PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención...

94
ÍNDICE pág 1. Presentación - ¿Quiénes somos? 2. Marco legal 3. Principios y Fines educativos. 4. Concreción curricular. 5. Propuesta pedagógica – Educación Infantil 6. Propuesta pedagógica – Aula Enclave 7. Tratamiento transversal de la educación en valores de las áreas 8. Orientaciones generales para lograr el desarrollo de las CCBB 9. Características generales del contexto 10. Proyectos en los que participamos 11. Plan de formación del profesorado 12. .Plan de convivencia 13. Plan de mejora de la comunicación lingüística 14. Plan de acción Tutorial 15. Plan de Atención a la Diversidad 16. Plan de integración de las TICs 17. Plan de adaptación para el alumnado que se incorpora por primera vez al Centro 18. Concreción de las medidas de atención educativa 19. Plan de evaluación de nuestro PE PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención...

Page 1: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

ÍNDICE

pág

1. Presentación - ¿Quiénes somos?

2. Marco legal

3. Principios y Fines educativos .

4. Concreción curricular .

5. Propuesta pedagógica – Educación Infantil

6. Propuesta pedagógica – Aula Enclave

7. Tratamiento transversal de la educación en valor es de las áreas

8. Orientaciones generales para lograr el desarroll o de las CCBB

9. Características generales del contexto

10. Proyectos en los que participamos

11. Plan de formación del profesorado

12. .Plan de convivencia

13. Plan de mejora de la comunicación lingüística

14. Plan de acción Tutorial

15. Plan de Atención a la Diversidad

16. Plan de integración de las TICs

17. Plan de adaptación para el alumnado que se inc orpora por primera vez al Centro

18. Concreción de las medidas de atención educativa

19. Plan de evaluación de nuestro PE

PROYECTO EDUCATIVO

Page 2: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO
Page 3: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

3

PROYECTO EDUCATIVO

1. Presentación

¿Quiénes somos? � TIPOLOGÍA.

Centro de Infantil y Primaria.

� SITUACIÓN. Está situado en el municipio de La Laguna, en el barrio denominado La Verdellada, próximo al casco histórico. Las zonas de influencia son las siguientes: - Barrio Nuevo, con las calles “El Puente” y “Obispo Cáceres”, como ejes

principales. La mayoría de las viviendas siguen la estructura tradicional lagunera, con huerta-patio, en su interior.

- La Verdellada Vieja. - Polígono La Verdellada, edificación en bloques, con ajardinamiento

circundante. - Cercado Mesa, con edificaciones unifamiliares adosadas del tipo ciudad-jardín. - Zona impar de la Avenida Calvo Sotelo y Santo Domingo. - Zona de San Roque.

� ANTIGÜEDAD . Apareció en el BOE nº 10, página 502 el día 12 de enero de 1971 y empieza a funcionaren abril de 1971. En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del Coro”. Contaba con 24 unidades y 26 aulas, posteriormente añadieron dos unidades más. En la actualidad nuestro Centro está considerado de línea 1.

� ESTRUCTURA. • Pabellón Grande.

- Unidades de Primaria. - Aula de Música, de Inglés, de Francés, de Religión, de Logopedia y de

apoyo a las NEAE. - Aula Enclave. - Aula Medusa. - Aula de audiovisuales. - Gimnasio. - Cancha deportiva. - Biblioteca. - Archivo. - Sala del profesorado. - Despachos de Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaria. - Secretaría. - Parque de Infantil????

Page 4: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

• Pabellón pequeño.

- Comedor escolar. - Cocina. - Aula de audiovisuales (reposo de Infantil y 1er Ciclo, después del Comedor). - Aula de Acogida Temprana. - Aulas de las actividades extraescolares. - Sala del AMPA. - Sala del EOEP de zona. - Despacho del Orientador. - Despacho de la Trabajadora Social. - Cancha deportiva.

• Pabellón de Infantil. - Unidades de Infantil. - Sala del profesorado. - Aula de logopedia. - Aula de usos varios (informática, psicomotricidad…) - Patio de recreo.

• Entre el Pabellón Grande y el de Infantil. - Huerto Escolar.

Page 5: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

5

PROYECTO EDUCATIVO

2. Marco legal

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE)

- Decreto 128/1998, de 6 de agosto, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria.

- Resolución de 10 de agosto de 2005, de la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria dependientes de esta Consejería.

- Orden de 28 de julio de 2006, por la que se aprueban las instrucciones de organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

- Decreto 126/07 de 24 de mayo, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Decreto 183/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

- Decreto 48/2003, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento sancionador en materia de atención a menores.

- Decreto 106/2009, de 28 de julio, por el que se regula la función directiva en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 6: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

3. Principios y Fines Educativos Deseamos que la identidad de nuestro centro y, por tanto, sus grandes ejes de actuación queden perfilados de una manera muy definida. Nuestro proyecto parte de una fundamentación en valores. Estos valores son las fuerzas que nos impulsan a obrar en una determinada dirección. Nuestra inspiración en valores meditados y consensuados nos hace sensibles a aquellos que constituyen nuestro patrimonio esencial: la libertad, el deseo de evolucionar y mejorar de forma constante, el esfuerzo por lograrlo, la solidaridad, el apoyo a los más débiles y la lucha por la construcción de un mundo más justo. ���� PRINCIPIOS EDUCATIVOS. Los principios nos indican quiénes somos y nos abren los grandes cauces para caminar en una determinada dirección.

Los principios educativos vienen marcados por nuestras leyes de rango superior: la Constitución y la más concretamente por la Ley de Ordenación Educativa. En la LOE se recogen los principios siguientes:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,

Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y

curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

o) ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y

Page 7: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

7

PROYECTO EDUCATIVO

organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

p) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

q) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e ejecución de la política educativa.

���� FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO. a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la

igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la

cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere,

y en una o más lenguas extranjeras. k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en

la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Page 8: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� FINES EDUCATIVOS DEL CENTRO. Para nosotros, los fines son los propósitos esenciales, identifican la clave de la orientación de nuestro trabajo y todos se construyen alrededor del alumnado – “ El pleno desarrollo, la personalidad y capacidades del alumnado “(ser persona)

En torno a él definimos un conjunto que complementa y matiza esta intención. Los presentamos ordenados de acuerdo a las grandes vías de trabajo educativo: ser persona, pensar y trabajar, convivir y tomar decisiones de forma madura y responsable. Más allá de la estructura que nos facilita el análisis encontraremos profundas interrelaciones entre ellos.

Su identificación, comprensión, asimilación y valoración debe permitirnos asentar, sobre bases firmes, el conjunto de la actividad educativa que nos va a ocupar. Su primera vía de concreción la expresaremos en los objetivos que hemos determinado para las distintas etapas y que serán concretados en los desarrollos curriculares y en los restantes planes de actuación.

1. Propiciar una educación integral que facilite el cultivo y dominio de la voluntad y el estímulo del propio progreso, además de la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y valores morales, teniendo en cuenta el entorno social - cultural y económico, de tal forma que sirva para un mejor desenvolvimiento en la vida.

2. Fomentar un ambiente que favorezca la relación de convivencia, basada en la no violencia, respeto mutuo y tolerancia.

3. Formar grupos de trabajo que marquen una línea educativa común que conduzca al desarrollo de metodología y estrategias que mejoren la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

4. Potenciar una mejor relación con los padres, haciéndoles participes del proceso educativo de sus hijos e hijas.

5. Facilitar la participación de todos los estamentos de la Comunidad Escolar a través de las distintas comisiones, tales como la Comisión de Convivencia, en la resolución de todas las conductas irregulares, al igual que propiciar actitudes y hábitos que mejore el clima de convivencia escolar.

Tanto los fines educativos como los objetivos generales que se enuncian posteriormente, de manera flexible y abierta, orientan la actividad del equipo pedagógico en su tarea de facilitar la adquisición de capacidades por parte de los alumnos y alumnas y cumplir así la finalidad de la intervención educativa que, en relación con la Educación Primaria, se concreta en la L.O.E. de esta manera:

“La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”.

Page 9: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

9

PROYECTO EDUCATIVO

���� OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Nuestros objetivos se refieren a los tres sectores del ámbito escolar. � Objetivos referentes al personal docente .

1. Contribuir a consolidar el trabajo en equipos docentes mediante la puesta en práctica de este proyecto las correspondientes experiencias colectivas que de él se deriven.

2. Planificar actuaciones conjuntas del profesorado en el ámbito de la acción tutorial que se integren en el Proyecto Educativo del Centro.

3. Continuar en la profundización del significado de la acción tutorial mediante la consulta y puesta en común de bibliografía sobre el tema, la elaboración de los recursos aún no diseñados y la puesta en marcha de éstos y los ya concluidos.

4. Propiciar la reflexión conjunta del Claustro y Equipos Docentes sobre la práctica diaria a través del intercambio de experiencias integradas en un proyecto común.

5. Elaborar y poner en práctica, materiales y recursos didácticos sobre temas transversales en el ámbito de la innovación educativa, que influyen en la adquisición de actitudes positivas orientadas a la tolerancia y la convivencia.

6. Generar mediante la puesta en marcha de recursos educativos y tutoriales, un clima de cooperación que incida en la mejora de la calidad de la enseñanza en nuestro centro.

� Objetivos referentes al alumnado . 1. Contribuir a la personalización de la Enseñanza. 2. Ajustar las propuestas educativas a las necesidades particulares de cada uno. 3. Orientar la Educación hacia la vida y para la vida, atendiendo al contexto

social y medioambiental en el que nos movemos. 4. Favorecer los procesos de maduración personal, de desarrollo de la propia

identidad y autoestima, dentro de un sistema de valores positivos. 5. Tomar conciencia de las propias actitudes desarrolladas en el transcurso de la

convivencia diaria, y asumir esas manifestaciones como parte de la persona que estamos desarrollando.

6. Canalizar la energía vital en actividades de cooperación y juegos.

� Objetivos referentes a los padres . 1. Informar a los Padres de todos aquellos asuntos que afecten a la Educación

de sus hijos e hijas y se relacionen con la función tutorial. 2. Animar a los Padres para que participen activamente en este proyecto

educativo en el sentido de conseguir una buena coordinación entre la familia y la escuela.

3. Implicar a los padres para que colaboren en el proceso educativo de sus hijos e hijas, entendiendo la trascendencia de su participación en la mejora de la calidad de Enseñanza en nuestro Centro y la influencia que ejerce la buena relación entre los sectores de la Comunidad Escolar.

� Objetivos referentes al personal laboral.

Page 10: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO
Page 11: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

11

PROYECTO EDUCATIVO

4. Concreción curricular – Educación Primaria.

���� ADECUACIÓN, AL CONTEXTO Y A LOS FINES, DE LOS OBJE TIVOS GENERALES. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación.

f) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 12: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO
Page 13: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

13

PROYECTO EDUCATIVO

���� DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍ A. Trabajaremos todos los aspectos relacionados con el aula y cuando hablamos de aula, estamos incluyendo todo lo que en ella ocurre. No sólo la transmisión del contenido sin más, como por ejemplo, la reorganización del espacio y el tiempo, las agrupaciones posibles, los tipos de actividades, los sistemas de evaluación. Entenderemos el aula como un espacio de aplicación de los principios más generales sobre convivencia: enseñar a dialogar, confrontar, razonar, tener competencia social, autoestima, autorregulación, manejar y debatir códigos morales, participar (más allá de colaborar) y autoevaluar, utilizar formas de trabajo cooperativo (como proyectos u otros), participar fuera de la escuela como actividad social…

Las reuniones servirán para tener un mejor conocimi ento de nuestro alumnado . Cuanto mayor sea este conocimiento más elementos para poder diseñar nuestra actuación.

Intentaremos fomentar el buen clima en el aula, insistiendo en el trabajo cooperativo y colaborativo en el aula como mejor vía de resolución de los conflictos y también de un mayor aprendizaje a partir de ellos. Disponer de un ambiente de confianza en el que se valore lo positivo, va a ayudar a crear un clima de mayor cooperación y por tanto de mejor aprendizaje. Un aula como la que proponemos exige una dinámica de relación entre profesorado y alumnado basada en la negociación y consenso para caminar hacia una participación real.

La relación entre iguales en un aula es un elemento importante a tener en cuenta tanto para conseguir un buen clima de convivencia como en el mismo aprendizaje. Fomentaremos algunas pautas concretas que ayudarán a potenciar la relación y el aprendizaje entre iguales:

• Una metodología participativa, en la que el alumnado sea protagonista • Agrupación y situación en el aula sobre la base de unos criterios y en

función de tareas concretas a realizar. • Crear el hábito de oír y recoger todas las opiniones para tenerlas en cuenta. • Reparto de tareas que compense posibles desigualdades.

Seguiremos los módulos de aprendizaje significativo (trabajo abierto, motivación, el medio, la creatividad, los mapas conceptuales y la adaptación curricular) para la adquisición de estrategias metodológicas comunes, que atiendan la diversidad del alumnado, que mejoren el clima en el aula y que mejoren el nivel de aprendizaje del alumnado, fomentando que éste sea significativo.

Con esta metodología de trabajo fomentaremos el trabajo cooperativo en el aula. Esta acción cooperativa conllevará la realización de productos, es decir, la puesta en práctica de forma colectiva de un trabajo común, en la que todos participan aportando lo que mejor sepan.

Page 14: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� PROCESO DE EVALUACIÓN. � Cómo es .

La evaluación en esta etapa será continua , formativa y global y tendrá en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas.

� Qué hay que evaluar . Los referentes que se tendrán en cuenta para evaluar serán los diferentes elementos del currículo: objetivos de etapa, de área, competencias básicas y criterios de evaluación, adecuados a las características propias de nuestro alumnado y al contexto sociocultural de nuestro centro. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.

� Quiénes son los responsables de la evaluación del a lumnado . Los responsables de la evaluación del alumnado variarán en función de las distintas situaciones de evaluación: − Evaluación interna: Las decisiones que se hayan de tomar en relación con la

evaluación y la promoción serán adoptadas por consenso del equipo docente del alumnado, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del tutor/a.

− Evaluación externa: • Evaluación de diagnóstico: Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria nuestro centro realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por nuestros alumnos/as. Esta evaluación, competencia de la Administración educativa, tendrá carácter formativo y orientador para el centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. El centro utilizará los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la Educación primaria, las medidas de refuerzo para los alumnos y las alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

� Cuándo hay que evaluar . Momentos clave del proceso evaluador: − Evaluación inicial: Al comenzar el curso, una vez conformados los grupos y

asignadas las tutorías, se realizará una sesión de evaluación inicial a la que deberá asistir el tutor o la tutora del curso anterior, si permanece en el centro, para informar acerca de las características específicas que pueda presentar el alumnado, así como de las medidas educativas de apoyo propuestas o de las ya adoptadas recogidas en los informes personales. En caso contrario, el tutor o la tutora del curso actual será el responsable de hacer llegar toda la información al resto del equipo docente.

− Evaluación procesual: Se celebrarán, periódicamente, sesiones de evaluación del equipo docente de un grupo de alumnos/as coordinado por el tutor/a. El tutor o la tutora de cada grupo redactará un informe del desarrollo de cada sesión en el que reflejará todos los acuerdos alcanzados. Este informe se deberá comunicar en las reuniones de ciclo con el fin de diseñar las medidas que se propongan de forma coordinada con el orientador o la orientadora del centro. La valoración de los resultados derivados de estas decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Las decisiones de carácter individual figurarán en el expediente académico y en el informe personal de cada alumno o alumna. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que se comunicará a cada alumno/a y a sus padres o tutores legales sobre el resultado

Page 15: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

15

PROYECTO EDUCATIVO

del proceso de aprendizaje seguido y las actividades realizadas, incluyendo las calificaciones obtenidas en cada área y, en su caso, las medidas de apoyo adoptadas En cada curso de la etapa se celebrarán, para cada grupo, al menos tres sesiones de evaluación dentro del período lectivo, además de la evaluación inicial.

− Evaluación final: Al final de cada ciclo, la última sesión de evaluación, que tendrá carácter de evaluación final, valorará los resultados de la evaluación continua del alumno a lo largo del ciclo. Como consecuencia de esta sesión de evaluación se consignarán en los documentos de evaluación de los alumnos las calificaciones, tanto positivas como negativas obtenidas por los mismos, así como las medidas de apoyo adoptadas. Cada alumno/a dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje , los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas.

� Qué decisiones tomamos como consecuencia de la eval uación . − Decisiones de calificación: Los resultados de la evaluación se expresarán en

los siguientes términos: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BI), notable (NT), sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el insuficiente y positivas todas las demás.

− Decisiones de promoción: Accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

Situaciones que nos podemos encontrar y decisiones que adoptaremos: • Alumnado que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y

el adecuado grado de madurez: promociona al ciclo siguiente. • Alumnado que no ha alcanzado las competencias básicas correspondientes

o el adecuado grado de madurez o ambas circunstancias, pero se considera que esa circunstancia no le impedirá seguir con aprovechamiento el nuevo curso: podrá pasar al ciclo o etapa siguiente. En este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. Las programaciones didácticas incluirán un plan de actuación destinado a la adquisición de dichos aprendizajes con indicación del profesorado responsable.

• Alumnado que no ha alcanzado las competencias básicas correspondientes o el adecuado grado de madurez o ambas circunstancias y se considera que esa circunstancia le impedirá seguir con aprovechamiento el nuevo curso: permanecerá un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la Educación Primaria (con preferencia en el segundo o el tercer ciclo para no agotar esta posibilidad en edades tempranas) y con un plan específico de refuerzo o recuperación. El centro organizará este plan, de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa para favorecer el desarrollo de las competencias básicas.

Page 16: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� Decisiones sobre la aplicación de medidas de apoyo . Algunas de las alternativas a considerar junto con las decisiones de promoción, en el último paso del proceso de evaluación, son la articulación de un conjunto de medidas que apoyan la mejora del aprendizaje del alumnado, en el marco de una evaluación sumativa, y que suponen el desarrollo de planes específicos de refuerzo identificados en normativa y recogidas en nuestro plan de atención a la diversidad.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna en un área determinada no sea el adecuado, el profesorado establecerá medidas para reconducir su proceso de aprendizaje. Atendiendo a su evolución el equipo docente podrá determinar otras medidas de apoyo educativo, siempre que se justifique su necesidad, para garantizar el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. Estas medidas serán comunicadas en las sesiones de coordinación de ciclo para su seguimiento. En este sentido, el equipo docente pondrá especial atención al desarrollo personal y escolar del alumnado que cursa los dos primeros ciclos de la etapa con el fin de favorecer la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo.

���� LAS ACCIONES PREVISTAS PARA LA PARTICIPACIÓN, COLA BORACIÓN E IMPLICACIÓN PERMANENTE CON LAS FAMILIAS.

- Reunión informativa para explicarles como se ha planificado el curso. En ella se recogen las sugerencias y se responden las dudas iniciales de los padres.

- Encuentros, uno por trimestre, para intercambiar puntos de vista y contrastar las experiencias desarrolladas en el que hacer diario en el Colegio.

-

-

Page 17: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

17

PROYECTO EDUCATIVO

5. Propuesta pedagógica – Educación Infantil.

���� ADECUACIÓN, AL CONTEXTO Y A LOS FINES, DE LOS OBJE TIVOS GENERALES. a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción,

respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar. b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus

capacidades afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.

c) Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

d) Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y respeto, iniciándose en la identificación de las características más significativas de la realidad de la Comunidad Autónoma de Canarias.

e) Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el descubrimiento y exploración de los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo, descubrir la posibilidad de comunicarse en otra lengua.

f) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas. g) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de

comunicación a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar diversas manifestaciones artísticas de su entorno.

���� LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOG ÍA, CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS Y LA ORGANI ZACIÓN DEL TIEMPO.

���� PROCESO DE EVALUACIÓN . ���� Cómo es .

La evaluación en la etapa de Educación Infantil será continua, formativa y global , es decir, atenderá al conjunto de las áreas.

���� Qué hay que evaluar . Los referentes que se tendrán en cuenta para evaluar serán los objetivos generales de etapa y área y sus criterios de evaluación, en definitiva, el desarrollo de las capacidades de los niños, de acuerdo con las finalidades de la etapa, en las que se encuentran recogidas las de iniciación a la construcción de competencias básicas. La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. El equipo docente de la etapa establecerá algunos indicadores o criterios de evaluación que permitan valorar el grado de adquisición de las capacidades de cada ciclo. En las unidades de programación integradoras recogidas en la propuesta

Page 18: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

pedagógica de nuestro centro, se recogerán los niveles de definición de los criterios de evaluación que serán el referente de la evaluación continua.

���� Quiénes son los responsables de la evaluación del alumnado . La evaluación será responsabilidad de cada tutor/a, que deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el proceso de desarrollo y los aprendizajes de cada niño. Esta valoración la llevará a cabo a partir de la información obtenida de las entrevistas con las familias, el análisis de las producciones de los niños y niñas y, sobre todo, de la observación directa y sistemática, que constituirá la técnica principal del proceso.

���� Cuándo hay que evaluar . Momentos clave del proceso evaluador: − Evaluación inicial: Al incorporarse por primera vez un alumno al centro, el

tutor realizará una evaluación inicial, recogiendo en un informe el grado de desarrollo de las capacidades básicas, incluyendo la información aportada por las familias y, en su caso, los informes que revistan interés para la vida escolar. Las decisiones relativas al tipo de información que se precisa en este momento inicial de la evaluación, así como las técnicas o instrumentos que se van a utilizar para recoger y consignar dicha información, deberán tomarse por el equipo educativo del ciclo y reflejarse en la propuesta pedagógica del centro.

