamiento.

Fuente: FAO 1999., Modificada. .............................................................................................................. 36

Tabla 8 Valores promedio de las condiciones atmosféricas del Municipio de La Mesa para el año 2016.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. ................................................................... 42

Tabla 9 Indicador porcentual de la cobertura de los servicios públicos prestados. Fuente: Alcaldía

Municipal de La Mesa, 2016. ................................................................................................................... 44

Tabla 10 Cantidad de árboles por especie en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. Fuente: Autores. .............................................................................................................. 57

Tabla 11 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica sin tratar en la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa y la resolución 0631 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Fuente: Autores. ................................................................................................... 68

Tabla 12 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica tratada en la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa y la resolución 0631 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Fuente: Autores. ................................................................................................... 69

Tabla 13 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica tratada en la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa en relación a la normatividad internacional y nacional aplicable vigente.

................................................................................................................................................................. 70

Tabla 14 Demanda hídrica mensual en cultivo de mangiferas por etapa fenológica en la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores .......................................................... 75

Tabla 15 Demanda hídrica mensual en cultivo de cítricos por etapa fenológica en la Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores. ................................................................... 75

Tabla 16 Calendario de riego para los cultivos de mangiferas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores ................................................................................................ 77

Tabla 17 Calendario de riego para los cultivos de cítricos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores ..................................................................................................... 77

Tabla 18 Consideraciones para realizar el riego teniendo en cuenta los eventos de precipitación. Fuente:

Autores ..................................................................................................................................................... 78

Tabla 19 Componentes del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro de La

Mesa-Cundinamarca................................................................................................................................. 80

Tabla 20 Cantidad de especies frutales cítricas y mangiferas por cada sub-zona del terreno cultivado de La

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores ........................................................... 81

Tabla 21 Frecuencias y tiempos de riego por sub-zonas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores. ............................................................................................ 83

Tabla 22 Costos de los componentes del sistema de riego de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa. Fuente: Autores .............................................................................................................................. 88

Tabla 23 Costos de la dotación industrial necesaria para realizar la actividad de riego en La Finca Casa El

Retiro. Fuente: Autores. ................................................................................................ 89

6

Tabla 24 Tiempo total dedicado al riego por especie en un día. Fuente: Autores. ................................... 90

Tabla 25 Costo total de riego de la zona agrícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Fuente: Autores ........................................................................................................................................ 91

Tabla 26 Ingresos totales anuales por la producción agrícola en La Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa en el 2016.Fuente: ingeniera Ana María Betancour Ochoa, 2017. ............................................. 92

Tabla 27 Balance económico del plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en La Finca

Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores. .................................................................... 92

Tabla 28 Aspecto ambiental: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores .................. 96

Tabla 29 Aspecto Sanitario: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores. .................. 98

Tabla 30 Aspecto Técnico: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores. .................. 100

Tabla 31 Plan de contingencia para el plan de riego de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores. ....... 102

Tabla 32 Comparación de los requerimientos nutricionales de un árbol de mangiferas y el aporte nutricional

de las aguas residuales domésticas tratadas de La Finca Casa EL Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente:

Autores. .................................................................................................................................................. 103

Tabla 33 Comparación de los requerimientos nutricionales de un árbol de cítricos y el aporte nutricional

de las aguas residuales domésticas tratadas de La Finca Casa EL Retiro del Municipio de La Mesa. .... 104

Tabla 34 Impacto del déficit de nutrientes en las especies frutales de cítricos y mangos en La Finca Casa

El Retiro ................................................................................................................................................. 105

7

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 Hojas de un árbol de mango. Fuente: Autores. ........................................................................................21

Imagen 2 Ramas de un árbolde mango. Fuente: Autores. .......................................................................................21

Imagen 3 Sistema radicular de un árbol de mango. Fuente: ICA 1976. ...................................................................21

Imagen 4 Flor de un árbol de mango. Fuente: Autores. ...........................................................................................21

Imagen 5 Árbol de mango. Fuente: Autores. ..........................................................................................................21

Imagen 6 Cobertura vegetal de un árbol de mango. Fuente: ICA 1976 ...................................................................21

Imagen 7 Fruta de mango. Fuente: Autores. ...........................................................................................................21

Imagen 8 Flor de un árbol de naraja tangelo. Fuente: Autores... .............................................................................22

Imagen 9 Hojas de un árbol cítrico. Fuente: Autores. ............................................................................................22

Imagen 10 Cobertura vegetal de un árbol de naranja tangelo. Fuente: Cítricos 1996. ..............................................22

Imagen 11 Fruta de Naranja tantelo. Fuente: Autores. ............................................................................................22

Imagen 12 Árbol de naranja tangelo. Fuente: Autores ............................................................................................22

Imagen 13 Sistema radicular de naranja tangelo. Fuente: Cítricos 1996 ..................................................................22

Imagen 14 Flor de un árbol de limón. Fuente: Autores. ..........................................................................................23

Imagen 15 Hojas de un árbol cítrico. Fuente: Autores.. ..........................................................................................23

Imagen 16 Hojas de un árbol de limón. Fuente: Autores. ........................................................................................23

Imagen 17 Árbol de limón. Fuente: Autores. ..........................................................................................................23

Imagen 18 Sistema radicular de un árbol de limón. Fuente: Cítrico 1996. ...............................................................23

Imagen 19 Fruta de limón. Fuente: Autores. ...........................................................................................................23

Imagen 20 Sistema de siembra 8-7m x 8-7m para cultivos cítricos. Fuente: Autores ..............................................27

Imagen 21 Sistema de siembra 10m x 10m para cultivos de mango. Fuente: Autores .............................................27

Imagen 22 Sistema de siembra por niveles. Fuente: Google imágenes. ...................................................................27

Imagen 23 Sistema de siembra por niveles. Fuente: Google imágenes. ...................................................................27

Imagen 24 Sistema de siembra tres bolillos. Fuente: Autores .................................................................................28

Imagen 25 Límites máximos permisibles de los parámetros físicos, biológicos y químicos del agua residual tratada

para uso agrícola. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, resolución 1207 del 2014. ..................37

Imagen 26. Mapa politico de la República de Colombia. Fuente: Google imágenes ................................................41

Imagen 27. Mapa politico del Departamento de Cundinamarca. Fuente: Google imágenes. ....................................41

Imagen 28. Mapa físico del Municipio de La Mesa. Fuente: Google imágenes .......................................................41

Imagen 29. Mapa físico de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Google imágenes. .....................................................41

Imagen 30. Esquema institucional de la Orden de la Compañía de María. Fuente: Autores.....................................45

Imagen 31 Cabaña Santa Juana. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. .........................................50

Imagen 32 Cabaña Nuestra Señora. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. ....................................51

Imagen 33 San Ignacio. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. .....................................................51

Imagen 34 Cabaña San José. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. ..............................................51

Imagen 35 Cabaña del mayordomo. Fuente: Autores. .............................................................................................52

Imagen 36 Salón Principal. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. ................................................52

Imagen 37 Capilla. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. .............................................................53

Imagen 38 Quisco. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. .............................................................53

Imagen 39 Área de Fogatas. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. ...............................................53

Imagen 40 Comedor. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro. .........................................................54

Imagen 41 Tanques elevados y subterráneos de almacenamiento de agua potable. Fuente: Autores. .......................54

Imagen 42 Tanque plástico de almacenamiento de ARDT. Fuente: Autores. ..........................................................55

Imagen 43 Compostera de la Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.

Imagen 44 Compostera de la Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.......................................................................56

Imagen 45 Sitio de disposición de residuos sólidos de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 46 Sitio de disposición de residuos sólidos ................................................................................................56

8

Imagen 47 Esquema de los componentes incluidos en la Administración de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.

..............................................................................................................................................................................58

Imagen 48 Área exterior de la PTAR. Fuente: Autores

Imagen 49 Estado actual de los canales de .............................................................................................................60

Imagen 50 Vía al interior de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 51 Vías al exterior de la Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores. ................................................................61

Imagen 52 Recolección de Mango Tommy. Fuente: Autores. .................................................................................62

Imagen 53 Recolección de Mango Tommy. Fuente: Autores ..................................................................................62

Imagen 54 Planta de tratamiento de Residuos líquidos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. .......................................................................................................................................................67

Imagen 55 Planta de tratamiento de Residuos líquidos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. .......................................................................................................................................................67

Imagen 56 Sobrero tipo AVA. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA. ..............................84

Imagen 57 Cachucha. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA ............................................84

Imagen 58 Guantes de hule, caucho o plástico. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA ......85

Imagen 59 Mandil de caucho. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA................................85

Imagen 60 Botas de caucho caña alta. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA ...................86

Imagen 61Cotización de la bomba eléctrica de 1 Hp. Fuente: Autores. ................................................................. 140

Imagen 62 Empresa de suministros para el sector

Imagen 63 Cotización de los componentes ........................................................................................................... 140

Imagen 64 Cotización de los elementos de seguridad ocupacional. Fuente: Autores. ............................................ 141

9

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población ha ocasionado el aumento de la demanda de alimentos, por lo que

ha sido necesario el desarrollo y expansión de la agricultura en los últimos años. Actualmente el

sector agrícola requiere del 80 % del agua dulce utilizada en el mundo, (Siebert, 2005; Biemans,

2011) situación que ha conllevado a fuertes presiones en gran parte de las cuencas hidrográficas

del planeta, especialmente en aquellas regiones áridas y semiáridas. Durante las épocas de estiaje,

muchos de los agricultores se han visto obligados a hacer uso de agua subterránea contenida en

los acuíferos como insumo de riego con el fin de garantizar el desarrollo de sus cultivos,

produciendo en la mayoría de los casos el agotamiento y deterioro de la calidad del recurso hídrico

allí contenido. Ecosistemas acuáticos de agua dulce como lagos, humedales, lagunas, estatuarios

y ríos, ocupan el 1% del total de la superficie terrestre y mantienen al 9,5% de todas las especies

(Juffe-Bignoli y Darwall, 2012). Estos ecosistemas dependen de estas aguas subterráneas por lo

que su agotamiento y deterioro afecta estas zonas encargadas de aportar beneficios para la

población humana como el control de inundaciones, purificación del agua, hábitat para numerosas

especies o servicios recreativos (Julio Berbel, 2017; Carlos Gutiérrez- Martin, 2017).

Las problemáticas asociadas al agotamiento y deterioro del recurso hídrico ya mencionadas ha

generado que sea necesario implementar medidas que permitan la disminución de la carga

contaminante contenida en los vertimientos realizados en cuerpos de aguas superficiales y

subterráneos, pero sobre todo se requieren medidas que permitan el ahorro y uso eficiente del

recurso hídrico destinado al riego de cultivos agrícolas.

Los distritos de riego encargados de suministrar agua al sector agrícola, invierten grandes

cantidades de dinero en el tratamiento del recurso hídrico destinado para el riego de gran variedad

de cultivos agrícolas, generando costos de producción bastante elevados para muchos de los

agricultores, limitando muchas veces la cantidad de agua suministrada a sus cultivos y por ende

no lograr satisfacer sus requerimientos hídricos. Muchas de estas aguas (en la mayoría de los

casos, aguas residuales) sometidas a tratamientos primarios, secundarios y terciarios se hacen

desde plantas de tratamiento convencionales (consideradas también como plantas de tratamiento

de agua potable), lugares en donde no se tiene en cuenta que muchas de las aguas sin tratar tienen

gran cantidad de nutrientes que pueden ser beneficiosos para el desarrollo de los cultivos agrícolas

(Mariano Seoánez Calvo,1995).

Es por ello, que en bastantes zonas del mundo se está implementando el tratamiento aguas

residuales por medio de tecnologías ecológicas y de bajo costo, las cuales permiten conservar

parte de los nutrientes contenidos después de su depuración.

El empleo de aguas residuales domésticas tratadas en el riego de cultivos agrícolas se hizo

presente en el siglo XX dada la necesidad de producir alimentos en zonas con poca disponibilidad

hídrica y generar ingresos económicos por medio de la agricultura.

10

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1989 hizo público el primer documento con el

cual buscaba normativizar el uso de aguas residuales tratadas domésticas para riego agrícola

evitando así riesgos a la salud tanto humana como de los cultivos. Posteriormente, el Instituto

Nacional de Ingeniera Ambiental de India (NEERI) realizó un estudio (Use of Urban and

Industrial Wastewater for Crop Production; 2015) en donde se evidenció el impacto positivo

producto de la implementación de los residuos líquidos domésticos tratados en los árboles frutales.

A partir del anterior contexto y la normatividad nacional colombiana vigente (Resolución 1207

de 2014, el Decreto 3930 del 2010, y la Resolución 1514 de 2012 emitida toda por el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible), junto con las “Guías Sobre el Uso Seguro de Aguas

Residuales en la Agricultura y Acuicultura” (OMS;1989) cuyo objetivo general es fomentar el

uso de aguas residuales en la agricultura y la acuicultura protegiendo la salud de los trabajadores

y el público en general, se propone en este estudio un manejo de aguas residuales domésticas

tratadas para riego en cultivos frutícolas en la Finca Casa El Retiro ubicada en el Municipio de la

Mesa-Cundinamarca.

Teniendo en cuenta que la Finca Casa El Retiro realiza tratamiento a sus aguas residuales

domésticas, se decide usar dichos residuos líquidos en el riego de cultivos frutícolas (cítricos y

mangos) como respuesta a los largos periodos de sequía, falta y alto costo del agua en el territorio

de La Mesa-Cundinamarca.

La finalidad de este proyecto es formular un Plan de riego para los cultivos frutícolas de La Finca

Casa El Retiro mediante el uso de aguas residuales domésticas tratadas, de modo que se consigan

mayores producciones y una mejor distribución de las cosechas a lo largo del año, permitiendo

obtener mejores precios en las épocas de escasez de fruta y, por lo tanto, beneficios económicos.

De igual modo, apunta a resolver algunas de las problemáticas planteadas dentro del manejo

integral del recurso hídrico, como lo es el acrecentamiento de la presión que actualmente existe

sobre el agua debido a la inexistencia y deficiencias de programas de ahorro y uso eficiente del

mismo, y el aumento e impacto de la contaminación que las aguas residuales tratadas pudieran

ocasionar a factores bióticos y abióticos que hacen parte del lugar objeto de estudio. La razón

principal de implementar un plan de riego a partir de aguas residuales domesticas tratadas es la

de generar una fuente de abastecimiento que permita asegurar el agua que se requiere para la

producción de alimentos (para este caso, cítricos y mangos), además de incentivar a grandes

productores la introducción de sistemas de tratamiento de bajo costo de aguas residuales que

permitan su posterior uso. Este proyecto al estar encaminado por la línea de investigación del

manejo integral del recurso hídrico, contempla todos los impactos que se puedan generar por el

uso de las aguas residuales tratadas como insumo de riego y en caso de ser negativos se consideran

sus respectivas actividades de control y medidas de prevención.

Este trabajo se desarrolla aplicando la metodología de estudio de campo con un enfoque

cuantitativo, aplicando una lógica deductiva y desarrollándolo en las siguientes 6 fases claramente

definidas: delimitación del tema de estudio, visitas de campo, recolección de información, análisis

de la información, consolidación de la información, y la presentación de las conclusiones y

recomendaciones.

11

Con este estudio se concluye que por medio de la implementación del presente Plan de riego

usando aguas residuales domésticas tratadas, la producción frutícola será mayor y más rentable

económicamente, generando cosechas en temporadas de escasez de fruta, minimizando la compra

de abono y agua potable, manejando eficientemente los recursos humanos, tecnológicos y

administrativos. Sin embargo, el uso de las referidas aguas se debe hacer con un monitoreo

constante, pues a mediano plazo (a partir de los 5 años) se puede ver deteriorado el recurso suelo

(aumento de la erosión, alteración de las características físicas, químicas y biológicas), las

especies frutícolas, la salud de los trabajadores y consumidores finales (estos dos últimos aspectos

se dan cuando el riego no se hace con los elementos de seguridad ocupacional respectivos y el

agua residual domestica entra en contacto directo con el árbol frutal respectivamente).

Finalmente, este documento se rige por los lineamientos internacionales y nacionales

correspondientes, de manera tal, que permita su emulación en otros lugares con características

similares a las de este proyecto.

12

1. CONDICIONES GENERALES

1.1 OBJETIVOS

Objetivo General

❖ Formular un plan de riego en cultivos frutícolas usando aguas residuales domésticas

tratadas en la Finca Casa El Retiro del municipio da la Mesa-Cundinamarca

Objetivos Específicos

❖ Caracterizar la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

❖ Definir las condiciones físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales domésticas

tratadas para el uso en el riego de cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

❖ Presentar el programa de irrigación en cultivos frutícolas con aguas residuales tratadas en

La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

❖ Considerar costos de implementación del riego y uso de agua residual tratada en cultivos

frutícolas en la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

La escasez y elevado costo del agua en el Municipio de La Mesa-Cundinamarca donde se

encuentra La Finca Casa El Retiro la cual exige regar periódicamente los cultivos frutícolas

localizas en ella; demanda formular un Plan de Uso de las Aguas Residuales Domésticas Tratadas

para el riego controlado y planificado de cultivos de cítricos y mangos, entre otros frutales de

menor cobertura. Además, de dar cumplimiento a las normas nacionales vigentes expedidas por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Decreto 3930 del 2010 Usos del

Agua y Residuos Líquidos, Resolución 1514 del 2012 Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo

para el Manejo de Vertimientos, Resolución 0631 del 2015 Parámetros y valores máximos

permisibles en vertimientos puntuales y en especial a la Resolución 1207 del 2014 que plantea

determinantes para el aprovechamiento de las aguas residuales domésticas tratadas (ARDT).

Por tanto, la Finca Casa El Retiro al no contar con un Plan de Uso y Manejo de las Aguas

Residuales Domésticas Tratadas, prospecta con este estudio brindar una alternativa que responda

a la necesidad anteriormente contextualizada, de igual modo, proveer frutales y generar ingresos

económicos por medio de la actividad frutícola presente en el lugar.

14

1.3 JUSTIFICACIÓN

La inexistencia de un programa de uso de las aguas residuales tratadas La Finca Casa El Retiro

del municipio de La Mesa-Cundinamarca para riego de cultivos frutícolas de manera que se logre

obtener producción de frutales (mango keitt, tommy, naranjas y limones), y tener beneficios

económicos por medio de la comercialización de los mismos al igual que reducir costos por la

compra de agua potable en bloque a la empresa pública de acueducto (Aguas de Tequendama);

justifica la apropiación de dichas aguas para el riego de los árboles frutales en la Finca Casa El

Retiro beneficiándose así con la implementación del Plan de Uso de Aguas Residuales Domésticas

Tratadas dado que estos residuos líquidos están compuestos en su gran mayoría por materia

orgánica que contiene altos niveles de fósforo, nitrógeno y potasio minimizando la compra de

fertilizantes y abonos.

El Plan de Uso de Aguas Residuales Domésticas Tratadas en los cultivos frutícolas de la Finca

Casa El Retiro aprovechará la disponibilidad del recurso hídrico para asegurar el desarrollo del

fruto en etapas cruciales de la producción frutícola obteniendo cosechas de mayor cantidad y

mejor calidad; las condiciones topográficas en donde se ubican los cultivos frutícolas con el fin

de implementar un sistema de riego por conducción a gravedad y parcialmente por energía

eléctrica (bombas eléctricas); el bajo costo de inversión, operación y mantenimiento del sistema

(aumentando así los beneficios económicos). Además, se trabajará en actividades coordinadas con

la administración de la Finca orientadas al mantenimiento del campo frutícola junto con la debida

atención a la gestión del riesgo por la implementación del plan ya mencionado.

Ambientalmente, este proyecto responde al manejo integral de residuos líquidos en el marco de

un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la normatividad nacional colombiana vigente, que

respalda el desarrollo de la presente propuesta de Uso de Aguas Residuales Domésticas Tratadas

en cultivos frutícolas y su emulación en lugares con características similares a las presentes en La

Finca Casa El Retiro.

15

2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

2.1 Marco Teórico

Estudios realizados del re-uso de aguas residuales tratadas para la actividad agrícola.

El uso de aguas residuales domésticas en el sector agrícola es una práctica que se ha llevado a

cabo desde el siglo XV en Alemania, y no fue implementada precisamente por la escasez del

recurso hídrico, sino por la protección de los ríos, lagunas u otros cuerpos de agua que les servían

a modo de abastecimiento para el consumo humano, de tal manera que consideraron como mejor

opción la disposición de estas aguas en el suelo.

A inicios del siglo XIX se evidencio el gran potencial que las aguas residuales domésticas al verse

reflejado en la producción de sus cultivos, ya que existía una mayor cantidad y tamaño de sus

frutos en comparación con aquellos que eran irrigados con aguas captadas de ríos y lagos.

En Estados Unidos a inicios del siglo XX, (años 1920), se introdujo en la agricultura en los estados

de Arizona y California, estableciendo la normatividad correspondiente a manos el estado

californiano. En el año 1965 en Israel, se da inicios al uso de este recurso hídrico para riego de

cultivos.

El uso de aguas residuales tratadas se ha generalizado en las últimas décadas, especialmente en

zonas áridas o semiáridas de países desarrollados o en desarrollo; volviéndose común Europa,

China, India, Cercano Oriente1, Australia, México, y en menor medida en países como Chile,

Perú, Argentina, Sudán y Sudáfrica.

En el Cercano Oriente y algunos sectores del Norte de África han iniciado programas de

utilización de aguas residuales tratadas para riego de cultivos y áreas verdes con el propósito de

reducir significativamente las aguas negras en forma eficiente.

De otra parte, el uso no se limita a zonas rurales en campos de cultivos o pastizales, en ciudades

como el Cairo (capital de Egipto), Teherán (capital de la República Islámica de Irán) o países

como India y Estados Unidos se riegan árboles y jardines de calle con aguas residuales tratadas

transportadas en carros cisternas.

Las “Guías Sobre el Uso Seguro de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura”

(Organización Mundial de la Salud;1989), el uso de agua residual tratada en los cultivos agrícolas

como la alfalfa, cebada, avena, tomate, chile y maíz puede aportar beneficios por los nutrientes

que contiene (nitrógeno, fósforo, hierro, magnesio entre otros) lo cuales son bien asimilados por

las plantas. Además, se reducen las descargas de agua contaminada al medio ambiente

implementado formas de tratamiento de bajo costo e inocuas, conservando así el agua y

1 Región del globo conformada por 29 países que se agruparon teniendo en cuenta sus similitudes agroecológicas y

climáticas. Además, comparten una cultura y lengua común. Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations)

16

contribuyendo con la reposición de las reservas freáticas (Organización Mundial de la

Salud;1989).

Hasta el momento, no se ha determinado un efecto negativo sobre los árboles que han sido objeto

de riego con aguas residuales no tratadas en cortos periodos de tiempo (5 años) por la alta

absorción de nutrientes. El Instituto Nacional de Investigación de Ingeniería Ambiental de la India

(NEERI) identifica mediante investigación que especímenes regados con aguas residuales no

tratadas a largo plazo (más de 5 años) tuvieron un rendimiento bajo comparado con los regados

con aguas residuales tratadas en procesos primarios y secundarios.

En América Latina con el estudio “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas

Residuales en América Latina: Realidad y Potencial” (CEPIS;2003) se puede ver el uso de aguas

residuales tratadas de acuerdo a cada actividad2. El cultivo de hortalizas reporta un 45.1% de la

superficie agrícola total irrigada con aguas residuales tratadas, 29.2 % cultivos industriales y 21.1

% a forrajes. De igual modo, se obtienen datos en menor cantidad de frutales y especies forestales.

Colombia es uno de los países que también hace parte de aquellos que irrigan con aguas residuales,

llegando a utilizarla en 1.230.193 ha de las cuales solo el 27% son regadas con residuos líquidos

tratados, mientras que el restante 73% pudieran estar ocasionando serios impactos ambientales y

a la salud pública, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia,

2016.

Agua Residual Tratada como insumo de riego agrícola.

El tema de la generación de aguas residuales y su reutilización en la agricultura está teniendo una

aceptación en diferentes partes del mundo dada su importancia. Las razones por las que se ha

impulsado esta tendencia se dan con base en la escasez del recurso hídrico, el aumento de la

población y por con siguiente la demanda de alimentos, y la necesidad de disminuir la

contaminación ambiental. Por lo tanto, los beneficios por usar referidas aguas en el riego de

cultivos agrícolas se pueden apreciar de la siguiente manera:

❖ Disponibilidad constante del agua

❖ Contribución de una amplia gama de nutrientes al suelo y cultivo

❖ Aumento de la calidad del suelo

❖ Mejoramiento de la frontera agrícola

❖ Disminución de gastos

❖ Sustentabilidad alimenticia

❖ Disminuir el impacto ambiental negativo

❖ Acrecentar el volumen de agua natural disponible en el ambiente

2 Este estudio se elaboró por medio de datos reportados por los países de Argentina, Perú, República

Dominicana, México y Colombia.

17

Continentes como África, Asia y Europa tienen varias zonas en las que sus terrenos son áridos y

semiáridos debido a las pocas precipitaciones presentadas, ya que no exceden más de los 800 mm

anuales y además no disponen de fuentes de abastecimiento para regar sus cultivos. Un gran

número de estas tierras que son destinadas para el desarrollo de actividades agrícolas, se

encuentran cerca de áreas costeras, por lo que recurrir al uso de estas aguas no es viable dado su

gran contenido de sales que puede ser perjudicial para sus cultivos. Estas condiciones han llevado

al uso de residuos líquidos como una estrategia de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, sin

embargo, es necesario que se tengan en cuenta las condiciones requeridas para reducir los peligros

que éstas representan para la salud pública y el desarrollo óptimo de los cultivos (Organización

Meteorológica Mundial, 2016).

Varios países de estos continentes han decidido no ver limitada su producción de alimentos a

causa de la escasez de aguas, por lo que el uso de aguas residuales tratadas por medio de métodos

de bajo costo, es considerada como la opción más adecuada. A continuación, se presentan algunas

experiencias de uso de residuos líquidos tratados como insumo en riego agrícola.

El distrito de riego ubicado en la ciudad de Soukra en Túnez que se encarga de suministrar agua

para riego en 600 hectáreas de cultivos limoneros, árboles frutales y hortalizas, proviene de

efluentes de sistemas de tratamiento como fangos activados encargados de recibir las aguas

residuales domésticas de la capital de Túnez. El buen rendimiento de los cultivos, el ahorro de

agua y disminución de la contaminación en cuerpos de agua ha incentivado a impulsar proyectos

para regar 5000 hectáreas alrededor de la ciudad de la ciudad capital con efluentes de 4 zonas de

tratamiento entre las que se encuentran 2 fangos activados, un complejo de estanques de

estabilización y una zanja de oxidación. (OMS, 1989).

En Portugal se utilizaron los efluentes provenientes de plantas de tratamiento de agua residual

compuesta por sedimentación primaria y secundaria seguido de lagunas facultativas en cultivos

de sorgo y maíz, aplicándolos en riego por gravedad y por goteo. Se pudo evidenciar que los

rendimientos de estos cultivos regados con aguas residuales tratadas fueron similares a aquellos

que se regaron a partir de agua potable y se les suministraron fertilizantes comerciales, esto indica

que las aguas residuales tratadas tienen un gran contenido de nutrientes (Bau, 1991).

También se cuenta con el estudio fenológico realizado al Norte de Israel por el Dr. Levin Adolfo

Gabriel3 “Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango

variedad Keitt sobre la Cantidad y Calidad del fruto”, donde a los 4 años de investigación

reconoció que el uso de aguas residuales tratadas no son agente nocivo ni para la salud humana ni

para el mismo árbol o fruto.

Sudamérica y centro américa hace parte de los continentes que más disponen de agua dulce

presentando altas precipitaciones, por lo que la mayoría de sus zonas son tropicales y húmedas.

Estos ambientes favorecen el desarrollo de gran variedad de cultivos, de tal modo que América

Latina se ha convertido en el mayor exportador de alimentos en el mundo, por lo que más del 70%

de sus recursos hídricos son destinados a la agricultura. Sin embargo, no es ajena a las grandes

3 Se tiene como referencia ya que las condiciones climatológicas son muy similares a las presentes en La Finca Casa

El Retiro, y hace uso de la misma variedad de mango presente en el predio.

18

cargas de contaminación presentadas en varias de sus fuentes de abastecimiento para el riego de

sus cultivos, evidenciándose un mayor el agotamiento del recurso hídrico como insumo de riego

agrícola. Estos efectos han ocasionado que el uso de aguas residuales tratadas por medio de

tratamientos biológicos de bajo costo se presente como la opción más adecuada frente a la

problemática de escasez de agua para el desarrollo del sector agrario (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible de Colombia, 2016).

A continuación, se presentan estudios de caso en algunos países de Latinoamérica que impulsan

proyectos relacionados al uso de agua residual tratada como insumo de riego agrícola.

En México 80.000 hectáreas compuestas de cultivos de maíz, cebada, trigo y avena son irrigadas

con el agua que proporciona los distritos de riego (No. 03 y 100) ubicados en el estado de Hidalgo.

Estos distritos obtienen el líquido a partir de aguas residuales domésticas tratadas que han sido

mezcladas con agua tratada en depuradoras convencionales. Los rendimientos de los cultivos

aumentaron considerablemente frente aquellos que se regaron con agua potable, sin embargo,

realizar dicha combinación de aguas no permite la descomposición de la materia orgánica y

además existe el riesgo de la presencia de ciertos patógenos peligrosos para la salud de los

agricultores y consumidores (OMS, 1989)

En el marco de experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales, en Lima y Callao4, se

muestra la implementación de tecnologías de depuración de bajo costo como lagunas de

estabilización, lagunas aireadas, lodos activados, humedales artificiales y filtros percoladores;

usadas en el tratamiento de aguas residuales domésticas destinadas para el riego de 466 hectáreas

de hortalizas como apio, cebolla, rábano, tomate junto con 10 hectáreas de árboles frutales como

olivos, pécanos, chirimoyos, paltos, cítricos y lúcumos. Dentro de los impactos positivos

valorados por los agricultores se menciona la reducción de aplicación de fertilizantes,

mantenimiento de áreas sembradas, incremento de la producción agrícola y, mejora de la calidad

del agua debido a que el suelo actúa como medio filtrador. (Julio Moscoso, 2008).

En Maracaibo, Venezuela el efluente de las lagunas de estabilización con un tiempo de retención

hidráulica de 20 días se encarga de tratar 1.296.000 litros por día fue utilizado para el riego de

una parcela experimental de 5 hectáreas, de las cuales 3 hectáreas son de cultivos perennes (como

lima persa, guayaba, mango y níspero) y las otras 2 hectáreas son de cultivos de ciclo corto. En

este experimento el rendimiento de todas las especies fue similar a aquellas que son irrigadas con

agua potable, además no se presentaron problemas de salinidad y de sodio en el suelo. (Trujillo,

2000)

El panorama de uso de aguas residuales como insumo de riego en el sector agrícola en Colombia

no se ha extendido lo necesario para minimizar los niveles de contaminación y satisfacer la

demanda hídrica anual elevada que cada vez se va incrementando debido al aumento de la

demanda de alimentos. La agricultura llega a requerir 18000 Mm3 durante un año, según el

IDEAM 2016, cantidad que también representa gastos en el tratamiento de referidas aguas para

su uso como riego en el sector agrícola. En Colombia se usan aguas residuales solamente en

332.152 hectáreas de las 1.230.193 hectáreas destinadas para riego de cultivos, a esto se suma que

4 Panorama de experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales en Lima metropolitana y Callao. 2008.

19

son aguas residuales crudas o parcialmente tratadas de origen doméstico, pecuario e inclusive

industrial.

Algunas de las experiencias acerca del uso de agua residual tratada como insumo de riego agrícola

en Colombia se muestran a continuación.

En Cañaveralejo-Calí se evaluó la viabilidad del reúso en el cultivo de caña del efluente de

sedimentación primaria y tratamiento primario avanzado de la planta de tratamiento de agua

residual Cañaveralejo. En general la calidad físico-química y microbiológica de los residuos

líquidos tratados no presentó restricciones para su uso en riego. De igual modo, las

concentraciones de metales pesados se encuentran por debajo de los niveles establecidos por la

EPA para riego agrícola. Por otro lado, el rendimiento de las hectáreas regadas con efluente de la

PTAR5 muestran mejor desempeño que las regadas con agua de pozo (Silva, 2008)

Asimismo, en Ibagué- Tolima, las aguas residuales usadas como insumo de riego en cultivos de

arroz, sorgo y soya provienen de efluentes de sistemas de tratamiento biológico como lagunas

facultativas con tratamiento preliminar y primario en donde se trataron alrededor de 1.438,66

litros por segundo, aunque los principales impactos negativos serían los riesgos para la salud por

el uso indirecto e inseguro de aguas residuales diluidas (Cepis,2003)

En el Municipio de Soacha-Cundinamarca, en la Ciudadela Sucre, se evidenció que la irrigación

de hortalizas usando aguas residuales tratadas domésticas sin un adecuado tratamiento puede

generar problemas a la salud como diarrea y alergias en la piel principalmente al agricultor. Por

lo cual fue necesario implementar mejores tecnologías de tratamiento de residuos líquidos

(desinfección-coagulación usando cloro y sulfato de aluminio tipo A respectivamente) en donde

se le dio especial atención al pH y coliformes totales, esto con el fin de promover una agricultura

sostenible y segura sanitariamente6.

Finalmente, en Bogotá D.C., en el distrito de riego y drenaje de la Ramada, se riegan 3500

hectáreas de cultivos de hortalizas con un caudal de 1,5 m3 por minuto bombeado del rio Bogotá

que pasan a través de humedales naturales que funcionan como tratamiento (Gradex, 1996).

Aunque existen riesgos en el uso sin control de las aguas residuales tratadas ya que pueden

ocasionar problemas como la salinización e impermeabilización del suelo, la acumulación de

elemento tóxicos, proliferación de contaminación microbiológica de los productos y el notorio

desbalance del suelo, hay estrategias agrícolas por las cuales se puede minimizar el riesgo según

lo explica el Ingeniero Julio Cavallini Moscoso en su trabajo “ASPECTOS TÉCNICOS DE LA

AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES” (CEPIS;1995).

5 Planta de Tratamiento de Residuos líquidos 6 Estudio llevado a cabo en el 2007 por los estudiantes Banilla Y., & Navarrete, J., de la Universidad ECCI titulado “Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residual doméstica para ser utilizada como agua de riego en cultivos de hortalizas en la Ciudadela Sucre-Soacha”.

20

Dado que el presente documento tiene como fin usar aguas residuales domésticas tratadas en

cultivos frutales de cítrico y mangos, es preciso realizar una descripción morfológica de las

especies de nuestro interés. La siguiente sección se centrará en abordar el tema en mención.

Características de las mangiferas y cítricos.

Para efectos de este estudio en las páginas 21, 22 y 23 se encuentra la descripción fisiológica de

los árboles frutales de mangos, naranjas y limones respectivamente; contextualizando a las

especies que están presentes en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

De igual modo, para complementar la información presentada en los esquemas de los árboles

frutales presentes en La Finca Casa El Retiro se elaboraron unas tablas en donde se específica las

características de cada especie según su estado de desarrollo. Dicha información se distribuye de

la siguiente manera:

❖ Lo referente a mangos se trabaja en la tabla número 1, página 24

❖ Los cítricos son abordados en la tabla número 2, página 25

21

Descripción del árbol de Mango.

El sistema radicular del árbol de

mango representa un amplio

desarrollo pudiendo penetrar las

raíces principales de 6 a 8 metros,

mientras que se extiende en un radio

de 10 metros, esta distribución le

permite resistir condiciones de baja

humedad. Se adapta a suelos

moderadamente profundos, bien

drenados y con fertilidad de media a

alta.

Las hojas del árbol de

mango son hojas

caducas por lo que las

hojas tienden a vivir más

de un año, pero pueden

desprenderse

ocasionalmente. Al

principio tienen un color

vigoroso rojizo o

purpura, luego cambian

a verde claro y luego a

verde oscuro.

El mango es un frutal de clima tropical, este se cultiva

en pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta

los 1650 m.s.n.m. (poco resistentes al frío, su

crecimiento se ve truncado cuando la temperatura es

menos a 18°C y dañado seriamente a los 0°C). Sus

requerimientos hídricos pueden ir desde los 800

mm/año hasta los 1200 mm/año, dependiendo de su

edad, clima, suelo o de la etapa fenológica en la que

se encuentre. Se logra adaptar a suelos con un pH

entre 6 y 7, aunque logra aprovechar mejor los

nutrientes entre 5,5 y 6, 5 de pH.

La flor del mango brota normalmente al final de una ramilla. En un árbol

de mango hay un gran número de ramas floríferas y cada una de estas

lleva miles de flores. La polinización se hace en forma exclusiva por

insectos. Del 3 al 35% de las flores son polinizadas y 1 de cada 150 llega

al cuajado del fruto.

La cobertura vegetal del mango se

extiende en un radio de siete

metros, desde su tronco, a partir del

momento en que ha finalizado su

desarrollo vegetativo. En arboles

reproducidos por semillas la

ramificación es abundante y puede

alcanzar hasta 20 metros de altura,

mientras que en arboles podados e

injertados la ramificación es menor,

llevando al final las ramillas

floríferas, su forma es simétrica y

alcanza una altura máxima de 8

metros. El mango es muy delicado, su fruto es una drupa

con endocarpio duro del cual salen fibras que se

extienden a través de la pulpa. Su tamaño

depende de la cantidad de agua y nutrientes que

se le suministren al árbol de mango, antes de

época de floración. El mango Tommy llega a

pesar 550 gr mientras que el mango Keitt pesa

aproximadamente 850 gr.

Las ramas de un mismo

árbol no crecen al mismo

tiempo. En época de

floración una rama puede

tener brotes de 2 o más

periodos de floración, de

los cuales solo el más viejo

florece.

Imagen 1 Hojas de un árbol de mango. Fuente: Autores

Imagen 5 . Árbol de Mango. Fuente: Autores.

Imagen 3 Sistema radicular de un árbol de mango. Fuente: ICA 1976.

Imagen 6 Fruta de mango. Fuente: Autores.

Imagen 2. Ramas de un árbol de mango. Fuente: Autores.

Imagen 4 Flor de un árbol de mango. Fuente: Autores.

Imagen 7 Cobertura vegetal de un árbol de mango. Fuente: ICA 1976

22

Imagen 12 Flor de un árbol de naranja tangelo. Fuente: Autores.

Imagen 11. Sistema rádicular de un árbol cítrico. Fuente: Cítricos, 1996.

Descripción del árbol de Naranja Tangelo.

El árbol de naranja se desarrolla normalmente en pisos

térmicos templados que van desde los 600 hasta los 1800

m.s.n.m. Sus requerimientos hídricos oscilan entre los 800

mm/año hasta los 1000 mm/año en el transcurso del año, de

acuerdo a su edad, clima, suelo y la etapa fenológica en la

que se encuentre. Suelos con un pH entre 5,5 y 6,5 son los

ideales para evitar déficit de nutrientes.

Las hojas del árbol de naranja son

perennes, esto quiere decir que no se

caen. Son aparentemente simples

(tres tejidos), pero en realidad son

hojas compuestas que conservan

solo el félido terminal, de forma

elíptica, color verdi-pálido en el

crecimiento y verde oscuro al finalizar

el desarrollo.

La naranja es una fruta cítrica la cual se ve favorecida en

ambientes con temperaturas entre los 25 y 32°C y una

humedad relativa entre 60 y 70%. Su forma es generalmente

redonda, se dividen en 2 partes, corteza y segmentos; de

corteza delgada a semi-gruesa (3mm de grosor) y de 10-13

segmentos. Su peso promedio de 296,5 gr.

El sistema radicular del árbol de naranja crece en la

mayoría de los casos hacia los lados, llegando a

extenderse por el suelo en un radio de 6 a 7 metros

desde su base o tronco, aunque también puede

alcanzar una profundidad de alrededor de los 1,5

metros.

La cobertura vegetal del árbol de naranja cambia

dependiendo de su altura y por tanto de su edad, de tal

manera que a sus primeros dos años alcanza una altura

de 2 metros y se extiende en un radio de 0,8 metros

desde el tronco, mientas que, a los 18 años, alcanza su

altura máxima de 4,5 metros y cubre un radio de 2 metros

desde su base.

El árbol de naranja presenta una abundante floración

durante una temporada seca bien definida. Sus flores son

conocidas como Zohar, generalmente hermafroditas de

tamaño mediano. Exhibe casi siempre 5 sépalos y 5

pétalos.

Imagen 13 Hojas de un árbol de naranja tangelo. Fuente: Autores

Imagen 9 Cobertura vegetal de un árbol de naraja tangelo. Fuente: Cítricos 1996.

Imagen 8 Fruta de naranja tangelo. Fuente: Autores.

Imagen 10 Árbol de Naranja tantelo. Fuente: Autores.

23

Descripción del árbol de Limón.

El árbol de limón es de tamaño a grande, se adapta en

climas templados y sus requerimientos hídricos van

desde los 800 mm/año hasta los 1200 mm/año. Es una

especie tolerante frente a suelos salinos, llegando a

soportar alrededor de 1,8 dS/m3.

Los arboles cítricos se caracterizan por tener un sistema radicular que

no llega a grandes profundidades (máximo 1,5 metros), pero si se

extiende más allá de su cobertura vegetal, alcanzando los 6 a 7 metros

de radio desde su base. En el momento de extraer nutrientes, es ideal

que el suelo tenga un valor de pH entre 5,5 y 6,5.

El limón llega a estar

densamente foliados, generando

que tras unos pocos años en el

campo sus hojas presenten un

extremo sombreado de algunas

zonas internas de la copa. Un

árbol adulto puede llegar a tener

173.000 hojas, en un área de 13

m2 con un radio de 2,5 metros.

Una vez que el fruto ha madurado

mide entre 2,5 centímetros a 5

centímetros de longitud, de forma

redonda-ovalada, tiene de 10-8

segmentos, de color verde y

puede consumirse antes de la

maduración. Es de corteza

delgada (2mm de grosor), jugo

abundante de sabor ácido. Su

peso promedio es de 75 gr.

El árbol de limón al igual

que el resto de árboles

cítricos, es de hoja

perenne, estas tienen

una forma elíptica con

bordes aserrados

suavemente. Sus

dimensiones oscilan

entre los cinco y doce

centímetros de longitud.

El limonero y los demás

arboles de cítricos presentan

floración tres veces en el año

y para que el brote de flor sea

abundante es necesario una

temporada seca. Sus flores

son habitualmente de color

blanco presentando pequeñas

manchas de color violeta.

Imagen 14 Sistema radicular de un árbol cítrico. Fuente: Cítricos, 1996.

Imagen 19 Árbol de limón. Fuente: Autores.

Imagen 16 Hojas de un árbol de limón. Fuente: Autores.

Imagen 15 Fruta de limón. Fuente: Autores.

Imagen 18 Flor de un árbol de limón. Fuente: Autores

Imagen 17. Hojas de un árbol de limón. Fuente: Autores.

Endcarpo

Exocarpo Mesocarpo

2 4

Tabla de etapas de desarrollo del mango y datos asociados.

Etapa de desarrollo Edad Descripción Kc (Coeficiente de

cultivo)

Cantidad de nutrientes (gr) demandados por el árbol de mango durante un

año

Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio

Establecimiento del

campo o planta de

semillero

De 1 a 2

años

Durante este periodo, la planta solo

forma algunas hojas y nuevos tejidos

leñosos.

0,4 30- 50 30 0 0 0

Etapa vegetativa De 2 a 5

años

Esta etapa se caracteriza por

evidenciarse el desarrollo de su tronco o base y su forma general. Sus hojas

alcanzan una longitud de 4 a 12

pulgadas, creciendo alrededor del tallo

de manera abundante.

0,5 120-160 60-90 80-100 20 20

Etapa productiva De 5 a 10

años

A partir de este momento, el árbol de

mango es capaz de producir flor y por lo tanto fruto, aunque solo del 3 al 35 %de

sus flores son polinizadas y solo 1 de

cada 150 de estas, logran llegar al

cuajado o maduración del fruto. Sin embargo, puede continuar su desarrollo

vegetativo.

0,8 (Valores de Kc

varían dependiendo de la etapa fenológica,

pero se aproximan a

este valor)

300-400 80-100 300-400 40 50

Etapa de madurez >10 años Un árbol maduro de mango logra

incrementar gradualmente la producción

de frutos, de tal manera que se ha evidenciado que un árbol de mango

puede obtener de 200 a 300 frutos en

cada cosecha y el doble cuando supera

los 20 años de edad.

0,8 (Valores de Kc

varían dependiendo de

la etapa fenológica, pero se aproximan a

este valor)

400-600 80-100 400-600 70 90

Etapa plena de

madurez

>20 años Una vez alcanzada esta etapa el árbol de

mango puede duplicar la cantidad de frutos producidos en una cosecha, sin

embargo, el tiempo entre cada una de

estas comienza a ser cada vez mayor.

0,9 (Valores de Kc

varían dependiendo de la etapa fenológica,

pero se aproximan a

este valor)

600-700 200 600-700 110 120

Etapa de salinización >30 años A partir de los 30 años sus rendimientos productivos bajan considerablemente. La variación depende del manejo que se le haya dado en periodos

anteriores y el estado sanitario de la especie frutal. Se caracterizan por tener menos densidad de hojas, sus frutos pierden peso, tamaño y se tornan de

color más pálido.

Tabla 1Etapas de desarrollo del árbol de mango. Fuente: Autores.

2 5

T a b l a d e e t a p a s d e d e s a r r o l l o d e l c í t r i c o y d a t o s a s o c i a d o s

Etapa de desarrollo Edad Descripción Kc (Coeficiente de

cultivo)

Cantidad de nutrientes (gr) demandados por un árbol de cítricos durante un

año

Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio

Etapa de

establecimiento del

campo o planta de

semillero.

De 1 a 2

años

Inicia con la semilla o brote del

naranjo o limonero hasta que la

planta es injertada.

0,42- 0,62 40-80 0 0 0 0

Etapa vegetativa De 2 a 5

años

Se caracteriza por evidenciar un

crecimiento en el tamaño de sus hojas, tallos y sistema radicular,

además de formar una buena

estructura de sus ramas.

0,42- 0,62 120-160 30-40 40-80 15-20 20-30

Etapa productiva De 5 a 10

años

El árbol de cítrico comienza a

generar la presencia de flores y

después de un tiempo se evidencia la producción de frutos. De igual

manera continua su desarrollo

vegetativo.

0,62- 0,75 240-320

(5-6 años)

410-500 (8-10 años)

50-60

(5-6 años)

80-100 (8-10 años)

100-120

(5-6 años)

160-200 (8-10 años)

30-40

(5-6 años)

50-80 (8-10 años)

40-60

(5-6 años)

70-90 (8-10 años)

Etapa de madurez >10 En esta época el desarrollo

vegetativo junto con su

crecimiento se ralentiza debido a que el árbol ya no gasta parte de su

energía en crecer y desarrollarse

sino en florecer y fructificar.

0,70- 0,75 600-800 120-150 250-300 100-120 120-140

Etapa plena de

madurez

>18 Después de los 18 años de edad el

árbol de cítrico aumenta

considerablemente su producción, a pesar de que sus periodos de

floración ya no sean tan constantes

0,70-0,75 600-800 150-200 300-400 140-160 170-190

Etapa de salinización >28 A partir de los 28 años sus rendimientos productivos bajan considerablemente. La variación depende del manejo que se le haya dado en periodos

anteriores y el estado sanitario de la especie frutal

Tabla 2 Etapas de desarrollo del árbol de cítricos. Fuente: Autores.

26

2.2 Marco Conceptual

Cultivos frutícolas7

Se entiende por cultivo frutícola a toda acción humana que tiene como fin tratar, transformar, y

mejorar las tierras para sembrar y cosechar especies frutales para posteriormente comercializarlas.

En general, la estructura de un cultivo frutícola es definida por el agricultor, el cual establece el

mejor sistema de siembra (sistema cuadrado, por niveles y estrella o también conocido como tres

bolillos) que se adecue a sus necesidades y objetivos.

Independientemente a estructura de cultivo usada, las actividades a desarrollar son las mismas.

Antes de iniciar con la siembra, se debe labrar o preparar la tierra por medios mecánicos (tractores)

o manuales (por medio de la fuerza humana) con el fin de propiciar un ambiente adecuado para

que la planta inicie con su proceso de crecimiento.

Una vez sembrada la planta, las labores cotidianas del agricultor se basan en regar con agua el

cultivo (dependiendo el sistema de riego empleado), abonar la tierra con agroquímicos o abonos

orgánicos (el agricultor decide que es lo más conveniente) y controlar las plagas que se pudieran

presentar.

Las actividades anteriormente mencionadas, se llevan a cabo desde el momento que la planta

comienza a crecer hasta que llegan al punto de la cosecha, a partir de ese instante, los esfuerzos

se concentran en recoger los frutos lo más rápido posible y con el mayor cuidado (para conservar

su punto deseado), empacarlos y transportarlos.

Una vez la cosecha ha terminado, se procede a preparar nuevamente la tierra en el caso de los

cultivos terminales y se repite el ciclo. De tratarse de cultivos cíclicos, simplemente se riega en

menor intensidad hasta que empiecen las etapas fenológicas de mayor trabajo y se inicie con el

ciclo nuevamente.

Estructura de cuadrada.

La estructura cuadrada es la más usada, pues ofrece un orden homogéneo en la disposición del

terreno, facilitando las tareas de abonado, aplicación de plaguicidas, mantenimiento al sistema de

riego y la recolección de los frutos en temporada de cosechas. Sin embargo, da cabida a menos

árboles por hectárea (Scheneider y Scarboug, 1996)

7 El desarrollo de este componente se hizo teniendo en cuenta el documento “Manual de la fruticultura: Una guía paso

a paso” Lesur,2003.

27

En la imagen no. 20 se muestra el espacio que debe existir entre árboles de un cultivo de mangos

y la imagen no. 21 de cítricos.

Estructura de cultivo por niveles.

La estructura de cultivos por niveles se aplica para zonas que por sus condiciones topográficas

presentan variaciones de altitud, y son idóneos para el tipo de cultivo (por lo general se emplea

en el cultivo de arroz). En este caso se presentan combinaciones de estructuras, es decir, puede

ser de nivel a la vez que lo compone un sistema cuadrado. La aplicación de agroquímicos se hace

un poco más compleja dada la necesidad de transportar desde la cima o parte alta del cultivo hasta

la falda del mismo el equipo a usar.

Por medio de las imágenes no. 22 y 23 se muestra el sistema de siembra por niveles.

Estructura de cultivo estrella o tres bolillos.

Imagen 22 Sistema de siembra por niveles. Fuente: Google imágenes.

Imagen 23 Sistema de siembra por niveles. Fuente: Google imágenes.

Imagen 20 Sistema de siembra 8-7m x 8-7m para cultivos cítricos. Fuente: Autores

Imagen 21 Sistema de siembra 10m x 10m para cultivos de mango. Fuente: Autores

28

La distribución en estrella o tres bolillos es una variación de la estructura cuadrada, en donde

básicamente se introduce una línea adicional de siembra en la mitad del cuadro generado. Esta

estructura se utiliza en situaciones donde el agricultor cuenta con poco espacio y desea sembrar

más especias por hectárea. En este sistema de cultivo, las labores de mantenimiento, aplicación

de agroquímicos y recogida de la cosecha presenta dificultades por el poco espacio para laborar.

Este sistema no se recomienda para cultivos de mangos, ya que su objetivo es permitir introducir

mayor número de especies por hectárea reduciendo la distancia entre árboles lo cual es perjudicial

para la especie en moción.

En la imagen no. 24 se muestra el sistema de siembra estrella o tres bolillos.

.

Teorización de un Plan de Riego para Cultivos Frutícolas.

Un plan de riego se define como las actividades a desarrollar en términos operativos, con orden

secuencial usando recursos humanos, técnicos, económicos y ambientales e incluyendo las

consideraciones jurídicas que hubiera lugar junto con el plan de gestión del riesgo. Todo lo

anterior con el propósito de realizar de manera eficiente, eficaz y efectiva la actividad agrícola en

términos financieros asegurando su sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo.

Los planes de riego en cultivos frutícolas buscan suministrar la cantidad adecuada de agua a las

plantas, ya que según sea su estado vegetativo son más sensibles a sufrir déficits de agua y afectar

su fase de desarrollo. Claramente puede afirmarse que cuanto mayor sea la deficiencia del recurso

hídrico menor será su rendimiento o algunos casos extremos puede causar procesos irreversibles

como la muerte de la planta. Dado que la agricultura de riego es más productiva que la temporal

o secano (la productividad media de la tierra en zonas de riego es más del triple que la de secano

o temporal) y obteniendo frutos de mejor calidad, se justifica su importancia y funcionalidad

(Palacios, E., 2002).

Imagen 24 Sistema de siembra tres bolillos. Fuente: Autores

29

Por medio de la tabla número 3, se presenta la estructura que conforma un plan de riego para

cultivos frutícolas.

Estructura de un Plan de Riego Frutícola

NÚMERO DE LA FASE NOMBRE DE LA FASE

1 Objetivos

2 Determinación de volúmenes de agua a regar

3 Elaboración del calendario de riego

4 Elección del método de riego

5 Selección de la fuente de abastecimiento

6 Análisis financiero

7 Observaciones jurídicas Tabla 3 Estructura de un plan de riego para cultivos frutícolas. Fuente: ¿por qué, cuándo, cuánto y cómo regar? Palacios, E.,

2002.

A continuación, se analizan detenidamente cada uno de los componentes anteriormente

nombrados.

Objetivo General de una Plan de Riego para Cultivos Frutícolas.

El objetivo de un plan de riego para cultivos frutícolas es asegurar el buen desarrollo de los

cultivos sin que haya déficit hídrico, gestionando de manera eficiente los recursos económicos,

técnicos ambientales y humanos.

De acuerdo a Enrique Palacios en su libro publicado en el 2002 titulado “¿por qué, cuándo, cuánto

y cómo regar?”, es posible encontrar los siguientes objetivos específicos en un Plan de Riego

para Cultivos Frutícolas.

❖ Favorecer más crecimiento de plantas por hectárea.

❖ Usar eficientemente los fertilizantes y abonos.

❖ Mejorar la calidad de los frutos.

❖ Disminuir pérdidas de agua en el riego de cultivos frutícolas.

Volúmenes de agua a regar en los Cultivos Frutícolas.

El requerimiento hídrico en un cultivo agrícola depende de tres (3) factores fundamentales: las

condiciones atmosféricas, las características del suelo y de las plantas.

Desde las condiciones atmosféricas, se involucra la precipitación, la humedad relativa, el punto

de rocío, la velocidad del viendo, la temperatura máxima y mínima, la altitud y la latitud.

En cuanto a las características del suelo se tiene su composición (según el tamaño de sus

partículas, denominándose arcillas cuando estas son menores a 0.002m, limos para partículas con

diámetros entre 0.002m-0.006m, y arenas cuando su diámetro es mayor), capacidad de campo,

ascenso capilar, escurrimiento superficial, percolación y evaporación.

Por parte de las características de la especie o planta, se considera el coeficiente de cultivo (Kc),

la traspiración de cultivo, las etapas fenológicas y la profundidad de sus raíces.

30

La cantidad de agua que una planta evo-transpira en un momento dado depende de la demanda

que establecen los factores atmosféricos y de la oferta hídrica de la planta y el suelo, la cual su

vez, es función de las características morfológicas de la planta y la composición del suelo

(Palacios, E., 2002).

Elaboración del Calendario de Riego para Cultivos Frutícolas.

Determinar la frecuencia de riego es un proceso que requiere hacer cálculos de los requerimientos

de agua para riego. Sin embargo, en esta fase lo que se hace es correlacionar la información de

volumen hídrico necesario para el riego agrícola con la información atmosférica (precipitación) y

así diseñar un calendario de riego.

En el calendario de riego se incorpora información correspondiente al volumen de agua regado

por día en un mes determinado, la frecuencia con que se debe hacer, la zona específica y

observaciones necesarias.

Por medio de la tabla número 4 se muestra la frecuencia de riego dependiendo del sistema

implementado (ver página 30).

SISTEMA DE

RIEGO

FRECUENCIA

DE RIEGO

ZONA DE

APLICACIÓN

DEL AGUA

OBSERVACIONES

Superficial o

por gravedad

Espaciado Abundante pero no

uniforme

Es un sistema que requiere poca inversión inicial.

Requiere volúmenes grandes de agua, por lo cual, si

el precio del líquido aumenta, se hace incosteable.

Aspersión y

Micro-

aspersión

Frecuente Amplio y

uniforme

Requiere una inversión inicial media y sus costos de

operación no sol altos.

Hace un uso más eficiente del agua para riego,

haciéndolo un sistema costeable en relación al precio

del líquido.

Goteo Diario Directo a las raíces Requiere una inversión inicial alta y su

mantenimiento es constante.

Es el sistema que mejor hace uso del agua, ya que se

riega directo a la raíz no se tiene en cuenta las

condiciones climáticas. Además, sirve para agregar

agroquímicos de forma eficiente. Tabla 4 Análisis de frecuencias de riego. Fuente Autores.

Métodos de riego para Cultivos Frutícolas.

El método de riego influye de forma fundamental en los rendimientos frutícolas del cultivo. Por

otro lado, elegir el método de riego más idóneo a usar depende de varios factores a considerar:

uno referente a las condiciones físicas y topográficas del suelo o terreno, el tipo de cultivo, el

clima y finalmente las consideraciones económicas.

Los métodos de riego más usados en el campo agrícola hasta la fecha se agrupan de la siguiente

manera:

31

❖ Gravedad: Comprende el riego por inundación, fajas y surcos.

❖ Mecánicos: Aspersión, Micro-aspersión y Goteo

❖ Manuales

Una aplicación eficiente del agua de riego implica que el volumen de agua aplicado es el

conveniente para que la humedad del suelo en la zona de exploración de las raíces de la planta

alcance la capacidad de campo, sin que se percuele el agua en exceso debajo de esta zona, se

presente escurrimiento fuera de la zona de riego ni se genere erosión en el suelo.

Por medio de la tabla 5, se brindan especificidades de cada uno de los métodos de riego para

cultivos frutícolas (ver página 32).

32

Métodos de riego: Clasificación y Características.

8 El método de riego manual no es considerado por la literatura como un sistema de riego para cultivos agrícolas, limitando su aplicación a jardines. Sin embargo, se tiene en cuenta para la realización del presente Plan de Riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro

dada su viabilidad operativa y financiera.

Tabla 5 Especificidades de cada tipo de riego. Fuente: Autores.

CLASIFICACIÓN TIPO ESPECIFICIDADES VENTAJAS DESVENTAJAS Gravedad o superficial Inundación Las características principales son que la parcela no tiene pendiente y no provisión de

desagüe. La forma del tablar es cuadrada o rectangular, de tamaño variable, generalmente oscila entre 0.3 a 3 hectáreas. El avance el agua se da por la pendiente de la lámina de agua exclusivamente.

Bajo coste de mano de obra. Riego espaciado. Aconsejable para cultivos sensibles al encharcamiento. Sugeridos para suelos de mala estructura en los que el contacto del agua de riego forma costras que inducen compactación. No requiere instalaciones de accesorios.

Volúmenes de riego muy elevados. Constante mantenimiento de los surcos. Requiere nivelar el terreno de forma precisa según las necesidades del cultivo. Se producen pérdidas por infiltraciones. Cuando el precio del agua se incrementa, se hace incosteable.

Fajas El terreno se divide en fajas o melgas con una pendiente entre 0.2% - 2% separadas por medio de caballones ubicados de longitudinalmente. Se construyen acequias de abastecimiento en la parte superior y canales de desagüe en el extremo inferior. El agua se mueve a través de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando poco a poco.

Surcos La superficie del suelo se encuentra ondulada formando pequeños canales por donde circula el agua. La longitud de los surcos puede alcanzar 300m. Los surcos tienen pendiente longitudinal, aunque también existen surcos con 0% de pendiente.

Mecánicos Aspersión Se aplica el agua en forma de lluvia más o menos intensa sobre el cultivo. Por tanto, es necesario una red de distribución que permita que el agua llegue con la presión adecuada a los elementos dispersores de agua (aspersores o difusores). Se compone de un equipo que brinda la presión, una red de tuberías, una red de ramales de riego y dispositivos de aspersión. Admite partes móviles en su estructura.

Adaptable a diferentes láminas netas y velocidades de infiltración Mayor control del agua Permite la automatización No se necesita nivelar el terreno

Cuando hay viento se presenta una mala uniformidad Altar inversiones en infraestructura Constante mantenimiento Consumo de energía Necesidad de un sistema de filtrado

Micro-aspersión Básicamente es una derivación del sistema de aspersión, empleando tecnología que utiliza emisores de baja descarga. Se considera un sistema de micro-aspersión a aquel que maneja caudales por encima de 25l/h e inferiores a 250l/h, incluyendo micro-rociadores y nebulizadores. Sus componentes son los mismos que el sistema de aspersión, diferenciándose únicamente por el material que los constituye. Admite partes móviles en su estructura.

Permite controlar el tamaño de la gota Mayor control del agua Permite la automatización No se necesita nivelar el terreno

Son más propensos a ser dañados por su reducido tamaño. Inversión inicial moderada Constante mantenimiento Mejor control de las malezas Necesidad de un sistema de filtrado

Goteo Permite conducir el agua por medio de una red de tuberías y aplicarla a los cultivos en forma periódica, el agua se aplica gota por gota directamente al sistema radicular de la especie. Su estructura se compone de una fuente de presión que impulse el agua, el cabezal principal, las tuberías de conducción de bajo diámetro, cabezales de campo, tuberías terciarias y los emisores de riego.

Mayor precisión en la entrega del agua a las plantas. Uso eficiente del recurso hídrico. Satisface las necesidades hídricas de la panta de forma precisa Permite enviar a través del sistema abonos y fertilizantes líquidos Controla el stress hídrico Menor presencia de malezas Admite automatización

Costo elevado de inversión Necesidad de mano de obra especializada Debe ser muy bien diseñado Constante mantenimiento y limpieza del sistema Acumulación de sales Dependencia de la electricidad

Manual8 Uso de Mangueras Sistema de riego que permite llevar y aplicar el agua al punto específico que el agricultor desee según las condiciones del cultivo. Su estructura se compone por un sistema de impulsión que puede ser a gasolina o energía eléctrica, conducción por medio de mangueras y válvulas para regular el paso del agua. Cuando las distancias a cubrir son muy grandes, se hace uso de un carro portador de mangueras. En algunos casos en donde la presión no es alta se permite el uso de pistolas de irrigación.

Control del volumen de agua regado Fácil transporte del equipo. Bajo coste de inversión de los equipos Bajo coste de operación y mantenimiento Buena adaptabilidad a terrenos con pendientes

Dependencia de combustibles o energía eléctrica cuando el terreno presenta pendientes Necesita de terrenos más o menos homogéneos que permitan el desplazamiento del equipo. El operario puede sufrir accidentes laborales Requiere de un buen diseño y planificación

33

Parcelación del terreno frutícola a regar

De la mano del método de riego utilizado, el Manual de Manejo Integrado de Cultivos9

recomienda realizar una parcelación del terreno a irrigar con el fin de tener un mayor control de

factores como la erosión, la producción frutícola, las características del suelo y el volumen de

agua suministrado.