− Evaluación procesual: A lo largo de cada uno de los ciclos y de forma continua, se utilizarán las distintas situaciones diarias para analizar los progresos y dificultades de los niños y las niñas y para observar tanto su proceso de desarrollo como los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades. Se establecerán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica. Al finalizar cada curso los tutores elaborarán un informe individualizado de evaluación a partir de los datos de la evaluación continua. Los aspectos que deben recogerse en el informe, así como el formato del mismo serán decididos por el equipo educativo del ciclo, en el marco de la propuesta pedagógica del centro y en su caso recogerá las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.

− Evaluación final: Al término de cada ciclo, se procederá a la evaluación final del alumnado, a partir de los datos obtenidos en objetivos y a los criterios de evaluación definidos en la propuesta pedagógica. El tutor/a, al finalizar el ciclo y con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos relevantes del informe individualizado de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se harán constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Los aspectos que deben recogerse en el informe, así como el formato del mismo, serán decididos por el equipo educativo del ciclo, en el marco de la propuesta pedagógica.

���� Qué decisiones tomamos como consecuencia de la eva luación . - Decisiones sobre la aplicación de medidas de apoyo. - Información a las familias: Corresponderá al tutor informar regularmente a las

familias sobre los progresos y dificultades detectados en el proceso educativo de sus hijos. Estos informes servirán para la reflexión conjunta y la necesaria colaboración de las familias con el centro.

La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias. Los informes reflejarán los progresos efectuados por los niños y las niñas con

Page 19: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

19

PROYECTO EDUCATIVO

referencia a los criterios de evaluación establecidos en el marco de la propuesta pedagógica. El contenido y formato del informe será decidido por el equipo educativo de ciclo.

���� LAS ACCIONES PREVISTAS PARA LA PARTICIPACIÓN, COLA BORACIÓN E IMPLICACIÓN PERMANENTE CON LAS FAMILIAS.

- Reunión informativa para explicarles como se ha planificado el curso. En ella se recogen las sugerencias y se responden las dudas iniciales de los padres.

- Encuentros, uno por trimestre, para intercambiar puntos de vista y contrastar las experiencias desarrolladas en el que hacer diario en el Colegio.

- -

Page 20: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

6. Propuesta pedagógica – Aula Enclave.

���� ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y A LOS FINES, DE LOS OBJET IVOS GENERALES DE INFANTIL Y PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN. El Aula Enclave es una modalidad excepcional de escolarización en centro ordinario, en la que se atiende a alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad, trastornos generales del desarrollo o trastornos graves de conducta que precisan adaptaciones que se apartan significativamente del currículo ordinario, centradas en desarrollar habilidades y capacidades necesarias para la autonomía personal, la autonomía social y la comunicación.

El alumnado del Aula Enclave cursa la Etapa de Infantil hasta los siete años de edad y la Etapa de Primaria desde los ocho hasta los catorce años. Presenta distintos grados de desarrollo madurativo, lo que supone la adecuación y supresión de contenidos y objetivos y la modificación de los criterios de evaluación propios de las Etapas que cursan.

Así, en la adecuación para la Etapa de Infantil , se han considerado, preferentemente, objetivos y contenidos propios del primer ciclo de Educación Infantil. Se centra en proporcionar a niñas y niños aprendizajes y logros madurativos elementales que serán la base para posteriores aprendizajes relacionados con la comunicación, la autonomía personal o la socialización. Por tanto, los aprendizajes que se pretenden desarrollar estarán relacionados fundamentalmente con el desarrollo sensorial, (fijar la mirada, dirigirla hacia un sonido, realizar un seguimiento visual, reaccionar a una caricia, percibir diferentes sabores u olores…), tomar conciencia de sí mismos y de las otras personas, así como de su entorno inmediato, mejorar su capacidad de atención, lograr la coordinación e intencionalidad de movimientos, (alcanzar y manipular objetos, controlar su cuerpo, reptar, caminar…), controlar los esfínteres, desarrollar la capacidad de comunicación ( ya sea de forma gestual u oral, demandar necesidades…), mostrar sentimientos, aprender a jugar, usar los objetos de acuerdo a su funcionalidad, etc.

Asimismo, en la adecuación para la Etapa de Primaria , se da preferencia a objetivos y contenidos del segundo ciclo del currículo ordinario de Educación Infantil y del primer ciclo del currículo ordinario de Educación Primaria.

Respecto a los contenidos, son de procedimiento y actitud, lo que implica que se ha dado preferencia a la enseñanza – aprendizaje de procesos y actitudes antes que a la asimilación de principios y conceptos. Los aprendizajes están, por tanto, orientados a proporcionar a nuestro alumnado de Aula Enclave habilidades funcionales y conocimientos prácticos que les permitan el mayor grado posible de autonomía personal, social y el desarrollo de la capacidad de comunicación.

� OBJETIVOS GENERALAES DE INFANTIL. a) Descubrir e iniciarse en el conocimiento de su propio cuerpo y el de otras

personas; así como sus posibilidades de acción, aproximándose a la aceptación y adquisición de hábitos básicos de salud y bienestar.

b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.

c) Relacionarse con las demás personas, iniciándose en las pautas elementales de convivencia y aceptando el contacto con personas diferentes a su entorno familiar.

d) Observar y explorar su entorno familiar, social y natural con una actitud de curiosidad y respeto, iniciándose en la identificación de algunas de las

Page 21: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

21

PROYECTO EDUCATIVO

características más significativasde la realidad de la Comunidad Autónoma de Canarias.

e) Desarrollar sus habilidades comunicativas haciendo uso del lenguaje oral o de cualquier lenguaje alternativo o aumentativo de la comunicación.

f) Iniciarse en sus posibilidades, expresivas y creativas a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, y aproximarse a las nuevas tecnologías como instrumento lúdico y de para el aprendizaje.

� OBJETIVOS GENERALES DE PRIMARIA. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia y aprender a

actuar de acuerdo con ellas, respetando los derechos de las demás personas. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad, así como actitudes de confianza en sí mismos, de iniciativa e interés.

c) Adquirir habilidades para prevenir, evitar y resolver conflictos de forma pacífica, que permitan desenvolverse, con el mayor grado de autonomía posible, en el ámbito familiar y escolar, así como en otros grupos sociales con los que pudiera relacionarse.

d) Conocer, comprender y respetar las diferencias entre las personas, la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de otras personas.

e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, naturales y sociales más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de actuar para su conservación.

f) Adquirir la competencia comunicativa básica utilizando el lenguaje oral o un lenguaje alternativo, así como desarrollar hábitos funcionales de lectura y escritura que les permitan expresarse, comprender y desenvolverse en situaciones de la vida diaria.

h) Iniciarse en la resolución de operaciones elementales de cálculo y ser capaces de aplicarlos a situaciones simples de su vida cotidiana.

i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, como medio para el desarrollo madurativo y del aprendizaje.

j) Utilizar diferentes técnicas de representación y expresión artísticas. k) Desarrollar hábitos de higiene y salud, aceptar el propio cuerpo y el de las

otras personas, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y respetar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar capacidades afectivas en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar actitudes de prudencia y seguimiento de las normas básicas de educación vial que incidan favorablemente en la utilización de la vía pública y en la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 22: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOG ÍA, CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS Y LA ORGANI ZACIÓN DEL TIEMPO.AULA ENCLAVE.

La METODOLOGÍA para la intervención educativa con el alumnado del Aula Enclave tendrá en cuenta los siguientes principios: • La participación de las familias en la tarea educat iva , propiciando un

intercambio constante de información y colaboración por ambas partes, proporcionando así a los alumnos y alumnas continuidad y coherencia educativa.

• La atención a los aspectos relacionales y afectivos , la actuación educativa será individualizada y personalizada dentro de un clima de seguridad, confianza y afecto. La motivación afectiva moviliza y estimula muchos procesos de aprendizaje, al tiempo que favorece la intervención en conductas desadaptadas cuando se trata de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

• Utilización de los espacios propios del centro esco lar como entornos de aprendizaje (baño, comedor, patio, etc.) para que las actividades que allí se realicen adquieran un sentido funcional y significativo. Aprovechar las oportunidades de interacción con los alumnos y alumnas para fomentar el contacto visual, la interiorización de pautas y rutinas de la vida diaria, la comprensión y el seguimiento de órdenes, etc.

• La importancia del juego como procedimiento de apre ndizaje y desarrollo , la atención, la memoria, las habilidades manipulativas, la coordinación y el control del cuerpo, la socialización… se incrementan con el juego, y todos estos aprendizajes que se adquieren en situaciones lúdicas son transferidos posteriormente a otras situaciones. Se proporcionarán situaciones variadas y suficientes para despertar en el alumnado el interés y el disfrute con el juego. Favorecer, en los casos que en que sea necesario, que los niños y niñas aprendan a jugar, aumentar el interés hacia los objetos que se les ofrecen y aprender a interpretar correctamente caricias, gestos o voces con sentido lúdico.

• La exploración como forma de aprendizaje , fomentar el interés hacia objetos y personas de su entorno, proporcionar la ayuda que necesiten para descubrir sus manos u otras partes del cuerpo..., les permitirá adquirir mayores logros físicos y cognitivos, tales como la intencionalidad y coordinación de movimiento, la curiosidad por su entorno inmediato, la búsqueda y el interés por el otro, etc.

• La globalización de las situaciones de aprendizaje , se organizarán los aprendizajes en torno a centros de interés, puesto que los niños y niñas perciben y conocen el mundo de una forma global, no analítica.

• La atención a las diferencias individuales , al planificar y organizar el espacio del aula, la adaptación de materiales, la distribución de los tiempos y la propuesta de actividades de aprendizaje, se tendrán en cuenta los diferentes momentos del desarrollo y las diversas necesidades educativas especiales del alumnado.

• La socialización como contexto de desarrollo , la interacción con otros niños y niñas y con las personas adultas genera situaciones ricas y variadas de socialización, posibilitando posteriores aprendizajes tales como relacionarse adecuadamente, resolver conflictos, jugar, compartir, proponer, etc.

• La utilización de diferentes canales sensoriales puesto que, cuanto más variadas sean las vías de captación de información empleadas (oral, gestual, visual con imágenes en variados formatos -fotos, dibujos, pictogramas-, musical, etc), más se facilitará la asimilación de aprendizajes.

• La creación de nexos de comunicación compartida , se establecerán vías de comunicación con el alumnado recurriendo a gestos, onomatopeyas, refuerzo vocal…, que amplíen el significado de lo que se pretende comunicar.

• La utilización de sistemas alternativos o aumentati vos de comunicación y de ayudas técnicas que faciliten la comunicación.

• El uso de claves visuales o auditivas que faciliten al alumnado la orientación, estructuración y organización espacial y temporal (anticipación de actividades,

Page 23: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

23

PROYECTO EDUCATIVO

autonomíaen el medio, en la organización de las tareas…). Las claves deben ser concretas, fáciles depercibir, simples, estables y lo más generalizables posibles.

• Aprender haciendo , evitando en todo momento el fracaso y llevando a cabo el aprendizaje sin error. Para ello, las actividades que lo requieran se descompondrán en pequeños pasos, se utilizarán el modelado y moldeado y la guía física de cada paso, el encadenamiento hacia atrás y se recompensarán todos los logros, por pequeños que sean.

La ORGANIZACIÓN ESPACIAL del aula tendrá en cuenta una estructuración en zonas bien diferenciadas para que el alumnado adquiera hábitos y rutinas diarias que ayuden en todo momento a la adquisición de los distintos aprendizajes. Estas serán las siguientes:

− Zona de entrada y agenda diaria (percheros, paneles del clima, carteles de pasar lista, agenda del día).

− Zona de trabajo individual (mesas de trabajo). − Zona de juegos compartidos y relajación (colchonetas y alfombra de juegos). − Zona de comunicación y cuentos (ordenador, librería de cuentos). − Zona de aseo (el baño adaptado al lado del aula).

Se realizarán AGRUPAMIENTOS individuales y grupales acordes a las actividades que se realicen: individuales preferentemente en la zona de trabajo, grupales en los momentos de comunicación y cuentos, de la agenda del día, del juego compartido, etc...

En cuanto a la ORGANIZACIÓN TEMPORAL en el aula, se estructurará el tiempo para facilitar la adquisición de rutinas y hábitos, anticipando siempre que sea posible los cambios de actividad. Para ello nos ayudaremos de pictogramas que facilitan la comprensión. Será muy flexible para que se puedan introducir modificaciones sobre la marcha, cuando veamos que los alumnos no nos responden adecuadamente ante una determinada actividad, cuando se decantan por otra, utilizarla para conseguir los objetivos, ya que resultará más motivadora. Esto no quiere decir que se les permitirá hacer lo que quieran, siempre estarán guiados para conseguir los objetivos propuestos.

Las primeras horas de la mañana antes del recreo se utilizarán para trabajar con la agenda y el trabajo personal con cada alumno. Asimismo se trabajará la alimentación y el aseo en el momento del desayuno. También estas horas serán las preferentes para llevar a cabo las integraciones que se programen. Después del recreo realizaremos una relajación con la audición de obras musicales que la propicien, haremos juegos, lectura de cuentos, cantar canciones, etc. Posteriormente acudiremos al comedor y despediremos la jornada. Los recreos se realizarán conjuntamente con los alumnos del primer ciclo de Primaria. Se participará en el Proyecto del Huerto Escolar.

Page 24: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� LAS ACCIONES PREVISTAS PARA LA PARTICIPACIÓN, COLA BORACIÓN E IMPLICACIÓN PERMANENTE CON LAS FAMILIAS.

Siendo consecuentes con la importancia que tiene la elección de los aprendizajes más funcionales y significativos, la colaboración con las familias nos servirá para conocer cuáles son sus prioridades de cara al aprendizaje y para "pactar" con ellos los objetivos, habilidades y destrezas que nos proponemos enseñar, de forma que sean los más relevantes para los alumnos y su medio familiar. Esta colaboración también nos servirá para conocer y contrastar con las familias la progresión de los alumnos en la adquisición de los objetivos, capacidades y habilidades propuestas. Por otro lado, muchos de los aprendizajes planteados tienen que ver con la autonomía personal, la independencia y el autocuidado (hábitos de aseo, alimentación, control de esfínteres...), siendo aprendizajes cuyo ámbito de realización y práctica es más amplio que el puramente escolar, ya que se realizan también en el entorno familiar o en otros entornos extraescolares que controla la familia.

Por todo ello, hemos establecido un marco de colaboración muy estrecho con las familias con vías de comunicación directa muy flexible en horarios y medios (agenda, teléfono, entrevistas en el horario quincenal de visitas...), además de las reuniones previstas para todo el centro: la reunión general inicial y las trimestrales que coinciden con las evaluaciones.

Destacamos el uso de la agenda escolar, mediante la que mantenemos por escrito a diario un registro de las observaciones relevantes referentes a incidencias, aspectos que estamos trabajando y que se deben reforzar en casa, y las observaciones sobre el proceso de adquisición de los hábitos de aseo, la alimentación, el control de esfínteres, etc. Este canal de comunicación diario también lo usan las familias para informarnos del desarrollo de estos aspectos en el contexto familiar.

Asimismo, tenemos prevista la colaboración de las familias para llevar a cabo algunas actividades complementarias tales como salidas a eventos exteriores, y su participación en los actos a los que se invita a las familias del alumnado de nuestro centro. ���� LOS CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Según la ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, la evaluación se realizará de acuerdo a los ámbitos establecidos en la concreción curricular adaptada para este alumnado (reflejada en la programación general del aula y en la ACUS de cada alumno y alumna), y que son el ámbito de autonomía personal, el ámbito de autonomía social y el ámbito de comunicación y de representación.

Los resultados de la evaluación de este alumnado se expresarán cualitativamente y para cada ámbito, según los siguientes términos:

“NI” (No iniciado) referido al alumno o alumna que aún no ha accedido a los contenidos necesarios para el logro de los objetivos programados en el ámbitoa evaluar; “I” (Iniciado) para el alumno o alumna que ha adquirido, al menos, una tercera parte de los contenidos necesarios para el logro de los objetivos programados en el ámbito a evaluar; “P” (Progresando) cuando el alumno o alumna ha adquirido, al menos, la mitad de los contenidos necesarios para el logro de los objetivos programados en el ámbito a evaluar; “A” (Alcanzado), en el caso de que el alumno o alumna haya adquirido la mayoría o la totalidad de los contenidos necesarios para el logro de los objetivos programados para el ámbito a evaluar.

El proceso de evaluación será continuo y global, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y tendrá como finalidad verificar que la enseñanza se adapta

Page 25: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

25

PROYECTO EDUCATIVO

convenientemente a las características y necesidades de los alumnos sirviendo para introducir las adaptaciones y medidas de mejora oportunas. Se partirá de una evaluación inicial que nos proporcionará información sobre el proceso y resultado de la acción educativa anterior.

Los criterios de evaluación no se centrarán en la adquisición total de un objetivo o contenido, sino que se adaptarán haciéndolos más operativos (diviéndolos en etapas de consecución).

Le daremos mucha importancia al análisis de tareas habituales y la observación del entorno, la observación de las competencias necesarias para el desenvolvimiento en el medio, la evaluación de las habilidades, las discrepancias que tienen y, en consecuencia, la planificación de las ayudas.

Los instrumentos de evaluación que usaremos serán: − Recogida de datos a través de los Informes Psicopedagógicos. − Entrevistas periódicas a las familias para analizar el desarrollo de los alumnos

en su entorno familiar. − Registro diario de observaciones. − Registro de escalas de observación específicas, según los programas que

desarrollemos (control de esfínteres, alimentación, programas de integración, etc.).

En conjunto, la Evaluación se realizará mediante el seguimiento individualizado de las A.C.U.S. de los alumnos y de forma coordinada con todos los profesionales que intervienen en el proceso educativo.

Se informará a los padres trimestralmente de la evaluación de sus hijos mediante un boletín informativo y entrevista individual.

Page 26: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

7. Tratamiento transversal de la educación en valores en las distintas áreas.

Damos comienzo a este apartado de nuestro Proyecto Educativo tomando una cita del libro, tan conocido por los maestros de la enseñanza primaria cual es ”El Valor de Educar” del profesor Fernando Sabater “Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo — el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc. - se llega a la misma conclusión son cuestiones que deben afrontarse desde la escuela.”

Nuestro actual Curriculum tiende a desarrollar en los niños/as, adolescentes y jóvenes, Capacidades y Valores para cuyo logro será preciso abordar una serie de aprendizajes que caen bajo la denominación de las áreas pero, también, se alude a ciertos Aprendizajes Transversales que se deben fomentar en todas ellas. Sirva, como ejemplo, la siguiente finalidad propuesta para la Educación. Primaria: “Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos’

Evidentemente esta finalidad no puede abordarse en exclusiva desde un área ni desde la programación de un único profesor/a, será, más bien tarea compartida y contenido presente en todas las áreas que el curriculum comprende. Y esto es así porque los contenidos de los “currícula” en los modernos Sistemas Educativos desbordan la “Cultura Académica’ y se apoyan, sobre todo en la etapas obligatorias, en consideraciones de carácter social y moral ya que se persigue una nuevo modelo de hombre y de ciudadano.

Los Contenidos Transversales, son y se contemplan desde esta perspectiva como valores personales y sociales que el alumnado tiene que ejercitar en la escuela mediante la adquisición de unas actitudes y la práctica de unas normas.

Puesto que los “Valores” deben impregnar toda la acción educativa que ejerce la escuela, sus enseñanzas constituyen una responsabilidad de toda la comunidad educativa, especialmente del Equipo Educativo. En particular, han de estar presentes en el Proyecto Educativo del Centro, en el Proyecto Curricular de la Etapa y en las Programaciones que realiza el profesorado

Los Valores, como principios éticos que orientan nuestras actitudes y juzgan nuestras conductas y al igual que el resto de elementos del Currículum precisan de una reflexión y su consecuente reformulación o ajuste a las características del entorno y del propio Centro en cuestión. Desde este punto de vista, los” valores” han de ser tomados en consideración a lo largo de todo el proceso de desarrollo curricular. Y es necesario, además, que esa reflexión de lugar a decisiones compartidas que se incorporen la Proyecto Educativo, a los Proyectos Curriculares de cada una de las Etapas, a las Programaciones de Aula y, lo que es más importante, a la práctica cotidiana del aula.

Sabemos que son muchas y de diferente naturaleza las decisiones que en cada Centro se pueden tomar en el marco del Proyecto Educativo. Veamos las consideraciones tomadas en nuestro Centro :

1. El PC es el conjunto de decisiones compartidas por el Equipo Educativo de la Etapa que tienden a dar coherencia y sentido a su actuación, concretando las prescripciones de la Comunidad en propuestas globales de intervención didáctica adecuadas a un contexto específico. La vertebración de los “Valores ” en el P.C. esta unida a la concreción de cada elemento curricular. Así

• En la adecuación de los objetivos generales de las etapas y de las áreas nos hemos decantado por aquellas competencias y “valores” resaltados en el Proyecto. Educativo.

• En la organización y secuencia de los contenidos tratando de que estén

Page 27: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

27

PROYECTO EDUCATIVO

contemplados en todas las áreas pero dotándoles de un carácter global , permitiendo así la posibilidad de utilizar algún “Valor” como eje globalizadore de un bloque temático o incluso de la programación de un Área.

• En la elección de unos procedimientos metodológicos, ya que conviene no perder de vista la finalidad fundamental de los valores : contribuir a una formación integral en la que se atienda al desarrollo afectivo del alumno, a su educación en valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto por el medio ambiente, etc. En consonancia con ello utilizaremos métodos que ofrezcan al alumnado experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación, en las que puedan dar opiniones y asumir responsabilidades, plantearse y resolver conflictos, en definitiva, como seres autónomos y críticos ante las opciones que la vida les va planteando.

• En la evaluación de los aprendizajes y de la práctica docente. La evaluación constituye otro elemento decisivo en el proceso por lo que si nos hemos propuesto desarrollar determinadas actitudes y “valores” será necesario evaluarlos con el carácter eminentemente formativo que debe haber en este campo. Igualmente, será motivo de evaluación la propia práctica docente porque desde la óptica de los “Valores” se deben tener muy claros los criterios y las situaciones que nos permitan comprobar si el proceso de enseñanza ha respondido a las intenciones educativa.

2. Pero queremos llegar a recoger en nuestro P.E. cual será la estrategia y los métodos para tratar o incorporar “los Valores “a las Unidades Didácticas.

En consecuencia, hemos acordado que toda Unidad didáctica debe llevar unos objetivos en “Valores que están relacionados en la vida cotidiana de los alumnos/as ,de nuestra sociedad y, evidentemente , con el Contenido de cada Área. También hemos acordado que periódicamente y través de los diversos órganos de coordinación docente se propondrá un “valor” como referente educativo para un período en la vida del Colegio. Y por último, las necesidades sociales, los conflictos diarios, las efemérides progresivas a través del curso nos ofrecen una presencia globalizadora de tal o cual “valor ético” en el que tratamos, también de que esté comprometida la familia del alumno/a.

Page 28: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

8. Orientaciones generales para lograr el desarrollo de las CCBB

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Únicamente en la medida en que ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del currículo que se establece, está justificado señalarlos. La línea metodológica debe ser fruto de un consenso que logre el equilibrio y complementariedad de los diferentes métodos y estilos existentes. Las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos.

Por ello, con la finalidad de regular la práctica docente de los profesores en la Educación Primaria y para desarrollar el currículo establecido en la L.O.E., se señalan los siguientes principios generales para la planificación docente; principios que son válidos para todas las áreas de esta etapa y en consecuencia para el dominio graduado o la adquisición progresiva de la CCBB, pues estas no son mas que el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la etapa básica para desarrollarse como persona, como ciudadano y como estudiante. Las siguientes orientaciones metódicas sirven para que en la enseñanza de las diversas áreas se tengan presentes las competencias básicas y se apliquen los procedimientos convenientes a las orientaciones que se recogen a continuación:

a) La adecuada selección y secuenciación de los contenidos de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.

b) La flexibilidad en relación con las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable para cada ocasión, como en los aspectos organizativos de espacios, tiempos y agrupamiento del alumnado.

c) El tratamiento de la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc.

d) La actividad del alumnado entendida en un doble sentido: por una parte, como modo de que los niños y niñas tengan un aprendizaje autónomo y se sientan protagonistas del mismo; por otra, como el establecimiento de aquellas estrategias que permitan una enseñanza activa donde no sólo se pongan en funcionamiento aspectos motóricos o manipulativos, sino también aspectos cognitivos, rompiendo así la aparente oposición entre juego y trabajo.

e) La incorporación de las aportaciones de los enfoques constructivistas, como son: - Conectar la nueva información con otros aprendizajes anteriores. - Partir de las ideas previas del alumnado para ajustar la programación. - Motivar al alumnado para despertar el interés por el tema a trabajar. - Dar importancia al aprendizaje en grupo (interacción entre iguales),

fundamentales para la adquisición de los contenidos actitudinales en todas las áreas.

- Regular permanentemente el proceso de enseñanza a través de la evaluación del alumnado.

f) La funcionalidad de los aprendizajes, no sólo desde el punto de vista de aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también por su utilidad y pertinencia para llevar a cabo otros nuevos.

g) La utilización de los diferentes recursos (materiales manipulables, textos, medios audiovisuales e informáticos...) de modo adecuado. Esta utilización es positiva, desde el punto de vista educativo, cuando éstos se seleccionan con rigor y teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen.

h) La globalización o la integración de las áreas, la formulación de unos contenidos procedimentales y actitudinales comunes, la consideración de las enseñanzas

Page 29: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

29

PROYECTO EDUCATIVO

transversales del currículo, y la interrelación de los diferentes tipos de contenidos exigen una propuesta de actividades que tenga en cuenta estos aspectos.

La organización de los contenidos en esta etapa exige un enfoque globalizador que permita abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad.

La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permiten establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.

El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido y así consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en que se produjeron. Por otra parte, es preciso asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real de los alumnos, partiendo siempre que sea posible de las experiencias que poseen.

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos.

Sin embargo, la funcionalidad del aprendizaje no es únicamente la construcción de conocimientos útiles y pertinentes, sino también el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, el aprender a aprender. En este sentido, se debe favorecer que los contenidos de procedimientos se apliquen a diferentes ámbitos y contextos, y prever situaciones en que sea preciso representarse la naturaleza del aprendizaje que se va a realizar, así como su sentido y pertinencia respecto de otras situaciones y circunstancias.

En particular, hay que potenciar el interés de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura, sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes comportan pueden desmotivarles y que, por tanto, es necesario preverlas y graduar las actividades para llevar a cabo dichos aprendizajes. Es también esencial impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación.

La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado en esta etapa. Es necesario romper la aparente oposición entre juego y trabajo que considera este

Page 30: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

último asociado al esfuerzo para aprender, y el juego como diversión ociosa. En muchas ocasiones las actividades de enseñanza y aprendizaje tendrán un carácter lúdico y en otras exigirán de los alumnos y alumnas un mayor grado de esfuerzo, pero, en ambos casos, deberán ser motivador y gratificante, lo que es una condición indispensable para que el alumnado construya sus aprendizajes.

La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. La evaluación constituye un proceso continuo, que forma parte del propio proceso de aprendizaje. La finalidad principal de la evaluación es la adecuación del proceso de enseñanza al progreso real del aprendizaje de los alumnos. En este sentido debe quedar clara la distinción entre el proceso de evaluación formativa y la promoción, aun cuando haya una relación importante entre ambas situaciones. En ningún caso, por tanto, puede quedar reducida la evaluación a actuaciones aisladas en situaciones de examen o prueba, ni identificarse con las calificaciones o con la promoción.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como organizador de estos procesos.

Es preciso concretar dentro del proyecto curricular las formas, instrumentos y situaciones más adecuadas para realizar este tipo de evaluación. En él los equipos docentes, además de contextualizar los objetivos generales y criterios de evaluación de etapa, deberán especificar los objetivos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos, incluyendo en estos criterios los aprendizajes propios del correspondiente proyecto curricular.

La evaluación ha de servir también para proporcionar información al alumnado sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos que hay que conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje adecuadas y concretas

Page 31: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

31

PROYECTO EDUCATIVO

9. Características generales del contexto.

���� DEL CENTRO.

� HORARIO GENERAL.

A C T I V I D A D E S

HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA

Servicio de Atención Temprana 07:30 08:30

Transporte 08:30 13:30

Comedor Escolar 13:30 15:30

08:30 13:30 Horario lectivo del alumnado de: - Infantil ……….. - Primaria ……… 08:30 13:30

A C T I V I D A D E S

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Día y horario de Dedicación Especial Docente

15:30-18-30

Días y horario de actividades extraescolares de tarde

15:30-17:30 15:30-17:30 15:30-17:30 15:30-17:30

Horario diario de atención al público de la Secretaría (*)

08:45-10:45 08:45-10:45 08:45-10:45 08:45-10:45 08:45-10:45

Horario de la Dirección

08:30-09:25 12:40-13:30

08:30-09:25 08:30-09:25 09:25-10:20 10:20-11:15 11:45-12:40 12:40-13:30

08:30-09:25 12:40-13-30

08:30-09:25 11:45-12:40 12:40-13:30

Horario de la Jefatura de Estudios

08:30-09:25 12:40-13:30 08:30-09:25 09:25-10:20 10:20-11:15 11:45-12:40 12:40-13:30

08:30-09:25 12:40-13:30

Días de presencia del ORIENTADOR/A en el centro

08:30-13:30 1º - 4º 2º - 4ºº

Día/s de presencia del/de la LOGOPEDA del EOEP de Zona en el centro

10:20-13:30 10:20-13:30

(*) Los martes y jueves la Secretaría será atendida por el Equipo Directivo.

� OFERTA EDUCATIVA. - Educación Infantil – 2º Ciclo - Educación Primaria. - Aula Enclave.

Page 32: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� JORNADA ESCOLAR. La jornada lectiva del Centro comprenderá cinco clases diarias, con un recreo de treinta minutos al término de la tercera clase. Las sesiones son de 55 min., según Claustro 1 de septiembre de 2010 La jornada se iniciará a las 08.30 y terminará a las 13.30. El comienzo y finalización de la jornada, así como los recreos, será señalado por un toque de sirena.

El horario de comienzo y finalización de cada una de las clases es el siguiente: JORNADA SEPTIEMBRE Y JUNIO

Sesión Comienzo Finalización 1ª 08.30 09:15 2ª 09:15 10:00 3ª 10:00 10:45 4ª 11:15 12:00 5ª 12:00 12.30 Recreo: de 10.45 a 11.15

JORNADA ORDINARIA Sesión Comienzo Finalización 1ª 08.30 09.25 2ª 09.25 10.20 3ª 10.20 11.15 4ª 11.45 12.40 5ª 12.40 13.30 Recreo: de 11.15 a 11.45

� PLAN DE ACOGIDA TEMPRANA . Es un servicio que ofrece la Consejería de Educación, es totalmente gratuito. En este momento, está siendo organizada por la AMPA a través de la empresa Eurest Colectividades S.L. Consiste en la vigilancia y cuidado de todos los niños/as cuyos padres tienen dificultad en compaginar el horario de entrada de sus correspondientes trabajos con el horario de entrada al centro escolar. Estará dirigido a todo el alumnado del Centro, pudiendo acudir al mismo a partir de las 07:30 horas.

� PLAN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: COMEDOR Y TRANSP ORTE. ���� COMEDOR.

El servicio de Comedor es de gestión contratada. La empresa suministradora es Eurest Colectividades S.L.

Cada mes se entrega a los padres relación de los menús aportados por la empresa, para que en casa puedan completar su alimentación.

El pago se realiza en nueve mensualidades y en cuotas anticipadas.

El servicio comienza a las 13:00 horas, cuando se recoge a los alumnos/as de Infantil en sus aulas. Termina a las 15:30, hora que se entregan a sus padres o personas autorizadas. Las normas de funcionamiento se especifican dentro de las de convivencia del Centro y forman parte del NOF.

���� TRANSPORTE. Es utilizado por los alumnos/as del Aula Enclave.

La empresa encargada es DELGADO MIRANDA . La hora de llegada al centro es a la 8:30 horas y la de salida 13:30 horas.

Page 33: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

33

PROYECTO EDUCATIVO

El alumnado es recogido por el Auxiliar Educativo y la profesora/tutora.

El transporte tiene como características: � Conducido por un profesional con experiencia y trato adecuado a los

niños/as. � Con las revisiones técnicas correctas. � Con anclajes, cinturones de seguridad y plataforma elevadora. � Con un Auxiliar que cuida de la seguridad y hábitos correctos durante el

transporte.

� PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARE S. Colaboramos con las distintas Concejalías del Ayuntamiento de La Laguna (Juventud, Educación, Cultura y Servicios Sociales) en el afán de que nuestros alumnos/as puedan integrarse en las acciones y actividades promovidas por el Ayuntamiento, en el Municipio así como de aquellas actividades promovidas desde nuestro centro en la que es vital la colaboración material y humana por parte de las distintas concejalías. Asimismo, se intentará fomentar la organización de actividades conjuntas entre los centros de infantil/primaria del municipio.

Por otro lado, una vez la Jefatura de Estudios tiene las actividades programadas por los ciclos, se intenta que las mismas queden repartidas de forma equilibrada a lo largo del curso, preferentemente en los dos primeros trimestres y a principios del tercero. Una planilla general con todas las actividades programadas es expuesta en el tablón de actividades del centro para su difusión a todos los miembros de la comunidad.

A lo largo del curso, la Jefatura de Estudios irá intercalando entre las actividades organizadas por los ciclos, actividades variadas (charlas, obras de teatro, exposiciones, concursos...) con la colaboración material y humana de organismos públicos y privados.

Nos enriqueceremos también con las actividades diseñadas desde los distintos proyectos (“NUESTRO HUERTO VERDEÑO”), que están en marcha en el centro, que son pocos, y que complementarán sin duda la oferta de actividades del centro.

Asimismo, siguiendo en la línea de otros años, se respetarán los días institucionalizados del centro: Fiesta de Navidad , Día Escolar por la Paz , Día del Libro y Día de Canarias . No obstante, en la medida que la organización nos lo permita y los medios materiales, humanos y temporales estén disponibles, fomentaremos la celebración de otros días que por su interés y temática vayan en la línea de nuestro centro.

OTRAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. La Jefatura de Estudios del centro colabora con el CEP, instituciones públicas y privadas y otros sectores de la comunidad educativa (AMPA) para realizar actividades propuestas por los mismos:

Page 34: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO En la zona se encuentra el Centro concertado, “El Nava-La Salle”. Dicho centro está ubicado en la Verdellada Vieja, sus instalaciones son modernas y con zonas deportivas amplias, presentando cierto atractivo para las familias.

El Centro de secundaria que corresponde como cabecera de distrito es el IES Viera y Clavijo.

El Barrio cuenta con pocos servicios, se organiza todo desde las Asociaciones de Vecinos. Éstas hacen una importante labor educativa recreativa: fiestas, talleres, viajes…

El Centro de Salud de la Avenida Trinidad, lleva a cabo los programas oficiales de salud escolar.

Hay que destacar que la ubicación del centro nos permite acercarnos a las actividades culturales que se realizan en el casco del municipio. ���� CARACTERÍSTICAS SOCIO-FAMILIARES. Las actividades económicas a las que se dedican los padres son, principalmente, el sector servicios, empleados. La incidencia del paro es bastante notable, debido quizás a la poca cualificación y bajo nivel de estudios de nuestras familias.

De las madres, alrededor de un 70% son amas de casa y un 30% trabajan fuera, aunque son muchas las que lo hacen de forma esporádica.

Todo ello hace que el nivel social, cultural y económico de la población sea, en general bajo, salvo minorías, que llegan a formar una clase media. Puede concluirse diciendo que la mayoría de nuestro alumnado no dispone de condiciones favorables que faciliten su desarrollo personal.

La participación de las familias en el proceso educativo es bajo, llegando, en algunos casos, cuando el alumno llega a Primaria, a ser nula.

Page 35: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

35

PROYECTO EDUCATIVO

���� PERSONAL DEL CENTRO. • Plantilla Funcional Docente .

- 3 especialistas de Educación Infantil, - 6 especialistas de Educación Primaria. - 1 especialista de Idioma extranjero – Inglés. - 1 especialista de Idioma extranjero – Francés. - 1 especialista de Educación Física. - 1 especialista de Música. - 2 especialistas de Educación Especial – Pedagogía Terapéutica. - 1 especialista de Audición y Lenguaje. - 1 Orientador. - 2 especialistas de Religión – tiempo compartido.

• Personal de Administración y servicios . - 1 Auxiliar Administrativa – tiempo compartido. - 1 Auxiliar Educativo. - 3 Auxiliares de Servicios Complementarios (Vigilantes de Comedor). - 3 Auxiliares de Servicios Complementarios (limpieza) – Ayuntamiento. - 1 Guardián – Ayuntamiento.

• Equipo Directivo . - Directora. - Jefa de Estudios. - Secretaria.

���� ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE COORDINACIÓN Y ORIENTACIÓN DOCENTE. ���� Órganos de Gobierno .

• Equipo directivo: personas titulares de la dirección, de la jefatura de estudios, y de la secretaría en el marco de lo dispuesto en el Decreto 106/2009, de 28 de julio, por el que se regula la función directiva en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Órganos colegiados: Consejo Escolar y el Claustro del profesorado.

���� Órganos de coordinación y orientación docente . • Comisión de coordinación pedagógica. • Comisión de actividades complementarias y extraescolares. • Equipos docentes de ciclo.

Page 36: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

10. Proyectos en los que participamos.

���� “NUESTRO HUERTO VERDEÑO”.

En este Proyecto trabaja todo el Centro y se basa en preparar y mantener adecuadamente, el huerto, un recurso educativo muy interesante y motivador, para lograr los objetivos con este tipo de alumnado.

Es un medio de usar el tiempo de ocio y buscar posibles salidas profesionales. Pretendemos un acercamiento al colegio de toda la comunidad educativa ya que todos sus frutos son compartidos.

Las actividades que se plantean serán variadas, globales y de interrelación de las diferentes áreas de Conocimiento. Se combinarán actividades de observación y Búsqueda de información, de clasificación y análisis, de aplicación y resolución de problemas y de comunicación de lo aprendido.

Estas actividades se basan en la preparación y mantenimiento de un huerto escolar, potenciando la agricultura tradicional. Ésta consiste en un sistema de cultivo de la tierra basado en un conjunto de procedimientos que tienen como premisa el mantenimiento o la recuperación del equilibrio ecológico y que en buena parte entronca con las técnicas y el saber de nuestros antepasados. Se trata de un sistema que evita el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y se basa en la rotación de cultivos, abonos verdes, fertilización orgánica a base de estiércol, compost y enmiendas minerales, con la finalidad de mantener y mejorar la productividad del suelo y del cultivo, proporcionar nutrientes a la planta y controlar las enfermedades, plagas e hierbas de manera biológica.

���� CLIC ESCUELA 2.0. Este Proyecto pretende que el alumnado sea un usuario digital inteligente, crítico con la información y respetuoso con el contexto digital en el que se relaciona. Todo ello requiere desarrollar capacidades y adquirir habilidades para aprender a buscar, obtener, procesar, comunicar y contextualizar información (generación de conocimiento). La adquisición de la competencia del tratamiento de la información y de la competencia digital debe situar al alumnado en condiciones ventajosas para aplicar de forma permanente procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y cada vez más relacionados.

La implantación de este Proyecto debe abordarse desde una perspectiva tecnológica, que incluya la adaptación de las aulas y la dotación a los centros de los recursos necesarios y, desde una perspectiva pedagógica, el asesoramiento y la formación del profesorado, así como la provisión de contenidos digitales y estrategias para su elaboración.

La primera fase de "clIC escuela 2.0" se llevó a cabo en el curso escolar 2009/2010 y la segunda fase en el curso actual, quedando implantado para el 3er ciclo de Primaria.

Page 37: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

37

PROYECTO EDUCATIVO

9. Plan de formación del profesorado.

���� OBJETIVOS, PRIORIDADES Y ACTUACIONES DE ACUERDO CO N LAS NECESIDADES DETECTADAS.

� EL PROFESORADO Y SU PAPEL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZ A-APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIAS D EL PROFESORADO. En un modelo de enseñanza cuya prioridad era transmitir conocimientos determinados, el papel del profesor se limitaba a servir de medio de transmisión. Ahora estamos asistiendo a un cambio sustancial en las prioridades educativas. Se persigue una formación equilibrada del alumno, una formación orientada al desarrollo de capacidades de distinto tipo. Algunas de ellas estarán identificadas desde un enfoque competencial y dirigido a cooperar en una preparación adecuada para que pueda desenvolverse eficaz, madura, autónoma y responsablemente en entornos cambiantes.

En este nuevo escenario, el profesor debe ser un mediador que favorezca esa construcción de capacidades. Ha de considerar los contenidos concretos como un instrumento y ha de llevar a cabo una selección de recursos personales, materiales, ambientales y metodológicos respecto a los que determinará su organización variando su amplitud, su frecuencia y su intensidad (Tébar Belmonte 2007).

El cambio de papel que venimos delimitando y que se exige al profesor desempeñar, requiere una preparación compleja y rigurosa. Nos estamos refiriendo a cooperar en la construcción y desarrollo de muy distintos tipos de capacidad y, además, hacerlo de forma ajustada según las necesidades.

Aunque este tipo de referentes puede ser de gran interés para ayudar a perfilar canales abiertos en los centros, es preciso recordar, como señalamos en nuestro RRI que la normativa establece un listado de funciones comunes para las distintas etapas de enseñanza. Entre estas funciones (obligaciones, por tanto, y directrices para trazar competencias más específicas) encontramos:

− La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

− La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

− La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor, social y moral del alumnado.

− La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

− La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

También señala la ley que los profesores realizarán estas funciones expresadas bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

Page 38: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

Apreciamos así que la identificación de las funciones del profesor ha cambiado sustancialmente. De ser transmisor de conocimientos pasa a ser una figura de mediación que ha de determinar la planificación y gestión de los de recursos personales y metodológicos con los que deben contar sus alumnos para desarrollar todo tipo de capacidades, entre ellas las de orientación competencial. Las competencias están caracterizadas por rasgos como complejidad, reflexión, idoneidad, responsabilidad, evolución, integración, adaptación al contexto, creatividad, innovación. Así, un profesor que desee formar a sus alumnos para el desarrollo de competencias deberá haber reflexionado e integrado estas notas distintivas. Habrá de mostrar unos rasgos competenciales que propicien su adquisición por parte de los alumnos.