Parcelar un terreno sobre el cual se va a desarrollar una actividad frutícola permite al agricultor

no derrochar espacio y trabajo con tamaños grandes e innecesarios, haciendo un mejor uso del

tiempo, los recursos humanos y tecnológicos.10

La eficiencia de un cultivo frutícola se relaciona en función del método de riego elegido y de la

adecuada parcelación del terreno teniendo en los siguientes factores clave:

❖ La tasa de velocidad de infiltración del agua en el suelo.

❖ La tasa de aplicación del agua que debe ser congruente con la de infiltración.

❖ La tasa de aplicación de plaguicidas y fertilizantes (químicos u orgánicos)

❖ La topografía y pendiente del terreno.

❖ La velocidad y aceleración del viento.

❖ Los requerimientos hídricos del cultivo frutícola.

Fuente de abastecimiento para riego de Cultivos Frutícolas.

Esta parte del plan se enfoca en determinar la fuente de abastecimiento para el riego de los cultivos

frutícolas, seleccionando la mejor opción que genere sostenibilidad agrícola11. Las fuentes de

abastecimientos más usadas para el riego de cultivos agrícolas son las siguientes:

❖ Estanques

❖ Represas

❖ Embalses

❖ Ríos

❖ Pozos sub-terréanos

❖ Aguas residuales domésticas tratadas

El uso de agua potable para regar cultivos frutícolas no es una práctica usada puesto que conlleva

a grandes inversiones económicas por la compra del agua, independientemente que sea en bloque

(generalmente transportada y entregada por carro tanques o camiones cisterna) o por tuberías.

Consideraciones económicas para riego de cultivos frutícolas.

9 Agricultura Sustentable – UNISOL 2014. 10 Cultivo de frutales en el valle del cauca, editorial ASIAVA, pág. 5. 11 La agricultura sostenible significa cultivar de manera que se salvaguarde la salud de la población y del árbol frutal,

asegurando la disponibilidad el recurso agua y suelo en el largo plazo.

34

En esta sección se analizan los costos de elección del sistema de riego, de operación y de

mantenimiento en cultivos frutícolas. Se busca presentar un reporte por el cual se facilite la toma

de decisiones en cuanto a la implementación del plan de riego agrícola.

La adopción de un sistema de riego, requiere hacer una inversión inicial, que puede ser muy

significativa o poco significativa, por tanto, se espera tener un incremento en la producción

agrícola que permita cubrir la inversión inicial, el mantenimiento y la operación; permitiendo

generar ingresos lucrativos.

Lo factores que se tienen en cuenta para un Plan de Riego en Cultivos Frutícolas son las siguientes:

❖ Costo de los elementos que componen el sistema de riego (Ce).

❖ Costo de la instalación del sistema de riego (Ci).

❖ Costo del sistema de riego instalado (Csi) = Ce + Ci

❖ Costo de operación (Co): Incluye mano de obra u operación del equipo según sea el caso

❖ Costo total del sistema de riego (Ct) = Co + Csi

❖ Ingresos por la comercialización del fruto: (I)

❖ Ingresos Netos (In) = I – Ct

La forma más sencilla de explicar el análisis económico mediante un ejemplo de caso real12. Un

productor que Villa Arista, San Luis Potosí, México adquirió un sistema de riego por goteo para

la producción de jitomate, los costos y beneficios se presentan a continuación:

La moneda que se maneja es el peso mexicano.

El costo del sistema (Ce) es de 314.800,00 pesos, su instalación cuesta (Ci) 2.000,00 pesos, por

lo cual el consto del sistema instalado (Csi) es de 316.800,00 pesos. Se debe agregar el costo de

operación (Co), que para este caso es 47.000 pesos. En total para el funcionamiento del sistema

(Ct) se requieren 363.800,00 pesos.

Los ingresos (I) por la producción anual de jitomate son de 772.684,56 pesos. Entonces, los

ingresos netos (In) por la actividad agrícola se definen por la diferencia entre I y Ct, es decir

772.684,56 pesos-363.800,00 lo que da 408.884,56 pesos de ingresos netos.

Aunque el sistema de riego utilizado en el ejemplo es diferente al de este proyecto, se tuvo en

cuenta ya que manejan los mismos factores que permiten realizar el análisis económico.

3. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

TRATADAS PARA CULTIVOS FRUTÍCOLAS DE LA FINCA CASA EL RETIRO

DEL MUNICIPIO DE LA MESA-CUNDINAMARCA.

12 Este ejemplo se puede encontrar en el libro titulado ¿Por qué, cuándo, cuánto y cómo regar?, de Enrique Palacios de la página 121-123.

35

Para el objeto de ese proyecto a continuación se enunciarán las normas que nos competen con el

fin de cumplirlas a cabalidad según lo requerido por las autoridades municipales y organismos de

control ambiental teniendo como principal objetivo la preservación de los ecosistemas naturales

mediante (haciendo énfasis en los cuerpos hídricos) la organización, planeación, mitigación

tratamiento, uso eficiente y disposición final en cuanto a aguas residuales tratadas.

3.1 Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura

expedida por la Organización Mundial de la Salud en 1989.

Elaborada en Ginebra, regula la calidad microbiológica de las aguas residuales para irrigación.

Divide las condiciones de reutilización en tres sub-niveles dependiendo el nivel de parásitos y

coliformes fecales, siendo indicadores de la presencia de patógenos como virus bacterias,

protozoos y helmintos en las aguas residuales domésticas.

En la tabla número 6 se presenta la información anteriormente mencionada.

Categoría

de

reutilización

del agua

residual

Condiciones de

reutilización del

agua residual

tratada

Grupo

expuesto por

el uso del

agua residual

Nematodos

intestinalesB

Coliformes

fecales

Tratamiento para

llegar a la calidad

microbiológica

exigida Promedio

aritmético de

huevos/LC

Promedio

geométrico/100

mlC

A Irrigación de

cultivos

probablemente crudos. Campos

deportivos,

parques públicos.D

Agricultores

Público

Consumidores

≤ 1 ≤ 1000d Estanques de

estabilización que

permiten lograr la calidad

microbiológica

indicada

B Irrigación de

cereales.

Cultivos industriales,

praderas y árbolesA

Trabajadores ≤ 1 No se

recomienda en

ninguna forma

Retención en

estanques de

estabilización de 8 a 10 días o eliminación

equivalente de

helmintos y

coliformes fecales

c Irrigación

localizada de cultivos en la

categoría B cuando

ni los trabajadores

ni el público están expuestos

Ninguno No es aplicable No es aplicable Tratamiento previo

según lo exija la tecnología de riego

por no menos que

sedimentación

primaria.

Tabla 6 Directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas en agricultura. Fuente

Organización Mundial de la Salud 1989.

A) En casos específicos, se deberán tener en cuenta los factores epidemiológicos, socio-culturales y ambientales de cada

lugar y modificar directrices de acuerdo a ello. B) Especies Ascaris, Trihuris y anquilostomas. C) Durante el periodo de riego.

D) Conveniente establecer una directriz más estricta (≤ 200 coliformes fecales por 100ml) para prados públicos. E) En el

caso de los árboles frutales, se recomienda secar el riego dos semanas antes de cosechar la fruta, ésta no debe recogerse del

suelo. No es conveniente regar por aspersión.

36

3.2 Tratamiento y uso de aguas residuales en la agricultura expedido por la FAO (Food and

Agriculture Organization of the United Nations) 1999.

Brinda recomendaciones en cuanto a las aguas residuales tratadas en el re-uso agrícola teniendo

en cuenta sus propiedades físico-químicas y sus requerimientos para tratamiento.

La tabla número 7 es una guía sugerida para aguas tratadas en el re-uso agrícola y sus

requerimientos de tratamiento.

TIPOS DE CULTIVO

AGRÍCOLA

CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

OPCIÓN DE

TRATAMIENTO

Parámetros

Físicos

Parámetros

Químicos

Parámetros

Biológicos

Cultivos que se consuman y no

se procesan comercialmente

pH 6.5-8.4 Secundario

Filtración, desinfección DBO<10mg*L

< 14 MNP

coliformes fecales/100mL

< 1 huevos/L (nematodos

intestinales)

Cultivos que se consumen y se

procesan comercialmente

pH 6.5-8.4 Secundario, desinfección

DBO< 30 mg*L

SS<30mg*L

< 200 NMP

coliformes

fecales/100mL

Tabla 7 Calidad de aguas residuales tratadas según su uso agrícola y sus requerimientos de tratamiento. Fuente: FAO 1999.,

Modificada.

3.3 Resolución 1207 de 2014 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

de Colombia.

Se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. La finalidad de la

presente resolución se basa en establecer lo usos relacionados con el agua residual tratada

asimismo como los criterios mínimos de calidad a cumplir con objeto de cumplir a cabalidad con

la norma en cuestión.

De forma clara y concisa por medio del artículo 6to: De los usos establecidos para agua residual

tratada, dictamina la clasificación de los usos del agua residual tratada junto la especificación del

tipo de aplicaciones.

Análogamente el artículo 7: Criterios de calidad, especifica las características (pH, conductividad,

coliformes termo-tolerantes, helmintos parásitos totales entre otros) que debe poseer el agua

residual tratada para hacer uso de ella en cultivos (ver imagen 25).

37

Imagen 25 Límites máximos permisibles de los parámetros físicos, biológicos y químicos del agua residual tratada para uso

agrícola. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, resolución 1207 del 2014.

En sus artículos 10, 11, 12 se habla de la prevención, monitoreo y control, y situaciones

contingentes respectivamente.

3.4 Resolución 1514 del 2012 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

de Colombia.

Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del plan de gestión del riesgo

para el anejo de vertimientos. Dada su naturaleza de aplicación (rige todo el territorio Nacional)

nos dicta la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo de Vertimientos

(PGRMV) el cual tendrá como objetivo la ejecución de medidas de intervención con el fin de

evitar, reducir y manejar la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o suelos relacionados con

acuíferos.

El PGRMV se desarrollará inicialmente con la etapa de conocimiento del riesgo (identificación

de escenarios, análisis y evaluación de riesgo), posteriormente en la segunda etapa, Reducción del

Riesgo, se efectúa la intervención dirigida a disminuir las condiciones de riesgo existentes.

Finalmente, la tercera etapa es en donde se realiza el Manejo del Desastre, enfocado en la

preparación para las respuestas ante una emergencia.

Cobijará todos los proyectos obras o actividades que requieran licencias ambientales de acuerdo

a la normatividad vigente que incluyan vertimientos.

3.5 Resolución 0631 de 2015 Expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

de Colombia.

38

Se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales

a cuerpos de agua superficiales y a sistemas de alcantarillado. Para el caso que nos compete se

tendrán en cuenta los siguientes artículos en específico:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación: Establece parámetros, valores máximos y objeto de

análisis de los vertimientos puntuales que se realicen en cuerpos de agua superficial.

Artículo 6. Parámetros microbiológicos de análisis y reporte en los vertimientos puntuales de

aguas residuales (ARD y ARnD) a cuerpos de agua superficiales: Tiene en cuenta principalmente

el Número más probable (NMP/100mL) de los coliformes termo-tolerantes presentes e

igualmente la carga másica en aguas residuales cuando es superior a 125,00Lg/día de DBO5

Artículo 8. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas en las actividades industriales, comerciales

o de servicios; y de las aguas residuales (ARD y ARnD) de los prestadores de servicios públicos

de alcantarillado a cuerpos de agua superficiales.

Así mismo en su artículo 18 informa al responsable de la actividad en brindar los datos obtenidos

de los análisis y cuantificación de los parámetros específicos aplicables en la presente resolución.

Las autoridades ambientales competentes deberán reportar dicha información en el Formato de

registro de Usuarios del Recurso Hídrico.

3.6 Decreto 3930 del 2010 Expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

de Colombia.

Reglamenta los usos del agua y residuos líquidos. Establece las disposiciones relacionadas con

los usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos del recurso.

Sumado a lo anterior, aplica a todas las autoridades ambientales competentes, a los generadores

de vertimientos y prestadores del servicio público de alcantarillado.

Para el objeto de nuestro proyecto es preciso mencionar los artículos 13: uso agrícola; 37: registro

de actividades de mantenimiento; 41: Requerimientos de permiso de vertimientos; 43: Evaluación

ambiental del vertimiento; 44: Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos, y

finalmente el artículo 76: Régimen de transición.

3.7 Reglamento de Agua Potable y Saneamiento - RAS 2017 Expedido por el Ministerio de

Desarrollo Económico de Colombia.

Se tendrán en cuenta los siguientes títulos:

Titulo D: Recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales.

Título E: Tratamiento de aguas Residuales.

39

4. REFERENTE GEOGRÁFICO DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO

DE LA MESA CUNDINAMARCA

Para efectos de una mejor localización, a continuación, se hará un recuento a nivel nacional,

departamental y municipal de La Finca Casa El Retiro.

❖ República de Colombia.

El país colombiano se encuentra ubicado en el noroccidente de Suramérica, en una zona

estratégica para el comercio pues colinda al Norte con el Océano Atlántico y al Occidente con el

Pacífico. Limita por el Oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, Finalmente al

Noroeste con Panamá. Por otro lado, en sus territorios marítimos cuenta con las islas que forman

el archipiélago de San Andrés y Providencia, las islas del Malpelo, Gorgona y Gorgonilla (ver

imagen 26, página 41).

❖ Departamento de Cundinamarca.

El Departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado en el centro del país siendo uno de los

32 departamentos de la república de Colombia (ver imagen 27, página 41).

Limita con los departamentos de Boyacá y Meta por el Norte, con el Huila por el Sur y por el

occidente con el Río Magdalena que lo separa de Tolima y Caldas.

En la división administrativa del departamento es posible identificar una totalidad de 116

municipios, 14 corregimientos y 117 inspecciones de Policía.

❖ Municipio de La Mesa Cundinamarca.

El Municipio de La Mesa se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca a una

distancia de 65 km de la capital del país colombiano, Bogotá Distrito Capital (ver imagen 28,

página 41).

Sus fuentes hídricas de mayor cauce son los Ríos Bogotá, y el Apulo, en el Rio Bogotá

desembocan las quebradas de Patio Bonito, San Andrés, San Agustín, Las Fortunas, La Negra, La

Guayacana, Las Totumas y Zapata. En el Rio Apulo desembocan las quebradas Quipilita, La

Chambatá, el Calicha, La Carbonera, Rio Curí, Rio Bahamon, Quebrada El Tigre, y otras menores.

Esta hidrografía ayuda al riego agrario y alimentan los sistemas para la generación de acueductos

veredales.

El municipio de La Mesa está compuesto por 20 barrios en el sector urbano y 3 Inspecciones (San

Joaquín, San Javier y La Esperanza).

Limita al norte con los municipios de Quipile, Cachipay y Zipacón, por el este con Bojacá y Tena,

por el sur con El Colegio y Anapoima y por el oeste con Anapoima y Quipile. En la actualidad la

habitan aproximadamente 30.250 habitantes

40

❖ Finca Casa El Retiro.

El complejo campestre Finca Casa el Retiro se encuentra ubicado en una meseta a 1165 metros

de altitud, en la vereda el Hato a una distancia de 1.7 Km del casco urbano del Municipio de La

Mesa, por la vía pavimentada que conduce al sector Santa Bárbara. (ver imagen 29, página 41).

Ocupa un total de 4.9 hectáreas. Número de Matrícula inmobiliaria: 166-17436., de la Notaria

Única Municipio de La Mesa, Cundinamarca. Código Catastral ANT: 00-2-001-016.2

41

Esquema de la ubicación geográfica de La Finca Casa El Retiro.

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Finca Casa El Retiro

Imagen 27. Mapa politico de la República de Colombia. Fuente: Google imágenes. imágenes.

Imagen 29. Mapa físico de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Google imágenes.

Imagen 26. Mapa politico del Departamento de Cundinamarca. Fuente: Google

.

Imagen 28. Mapa Físico del Municipio de La Mesa. Fuente: Google imágenes.

42

4.1 Características edafológicas e hidrológicas de La Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa Cundinamarca.

Edafología

El suelo que se encuentra en la Finca Casa El Retiro presenta una pendiente de 5.20%, una

composición Franco-Arcilloso-Limoso (arcilla 36%, arena 16%, limo 48%), la cual permite la

infiltración de agua hasta una profundidad media de 70 cm, a partir de este punto la consistencia

del suelo cambia a una textura más arcillosa facilitando así condiciones de estancamiento del

líquido.

Por medio de pruebas de textura, además de determinar el poder de infiltración, se identificó

claramente el color del suelo en horizontes de profundidades no mayores de 70 cm (la limitación

en cuanto al alcance de la profundidad se debió a causa de condiciones circunstanciales). En los

primeros centímetros de la excavación (hasta 60cm) la tierra es de color negro, a partir de los 60

cm el suelo cambia su tonalidad a una mezcla de rojo con amarillo, y a partir de los 70 cm es

completamente amarillo.

Por otro lado, las propiedades químicas y biológicas del suelo fueron posibles de identificar por

medio de análisis hechos por la organización MONESTARIO DE LA ENSEÑANZA COMPAÑÍA

DE MARÍA en el año 2017. Basados en el análisis se concluye que el pH presente es de 5.36 (ácido), la

conductividad eléctrica fue de 0.25 dS/m, 2.55% el valor para el carbono orgánico y 4.39 % perteneciente

a la materia orgánica presente.

Hidrología

Por medio de la tabla 8 se presentan datos puntuales con relación a las condiciones hidrológicas

tomadas en cuenta para la ejecución de este proyecto13.

Parámetro Valor Unidad

Evaporación Media Mensual 78 mm (Lt/m2)

Humedad Relativa Media Mensual 74.7 %

Precipitación Máxima en 24 horas 29.2 mm (Lt/m2)

Precipitación Media Mensual 95 mm (Lt/m2) Tabla 8 Valores promedio de las condiciones atmosféricas del Municipio de La Mesa para el año 2016. Fuente: Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca.

La humedad y precipitación para el Municipio de la Mesa-Cundinamarca, presentan picos en los

meses pertenecientes a la estación lluviosa del país (marzo, abril, mayo, septiembre y noviembre)

y valores más bajos en el periodo seco (junio, julio, agosto, octubre, diciembre y enero).

4.2 Características socio-económicas del Municipio de La Mesa-Cundinamarca

13 Para los parámetros se hizo un promedio de todos los meses tomando como referencia el año 2016.

43

El municipio de la Mesa-Cundinamarca es un lugar que cuenta con una diversidad económica que

va desde el comercio y la agricultura hasta la fabricación de artesanías, haciendo al municipio un

próspero sitio de auge financiero. Igualmente, se distingue el aspecto social de sus habitantes,

caracterizándolos por ser gente trabajadora, atenta y emprendedora.

A continuación, se específica la información correspondiente al tema económico, social y de

servicios públicos.

Aspecto económico del Municipio de la Mesa Cundinamarca.

La principal fuente financiera del municipio se concentra en el sector agropecuario,

comprendiendo a la caña de azúcar como la especie más cultivada (por tal motivo muchos fabrican

panela y otros tantos miel). En seguida, se encuentran los sembradíos de café, frutales (mango,

naranja, limón, guanábana y mandarina), maíz, plátano, y yuca como los más representativos.

Luego, está el sector pecuario (para el cual se cultiva pasto de diferente clase como lo son el

imperial, guinea, pará o yaraguá) que incluye engorde y cría de ganado.

La industria turística se ubica en segundo lugar, comprendiendo un gran número de hoteles, fincas

ecoturísticas, y restaurantes. También, posee entre sus atractivos para visitar los eco-parques,

balnearios y programas de deporte extremo, conformando así la totalidad turística del municipio.

El último lugar es ocupado por el comercio, cubriendo un amplio espectro de productos y

servicios. En la Mesa-Cundinamarca, se pueden ver servicios médicos, odontológicos, y

veterinarios. En el sector comercial, existen establecimientos dedicados a la venta que pueden ir

desde medicamentos hasta artesanías

Aspecto social del Municipio de la Mesa Cundinamarca.

El conjunto social de La Mesa está compuesto por gente hospitalaria, trabajadores,

emprendedores, competentes y honestos. De igual modo, la composición sus habitantes van desde

honorables médicos (Dr. Vicente Alfonzo Montejo Ramírez, odontólogo de la Universidad

Javeriana), personal distinguido (celebridades o acaudalados), abogados, agricultores,

comerciantes, farmaceutas y veterinarios.

44

Estado de la prestación de los Servicios públicos14 en el Municipio de la Mesa

Cundinamarca

Se presenta en la tabla 9 la información correspondiente a la cobertura de cada servicio público

prestado en el municipio de La Mesa.

Cobertura (%)

Área Acueducto y

Alcantarillado

Teléfono Energía Eléctrica Gas Natural

Rural 0 40 90 0

Urbano 95 95 92 0

Total Municipio 40.63 63.52 90.86 0.00 Tabla 9 Indicador porcentual de la cobertura de los servicios públicos prestados. Fuente: Alcaldía Municipal de La Mesa,

2016.

14 Información obtenida de la Alcaldía local del Municipio de La Mesa-Cundinamarca, 2016.

45

5. MARCO INSTITUCIONAL

Por medio del siguiente esquema se hace la representación administrativa de la Institución

Orden de la Compañía de María Nuestra Señora.

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Orden de la Compañía de

María Nuestra Señora

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Provincia del Pacífico

Propuesta educativa

Ilustración 1 Fuente

Autores.Pro

puesta educativa

Ilustración 2 Fuente

Autores.Pro

puesta educativa

Ilustración 3 Fuente

Autores.Pro

puesta educativa

Ilustración 4 Fuente

Autores.Pro

puesta educativa

Ilustración 5 Fuente

Autores.Pro

puesta educativa

Ilustración 6 Fuente

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Centros de espiritualidad

Dirección Administrativa Unidad Bogotá-Colombia

Dirección Administrativa Unidad Bogotá-Colombia

Casa de ejercicios y convivencias

Casa de ejercicios y convivencias

Finca en la Mesa, Cundinamarca-Colombia

Finca en la Mesa, Cundinamarca-Colombia

Gestión Espiritual

Administración Finca Casa El Retiro

Gestión de Sanidad locativa

Gestión Agrícola

Gestión Agrícola

Centros de aprendizaje

Centros de Educación (colegios)

Bogotá Pereira Medellín Barranquilla

Bogotá Pereira Medellín Barranquilla

Bogotá Cali Pereira Medellín Barranquilla Tumaco Salaonda

Gestión de residuos sólidos Gestión de residuos líquidos

Gestión de aguas lluvias

Gestión de residuos sólidos Gestión de residuos líquidos

Gestión de aguas lluvias

Actividad religiosa Hospedaje

Alimentación

Plantaciones frutales

Plantaciones frutales Cítricos y

Mangiferas

Imagen 30. Esquema institucional de la Orden de la Compañía de María. Fuente: Autores

46

6. DISEÑO METODOLÓGICO

El desarrollo metodológico de este proyecto se desarrolló bajo la modalidad de investigación de

campo con un enfoque cuantitativo, en donde se definieron 6 fases por medio de las cuales se

abordaron los objetivos inicialmente planteados.

Por medio del enfoque cuantitativo se puede plantear la idea inicial delimitando el tema de estudio

para posteriormente realizar una revisión bibliográfica que guiará el rumbo de la investigación

aplicando una lógica deductiva (de lo general a lo particular). Ya que este enfoque sigue unos

pasos secuenciales, posteriormente nos permite estructurar un marco teórico que se ajuste al

proyecto, luego se procede a tomar los datos requeridos (en nuestro caso por conteo, análisis de

laboratorio y referentes institucionales) para finalmente obtener un resultado (Palacios, E., 2002).

Este enfoque además nos permite replicar los pasos para aplicarlos en otro lugar, es decir, permite

al investigador replicar sus resultados en situaciones con condiciones similares.

6.1 Fase I: Delimitación del tema de estudio.

En la fase inicial se delimitó el tema de estudio por medio de una reunión en La Finca Casa El

Retiro ubicada en el Municipio de La Mesa-Cundinamarca previamente agendada por el Ingeniero

Edison Uribe (director del proyecto) y la Ingeniera Ana María Ochoa (encargada de la

administración del predio). Además, se establecieron las actividades, recursos económicos,

bibliográficos y humanos necesario para ejecutar adecuadamente este proyecto con la elaboración

de un cronograma de actividades.

6.2 Fase II: Visitas de Campo a La Finca Casa El Retiro en el Municipio de La Mesa.

En esta parte del estudio se realizaron un total de siete (7) visitas a La Finca Casa El Retiro

localizada en el Municipio de La Mesa, agendadas de forma conjunta en el calendario de

actividades de este proyecto con la Ingeniera Ana María Betancour y los estudiantes Fabian

Hernández y Juan Manuel Pico. Las visitas fueron distribuidas de la siguiente manera: Dos (2)

con el objetivo de inventariar (por conteo), describir (con la ayuda de instrumentos de medición

y por observación) y diagnosticar (evaluar el estado y el desempeño) de la totalidad del predio en

aspectos administrativos, operativos, ambientales, físicos y económicos; dos (2) para realizar la

caracterización del suelo y las aguas residuales domésticas tratadas15 por medio de análisis de

laboratorio en donde se hizo necesario la toma de muestras de ambos aspectos; una (1) en donde

se hizo la estructuración del sistema de riego con la ayuda del Ingeniero Edison Uribe y la

administradora del predio la Ingeniera Ana María Betancour; dos (2) con la finalidad de parcelar

las 2.07 hectáreas destinadas a los cultivos frutícolas, definiendo áreas internas con la cantidad y

15 Cabe aclarar que para las aguas residuales domésticas tratadas se hicieron dos exámenes de laboratorio por

separado: uno enfocado para su uso en riego y el otro para determinar su calidad y el grado de eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales de La Finca Casa El Retiro.

47

tipo de especie para cada una de ellas, para posteriormente diseñar e implementar el plan de riego

usando aguas residuales domésticas tratadas.

6.3 Fase III: Recolección de la información.

Con el fin de soportar la investigación y llevarla por el camino deseado, fue necesario hacer una

revisión a la literatura en temas fundamentales como planes de riego en cultivos agrícolas,

requerimientos hídricos para riego, evo-traspiración de cultivos, sistemas de riego en la

agricultura, características morfológicas de los cítricos y mangiferas, datos climáticos del

Municipio de La Mesa brindados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR

Cundinamarca), información referente a los usos del suelo otorgada por el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC) complementada con pruebas texturales de campo llevadas a cabo en La

Finca Casa El Retiro en compañía de la Ingeniera Ana María Betancour Ochoa, estudios en donde

se hiciera referencia al manejo de aguas residuales tratadas en cultivos agrícolas y finalmente

normatividad que respalde desde lo ambiental y sanitario este proyecto.

De igual modo, se incluye la utilización del software AutoCAD 2D, por medio del cual se

recolectó información cartográfica de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

A continuación, se nombran los documentos que fueron de valiosa ayuda en la elaboración de este

estudio, con los cuales se respalda la credibilidad del mismo:

❖ Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos: Evo-

transpiración del cultivo – FAO Edición Riego y Drenaje 2006.

❖ ¿Por qué, Cuándo, Cuánto y Cómo Regar? – Enrique Palacios Vélez 2002

❖ Guía para el cultivo de mango – Juan mora Montero, Jimmy Porras, Ricardo Elizondo

Murillo – 2002

❖ Guías sobre el uso seguro de aguas residuales tratadas en la agricultura y acuicultura –

Organización Mundial de la Salud – 1989

❖ Tecnología para el cultivo de Cítricos en la Región Caribe Colombiana – CORPOICA –

2008.

❖ Influencia del riego en los distintos estados fenológicos del mango variedad keitt sobre la

cantidad y calidad del fruto. Doctor Levin Adolfo Gabriel – 2013.

❖ Base de datos de la Universidad Nacional de Colombia Bdigital Portal de revistas UN

6.4 Fase IV: Análisis de la información.

Por medio de la información obtenida a través de nuestra investigación en bibliotecas, en la web,

las instituciones públicas, las visitas de campo, los resultados de laboratorio y el uso del software

AutoCAD 2D, se logró obtener un consolidado con lo cual se realizó lo siguiente:

❖ Con los estudios encontrados de nivel mundial, continental o nacional en donde se usaba

el agua residual doméstica tratada en cultivos agrícolas, obtuvimos una idea más clara de

los avances realizados en este campo enfatizando en aspectos clave como las condiciones

climáticas, el tipo de cultivo y el grado de tratamiento de las aguas residuales. Además de

48

la normatividad aplicable para evitar problemas tanto a la salud humana como a la de los

cultivos.

❖ Se realizó un diagnóstico y recomendaciones de la calidad del agua residual doméstica

tratada tanto para riego como para identificar el grado de eficiencia con que la planta de

tratamiento de residuos líquidos está operando, todo ello basados en la normatividad

nacional vigente, Decreto 3930 del 2010 que reglamenta los Usos del Agua y Residuos

Líquidos, la Resolución 1207 de 2014 donde se adoptan disposiciones relacionadas con el

uso de aguas residuales tratadas, y el Documento Conpes 3177 de 2002 todos expedidos

por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

❖ Por medio de análisis de laboratorio realizados en AgriLab que fueron suministrados por

la administración de la Finca Casa El Retiro, se corroboró y profundizó en la información

relacionada con las características físicas primarias del suelo (textura, estructura, color y

densidad). De igual modo, los resultados obtenidos fueron de ayuda para determinar el

grado de impacto o alteraciones que podrían ocasionar las aguas residuales domésticas

tratadas en el suelo y en los cultivos frutícolas allí presentes.

❖ Con la información obtenida de las visitas de campo, se logró obtener información

fundamental sobre la composición del suelo de la Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa por medio de pruebas manuales de textura a una profundidad máxima de 70 cm

guiadas por la Ingeniera Ana María Betancour. Datos que posteriormente seria usados en

la formulación del plan de manejo de aguas residuales domésticas tratadas en los cultivos

frutícolas del predio.

❖ Parte fundamental de este proyecto fue la realización del plan de manejo de aguas

residuales tratadas en cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro de la Municipio de La

Mesa, por lo cual se tuvo que tomar la información correspondiente a requerimientos

hídricos para riego, datos climáticos, usos del suelo, planes de riego en cultivos agrícolas,

evo-traspiración de cultivos, sistemas de riego en la agricultura, características

morfológicas de los cítricos y mangiferas.

De parte de la CAR Cundinamarca se usaron datos correspondientes a la precipitación,

humedad relativa, punto de roció, velocidad de viento, temperatura mínima y máxima,

altitud y latitud. Todos los datos manejados mes a mes con el periodo histórico del 2016.

Los datos anteriormente obtenidos de la CAR Cundinamarca, la composición del suelo

determinada por medio de visitas de campo y análisis de laboratorio se trabajaron de

manera integral con el documento propuesto por la FAO “Guías para la determinación de

los requerimientos de agua de los cultivos: Evo-transpiración del cultivo – Edición Riego

y Drenaje 2006” para poder determinar los requerimientos hídricos necesarios y

consideraciones importantes en la realización del plan de manejo de aguas residuales

domésticas tratadas en la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

49

❖ Por medio del software AutoCAD 2D se recopiló la información cartográfica

correspondiente al sistema de agua potable, alcantarillado y aguas lluvias.

Adicionalmente, se editó un mapa base para poder incluir la distribución interna de los

cítricos y mangiferas en la zona dedicada a la agricultura.

En total se elaboraron 4 mapas cartográficos, los cuales complementan el trabajo de

investigación de este proyecto.

6.5 Fase V: Consolidación de los resultados.

Por medio de toda la información recolectada bibliográficamente (libros e internet), los datos

obtenidos por medio de cálculos, trabajo de campo y análisis de laboratorio a lo largo de esta

investigación, se logró desarrollar de forma completa e integral un plan de manejo de aguas

residuales domésticas tratadas.

El plan ya mencionado cuenta con un calendario de riego, consideraciones técnicas, operativas,

ambientales y económicas. También, se incluyó una sección destinada a brindar consideraciones

relacionadas con la gestión del riesgo por la implementación de dicho plan de riego.