Desde nuestro centro y apoyándonos en propuestas bibliográficas (Perrenoud, Marchesi, Escamilla) y normativas de actualidad, hemos determinado una selección de competencias que recogemos a continuación: − Organizar y animar situaciones de aprendizaje. − Gestionar la progresión de los aprendizajes. − Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. − Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. − Participar en la gestión de la escuela. − Informar e implicar a los padres. − Utilizar las nuevas tecnologías. − Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión. − Organizar la propia formación continua. − Favorecer el deseo de saber de los alumnos y ampliar sus conocimientos. − Velar por el desarrollo afectivo de los alumnos y por la convivencia escolar. − Favorecer la autonomía moral de los alumnos. − Desarrollar una educación multicultural. − Cooperar con la familia. − Trabajar en colaboración y en equipo con los compañeros.

Son propuestas de desarrollo de estas competencias (habilidades y destrezas más operativas), las siguientes: ���� Competencias del profesorado de carácter interperso nal .

− Asesorar a los alumnos, individual y colectivamente, acerca de sus derechos y obligaciones concretas como miembros de un aula y un centro.

− Mostrar conductas representativas del respeto por la dignidad y el valor de individuos y grupos que muestren distintos factores de diversidad (capacidad, preparación, etnia, cultura, lengua, etc.).

− Manifestar valoraciones, en contenido y forma expositiva, que ayuden a los alumnos a desarrollar un autoconcepto positivo.

− Establecer cauces de cooperación efectiva con las familias en el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, condiciones para favorecer la iniciativa y autonomía personal.

− Expresar valoraciones relacionadas con los conocimientos, trabajos, comportamientos y actitudes de los alumnos de forma asertiva.

− Relacionarse de forma dialogante, cooperadora y constructiva con tanto con los otros profesores que forman parte del grupo que atiende a sus alumnos, como con los compañeros de equipo de ciclo, departamento, Claustro.

���� Competencias del profesorado de carácter comunicati vo. − Exponer oralmente información sobre diversos tipos de contenido de forma

estimulante, rigurosa, sistemática, coherente y lógica. − Integrar con el discurso verbal, otros elementos expresivos enriquecedores

(la distancia, el gesto facial, el gesto corporal). − Escuchar, de forma considerada y respetuosa, las propuestas y demandas

que, atendiendo a los mismos criterios sean planteadas por alumnos,

Page 39: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

39

PROYECTO EDUCATIVO

compañeros y familias. − Elaborar textos escritos de distinto tipo adecuados a diferentes situaciones

comunicativas con claridad, orden y corrección. − Leer comprensivamente textos de distinto tipo relacionados con su ejercicio

y desarrollo profesional. � Competencias del profesorado de carácter técnico-pe dagógico .

− Determinar las capacidades y aprendizajes previos de los alumnos para lograr unos determinados objetivos empleando las técnicas apropiadas en cada caso (diálogos, entrevistas, cuestionarios, pruebas, representaciones plásticas o dramáticas, mapas cognitivos, observaciones y expedientes académicos).

− Analizar y extraer conclusiones significativas de los currículos oficiales, tanto en lo que respecta a objetivos y recursos generales, como a los elementos propios de las áreas o materias de su responsabilidad.

− Definir, de forma fundamentada, los objetivos específicos de las áreas y materias de su responsabilidad.

− Definir, de forma fundamentada, las competencias específicas de las áreas y materias de su responsabilidad, reconociendo su relación integradora con las de las otras áreas y materias.

− Diseñar los elementos de las programaciones de acuerdo a los objetivos y competencias específicas.

− Reconocer y aplicar protocolos de intervención en situaciones diversas (falta de participación de los alumnos, intransigencia, acoso, falta de respeto a las personas, daño a las instalaciones y servicios, etc.).

− Seleccionar, adaptar y construir diversas técnicas, procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso de enseñanza y de su propia práctica docente de acuerdo con criterios basados en los objetivos de los planes de trabajo y en el referente de sus propias competencias específicas.

− Identificar acciones y medidas apropiadas para concretar su desarrollo profesional permanente de acuerdo a las distintas circunstancias y momentos con los que se habrá de enfrentar en su trayectoria profesional.

� LOS ACUERDOS SOBRE COMPETENCIAS Y LA ORGANIZACIÓN D E LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS El acceso a puntos de convergencia sobre cómo desarrollar las competencias, qué competencias cabe priorizar y qué recursos vamos a disponer para ello, exige diálogo, empatía, asertividad, generosidad y práctica de trabajo en equipo. El trabajo en los centros no ha favorecido siempre el encuentro y el intercambio entre profesores. Más complicada aún, la comunicación entre profesionales de distintas especialidades, requisito exigido en el enfoque competencial.

Tendremos que esforzarnos por intercambiar conocimientos e intentar ser más objetivos respecto a las prioridades.

Nos encontramos en una situación en la que la enseñanza ha de afrontar nuevos retos que exigen cooperación, dedicación, esfuerzo, voluntad e ilusión.

Page 40: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

De esta manera y con estas expectativas, el trabajo que desarrollaremos para potenciar nuestra capacitación profesional se centrará en los siguientes ámbitos de contenido, todos ellos vinculados a las propuestas de calidad que hemos determinado.

CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN EN NUESTRO CENTRO − Trabajo en equipo. Concepto, características, estrategias y técnicas. − Competencias básicas. Concepto, características, posibilidades y

dificultades. − La integración de las competencias básicas en los proyectos y

programaciones. − El desarrollo de las competencias en el aula. Técnicas y tareas. − Evaluación de competencias. Principios, normativa, estrategia, técnicas e

instrumentos.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN − Cursos de formación presencial. − Cursos de formación semipresencial y a distancia. − Reuniones de equipo operativas. Reparto de responsabilidades (búsqueda

de información, evaluación, coordinación, exposición). − Selección de materiales de apoyo (bibliografía, normativa). − Selección de técnicas para el trabajo en equipo (coloquios, diálogos, ruedas

lógicas, mapas de contenido, exposiciones orales, torbellinos de ideas).

Page 41: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

41

PROYECTO EDUCATIVO

12. Plan de convivencia.

���� FUNDAMENTACIÓN. Estimular el interés por la educación para la prevención de conflictos y para l a resolución pacífica de los mismos constituye uno de los principios de la educación en la LOE y uno de los objetivos que las etapas deben impulsar. Ello permitirá desenvolverse con autonomía, autoconfianza y aprender formas constructivas de relacionarse con los demás, tanto en el ámbito escolar como en el familiar y doméstico, y en los grupos sociales con los que se relacionan.

El conflicto forma parte de la vida en sociedad. El ser humano ha enfrentado el conflicto y ha ideado diferentes formas de solución, desde las formas más primitivas, hasta las más elaboradas en los tiempos actuales. El conflicto surge siempre que alguien percibe que uno o varios de sus fines, propósitos, preferencias o modos para alcanzarlos, es amenazado o estorbado por las intenciones o actividades de una o varias de las otras partes. Se habla específicamente de conflicto social-escolar cuando dos o más personas (o grupos) intentan poseer el mismo objeto, ocupar el mismo espacio o la misma posición privativa, desempeñar papeles incompatibles, defender objetivos opuestos o utilizar medios que se excluyan mutuamente para alcanzar sus objetivos. Es necesario responder adecuadamente desde los centros a las nuevas circunstancias sociales y a la realidad de la vida escolar.

Nuestra propuesta identifica, en primer lugar la tipología normas y principios que recogen los derechos y deberes pero muestra los elementos esenciales para la prevención y resolución de conflictos ; supone desarrollar la autoconfianza, conocer derechos y deberes, captar cómo se identifican unas normas de conducta, aprender a vivir en sociedad y a tomar decisiones, disfrutar de la vida, prepararse para vivir en paz, desarrollar una actitud de no violencia y tolerancia, aprender formas constructivas de relacionarse con los demás, a ser asertivo y a controlar los propios sentimientos.

Los alumnos, especialmente los que se encuentran en los tramos de preadolescencia y adolescencia se muestran intranquilos, a veces volubles en su estado de ánimo, críticos ante la autoridad de los adultos y ante las normas; no obstante como subrayan muchos autores (Berk, Garaigordóbil, Elzo, Córdoba, Descals y Gil, 2000-2006) muestran en sus actitudes y comportamientos la necesidad de una autoridad (bien ejercida, no autoritarismo), que manifieste rigor, fortaleza y seguridad en la aplicación de normas que garanticen principios de respeto, de equidad, de justicia que hagan posible la convivencia de todos, reconociendo algunas formas de diferencia cultural y social como valores que pueden enriquecer al grupo. Deberemos reconocer la importancia del modelado de conductas, aprendizaje por observación o vicario . Esta teoría del aprendizaje nos advierte sobre la importancia que la observación en el entorno y los medios de comunicación de comportamientos vandálicos, agresivos e intolerantes posee en las personas, especialmente en proceso de formación. De la misma manera, la observación rigurosa de actitudes y comportamientos de respeto, ayuda, colaboración, intercambio, solidaridad, pueden ejercer el efecto contrario.

Page 42: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� SITUACIÓN QUE DESEAMOS EN EL CLIMA DEL CENTRO Una situación donde cada uno pueda desarrollar su trabajo dentro de un clima cordial y de respeto, de diálogo y de participación, para facilitar el aprendizaje colaborativo en el que primen los valores democráticos.

La educación es una tarea compartida. La familia y los educadores hemos de trabajar en equipo, puesto que las relaciones fluidas entre la familia y la escuela van a permitir que se unifiquen criterios y pautas de actuación, que favorecerán el proceso de aprendizaje y el desarrollo armónico de la personalidad de los niños/as. ���� ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS MÁS FRECUENTES EN EL CE NTRO. � Entre el alumnado . Actualmente no existen graves conflictos en este centro, salvo pequeñas discusiones

propias de las edades de alumnos y alumnas de las etapas de Infantil y Primaria. � Entre alumnado y profesorado . No destacamos conflictos significativos en este centro, salvo pequeños episodios de

desobediencia del alumnado hacia el profesorado. En Infantil, muchos alumnos/as de nueva incorporación carecen de hábitos básicos

de higiene y alimentación y ello obliga a la tutora a ejercer de auxiliar gran parte del primer trimestre y les cuesta interiorizar normas básicas de comportamiento.

� Entre el profesorado . La falta de diálogo y, en ocasiones, la no separación de problemas personales de los

estrictamente profesionales ha generado situaciones no deseadas. Actualmente no existen conflictos significativos entre el profesorado que no puedan resolverse por la vía del diálogo.

� Con las familias . En general, no existen graves conflictos entre el profesorado y las familias, aunque de

vez en cuando surgen pequeños episodios derivados de la desinformación y de las formas poco adecuadas a la hora de resolver o enfrentar un problema.

���� DÓNDE Y CUÁNDO SE SUELEN DAR. � Entre los alumnos y alumnas : en el patio de recreo y en las filas. � Entre el alumnado y el profesorado : en el patio de recreo, en las filas y en las

aulas. � Entre el profesorado : en las reuniones. � Entre el profesorado y el equipo directivo : ante la toma de decisiones con las

que surgen discrepancias. ���� ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ESTOS CONFLICTOS. � Entre los alumnos y alumnas : Poco desarrollo de las habilidades sociales a la

hora de resolver con asertividad los conflictos, además de las actitudes negativas transmitidas por el entorno (familia, barrio, medios de comunicación…)

� Entre el alumnado y el profesorado : La falta de normas y habilidades sociales en el seno de determinadas familias un tanto permisivas y en algunos casos desestructuradas, propician un comportamiento inadecuado por parte de algunos alumnos /as . En ocasiones, el nivel de exigencia del profesorado está por encima de las posibilidades del alumnado, proyectando unas expectativas, en ocasiones, poco ajustadas.

� Entre el profesorado : Generalmente son producto de algún desacuerdo en cualquiera de los temas que tienen que ver con la marcha general del centro educativo y que son resueltos, en la mayoría de los casos, con diálogo.

� Entre el profesorado y el equipo directivo : Generalmente son producto de algún desacuerdo en cualquiera de los temas que tienen que ver con la marcha general del centro educativo y que son resueltos con cordialidad y diálogo.

Page 43: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

43

PROYECTO EDUCATIVO

���� MEDIDAS DE PREVENCIÓN. � BUENAS PRÁCTICAS

� Profesorado . - Evitar las evaluaciones y calificativos peyorativos que acaban etiquetando al

niño (“eres tonto”, “siempre se te caen las cosas”). Cambiarlos por reprender la conducta, no al niño (“acabas de hacer una tontería”, “tienes que tener cuidado”).

- Escucharles con atención y sin juzgar negativamente lo que cuentan. - Pedirles opinión en temas que se refieren a ellos mismos. - Contestar a las preguntas que nos hacen con respuestas que puedan

comprender. - Controlar el tono de voz. Un tono de voz modulado y sereno es más positivo

que un grito, que genera mucha ansiedad en el niño. - Adoptar criterios homogéneos entre el padre y la madre sobre la educación

de los hijos. Es conveniente que el niño no reciba mensajes opuestos. - Ser coherente entre la conducta que se le pide al niño y nuestra forma de

actuar. La conducta de los adultos es el principal modelo de los niños. - Si se le promete algo, cumplirlo, al igual que si se le castiga. Ser sensibles

pero firmes. � Alumnado .

- Aprender a escuchar, respetando el turno y pidiendo las cosas por favor. - Valorar y cuidar su material y el de los demás. - Cuidar el entorno escolar. - Expresarse con educación y respeto con todos los miembros de la

Comunidad Educativa. - Utilizar expresiones cordiales ( buenos días, perdón, gracias…). - Ser puntuales en la entrada al colegio y después del recreo. - Hacer la fila con orden y silencio. - Cuidar la higiene diaria. - Traer el chándal completo y limpio. - Tener el material necesario para trabajar. - Sólo se permitirán juguetes la semana después de Reyes. - Sólo se permitirán pelotas de goma, nunca de reglamento. - Justificar debidamente las faltas de asistencia. - Aprender a hablar en un tono bajo. - Valorar lo positivo de decir la verdad en cualquier conflicto. - Tratar a los compañeros con respeto, evitando insultos, agresiones… - Traer alimentos sanos para el recreo. - Cuando haya una salida del Centro, deben venir todos los alumnos al

Colegio, incluyendo a aquellos-as que no estén autorizados para la salida. - Puntualidad por parte de la familia a la hora de recoger a los alumnos-as. - Los alumnos-as que estén enfermos deben permanecer en casa hasta que

mejoren.

Page 44: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� COMPORTAMIENTOS NO ADMISIBLES. - Todos aquellos que vayan contra la integridad moral y física hacia todos los

componentes de la comunidad educativa tales como agresiones verbales y físicas, comentarios desafortunados hacia otro miembro de la comunidad, apropiación indebida de pertenencias ajenas.

- Cuidado y respeto de todo el entorno escolar, tanto en lo concerniente al centro como en lo que se refiere a las pertenencias de los miembros de la comunidad.

���� ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS, METODOLÓGICAS Y DIDÁCTI CAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA.

Entendemos imprescindible la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia. � Organizativas . - Tener recogidas en el Reglamento de Régimen Interno las normas por las que

se rige el centro.

- Información a los padres de las normas de cada tutoría y de Centro. Informándoles sobre estrategias que favorezcan la resolución de conflictos en la familia.

- Consideramos que la Acción Tutorial es el marco indispensable para establecer las bases de una buena convivencia. En esta línea destacamos:

• La organización del aula (metodología favorecedora, elección de responsables, asamblea de alumnado…).

• Coordinación con los servicios sociales.

• Intervención del servicio de orientación.

- Fijar en el calendario escolar tiempos para la realización de juegos cooperativos entre los diferentes niveles.

� Metodológicas y didácticas . - Hacer reuniones con los distintos sectores educativos, con el fin de elaborar el

documento de normas de convivencia, de tal forma que se sientan partícipes de las mismas y obligados a cumplirlas.

- Debate y elaboración de las normas con protocolo de asamblea con el alumnado.

- Fomentar el aprendizaje colaborativo a través de los grupos de trabajo.

- Reparto equilibrado de tareas entre el alumnado.

- Establecer normas concensuadas en el aula y en el centro.

- Realización de actividades grupales no discriminatorias, fomentando el compañerismo.

- Promover la educación de las propias emociones para, de esta manera, aprender a respetar las emociones de los demás.

- Crear un clima de confianza que favorezca la autoestima del alumno.

- Otras medidas preventivas para evitar los conflictos (detección temprana, comunicación con las familias, tutor afectivo, etc.).

- Desde infantil detectar los posibles conflictos y potenciar la solución de los mismos con la colaboración de las familias.

- Reforzar positivamente, por parte del profesorado, los comportamientos correctos.

- La generalización de normas y el desarrollo de las habilidades sociales, deben estar presentes en todas las actividades que realiza el alumnado en el contexto escolar (comedor, actividades extraescolares, complementarias…).

Page 45: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

45

PROYECTO EDUCATIVO

���� CÓMO TRATAR LOS CONFLICTOS. Desde el primer momento, el profesorado debe escuchar a todas las partes implicadas con total imparcialidad. En su caso, deben buscarse testigos presenciales, siempre en busca de lo que realmente ha sucedido.

A continuación, cada una de las partes implicadas expresará sus sentimientos o emociones con respecto a la causa de su reacción.

Por último, procurar que lleguen a una solución dialogada del conflicto, y, en su caso, que estipulen la medida sancionadora que merecen. ���� MEDIDAS DE INTERVENCIÓN - El tutor interviene en el conflicto, analizando el mismo y tomando las medidas

oportunas, derivadas del documento donde se recogen las normas básicas de convivencia del Centro.

- Si el conflicto se diera fuera del aula, independientemente si se es o no tutor, se actuaría igual, respetando todo el profesorado del Centro las medidas tomadas con el alumno-a.

- En caso que se diera un conflicto donde se vieran involucrados otros docentes o personal del centro, el tutor requerirá su colaboración para contrastar la información y determinar lo ocurrido.

- Las familias serán informadas por el profesor que ha impuesto la sanción, previa comunicación al tutor, y en última instancia lo hará directamente el tutor o el Equipo Directivo.

- El modelo de informe sería aquel que recogiese las diferentes situaciones de conflicto que pudieran darse, y dónde conste las medidas tomadas ante el conflicto

- En el caso de que los hechos ocurridos así lo requieran por su gravedad, la Dirección del centro podrá requerir la intervención de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.

- En aquellos casos que creamos pueda ser de ayuda en cuanto a un enfoque correcto del conflicto solicitaremos la colaboración del Servicio de Orientación.

- Si el conflicto surge en el comedor o actividades extraescolares será el Equipo Directivo quien asuma la resolución del mismo, junto con el personal implicado si lo hubiera.

���� MEDIDAS EDUCATIVAS PARA CORREGIR CONDUCTAS CONTRAR IAS A LA CONVIVENCIA. � Dentro del aula , al alumno-a que provoca el conflicto, se podrían aplicar diferentes

medidas educativas: - Separarlo del grupo como medida para que reflexione sobre su actitud. - Utilizar un sistema de premios a través de los puntos obtenidos por su buen

comportamiento. - Refuerzos positivos ante el grupo. - Dramatizar diferentes situaciones conflictivas para que los alumnos-as valoren

las consecuencias de las mismas y sientan la necesidad de autocorregirse. - Si se trata de roturas o desperfectos causados con alevosía, se les impondrá,

como sanción, la realización de tareas reparadoras o el pago de los mismos por parte de la familia.

Page 46: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� Conductas contrarias a las normas de convivencia de l Centro . - Faltas y retrasos injustificados a clase. - Desobediencia a profesores y personal no docente. - Acoso o intimidación. - Agresiones verbales y físicas. - Robo del material del centro o de objetos personales de otros miembros. - Incumplir las sanciones impuestas.

Consideramos como faltas muy graves : • Indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la comunidad

educativa. • Reiteración, en un mismo curso escolar, de conductas contrarias a las normas

de convivencia. • La agresión grave física o moral a otros miembros de la comunidad escolar. • Daños graves causados por uso indebido o intencionalmente en material y

dependencias. • Actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las

actividades del centro. • Incumplimiento de las sanciones impuestas.

La primordial finalidad de las sanciones tiene que ser, además de promover la ejemplaridad, contribuir a la formación personal de nuestros alumnos y alumnas. Por ello, todo el proceso seguido en la imposición de las sanciones debe realizarse sin virulencia y con serenidad, facilitando la reflexión de los sancionados sobre los actos cometidos y sobre sus relaciones con nuestro centro educativo, con su centro educativo, para que lleguen a apreciar los beneficios formativos que de él reciben.

Siguiendo lo establecido por la normativa en materia de convivencia, las conductas del alumnado, contrarias a las normas de convivencia y que no alcancen la consideración de las faltas leves, podrán ser sancionadas por los profesores correspondientes, mediante los métodos oportunos, que deberán ser educativos y no privativos o lesivos de los derechos del estudiante.

En nuestro plan establecemos faltas leves, graves y muy graves.

- Son faltas leves : a) Las faltas injustificadas de puntualidad. b) La falta injustificada de asistencia a clase. c) La actitud pasiva del alumno en relación a su participación en las actividades

orientadas al desarrollo de los planes de estudio, así como a las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje.

d) La falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. e) Causar por uso indebido daños no graves en los locales, material o

documentos del centro o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

f) Los actos de indisciplina, las injurias u ofensas no graves y los actos de agresión física que no tengan carácter de graves.

g) Cualquier acto injustificado que altere levemente el normal desarrollo de las actividades del centro.