6.6 Fase VI: Presentación de conclusiones y recomendaciones.

De acuerdo al adecuado desarrollo de esta investigación, pudimos establecer conclusiones que

van de la mano con los objetivos planteados al inicio del proyecto y que responden a la

problemática ambiental, escasez de agua potable y largos e intensos periodos de sequía, que

afronta el territorio del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

La inclusión de recomendaciones se hizo con base en el análisis de la información obtenida de los

análisis de la calidad del suelo y agua residual doméstica tratada y la consulta bibliográfica hecha,

ya que de forma preliminar y luego en la elaboración del plan de manejo de residuos líquidos

domésticos tratados evidenciamos y tomamos nota de aspectos merecedores de mención.

7. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL

MUNICIPIO DE LA MESA-CUNDINAMARCA

7.1 Descripción de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-Cundinamarca.

La Finca Casa El Retiro cuenta con una clara división de zonas destinadas a funciones muy

específicas, teniendo en cuentan que es un predio que cumple con dos objetivos primordiales: el

primero de ellos es brindar un espacio de retiro espiritual a todas las personas que son miembro

de la congregación, el segundo se basa en la producción de alimentos frutales (naranja, limón,

mago tommy y keitt) y su posterior comercialización.

50

Descripción de la zona construida de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-

Cundinamarca.

La totalidad del predio cuenta con diversos elementos como estructuras para el hospedaje,

convivencia y alimentación de los visitantes, tanques de almacenamiento tanto para agua potable

como agua residual tratada, planta de tratamiento de residuos líquidos, una propiedad interna

perteneciente al trabajador de la entidad y un parqueadero.

❖ La Finca Casa El Retiro tiene un total de 4 cabañas destinadas al alojamiento con una

capacidad total de 50 personas y 1 cabaña de vivienda para el mayordomo, las cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

Cabaña Santa Juana

Cuenta con 11 Habitaciones

dobles, 4 Baños privados, 5 Baños

compartidos, Servicio de agua

caliente y Oratorio.

Imagen 31 Cabaña Santa Juana. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

51

Cabaña Nuestra Señora

Cuenta con 3 Habitaciones

sencillas, 2 Baños y Servicio de

agua caliente.

Cabaña San Ignacio

Cuenta con 14 Habitaciones

dobles 14 Baños privados y

Servicio de agua caliente.

Cabaña San José

Cuenta con 2 Habitaciones

dobles, 2 Baños compartidos

(uno especial para personas de

movilidad reducida) y Servicio

de agua caliente.

Imagen 32 Cabaña Nuestra Señora. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 33 San Ignacio. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 34 Cabaña San José. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

52

Cabaña de mayordomo

Es una obra situada en los

límites entre la zona agrícola y

la zona construida, en donde

vive el trabajador de la Finca.

Cuenta con un baño, una salda-

comedor, una cocina y dos

habitaciones.

❖ La infraestructura dedicada a la convivencia se compone de la siguiente manera:

Salón Principal

Con capacidad para 100

personas. Tiene Video beam,

Tablero acrílico, Equipo de

sonido, Black out y Servicio

wifi.

Imagen 36 Salón Principal. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 35 Cabaña del mayordomo. Fuente: Autores.

53

Capilla

Con capacidad para 60

personas, posee autorización

para llevar a cabo sacramento.

Quiosco amplio e iluminado

Área exclusiva de fogatas.

Imagen 37 Capilla. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 38 Quisco. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

Imagen 39 Área de Fogatas. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

54

Comedor

Con capacidad para 100

personas. Un servicio común

consta de desayuno, refrigerio,

almuerzo, refrigerio y cena.

Adicionalmente se cuenta con

una estación de café y

aromática.

❖ La infraestructura de servicios que apoyan el funcionamiento de La Finca Casa El Retiro

está dispuesta de la siguiente manera:

Sistema de Acueducto

El sistema de agua potable se compone por una red de tuberías de PVC de 6 pulgadas. La

conducción del recurso hídrico se hace por gravedad desde los 6 tanques de almacenamiento

ubicados cerca a la entrada de La Finca Casa El Retiro, de los cuales 4 están situados sobre una

estructura con una capacidad de 1000 litros cada uno y los 2 restantes se encuentran bajo tierra

con un volumen neto de 45000 litros cada uno.

El suministro de agua potable se hace a través de la empresa de servicios públicos Aguas de

Tequendama.

Imagen 41 Tanques elevados y subterráneos de almacenamiento de agua potable. Fuente: Autores.

Imagen 40 Comedor. Fuente: Página web oficial de la Finca Casa El Retiro.

55

Para entender de mejor forma la información presentada se aconseja Ver el anexo I

Sistema de Alcantarillado Sanitario

El sistema de alcantarillado sanitario está conformado por una red de tuberías de PVC de 6

pulgadas. La malla sanitaria conduce el agua residual doméstica proveniente de cada una de las

cabañas a la planta de tratamiento de residuos líquidos para su posterior almacenamiento en 1

tanque plástico de 5m3.

Imagen 42 Tanque plástico de almacenamiento de ARDT. Fuente: Autores.

Para entender de mejor forma la información presentada se aconseja Ver el anexo II

Sistema de Alcantarillado pluvial

El sistema de alcantarillado de aguas lluvias se conforma por una red de tuberías de PVC de 4 y

8 pulgadas. La tubería de 8 pulgadas se encuentra alrededor del comedor, el salón principal y la

capilla, depositando el agua en un tanque subterráneo de 30000 litros. Por otro lado, la conducción

de 4 pulgadas recoge las aguas lluvias de las cabañas Son José, Santa Juana y San Ignacio

vertiéndolas en tanques subterráneos de 30000 litros.

Para entender de mejor forma la información presentada se aconseja Ver el anexo III

Sistema de Energía Eléctrica

La empresa Codensa surte energía eléctrica a la Finca Casa El Retiro. La referida Finca hace uso

de una red trifásica trifilar para el sistema de bombeo de agua potable usando bombas eléctricas

y una red monofásica bifilar para el suministro de energía a las cabañas, el comedor, el salón

principal y la capilla.

56

Manejo Integral de Residuos Sólidos

La Finca Casa El Retiro dispone sus residuos sólidos orgánicos en un sistema de compostaje que

se ubica en los límites de la zona frutícola, al lado de la Planta de Tratamiento de Residuos

Líquidos (ver imágenes 43 y 44).

Imagen 43 Compostera de la Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores. Imagen 44 Compostera de la Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.

Los residuos sólidos que no son orgánicos, son recogidos por la empresa Aguas de Tequendama

2 veces por semana (ver imágenes 45 y 46).

Imagen 45 Sitio de disposición de residuos sólidos de la Finca Casa El Retiro. Imagen 46 Sitio de disposición de residuos sólidos

de La Finca Casa El Retro. Fuente: Autores.

57

Descripción de la zona frutícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca.

La casa finca casa el Retiro cuenta con un área total de 4,9 Ha, de las cuales 2,07 pertenecen a la

zona de plantaciones frutales. Este espacio, está compuesto principalmente de cítricos (naranja y

limón) y mangiferas (mango tommy y keitt). Además, se cuenta con la presencia de otras especies

como árboles de guanábana, cacao, pitaya, papaya, plantas decorativas y árboles silvestres. Dentro

del área comprendida de los espacios frutícolas se encuentra también una laguna rodeada por un

conjunto de bambús.

Por medio de la tabla número 10 se puede ver el inventario de los árboles presentes en La Finca

Casa El Retiro.

Inventario de árboles en La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-

Cundinamarca.

ESPECIE DE ÁRBOL NÚMERO DE ÁRBOLES

POR ESPECIE

OBSERVACIONES GENERALES

Cítricos Naranja 237 383 Los árboles tienen una altura de promedio de 4,3 metros,

cobertura vegetal del 70% y una copa diferida16.

El 2.1% de los árboles de limón (8), se encuentran

marchitos y sin ningún valor productivo. Estos árboles

deben ser retirados para reemplazarlos por unos más

jóvenes.

Limón 146

Mangos Tommy 112 171 Los árboles tommy tienen una altura promedio de 5.4

metros y los keitt 4,8 metros. Ambos con una cobertura

vegetal del 80% y una copa poco polar17.

Edades entre 10-20 años, etapa de madurez.

Keitt 59

Guanábana 10

Éstas especies en general se encuentran en buen estado de

salud, contribuyendo con el efecto paisajístico de La Finca

Casa El Retiro.

Cacao 17

Pitaya 1

Papaya 8

Arboles forestales 62

Tabla 10 Cantidad de árboles por especie en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca. Fuente:

Autores.

Para entender de mejor forma la información presentada se aconseja Ver el anexo IV

7.2 Diagnóstico de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-Cundinamarca.

Teniendo en cuenta que se debe cumplir con la misión de la Orden de la Compañía de María

Nuestra Señora, es esencial para la Finca Casa El Retiro contar con unos criterios mínimos con

los que se asegure el óptimo estado de sus instalaciones, personal y funcionamiento de cada uno

de los componentes que la conforman.

16 En la copa diferida las ramas no brotan todas del mismo punto. (Lesur,2003). 17 Los árboles poco polares carecen de polos bien definidos, sus ramas suelen crecer más de forma horizontal (Lesur,2003).

58

Diagnóstico de la zona construida de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-

Cundinamarca.

Área Administrativa

La administración de La Finca Casa El Retiro está a cargo de la Ingeniera Agrónoma Ana María

Ochoa Betancur, comprometida con la toma de decisiones económicas y de recursos humanos.

Teniendo en cuenta la totalidad de actividades desarrolladas dentro del predio, la gestión

administrativa es impecable, asegurando una sostenibilidad financiera y gestionando un ambiente

agradable de trabajo (proporcionando la dotación respectiva según el cargo y repartiendo

equitativamente los trabajos dentro de horarios establecidos) para sus empleados.

Lo referente a la gestión espiritual está muy bien desarrollada, contando con una planeación previa

por parte de Monasterio De La Enseñanza Compañía de María. Cada una de las actividades

enfocadas al tema religioso tienen un tema y metodología diferente, realizadas siempre en cabeza

por el Padre a cargo. Es importante mencionar que las personas que participan en el retiro

espiritual son muy corteses y educadas, respetando tanto a los trabajadores de servicios generales

como a la administradora de La Finca Casa El Retiro, la Ingeniera Ana María Betancour.

La gestión administrativa y la espiritual continuamente tienen una buena comunicación, con el fin

de gestionar los recursos necesarios para que haya una armonía en el desarrollo de las actividades

al interior de La Finca Casa El Retiro.

Por medio de la imagen 47, se puede ver la relación de cada uno de los componentes incluidos en

el área administrativa.

Imagen 47 Esquema de los componentes incluidos en la Administración de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.

59

Área Operativa

La gestión operativa dentro de La Finca Casa El Retiro está dividida claramente en dos grupos,

los servicios generales y mantenimiento de la finca.

Lo correspondiente al área de los servicios generales, se encarga de proporcionar la comida para

los visitantes, arreglar las habitaciones de hospedaje, aseo general (barrido y trapeado) de las

cabañas y centros de reunión. En este aspecto, las actividades se desarrollan a cabalidad,

cumpliendo con lo propuesto (un óptimo servicio) y evitando el descontento de los invitados.

El mantenimiento del área construida de la finca se hace de manera adecuada, realizando

periódicamente la corta de césped de forma que se mantenga una armonía paisajística y contribuya

al retiro espiritual.

En ocasiones se presenta problemas por fallas en el suministro eléctrico causado por fuertes

vientos acompañados de lluvia ocasionando problemas en la red de energía eléctrica.

Área Ambiental

Todo lo relacionado al área ambiental de La Finca Casa El Retiro es para resaltar, esto debido la

necesidad de cumplir con el ideal de las instalaciones.

Para empezar, la flora y el concepto paisajístico van de la mano, gracias a la localización de los

jardines y árboles silvestres que junto con el mantenimiento oportuno brindan una sensación

visual muy agradable. De manera análoga, dentro del predio no se encuentra fauna más que la

presencia de 3 perros, los cuales son encerrados los días en que van huéspedes.18

El tema hídrico se maneja en el marco de las condiciones particulares allí presentes. Puesto que

no se cuenta con el servicio público de acueducto, el suministro de agua potable se hace por medio

de la compra de agua potable en bloque, la cual es traída en carro tanques y distribuida al interior

del predio por medio de bombas (a gasolina), sistemas de tuberías y tanques de almacenamiento.

El aprovechamiento de las aguas lluvias se hace a través de una malla de alcantarillado pluvial

que conduce el líquido a tanques de almacenamiento específicos.

Es importante mencionar que el manejo de las aguas residuales es controlado por medio de la

planta de tratamiento de residuos líquidos conforme a los parámetros de diseño y requerimientos

normativos. Sin embargo, la administración no hace una buena labor en el mantenimiento a la

misma, ya que en primer lugar no se realiza ningún uso a las ARDT por lo que se promueve una

acumulación del líquido en el área exterior de la planta, y en segunda instancia no se hace una

adecuada limpieza a los canales de desagüe que rodean la construcción, por lo que se produce un

18 Se toma tal acción por evitar problemas con huéspedes quienes no toleren la convivencia con los animales.

60

estancamiento de residuos líquidos tratados y se agrava el problema descrito (ver imágenes 48 y

49).

Imagen 48 Área exterior de la PTAR. Fuente: Autores Imagen 49 Estado actual de los canales de

desagüe que rodean la PTAR. Fuente: Autores.

Los residuos sólidos que se producen en La Finca Casa El Retiro en su mayoría son de orden

orgánico como producto de las actividades relacionadas a la alimentación de los invitados, por tal

motivo se diseñó una compostera que cumpliera con la necesidad de disponer de ellos

adecuadamente. El estado de la compostera, su funcionamiento y monitoreos son siempre

conformes a lo requerido para evitar la aparición de vectores, asegurándose de que se hagan

efectivos los procesos de descomposición orgánica.

Área Física de la Finca Casa El Retiro

El funcionamiento y debido mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado

incluyendo aguas lluvias, cumplen con sus objetivos de diseño y funcionalidad, ya que no

presentan ningún tipo de problema. Sin embargo, en tiempos de abundante pluviosidad se hace

evidente la necesidad de conectar algunas canaletas existentes con dichos sistemas de

alcantarillado ya que tienden a inundar zonas específicas (área exterior de la capilla) dentro del

predio.

Los sistemas de abastecimiento de aguas potable (tanques de almacenamiento, tuberías y bombas)

presentan un rendimiento adecuado sin presentar ningún tipo de inconveniente.

61

Las vías de acceso hacia La Finca Casa El Retiro, así como las que se encuentran al interior de la

misma a pesar de que son destapadas (no pavimentadas) se encuentran en un buen estado,

permitiendo incluso la movilización de vehículos pequeños en temporada de invierno (ver

imágenes 50 y 51).

Imagen 50 Vía al interior de la Finca Casa El Retiro. Imagen 51 Vías al exterior de la Finca Casa El Retiro. Fuente:

Autores.

Fuente: Autores.

Diagnóstico de la zona frutícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-

Cundinamarca.

Área Administrativa

Las actividades dirigidas a los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro son constantes y

siempre están a la cabeza de un profesional en al área (ingeniero agrónomo), con el fin de asegurar

un estado saludable del ambiente de cultivo, evitando así problemas tanto para los árboles frutales

como para el producto mismo (fruta comerciable).

La cosecha de la fruta se hace anual para el caso de los mangos y semestral para los cítricos. En

ambos casos la recolección y empacado del fruto se hace con 3 trabajadores, su posterior

transporte se realiza en camiones y su comercialización final depende del comprador.

A continuación, se pueden ver las ganancias por la comercialización de los frutos en La Finca

Casa el Retiro.

62

En las imágenes 52 y 53 se puede ver el momento de recolección de la fruta de mango.

Por lo tanto, es válido afirmar que la gestión administrativa orientada hacia los cultivos es

coherente con las metas económicas de la Organización religiosa.

Área Operativa

El funcionamiento del área operativa de los cultivos frutícolas ubicados dentro del predio es

desempeñado por empleados u operarios contratados por la administración de La Finca,

caracterizándose siempre por contar con la dotación necesaria al igual que por su adecuada labor

en las tareas asignadas.

$ 2’028.600 por

concepto de limones

$ 472.000 por concepto

de naranja tangelo

$ 200.000 por concepto de

mango tommy

$ 3’000.000 por concepto

de mango Keitt

$ 2’500.000 por

concepto de

Cítricos

$ 3’200.000 por

concepto de

Mangos

$ 6’017.000

por concepto

de producción

total agrícola.

Imagen 52 Recolección de Mango Tommy. Fuente: Autores.

Imagen 53 Recolección de Mango Tommy. Fuente: Autores

63

Las actividades que se llevan a cabo son la poda de árboles y pasto (maleza).

La poda de árboles es llevada a cabo por 2 trabajadores guiados por un Ingeniero Agrónomo,

haciendo corte de las ramas de árboles de mango y cítricos que perjudican a las especies frutales.

Esta actividad se desarrolla cada que el profesional lo crea necesario.

El corte de pasto o maleza no se hace de forma eficiente, evidenciándose un exceso, lo que lleva

a perjudicar las actividades que se desarrollan al interior del campo frutícola y afectando a las

especies frutales dado que propician ambiente favorable para el incremento de la humedad y la

proliferación de insectos. Esto sucede porque la extensión de terreno es grande y se cuenta con 1

trabajador para esta tarea.

En el cultivo frutícola de La Finca Casa El Retiro no se lleva a cabo la tala de árboles ya que las

especies frutales aún se encuentran en edad productiva (10-20 años).

Es de resaltar que la planeación de las actividades que se ejecutan dentro del área de cultivo, son

hechas con anterioridad previniendo problemas en temas financieros o logísticos.

Área Ambiental

Las condiciones ambientales en el área agrícola son excelentes en todo sentido, generando así

condiciones idóneas para el debido crecimiento de los frutos. En esta área no hay presencia de

ninguna clase de residuos sólidos, ni una cantidad significativa de animales que perjudiquen la

salud de los cultivos, así como tampoco problemas relacionados con la escasez del recurso hídrico

para el riego de las especies frutales.

Por otro lado, se identificó claramente que la administración de La Finca Casa El Retiro no tiene

incorporado dentro de su funcionamiento ningún documento enfocado en la Gestión del Riesgo,

lo cual es un tema importante dada su localización (se encuentra ubicada en una meseta con una

inclinación del 5%). Se hace urgente la adopción del documento ya mencionado, principalmente

porque la realización de actividades agrícolas.

El control de plagas en La Finca Casa El Retiro se realiza enfocado en el bienestar de los cultivos

frutales y de los huéspedes. La administración implementa trampas hormonales para matar

insectos, principalmente moscas y zancudos, evitando su proliferación junto con la poda de

maleza con el propósito de eliminar condiciones idóneas para su estadía. El control de plagas ha

tenido un éxito en la finca, pues no se evidenció acumulación alguna de los vectores anteriormente

mencionados.

Área Productiva Agrícola

El estado actual de la zona que comprende los cultivos frutícolas es aceptable, encontrándose

aspectos mejorables en cuanto a la armonía de la distribución, localización, riego, siembra,

fertilización y salud de las especies frutales.

Lo relacionado a la distribución de los árboles frutales es un tanto confusa, encontrándose lugares

en donde la dirección del cultivo cambia abruptamente con su región vecina más cercana,

64

causando problemas a la hora de hacer efectivo el seguimiento y control del número de las

especies y su estado de salud. De igual modo, la ubicación de las especies frutales allí presentes

está en varios sectores muy mezclada, es decir, en una hilera donde hay sembrado mango keitt se

encuentran igualmente árboles de limón lo cual produce desorden y competencia entre especies

por los nutrientes disponibles.

Gracias a las visitas de campo realizadas a La Finca Casa El Retiro, se evidenció que la siembra

de las especies frutales tiene falencias, ya que en promedio los árboles cítricos se encuentran a

una distancia de 4 metros cuando la literatura sugiere como mínimo 7 metros19 y para los mangos

se determinó una distancia promedio de 7 metros siendo el ideal 10 metros20. Dado este problema,

La Finca Casa El Retiro tiene contemplado hacer una re-siembra de algunas especies frutales que

se encuentran marchitas con el fin de aprovechar mejor el espacio disponible y aumentar la

producción frutal.

De igual modo, fue posible observar que actualmente no se tiene implementado un riego

organizado y controlado para la totalidad de los cultivos frutícolas. La irrigación de las especies

frutales se hace cuando hay un rebose en la capacidad de almacenamiento en el tanque de aguas

residuales tratadas o cuando hay un periodo de sequía considerable, afectando tanto a la salud de

los árboles frutales como la producción frutal, dado que no se satisface ni los requerimientos

hídricos ni los nutricionales. Adicionalmente, no se identificó una actividad de abonado, factor

que es importante cuando se realiza una actividad agrícola de frutales dado el desgaste que sufre

el suelo. Este problema surge por la falta de personal dedicado a labores en los cultivos frutícolas.

Finalmente, el estado de la calidad del suelo es buena, diagnostico establecido con la ayuda de

resultado de análisis de suelos realizado en el transcurso de este año junto con pruebas por las

cuales se logró establecer las diferentes capas que componen el suelo, su color y nivel de absorción

de agua. Con el resultado del análisis21 es posible afirmar que las características físico-químicas

son las ideales para hacer efectivas actividades agronómicas y esto se ve igualmente reflejado en

la calidad de los frutos comerciables, (mango keitt, tommy, naranja y limón) presentando un muy

buen aspecto y sabor.

19 Información obtenida del libro titulado “Cítricos” escrito por Jorge Londoño en 1996. 20 Información obtenida del libro titulado “Programa Nacional de Hortalizas y Frutales”, sección mangos a cargo de J, Serna., y R, Tafour para el ICA en 1976. 21 Los análisis fueron realizados por la empresa de Servicios Ambientales y Agrícolas AGRILAB.

65

8. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS TRATADAS EN LOS

CULTIVOS FRUTICOLAS DE LA CASA FINCA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE

LA MESA-CUNDINAMARCA

8.1 Caudales de agua residual doméstica en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa-Cundinamarca.

Las actividades que se desarrollan en La Finca Casa El Retro se catalogan en el ámbito doméstico,

descartando la producción de aguas residuales con altos niveles de DQO (demanda biológica de

oxigeno) y aumentando los costos en el tratamiento.

Dentro del predio principalmente se producen aguas residuales como resultado del aseo de los

invitados de la congragación religiosa, es decir, en el uso del sanitario, lavamanos y el baño del

cuerpo. En segundo lugar, se encuentran los residuos líquidos que se obtienen a partir del lavado

y cocción de los alimentos tanto de los visitantes como del propio personal de mantenimiento.

Con el fin de tener una idea más exacta de la generación de aguas residuales se presentan los

siguientes datos:

Personal promedio permanente: 5 habitantes

Personal promedio temporal: 40 habitantes

Para asignar la dotación neta diaria de agua potable a pesar de que es de 115 Lts/hab-día22, se le

dará un valor de 100 Lts/hab-día debido a que el número de personas que permanecen en La Finca

Casa El Retiro es muy bajo y no se usará agua potable para el riego de jardines.

Cálculos para determinar el caudal el agua residual tratada.

Caudal (Q) de agua potable = 100 Lts/hab-día x 45 hab = 4500 Lts/día

Tasa retorno de agua residual (A.R) = 80%

Caudal (Q) de A.R = 4500 Lts/día x 80% = 3600 Lts/día

Caudal (Q) de A.R = 3.6 m3/día

8.2 Tratamiento de agua residual doméstica en La Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa-Cundinamarca.

Teniendo en cuenta el bajo volumen a tratar de aguas residuales dada la baja ocupación por

residentes y la capacidad tecnológica de la organización MONESTARIO DE LA ENSEÑANZA

COMPAÑÍA DE MARÍA, la tecnología más favorable para tratar los residuos líquidos es un sistema

biológico que se compone por un reactor de doble fase a flujo de pistón, acompañado por una

cámara de almacenamiento de efluente tratado y bombeo a tanques de almacenamiento.

22 Información usada en los criterios de diseño para la PTAR de La Finca Casa El Retiro por el Ingeniero Edison Uribe.

66

A continuación, se presenta una descripción de las 4 cámaras de flujo y a pistón junto con el

tanque de almacenamiento que conforman la planta de tratamientos de residuos líquidos23:

❖ Cámara de inspección: Se compone por un canal de aducción para quiebre de velocidad

que su vez está acompañada de una rejilla con el fin de remover la presencia de sólidos de

alto tamaño y de fácil sedimentación, igualmente ayuda a reducir la velocidad el líquido

antes de ingresar a las posteriores unidades.

❖ Cámara de tratamiento primario: Modulo de tratamiento compuesto por una unidad

bicameral dividida en 4 secciones que dan como resultado 4 bafles y por consiguiente un

flujo descendente y ascendente.

En el primer bafle, se precipitan las grasas, aceites y sólidos sedimentables de mayor

tamaño, la segunda cámara da lugar a la sedimentación de sólidos en suspensión

consintiendo la descomposición anaerobia de forma satisfactoria en un 50%-60% de la

materia orgánica y la depuración de un 35%-45% de la carga patógena en un periodo de

retención de 24 horas. Es de resaltar que la producción del caudal no es constante y solo

se genera en promedio 18 horas del día, por lo cual el tiempo de retención será mayor

(favorecerá el incremento de eficiencia e remoción de la carga aplicada al sistema).

❖ Cámara de tratamiento secundario: Módulo con características de flujo a pistón abierta a la

atmosfera, de tal manera que pueda mantener una adecuada biomasa facultativa, con el fin

de biodegradar hasta en un 90% de la carga remanente de la primera unidad (tratamiento

primario) junto con una gran cantidad bacteriana.

Se trata de un reactor biológico compacto, bien operado mantenido logrando valores de

remoción superiores al 90% de la DBO5 y 80% DQO

❖ Cámara de almacenamiento: Su función es el almacenamiento de las aguas residuales

tratadas para luego ser bombeadas a los tanques de almacenamiento y aprovechar dicho

efluente en actividades de riego en los cultivos frutícolas (mangiferas y cítricos), jardines

y demás zonas verdes.

En las imágenes 54 y 55 se puede ver la Planta de Tratamiento de Residuos líquidos de La

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

23 La información es tomada del proyecto “Plan de Manejo de Aguas Residuales, Finca El Retiro Municipio - La Mesa

C/Marca” realizado por el Ingeniero Edison Uribe.

67

Imagen 54 Planta de tratamiento de Residuos líquidos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca.

Imagen 55 Planta de tratamiento de Residuos líquidos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

68

8.3 Calidad del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa-Cundinamarca.

El agua residual doméstica tratada de la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa cuenta

con un tratamiento biológico que se compone por un reactor de doble fase a flujo de pistón. El

agua residual doméstica tiene una carga orgánica aproximada de 40 a 50 gramos por habitante

día, además de tener algunos componentes inorgánicos (nitritos, nitratos, fosforo soluble y

amoniaco), pero en menor proporción al interior de las grasas y aceites que se encuentran

presentes en las aguas residuales domésticas del sitio ya mencionado.

Los valores de los parámetros de calidad del agua residual doméstica sin tratar de la Finca Casa

el Retiro del Municipio de La Mesa presentan valores fuera de los exigidos por la resolución 0631

de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo cual indica que muchas veces, el

uso del agua residual sin tratar como riego, representa un riesgo al desarrollo de los cultivos, el

suelo y la salud de las personas cercanas a la actividad de riego.

Por estos motivos es necesario disponer del agua doméstica tratada debido a la mala calidad

presentada en las aguas residuales sin tratar. Como se puede evidenciar en la tabla número 11.

Tabla de parámetros de calidad de agua residual doméstica sin tratar de la Finca Casa el

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Parámetro Unidades Valor parámetro de agua

residual sin tratar de la

finca Casa el Retiro

Valor límite permisible

según resolución 0631

de 2015

pH Unidades de pH 7.1 6,0- 9,0

Demanda química de

oxigeno (DQO)

mg/ L de O2 451,76 200,0

Demanda bioquímica

de oxigeno (DBO)

mg/L de O2 305,1 90,0

Solidos suspendidos

totales

mg/ L 128 100,0

Solidos sedimentables mg/ L 0,43 5,0

Grasas y aceites mg/ L 39,29 20 Tabla 11 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica sin tratar en la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa y la resolución 0631 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fuente: Autores.

Nota: Los datos del agua residual doméstica sin tratar de La Finca Casa El Retiro se obtuvieron

por medio de análisis de laboratorio efectuado por el Laboratorio Allchem.

Teniendo en cuenta la necesidad de usar agua residual doméstica tratada en los cultivos frutícolas

de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa cumpliendo con lo exigido por la resolución

0631 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a continuación,

se presenta información donde se evidencia el grado de eficiencia de la planta de tratamiento de

residuos líquidos y la calidad del agua residual tratada (ver tabla 12).

69

Tabla de parámetros de calidad de agua residual doméstica tratada de la finca Casa el

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Parámetro Unidades Valor parámetro agua

residual tratada en la

finca Casa el retiro

Valor límite permisible

según resolución 0631 de

2015

pH Unidades de pH 6,5 6,0 – 9,0

Demanda química de oxigeno

(DQO)

mg/L O2 97,42 200,0

Demanda bioquímica de

oxigeno (DBO-5)

mg/L O2 52,8 90,0

Solidos suspendidos totales

(SST)

mg/L 11,0 100,0

Solidos sedimentables (SSED) mg/L 0 5,0

Grasas y aceites mg/L <10 20,0 Tabla 12 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica tratada en la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa y la resolución 0631 del 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fuente: Autores.

La eficiencia de remoción de carga orgánica en el agua residual doméstica tratada de la Finca

Casa el Retiro del Municipio de la Mesa es de aproximadamente del 80%. Lo anterior, se logra

evidenciar en la disminución de los valores de la demanda química de oxígeno (DQO) y la

demanda bioquímica de oxigeno (DBO) presentados en el análisis del agua residual doméstica

tratada, permitiendo reducir las altas concentraciones de material orgánico e inorgánico (Nitratos,

nitritos, sulfatos, fosforo soluble y amoniaco) contenidas en las aguas residuales domésticas,

logrando así cumplir los parámetros exigidos por la Resolución 0631 del 2015 expedida por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para su viabilidad en uso de riego en los cultivos

frutícolas de la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa Cundinamarca.

8.4 Condiciones del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El Retiro para uso

en riego de cultivos frutícolas.

Con el fin de asegurar que la aplicación de las referidas aguas en riego de cultivos frutícolas de

mango y cítricos no represente riesgo en el desarrollo de los árboles frutales y la calidad del suelo,

es importante que ninguno de los componentes físico-químicos y microbiológicos del agua

residual doméstica tratada de la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa ocasione

salinización y toxicidad en suelos, dificultad de absorción de nutrientes debido al pH,

proliferación de nemátodos que puedan causar infecciones y enfermedades en los cultivos debido

al contenido de posibles bacterias patógenas presentes en el agua residual doméstica tratada del

lugar ya mencionado.

En la tabla número 13 se presentan los parámetros básicos del agua residual doméstica tratada en

la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa comparados con la Resolución 1207 del 2014

expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Directrices Sanitarias sobre

el Uso de Aguas Residuales en Agricultura y Acuicultura de la OMS y los valores sugeridos por

la FAO en su estudio de Tratamiento y uso de aguas residuales en la agricultura.

70

Calidad del agua residual tratada de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca para uso en riego de cultivos frutícolas.