- Son faltas graves : a) Las faltas injustificadas reiteradas de asistencia a clase, cuando alcancen el

número fijado por el Consejo Escolar para el primer apercibimiento. b) La reiterada y continuada falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de

sus compañeros. c) Causar por uso indebido daños graves en los locales, material o documentos

Page 47: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

47

PROYECTO EDUCATIVO

del centro o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

d) Los actos de indisciplina y las injurias u ofensas graves a los miembros de la comunidad educativa.

e) La agresión física grave contra los demás miembros de la comunidad educativa.

f) Los actos injustificados que alteren gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro.

g) La comisión de tres faltas leves en un mismo curso académico, excepto las contempladas en los apartados a) y b).

- Son faltas muy graves : a) Los actos de indisciplina y las injurias y ofensas muy graves contra los

miembros de la comunidad educativa. b) La agresión física muy grave contra los demás miembros de la comunidad

educativa. c) La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad

personal de los miembros de la comunidad educativa del centro. d) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos académicos. e) El deterioro causado intencionadamente de las dependencias del centro, del

material pedagógico y de los recursos didácticos del mismo o de los objetos y pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

f) Las faltas tipificadas como graves si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada.

g) La comisión de tres faltas graves durante el mismo curso académico.

Las MEDIDAS DE CORRECCIÓN que adoptaremos en nuestro centro en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro son las siguientes.

Por las faltas leves podrán imponerse las siguientes sanciones : a) Comparecencia inmediata ante el jefe de estudios, que lo pondrá en conocimiento

de la Comisión de Convivencia. b) Amonestación privada o por escrito. Si el alumno fuese menor de edad, la

amonestación se comunicará a los padres o tutores. c) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades

del centro por un tiempo máximo de dos semanas, que se realizarán fuera del horario lectivo.

d) Cuando se trate de las faltas relativas al deterioro o sustracción del material o recursos del centro o de los miembros de la comunidad educativa, realización de tareas dirigidas a reparar el daño, durante el tiempo necesario para proceder a la reparación.

Por faltas graves podrán imponerse las siguientes sanciones : a) Apercibimiento, en el caso de continuas faltas injustificadas de asistencia a clase,

en el que se incluirá un informe detallado del profesor de la materia y del tutor sobre dicha actitud.

Page 48: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

b) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro. Estas tareas deberán desarrollarse fuera del horario lectivo, por un período que no podrá exceder de un mes.

c) Cuando se trate de las faltas relativas al deterioro o sustracción del material o recursos del centro o de los miembros de la comunidad educativa, realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado, durante el tiempo necesario para proceder a la reparación.

d) Cambio de grupo o clase del alumno, en el supuesto de que se imponga por conflictos de carácter convivencial.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro o a determinadas clases por un período máximo de dos días lectivos en Educación Primaria y cuatro días lectivos en los restantes niveles educativos superiores, sin que ello implique la pérdida de ninguna evaluación y sin perjuicio de que conlleve la realización de determinados trabajos escolares en el domicilio del alumno.

Por faltas muy graves se podrán imponer las siguientes sanciones : a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades

del centro. Estas tareas deberán realizarse en horario no lectivo y por un período máximo de dos meses.

b) Cuando se trate de las faltas relativas al deterioro o sustracción del material o recursos del centro o de otros miembros de la comunidad educativa, realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado, durante el tiempo necesario para proceder a la reparación.

c) Privación del derecho de asistencia al centro o a determinadas clases por un período máximo de cuatro días lectivos en Educación Primaria y ocho en el resto de los niveles educativos superiores, sin que ello implique la pérdida de la evaluación continua y sin perjuicio de que conlleve la realización de trabajos escolares en el domicilio del alumno.

d) Inhabilitación para cursar estudios en nuestro centro, en el que se cometió la falta, por el tiempo que reste hasta la finalización del curso escolar.

e) Inhabilitación definitiva para cursar estudios en nuestro centro (si el alumno sancionado con inhabilitación cursa las enseñanzas obligatorias, la Administración educativa le asegurará un puesto escolar en otro centro docente. Si se trata de alumnos que sigan enseñanzas no obligatorias, de no existir plazas, se lo facilitará en la modalidad de enseñanza a distancia).

En caso de sanción de inhabilitación definitiva, el Consejo Escolar del centro podrá acordar la readmisión del alumno para el siguiente curso, previa petición y comprobación de un cambio positivo en su actitud.

Cuando la sanción consista en tareas de mejora y desarrollo de las actividades del centro estas estarán previstas como sanción por el Consejo Escolar desde inicio de cada curso académico, sin perjuicio de aquellas otras que puedan acordarse por este órgano a lo largo del curso.

Las faltas leves prescribirán a los quince días, las graves, al mes y las muy graves, a los dos meses. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiese cometido. En el caso de la sustracción de objetos, la devolución de los mismos implicará la no exigencia de responsabilidades.

Concretamente en nuestro centro serán competentes para imponer las sanciones previstas por faltas leves: a) El profesor tutor, para el caso de las sanciones contempladas en los apartados a) y

b) de faltas leves. b) El director o el jefe de estudios para las sanciones de los apartados c) y d) de

faltas leves.

Page 49: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

49

PROYECTO EDUCATIVO

Las sanciones por faltas graves y muy graves serán impuestas por el Consejo Escolar del centro. Cuando las sanciones afecten a alumnos menores de edad, se lo comunicaremos a sus padres o tutores.

� Pautas de actuación ante estas conductas . Protocolos de intervención. Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procurará, la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

- La amonestación privada y verbal del profesor, del tutor o del Jefe de Estudios y el compromiso de modificación de su conducta.

- La amonestación por escrito del profesor, del tutor o del Jefe de Estudios y comunicación a los padres o tutores.

- Quedarse sin recreo. - Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las

actividades del centro, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

- Rectificación pública cuando proceda. - Suspensión del derecho a participar en actividades complementarias. - Suspensión del derecho de asistencia al centro por un plazo máximo de tres

días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo (Aprobado por el Consejo Escolar).

Se consideran circunstancias paliativas : • El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. • La falta de intencionalidad.

Se consideran circunstancias agravantes . • La premeditación y la reiteración. • Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad.

Page 50: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� PROCEDIMIENTOS PARA LA TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES DISCIPLINARIOS. � Normativa de referencia .

DECRETO 48/2003, de 30 de abril , por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento sancionador en materia de atención a menores.

� Protocolo de actuación . Siguiendo la normativa en convivencia, las sanciones tienen un procedimiento que no podrá iniciarse sin la previa instrucción de un expediente que, tras la recogida de la necesaria información, acuerde la dirección de nuestro centro, bien por propia iniciativa, bien a propuesta del Consejo Escolar. Al inicio de cada curso el Consejo Escolar designará a tres profesores, a uno de los cuales asignará la instrucción de cada uno de los expedientes que puedan incoarse a lo largo del curso académico. No obstante, el Consejo Escolar puede designar como instructor a cualquier otro miembro de la comunidad educativa cuando lo considere conveniente, tal y como permite la normativa; así como también se señala que cuando la complejidad del expediente así lo exigiese, podrá designar igualmente a un secretario, que deberá ser un profesor del centro.

En nuestro plan se contempla que el alumno o, en su caso, sus padres o sus representantes legales podrán recusar al instructor ante el director del centro cuando de su conducta o manifestaciones pueda inferirse falta de objetividad en la instrucción del expediente; y que deben abstenerse de la deliberación y posterior decisión aquellos miembros del Consejo Escolar que aparezcan interesados en el procedimiento.

Según este procedimiento sancionador, la instrucción del expediente deberá acordarse en el menor plazo posible, en todo caso no superior a cinco días lectivos, desde que se tuviera conocimiento de los hechos tipificados como faltas graves y muy graves. Tal acuerdo lo comunicaremos de inmediato al alumno implicado o a sus padres, si es menor de edad.

La dirección, a propuesta del Consejo Escolar, podrá decidir la no incoación del expediente sancionador cuando concurran circunstancias colectivas que así lo aconsejen.

Excepcionalmente, y cuando sean necesarias para garantizar el normal desarrollo de las actividades del centro, el director, a propuesta, en su caso, del instructor, podrá adoptar las medidas provisionales que estime convenientes, que serán, por ejemplo, un cambio temporal de grupo o la suspensión temporal de asistencia a clase por un período máximo de 48 horas. Las medidas adoptadas serán comunicadas al Consejo Escolar, que podrá revocarlas en cualquier momento.

Durante este proceso de instrucción del expediente, se dará audiencia al alumno, y, si es menor de edad, también a sus padres o representantes legales. Además, por prescripción legal, les comunicaremos las conductas que se le imputan y las medidas de corrección propuestas, al objeto de que formulen las alegaciones que estimen oportunas. El plazo de instrucción del expediente no deberá exceder de doce días hábiles.

En nuestro centro, la figura del Defensor del Estudiante, a petición del alumno interesado, podrá solicitar del director información sobre el inicio y estado de tramitación de los expedientes instruidos.

Tal y como establece el Decreto 292/1995 el instructor, recibido su nombramiento, y auxiliado en su caso por el secretario, tomará declaración al alumno o alumna y practicará las actuaciones que estime pertinentes para el esclarecimiento de los hechos, pudiendo solicitar informes del profesor tutor y del departamento o servicio

Page 51: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

51

PROYECTO EDUCATIVO

de orientación, si existiese en el centro.

Después, en el plazo de siete días hábiles elaborará el pliego de cargos, del que dará traslado fehaciente al alumno o a sus padres o tutores en el caso de minoría de edad, quienes dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, a contar desde la notificación del pliego de cargos, para la formalización de las alegaciones que estimen convenientes.

Una vez formuladas las alegaciones, o transcurrido el plazo, el instructor, tras hacer cuantas averiguaciones estimara convenientes, elevará al Consejo Escolar la correspondiente propuesta de resolución que contendrá, además de cuantos informes y elementos estime oportunos para la formación de la opinión del Consejo Escolar, los siguientes documentos, garantizando siempre el carácter confidencial de algunos de ellos: – Acuerdo del director del centro por el que se inicia el expediente. – Medidas cautelares adoptadas, en su caso. – Recusación, si existe, y su correspondiente resolución. – Documento en que quede constancia de la notificación al interesado del pliego

de cargos, mediante el que se sustancia el trámite de audiencia al mismo. – Alegaciones de los interesados, si las hubiera. – Informe del profesor tutor y del servicio o departamento de orientación, en su

caso.

El Consejo Escolar de nuestro centro es el que ha de emitir, en el plazo máximo de veinte días lectivos desde la fecha de iniciación, la resolución del procedimiento, que podrá contemplar la imposición de sanción o el sobreseimiento del expediente. Esta resolución ha de contemplar: – Hechos probados. – Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. – Sanción aplicable. – Fecha de efectos de la sanción. – Derecho que asiste al interesado para interponer reclamación en el plazo de un

mes desde la notificación de la sanción, ante la Dirección Territorial de Educación correspondiente, que habrá de resolver en un plazo de quince días.

En nuestro centro, cuando llegue el momento de decidir la resolución o sobreseimiento del expediente, y a los efectos de graduar la aplicación de las sanciones que procedan, se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno. Asimismo, nos vemos en el deber de instar a los padres o tutores del alumno o a las instancias públicas competentes a que adopten las medidas dirigidas a modificar las aludidas circunstancias personales, familiares o sociales cuando parezcan determinantes de la conducta del alumno.

Page 52: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� Procedimiento conciliado . La experiencia cotidiana en centros educativos como es nuestro, ha venido demostrando que, cuando hay acciones previas con un evidente carácter preventivo, se construye mejor un medio realmente favorecedor de soluciones educativas de los conflictos. El tratamiento de los problemas disciplinarios a través de procedimientos marcadamente sancionadores representa una medida excepcional, cuando toda la comunidad educativa está implicada en la resolución de conflictos mediante el diálogo como máxima permanente, la renuncia a la confrontación, la asunción responsable de las acciones o el reconocimiento del valor del respeto a los demás.

En la Orden de 11 de junio de 2001, por la que se regula el procedimiento conciliado para la resolución de conflictos de convivencia, previsto en el Decreto 292/1995, de 3 de octubre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, se establece que en todo procedimiento disciplinario del alumnado y, en particular, en los que terminen por conciliación, primarán los siguientes principios básicos: a) La corrección de las conductas contrarias a la convivencia estará presidida por

el carácter educativo y recuperador de las medidas adoptadas, procurando desde la propia aplicación de las normas de convivencia la mejora de las relaciones de los miembros de la comunidad educativa.

b) La solución de cualquier conflicto se hará primando los principios de intervención mínima y de proporcionalidad de las medidas. A estos efectos, debe procurarse agotar cuantas medidas previas favorezcan la reconducción del conflicto y debe aplicarse la sanción más grave exclusivamente cuando la menos grave resulte ineficaz con el alumno.

Además, han de darse las siguientes condiciones, en el alumno infractor, para la terminación conciliada de un conflicto de convivencia, conforme a lo previsto en el Decreto 292/1995, de 3 de octubre, modificado por el Decreto 81/2001, de 19 de marzo, de derechos y deberes del alumnado: a) Que reconozca la falta cometida o el daño causado. b) Que se disculpe ante el perjudicado, si lo hubiere. c) Que se comprometa a realizar las acciones reparadoras que se determinen y que

efectivamente las realice. d) Que no se dé alguno de los supuestos excluidos por la normativa y que se

detallan a continuación.

Deberá quedar constancia escrita de la aceptación de tales condiciones por parte del alumno, o de su padre o madre si es menor de edad, se recogerá por escrito, así como la conformidad con la sanción fijada y asumida en la conciliación.

Pero también contemplamos en nuestro centro los supuestos excluidos de este procedimiento conciliador, establecidos en la normativa en materia de convivencia.

Queda excluida la solución conciliada del conflicto de convivencia en los siguientes supuestos: a) Cuando, a propuesta del instructor, la Comisión de Convivencia aprecie

motivadamente que en la acción infractora concurren hechos de especial y notoria gravedad.

b) Cuando el padre o la madre no comuniquen su disposición a acogerse al procedimiento conciliado, o no comparezcan sin causa justificada ante la Comisión de Convivencia o ante el instructor en el día y la hora fijados.

c) Cuando ya se haya hecho uso de este procedimiento con el alumno implicado por dos veces anteriores en el mismo curso escolar.

Page 53: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

53

PROYECTO EDUCATIVO

d) Cuando haya habido un incumplimiento previo por parte del alumno o la alumna de una sanción por falta grave o muy grave, con independencia de que su imposición provenga de un expediente disciplinario ordinario o conciliado.

e) Cuando no se haya cumplido con lo acordado en un procedimiento conciliado anterior por causas imputables al alumno expedientado o a sus padres, si es menor de edad.

Desde la dirección del centro se asignará la gestión de una situación de conflicto a cualquiera de los tres instructores previamente designados por el Consejo Escolar, cuando estime que en un hecho que altere la convivencia existen indicios de conducta sancionable, una vez conocidas las circunstancias del caso concreto a partir de la información previa disponible. Este instructor único será quien tramite el expediente disciplinario con independencia de que concluya por conciliación o por el procedimiento ordinario.

Además, cualquier otro miembro de la comunidad educativa podrá actuar como mediador en una situación de conflicto, siempre que lo hayamos contemplado en el reglamento de régimen interior en el que el Consejo Escolar habrá concretado las normas aplicables a cualquiera de los métodos de conciliación adoptados.

A continuación mostramos las funciones que se les adjudican al instructor y al mediador en nuestro centro.

El instructor tendrá las siguientes funciones cuando intervenga en la tramitación conciliada de una situación de conflicto: a) Practicar cuantas diligencias estime pertinentes para la comprobación de los

hechos y la responsabilidad del alumno en su comisión. b) Custodiar los documentos y efectos puestos a su disposición por causa de un

conflicto de convivencia. c) Intervenir en el proceso de mediación cuando el procedimiento elegido sea la

terminación conciliada de una situación de conflicto. d) Proponer al director el archivo de lo actuado, si con las averiguaciones

realizadas estima que no existe acción sancionable. e) Proponer a la Comisión de Convivencia la sanción aplicable y las medidas

reparadoras pertinentes, previamente acordadas con el alumno con la intervención del mediador, en su caso.

f) Asistir al mediador y prestarle todo el apoyo que precise, en caso de que esta figura actúe para la solución de conflictos de convivencia.

g) Mediar directamente en la solución del conflicto, cuando así lo hayamos establecido en nuestro reglamento de régimen interior.

h) Dar cuenta a la Comisión de Convivencia de la gestión de un conflicto concreto cuando así le fuera solicitado.

El instructor supervisará siempre la conciliación del conflicto velando especialmente porque, en todo caso, se respeten las necesarias garantías de imparcialidad, diligencia, tratamiento educativo y confidencialidad.

Page 54: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

El mediador , cuando participe, intervendrá de manera activa, procurando encauzar conciliadamente el conflicto con estrategias educativas y de acercamiento entre las partes. El Consejo Escolar del centro determinará cómo se puede contar con la opinión y el parecer de quienes sean o hayan sido mediadores a la hora de establecer acciones de carácter preventivo en materia de convivencia.

La Comisión de Convivencia actuará en los procedimientos conciliados investida de las mismas facultades que el Consejo Escolar del centro en pleno, razón por la que su refrendo en la finalización conciliada de un conflicto de convivencia tendrá los mismos efectos que el acuerdo adoptado por el Consejo Escolar para la imposición de sanciones por el procedimiento establecido con carácter ordinario.

En nuestro centro la terminación conciliada de un expediente disciplinario se tramitará con arreglo al procedimiento que indica la Orden de 11 de junio de 2001, que se describe a continuación:

Una vez asignado el instructor al que se encomienda un conflicto de convivencia concreto, el director ha de incluir en la comunicación de la apertura del expediente la posibilidad que asiste al alumno o a sus padres de poder acogerse a la tramitación conciliada, con expresión de las condiciones y ventajas de este procedimiento.

En la solución del conflicto el alumno, o sus padres si es menor de edad, podrá optar expresamente entre la terminación conciliada, cuya finalidad es la de celebrar un pacto de resolución de conflictos de convivencia con intervención de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar del centro, o la terminación ordinaria del expediente mediante la instrucción del procedimiento disciplinario, que se describe en el siguiente apartado de nuestro plan.

Habrán de comunicar la opción elegida en el plazo de los dos días lectivos siguientes a la notificación, personándose en el centro a fin de que quede constancia documental. Si el padre o la madre no pudieran acudir al centro podrán enviar en igual plazo escrito firmado en el que manifiesten su conformidad con la tramitación por el citado procedimiento. De no comunicarse a la dirección del centro la opción elegida, se aplicará el procedimiento disciplinario ordinario previsto en nuestro plan de convivencia.

Cuando se opte por el procedimiento conciliado, el director convocará a la Comisión de Convivencia y a los implicados para estudiar los hechos y desarrollar el procedimiento en presencia de los convocados. Esta convocatoria se realizará en el plazo máximo de cinco días lectivos contados desde el término del plazo para la comunicación de la opción elegida.

El procedimiento conciliado comenzará con una reunión de la Comisión de Convivencia con las partes implicadas, en la que el instructor leerá la descripción de los hechos que son objeto del procedimiento y recordará a las partes que se está ante un procedimiento conciliado al que se han sometido voluntariamente, y que, de la misma manera, acatarán el acuerdo que del acto se derive. Asimismo, se advertirá al alumno o a sus padres que las declaraciones realizadas formarán parte del expediente disciplinario ordinario en el supuesto de no alcanzarse la conciliación. Tras esta lectura, se dará la palabra a las personas convocadas las cuales describirán los hechos. A continuación, se concederá al alumno o a la alumna, o a sus padres, la posibilidad de alegar cuanto estimen conveniente. La Comisión de Convivencia podrá, en cualquier momento del procedimiento, recabar aclaraciones de las partes sobre los hechos.

Page 55: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

55

PROYECTO EDUCATIVO

Finalizadas las intervenciones, el instructor precisará el tipo de falta, en función de los hechos comprobados y del nivel de responsabilidad del alumno, y la sanción aplicable, en sus diferentes grados, que podría corresponder en razón de las circunstancias concurrentes.

La Comisión de Convivencia pasará a continuación a deliberar sobre las opciones de acuerdo conciliado y, de manera significativa, a contrastar con el alumno y sus padres su disposición a asumir aquellas tareas que se estime más adecuadas, cuando esta sea la sanción propuesta. La Comisión de Convivencia, si lo solicita al menos uno de sus miembros, podrá invitar al alumno y a sus padres a ausentarse durante parte de la deliberación. El instructor no participará en la decisión.

Una vez valoradas las declaraciones efectuadas, las circunstancias de la falta, las condiciones del alumno y, en su caso, la aceptación de las disculpas por el ofendido, la Comisión de Convivencia propondrá al alumno implicado el cumplimiento de una sanción concreta de las previstas para las faltas graves o muy graves, pero al menos en un grado menor, dentro de los tipos de sanción que corresponden a la falta en cuestión. Las medidas correctoras acordadas en ningún caso empeorarán la situación prevista por la aplicación estricta de las sanciones.

Si el alumno o en su caso, sus padres, aceptan la medida correctora y los medios para su realización, estos extremos se suscribirán por escrito, finalizando el procedimiento con su refrendo por la Comisión de Convivencia.