PARÁMETRO UNIDADES MARCO DE CALIDAD DE

USO DE ART

SEGÚN LA OMS

MARCO DE CALIDAD DE USO

DE ART SEGÚN LA

FAO

MARCO DE CALIDAD DE

USO DE ART

SEGÚN LA

NORMA NACIONAL

CALIDAD DE ART EN LA

FINCA CASA

EL RETIRO

pH Unidades

de pH

x 6,5-8,4 6,0-9,0 6,5

Conductividad µS/ cm x X 1500 580

DBO mg/L x < 30 x 52,80

Coliformes

termo-

tolerantes

NMP/ 100

ml

<=1000 < 200 100.000 2’419.600

Helmintos

parásitos

humanos

Huevos/L <=1 X 1,0 X

Nitratos mg/L x x 5,0 0,75 Tabla 13 Comparación de parámetros de calidad de agua residual doméstica tratada en la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa en relación a la normatividad internacional y nacional aplicable vigente.

De acuerdo a la información contenida en la tabla número 14, las aguas residuales domésticas

tratadas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa cumple casi totalmente con lo

exigido por la normatividad internacional y nacional aplicable vigente. Claramente se evidencia

que los parámetros de Coliformes Termo-tolerantes y DBO no cumplen con lo pedido por la FAO

y la Resolución 1207 del 204, lo que con lleva a realizar un seguimiento a la calidad del suelo, el

fruto y la salud de los árboles frutales en un plano no inferior a 5 años.

8.5 Determinantes normativas para el uso del agua residual doméstica tratada de La Finca

Casa El Retiro En Riego de cultivos frutícolas.

pH.

Los valores de acidez o alcalinidad que pueda presentar el agua residual doméstica tratada en la

Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa, con propósito de ser usada como recurso principal

para el riego de cultivos frutícolas, en este caso para árboles mangiferas y cítricos, puede

determinar los posibles impactos, ya sean positivos o negativos, hacia el suelo y los árboles que

componen los cultivos de mango y cítricos. Niveles de pH inferiores a 5.5 o superiores a 8

representa un riesgo en la absorción de nutrientes, a pesar de que ciertos nutrientes son disponibles

para las raíces de los cultivos de mangos y cítricos, fuera de un rango optimo como es el caso del

hierro, el cual puede ser fácilmente aprovechable por los cultivos con niveles de pH inferiores a

5. Sin embargo, la mayoría de nutrientes necesarios para los cultivos frutícolas de mangos y

cítricos como lo son nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio se encuentran disponibles

dentro de valores de pH entre 5.5 y 6.5.

71

Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno.

Las aguas residuales tratadas en la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa pueden llegar

a contener materia orgánica que a su vez puede almacenar ciertas cantidades de nutrientes como

por ejemplo el nitrógeno y el fosforo, los cuales se encuentran en mayor proporción. Estos

nutrientes se encuentran de manera orgánica e inorgánica (nitritos, nitratos, fósforos soluble y

amoniaco) en las aguas residuales tratadas en la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa

y sirven de alimento en el desarrollo de microorganismos, los cuales representan un riesgo al ser

las causantes de enfermedades tanto para los cultivos de cítricos y mangos, como las personas

cercanas al lugar de estos cultivos.

No todos los microorganismos son los causantes de enfermedades, pero la materia orgánica puede

llegar a contener bacterias patógenas las cuales ocasionan enfermedades como el cólera,

disentería, diarrea, fiebre tifoidea entre otras. Sin embargo, los valores correspondientes a los

parámetros de la DQO y DBO de las aguas residuales tratadas de la finca Casa el Retiro del

Municipio de La Mesa no sobrepasan los valores límites permisibles establecido en la resolución

0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible además de no contener una alta

concentración de nitratos en estas aguas residuales tratadas.

Conductividad.

Este parámetro nos indica la cantidad de impurezas o en la gran mayoría de los casos la cantidad

de sales disueltas que pueden encontrarse en el agua residual tratada de la Finca Casa el Retiro

del Municipio de La Mesa, dependiendo de qué tan elevado sea su valor. Altos niveles de

conductividad en el agua destinada a usar como riego, pueden ocasionar altos niveles de salinidad

en el suelo lo que posteriormente generaría efectos tóxicos en los cultivos de mangos y cítricos,

debido a él gran contenido de sodio y cloro. Estas sales además de poder ocasionar una reducción

del metabolismo y crecimiento de los cultivos frutícolas ubicados en la Finca Casa el Retiro del

Municipio de La Mesa, también puede verse afectada la cantidad de agua aprovechada por las

raíces de los árboles de mangos y cítricos ocasionando un posible estrés hídrico.

A pesar de que gran parte de los árboles frutícolas puedan soportar ciertos niveles de toxicidad,

alcanzando niveles de hasta 1,7 dS /m, los valores límites permisibles según la resolución 1207

de 2014 son de 1,5 dS /m, para evitar una salinización en el suelo a largo plazo. Dentro de los

análisis realizados a el agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro se evidencia un

valor de 0,58 dS /m el cual se ajusta correctamente dentro del valor límite permisible exigido por

la resolución 1207 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Coliformes.

Estas bacterias presentes en las heces pueden representar una amenaza para la salud humana ya

que muchos de microorganismos son bacterias patógenas, causales de la transmisión de

enfermedades como triquinosis, filaríais, anisakiasis, ascariasis, toxocariasis, entre otras. Dichas

72

bacterias además de ser las causales de la transmisión de gran cantidad de enfermedades, también

sirven de alimento para organismos como los nematodos, muchas veces considerados como plagas

que pueden causar daños en las hojas, tallos, raíz y en el fruto de mangos y cítricos.

Los nematodos sirven de alimento para varios organismos como es el caso de los gusanos,

barrenadores, moscas, chinches, picudo, entre otros; considerados como plagas dentro de los

cultivos de mangos y cítricos. La proliferación de estos insectos al interior de los cultivos de

mangos y cítricos también generan enfermedades tales como la antracnosis en los arboles

frutícolas y en sus frutos. Las aguas residuales domésticas tratadas en la Finca Casa el Retiro del

Municipio de La Mesa.

Grasas y aceites.

Las grasas y aceites contienen altas concentraciones de sustancias toxicas para el suelo como lo

es el plomo, cadmio y compuestos de cloro, que pueden deteriorar el humus vegetal y acaban con

la fertilidad del suelo. Las concentraciones de grasas y aceites del agua residual doméstica tratada

de la finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa son bajas, de tal manera que cumple

adecuadamente lo exigido por la resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Sólidos suspendidos totales y sólidos sedimentables.

Los efectos de una alta concentración de sólidos en el agua residual doméstica tratada en la finca

Casa el Retiro destinada para uso en riego de cultivos frutícolas de cítricos y mangos, pueden ir

desde el impedimento del brote de la semilla, actividad fotosintética y crecimiento. Además de

presentar deficiencias en el desarrollo de cada árbol de cítricos y mangos, el exceso de solidos

presentes en el agua destinada para uso en riego puede producir una obstrucción de los

componentes mecánicos del sistema de riego. La concentración de los sólidos suspendidos totales

y solidos sedimentables del agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro del

Municipio de La Mesa se ajusta correctamente según la resolución 0631 de 2014, además de

existir ausencia de solidos sedimentables.

8.6 Consideraciones normativas para el uso del agua residual doméstica tratada en La

Finca Casa El Retiro en Riego de cultivos frutícolas.

A. Por la calidad del agua residual Doméstica tratada.

Los valores de los parámetros del agua residual doméstica tratada de la Finca Casa el Retiro del

Municipio de la Mesa se ajustan casi completamente a los límites permisibles establecidos en la

normatividad citada anteriormente. Por lo tanto, se debe evitar el contacto directo de referidas

aguas con la especie frutal y evitar el riego en exceso con el fin de minimizar la posibilidad de

causar un perjuicio al suelo, el árbol y la salud de os consumidores finales por la aparición y

propagación de microrganismos dañinos.

73

B. Por su relación con el suelo de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa-

Cundinamarca.

El uso del agua residual tratada en la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa además de

no presentar inconvenientes serios en el riego de los cultivos de mango y cítricos allí ubicados,

permite beneficiar algunas características del suelo necesarias para el óptimo desarrollo de los

cultivos frutícolas ya que permite aportar nutrientes como nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y

magnesio; minimizando el uso de las cantidades de fertilizantes, los cuales pueden causar

salinización en el suelo y también contaminación de aguas subterráneas cuando son lixiviados.

El valor de la conductividad eléctrica del suelo de la Finca Casa el Retiro obtenida en los análisis

presenta un valor de 0,25 dS /m, el cual es menor en comparación a los 0,58 dS /m de la

conductividad eléctrica del agua residual doméstica tratada de la referida finca. Esto indica que

las pequeñas concentraciones de sales contenidas en los residuos líquidos tratados pueden

incrementar los valores de conductividad en el suelo de manera moderada, sin que represente un

impedimento para ser usadas como riego en los cultivos de mangos y cítricos.

Por otra parte, el suelo de La Finca Casa el Retiro presenta un pH de 5,36, el cual parece ser acido

frente a las condiciones exigidas por los cultivos de mangos y cítricos que requieren un suelo con

valores de pH entre 5,5 y 6,5. Es en este punto donde el pH del agua residual doméstica tratada

de la finca ayuda a neutralizar los valores de pH del suelo a través del riego.

C. Por sanidad hacia los trabajadores.

La calidad del agua residual doméstica tratada en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa cumple completamente con los parámetros exigidos por la resolución 0631 del 2015

expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que garantiza niveles

adecuados para desarrollar las labores de riego, poda de maleza y recolección del fruto; evitando

problemas a la salud como se evidenció por medio de un estudio24 Municipio de Soacha, donde

la persona que trabajaba en la huerta de hortalizas regada con aguas residuales sufría de

enfermedades como diarrea y alergias en la piel.

9. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE IRRIGACIÓN CON AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS TRATADAS EN LOS CULTIVOS FRUTÍCOLAS EN LA FINCA

CASA EL RETIRO DEL MUNICIPIO DE LA MESA-CUNDINAMARCA.

Preámbulo

El presente Programa de Irrigación se propone como respuesta a la necesidad de irrigar controlada

y planificadamente los cultivos de mangos y cítricos en La Finca Casa El Retiro usando residuos

líquidos domésticos tratados debido a la escasez y alto costo del agua en el territorio de La Mesa.

24 Tesis de grado realizada por Banilla, y Navarrete, J., titulado “propuesta de un sistema de tratamiento de agua residual doméstica para ser utilizada en riego en cultivo de hortalizas en la ciudadela Sucre-Soacha”. Universidad ECCI, Bogotá 2007.

74

Además, se pretende obtener beneficios económicos, ya que se contará con cosechas en épocas

de escasez de fruta, permitiendo conseguir mejores precios en el mercado por su comercialización.

A través de una detallada revisión bibliográfica fue posible determinar los requerimientos hídricos

de los cultivos frutales teniendo en cuenta factores atmosféricos y edafológicos presentes en La

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa Cundinamarca; permitiendo la elaboración del

correspondiente calendario de riego.

De igual modo, se estableció el sistema de riego que mejor se ajustaba a las condiciones

topográficas del lugar, hiciera un buen uso del recurso hídrico y presentara la opción más viable

desde el punto de vista financiero.

A continuación, se hace una breve descripción del método usado para definir los volúmenes a

regar por especie frutal.

Requerimientos hídricos de los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa-Cundinamarca.

De acuerdo a las condiciones atmosféricas del Municipio de La Mesa-Cundinamarca como una

temperatura promedio que oscila entre 26C° - 30C°, una precipitación máxima en los meses de

abril y noviembre de 215 mm/mensual y mínimas de 15 mm/mensuales en temporada de sequía

que generalmente son en los meses de junio, Julio y agosto; la textura del suelo de La Finca Casa

El Retiro (16% arena, 48% limoso y 36% arcilla) a una profundidad máxima de 70 cm; y las

etapas fenológicas de cada especie cultivada (mangos y cítricos), se obtuvieron por medio de

cálculos y siguiendo el método propuesto por la FAO los valores correspondientes a la demanda

de agua necesaria para el desarrollo y producción agrícola de los cultivos ya mencionados.

En la tabla número 14 y 15 se presentan los requerimientos hídricos para los cultivos de mangos

y cítricos respectivamente.

75

Requerimientos hídricos para el cultivo de mangiferas en la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Mes Etapa fenológica Tasa de aplicación

en litros de ARDT

por árbol en un día

Tasa de aplicación

en litros de ARDT

por árbol en un mes

Tasa de aplicación

de ARDT por árbol

anual

Abril Floración 19 77 1000

Mayo 17 67

Junio Cuajado 12 70

Julio Maduración 16 93

Agosto Cosecha 21 105

Septiembre 14 68

Octubre Post-cosecha 14 69

Noviembre 16 86

Diciembre 16 77

Enero 16 94

Febrero 14 80

Marzo 19 114 Tabla 14 Demanda hídrica mensual en cultivo de mangiferas por etapa fenológica en la Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores

Requerimientos hídricos para el cultivo de cítricos en la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa-Cundinamarca.

Mes Etapa fenológica Tasa de aplicación

en litros de ARDT

por árbol en un día

Tasa de aplicación

en litros de ARDT

por árbol en un mes

Tasa de aplicación

de ARDT por árbol

anual

Febrero Floración 16 65 837

Marzo Cuajado 15 91

Abril Maduración 12 72

Mayo Cosecha 13 75

Junio Post-cosecha 11 66

Julio 12 72

Agosto Floración 21 83

Septiembre Cuajado 11 53

Octubre Maduración 9 54

Noviembre Cosecha 11 66

Diciembre Post-cosecha

11 63

Enero 15 77 Tabla 15 Demanda hídrica mensual en cultivo de cítricos por etapa fenológica en la Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa-Cundinamarca. Fuente: Autores.

Es preciso decir que, aunque la literatura respecto a los valores de riego anuales tanto para mango

como para cítricos son un poco más altos que los de esta investigación, los datos obtenidos a lo

largo de nuestro estudio se basan en las condiciones atmosféricas particulares que se presentan en

la Finca Casa el Retiro del Municipio de la Mesa, junto con la composición del suelo allí existente.

Para el desarrollo de este estudio tomamos como soporte técnico el documento “Guía para la

determinación de los requerimientos de agua de los cultivos: Evo transpiración del cultivo” del

2006 de La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

76

9.1 Calendario propuesto de Uso y Riego para los cultivos frutícolas de la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

La elaboración del presente calendario de riego se hizo teniendo en cuenta todos los elementos

que puedan representar una ganancia o pérdida de agua para los cultivos frutícolas de La Finca

Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Entre los factores que intervienen en el agotamiento de

agua en el suelo, se tienen las pérdidas por evaporación generalmente en los primeros 10 cm de

profundidad del suelo; el escurrimiento superficial ocasionado por la presencia de pendientes

promedio del 5.1%; la percolación asociada a la textura del suelo; y el agua aprovechada por la

zona radicular de los cultivos.

Lo pertinente a las ganancias tenidas en cuenta para la producción del presente calendario de

riego, son la precipitación y el riego a proporcionar, siendo el primero el encargado en la mayoría

de las veces de suministrar agua hasta el punto de dejar el suelo en capacidad de campo. Por otro

lado, el método de riego a elegir tiene gran influencia en la cantidad de agua que puede ser

aprovechada por la zona radicular del suelo, debido a que métodos por aspersión requieren de

suministrar mayores cantidades de agua para que cumpla con las exigencias hídricas requeridas

por los cultivos (cítricos y mangiferas), mientras que el riego manual logra aplicar precisamente

el agua cerca de donde se encuentra la zona radicular.

Además, se debe tener en cuenta que la presencia de malezas significa que el riego a suministrar

no sea aprovechado de manera adecuada, ocasionando que el tiempo de infiltración se mayor.

Esto genera posibles pérdidas por evaporación, además de que la cantidad del líquido absorbida

por tales malezas hace que la cantidad de agua necesaria no sea destinada hacia las raíces de los

cultivos de cítricos y mangiferas.

Para determinar la frecuencia de riego se hizo necesario realizar una estimación de la profundidad

de la zona radicular de los cultivos presentes en La Finca Casa El Retiro, la cual no permite

obtener datos acerca del volumen del suelo capaz de almacenar la cantidad máxima de líquido

aprovechado por los cultivos (capacidad de campo) de cítricos y mangiferas.

En las tablas número 16 y 17 se propone el calendario de riego para los cultivos de mangiferas y

cítricos respectivamente de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

77

Calendario propuesto de riego para los cultivos de mangiferas de La Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Especie: Mangiferas

Mes Tasa de Tasa de aplicación de ARDT

por árbol en litros

Frecuencia de aplicación de

ARDT por árbol en días

Abril 19 7 Mayo 17 7 Junio 12 5 Julio 16 5

Agosto 21 6 Septiembre 14 6

Octubre 14 6 Noviembre 16 6 Diciembre 16 6

Enero 16 5 Febrero 14 5 Marzo 19 5

Tabla 16 Calendario de riego para los cultivos de mangiferas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca. Fuente: Autores

Calendario propuesto de riego para los cultivos de cítricos de La Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Especie: Cítricos

Mes Tasa de Tasa de aplicación de ARDT

por árbol en litros

Frecuencia de aplicación de

ARDT por árbol en días

Febrero 16 7 Marzo 15 5 Abril 12 5 Mayo 13 5 Junio 11 5 Julio 12 5

Agosto 21 7 Septiembre 11 6

Octubre 9 5 Noviembre 11 5 Diciembre 11 5

Enero 15 6 Tabla 17 Calendario de riego para los cultivos de cítricos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Fuente: Autores

Nota: Tras un evento de precipitación, las frecuencias de riego pueden verse afectadas, debido a

que las lluvias aportan cantidades adicionales de agua dentro de los requerimientos hídricos para

el desarrollo de los árboles frutales de cítricos y mangiferas. Por este motivo, es necesario

controlar los intervalos de riego a fin de que el suelo no reciba más cantidad de agua de la necesaria

ya que esto puede provocar lixiviación de nutrientes y erosión del suelo por perdida de material

fértil por escurrimiento superficial.

78

De acuerdo a la información climatológica suministrada por la CAR (Corporación autónoma

regional) de Cundinamarca, se pudo estimar valores promedio a cerca de las precipitaciones

ocurridas en La Mesa-Cundinamarca, municipio donde se encuentra ubicada la finca Casa el

Retiro. Estos datos fueron clave para poder determinar en cuanto tiempo se agota la humedad

presente en el suelo asociado a las lluvias y de esta manera poder saber cuándo retomar la

actividad de riego.

Según los eventos y las cantidades de lluvia, presentados en la Mesa Cundinamarca se

recomienda tener en cuenta la tabla número 18 para retomar el calendario de riego.

Consideraciones de la frecuencia de riego en relación a la precipitación del Municipio de La

Mesa-Cundinamarca.

Mes Volumen de precipitación por evento

(litros)

Tiempo a esperar para retomar el riego después

de un evento de lluvia. (días)

Enero 18,5 3

Febrero 20 3

Marzo 42 3

Abril 30,6 2

Mayo 33 2

Junio 3,1 1

Julio 8,7 1

Agosto 6 1

Septiembre 78,8 3

Octubre 38,7 3

Noviembre 42 3

Diciembre 20 3 Tabla 18 Consideraciones para realizar el riego teniendo en cuenta los eventos de precipitación. Fuente: Autores

Importante: Se debe tener en cuenta que cuando se está regando con una frecuencia en un mes

en específico y se pasa al siguiente mes, pero aún no se ha efectuado el riego o completado la

frecuencia, este riego debe efectuarse cumpliendo con los intervalos de tiempo del mes que lo

antecede. A partir de ese riego si se toma la frecuencia del mes actual.

Lo anterior debe tenerse muy presente con el fin de cumplir con los requerimientos hídricos de

los cultivos de cítricos y mangiferas.

9.2 Sistema de riego de los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de

La Mesa-Cundinamarca.

El sistema de riego del que se hablará en esta sección de la investigación, comprende factores

como la elección del método más idóneo de acuerdo a las condiciones económicas y topográficas

presentes en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa, los instrumentos a usar para

canalizar el agua residual doméstica tratada y llevarla desde los tanques de almacenamiento hasta

79

los cultivos frutícolas (mangiferas y cítricos), el tiempo pronosticado para efectuar el riego y la

forma de proceder de acuerdo a las sub-zonas planteadas en el Anexo IV.

La información relacionada con la indumentaria usada por el operario que va a regar los cultivos

frutícolas en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa también es tratada en este capítulo

con el fin de garantizar su seguridad.

Elección del sistema de riego para los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca

La topografía de la zona agrícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa presenta

pendientes del 5.1%, además dado que la distribución de los árboles cítricos no brinda mucho

espacio, el método de aspersión se vio descartado desde el punto de vista técnico y operativo.

Teniendo en cuenta que la zona radicular tanto de las mangiferas como de los cítricos se encuentra

a una profundidad considerable (2.0 metros y 1.5 metros respectivamente) realizar riego por goteo

no es viable económicamente dado el presupuesto con que cuenta la administración de La Finca

Casa El Retiro del Municipio de La Mesa para dedicarlo a la producción agrícola.

El riego por gravedad tampoco es posible ya que, aunque es el más económico de los tres métodos,

usa una cantidad muy considerable de agua manteniendo el suelo constantemente inundado o a

capacidad de campo lo que significa acelerar el proceso de erosión y en el largo plazo considerar

seriamente el riesgo por deslizamiento. Por esta razón se descartó por completo implementar la

irrigación por gravedad.

Teniendo en cuenta las condiciones económicas, técnicas, operativas y topográficas presentes en

La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa, el método de riego que mejor se ajusta es el

riego manual.

El riego manual consiste en que uno o varios agricultores riegan por medio de mangueras la raíz

de cada árbol uno por uno. Ello permite que se agregue la cantidad exacta de agua (en el caso de

este estudio agua residual doméstica tratada) en un tiempo determinado medido por cronómetro.

Este método es de muy bajo costo de operación y mantenimiento, sin embargo, requiere de un

tiempo considerable para llevarlo a cabo.

Instrumentos usados en el sistema de riego para los cultivos frutícolas de la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

El sistema de riego manual que se implementará en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa está compuesto por un total de 7 componentes: una bomba eléctrica monofásica, un tanque

de almacenamiento de 5m3 de plástico color negro, dos mangueras de ¾” y 1” de polietileno, un

registro plástico de alta densidad tipo bola, dos reductores y dos carros enrolladores.

80

En la tabla número 19 se muestran los elementos que se usarán en el sistema de riego manual para

los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Instrumentos del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa.

Categoría Elemento Cantidad Especificaciones técnicas

Almacenamiento Tanque de

almacenamiento 1 Tanque de almacenamiento de plástico color negro de

5000 litros

Impulsión Bomba eléctrica 1 Bomba eléctrica monofásica con una potencia de 1 HP.

Caudal mínimo 70 litros por minuto, caudal máximo 100

litros por minuto.

Acoplamiento

Unión T plástica 1 Unión T plástica de alta densidad de 1”

Reductor 2 Reductor de 1” a ¾”. Conducción Manguera 2 Manguera de polietileno de 1” de 90 metros de largo.

Manguera 2 Manguera de polietileno de ¾” de 180 metros de largo. Control Registro tipo bola 1 Registro tipo bola de plástico de alta densidad de 1”.

Registro tipo bola 1 Registro tipo bola de plástico de alta densidad de 3/4”. Transporte Carro enrollador 2 Carro enrollador de plástico y aluminio. Cuenta con

sistema de polea para facilitar la labor de guardado y

ruedas para movilizar el equipo con mucha más facilidad. Tabla 19 Componentes del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro de La Mesa-Cundinamarca.

Instrucciones de instalación de los componentes del sistema de riego manual.

Los componentes anteriormente mencionados se instalarán según las siguientes instrucciones:

la bomba eléctrica monofásica se conectará a la salida de agua del tanque de almacenamiento, el

registro de 1” se conectará a la bomba eléctrica y seguido la conexión “T”; luego se conectarán

las mangueras de 1”, después se unirán las mangueras de ¾” a las de 1” por medio de los

reductores y finalmente se instalará el último registro tipo bola de ¾” al extremo final de la

manguera.

Instrucciones de uso del sistema de riego manual.

El sistema de riego se usará de la siguiente manera:

Inicialmente el operador debe asegurarse que ambos registros (de 1” y ¾”) se encuentren

cerrados, luego procede a encender la bomba eléctrica y dar apertura al primer registro (1”),

después el trabajador debe tomar el carro transportador e ir desenrollando la manguera según lo

necesite, finalmente procede a abrir el registro de ¾” e iniciar el riego.

Instrucciones de riego para los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa-Cundinamarca.

81

El presente plan de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa EL Retiro del Municipio

de La Mesa cuenta con una metodología sistemática propuesta con el fin de hacer la actividad de

riego eficiente para el operario.

Para entender la metodología de riego propuesta, es indispensable trabajar de manera conjunta

con el plano del Anexo IV. El mapa cuenta con una guía de posicionamiento geográfico en donde

se maneja el sentido norte a sur de arriba hacia abajo respectivamente, y oriente a occidente de

derecha a izquierda.

La zona agrícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa fue dividida en un total

de 5 sub-zonas dada la amplia extensión de tierra. Lo anterior se hizo con el fin de que el operario

tuviera un mayor orden y control a la hora de suministrar los volúmenes de agua siguiendo el

calendario de riego propuesto, además de facilitarle la aplicación de fertilizantes.

Las referidas sub-zonas se distribuyen de oriente a occidente o de derecha a izquierda.

A continuación, se presenta información detallada de cada una de las sub-zonas agrícolas en las

que fue dividido el terreno cultivado de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa (ver

tabla 20, página 81).

Cantidad de especies frutales cítricas y mangiferas de cada una de las sub-zonas del

terreno cultivado de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Especie Sub-zona 1 Sub-zona 2 Sub-zona 3 Sub-zona 4 Sub-zona 5

Mangiferas 24 3 29 86 30

Cítricos 19 214 150 0 0 Tabla 20 Cantidad de especies frutales cítricas y mangiferas por cada sub-zona del terreno cultivado de La Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores

La ejecución del riego se puede hacer en su totalidad por un solo operario, el cual deberá siempre

iniciar regando las sub-zonas de norte a sur o de arriba hacia abajo y de oriente a occidente, con

el fin de garantizar un orden adecuado que le ayude a desempeñar su labor y adicionalmente no

dejar ningún espécimen sin regar. Las instrucciones anteriormente descritas deben llevarse a cabo

siguiendo como guía geográfica el plano presentado en el Anexo IV.

Durante la ejecución del riego, el operario deberá realizar la aplicación de agua en una franja del

suelo alrededor del tronco del árbol que va desde la mitad de la copa hasta cerca de la zona de

goteo. Teniendo en cuenta que de acuerdo a la cobertura vegetal presentada para arboles de

cítricos (2 metros de radio) y para arboles de mango (3 metros de radio) de La Finca Casa el

Retiro, se establece para cítricos, una franja de riego en el suelo alrededor de la base del árbol,

que va desde 1 metro hasta los 2 metros de distancias y finalmente para arboles de mango se

define un radio de aplicación entre los 1,5 metros y 3 metros de distancia. Estas franjas de riego

son las mismas a tener en cuenta en el momento de la fertilización.

Por medio de la siguiente tabla (ver tabla 21, página 84) se presenta la información

correspondiente al tiempo de riego destinado por especie frutal (mangiferas y cítricos) en cada

una de las sub-zonas, así como también el tiempo total por sub-zona. Es muy importante tener en

82

cuenta esta información para organizar el personal necesario y el orden de las actividades a

desarrollar en función de cumplir con el calendario de riego establecido.

El tiempo necesario de irrigación para cada árbol y por tanto para las 5 sub-zonas en los 12

meses del año se estableció aplicando los siguientes cálculos:

(Vm) Volumen requerido por árbol de mango en enero = 16 Litros

(Q) Caudal suministrado por la bomba eléctrica = 70 Lts/min25 ---- 1,1667 Lts/s26

(T) Tiempo requerido para riego por árbol de mango en enero = V = 16 Lts

Q 1,1667 Lts/s

(Tm) Tiempo requerido para riego por árbol de mango en enero = 13,7 s

(Ns1) Número de árboles de mango en la sub-zona 1 = 24 árboles-mango

(T1) Tiempo requerido para riego de mango en la sub-zona 1 en enero = Ns1 * Tm (T1)

= 13,7 segundos * 24 árboles-mango = 328,8 s/árboles-mango

= 5,48 min/árboles-mango.

Los cálculos se realizaron para cada una de las especies frutales de las correspondientes 5 sub-

zonas en todos los meses del año.

25 Lts/min = litros/minuto 26 Lts/s = litros/segundo

83

Tabla frecuencias y tiempos de riego por sub-zonas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Mes Tiempo estimado

riego sub-zona 1/día (Mangiferas)

Tiempo estimado

riego sub-zona 1/día (Cítricos)

Tiempo estimado

riego sub-zona 2/día (Mangiferas)

Tiempo estimado

riego sub-zona 2/día (Cítricos)

Tiempo estimado

riego sub-zona 3/día (Mangiferas)

Tiempo estimado

riego sub-zona 3/día (Cítricos)

Tiempo estimado

riego sub-zona 4/día (Mangiferas)

Tiempo estimado

riego sub-zona 5/día

(Mangiferas)

Tiempo de riego

por árbol de cítrico (segundos)

Tiempo de riego por

árbol de mangifera (segundos)

Frecuencia

Cítricos (días)

Frecuencia

Mangos (días)

Enero 5,5 minutos 4,1 minutos 41,1 segundos 45,9 minutos 6,6 minutos 32,1 minutos 19,66 minutos 6,86 minutos 12,9 13,7 6 5

Febrero 4,8 minutos 4,3 minutos 36,0 segundos 48,9 minutos 5,8 minutos 34,3 minutos 17,20 minutos 6 minutos 13,7 12 7 5

Marzo 6,5 minutos 4,1 minutos 48,9 segundos 45,9 minutos 7,9 minutos 32,1 minutos 23,34 minutos 8,14 minutos 12,9 16,3 5 5

Abril 6,5 minutos 3,3 minutos 48,9 segundos 36,7 minutos 7,9 minutos 25,7 minutos 23,34 minutos 8,14 minutos 10,3 16,3 5 7

Mayo 5,8 minutos 3,5 minutos 43,7 segundos 39,7 minutos 7,0 minutos 27,9 minutos 20,89 minutos 7,29 minutos 11,1 14,6 5 7

Junio 4,1 minutos 3 minutos 30,9 segundos 33,6 minutos 5,0 minutos 23,6 minutos 14,74 minutos 5,14 minutos 9,4 10,3 5 5

Julio 5,5 minutos 3,3 minutos 41,1 segundos 36,7 minutos 6,6 minutos 25,7 minutos 19,66 minutos 6,86 minutos 10,3 13,7 5 5

Agosto 7,2 minutos 5,7 minutos 54 segundos 64,2 minutos 8,7 minutos 45 minutos 25,80 minutos 9 minutos 18 18 7 6

Septiembre 4,8 minutos 3 minutos 36 segundos 33,6 minutos 5,8 minutos 23,6 minutos 17,20 minutos 6 minutos 9,4 12 6 6

Octubre 4,8 minutos 2,4 minutos 36 segundos 27,5 minutos 5,8 minutos 19,3 minutos 17,20 minutos 6 minutos 7,7 12 5 6

Noviembre 5,5 minutos 3 minutos 41,1 segundos 33,6 minutos 6,6 minutos 23,6 minutos 19,66 minutos 6,86 minutos 9,4 13,7 5 6

Diciembre 5,5 minutos 3 minutos 41,1 segundos 33,6 minutos 6,6 minutos 23,6 minutos 19,66 minutos 6,86 minutos 9,4 13,7 5 6

Tabla 21 Frecuencias y tiempos de riego por sub-zonas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores.

84

Dotación de seguridad ocupacional necesaria para los operarios que rieguen los cultivos

frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Con el fin de garantizar la adecuada ejecución de las actividades de riego, el operario o agricultor

deberá contar con equipamiento básico el cual le brinde seguridad, comodidad y eficiencia

mientras trabaja dentro de los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa.

Los elementos de seguridad personal necesarios para desarrollar cualquier actividad laboral, así

como su debido uso para generar un ambiente de trabajo saludable son contemplados en la Ley 9

de 1979 (artículos 122 a 124) expedida por el Congreso de la República y, la Resolución 2400 de

1979 (artículos 176 a 201) expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por la cual

establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

A continuación, se hace un listado de los elementos de protección personal necesarios para realizar

el riego en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro.

A. Para protección del rostro.

❖ Sobrero tipo AVA o Cachucha

Descripción:

Sombrero o cachucha en tela, con ala ancha (y

cordón en el caso de sombrero). Utilizado para

proteger el rostro contra los rayos del sol en la

realización del riego, evitando contraer

enfermedades en la piel.

Mantenimiento:

Lavar a mano con jabón y dejar a secado en

sombra.

Imagen 56 Sobrero tipo AVA. Fuente: Catálogo de productos

de protección personal, DIPSA.

Imagen 57 Cachucha. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA

85

B. Para protección de manos y brazos.

❖ Guantes de hule, caucho o plástico.

Descripción:

Elaborados de hule, caucho o plástico. Su

función es proteger al operario del contacto

del agua residual doméstica tratada,

evitando problemas en la piel.

Mantenimiento:

Lavar a manos con jabón y cloro para

asegurar su desinfección. Secado a la

sombra o sol.

C. Para protección del tronco.

Descripción:

Mandil para el trabajador que se encuentre

expuesto a diversas sustancias. Protege al

operario que esté realizando el riego,

fertilización o control de plagas con plaguicidas

a que su tronco y miembros inferiores a la altura

de la rodilla entren en contacto don dichas

sustancias.

Puede ser de caucho o cuero.

Mantenimiento:

Hacer lavado con cepillo, jabón y cloro al menos

una vez a la semana. Secado a la sombra o sol.

D. Para protección de pies y piernas.

Descripción:

Botas de caucho caña alta. Ofrece protección al operario contra el agua, humead y

sustancias que le pueden perjudicar mientras realiza la actividad de riego. Se

recomienda que su interior este forrado con algodón antitranspirante27.

Mantenimiento:

27 Esta recomendación se toma de la “Cartilla de Elementos de protección personal” de la Universidad Del Valle.

Imagen 58 Guantes de hule, caucho o plástico. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA

Imagen 59 Mandil de caucho. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA

86

Una vez el operario termine su uso debe

dejarlas expuestas al sol. Lavar al menos 1

vez a la semana con cepillo y jabón. Secado

al sol.

Nota: En los días que se necesite la presencia de un segundo trabajador, se recomienda que la

administración de La Finca Casa El Retiro cuente con una dotación de reserva, la cual será usada

mientras se esté realizando la actividad de riego y deberá ser devuelta al final del turno.

9.3 Fuente de abastecimiento para el riego de los cultivos frutícolas de la Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Ya que la ubicación de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa es una meseta en donde

no hay fuentes de abastecimiento como cuencas hidrográficas, pozos sub-terraneas, lagunas o

represas, la opción que presenta mejor viabilidad económica y que responde a la razón de ser de

este plan, es el uso de aguas residuales domésticas tratadas por la planta de tratamiento de residuos

líquidos existente en el predio.

Puesto que la cantidad de agua residual doméstica tratada depende directamente de la actividad

de hospedaje y alimentación de los invitados que visiten La Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa, no es posible determinar un caudal de salida constante. Sin embargo, dada la

capacidad de almacenamiento que se tiene en el complejo (más de 10000 litros) se asegura un

flujo constante del líquido residual doméstico tratado para riego en los cultivos frutícolas a lo

largo de todo el año.

Además del agua residual doméstica tratada, los cultivos frutícolas se abastecerán ocasionalmente

de agua por la precipitación que se presenta en el Municipio de La Mesa.

9.4 Análisis económico del plan de riego con aguas residuales domésticas tratadas en los

cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Todo plan de riego agrícola debe contar con las consideraciones económicas respectivas con el

fin de brindar un análisis, en donde se identifique los costos de implementación por cada una de

las áreas que lo componen. De igual modo, se tienen en cuenta los ingresos esperados por la

Imagen 60 Botas de caucho caña alta. Fuente: Catálogo de productos de protección personal, DIPSA

87

cosecha y comercialización del producto. Finalmente se elaborará un balance en el que se

evidencien los ingresos o ganancias netas producidas al final del periodo agrícola.

El análisis económico para el Plan de riego con aguas residuales domésticas tratadas en los

cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa se compondrá de la

siguiente manera:

❖ Costos del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa.

❖ Costos de la dotación industrial de los operarios que ejecutaran el plan de riego en cultivos

frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

❖ Costos de mano de obra del Plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en

los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

❖ Ingresos totales por la producción agrícola de los cultivos frutales de La Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa.

❖ Consideraciones económicas del Plan de riego usando aguas residuales domésticas

tratadas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Costos del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa.

Los costos relacionados con los componentes del sistema de riego acá en mención se tendrán una

sola vez en un periodo no menor a 5 años y en el caso de la bomba eléctrica 10 años, es decir son

inversiones periódicas necesarias para mantener el sistema de riego en los cultivos frutícolas de

La Finca Casa El Retiro.

Por medio de la tabla 22, página 89, se presentan los costos del sistema de riego en los cultivos

frutícolas de La Finca Casa El Retiro.

88

Costos de los componentes del sistema de riego para los cultivos frutícolas de La Finca Casa

El Retiro del Municipio de La Mesa28 (Ce).

Componente Unidades Precio Unitario en pesos Precio Total en pesos

Bomba eléctrica 1 $ 430.000 $ 430.000

Tanque de

almacenamiento

1 $ 2’500.000 $ 2’500.000

Carro enrollador 2 $ 115.000 $ 230.000

Manguera x 90 mts 1” 2 $ 70.000 $ 140.000

Manguera x 90 mts 3/4" 4 $ 50.000 $ 200.000

Registro tipo bola

plástico de 1”

1 $ 18.000 $ 18.000

Registro tipo bola

plástico de 3/4”

2 $ 14.000 $ 24.000

Unión T plástica de 1” 1 $1.500 $1.500

Reductor de 1” a 3/4” 1 $ 1.500 $ 1.500

Total No aplica No aplica $3'545.000

Tabla 22 Costos de los componentes del sistema de riego de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores

De acuerdo a la información presentada en la tabla 25, los costos relacionados con los

componentes del sistema de riego son de $ 3'545.900 pesos.

En el anexo V se encuentran las cotizaciones realizadas.

Costos de la dotación de seguridad ocupacional del operario que ejecutará el plan de riego

en cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

La dotación industrial para los operarios que realicen las actividades de riego en los cultivos

frutícolas de La Finca Casa El Retiro se deberá renovar cada año como mínimo.

En la tabla 23 se presentan los costos relacionados con la dotación de seguridad ocupacional del

operario involucrado en la actividad de riego en La Finca Casa El Retiro (ver página 90).

28 Los costos presentados en la tabla número 23 se sustentan bajo la cotización no. 360 de la empresa SUMINDFER

y la empresa MULTIMANGUERAS TLLOPLAST.

89

Costos de la dotación de seguridad ocupacional para el operario que realice la actividad de

riego en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa29 (Co).

Elemento Unidades Precio unitario en pesos Precio total en pesos

Mandil 1 $ 22.000 $ 22.000

Botas caña alta 1 $ 29.000 $ 29.000

Cachucha o sombrero

tipo AVA

1 $ 7.200 $ 7.200

Guantes de caucho 1 $ 23.800 $ 23.800

Total No plica No aplica $ 82.000

Tabla 23 Costos de la dotación industrial necesaria para realizar la actividad de riego en La Finca Casa El Retiro.

Fuente: Autores.

De acuerdo a la información presentada en la tabla 23, los costos relacionados con la dotación

industrial necesaria para realizar la actividad de riego en La Finca Casa El retiro del Municipio

de La Mesa son de $ 82.000 pesos.

Adicionalmente se debe considerar una dotación extra pero que se no será renovada anualmente.

En el anexo V se encuentran las cotizaciones realizadas.

Costos de mano de obra del Plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en

los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa (Co).

Lo referente a los costos de mano de obra para la ejecución del Plan de riego usando aguas

residuales domésticas tratadas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio

de La mesa, se tuvieron en cuenta de acuerdo al tiempo total anual estimado para riego cumpliendo

con los requerimientos hídricos necesarios en las frecuencias establecidas.

Antes de brindar la información correspondiente a los costos por la mano de obra, es preciso

determinar el tiempo necesario de riego por especie en un día de trabajo. En la tabla número 24,

se poder ver el tiempo de riego por especie horas-día y horas-mes, resultante de la sumatoria de

cada uno de los tiempos expuestos en la tabla 21, página 84. (ver página 91).

29 Los costos presentados en la tabla número 24 se sustentan bajo la cotización no. 4512 de la empresa ESPROSEG: Protección y calidad.

9 0

T i e m p o d e s t i n a d o a r i e g o e n u n m e s p o r e s p e c i e e n L a F i n c a C a s a E l R e t i r o d e l M u n i c i p i o d e L a M e s a .

M e s T o t a l n ú m e r o d e

d í a s t r a b a j a d o s e n

c í t r i c o s

T o t a l n ú m e r o d e

d í a s t r a b a j a d o s e n

M a n g i f e r a s

T o t a l t i e m p o

t r a b a j a d o e n

c í t r i c o s e n h o r a s -

d í a

T o t a l t i e m p o t r a b a j a d o

e n m a n g i f e r a s e n

m i n u t o s - d í a

T o t a l t i e m p o t r a b a j a d o

e n c í t r i c o s e n h o r a s - m e s

T o t a l t i e m p o t r a b a j a d o

e n m a n g i f e r a s e n h o r a s -

m e s

Enero 5 6 1,4 32,46 6,8 3,2 Febrero 5 4 1,5 28,40 7,3 1,9 Marzo 6 7 1,4 38,54 8,2 4,5 Abril 6 4 1,1 38,54 6,6 2,6 Mayo 6 4 1,2 34,49 7,1 2,3 Junio 6 6 1,0 24,34 6,0 2,4 Julio 6 6 1,1 32,46 6,6 3,2 Agosto 6 6 1,9 42,60 11,5 4,3 Septiembre 5 5 1,0 28,40 5,0 2,4 Octubre 6 5 0,8 28,40 4,9 2,4 Noviembre 6 5 1,0 32,46 6,0 2,7 Diciembre 6 5 1,0 32,46 6,0 2,7

T a b l a 2 4 T i e m p o t o t a l d e d i c a d o a l r i e g o p o r e s p e c i e e n u n d í a . F u e n t e : A u t o r e s .

U n a v e z d e t e r m i n a d o e l t i e m p o q u e s e n e c e s i t a p a r a r e g a r c a d a e s p e c i e e n u n d í a , a h o r a s e m u e s t r a u n c o n s o l i d a d o d e t i e m p o d e r i e g o

p a r a c í t r i c o s y m a n g i f e r a s e n u n m e s d e t r a b a j o r e g u l a r .

F i n a l m e n t e , p o r m e d i o d e l a t a b l a 2 5 , p á g i n a 9 2 , s e p r e s e n t a e l c o s t o d e r e g a r m a n g i f e r a s y c í t r i c o s m e n s u a l m e n t e , a s í c o m o e l c o s t o

t o t a l m e n s u a l p o r r e g a r l a t o t a l i d a d d e l a z o n a c u l t i v a d a d e L a F i n c a C a s a E l R e t r o d e l M u n i c i p i o d e L a M e s a .

91

Costo de riego por especie mensual en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La

Mesa.

Mes Costo total por riego de

cítricos

Costo total por riego de

mangiferas

Costo total por riego

mensual

Enero $ 21.544 $ 10.224 $ 31.768

Febrero $ 22.980 $ 5.964 $ 28.944

Marzo $ 25.853 $ 14.165 $ 40.017

Abril $ 20.682 $ 8.094 $ 28.776

Mayo $ 22.406 $ 7.242 $ 29.648

Junio $ 18.959 $ 7.668 $ 26.627

Julio $ 20.682 $ 10.224 $ 30.906

Agosto $ 36.194 $ 13.419 $ 49.613

Septiembre $ 15.799 $ 7.455 $ 23.254

Octubre $ 15.512 $ 7.455 $ 22.967

Noviembre $ 18.959 $ 8.520 $ 27.479

Diciembre $ 18.959 $ 8.520 $ 27.479

Total Anual $ 258.525 $ 108.950 $ 367.475

Tabla 25 Costo total de riego de la zona agrícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores

Nota: Es necesario aclarar que para realizar el cálculo del valor por hora trabajada de un

operario en La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa se tomó información

suministrada por la administradora del lugar, la Ingeniera Ana María Betancour Ochoa. Así

pues, el valor pagado por hora laborada se estableció en $ 3.150 pesos.

El valor por la mano de obra anual de los operarios suma un total de $ 367.475 pesos.

Ingresos totales por la producción agrícola de los cultivos frutales de La Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa (I).

La zona agrícola de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa recibe ingresos

anuales de $ 6’017.00030 por la producción de mango keitt y tommy; naranja tangelo; limones

y aguacates.

Por medio de la tabla 26 se presenta la información anteriormente mencionada de forma más

específica (ver página 93).

Ingresos totales anuales por la producción agrícola en La Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa.

30 Información suministrada por la administradora de La Finca Casa El Retiro la Ingeniera Ana María Betancour

Ochoa en el 2017.

92

Especie Total valor de producción Total valor producción por

especie

Total producción

agrícola.

Limones $ 2.028.600 $ 2.500.600 $ 6.017.000

Naranja tangelo $ 472.000

Tommy $ 200.000 $ 3.200.000

Keitt $ 3.000.000

Aguacate $ 75.400 $ 75.400 Tabla 26 Ingresos totales anuales por la producción agrícola en La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa en el

2016.Fuente: ingeniera Ana María Betancour Ochoa, 2017.

Consideraciones económicas del Plan de riego usando aguas residuales domésticas

tratadas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Este análisis económico relaciona los costos del sistema de riego, la dotación industrial y la

mano de obra necesaria para poner en marcha y ejecutar adecuadamente el plan de riego

usando aguas residuales domésticas tratadas en cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro

del Municipio de la Mesa Cundinamarca.

Por otro lado, también es preciso incluir la información relacionada con los ingresos totales

anuales producto de la comercialización de los frutos producidos en el lugar ya mencionado.

Todo lo anterior se hizo con el objetivo de hacer un balance y determinar los posibles ingresos

anuales implementando el plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en

cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa Cundinamarca.

En la tabla 27 se presenta el balance económico relacionado con la implementación del plan

de riego ya mencionado (ver página 94).

Balance económico del plan de riego en cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa.

Componente Año

1 2 3 4 5 10

Costo del sistema

de riego instalado

(Csi)

$

$3'545,000

0 0 0 $ 570,000 $

1’000,000

Costo total de la

dotación

industrial (Co)

$ 82,000 $ 82,000 $ 82.000 $ 82.000 $ 82.000 $ 82.000

Costo total de la

mano de obra (Co)

$ 367,475 $ 367,475 $ 367,475 $ 367,475 $ 367,475 $ 367,475

Costo total del

sistema de riego

(Ct)

$ 3’994.475 $ 449.475 $ 449.475 $ 449.475 $ 1’019.475 $

2’019.475

Ingreso total por

la producción

agrícola (I)

$ 6’017,000 $ 6’017,000 $ 6’017,000 $ 6’017,000 $ 6’017,000 $

6’017,000

Ingreso neto anual

(In)

$

2’022,525

$ 5’731,543 $ 5’731,543 $ 5’731,543 $ 4’997,525 $

3’997,525

Tabla 27 Balance económico del plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en La Finca Casa El Retiro

del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores.

93

El balance económico presentado en la tabla 27 es una aproximación a los costos e ingresos

que se pueden obtener por medio de la aplicación del presente plan. Es importante tener en

cuenta que lo relacionado con el ingreso total por la producción agrícola se tomó basándose

en el historial de producción del año 2016 de La Finca Casa El Retiro, por lo cual para el año

en curso y futuros periodos puede verse incrementado.

En la elaboración del balance económico se tomó un periodo de 10 años, ya que en ese

periodo se han cambiado los principales componentes que pueden sufrir un desgaste

importante a lo largo del tiempo.

Principalmente los componentes que se cambiarán cada 5 años son las mangueras, la bomba

eléctrica, los carros enrolladores, la “T”, el registro y los reductores, ya que son los objetos

que más van a sufrir desgaste a lo largo del tiempo. La bomba eléctrica se debe renovar cada

10 años según lo recomendado por Enrique Palacios en su libro ¿Por qué, cuándo, cuánto y

cómo regar?

Se deja a consideración de la administradora de La Finca Cansa EL Retiro del Municipio de

La Mesa el periodo y los componentes que se renovarán.

De igual modo debe tenerse en cuenta los sucesos de precipitación, ya que cuando se

presenten, la frecuencia de riego se verá alterada, teniendo como resultado un aplazamiento

de labores y por lo tanto el costo de mano de obra se reducirá.

94

9.5 Gestión del riesgo relacionado con la implementación del plan de riego con aguas

residuales domésticas tratadas en los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

A fin de identificar, minimizar o evitar los impactos negativos que pudiera ocasionar el uso de

aguas residuales domésticas tratadas de La Finca Casa el Retiro hacia el rendimiento y desarrollo

de los cultivos frutícolas de cítricos y mangiferas, el suelo, la salud de las personas involucradas

en la actividad de riego y consumidores finales del producto comercializable obtenido al interior

del lugar ya mencionado. Se hace necesaria la implementación de un plan de gestión del riesgo

para el manejo de vertimientos según los dispuesto en la Resolución 1514 del 2012 expedida

por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia en el cual se permite

considerar todas las posibles amenazas existentes producto de la incursión del presente plan de

riego en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro.

En el plan de gestión del riesgo se nombrarán las acciones recomendadas desde el punto de vista

ambiental, sanitario y técnico para reconocer, evitar, reducir y manejar (anexo 1, resolución

1514 del 2012, Términos de Referencia para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para

el Manejo de Vertimientos) el daño o deterioro de todos los elementos asociados con la

implementación del presente plan de riego como lo son el suelo, las posibles aguas subterráneas

y los cultivos frutícolas existentes en

La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

El reconocimiento del riesgo es el proceso por el cual se hace la debida identificación de los

escenarios, su análisis, monitoreo y seguimiento de los riesgos existentes en relación a la

implementación del presente Plan de Riego en los cultivos Frutícolas de La Finca Casa El Retiro

con verás de fomentar una mayor conciencia sobre el peligro y manejo de desastres.

La prevención del riesgo es el componente que maneja el planteamiento y puesta en marcha de

las acciones enfocadas a evitar la aparición de un suceso de riesgo, para lo cual es indispensable

un previo reconocimiento de la situación actual del área de influencia del vertimiento que para

el presente documento será la puesta en marcha del Plan de Riego en los cultivos frutícolas de

La Finca Casa El Retiro.

La reducción del riesgo es el procedimiento compuesto por la intervención enfocada a cambiar

y/o disminuir las condiciones de riesgo existentes identificadas previamente, así como evitar

posibles nuevos riesgos en el área de influencia del Plan de Riego. Esta sección abarca las

actividades de prevención y mitigación implementadas con anticipación que buscan reducir la

amenaza, exposición, disminuir la vulnerabilidad de y hacia las personas, los bienes físicos,

infraestructura y los recursos naturales renovables (suelo y agua para el presente caso) para

evitar y minimizar los daños o pérdidas en caso de producirse los sucesos en cuestión.

El manejo del desastre abarca la preparación para la respuesta a los eventos de riesgo, la

recuperación en el post-desastre, la ejecución de la respuesta y recuperación.

Teniendo en cuenta los 4 pilares presentados anteriormente, el presente Plan de Gestión del

riesgo responde a la seguridad técnica, operacional y financiera del actual Plan de Riego,

95

evitando afecciones ambientales, sociales y sanitarias ante la eventualidad de un suceso de

emergencia dando cumplimiento a la normatividad de vertimiento que le aplica.

Por medio de las siguientes tablas (28,29,30) se pretende señalar los riesgos asociados con la

implementación del plan de uso de aguas residuales domésticas tratadas en La Finca Casa El

Retiro del Municipio de La Mesa, así como también las respectivas acciones de prevención,

mitigación y control. Se dividirá el Plan de Gestión del Riesgo en tres categorías: ambiental,

técnico y sanitario respectivamente.

Categoría ambiental: impactos negativos y medidas de mitigación.

La calidad del agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro fue evaluada con

respecto a las exigencias de los valores límites permisibles establecidos en las resoluciones 1207

de 2014 y 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; posteriormente se

concluyó que el riego realizado con agua residual doméstica tratada de La Finca Casa el Retiro

del Municipio de La Mesa es apta para su uso en cultivos frutícolas de cítricos y mangiferas. No

obstante, en las propiedades químicas de las aguas residuales domésticas tratadas pueden

encontrarse leves concentraciones de sales como sodio y cloruros que pudieran representar un

riesgo en la generación de salinización en el suelo y toxicidad en los cultivos.

De igual modo, se tienen en cuenta los posibles impactos negativos ocasionados al suelo y las

posibles aguas subterráneas, debido a precipitaciones elevadas, las cuales pueden llegar a

producir erosión en el suelo debido a la pérdida del material que permite un buen drenaje en los

suelos como lo es la arcilla, limo y materia orgánica. Además, la presencia de fuertes lluvias,

lixivia los nutrientes situados en el suelo, necesarios para el buen rendimiento de los cultivos,

situación que puede conllevar al transporte de nutrientes hasta aguas subterráneas provocando

eutrofización en estas.

Ver tabla 28, página 97

96

Aspecto ambiental: Impacto negativos y medidas de mitigación.

Impactos a controlar Actividad Aspecto Impacto Clasificación del impacto Actividad a desarrollar Medidas

Erosión del suelo Aplicación de riego excesivo en los

cultivos frutícolas o debido a la

presencia de fuertes lluvias

Perdida de materia orgánica,

lixiviación de nutrientes, ausencia

de actividad biológica y salinización.

Perdida de la calidad de los frutos de

mangos y cítricos, deterioro en los

componentes físicos de los árboles de mangos y cítricos

Alto Monitoreos y análisis periódicos (4-

6 meses) del suelo a fin de poder

determinar pH, concentraciones de nutrientes, conductividad eléctrica y

% de materia orgánica presente en el

suelo.

Evitar el suministro de agua

excesivo injustificado de acuerdo a

lo establecido en el plan de riego. Promover el uso adecuado de la

compostera que permita suministrar

mayor cantidad de materia orgánica al suelo.

Saturación del suelo Aplicación de riego excesivo en los

cultivos frutícolas o debido a la

presencia de fuertes lluvias

Acumulación de sales, solidos

disueltos y de componentes tóxicos

que aún no han podido ser oxidados, para los cultivos de cítricos y

mangos. La saturación del suelo con

agua residual tratada no permite la difusión de oxigeno hasta las raíces.

La acumulación de sales puede llevar a

los árboles de mangos y cítricos a estrés

hídrico y la acumulación de nutrientes puede reducir el pH a niveles ácidos

ocasionando la disponibilidad de

nutrientes excesivos que puedan ser tóxicos para cítricos y mangos. La falta

de difusión de oxigeno provoca

marchitez.

Alto Monitoreos y análisis periódicos (4-

6 meses) del suelo a fin de poder

determinar pH, concentraciones de nutrientes, conductividad eléctrica y

% de materia orgánica presente en el

suelo.

Evitar el suministro de agua

excesivo injustificado de acuerdo a

lo establecido en el plan de riego. A los primeros indicios de un evento

de lluvia se recomienda aplazar la

actividad de riego según el plan de riego.

Salinización del suelo Aplicación de riego excesivo en los

cultivos frutícolas de mangos y cítricos o niveles altos de sales en el

agua de riego.

Altos niveles de sales en el agua

destinada como riego o un mal drenaje del suelo pueden ocasionar

concentraciones elevadas de sales

en este.

La presencia de sales en el suelo puede

generar estrés hídrico para los cultivos de mangos y cítricos, además de elevar

los niveles de pH a niveles alcalinos

que no permitan el intercambio catiónico y por tanto la extracción de

nutrientes por parte de los cultivos

frutícolas.

Alto Monitoreos y análisis periódicos (4-

6 meses) del suelo y al agua destinada como riego a fin de poder

determinar pH, conductividad

eléctrica y concentraciones de sodio.

Evitar el suministro de aguas

excesivo injustificado de acuerdo a lo establecido en el plan de riego.

Posponer el suministro de riego con

agua residual tratada, hasta cuando se logren disminuir a niveles

óptimos o según lo establecido en la

normatividad de concentración de sales en esta.

Contaminación de posibles aguas subterráneas.

Aplicación de volúmenes excesivos de agua para riego y fertilizantes en

cultivos de cítricos y mangos

La lixiviación de nutrientes ubicados en el suelo tiene como

destino posibles acuíferos o aguas subterráneas.

Altas concentraciones de nutrientes en las aguas subterráneas generan

eutrofización y por tanto la proliferación de algas, disminuyendo el

oxígeno disuelto del cuerpo de agua

Alto Monitoreo y análisis periódicos (4-6 meses) del suelo a fin de poder

determinar pH y concentraciones de nutrientes.

Aplicar fertilizantes durante la etapa de floración de mangos y cítricos, de

acuerdo a sus necesidades, después de 3 o 4 días realizada la actividad

de riego.

Proliferación de malezas Aplicaciones excesivas y realizadas

en malas ubicaciones de

fertilizantes. además de no realizar actividad de poda con frecuencia.

La presencia de malezas al interior

de los cultivos de mangos y cítricos

dificulta la actividad de riego, además de favorecer condiciones de

humedad para algunas plagas

Las malezas también podrán disponer

del agua suministrada en riego y de los

nutrientes almacenados en el suelo destinados para los cultivos frutícolas

de cítricos y mangos.

Medio Realizar actividad de poda al

interior de la zona frutícola, con una

frecuencia de al menos una vez por semana.

Los residuos resultantes de la

actividad de poda, deben ser

dispuestos en la compostera para su degradación y posterior uso en

abono.

Posibles usos excesivos plaguicidas

Aplicaciones excesivas de

plaguicidas al interior de la zona

frutícola

El uso de estos elementos puede

conllevar a impactos negativos al

suelo, aguas subterráneas y a la salud pública.

Altas aplicaciones de plaguicidas

pueden afectar a algunas de las

especies encargadas de realizar la polinización por lo que el proceso de

floración se ve afectado, además de ser

considerados como sustancias carcinógenas para la salud pública.

Alto Ubicar gran cantidad de trampas

biológicas al interior de las copas de

los árboles de cítricos y mangos, con el objetivo de monitorear y reducir

la presencia de plagas.

Sustituir el uso de plaguicidas

tóxicos por plaguicidas orgánicos,

hechos a base de eucalipto, pino foliado, ajos,, canela, yerbabuena,

ortiga, tabaco, algas marinas, etc.

Tabla 28 Aspecto ambiental: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores

97

Categoría sanitaria: impactos negativos y medidas de mitigación.

Durante la ejecución de una actividad de riego en cultivos frutícolas, generalmente puede

llegar a presentarse proliferación de plagas, muchas veces asociadas al ambiente húmedo

debido a la presencia de agua de riego al interior de los cultivos. Las plagas como por ejemplo

gusanos, barrenadores, chinches, picudos entre otras se consideran una amenaza hacia la

calidad del fruto y el desarrollo de los cultivos, debido a la generación de enfermedades

agrícolas y riesgos a la salud pública.

El uso de agua residual doméstica tratada de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La

Mesa, pudiera aumentar las probabilidades de que existan más cantidades de plagas al interior

de los cultivos, pese a ello, no se presentan cantidades elevadas de nematodos o bacterias con

respecto a lo señalado en la resolución 1207 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible en los residuos líquidos domésticos tratados del lugar ya mencionado, según los

análisis de laboratorio de calidad de agua. No obstante, es necesario indicar las precauciones

a tener en cuenta a fin de mitigar la presencia de vectores, o posibles daños a los cultivos y

frutas por contacto directo con el agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro

Ver tabla 29, página 99.

98

Aspecto sanitario: Impacto negativos y medidas de mitigación.

Impactos a controlar Actividad Aspecto Impacto Clasificación del impacto Actividad a desarrollar Medidas

Moscas de frutas Puede presentarse durante

la actividad de riego debido

a la humedad en el ambiente.

Están consideradas como una de las 10

plagas agrícolas que afectan a la economía

del mundo de manera importante.

Suelen alimentarse de los frutos de

mangos y cítricos, pero también dejan sus

huevos al interior de las frutas por lo que se consideran amenazas para la salud

pública y a la economía de la finca Casa

el Retiro.

Alto Eliminación de planta hospederas al

interior de la zona frutícola, realizar

podas y plateos por lo menos una vez a la semana, instalación de trampas de

control biológico y, por último, aplicar

plaguicidas orgánicos

Recolección periódica de frutos caídos y

entierro de los frutos afectados, cosecha

temprana y completa. Evitar realizar fertilizaciones con exceso

de nitrógeno.

Ácaros Su presencia al interior de

los cultivos de mangos y cítricos puede ser común ya

que se adapta a diversas condiciones de ambientes.

Los ácaros consumen los tejidos tiernos de

las flores, frutos y cogollos restando el valor comercial al producto final.

Los frutos que han sido afectados por

ácaros pueden salir deformes y en el peor de los casos se disminuye bastante la

producción de mangos y cítricos. Los ácaros también producen enfermedades

en animales y personas como lo es la

sarna.

Alto Realizar podas de ramas infestadas de

ácaros y los residuos deben ser enterrados

Se debe evitar el uso excesivo de

fertilizantes ya que los ácaros aumentan en plantas que reciben gran cantidad de

nitrógeno.

Antracnosis Es una enfermedad

favorecida por la humedad del riego o la lluvia.

La antracnosis se favorece en ambientes de

humedad por encima del 90%, temperaturas cercanas a los 25°C y estrés o desbalance

nutricional de los árboles de cítricos y

mangos

Los síntomas de la antracnosis en cítricos

y mangos es su caída prematura, causando principalmente perdidas económicas.

Alto Realizar poda de ramas y hojas

afectadas y retirarlas de la zona frutícola. Aclareo de copas durante el

inicio de la floración y eliminar

chupones cuando la distancia entre arboles sea menor a 10 metros.

Recolección periódica de frutos y entierro

de los frutos afectados.

moscas blancas Se puede originar durante actividades de riego y

fertilización

Extraen la savia de las plantas, por lo que les roba nutrientes y agua a los árboles de

cítricos y mangos.

El principal problema es la melaza que segregan, ya que esta contiene gran

cantidad de hongos y bacterias que

pueden afectar a los cultivos frutícolas de mangos y cítricos.

Alto Monitorear las poblaciones de mosca blanca a través de trampas de control

biológico.

Realizar lavados con agua y detergente agrícola biodegradable

frecuentemente

Evitar realizar fertilizaciones con exceso de compuestos nitrogenados.

Recolección periódica de frutos y entierro

de los frutos afectados

Picudo Eventos de lluvia o

actividades de riego pueden

favorecer su reproducción

La larva del picudo daña las raíces de los

árboles de cítricos y mangos dificultando su

posterior absorción de nutrientes.

Los daños de los picudos favorecen el

ataque de patógenos como hongos,

bacterias, nematodos, afectando el rendimiento tamaño y calidad de los

frutos de mangos y cítricos.

Alto Monitorear las poblaciones de picudo

sacudiendo las ramas sobre un

plástico, una vez recolectados, dirigirlos en recipientes para centros

de cría parasitoides.

Uso de plaguicidas orgánicos hechos a

base de eucalipto, pino foliado, ajos,

canela, yerbabuena, ortiga, algas marinas, etc.