De no haber acuerdo, se continuará el expediente por el procedimiento disciplinario ordinario previsto, a cuyos efectos se reanudará el cómputo de los plazos de tramitación establecidos.

El procedimiento disciplinario conciliado se tramitará en el plazo máximo de quince días lectivos desde la fecha de aceptación por parte de la Comisión de Convivencia de la terminación conciliada. Transcurrido este plazo o desde el momento en que se haya constatado el fracaso de la conciliación, se reanudará el cómputo de los plazos generales previstos para el procedimiento ordinario.

En el ejercicio de la autonomía de que disponemos como centro, en los procedimientos conciliados, podremos establecer un régimen propio de medidas para la conciliación según prevé la orden del 2001, a cuyos efectos decidirá el Consejo Escolar, por mayoría de dos tercios, la incorporación a nuestros reglamentos de régimen interior las adecuaciones o modificaciones que estime precisas sobre el procedimiento conciliado. También contemplamos la posibilidad de variar la regulación de los plazos intermedios o permitir la participación de otros agentes para la mediación. Esta mediación, entre otras estrategias, la empleamos en la intervención exclusiva y directa del instructor, en la intermediación del tutor o tutora del alumno infractor, en la participación del orientador del centro, de los propios alumnos, como forma de conciliación entre iguales, de los propios padres o madres o, finalmente, de un mediador externo al centro.

Page 56: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

Nos proponemos, como condiciones permanentes en estos procedimientos, el respeto de los principios de celeridad en las actuaciones, la igualdad de tratamiento de las partes, la audiencia del alumno infractor y del perjudicado, si lo hubiera, la confidencialidad y la imparcialidad de quienes participen como mediadores.

���� DERECHOS Y DEBERES EN EL CENTRO. 1. Derechos y Deberes del alumnado. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Canarias, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el presente reglamento. El ejercicio de sus derechos por parte de los alumnos implicará el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

El alumnado tiene los siguientes DERECHOS: - Derecho a recibir una formación que asegure el plen o desarrollo de su

personalidad , lo cual exige una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio, que al mismo tiempo propicie el desarrollo de actividades extracurriculares y fomente el desarrollo personal crítico, plural, participativo y solidario.

- Derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado c onforme a criterios de plena objetividad , para lo cual en nuestro centro se harán públicos, al comienzo de cada curso escolar, los criterios generales contenidos en el proyecto curricular de centro que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y titulación de los alumnos.

A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia del proceso de aprendizaje de los alumnos, los tutores y el profesorado mantendrán una comunicación fluida con estos y sus padres, si son menores de edad, en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento académico de los alumnos y la marcha de su proceso de aprendizaje, así como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.

En aplicación de este derecho, los alumnos, o, si son menores de edad, sus padres, tutores o representantes legales, podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que se adopten como resultado del proceso de evaluación. Estas reclamaciones se formularán y tramitarán de acuerdo con las normas que al efecto se establezcan por la Administración educativa.

- Derecho a que se respete su libertad de conciencia , sus convicciones religiosas, éticas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

En el marco de lo establecido en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación y en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, el ejercicio de este derecho se garantiza en nuestro centro mediante:

a) El fomento de la capacidad y actitud crítica de los alumnos que posibiliten a los mismos la realización de opciones de conciencia en libertad.

b) La información, previa a la matriculación, sobre el proyecto educativo o sobre el carácter propio del centro, en el caso de que haya sido establecido por sus titulares.

c) La posibilidad de elección por parte del alumnado, o de sus padres o tutores, de

Page 57: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

57

PROYECTO EDUCATIVO

la formación religiosa o moral más acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna.

- Derecho a que se respete su integridad física y mor al y su dignidad personal , no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes o de castigos físicos o morales.

Este derecho implica también que el alumnado tiene derecho a desarrollar su actividad académica en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Asimismo nos comprometemos a guardar reserva sobre toda aquella información de que disponemos acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado. No obstante, comunicaremos a la autoridad competente aquellas circunstancias que pueden implicar malos tratos para el alumnado o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de los menores.

- Derecho a participar en el funcionamiento y en la v ida de los centros , en la actividad escolar y en la gestión de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente en la materia.

- Derecho a participar , en calidad de voluntarios , en las actividades de nuestro centro , con las limitaciones establecidas con carácter general y de acuerdo con el proyecto educativo de los mismos, y salvo en aquellas actividades consideradas obligatorias en las programaciones de aula o en el proyecto curricular del centro, salvo en aquellas actividades consideradas obligatorias en las programaciones de aula o en el proyecto curricular.

- Derecho a elegir , mediante sufragio directo y secreto , a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados de grupo en los términos establecidos en la legislación vigente y específicamente en los correspondientes reglamentos orgánicos de los centros.

Los delegados y representantes de los alumnos en el Consejo Escolar no podrán ser sancionados en el ejercicio de sus funciones como portavoces de los alumnos en los términos de la normativa vigente.

Los miembros de la junta de delegados en el ejercicio de sus funciones tendrán derecho a conocer y consultar las actas de la sesiones del Consejo Escolar y cualquier otra documentación administrativa del centro salvo aquella cuya difusión pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas o al normal desarrollo de los procesos de evaluación académica, a juicio de la dirección del centro o del Consejo Escolar. Asimismo, las actas de las juntas de delegados estarán a disposición del equipo directivo.

Desde la dirección del centro facilitaremos a la junta de delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales

Page 58: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

necesarios para su correcto funcionamiento, dentro de los recursos disponibles.

- Derecho a ser informados por los miembros de la junta de delegados y por los representantes de las asociaciones de alumnos, tanto de las cuestiones propias de su centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general.

- Derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses, con exclusión de cualquier discriminación.

Para garantizar este derecho, en nuestro centro la tutoría educativa, a nivel individual y de grupo, constituye un instrumento obligatorio. De manera especial, se cuida la orientación escolar y profesional de los alumnos con dificultades físicas o psíquicas o con carencias sociales o culturales.

Nuestro centro mantiene relaciones con otros servicios públicos y comunitarios para atender las necesidades de todos los alumnos y especialmente de los desfavorecidos sociocultural y económicamente. Además nuestros alumnos tienen cubierta la asistencia médica y hospitalaria y gozan de cobertura sanitaria en los términos previstos en la legislación vigente.

En caso de accidente o de enfermedad prolongada, el alumnado tendrá derecho a la orientación requerida y el material didáctico adecuado, para que el accidente o enfermedad no suponga detrimento de su rendimiento escolar.

- Derecho a asociarse creando asociaciones , federaciones y confederaciones de alumnos, las cuales podrán recibir ayudas en los términos previstos en la legislación vigente. Igualmente tienen derecho a constituir cooperativas en los términos previstos en la Ley 3/1987, de 2 de abril, General de Cooperativas.

Desde la dirección facilitaremos la utilización de los locales necesarios para garantizar el ejercicio de este derecho que, en todo caso, se realizará respetando el normal desarrollo de las actividades académicas y dentro de las disponibilidades y recursos de nuestro centro.

En los términos previstos en el art. 8 de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación, los alumnos podrán reunirse en el centro para actividades de carácter escolar o extraescolar, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa. Nuestro alumnado tiene derecho a utilizar las instalaciones de los centros con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas y la adecuada conservación de los recursos.

También recogemos los DEBERES: - El estudio constituye un deber básico del alumnado y se concreta en las

siguientes obligaciones:

a) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

b) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.

c) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el máximo respeto y consideración, al igual que al resto de los miembros de la comunidad educativa.

d) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. e) Responder las cuestiones educativas planteadas por el profesorado y realizar

Page 59: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

59

PROYECTO EDUCATIVO

las pruebas que se le propongan.

- Deber de respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Constituye un deber del alumnado la no discriminaci ón de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.

- Deber de respetar el proyecto educativo y el carácter propio de nuestro centro.

- Deber de cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles, el material didáctico, los recursos pedagógicos y las instalaciones del centro, así como respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

- Deber de participar en la vida y funcionamiento del centro , con el propósito de favorecer el mejor desarrollo de la enseñanza, de la orientación escolar y de la convivencia en el mismo.

- Deber de respetar la normas de organización y funci onamiento del centro, así como las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del mismo, sin perjuicio de que puedan impugnarlas ante la Dirección Territorial de Educación respectiva cuando estimen que lesionan sus derechos.

2. Derechos y Deberes de los padres, madres o tutor es legales. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los siguientes DERECHOS:

− A que sus hijos reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas.

− A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos.

− A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

− A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos.

− A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.

− A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.

Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponden los siguientes DEBERES:

− Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan

Page 60: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

regularmente a clase. − Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para el progreso escolar. − Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden. − Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los

compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.

− Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.

− Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

− Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

3. Derechos y Deberes del profesorado. Contemplamos en nuestro centro los siguientes DERECHOS:

− A la libertad de cátedra, dentro del marco de la Constitución, orientando su ejercicio docente a la consecución de los fines educativos de acuerdo con los principios del proyecto educativo.

− A actualizarse y perfeccionarse de forma permanente. La Administración educativa facilitará dicha formación.

− A intervenir en todo aquello que afecte a la vida del centro, a través de los canales reglamentarios.

− A presentar peticiones, quejas, sugerencias o recursos formulados razonadamente y por escrito ante el órgano correspondiente.

− A ser tratados en todo momento con dignidad y respeto por cualquier miembro de la comunidad educativa.

− A convocar reuniones informativas o de carácter pedagógico, sin que perturbe el desarrollo de las actividades docentes y previa comunicación a la dirección del centro.

− A convocar Claustros extraordinarios con, al menos, un tercio del total de los componentes de la plantilla.

− A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y ser informados por los mismos de las reuniones de dicho Consejo.

− Conocer y utilizar los medios instrumentales y materiales e instalaciones del centro, para fines educativos (dentro de su horario laboral).

A este respecto, los DEBERES son los que siguen:

− Conocer las normas de organización y funcionamiento, cumplirlas y hacerlas cumplir por parte de los alumnos a su cargo.

− Asistir puntual y regularmente a las clases y reuniones que sean convocadas debidamente.

− Conservar, cuidar y hacer buen uso de las instalaciones y materiales del centro y hacérselo cumplir a los alumnos.

− Respetar la personalidad de cada alumno, acomodando la enseñanza, siempre que sea posible, a los conocimientos y características individuales de cada uno.

− Escuchar, atender y ayudar a los alumnos cuando sea requerido para ello en el desempeño de su función.

− Informar y resolver en las faltas de disciplina, en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones necesarias y teniendo en cuenta que no han de ser humillantes ni que atenten contra la dignidad del alumno.

− Mantener contacto e informar de forma periódica y sistemática a los padres o tutores legales de los alumnos por los medios y en la forma previstos a tal fin.

− Recibir las visitas de los padres o tutores legales de los alumnos, cumpliendo los horarios y normas establecidas. Los horarios de visita de profesores y tutores se

Page 61: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

61

PROYECTO EDUCATIVO

darán a conocer a todos los padres a principio de curso. − Cumplir el horario de trabajo tanto lectivo como de obligada permanencia. − Todas las ausencias deberán ser autorizadas previamente por la dirección, salvo en

caso de imprevisto, y justificadas documentalmente en el momento de la incorporación al centro, ante el jefe de estudios o el director; para su inclusión en el parte mensual de faltas.

− Tomar parte en la vigilancia de recreos y cualquier otra actividad programada en el centro en el horario escolar.

4. Derechos y Deberes del personal de administració n y servicios. Se regirá por lo establecido en sus respectivos convenios.

La jornada laboral, los permisos y las vacaciones del personal funcionario que desempeñe labores de carácter administrativo o subalterno será la establecida con carácter general para los funcionarios públicos. Dicha jornada deberá cumplirse en su integridad en el propio centro, con una distribución horaria de siete horas y media, de lunes a viernes, en jornada continuada o partida, de acuerdo con las necesidades de cada centro.

El personal laboral tendrá la jornada, permisos y vacaciones establecidos en su convenio colectivo.

El secretario velará por el cumplimiento de la jornada del personal de administración y servicios, y pondrá en conocimiento inmediato del director cualquier incumplimiento. El procedimiento a seguir será el mismo que se fija para el personal docente. ���� EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

- El Claustro de profesores valorará el desarrollo y puesta en práctica del Plan de Convivencia, haciendo aportaciones, si fuese necesario. La evaluación será cualitativa y cuantitativa.

- La Comisión de Convivencia se reunirá al menos una vez al trimestre. - Al finalizar el curso escolar el Consejo Escolar elaborará un Informe Anual de

Convivencia que se incorporará a la Memoria Anual. - Los cambios que se introduzcan cada curso en el Plan de Convivencia Escolar, se

incorporarán en la PGA del curso siguiente.

Page 62: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

13. Plan de mejora de la comunicación lingüística.

���� PRESENTACIÓN. El rasgo que define más este Plan es que pocas de las proposiciones que lo integran son por sí mismas nuevas ni originales, en la medida en que recoge prácticas habituales de la mayoría de docentes. Acaso la nota que le otorga el sesgo más novedoso radica por un lado, el presentarse como un corpus estructurado, que aporta estrategias tanto para la ejecución como para su posterior evaluación y, sobre todo, el proponerse como un plan integral e interdisciplinar desarrollado en todas las áreas del currículo y en todos los niveles. Se trata de un plan elaborado y consensuado por todo el profesorado, el reto mayor se halla en la intención de aunar los esfuerzos de todo el claustro para conseguir una mejora de la competencia lingüística y, por ende, del rendimiento académico de nuestros alumnos. ���� RASGOS DISTINTIVOS. � Concreción. Aborda qué se trabajará en cada área y la planificación de

actuaciones. Compromisos a corto plazo y para el curso próximo. � Precisión . Cuándo y con qué materiales se va a trabajar. � Compromiso real. Actas de reunión � Continuidad. Incorporación al Proyecto Curricular para ser desarrollado en cursos

venideros sin depender de las idas y venidas de profesores/as. � Concepción como " Proyecto Lingüístico de Centro" . Una vez que se ha

elaborado el Plan, es asumido como uno de los objetivos que componen el Proyecto Curricular de centro y que le otorga su seña de identidad.

� Constatación . Revisión y seguimiento del grado de cumplimiento de la programación.

���� PLANIFICACIÓN. Desde principio de curso la coordinadora/comisión diseñará un plan de mejora de la competencia lingüística sin tener en cuenta cuáles han sido las deficiencias o puntos débiles del centro en el curso anterior. Ello es así porque entendemos que para poder hacer un estudio serio de la explotación de resultados había que tener muy presente el hecho de que cada año son diferentes las circunstancias del alumnado que tenemos en el centro (nivel académico, situación personal, número de alumnos repetidores o absentistas...). Para tener que evitar la planificación permanente de objetivos y actuaciones supeditadas a los resultados obtenidos cada año, variables, por tanto, optamos por proponer un plan integral que abarque todos los elementos de la competencia y todas las dimensiones que se evalúan.

Una vez que se valoran los resultados reales obtenidos por el centro, se adecúa el plan inicial acentuando los referidos a concreción y priorización de objetivos a corto plazo, y el registro de ejecución/cumplimiento de compromisos adquiridos.

Los pasos siguientes son la promoción de la coordinación por medio de reuniones del Claustro para modificar el plan inicial y, en último lugar, la imposición de plazos de elaboración y entrega a la comisión para realizar las tareas programadas conforme a un cronograma previo. ���� PREMISAS PREVIAS, UNIVERSO CONCEPTUAL Y NORMATIVO ASUMIDO. � LENGUAJE COMO ACCIÓN, LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Para entender la concepción del lenguaje de la que partimos, es preciso acercarse, aunque sea brevemente a la noción del lenguaje como uso, como acción. Una persona debe saber actuar de una forma efectiva en los distintos contextos de actuación a los cuales se debe enfrentar a lo largo de su vida. "El profesor debe enfrentarse a la tarea de formar individuos competentes en el uso del lenguaje" y ofrecer al alumnado los "recursos de expresión y comprensión y de reflexión sobre los usos comunicativos que le permitan utilizar de manera adecuada los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos en situaciones y contextos variados, con

Page 63: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

63

PROYECTO EDUCATIVO

diferente grado de formalización o planificación en sus producciones orales y escritas".

Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos. Comprende varios componentes: el lingüístico, el sociolingüístico y el pragmático. Debemos formar al alumnado "para que sea competente y, una vez que lo haya hecho, conseguirá aproximarse a cualquier contenido"... Una persona que sea comunicativa va a dominar tanto las habilidades lingüísticas como los demás saberes que conforman el currículo. La competencia lingüística incluye diversas habilidades básicas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) así como diferentes destrezas básicas: hablar/escuchar, leer/escribir, interactuar (discurso dialogado).

� NECESIDAD DE FOMENTAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES . «Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del profesor/a de lengua y no se aprende a escribir sólo en las horas destinadas a esta área en las programaciones. La escritura es herramienta de construcción del saber y no sólo instrumento para expresarlo». Lectura y escritura, unidas al habla y a la escucha, son requeridas tanto para la consecución de otros aprendizajes -científicos, humanísticos o artísticos- como para la vida cotidiana.

� APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN RELACIÓN CON LA ESPECIF ICIDAD DE LOS ESCRITOS PROPIOS DE LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS. El "conocer" la técnica de escribir se aprenderá en las clases de lengua; el "dominar" la técnica de la producción e interpretación de textos, en el resto de áreas curriculares. Desde este acercamiento a esta concepción del lenguaje se desprende la asunción de la competencia lingüística como un contenido transversal, introducido en los diseños curriculares de todas las áreas y otros ámbitos docentes (actividades ante la ausencia de un profesor...).

� PROYECTO LINGÜÍSTICO. Muchos estudiosos se sitúan conceptualmente en la línea del lenguaje integrado en el centro educativo; ello implica la labor -no por complicada imposible- de conseguir que todo el claustro consiga consensuar y acercar posturas con miras a la coordinación de todas las áreas en el objetivo común de tomar el lenguaje como tema transversal de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 64: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� ACTUACIONES DE MEJORA. Aunque el Plan contempla una serie de actuaciones que implican ámbitos de actuación distintos, nos vamos a centrar aquí en las interdisciplinares , esto es, comunes en todas las áreas del currículo de Primaria, y las específicas , propuestas por la Comisión.

A. ACTUACIONES INTERDISCIPLINARES .

Lo que se potenciará con las actividades variará del área y del nivel académico

1) MEJORA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS. � Compromiso de escritura correcta.

Todo el profesorado de las distintas áreas deberá incluir entre sus criterios de evaluación el referido a la corrección lingüística. En el seno del claustro se aprobó que todos los profesores deberían detraer un 10% como mínimo de la nota de cualquier producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a: - Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o

puntuación. - Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones

o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales... - Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes,

separación entre párrafos... - Respeto por los plazos de entrega de los trabajos.

El alumnado podrá recuperar o restablecer le primera nota siempre que presente al profesor: - Definición de cada palabra en la que se ha cometido la falta. - Tres palabras de la misma familia léxica. - Tres oraciones donde aparezca usada esa palabra.

C. ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS

EXTRAESCOLARES

B. ACTUACIONES

ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LENGUA

A. ACTUACIONES

INTERDISCIPLINARES

ACTUACIONES

PROPUESTAS

Page 65: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

65

PROYECTO EDUCATIVO

� Comprensión de textos: - ORALES: AUDICIONES DE TEMAS ADECUADOS A CADA ÁREA.

Las actividades propuestas abarcan distintas fuentes y tipologías textuales (programas de radio y televisión (crónica deportiva, noticias, documentales, reportaje...), visionado de montajes audiovisuales (vídeos, material multimedia, películas...), discursos (científicos, institucionales, políticos...), charlas y conferencias celebradas en el centro, anuncios publicitarios orales, canciones, textos literarios y de uso

social (actas, contratos, informes, manuales de funcionamiento...).

De forma general, se centra en la valoración del reconocimiento de las palabras clave y la idea principal, la identificación de la finalidad comunicativa del texto, la extracción de las ideas secundarias, distinción de las intenciones implícitas, reconocimiento de los rasgos de la modalidad lingüística canaria y los rasgos /técnicas de la lengua oral.

- TEXTOS ESCRITOS: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

El contenido de las preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de comprensión, reflexión sobre la forma del texto y valoración, desarrollo de una interpretación, reflexión sobre el contenido y valoración, cuestiones sobre la estructura del texto y la forma de organizarse. El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de respuestas múltiples, verdadero-falso, preguntas incompletas (rellenar hueco), preguntas para unir conceptos / agrupar categorías...

� Expresión oral y escrita. - PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: LA REDACCIÓN.

Los bloques de contenidos que se trabajarán en el área de lengua y se pondrán en práctica en el resto de materias se centran en las técnicas de la composición de textos (proceso de escritura: planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas.

El alumnado deberá producir textos escritos de carácter diverso, en adecuación al área curricular: textos creativos (redacción de relatos que actualicen, mezclen o transgredan la versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana, redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de cartas (familiares, oficiales,

Page 66: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

comerciales...), redacción de textos periodísticos (noticias, editoriales, artículos...), redacción de textos de uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones...).

- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES. Intentaremos que en todas las clases se trabaje y potencie la expresión oral en actividades del tipo: asunción /representación en un contexto determinado de roles pactados previamente. (V. gr. rey despótico/defensores de la democracia; pintor famoso/periodista...), dramatización de situaciones de habla cotidianas (comprar entradas para un espectáculo, pedir información en un organismo oficial, explicar cómo se llega a una determinada dirección, hacer una reclamación, pedir explicaciones, mediar en un caso de conflicto escolar...), conversación / asamblea sobre un tema del grupo o de la actualidad, exposición oral (de los contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior, del trabajo de investigación que deberán exponer a sus compañeros sin leer), expresar sentimientos que provoca la observación de obras de arte, descripción de imágenes diversas (edificios, paisajes, estancias, esculturas...), debates sobre temas controvertidos o actuales...

2) PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA. � Elaboración de trabajos de investigación.

Desde todas las áreas se fomentará el trabajo de investigación conforme a diversas modalidades que dependerán del nivel académico del alumnado: búsqueda puntual y/o ocasional sobre contenidos trabajados en las unidades didácticas (diccionario, enciclopedia, manual...), pequeño trabajo de indagación (orientado a partir de preguntas-guía), trabajo dirigido de búsqueda de fuentes a partir de una bibliografía determinada o direcciones de Internet o el gran trabajo de investigación autónomo de búsqueda de fuentes sin orientación bibliográfica.

Cada Ciclo escogerá el tipo de trabajo más adecuado a la disciplina científica que imparten, debiendo planificar en la correspondiente Programación Didáctica el número de trabajos y la temporalización a lo largo del curso escolar. Se acuerda que las materias de una o dos horas semanales propondrán como mínimo un trabajo anual; las de tres horas, dos trabajos al año, y finalmente, un trabajo por trimestre en el caso de materias con más de tres horas semanales de docencia.

� Lecturas en todas las áreas. Para fomentar el hábito lector hemos de saber encontrar el equilibrio entre la imposición de una lectura y una invitación a la misma; hemos de saber estimular al alumnado con las ventajas o beneficios que le proporcionará; debemos intentar que se trate de un texto ameno y agradable de leer para que el alumno/a no abandone en el intento; el libro debe adecuarse -o por lo menos aproximarse a los objetivos de cada área; debe ser adecuado para el nivel educativo y el grado de madurez del alumnado; debe estar adaptado al nivel curricular del alumno/a.

Es obvio que en unas áreas es más fácil que en otras la cobertura de lecturas; a nadie se le escapa, por otro lado, que debe existir un criterio acordado previamente para no saturar al alumnado con lecturas sin que pueda llevarlas todas a buen fin.

La comisión planificará el volumen de lecturas, el número de textos obligatorios por áreas y nivel, el reparto de las mismas a lo largo del curso y, finalmente, decidir el carácter de éstas (obligatorias / complementarias / de

Page 67: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

67

PROYECTO EDUCATIVO

ampliación).

� Potenciación del uso de la Biblioteca escolar. El uso de la biblioteca se promoverá, entre otras actuaciones, con una jornada de formación de usuarios (en colaboración con la biblioteca municipal), ya sea el uso de la biblioteca virtual (a través de los recursos que ofrecen las T.I.C), como de la biblioteca tradicional, tanto como fuente de material para la elaboración de los trabajos de investigación, o como servicio de préstamo de las lecturas en todas las áreas.

Para ello, en el centro hay nombrado un tutor/a de biblioteca, encargado de coordinar y centralizar las medidas programadas y dos profesores ayudantes para gestionar el servicio de préstamo.

3) PROGRAMA DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y HABILIDADES IN TELECTUALES. El proceso de enseñanza-aprendizaje se materializará en la hora lectiva destinada a tal fin, y la puesta en práctica, por todo el equipo docente de cada grupo. El Orientador dispondrá el tiempo dedicado por curso para la adquisición de tales destrezas y ofrecerá tanto el material como los textos que han de trabajarse.

Cada Ciclo organizará cómo ha llevar a la práctica tales habilidades y elaborará su propio material. En el Cuaderno de Actividades de mejora de la competencia lingüística deberán aparecer programadas tanto las técnicas que se trabajarán como la periodicidad de las actividades.

4) REVISIÓN DE LOS DOCUMENTOS CURRICULARES: ASPECTO S QUE DEBERÁ INCLUIR LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Asumido este Plan, se hace preciso modificar los documentos de referencia, Proyecto Curricular y la Programación Didáctica para dar cabida a las actuaciones previstas. Cada área deberá incluir un apartado que dé cuenta de las actividades/recursos programados para mejorar la competencia lingüística (actividades para mejorar la competencia lectoescritora, lecturas obligatorias, técnicas de trabajo y habilidades intelectuales que se trabajarán, trabajos investigación propuestos, y la forma de utilizar los recursos que ofrece la biblioteca), así como de los criterios de evaluación con los que se valorarán estas actividades.

B. ACTUACIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LENGUA. � Lectura de textos – técnicas de lectura creativa, lecturas obligatorias, talleres

de animación a la lectura… � Fluidez lectora – pruebas de velocidad lectora, técnicas básicas, técnicas

específicas… � Comprensión de textos orales y escritos – audiciones. � Expresión oral y escrita – producción de textos orales y escritos, taller de

escritura creativa… � Mejora de la ortografía – fichero léxico-ortográfico, certamen ortoletras,

Page 68: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

cuaderno de ortografía personalizado… � Otros – mejora de vocabulario, ejercicios de deletreo, juegos/concursos

lingüísticos, uso y fomento de la biblioteca tradicional y virtual…

C. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-EXTRAESCOLARES. Feria del libro, maratón de lectura, concurso de marcapáginas, concurso del libro ilustrado, encuentro los escritores en vivo…

���� PLANIFICACIÓN Y CONCRECIÓN DE TAREAS. ELABORACIÓN DE LOS

CUADERNOS DE MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. ���� Cuaderno centro.

Tal como hemos programado en el Plan, este se materializa en la elaboración de un cuaderno que recoge todas las actuaciones que cada ciclo ha planificado a lo largo del curso . A su vez, para que resulte más fácil el seguimiento de las medidas acordadas, cada ciclo debe entregar a la coordinadora de la comisión un cuadrante que dé cuenta de las actuaciones organizadas en el tiempo y un informe que desarrolle de manera pormenorizada tales propuestas, en los que se especifica las actividades programadas para cada trimestre.

���� Cuaderno de área. Por su parte, cada profesor debe elaborar las actuaciones previstas para cada curso y para cada área . En dicho cuaderno figurarán los textos seleccionados para hacer ejercicios de lectura comprensiva, qué lecturas se harán, qué trabajos de investigación se trabajaran y el resto de compromisos adquiridos.

���� Cuaderno del alumno/a. Para que, efectivamente, haya constancia de que tales actividades se han llevado a cabo, en cada clase habrá un cuaderno para cada alumno/a donde deberá guardar todas las actividades referentes a la competencia lingüística ordenadas por área y por bloques conceptuales .

���� INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTUACIONES. Nos centramos en la necesidad de concretar y priorizar las actuaciones y, fundamentalmente, de ofrecer un sistema capaz de valorar el grado de desarrollo y puesta en práctica del plan, y de analizar los logros y deficiencias del mismo.

���� REGISTRO DE EJECUCIÓN. ���� Ejecución : Cuadrante de Tareas que debe cumplimentar el profesorado. En la

mesa del profesor/a de cada aula habrá un cuadrante que recogerá las tareas que deberá realizar el alumnado en cada asignatura. Este cuadrante recogerá, asimismo, las tareas impuestas relacionadas con el plan de mejora de la competencia lingüística. La finalidad, por tanto de este cuadrante es doble: repartir de manera equitativa las tareas que el profesorado impone al alumnado evitando así que unas áreas abarquen más tiempo de trabajo que otras o que se acumulen en un mismo día demasiadas tareas, y, además, no repetir técnicas de estudio o de habilidades lingüísticas con el objeto de que se trabajen por igual todas las actuaciones planificadas.

���� Elaboración : Supervisión del Cuaderno de mejora de la Competencia lingüística de área. Dicho cuaderno será entregado a la comisión, quien elaborará un Informe con los apartados susceptibles de mejora.

���� Seguimiento a través de diferentes fuentes: - Profesor: Informe análisis de los resultados de la evaluación (al final de cada

trimestre). - Ciclos: Acta de ciclo donde se hace constar los acuerdos de los miembros

respecto a la mejora de la competencia lingüística. - Comisión: Memoria(al final del curso escolar). - Claustro: Propuestas de mejora para la elaboración de la Memoria Final.

���� Registro : Cuaderno de Comprensión Lectora del Alumno.

Page 69: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

69

PROYECTO EDUCATIVO

���� CRITERIOS DE VALORACIÓN. - Propuesta del área de Lengua de la valoración de actividades para mejorar la

competencia lingüística. - Posibilidad de inclusión Boletín de Evaluación Trimestral

Page 70: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

14. Plan de Acción Tutorial.

Las funciones y tareas tutoriales son siempre elementos inherentes la función docente y al currículo pues tienen como referencia el carácter personalizado de la educación.

En un sistema educativo parcelado por materias, áreas y asignaturas como medio de organizar las enseñanzas y como modelo de actuación docente más especializada es necesario no perder de vista la meta donde convergen todas las intenciones educativas. Por tal motivo del propio sistema surge la necesidad de personalizar los procesos y de que un profesor asuma y se responsabilice de tal misión orientadora. Radica aquí la justificación de la Tutoría y la asignación de las funciones que son inherentes a los Tutores.

El Decreto 93/1999, de25 de Mayo, que aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Obligatoria en la Comunidad Canaria regula en el Capítulo V estas actividades y en su artículo 58 recoge las funciones de los Tutores.

Las funciones que al tutor se encomiendan tienen diversos destinatarios, alumnos, padres, equipo educativo, por lo tanto, en esta programación recogeremos los extremos convenientes a cada caso.

En cuanto al alumnado, se recogen aquellos objetivos y tareas que son propias de la formación del alumnado: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a pensar y estudiar, aprender a conocer su sistema educativo. En cuanto al alumnado, muchos de los objetivos de la tutoría responden a las finalidades educativas que se recogen en el apartado número tres de este proyecto educativo.

En cuanto a la relación con Profesores y Padres se limita a dar una respuesta organizativa al Equipo Educativo y a reafirmar y desarrollar los derechos de la familia desde el punto de vista informativo y participativo en los procesos.

���� OBJETIVOS. � Favorecer los procesos de maduración personal, la construcción de la propia

identidad y la creación de valores.

� Facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase, en el conjunto del centro y en su propio medio social.

� Desarrollar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos con la finalidad de prevenir y atajar dificultades y retrasos.

� Desarrollar hábitos adecuados en relación al aprendizaje y al estudio, especialmente, en lo referido a las condiciones materiales y mentales de la actividad y el trabajo intelectual.

� Contribuir a establecer relaciones fluidas con las familias facilitando la participación de los padres en el proceso educativo.

� Coordinar al Equipo Educativo así como contribuir a su buen hacer y funcionamiento.

� Orientar la transición entre las dos Etapas Obligatorias.

� Proporcionar al Equipo Educativo pautas y fórmulas de dar respuesta a la diversidad del grupo, así como contar con su concurso para la redacción y desarrollo de las A.C.U.S., A.C. y Programas Personalizados.

� Desarrollar en los alumnos hábitos consecuentes con el estudio así como proporcionar y utilizar técnicas de trabajo intelectual.

� Sensibilizar a los alumnos sobre su futuro académico y profesional haciendo que creen una actitud positiva hacia su promoción cultural y reconozcan el valor del esfuerzo diario en tal empeño.

Page 71: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

71

PROYECTO EDUCATIVO

���� SUGERENCIAS DE TAREAS Y ACTIVIDADES. � Acciones genéricas con alumnos .

• Realización de actividades de “acogida”: presentación, conocimiento mutuo. • Desarrollo de supuestos y ejercicios que contribuyan a la autoconciencia, a la

autoestima y a la maduración de la identidad personal. • Desarrollo didáctico de supuestos casos y situaciones cotidianas que nos

lleven a la interiorización de actitudes con respecto a los valores humanos,, y en especial a los reseñados en el P.E del Colegio.

• Desarrollo didáctico de sesiones alusivas a la organización del grupo, al funcionamiento del aula, a las normas de Centro.

• Realización de sesiones de evaluación “crítica” de la marcha del grupo, del funcionamiento de la Clase y del Centro,...

• Análisis de conflictos y puestas en común de opiniones. Reflexión conjunta. Conclusiones.

• Desarrollo didáctico de situaciones que contribuyan a la creación de habilidades para la comunicación y relaciones sociales.

• Explicación y práctica continuada de hábitos en torno al estudio: el cuidado de los materiales y utensilios escolares, hábitos de higiene escolar, hábitos de ocio y descanso, hábitos de tarea escolar, etc.

• Practica de juegos de reglas, tanto de clase como de patio. • Realizar acciones encaminadas a que los alumnos de 6° Curso conozcan su

futuro académico, las futuras exigencias curriculares así como la organización y características del Centro de Secundaria al que están adscritos.

• Realizar entrevistas sistemáticas con el alumnado en horario propicio a tal tarea sí como estar dispuesto a recibir a cualquier alumno que lo desee

• Analizar, conjuntamente con el Equipo Educativo, el Orientador y el Especialista de Educación Especial aquellos casos que-exijan el establecimiento de medidas curriculares especiales.

• Dispensar a los alumnos una información y unos conocimientos apropiados sobre el Sistema Educativo.

� Acciones genéricas con los padres . • Realizar entrevistas, mantener contactos formales e informales, enviar

comunicaciones escritas y desarrollar todas aquellas actividades que redunden en la formación de sus hijos.

• Realización de una reunión general en el mes de Octubre bien por Ciclos o por Curso para presentar al equipo de profesores, enunciar las normas del Centro y del curso, así como para marcar las líneas básicas de las Enseñanzas.

• Charla a los padres de los alumnos: charlas informativas sobre prevención y estimulación del lenguaje oral, especialmente en educación infantil; charlas a los alumnos que finalizan 6° curso y se incorporan a la ESO, charlas formativas sobre la ayuda y el estudio en casa, etc.

• Facilitar la participación de los padres en las fiestas que el Centro organice y, en algún caso, podremos proponer el acompañamiento de los padres en visitas o excursiones

Page 72: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� Acciones con los profesores del equipo docente para el cumplimiento de las funciones b y d del artículo 58 . • Ofrecer al resto de profesores cuanta información precisen sobre el grupo o

sobre cualquier alumno. • Registrar, en los documentos de evaluación propios o en los documentos

oficiales la información recibida del resto de profesores que tenga el grupo, o bien, de los miembros del Equipo Psicopedagógico.

• Mantener contactos entre el profesorado de Secundaria y Primaria para que el tránsito de Etapa de realice con seguridad y confianza.

• Fijar, junto al resto de Profesores del Equipo, los procedimientos generales de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza.

• Analizar en las sesiones de evaluación la marcha del aprendizaje y de la enseñanza estableciendo las correcciones oportunas.

• Coordinar con el resto del Equipo la cumplimentación de los Informes Individualizados de Evaluación, tanto los de final de curso como los extraordinarios.

���� DESARROLLO METODOLÓGICO. Una vez fijados los objetivos de la tutoría es preciso acordar los contenidos y los procedimientos didácticos que vamos a emplear para su correcto desarrollo. Se trata de programar a corto plazo un proyecto general que debe acomodarse a cada una de las Etapas y Ciclos. La forma como se realiza es la siguiente:

• Se fijará en el horario de exclusiva una hora mensual para la organización del programa. En esta reunión se abordan, de manera secuencial todos los aspectos que constituyen las funciones de la tutoría: la problemática del alumnado, la situación particular de cada alumno, las n.e.e. de algunos de ellos, la relación con los padres, los aspectos administrativos y legales encomendados al tutor, etc.

• Los Contenidos de la Tutoría que tratan de responder a los objetivos ya enunciados tienen distinta procedencia. Por una parte están aquellos temas desarrollados para tratar actitudes, valores conocimientos y destrezas relacionadas con el desarrollo personal, social y escolar que son el última instancia las finalidades de la acción tutorial.

• La secuenciación de temas está igualmente ajustada al trimestre y a las necesidades de los alumnos y del Centro. Así el primer trimestre se trabajan temas que favorezcan el conocimiento del grupo, la elección de delegados, las normas de convivencia del Centro, etc. La programación no pierde el carácter particular cada grupo pues los Tutores van acomodando, también, las necesidades del grupo para obtener el objetivo a trabajar

• El desarrollo de los contenidos tutoriales sujeta, también, a los principios metodológicos de nuestro modelo de enseñanza- aprendizaje, especialmente a aquellos de la “Adecuación a la situación y al período evolutivo de los alumnos”, la “Significatividad de los aprendizajes”, “el Trabajo en Equipo” y “ la Actividad del Alumno”

���� EVALUACIÓN DEL PAT. La evaluación, como elemento integrante de todo proceso educativo , deberá tener en cuenta dos vertientes: el aprendizaje y la enseñanza.

Respecto a la enseñanza, mensualmente habrá una recapitulación de la marcha de la Tutoría que será un dato clave para el Informe Final de Trimestre. La Memoria Final recogerá, con la reflexión y valoración pertinente, el desarrollo del Programa añadiéndose las propuestas futuras de actuación, si así fuera necesario.

En cuanto al aprendizaje, la evaluación será continua y formativa, recogiendo en la ficha de seguimiento el progreso formativo de cada alumno.

La evaluación terminal, tanto del Aprendizaje como de la Enseñanza, quedara

Page 73: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

73

PROYECTO EDUCATIVO

recogida en la Memoria Final del grupo y en la Memoria del Centro.

Igualmente está evaluación final atenderá al programa de padres y a la coordinación mantenida con el resto del Equipo Educativo.

Page 74: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

13. Plan Atención a la Diversidad. ���� INTRODUCCIÓN A lo largo de los años se han ido produciendo cambios progresivos en relación a la importante diversidad del alumnado que acogemos en nuestro centro. A la diversidad de intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje habitual, se suma alumnos y alumnas de necesidades específicas de apoyo educativo, en todas sus modalidades, contando además con un aula enclave.

Esta realidad escolar nos lleva a diseñar un Plan de Atención a la Diversidad con la finalidad de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades que presenta nuestro alumnado y, en particular, al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de déficit, bien sean permanentes o transitorias. Medidas que garanticen a todo el alumnado las oportunidades educativas y las ayudas necesarias para su progreso personal y académico.

Entendemos la Atención a la Diversidad como el conjunto de ACTUACIONES educativas que tienen la finalidad de prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes de todo el alumnado del centro, velando porque sea aceptado, reconocido en su singularidad, valorado y con oportunidades de participar en la escuela con arreglo a sus posibilidades.

Se entiende por alumnado «con necesidades específicas de apoyo educ ativo» (NEAE) aquel que presenta necesidades educativas especiales (NEE) u otras necesidades educativas debidas a:

a) dificultades específicas de aprendizaje (DEA); b) trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH); c) especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE); d) incorporación tardía al sistema educativo (INTARSE); e) altas capacidades intelectuales (ALCAIN). Orden de 13 de diciembre de 2010,

por el que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

���� FUNDAMENTACIÓN LEGAL. � La LOE . Artículos 71 al 76 de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, donde se

regula las respuestas a las posibilidades y capacidades de la diversidad del alumnado, regulando especialmente la atención de aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Se destaca la necesidad de la detección temprana y la atención desde el mismo momento en que la necesidad se detecte.

� El Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de ed. Infantil de la Comunidad Canaria”… la Consejería establecerá los procedimientos que permiten identificar aquellas necesidades y características que pueden tener incidencia en la evolución escolar, asi como los mecanismos de respuesta necesarios para atenderlas. En esta etapa es especialmente relevante la detección precoz de las NEAE, con el fin de comenzar la atención individualizada lo más tempranamente posible…

� El Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se e stablece el currículo de ed. Primaria en la Comunidad Canaria, establece la atención a la diversidad como uno de los principios de la intervención educativa. La consejería regulará las diferentes medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros una organización de las enseñanzas adecuadas a su alumnado. Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten problemas para avanzar en sus aprendizajes, serán tanto organizativos como curriculares.

Page 75: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

75

PROYECTO EDUCATIVO

� ORDEN de 7 de junio de 2007 , por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad BOC Nº 124. Jueves 21 de Junio de 2007 – 1001.

� La presente Orden tiene por objeto la regulación de las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica y su incorporación al plan de atención a la diversidad de los centros escolares.

� Será de aplicación a los centros públicos y a los centros privados concertados, en las condiciones que se establezcan.

� Orden de 7 de noviembre de 2007 , por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.

� Resolución de 9 de mayo de 2008, BOC 109 , por la que se establecen los requisitos para la solicitud y el procedimiento de la autorización de las medidas de atención a la diversidad reguladas en la orden del 7 de junio de 2007.

� Resolución del 30 de enero de 2008 , de la D.G.O.I.E., por la que se dictan instrucciones para los Centros escolares sobre la atención educativa y la evaluación del alumnado con NEAE.

� Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se reg ula la atención del alumnado con NEAE , ordena las actuaciones de apoyo educativo dirigidas a prevenir y evitar las desigualdades en el acceso al sistema educativo, en la permanencia o promoción dentro de éste de las personas que presentan NEAE.

� RESPECTO AL CENTRO Y AL PROFESORADO. � Incorporar en los documentos del centro (proyecto curricular, PGA) programas

preventivos para el desarrollo de las competencias lingüística, matemática y de autonomía e iniciativa personal.