Gomosis de los cítricos Durante la actividad de

riego o evento de lluvia

favorece la humedad necesaria para su

desarrollo.

Humedad en el suelo, pH del suelo entre 4

y 6, ataques de larvas a las raíces y a la parte

baja del tallo y excesos de fertilización nitrogenada causan su aparición.

Los hongos causantes de esta enfermedad

infectan el tallo y las ramas primaria del

árbol de cítricos. El patógeno también puede colonizar las raíces causando la

pudrición del árbol.

Alto No aplicar dosis excesivas de

nitrógeno durante actividad de

fertilización. Aplicar pasta cicatrizante a base de

cobre en los cortes que se realicen en el árbol de cítricos.

Recolectar las hojas y malezas que han

caído al suelo para evitar la acumulación de

agua en la base del tronco. Evitar los daños mecánicos al tronco

durante labores agrícolas, Evitar el riego abundante.

Desinfectar permanentemente las

herramientas utilizadas para las labores agrícolas, con blanqueador de uso

doméstico diluido en agua 1:4

Fusarium Subglutinans Ambientes húmedos por

lluvias o actividades de

riego favorecen su desarrollo.

Esta enfermedad es causada por el hongo

Fusarium subglutinans y se relaciona con

los ácaros, ya que el acaro facilita la entrada del patógeno a través de las heridas del

árbol que causa al alimentarse.

Esta enfermedad causa la reducción de

inflorescencia en el árbol de mango dando

lugar al incremento de flores estériles, por lo que se disminuye la producción de

frutos de mango.

Alto Monitoreo de los síntomas de la

enfermedad y de la presencia de

ácaros en los cultivos de mangos. Eliminar los brotes afectados.

Aplicar dosis de plaguicidas

orgánicos.

Desinfectar permanentemente las

herramientas utilizadas para las labores

agrícolas, con blanqueador de uso doméstico diluido en agua 1:4

Tabla 29 Aspecto Sanitario: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores.

99

Categoría técnica: impactos negativos y medidas de mitigación.

Dentro de la implementación del plan de riego manual con aguas residuales domésticas

tratadas de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa, es de vital importancia

asegurar el cuidado frente a todas las posibles amenazas hacia los cultivos frutícolas de

cítricos y mangiferas. Los posibles impactos negativos que pudieran ocasionarse en los

cultivos frutícolas asociados a la aplicación de aguas residuales domésticas tratadas

principalmente son el estrés hídrico y toxicidad, que muchas veces puede dificultar el

aprovechamiento óptimo de agua y nutrientes destinados a los cultivos de cítricos y

mangiferas. Sin embargo, las concentraciones de sales presentes en el agua destinada como

riego no son un riesgo para tales cultivos, pero no quiere decir que monitoreos y seguimientos

tanto a la calidad del agua residual doméstica tratada y del suelo en La Finca Casa el Retiro

del Municipio de La Mesa, no sean necesarios para asegurar un buen rendimiento en los

cultivos de cítricos y mangiferas.

Por último y no menos importante, se consideran las medidas a tomar para evitar lixiviación

de nutrientes producto de altas precipitaciones.

Ver tabla 30, página 101.

100

Aspecto técnico: Impacto negativos y medidas de mitigación.

Impacto a controlar Actividad Aspecto Impacto Clasificación del impacto Actividad a desarrollar Medidas

Niveles de pH ácidos en el agua destinada para riego.

Tratamiento de aguas

residuales domésticas

Puede que la materia orgánica no esté bajo los

tiempos de remoción necesarios para ser

oxidado adecuadamente, debido a la acumulación de agua en cada una de las

cámaras de la planta de tratamiento de aguas

residuales domésticas.

Altera los niveles de pH en el suelo

modificándolo de manera tal que sean

ácidos.

Alto Corregir niveles ácidos de las aguas

destinadas para riego con hidróxido

de sodio o hidróxido de potasio hasta alcanzar niveles requeridos

para el agua de riego (6-8)

Evacuar el exceso de lodos cuando

esta situación se presente.

Bombear agua a los tanques de almacenamiento cuando se

evidencie la acumulación de agua en

la planta de tratamiento.

Niveles de pH básicos en el agua destinada para riego.

Tratamiento de aguas

residuales domésticas

Se debe a las altas cantidades de agua

jabonosa, blanqueador u otros productos de aseo que llegan a la planta de tratamiento de

la finca Casa el Retiro.

Puede alterar el pH del suelo durante

la actividad de riego de manera tal que este se vuelva alcalino.

Alto Aplicar Ácido Clorhídrico en aguas

destinadas para riego hasta obtener niveles de pH requeridos para el

agua de riego (6-8)

Disminuir las cantidades de uso de

productos de aseo.

Aumento de los coliformes termotolerantes en agua destinada para riego.

Tratamiento de las aguas

residuales domésticas

La concentración de estos microorganismos

en aguas residuales domésticas tratadas puede ser mayor que la cantidad de las aguas

residuales sin tratar debido a los lodos que usa

la planta de tratamiento para descomponer la materia orgánica

En el momento de realizar riego con

altas concentraciones de coliformes, puede representar una amenaza para

los cultivos de cítricos y mangos, y la

salud de las personas relacionadas a estos.

Alto Suministrar 0,5 mg por cada litro de

agua residual domestica tratada destinada para riego en cultivos

frutícolas de cítricos y mangos.

Evitar que el agua de riego tenga

contacto directo con la planta y la fruta.

Enterrar las frutas caídas al suelo.

La implementación adecuada de la dotación por parte del operario que

va realizar la actividad de riego

Niveles de pH ácidos en el suelo Riego en cultivos frutícolas

de cítricos y mangos

Niveles ácidos de PH en el suelo se debe a

riego con aguas acidas, perdida de cationes en

el suelo o en muchos casos la presencia de lluvias.

Niveles bajos de pH pueden ocasionar

que los nutrientes en el suelo estén

más disponibles para los cultivos de cítricos y mangos, de tal manera que

los nutrientes sean tóxicos para dichos

cultivos.

Alto Corregir niveles de pH ácidos en el

suelo por medio del riego de aguas

residuales domésticas tratadas con pH entre 6 y 8.

Si se utiliza el material de la

compostera como fertilizante se

recomienda, la implementación transformación de la materia

orgánica por medio de lombrices de

tierra que generen humus con un pH neutro.

Niveles de pH básicos en el suelo Riego en cultivos frutícolas de cítricos y mangos

Niveles de pH alcalinos se debe a las posibles concentraciones de sales en las aguas

residuales domésticas destinadas para riego.

Los suelos salinos pueden dificultar la absorción de nutrientes y agua por

parte de las raíces.

Alto Corregir niveles de pH ácidos en el suelo por medio del riego de aguas

residuales domésticas tratadas con

pH entre 6 y 8.

Evitar la adición excesiva de fertilizantes.

Toxicidad en el suelo Aplicación de fertilizantes y

riego en cultivos frutícolas de cítricos y mangos.

Muchas veces la toxicidad en el suelo se debe

a las bajas concentraciones de compuesto orgánico en el suelo.

Este fenómeno no permite la actividad

biológica de algunos organismos encargados oxidar algunos

compuestos que pueden ser

perjudiciales para los cultivos de cítricos y mangos

Alto Suministrar como fertilizante el

humus generado en la compostera de la finca Casa el Retiro

Adicionar cantidades moderadas de

nutrientes al humus, esto favorecerá la actividad y proliferación

microbiana, llegando a producir

más humus.

No se evidencia el aprovechamiento de nutrientes

por parte de los cultivos.

Riego y fertilización en

cultivos frutícolas de cítricos

y mangos

Niveles de pH altos, concentraciones

elevadas de sodio y cloro, lixiviación de

nutrientes, son una de las consecuencias principales de este fenómeno.

Si los árboles de cítricos y mangos no

logran aprovechar los nutrientes

disminuye la cantidad, calidad y tamaño de los dichos frutos.

Alto Incentivar el uso adecuado de la

compostera para la producción de

humus, ya que este compuesto aumenta el intercambio catiónico

para el aprovechamiento de las

raíces.

Cumplir a cabalidad todas las

actividades y medidas de

prevención, establecidas en el plan de gestión del riesgo.

Marchitez de algunos árboles de cítricos y mangos.

Riego y fertilización en

cultivos frutícolas de cítricos y mangos

La marchitez en árboles de cítricos y mangos

puede deberse a la saturación del suelo al no permitir la difusión de oxigeno hasta las

raíces. También se debe a altos niveles de

salinización y escases de agua.

Este fenómeno puede ocasionar

grandes pérdidas económicas para la Finca Casa el Retiro.

Alto Suministrar riego de acuerdo a las

cantidades y frecuencias indicadas en el plan de riego.

Eliminar las malezas y hojas que

cubren el suelo, con el objetivo de facilitar el drenaje del agua y evitar

la saturación temprana del suelo.

Tabla 30 Aspecto Técnico: impactos negativos y medidas de mitigación. Fuente: Autores.

101

9.6 Plan de contingencia para el plan de riego con aguas residuales domésticas tratadas

en los cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-

Cundinamarca.

Durante la ejecución de la actividad de riego en la finca Casa el Retiro, se pueden presentar

inconvenientes asociados a fallas técnicas, las cuales representan una de las varias limitantes,

en el momento de la ejecución del riego. Muchas de las situaciones aquí presentadas pueden

evitarse o solucionarse, implementando actividades que den respuesta al problema ambiental,

técnico o financiero que se esté afrontando.

A continuación, se muestran los posibles problemas que se puedan presentar en la ejecución

del plan de riego usando aguas residuales domésticas tratadas en La Finca Casa El Retiro del

Municipio de La Mesa con sus respectivas acciones de contingencia (ver tabla 81, página

103).

102

Posibles fallas que se pueden presentar durante la ejecución del plan de riego de La Finca Casa El Retiro.

Adversidades Descripción Acciones a tomar

Agotamiento del agua residual doméstica tratada al interior de la planta de la Finca Casa el Retiro.

No se dispone del recurso hídrico para la actividad de riego.

Se considera usar el agua disponible en la laguna y de los tanques de agua lluvia, además de ser necesario la compra de agua en bloque, para satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos de La Finca Casa el Retiro.

Lluvias constantes

Acumulación del agua residual doméstica tratada al interior de la planta de tratamiento de residuos líquidos.

Enviar excesos de agua a lugares lejanos de los cultivos de La Finca Casa el Retiro o se recomienda la recuperación de la laguna cercana a los cultivos de mango.

Épocas de sequía constantes

Aceleran el agotamiento del agua residual doméstica tratada almacenada proveniente de planta de residuos líquidos de la Finca Casa el Retiro.

Recurrir a fuentes de abastecimiento externas a la planta de tratamiento, como la compra de agua en bloque, agua de la laguna y de tanques de almacenamiento de agua lluvia que se encuentran al interior de la Finca Casa el Retiro.

Ausencia de personal para realizar actividad de riego.

Se tiene en cuenta las incapacidades por salud o problemas personales que impidan al trabajador asistir con normalidad a su jornada laboral.

Contratar personal temporalmente.

Accidente laboral

Incapacidad del operario para seguir realizando la actividad de riego a causa posibles accidentes que le puedan suceder

En caso de presentarse un accidente laboral, llevar inmediatamente al operario al centro de salud más cercano. Contratar personal adicional de forma temporal.

Generación de sobrecostos por la cantidad de agua requerida para la ejecución del plan de riego.

Limitante económica debido a la falta de dinero en caso de necesitar más cantidad de agua por agotamiento de la misma de todas las fuentes disponibles de La Finca Casa el Retiro.

Se recomienda la recuperación de la laguna cercana a la zona de los cultivos de mango y de la planta de tratamiento de aguas residuales, a fin de almacenar y disponer más cantidad de agua.

Cortes de energía durante la actividad de riego.

Impide el funcionamiento de las bombas que permiten el transporte de agua residual doméstica tratada.

Suspender el riego. Si el corte de energía persiste, observe si el daño se debe a un fusible quemado, de lo contario comuníquese con la empresa de energía.

Falla mecánica de la bomba eléctrica monofásica.

Limita y/o impide el transporte de agua residual doméstica tratada.

Suspender el riego durante el mantenimiento o cambio de la bomba. Durante el mantenimiento o cambio de la bomba regar manualmente, recolectando el agua que se encuentre disponible en el tanque de almacenamiento o en la laguna de La Finca Casa el Retiro.

Rotura en las mangueras de riego por estallado.

Genera pérdidas de agua en la actividad de riego.

Sellar la ruptura que tenga la manguera. Realizar cambio por una manguera nueva que este en óptimas condiciones.

Rotura en las mangueras en capas internas.

Se debe al estrangulamiento de la manguera.

Durante la actividad de riego, no tener demasiada cantidad de manguera lejos del carro enrollador mangueras. Una vez el daño en la manguera se recomienda cambiarla por una manguera nueva que este en óptimas condiciones

Daño en el entubado de la manguera

Se debe al contacto con posibles aceites o combustibles al interior del cuarto de almacenamiento de las mangueras y demás equipos.

Para evitar daños en el entubado de la manguera se recomienda almacenar estas mangueras lejos de aceites y combustibles, además evitar lugares donde se presenten altas temperaturas. Tras el daño, es necesario la obtención de nueva manguera.

Tabla 31 Plan de contingencia para el plan de riego de La Finca Casa El Retiro. Fuente: Autores.

103

9.7 Posibles rendimientos a partir de nutrientes del agua residual doméstica tratada en los

cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

El agua residual doméstica tratada de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa destinada

como uso en riego de cultivos frutícolas de cítricos y mangiferas, con tiene nutrientes como

nitrógeno, potasio, fosforo, calcio y magnesio, que pueden ser beneficiosos para el rendimiento

de tales cultivos, sin embargo, los aportes de nutrientes por parte del agua destinada como riego,

no son los suficientes para satisfacer los requerimientos exigidos por los cultivos de cítricos y

mangiferas. Adicionalmente el agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro contiene

pequeñas concentraciones de cloruros, boro y sodio los cuales pueden llegar a inducir a posibles

desbalances nutricionales, situación que conlleva a que los cultivos de cítricos y mangiferas no

absorban los nutrientes disponibles en el suelo.

Los árboles de cítricos y mangiferas presentes en La Finca Casa el Retiro del Municipio de La

Mesa tienen más de 20 años de edad. A medida que estos árboles van creciendo, sus

requerimientos nutricionales son cada vez mayores, debido a su crecimiento vegetativo y el de su

sistema radicular. También se tiene en cuenta que entre más edad tenga el árbol de cítricos o de

mangiferas, en época de cosecha, va a generar más cantidad de frutos, por lo cual se considera

que la cantidad de nutrientes sea cada vez mayor.

En las tablas número 32 y 33 (páginas 104 y 105 respectivamente) se muestra información

asociada a la cantidad de nutrientes que es capaz de suministrar el agua residual doméstica tratada

de la finca Casa el Retiro, durante el transcurso del año, junto con las exigencias nutricionales

anuales exigidas para los cultivos frutícolas de cítricos y mangiferas31.

Requerimientos y aportes nutricionales a cultivos de mangiferas de La Finca Casa el Retiro

del Municipio de La Mesa

Nutrientes Valor requerimiento nutricional

por árbol de mangifera (g/año)

Valor aporte nutricional por parte del agua

residual doméstica tratada de La Finca Casa el

Retiro (g/año)

Nitrógeno 600-800 9,3

Fosforo 200 2,2

Potasio 600-700 19,2

Calcio 450-550 41,2

Magnesio 300-350 3,14 Tabla 32 Comparación de los requerimientos nutricionales de un árbol de mangiferas y el aporte nutricional de las aguas

residuales domésticas tratadas de La Finca Casa EL Retiro del Municipio de La Mesa. Fuente: Autores.

31 Los requerimientos nutricionales para cítricos y mangiferas se tomaron según la investigación “Manejo de suelos

y diseño de la nutrición de cultivos de cítricos” realizada por Álvaro García. Los valores de aportes nutricionales por el agua residual doméstica tratada de la finca Casa el Retiro se obtuvieron de análisis de agua por el laboratorio de la empresa de Servicios Ambientales y Agrícolas AGRILAB.

104

Requerimientos y aportes nutricionales a cultivos de cítricos de La Finca Casa el Retiro del

Municipio de La Mesa

Nutrientes Valor requerimiento

nutricional por árbol de cítrico

(g/año)

Valor aporte nutricional por parte del agua residual

doméstica tratada de La Finca Casa el Retiro (g/año)

Nitrógeno 600-800 8,15

Fosforo 150-200 1,9

Potasio 300-400 16,85

Calcio 140-180 36,16

Magnesio 120-160 2,75 Tabla 33 Comparación de los requerimientos nutricionales de un árbol de cítricos y el aporte nutricional de las aguas residuales

domésticas tratadas de La Finca Casa EL Retiro del Municipio de La Mesa.

Como se evidenció anteriormente, los aportes de nutrientes realizados por el agua residual

doméstica tratada de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa no cumplen con las

cantidades exigidas por los cultivos de cítricos y mangiferas, es por este motivo que se recomienda

la adición de fertilizantes durante la post- cosecha ya que después de la cosecha, los cultivos

frutícolas de cítricos y mangiferas han gastado la mayoría de sus reservas de nutrientes en el

desarrollo y maduración de sus frutos, esto con el fin de aumentar el rendimiento de dichos

cultivos, además de estimular los cultivos a obtener mayor cantidad y tamaño de brotes durante

la floración.

❖ Relación beneficio-déficit de nutrientes en cultivos frutícolas de La Finca Casa El

Retiro.

Cada nutriente cumple un papel específico en el desarrollo de una especie frutal, para nuestro caso

cítricos y mangiferas, por lo cual es indispensable hacer un reconocimiento del papel que

desempeñan y el impacto negativo por su ausencia en los cultivos frutícolas de La Finca Casa El

Retiro (ver tabla 34, página 106)

105

Impacto del déficit de nutrientes en las especies frutales de cítricos y mangos en La Finca Casa El Retiro.

Relación en especie frutal Nutriente

Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio

Función que desempeña en árboles de cítricos

El nitrógeno tiene una influencia notable sobre el crecimiento, la floración y la

producción del árbol de cítrico.

Investigaciones32 han evidenciado que el número de brotes florales está relacionado

con el estado de nutrición nitrogenada del

árbol de cítrico.

Las cantidades de fosforo absorbidas por cítricos son bajas, sin embargo, este

elemento hace parte del desarrollo

fisiológico del árbol de cítrico. El fosforo participa en el metabolismo del árbol de

cítrico, procesos anabólicos y catabólicos,

transformación de la energía, participando de forma decisiva en el metabolismo de grasas.

El potasio hace parte de los procesos metabólicos, balanceado efecto entre

respiración, transpiración y anabolismo;

además de mantener en equilibrio la economía del agua del árbol. Las exigencias

de potasio se registran al término de la

floración, maduración de los frutos y caída de los mismos.

El calcio participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes,

además de ayudar a proteger al árbol de

cítricos contra el estrés de temperaturas altas.

Función que desempeña en árboles de

mangos

El nitrógeno se encarga en el desarrollo

vegetativo y en el crecimiento del árbol de

mangiferas, adicionalmente estimula la formación de yemas florales y fructíferas.

Su función dentro del rendimiento del cultivo

de mangiferas consiste en aumentar la

formación de raíces, acelera la maduración de los frutos y aumenta el contenido de

aceite, carbohidratos y proteínas.

Estimula la vegetación, crecimiento y el

llenado de los frutos de mangiferas;

promueve el almacenamiento de azúcar y almidones, además de aumentar la

resistencia a sequias de los árboles de

mangiferas.

El calcio ayuda al crecimiento de las raíces y

de la estructura de membranas celulares.

Asiste en la absorción del fosforo,

constituyente de la clorofila y el mayor

activador de enzimas. También ayuda en la formación y movimiento de azucares en el

árbol de mangiferas.

Impacto negativo por su déficit en cítricos Ocasiona que se reduzcan el tamaño de brotes nuevos y reducción en los

rendimientos por disminuir el tamaño de los frutos. Adicionalmente, genera una cascara

muy fina, reducción de la acidez y una

maduración más precoz

La deficiencia de fosforo ocasiona que la floración sea reducida, los frutos se ablandan

prematuramente y una maduración atrasada.

Las deficiencias de potasio generan la disminución del tamaño de los frutos, la

porción blanca del cítrico es más gruesa y separada del mesocarpio.

Los síntomas de deficiencias del calcio aparecen primero en las hojas, mostrando

hojas pequeñas y deformadas. Deficiencias en el crecimiento de nuevas hojas y de las

raíces del árbol de cítrico.

La deficiencia de magnesio produce frutos de menor tamaño, con una corteza más delgada,

menor contenido en azucares y acidez total. El rendimiento de la cosecha y el tamaño del

fruto pueden verse reducidos bajo

condiciones de deficiencia de magnesio

Impacto negativo por su déficit en mangos Deficiencias de nitrógeno producen disminución en la cantidad de brotes nuevos

y del tamaño del fruto.

Las deficiencias de fosforo producen raíces escasas que dan a la planta un aspecto general

atrofiado, frutos escasos con retraso en la

maduración.

Las deficiencias de potasio causan amarillamiento y necrosis en los márgenes de

las hojas, si la deficiencia persiste los

síntomas progresan hacia todo el árbol de mangiferas. De la misma forma el

rendimiento es bajo.

La deficiencia de calcio en los árboles de mangiferas, limita el crecimiento de las

raíces y ocasiona un desprendimiento de los

brotes.

Deficiencias de magnesio producen caída de las hojas, las hojas nuevas quedan pequeñas

y se vuelven susceptibles a enfermedades

producidas por hongos.

Tabla 34 Impacto del déficit de nutrientes en las especies frutales de cítricos y mangos en La Finca Casa El Retiro

32 Tomado del libro Tecnología para el cultivo de cítricos en la Región Caribe Colombiana. Gómez, G., Caicedo, A., & Vallejo, F. (Comp). (2008).

106

9.8 Síntesis del programa de irrigación con aguas residuales domésticas tratadas en los

cultivos frutícolas de la Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

Por medio del esquema que se presenta en la página no. 108 se realiza un resumen del actual

programa de irrigación con aguas residuales domésticas tratadas en los cultivos frutícolas de La

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

En el mencionado esquema se detallan las actividades que se deben llevar a cabo tanto para

cítricos como mangiferas, además de hacer mención de algunos aspectos técnicos, sanitarios y

ambientales importantes a tener en cuenta con el propósito de asegurar el correcto desarrollo del

Plan de Riego en general.

107

Periodo seco

Periodo de lluvia

Periodo seco

Periodo de lluvia

PLAN DE RIEGO USANDO AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN

CULTIVOS FRUTÍCOLAS DE LA FINCA CASA EL RETIRO DEL

MUNICIPIO DE LA MESA CUNDINAMARCA

Programa de irrigación

Para Cítricos Para Mangiferas

Actividades a desarrollar Actividades a desarrollar

Regar las 383 especies frutales distribuidas

entre las Sub-zonas 1, 2 y 3 a lo largo de los 12

meses del año.

Realizar el riego entre las 5:00 am – 9:30 am y

después de las 3 pm. Evitar al máximo irrigar

entre las 12:00 m – 3:00 pm.

Irrigar directamente al suelo, evitando en

todo momento el contacto con las

especies frutales.

Ejecutar el riego según las frecuencias

específicas establecidas para cada mes a

lo largo del año. Ver página 77, tabla 17.

Aplicar agroquímicos en los meses de junio-

julio y diciembre-enero (etapa de post-

cosecha)

Podar la maleza o pasto cada 20 días

Podar la maleza o pasto cada 10 días

Realizar el riego según el tiempo de espera

estimado para cada mes del año. Ver tabla 18,

página 78.

Regar las 172 especies frutales distribuidas

entre las Sub-zonas 1, 2, 3, 4 y 5 a lo largo de

los 12 meses del año.

Realizar el riego entre las 5:00 am – 9:30 am y

después de las 3 pm. Evitar al máximo irrigar

entre las 12:00 m – 3:00 pm.

Irrigar directamente al suelo, evitando en

todo momento el contacto con las

especies frutales.

Ejecutar el riego según las frecuencias

específicas establecidas para cada mes a

lo largo del año. Ver página 77, tabla 16.

Podar la maleza o pasto cada 20 días

Podar las ramas de los árboles cuando esté

muy frondoso o según consideración del

ingeniero agrónomo encargado

Aplicar agroquímicos en los meses de

octubre-noviembre y febrero-marzo (etapa

de post-cosecha)

Realizar el riego entre las 6:00 am – 5:00 pm.

El abono se deberá aplicar a una distancia de

0,5 a 1,5 metros desde la base del tronco de

la especie frutal

El abono se deberá aplicar a una distancia de

1 a 2 metros desde la base del tronco de la

especie frutal

108

10. CONCLUSIONES

10.1 Conclusiones:

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

❖ De acuerdo a la caracterización en los aspectos administrativos, operativos, físicos,

ambientales y económicos de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa, se logró

determinar que el estado de cada área es bueno, demostrando un potencial apropiado para

la actividad de descanso así como también el cultivo de frutales a mediana escala.

❖ El tratamiento de las aguas residuales domesticas en la finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa, llevado a cabo mediante la tecnología reactor biológico de doble

compartimiento con fase facultativa, reporta en los análisis de calidad del agua, que

cumple con los valores máximos permitidos por la resolución 631 del 2015 y de igual

modo la implementación de la resolución 1207 del 2014 expedida por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Prospectando el caudal necesario la

viabilidad de uso de las aguas residuales domésticas tratadas de mencionada finca para

riego en cultivos frutícolas de cítricos y mangiferas.

❖ Al usar aguas residuales tratadas en riego de árboles frutícolas en vez de ser vertidas de

manera indiscriminada, se reduce el riesgo de que la meseta bordeada por pendientes

pronunciadas sobre la cual se encuentra situada La Finca Casa El Retiro sufra

deslizamientos, ya que se hace un distribución homogénea y controlada sobre la totalidad

del área destinada para cultivo, evitando así áreas focales donde se concentren

vertimientos que aceleren el proceso de erosión dando lugar a inestabilidades en el suelo.

Manejo de aguas residuales tratadas domésticas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa

El Retiro del Municipio de La Mesa- Cundinamarca.

❖ La concentración de los coliformes termo tolerantes de las aguas residuales domesticas

tratadas de la Finca Casa el Retiro (2419600 NMP/100 mL) no se encuentran bajo los

valores límites máximos permisibles establecidos por la Directrices Sanitarias Sobre el

Uso de Aguas Residuales en Agricultura y Acuicultura expedida por la OMS en 1989 (el

valor debe ser igual o menor a 1000 NMP/100mL) ni lo pedido por la Resolución 1207 de

2014 expedida por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

(la cual exige que para aguas residuales tratadas destinadas para uso agrícola tengan una

concentración máxima de 100000 NMP/100 mL). Este hecho supone que se incremente

la posibilidad de transmisión de enfermedades tanto para los cultivos como para las

personas cercanas a la zona de riego.

109

❖ En el momento de la aplicación de riego a cultivos frutícolas con aguas residuales

domésticas tratadas, la gran mayoría del recurso hídrico suministrado va a ser

aprovechado, ya que no hay elevadas concentraciones de sales (valor obtenido a partir de

los análisis de laboratorio en AGRILAB donde se reportó una conductividad de 0,58 dS/m

el cual se ajusta al valor límite máximo permisible establecido en la resolución 1207 de

2014 del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible de Colombia) que puedan

ocasionar efectos de estrés hídrico en cada uno de los cultivos, además de evitar que el

suelo se vea afectado al no conseguir niveles de pH alcalinos en los que se corra el riesgo

de disminuir la absorción de nutrientes y por tanto los cultivos puedan ser vulnerables al

ataque de patógenos.

❖ La mayoría de las características físicas, químicas y biológicas (se debe tener presente que

lo referido a las coliformes termo tolerantes no se cumple) presentadas en el agua residual

doméstica tratada de la Finca Casa el Retiro tienen la calidad que se requiere para ser

destinada como insumo de riego en cultivos frutícolas según lo pedido por La OMS

(Directrices Sanitarias Sobre el Uso de Aguas Residuales en Agricultura y

Acuicultura.1989), La FAO (Tratamiento y uso de aguas residuales en la agricultura,1999)

y la Resolución 1207 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de

Colombia, a fin de evitar cualquier tipo de riesgo por contaminación al suelo, aguas

subterráneas y a la salud tanto de los trabajadores involucrados como del consumidor final.

❖ El suelo de la Finca Casa el Retiro debido a su textura Franco-arcilloso-limoso logra

retener el tiempo necesario los nutrientes y el agua suministrada, de manera que estos dos

componentes esenciales para el desarrollo de los árboles frutícolas sean aprovechados por

el sistema radicular de dichos cultivos. Adicionalmente, el suelo allí ubicado permite el

buen drenaje de las aguas gravitacionales (es aquella que queda inmediatamente después

de una lluvia o un riego), y la correcta difusión de oxigeno hasta las raíce (debido a su

porosidad) permitiendo la correcta oxidación de ciertos compuestos que pudieran ser

tóxicos para los cultivos, y evitando que se acumulen sales.

❖ De acuerdo a los análisis presentados acerca de la calidad del suelo de la Finca Casa el

Retiro, se pudo observar que hay la cantidad de materia orgánica necesaria (con un valor

de 4,39% que corresponde a una calificación media según análisis de laboratorio

efectuados por AGRILAB) para estimular la actividad microbiológica, favoreciendo

procesos de descomposición de materia orgánica generalmente por medios aerobios y así

evitar que se genere toxicidad al suelo y por ende a los cultivos frutícolas de la Finca Casa

el Retiro.

❖ Los niveles de pH presentes en los suelos de la finca Casa el Retiro (5,36) permiten la

adecuada absorción de nutrientes tanto de los suministrados por las aguas residuales

domesticas tratadas como por los fertilizantes, dado que en suelos moderadamente ácidos

el intercambio de aniones y cationes es mayor, a diferencia de niveles alcalinos donde se

presenta dificultad de absorción de nutrientes por parte del sistema radicular de los árboles

110

frutícolas. Además, al no ser excesivamente ácidos, no permiten que los nutrientes estén

disponibles en niveles que pudieran ser tóxicos para los cultivos frutícolas.

❖ La adopción del presente plan de riego usando aguas residuales tratadas en cultivos

frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa permite asegurar una

producción de alimentos más constante aun en temporadas de sequía, además de evitar

que los cultivos sufran estrés hídrico o en el peor de los casos que alcancen su punto de

marchitez permanente causando la pérdida total de la especie frutal.

❖ Antes de la implementación del plan de riego en los cultivos frutícolas, las cantidades

suministradas de agua residual tratada eran excesivas con respecto a las exigencias de cada

uno de los árboles. La adecuada ejecución del plan de riego va a permitir un ahorro y uso

eficiente del recurso hídrico, que permita evidenciar la disminución del coste de

producción y por lo tanto una disminución en el precio de los frutos comercializados,

favoreciendo a la Finca Casa el Retiro frente a otros productores de La Mesa-

Cundinamarca.

❖ Los beneficios económicos y sociales que se incluyen dentro de la depuración de aguas

residuales domesticas por medio de tratamientos de bajo costo y su posterior uso como

insumo de riego en cultivos agrícolas son:

1. Incremento de la eficiencia de uso del recurso hídrico, permitiendo reducir la

cantidad demandada del mismo, generando un descenso en su precio.

2. Incentiva el desarrollo económico y social del sector rural, ya que el ahorro de los

recursos destinados por el suministro de agua por parte de los distritos de riego,

pueden ser utilizados como forma de incentivar el empleo en distintas

comunidades.

❖ La implementación de la tecnología de riego manual con aguas residuales domesticas

tratadas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa el Retiro reporta las siguientes ventajas

frente a otras tecnologías de riego como aspersión, micro aspersión, riego superficial y por

goteo:

1. Es económica, permitiendo obtener ganancias financieras por el ahorro y

rendimiento del recurso hídrico.

2. Su adopción logra mitigar la proliferación de plagas que puedan ocasionar

enfermedades agrícolas o riesgos a la salud pública.

❖ La expansión de proyectos que incentiven el uso de métodos de tratamiento naturales de

bajo costo para aguas residuales y su posterior aprovechamiento en el sector agrícola, va

a lograr disminuir considerablemente la su dotación asignada a dicho sector (18000 Mm3

anuales en Colombia), hecho que permite el mantenimiento de los caudales ecológicos en

las cuencas hidrográficas, sobre todo en época de estiaje.

111

❖ Se espera un mayor rendimiento en cantidad y tamaño de los mangos y cítricos, ya que

antes de la implementación del plan de riego no se tenía en cuenta los requerimientos

hídricos de acuerdo a la etapa fenológica y la evapotranspiración de los cultivos frutales.

Como primera medida hay que tener en cuenta que los periodos fenológicos más sensibles

a condiciones de sequía son el cuajado y la primera etapa de crecimiento del fruto, mientras

que la fase fenológica de floración es la que menor volumen de agua exige. Ahora, el plan

de riego implementado en la Finca Casa el Retiro, tiene en cuenta que es necesario realizar

el ahorro de agua, pero sin llegar a afectar el desarrollo de los cultivos frutícolas, por lo

que dicho ahorro se hace durante el periodo después de la cosecha, cuando no hay fruta en

los árboles.

Se debe considerar la relación que existe entre agua aplicada, la cantidad y tamaño de los

frutos, dado que dosificaciones excesivas del recurso hídrico van a generar menor cantidad

de frutos por árbol, pero mayor tamaño, por otro lado, aplicaciones bajas de agua implican

menor tamaño de frutos, pero mayor cantidad de los mismos.

❖ Finalmente se concluye la importancia de considerar el manejo de aguas residuales

domésticas tratadas en plantas de tratamiento de residuos líquidos para el riego de cultivos

frutícolas dada su viabilidad técnica, ambiental y sobre todo económica, además, cuenta

con un respaldo normativo nacional e internacional que la hacen una nueva forma de

contribuir con la gestión y sostenibilidad ambiental y financiera.

❖ La Finca Casa el Retiro al hacer uso de aguas residuales tratadas como insumo de riego

va a generar un ahorro de 850.000 pesos anuales, al no depender de agua potable para el

desarrollo y sostenimiento de los cultivos frutícolas. Esto permite destinar dicho dinero en

la realización anual de análisis de laboratorio tanto para agua como suelo; para la compra

de agroquímicos cuando sea necesario; o mejorar el proceso de promoción y

comercialización del producto final.

❖ El método de riego manual aplicado para el riego de los cultivos frutícolas de La Finca

Casa El Retiro requiere de una mínima inversión inicial en los equipos de operación

necesarios, pues el rubro más grande es del tanque de almacenamiento de 5000 litros

equivalente a un monto de 2’500.000 pesos, el cual tiene una muy considerable vida útil

si se le hace un mantenimiento adecuado mínimo 1 vez al año. De igual modo, la técnica

de irrigación en mención es de bajo costo de operación y mantenimiento en el corto,

mediano y largo plazo, lo cual conlleva a generar beneficios económicos y hacer de la

agricultura una actividad sostenible tanto en la Finca Casa El Retiro como en lugares con

características similares a las del presente proyecto.

❖ Se espera que por la adopción del presente Plan de Riego La Finca Casa El Retiro obtenga

mayores ingresos por la comercialización del producto en comparación a los 6’017.000

pesos alcanzados hoy en día. Lo anterior teniendo en cuenta que se tendrán frutos de mejor

calidad y cosechas en tiempo de escasez de fruta, lo que permitiría tener mejores precios

en el mercado, así como consolidar a La Finca Casa el Retiro como un productor frutícola

de confianza para el Municipio de La Mesa y sus alrededores.

112

10.2 Recomendaciones

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa-Cundinamarca.

❖ Para una adecuada operación de la planta de tratamiento de agua residuales domésticas de

La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa, es necesario el monitoreo y control

del funcionamiento de los biorreactores. Esta medida busca que altos volúmenes de agua

no arrastren lodos hasta la cámara de almacenamiento, que puedan afectar la calidad del

agua residual doméstica tratada destinada como riego en cultivos frutícolas de La Finca

Casa el Retiro del Municipio de La Mesa.

❖ Con el fin de evitar posibles interrupciones en la ejecución del plan de riego en cultivos

frutícolas de cítricos y mangiferas de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa,

debido a los escases del recurso hídrico destinado como riego, se requiere disponer de

fuentes hídricas alternas a las generadas por parte de la planta de tratamiento de residuos

líquidos domésticos del lugar ya mencionado. Según lo anterior, y para evitar recurrir a la

compra de agua en bloque, lo cual puede resultar costoso, se sugiere ampliar el

almacenamiento de las aguas lluvias por medio de tanques existentes o la recuperación de

la laguna ubicada al interior de los cultivos de mangiferas.

❖ La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa cuenta con 3 camas de compostaje de

las cuales solo 1 está en operación, además no está siendo manejada óptimamente,

presentado falencias en su estado físico dada su exposición al aire libre, lo que incentiva

la aparición de vectores como moscas y zancudos que pueden afectar los cultivos cítricos

más cercanos. Por lo tanto, es fundamental considerar darles un mejor manejo, integrando

de manera armónica los residuos sólidos orgánicos generados por la preparación de

alimentos y las malezas podadas en los cultivos frutícolas con el fin de producir compost

que pueda ser aprovechado en la zona agrícola y minimizar la compra de agro-químicos

especialmente abonos.

❖ En el presente estudio, se evidenció la falta de un orden y distribución adecuada de los

árboles frutales, encontrando áreas con presencia de mangos y cítricos a la vez o filas

sembradas que no siguen ningún patrón en específico, lo cual puede dificultar la

orientación y por ende la ejecución de la actividad de riego por parte del operario. Se

sugiere, la modificación de la distribución de los árboles que se piensen sembrar a largo

plazo, de tal modo, que cada una de las zonas propuestas en el plan de riego dispongan de

cantidades y distribuciones más homogéneas de los árboles en su interior.

❖ La existencia permanente de malezas ubicadas dentro de las zonas de cultivos frutícolas

de cítricos y mangiferas, dificultan la actividad de riego a realizar por parte del operario,

además de no permitir un aprovechamiento óptimo de nutrientes y agua destinada para los

cultivos de cítricos y mangiferas. Se recomienda realizar actividades de poda

113

preferiblemente cuando el pasto no se encuentre mojado, ya que se apelmaza en la cuchilla

y la carcasa del equipo.

Se sugiere hacer la poda cada 10 días en temporada de lluvias y cada 20 días en tiempo

seco, ya que el pastizal en climas templados como el que se presenta en el municipio de

La Mesa donde se encuentra ubicada La Finca Casa el Retiro tiende a crecer con rapidez

según lo evidenciado por medio de las visitas de campo.

❖ La proliferación de vectores es un problema que difícilmente se puede evitar al interior de

la zona frutícola de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa, ya que el olor de

los frutos y la alta humedad en el ambiente asociada a lluvias o eventos de riego son las

condiciones adecuadas para su desarrollo. Sin embargo, existen medidas que permitan la

reducción de poblaciones de insectos en las condiciones ya planteadas.

Recurrir al uso de agroquímicos no es recomendable, debido a efectos negativos en el

suelo a largo plazo y cancerígenos en la salud pública, además de causar problemas en el

proceso de floración de los cultivos frutícolas, al acabar con aquellas especies encargadas

de realizar la polinización, llegando a minimizar la cantidad de brotes florales por árbol,

hecho que afecta directamente a la producción obtenida durante la época de cosecha. Por

este motivo se aconseja recurrir a otros medios de minimización de plagas como es el uso

de trampas de control biológico, ubicadas en la parte interna de la copa de cada uno de los

árboles, lugar donde muchas veces se presenta alta humedad y el uso de insecticidas

hechos a base eucalipto, yerbabuena, ortiga, pino foliado, ajos, tabaco, canela, cebolla,

rábano, entre otros.

❖ El uso de agroquímicos comerciales para satisfacer los requerimientos nutricionales de los

cultivos de cítricos y mangos puede promover la reproducción de varios microorganismos

que se alimentan de estos compuestos, llegando a afectar la salud de los árboles y de las

personas. Además, la composición de estos compuestos químicos carecen de baja

capacidad de intercambio catiónico debido a que no aportan dentro de su estructura física

los coloides minerales u orgánicos que ayudan a retener los nutrientes que van a ser

tomados por los árboles, por lo que durante eventos de lluvia y riego son más susceptibles

a ser lixiviados antes de que el sistema radicular pueda aprovecharlos.

Por tanto, se recomienda el uso de la cama de compostaje para incentivar la generación de

humus y su uso como abono orgánico, ya que gracias a su elevada capacidad de

intercambio catiónico y alto contenido de materia orgánica permite la retención y

aprovechamiento de los nutrientes, y adicionalmente favorece los niveles de pH del suelo,

al ser neutro.

Manejo de aguas residuales tratadas domésticas en los cultivos frutícolas de La Finca Casa

El Retiro del Municipio de La Mesa- Cundinamarca.

114

❖ Es importante hacer monitoreos de la calidad del agua residual tratada por la planta de

tratamiento de residuos líquidos de La Finca Casa Le Retiro del Municipio de la Mesa

cada seis meses, de no ser posible por factores económicos, se deberá al menos realizar 1

vez anualmente. Los análisis de laboratorio se harán con énfasis en la calidad de agua

residual doméstica tratada para riego, identificando los niveles de sodio, cloruro, potasio,

fosforo pH, conductividad eléctrica, azufre y bicarbonatos que son características cruciales

en la actividad de riego.

❖ Dado que el suelo es un componente vital en la actividad agrícola que se desarrolla en La

Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa, se hace vital la realización de monitoreos

mínimo 1 vez al año enfocados en la calidad del recurso en mención por medio de análisis

de laboratorio en componentes esenciales como el pH, potasio, calcio, magnesio, sodio,

aluminio y la textura. Todo lo anterior con el objetivo de hacer seguimiento y control a

características físicas del suelo como, conductividad, niveles de sales, actividad

microbiológica, capacidad de intercambio catiónico, agua y aire, evitando así la

degradación del terreno de cultivo en el mediano y largo plazo por medio de la

implementación acciones de prevención y mitigación.

❖ Por último, mientras se realiza la actividad de riego, es importante evitar problemas de

salud pública por el contacto directo de las aguas residuales domésticas tratadas con el

tronco y/o las frutas de los cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio

de La Mesa-Cundinamarca. De igual modo, con el propósito de salvaguardar el bienestar

del operario que lleve a cabo la actividad de riego, es indispensable que dicho trabajador

porte en todo momento la dotación de seguridad ocupacional descrita en este documento

bajo lo exigido por la Ley 9 de 1979 expedida por el Congreso de la república de Colombia

y la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia.

115

11. GLOSARIO

Altitud: Se define como la distancia vertical que existe entre cualquier punto de nuestro planeta

con relación al nivel del mar. Dado que se toma como referencia el nivel del mar, sus unidades se

expresan en “msnm” que significa “metros sobre el nivel del mar”.

Ascenso capilar: Fenómeno físico en el cual se presenta una tendencia de un fluido a subir por

las paredes internas de un tubo capilar de radio pequeño.

Capacidad de campo: Es la cantidad de agua capaz de retener el suelo luego de haber sido

expuesto a riego abundante o saturado, y después dejado drenar libremente hasta que el potencial

de agua se estabilice. Cuando se alcanza este punto, se dice que el líquido puede ser utilizado por

el cultivo.

Cuajado: Comprende tres estados: En el primer estado los pétalos se han secado y recubren

parcialmente el ovario que presenta una dimensión de 1 a 2 cm de diámetro, el estilo seco es aún

visible. Luego se produce una caída de frutos que se prolonga hasta la etapa de llenado. En el

último estado, los frutos jóvenes se encuentran individualizados y el pedúnculo floral se ha

alargado y reforzado.

Efectividad: Se denomina como el grado en que un objetivo o meta previamente alcanzado afecta

de forma positiva o negativa a su entorno más inmediato y su perpetuidad en el tiempo.

Eficacia: Es la capacidad o cualidad de llevar a cabo un objetivo a cabalidad previamente

establecido.

Eficiencia: Es la capacidad o cualidad de lograr un objetivo fijado con anterioridad usando de la

mejor manera los recursos disponibles en el menor tiempo posible.

Escurrimiento superficial: Es un fenómeno del ciclo hidrológico el cual resulta de la lluvia y/o

caudal lateral que no llega a infiltrarse sobre la superficie de la tierra.

116

El escurrimiento superficial en el suelo sigue diferentes caminos e interconectados debido a la

presencia de depresiones y vegetación presentes en ella. Ya que no es factible definir un

procedimiento puramente determinístico para simularlo, se adoptan aproximaciones al fenómeno,

idealizándolo como una superficie de agua cubriendo de manera homogénea la superficie del

terreno como una lámina delgada.

Etapas fenológicas: Relación que existe entre los factores climáticos y los ciclos de los seres

vivos, enfatizando en el estudio del crecimiento y desarrollo de los mismos.

Evaporación: Pérdida de humedad en el suelo causada por fenómenos climáticos, en especial por

la radiación solar que golpea directamente las capas superiores de la tierra.

Evo-transpiración: Es la consideración conjunta de dos procesos diferentes, la evaporación y la

transpiración.

Floración: Se inicia cuando los botones empiezan a abrirse para dejar paso a las primeras piezas

florales. La inflorescencia se alarga hasta la mitad de su tamaño definitivo y concluye con la

separación y apertura de las flores.

Humedad relativa: Término usado para medir la cantidad de agua en el aire en forma de vapor,

comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura

específica. Cuando se expresa una humedad relativa del 100%, se quiere decir que el aire está en

la máxima saturación.

Cuando el aire húmedo entra en contacto con aire más fresco, o una superficie más fría, el vapor

de agua se convertirá en gotas de agua.

Kc (coeficiente de cultivo): Relación existente entre la evo-transpiración real de cada cultivo

específico y la evo-transpiración de referencia en esas mismas condiciones, y en ese mismo

microclima.

Los coeficientes de cultivo varían según el cultivo, el estado de desarrollo y según algunas

prácticas culturales.

Ks (coeficiente de estrés hídrico): Se presenta cuando la demanda de agua es superior que el

volumen de líquido disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso es

restringido por su baja calidad.

Latitud: Concepto que permite conocer la distancia existente entre cualquier punto del planeta

Tierra con el Ecuador, expresado en grados sexagesimales de meridiano. Po lo tanto, es un

trayecto angular.

El cálculo se hace teniendo en cuanta el meridiano al que corresponde el punto angular.

Maduración: Cuando los mangos alcanzan el tamaño, color y sabor típico de la variedad. Sin

embargo, por condiciones de manejo post cosecha y comercialización el mango se cosecha en

madurez fisiológica (formación de hombros) cuando aún está en proceso de maduración.

117

Percolación: Suceso físico donde un líquido pasa lentamente a través de materiales, elementos o

compuestos porosos.

Punto de marchites: Tensión máxima que puede realizar un cultivo para extraer agua del suelo.

A partir de este punto, la planta con esas condiciones de humedad no tendrá posibilidades de

abastecerse de agua aun cuando la humedad en el ambiente este saturada.

Punto de rocío: Es el valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor de

agua existente comience a condensarse.

El punto de rocío puede calcularse directamente con los datos de temperatura y humedad relativa

existentes en un punto dado.

Sostenibilidad: Capacidad por la cual un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el

transcurso del tiempo. Cualidad de resistir, aguantar y permanecer.

Sustentabilidad: Atributo que se le otorga a un elemento, sistema o proceso que se puede sostener

a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar al medio ambiente.

Una sociedad sustentable es aquella que puede hacer uso consciente y responsable de sus recursos,

sin agotarlo o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estor por parte

de generaciones futuras.

Temperatura máxima: Es la máxima magnitud térmica a la que un cuerpo está expuesto o posee

en condiciones naturales o alteradas.

Temperatura mínima: Es la mínima magnitud térmica a la que un cuerpo está expuesto o posee

en condiciones natrales o alteradas.

Velocidad de viento: Movimiento del aire en una dirección horizontal determinada a lo largo de

la superficie terrestre. La dirección atiende directamente a las presiones particulares presentes en

un sitio determinado. Los sitios con presiones altas dirigen su movimiento hacia regiones con

presiones bajas.

118

12. BIBLIOGRAFIA

❖ ¿Qué son las aguas residuales? (2009) Cuidado del agua. Recuperado de

http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/aguasresiduales.html

❖ Agua, Saneamiento y salud. (N/A). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/es/

❖ Allen, R., Pereira, L., Raes, D & Smith, M. (2006). Organización de la Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura. Guía para la determinación de los requerimientos

de agua de los cultivos: Evo transpiración del cultivo. Recuperado de

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

❖ Almeida de souza, A. (1997). Metodología de análisis de decisiones para seleccionar

alternativas de tratamientos y uso de aguas residuales. Water Quality, Sanitation

Technology for the Americas. Recuperado de http://cepis.org.pe/hdt68-alternativas-

tratamiento-aguas-residuales/

❖ Arreguin, F., Moeller, G., Escalante, V. & Rivas, A. Re-uso del agua en México (Trabajo

de grado/ Instituto Mexicano de tecnología del agua). Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal42/reuso.pdf

❖ Berbel J. & Gutiérrez-Martin C. (2017). Efectos de la modernización de regadíos en

España.

❖ Canna. (2017). Calidad del agua y sus efectos en los cultivos. Recuperado de

http://www.canna.es/calidad_del_agua_y_su_efecto_en_los_cultivos.

❖ Caro, M., & Martínez, D. (2014). Diseño de un sistema de riego por aspersión en la finca

El Cedro ubicada en el Municipio de Aquitania (trabajo de grado). Universidad Militar

Nueva Granada. Bogotá D.C.

❖ Central Nacional de cooperativa., UNICOOP. Manual de Manejo Integral de Cultivos.

Recuperado de http://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-integrado-de-

cultivos.pdf

119

❖ Centro de investigación y desarrollo tecnológico del agua. (2015). Aguas residuales.

Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-mango.pdf.

❖ Ciancaglini, N. Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico.

Recuperado de

http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para%2

0la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%

A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf

❖ CLIMATE-DATA. ORG. (2017). Clima: África. Recuperado de

https://es.climate-data.org/location/874631/

❖ CLIMATE-DATA.ORG. (2017) Clima: Asia. Recuperado de https://es.climate-

data.org/continent/asia/

❖ CLIMATE-DATA.ORG. (2017) Clima: Europa. Recuperado de https://es.climate-

data.org/continent/europe/

❖ Condorchem Envitech. (N/A). Tratamiento biológico de aguas residuales. Recuperado de

http://blog.condorchem.com/tag/sistemas-aerobios/

❖ Corporación Colombiana de Investigadores Agropecuarias CORPOICA & Asociación

Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL. (2013). Modelo Tecnológico para el

Cultivo de Mango en el Valle del Alto Magdalena en el Departamento del Tolima.

Recuperado de

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf

❖ Crecimiento del árbol de mango (2013). Recuperado de

http://www.waldhus.com/7MP37OQ2/

❖ Crosara, A. Textura del suelo. Recuperado de

http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf

❖ Delgado, E, (2013) Calmeo, Recuperado de

http://es.calameo.com/books/001854303674058d95361

❖ El Congreso de Colombia (24 de enero de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

(Ley 9 de 1979). Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

❖ FAO (2005). Factores que se deben considerar para seleccionar el sistema de riego más

adecuado. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-aj470s/aj470s02.pdf.

120

❖ FAO (2006). Evapotranspiración del cultivo, Guías para la determinación de los

requerimientos de agua de los cultivos. Recuperado de

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf.

❖ Fernández, R. (2010). Manual de riego para agricultores: módulo 2 riego por superficie.

Andalucía: Ediciones Andalucía SL.

❖ Fernández, R. (2010). Manual de riego para agricultores: módulo 3 riego por aspersión.

Andalucía: Ediciones Andalucía SL.

❖ Fertilab. (2014). El efecto de los iones específicos en las aguas de riego. Recuperado de

https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/Efecto-De-Iones-Especificos-En-Agua-De-

Riego.php.

❖ Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (2009). Recomendaciones prácticas para

la fertilización del mango. (3) Recuperado de

http://www.fhia.org.hn/dowloads/lab_quimico_agricola_pdfs/hojatec3fertdemangoagot2

009.pdf

❖ Fundación Hondureña de investigación agrícola. (2009). Recomendaciones técnicas para

la fertilización del cultivo de mango. Recuperado de

http://www.fhia.org.hn/dowloads/lab_quimico_agricola_pdfs/hojatec3fertdemangoagot2

009.pdf.

❖ Gallardo, A. (Abril 1997). Manual de Riego para Extensionistas. Ministerio de

Agricultura-Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Talca, Chile. Recuperado de

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR22436.pdf

❖ García, Á. (2013). Manejo de suelos y diseño de la nutrición en cultivos de cítricos.

International Union of soil Science Societies (IUSS).

❖ Gómez, G., Caicedo, A., & Vallejo, F. (Comp). (2008). Tecnología para el cultivo de

cítricos en la Región Caribe colombiana. Sevilla (Magdalena).

❖ González, J., & Playan, E. Principios básicos del riego por superficie. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, España. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_10-11.pdf

❖ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Sólidos

Suspendidos Totales en Agua Secados. Recuperado de

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Total

es+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c

❖ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Nitrógeno Total en

Agua por el Método Semi-Micro Kjeldhl –Electrodo de Amoniaco. Recuperado de

121

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Nitr%C3%B3geno+Total+en+agua+

M%C3%A9todo+Kjeldahl+Electrodo+de+Amoniaco.pdf/6eac7192-9d88-41cf-b4f0-

7b5332467901

❖ Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. (2010). Manual de Riego para

Agricultores. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160941Fundamento_del_riego_1.

pdf

❖ Jaramillo, F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de

Colombia- Facultad de Ciencias. Medellín. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

❖ La Mesa - Cundinamarca (2017) Municipios. Recuperado de

http://www.municipios.com.co/cundinamarca/la-mesa

❖ Lesur, L. (2003). Manual de la fruticultura. México: Trillas.

❖ Manga, Logreira, Serralt, (12/21/2001). Recuperado de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/9/reuso_de_aguas_residuales.pdf

.

❖ Ingeniería y Desarrollo: Universidad Del Norte. Manual de diseño de un sistema de riego

residencial. (2013). Recuperado de

https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystemDes

ignHandbook_sp.pdf

❖ Ministerio de agricultura y Desarrollo Sostenible de Colombia & Corpoica. (2016). Guía

técnica para el cultivo de mango.

❖ Ministerio de agricultura y desarrollo rural de Colombia, Asohofrucol & Corpoica (2013).

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el

departamento del Tolima.

❖ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (17 de marzo del 2015). Por la cual se

establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos

puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se

dictan otras disposiciones. (Resolución 0631 del 2015). Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1res_631_marz_2

015.pdf

❖ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (25 de julio del 2014). Por la cual se

adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. (Resolución

1207 del 2014). Recuperado de

122

http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Resolucion1207AguasResidualesTratada

s.pdf

❖ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (25 de octubre del 2010). Por el cual se

reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título

VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos y se dictan otras disposiciones. (Resolución 3930 del 2010) DO: 47837.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

❖ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (31 de agosto del 2012). Por la cual se

adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo

para el Manejo de Vertimientos. (Resolución 1514 del 2012). Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/c1res_1514_2012.p

df

❖ Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia & Universidad nacional de

Colombia. (2016). Programa de manejo fitosanitario en mango en el departamento del

Valle del Cauca.

❖ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de gestión integral del recurso

hídrico. (2016). Reúso de aguas residuales tratadas. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Uso-

eficiente-y-ahorro-del-agua/Presentaci%C3%B3n_Re%C3%BAso_2016.pdf

❖ Ministerio de Salud y protección social (14 de febrero de 2017). Por la cual se adopta el

Reglamento técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS y se

derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0224 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447

de 2005 y 2320 de 2009. (Resolución 0330 del 2017). Recuperado de

http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf

❖ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (22 de mayo de 1979) Por la cual se establecen

algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de

trabajo. (Resolución 2400 de 1979). Recuperado de

http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf

❖ Montero, J., Gamboa J., & Elizondo R. (2002). Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Guía para el cultivo de mango. Costa Rica. Recuperado de

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-mango.pdf

❖ Moscoso, J. & Alfaro, T. (2008). Panorama de experiencias de tratamiento y uso de aguas

residuales en Lima Metropolitana y Callao. Perú.

123

❖ Oficina regional de la FAO para América latina y el Caribe. (2015). Noticia titulada,

América latina se consolida como el mayor exportador neto de alimentos del mundo,

según la FAO. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/358031/

❖ Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (N/A).

Factores que se deben considerar para seleccionar el sistema de riego más adecuado.

Recuperado de http://www.fao.org/3/a-aj470s/aj470s02.pdf

❖ Orozco, J, (N/A), Transferencia. Recuperado de

http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html

❖ Palacios, E. (2002). ¿Por qué, cuándo, cuánto y cómo regar? Para lograr mejores cosechas.

México: Trillas.

❖ Pineda, A. (N/A). El cultivo de naranja. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos82/cultivo-naranja/cultivo-naranja2.shtml

❖ Quintero, G., Higuera, A., Vargas, L., Duran, J. & Delgado, J. Elementos esenciales del

agua residual tratada sobre el contenido de nutrientes en frijol vigna unguiculata (l.) walp,

cultivado en hidroponía. (Trabajo de Grado/ La Universidad del Zulia, Centro de

Investigación del Agua, de la Facultad de Ingeniería). Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi84/vleh/aidis/II-Isea-Venezuela-1.pdf

❖ Rachel, M., Ayres & Duncan, Mara. (1996) Analysis of Wastewater for Use in Agriculture

-A Laboratory Manual of Parasitological and Bacteriological Techniques. Recuperado de

http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/labmanual.pdf

❖ Regulo, J, & Vega, D. (1992). Fruticultura colombiana: El Mango. Colombia: ICA.

❖ Reyero, Cobo, J. (2004), Regeneración, Re-uso y Reutilización de Aguas Residuales.

❖ Rovira, L.& Rengifo, C. (1987). Los cítricos. Caracas: America.

❖ Sanchez B., Santoyo J., Esparza L., Vargas M. & Morquecho F. (2012). Ecologia y medio

ambiente, contaminación del suelo. Recuperado de

https://es.slideshare.net/Jonathan2626/contaminacion-del-suelo-por-aceites.

❖ Sela G. (2015). La salinidad del suelo. Recuperado de

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf.

❖ Seoánez M. (1995). Aguas residuales urbanas, tratamientos naturales de bajo costo y

aprovechamiento.

❖ Seoánez M. (2005). Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de

bajo costo.

124

❖ Silva, j., Torres, P. & Madera C. (2008). Reúso de aguas residuales domesticas en

agricultura. Una revisión. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13521/14204

❖ Silva, J., Torres, P., Madera, C. Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una

revisión Agronomía Colombiana [en linea] 2008, 26 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de

enero de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180314732020>

ISSN 0120-9965 http://www.redalyc.org/pdf/1803/180314732020.pdf

❖ Tratamiento de aguas residuales. (N/A). Recuperado de

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamie

ntoresiduales.html

❖ Valladares, A. (N/A). Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes.

Recuperado de https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/requerimientos-

nutricionales-y-cc3a1lculo-de-fertilizantes1.pdf

❖ Waldhus.com (2017). Crecimiento del árbol de mango. Recuperado de

http://www.waldhus.com/7MP37OQ2/.

❖ Wikilibros, (2014). Impactos ambientales / Riego y drenaje. Recuperado de

https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Riego_y_drenaje

13. ANEXOS

125

126

ANEXO I

127

ANEXO I: Sistema de impulsión de La Finca Casa El Retiro del Municipio de LA Mesa-

Cundinamarca.

La información contenida en este plano se presenta el sistema de impulsión o bombeo de agua

potable y aguas lluvias al interior de la Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa.

Casi todo el sistema de bombeo que se muestra en el plano es de agua potable, encargado de

distribuir el recurso hídrico a la cabaña San Ignacio, Santa Juana, San José, la cocina y la oficina

de la administradora Ana María Betancour Ochoa.

Lo referente al sistema de impulsión de aguas lluvias, se ubica detrás del kiosco, compuesto por

3 tanques de almacenamiento de 1270 litros.

128

129

ANEXO II

130

ANEXO II: Red de Alcantarillado Sanitario de La Finca Casa El Retiro del Municipio de

LA Mesa-Cundinamarca.

En este plano se muestra la red de alcantarillado sanitario de La Finca Casa el Retiro del municipio

de La Mesa, que se encarga de evacuar las aguas residuales domésticas generadas en cada una de

las cabañas, teniendo como punto receptor la planta de tratamiento de residuos líquidos ubicada

cerca de la compostera y cultivos frutícolas de cítricos. Dicha planta recibe una cantidad

aproximada de 2,6 metros cúbicos al día, cuando se encuentran alrededor de 40 personas

hospedadas. La cámara de almacenamiento del efluente consta de una capacidad de 640 litros,

para evitar problemas dentro de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales

domésticas es necesario bombear una vez dicha cámara haya llegado a su capacidad máxima. Un

tanque de almacenamiento con una capacidad de 5 metros cúbicos ubicado al interior de la zona

frutícola de cítricos, se encarga de recibir las aguas residuales domésticas tratadas, que

posteriormente serás usadas en el uso de riego de los cultivos frutícolas de mangiferas y cítricos

de La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa.

131

132

ANEXO III

133

ANEXO III: Red de Alcantarillado Pluvial. de La Finca Casa El Retiro del Municipio de

LA Mesa-Cundinamarca.

Este plano muestra el sistema de recolección, evacuación y almacenamiento de las aguas lluvias

en La Finca Casa el Retiro del Municipio de La Mesa. En el mencionado sistema la estructura

construida que conforma el comedor, la cocina y el salón principal; la cabaña San Ignacio; y la

cabaña Santa Juana, depositan sus aguas lluvias en un tanque de almacenamiento diferente.

Cada uno de los tanques posee una capacidad de 30 metros cúbicos, los sistemas de conducción

tienen un filtro y rejillas, ello con el fin de evitar y minimizar solidos de tamaño considerable que

pudiera dañar la tubería o disminuir el ciclo de vida de los tanques de almacenamiento.

134

135

ANEXO IV

136

ANEXO IV: Inventario de la zona Frutícola de La Finca Casa el Retiro del Municipio de

La Mesa-Cundinamarca.

El plano que se presentará a continuación contiene información correspondiente a la zona de

cultivos frutícolas de La Finca Casa El Retiro del Municipio de La Mesa.

Por medio de este plano se presenta una aproximación muy cercana a la distribución de los

cultivos cítricos y de mangiferas en la Finca Casa El Retiro del Municipio de la Mesa. Sin

embargo, no muestra la cantidad exacta de árboles de cada especie ubicados en la zona agrícola.

La ubicación de los árboles cítricos muertos que se muestran en el plano son aproximaciones muy

cercanas a la posición real en el cultivo agrícola de la Finca Casa El Retiro del Municipio de la

Mesa.

137

138

ANEXO V

139

Anexo V: Copia de las cotizaciones realizadas

En este anexo se presentan las copias de las cotizaciones realizadas para los instrumentos del

sistema de riego manual, así como de los elementos de seguridad ocupacional del trabajador que

efectuará la irrigación.

140

Imagen 61Cotización de la bomba eléctrica de 1 Hp. Fuente: Autores.

Imagen 62 Empresa de suministros para el sector Imagen 63 Cotización de los componentes

agrícola. Fuente: Autores del sistema de riego. Fuente: Autores.

141

Imagen 64 Cotización de los elementos de seguridad ocupacional. Fuente: Autores.