� Intervenir directamente con un grupo-clase para garantizar la integración. � Colaborar en la realización de las adaptaciones curriculares (AC). � Coordinar con las y los tutores, equipos docentes y equipos de orientación

educativa el seguimiento y puesta en marcha de programas de intervención. � Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción

del alumnado con características especiales. � Optimizar la coordinación entre los distintos profesionales que atienden a un

mismo alumno o alumna. Esta coordinación deberá ser mayor cuanto más específico sea el apoyo que se reciba.

� Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada al alumnado, especialmente a los NEAE con déficit motor.

� Lograr la máxima implicación de las familias en la respuesta educativa a las necesidades de cada niño o niña.

� RESPECTO AL ALUMNADO. � Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, metodología y

evaluación adaptadas a las necesidades del alumnado. � Diseñar programas para fomentar el desarrollo de las competencias

comunicativas y de autonomía e iniciativa personal.

Page 76: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

� Favorecer la integración escolar en su propia aula y/o fuera de la misma(alumnado de aula enclave)

� RESPECTO A LA FAMILIA. � Asesorar sobre las actuaciones específicas. � Favorecer la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos

e hijas. � Recoger todos los datos necesarios del ámbito familiar. � Establecer lazos de colaboración entre familias y centro. � Demandar la ayuda para la puesta en marcha de determinadas medidas

educativas (compromisos concretos) e información necesaria para su seguimiento.

���� DETERMINACIÓN DEL ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPE CÍFICA. La atención se centra de forma más específica en el alumnado que presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

o Necesidades educativas especiales por trastorno generalizado del desarrollo (TGD).

o Necesidades educativas especiales por discapacidad por trastornos graves de conducta (TGC).

o Otras necesidades específicas de apoyo educativo: DAH, DEA, ECOPHE, INTARSE, ALCAÍN.

���� MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA. � ORDINARIAS: ORGANIZATIVAS, CURRICULARES, METODOLÓGICAS Y

COORDINACIÓN TUTORIAL. Son las actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante modificaciones organizativas o curriculares, sin alterar ninguno de los elementos esenciales.

� Las MEDIDAS ORGANIZATIVAS que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de necesidades educativas del alumnado. Pueden ser las siguientes: a) Organizar los grupos adecuando la composición y el nº desde el inicio de la

escolaridad según los siguientes criterios: orden a lfabético, igual proporción de niños y niñas, igual proporción de alumnado de NEAE, fecha de nacimiento… Al finalizar etapa y /o ciclo se revisarán los agrupamientos según necesidades y según los criterios anteriores.

b) Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar desde la dirección del colegio la coordinación de los diferentes profesionales que intervienen con el alumnado: docentes, auxiliares educativos, logopeda, equipos de orientación…

c) Docencia compartida, que estará en función de las características y necesidades de los grupos, posibilitando la intervención simultánea de dos docentes.

d) Desdobles en actividades relacionadas con la puesta en práctica de proyectos: Finalidad: Intervención de la tutora o tutor en pequeño grupo para realizar trabajos diversificados y adaptados a las necesidades educativas de cada alumno o alumna. En Educación Primaria, se realizará una agrupación del alumnado del mismo nivel formando grupos con la siguiente composición: 50 % del grupo trabajará los contenidos del proyecto con el la profesor/a. El tutor o tutora de cada grupo permanecerá con el 50% de su alumnado, realizando actividades diversificadas y adaptadas a las necesidades de cada uno. Así mismo podrá hacerse coincidir la realización de dos proyectos.

e) Organización de los apoyos a ciclo.

Page 77: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

77

PROYECTO EDUCATIVO

La toma de decisiones sobre la distribución de los apoyos se realizará teniendo en cuenta las necesidades que en cada momento se detecten, valorando cada situación y dando prioridad a la intervención, en aquellos niveles que más lo necesiten. En general tendrá prioridad en los apoyos el primer ciclo de Primaria, con el fin de potenciar la competencia lingüística y prevenir dificultades en la lectoescritura. Si surge la necesidad en otros niveles, se planteará en las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) y se discutirá en el Claustro con el fin de establecer acuerdos La intervención con el alumnado, siempre que sea posible, será de forma individual o en pequeños grupos (consistirá en tener en cuenta los estilos de aprendizaje, variar la metodología o variar los materiales). También es posible que el alumnado más aventajado colabore en el refuerzo a sus propios compañeros. Las actividades de refuerzo educativo formarán parte de la programación de aula. Se procurará que cada alumno-alumna reciba apoyo del menor número posible de docentes. El apoyo en E. Infantil se llevará a cabo por parte del profesorado asignado a esa labor en dicha Etapa. Durante el primer periodo del curso escolar se establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutoras/tutores de 3 años en la fase de adaptación del alumnado. Una vez superada esta etapa se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con el alumnado que presente mayores necesidades educativas. En Educación Primaria las horas de apoyo se harán coincidir prioritariamente con los momentos en que se trabajen en el aula las áreas de Lenguaje y Matemáticas; si por problemas de horario no fuese posible se podrán emplear también otras áreas (Conocimiento del Medio, Inglés…). Recibirá dicho apoyo el alumnado que presenta un desfase curricular y se considere que con la atención personalizada del tutor o tutora dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente. En las sesiones de evaluación de ciclo de final de curso se concretará el alumnado que va a recibir refuerzo pedagógico el curso siguiente. A comienzo de curso las y los tutores concretarán los objetivos que se van a trabajar y los criterios de evaluación.

f) Programas específicos: Estarán dirigidos a prevenir las dificultades de aprendizaje más comunes en el desarrollo de la competencia lingüística (plan de lectura, de expresión oral, conciencia fonológica, comprensión…). Se solicitará a principios de curso la colaboración del E.O.E P, demandando el asesoramiento en aquellos ámbitos en los que se hayan detectado necesidades que requieran una intervención prioritaria.

g) Agrupamientos flexibles. En función del nivel de competencia curricular del alumnado, podrán establecerse agrupamientos flexibles, garantizando a los alumnos y alumnas la posibilidad de incorporarse, a lo largo del curso, a grupos de nivel curricular diferente, dependiendo de su evolución.

h) Refuerzo fuera del horario escolar.

Page 78: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

Esta medida es para el alumnado de Primaria, en horario de tarde. Se realizará por personal externo al colegio y tiene por objeto, además de apoyar en la adquisición de las competencias básicas, servir de acompañamiento y estímulo al alumnado que lo requiera.(Se solicitará a las distintas administraciones con competencia educativa) Los padres y las madres serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir. El E.O.E.P colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa más adecuada en cada situación y, en los casos que se considere necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.

� CURRICULARES Y METODOLÓGICAS . a) Adecuar objetivos: - Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos. - Variando la temporalización de los mismos. Permanencia de un año más

en el ciclo. - Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumnado considere

relevantes o que, sean relevantes en el entorno al que pertenece dicho alumnado.

- Insistiendo en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo, fomentando la seguridad y la autoestima del alumnado.

b) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras: - Aprendizaje cooperativo. - Tutoría entre iguales. - Hacer que los aprendizajes sean funcionales y significativos. - Combinar diferentes tipos de actividades: búsqueda – contraste de

información, clasificación y análisis de la misma, aplicación y comunicación de lo aprendido…

- Incluir la elaboración de materiales por parte del alumnado como contenido de las diferentes materias.

- Realizar una organización del aula que facilite diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, grupo pequeño, trabajo individual.

c) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.

d) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como: - Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación. - Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información. - Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado. - Diversificar los tipos de pruebas en función de la alumna o alumno al que

se dirige.

� DE COORDINACIÓN TUTORIAL . a) Propuesta y desarrollo de Planes de Acción Tutorial, que incidan en los

siguientes aspectos: - El seguimiento individual y grupal del alumnado. - El desarrollo integral del alumnado. - La colaboración periódica con las familias. - La coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con el fin de

hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones cuando así se requiera.

b) Reuniones periódicas del personal educativo (profesorado, auxiliares educativas, vigilantes de comedor…) que interviene con un determinado alumno-alumna o grupo para facilitar la coordinación de sus actuaciones.

Page 79: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

79

PROYECTO EDUCATIVO

� MEDIDAS ESPECÍFICAS-EXTRAORDINARIAS . Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado mediante la compensación o adecuación del currículo ordinario, que conllevan cambios organizativos, modificaciones en alguno de los elementos curriculares considerados esenciales o modificación de los elementos de acceso al currículo.

� Adaptaciones de acceso al currículo . Son ayudas, recursos materiales y medios técnicos que compensan las dificultades o incapacidades de los alumnos y alumnas con discapacidades físicas o sensoriales para poder acceder al currículo.

� Adaptaciones Curriculares (A.C.) : podrán tener distinto grado de alejamiento del currículum ordinario y se regirán por los principios de normalización e inclusión escolar. Las adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo (ACUS) se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones y, de acuerdo con ellos, se realizará su evaluación y promoción. El responsable de la elaboración de la ACUS, es el tutor o tutora que contará con el asesoramiento del EOEP y del profesorado de NEAE y/o AL. La A.C. que no se apartan significativamente del currículo se desarrollarán mediante programas educativos personalizados (PEP) que elabora y coordina con el equipo docente el profesorado de NEAE. Estas adaptaciones deben dar respuesta a las dificultades que presenta el alumnado desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el final de la escolaridad obligatoria y se propondrán, con carácter general, después de que el equipo docente haya aplicado medidas de apoyo desde la programación en el aula que no hayan mostrado su eficacia para resolver las necesidades educativas del niño o niña, al menos durante un curso escolar después de detectadas y constatadas mediante el informe justificativo. La evaluación de las áreas o materias objeto de estas adaptaciones tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos con carácter general en las correspondientes programaciones didácticas.

� Actuaciones y programas individuales y grupales : programas de habilidades sociales, de estimulación, de enriquecimiento cognitivo, de ajuste de la personalidad, de resolución de conflictos u otros, para compensar carencias asociadas a necesidades educativas específicas.

� Permanencia extraordinaria de un curso adicional en Educación Infantil, Educación Primaria . Valorar la posibilidad de que un alumno o alumna permanezca un año más en el ciclo en que se encuentra escolarizado, cuando no haya alcanzado los objetivos correspondientes. Tanto la decisión de permanencia como, en su caso, la de promoción deberán tomarse teniendo en cuenta la madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los

Page 80: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

beneficios que puedan derivarse para su integración y socialización. El alumnado que presenta NEE, podrá repetir dos cursos en Ed. Primaria.

� Flexibilización de la permanencia en el nivel o en la etapa . Para aquellos alumnos y alumnas que hayan sido identificados como superdotados intelectualmente podrá reducirse la duración del nivel o etapa en que están escolarizados.

� Sustitución de la segunda lengua extranjera por un programa de refuerzo de las competencias básicas (BOC Nº 124. Jueves 21 de Junio de 2007 – 1001. ORDEN de 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad), Podrá incorporarse a un programa de refuerzo en el tercer ciclo de Educación Primaria el alumnado que promocione del ciclo anterior sin haber superado la totalidad de las áreas. Asimismo, y siempre que el equipo docente lo considere necesario, un alumno o alumna podrá incorporarse al programa en el sexto curso. Los criterios de selección serán determinados por la Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa, teniendo en cuenta que la eficacia de la medida exige la permanencia del alumnado propuesto hasta la finalización de la etapa. Esta medida se aplicará en la franja horaria destinada a la Segunda Lengua Extranjera y sustituirá a esta área o materia en las condiciones que se determinen. Los programas de refuerzo serán impartidos, con carácter general, por el profesorado tutor del grupo.

���� CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PROPUEST A DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Cuando un alumno-alumna comience a manifestar dificultades en su aprendizaje, el profesorado tomará las medidas ordinarias de atención individual, apoyo, refuerzo educativo… para atender a las mismas. Si aún con estas medidas las dificultades persisten y son significativas podrá solicitar, a través de la CCP, al EOEP que lo evalúe. Para demandar esta evaluación se habrá de rellenar una solicitud que le proporcionará la jefatura de estudios. En dicha solicitud, aparte de los datos personales y académicos, se informará acerca de su competencia curricular en las áreas instrumentales, estilo de aprendizaje, necesidades educativas, etc. Dicha solicitud será entregada a la jefatura de estudios quien se la hará llegar al EOEP para que comience la evaluación. Es obligatorio, antes de entregar la solicitud, que sea ésta firmada por el padre, madre o tutor legal.

El procedimiento de actuación sería el siguiente: a. El tutor / tutora informará a los padres-tutores sobre la necesidad de evaluación

de su hijo o hija, previamente a cualquier actuación, los padres o tutores legales firmarán su conformidad o disconformidad con dicha solicitud de evaluación.

b. A continuación el orientador realizará la debida evaluación. c. Acabada la misma informará sobre el resultado al tutor o tutora (quien informará al

resto del profesorado que da clase al alumno o alumna) y a la jefatura de estudios. Además se informará también a los padres o tutores legales.

d. Se dejará constancia por escrito de dicha evaluación en el expediente del alumno-alumna. Informe justicativo y /psicopedagógico.

ACTUACIONES BÁSICAS . Cuando el resultado de la evaluación haya supuesto un diagnóstico como de NEAE. es requisito: a. Informe de evaluación justificativo, con orientaciones para desarrollar durante un

curso escolar. b. Informe psicopedagógico. c. Dictamen de escolarización. d. El tutor o tutora, con el asesoramiento del EOEP, del profesorado de atención a la

diversidad (NEAE y AL) y del/la auxiliar educativas (aula enclave), elaborará la AC

Page 81: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

81

PROYECTO EDUCATIVO

correspondiente según se refleje en el dictamen de escolarización.

El aula donde el alumno o alumna está escolarizado será el referente para diseñar las medidas de respuesta diversificada, siendo necesario contemplar en la programación del aula las necesidades de todo el alumnado del grupo. ���� RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES. La atención a la diversidad del alumnado, ordinaria y específica, es responsabilidad de todo el profesorado del centro. Todos estamos implicados, aportando cada uno su visión y capacitación profesional complementaria, tanto en los niveles de planificación y de organización como en la puesta en práctica de las medidas que, en su caso, se propongan. Y entre ellos, hay que señalar el papel diferenciado que juega el equipo directivo , como dinamizador de todos los procesos dirigidos a optimizar la atención al conjunto del alumnado.

Esta tarea será apoyada por los profesionales de la orientación , que realizan propuestas y asesoran sobre medidas tanto de índole organizativa como curricular, con el fin de dar respuesta a las necesidades que existen en el centro.

El tutor o tutora , figura de referencia del alumnado de su aula, actuará como coordinador del profesorado que trabaja con ese grupo y será el vínculo más estable de relación con las familias.

En esta tarea contará con el apoyo y asesoramiento del profesorado especialista (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje) que, además, realizará actuaciones de trabajo directo con el alumnado, ya sea dentro o fuera de la clase.

La tarea educativa puede requerir la intervención de determinado personal complementario (auxiliares educativas)(aula enclave ) que, desde sus funciones específicas, contribuya a que la respuesta educativa del alumnado que presenta determinadas necesidades educativas especiales, se lleve a cabo en las mejores condiciones y con un claro talante educativo.

Es preciso adquirir conciencia de que la atención a la diversidad es una tarea en la que participamos diversos profesionales, en la q ue prima la responsabilidad compartida y que debe llevarse a cabo en un marco d e colaboración frente a visiones estancos de este tipo de intervención. ���� APOYO EDUCATIVO REALIZADO POR LOS ESPECIALISTAS DE A.L, P.T.

(NEAE) y AUXILIARES EDUCATIVOS. � Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica ( P.T.)

Sus funciones son: - Asesorar y colaborar con el tutor o tutora y resto de profesorado sobre las AC. - Intervención con aquellos que en su informe de evaluación psicopedagógica, así

se contemple especificado en su dictamen de escolarización. En la Etapa de Educación Infantil, dicha intervención se realizará preferentemente dentro del aula.

- Participación en la evaluación y promoción del alumnado con NEAE. - Elaboración y coordinación de los Programas Educativos Personalizados( PEP).

Page 82: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

- Colaboración con el tutor en la orientación /coordinación con la familia. - Elaboración de materiales específicos y recursos para el alumnado con NEAE. - Participación en los Claustros, Equipos de Ciclo y Comisión de Coordinación

Pedagógica proponiendo medias que faciliten la respuesta al alumnado con necesidades.

- Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor, profesor especialista en Audición y Lenguaje y resto de profesorado.

Según el decreto .y la resolución del 30 de enero de 2008, la prioridad de la actuación del profesorado de apoyo a las NEAE debe centrarse en el trabajo de las habilidades, razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a los contenidos curriculares, los cuales constituyen la tarea principal del profesorado de área o materia.

El profesorado de apoyo a las NEAE prestará su atención educativa al alumnado con el siguiente orden de prioridad:

a) Escolares que presentan necesidades educativas derivadas de discapacidad psíquica e intelectual, trastornos generalizados del desarrollo o trastornos graves de conducta con adaptación curricular significativa.

b) Alumnos y alumnas que manifiesten otras necesidades específicas de apoyo educativo y que necesiten adaptación curricular, en una o más áreas o materias, prescrita mediante informe psicopedagógico.

c) Otros escolares con NEAE que precisen de su atención educativa.

La atención educativa individualizada se realizará fu era del aula cuando se cumplan los siguientes criterios: - Necesidades educativas muy diferenciadas a las que presentan sus

compañeros de grupo. - Realización de actividades que por los recursos y metodología que se van a

emplear distorsionarían la marcha general del aula. - Agrupación de alumnado que pertenece a diferentes grupos.

Cuando la atención educativa se realiza fuera del aula ordinaria se ha de tener en cuenta que el alumnado esté agrupado atendiendo a criterios como:

- Necesidades pedagógicas-terapéuticas y edades similares. - Nº de horas que recomienda el informe psicopedagógico. - Alumnado de un mismo ciclo educativo.

� Profesorado especialista en Audición y Lenguaje (A. L.). Funciones: - Realizar la valoración de los recursos comunicativos y lingüísticos que posee el

alumnado en el ámbito de su competencia. - Llevar a cabo la estimulación y/o rehabilitación de la comunicación y del habla. - Propiciar conjuntamente con el profesorado el desarrollo comunicativo de los/as

alumnos/as en el aula, centro y familia, facilitando pautas organizativas y metodológicas para ello.

- Facilitar al profesorado asesoramiento sobre la planificación de objetivos, la intervención, la divulgación y el uso de sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación.

- Colaborar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas de comunicación especialmente en E. Infantil y primer ciclo de E. Primaria.

� Auxiliar Educativo . Es el trabajador-trabajadora que, bajo la supervisión del inmediato superior, presta servicios de asistencia, atención y formación del alumnado, colaborando en la

Page 83: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

83

PROYECTO EDUCATIVO

ejecución de las actividades de aquellos, y actuando en coordinación con los demás componentes del equipo educativo, así como contribuyendo al desarrollo de la relación afectiva y de socialización.

Sus funciones son: - Controlar y atender la higiene y aseo personal del alumnado, durante su

estancia en el Centro. - Notificar a la Dirección aquellas anomalías observadas en la higiene y aseo del

alumnado tras la recepción de los mismos. - Colaborar en la aplicación del programa de control de esfínteres. - Colaborar con los demás componentes del equipo educativo en la elaboración y

ejecución de las A.C. proyecto de centro, etc. - Asistir y estimular al alumnado en la adquisición de hábitos de la vida diaria que

no pueda realizar solo, instruyéndole en el uso y manejo de útiles y servicios en general.

- Colaborar en el traslado del alumnado entre las dependencias del Centro, así como en unión de los demás componentes del equipo educativo, atender la llegada y salida del transporte escolar.

- Dar de comer o suministrar la alimentación a aquellos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en casos que requieran cuidados especiales de tipo médico-sanitario.

- -Cuidar el comportamiento y atender las necesidades del alumnado durante las comidas.

- Colaborar con los demás componentes del equipo educativo en la vigilancia de los recreos, excursiones, tiempo libre y cambios de aula o servicio.

- Consultar la información y documentación existente en el Centro que repercuta en una mejor atención al alumnado y desempeña adecuado a su labor.

- En ausencia del A.T.S., administración de medicamentos orales y tópicos, previamente rescritos por personal especializado con la autorización de los padres o tutores y la comunicación escrita del Director del Centro.

���� EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE. Según el Artículo 9, sobre la evaluación , del DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, dice:

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo.

2. La evaluación se llevará a cabo atendiendo a los diferentes elementos del currículo. A tal efecto, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.

3. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten

Page 84: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

las dificultades, estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo y serán objeto de evaluación.

4. Los maestros y las maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Por tanto, la evaluación del alumnado con NEAE se realizará con los criterios de evaluación establecidos para el ciclo o etapa donde se encuentre. El alumnado que presente n.e.e. o n.e.a.e. y curse con ACUS o AC, en una o en varias áreas, la evaluación criterial de los objetivos y contenidos del área se regirá por los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Las AC y ACUS reflejarán las calefacciones según la forma que dicta la orden.

En relación con los artículos 13 y 22 de la Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado, se dictan las siguientes orientaciones:

• Respecto al alumnado con TDAH, teniendo en cuenta sus dificultades para mantener la atención y concentración durante periodos prolongados y con el objetivo de mejorar su rendimiento en los exámenes o pruebas escritas se facilitará al alumno o alumna la posibilidad de hacerlos de forma oral (excepto en los aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana y Literatura) o a través de ordenador debido a los problemas de escritura que alguno o alguna puede presentar. Por ello es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en dos sesiones, como mínimo, observando la necesaria flexibilidad en su duración. Los exámenes se ofrecerán por escrito para evitar la lentitud de otros procedimientos (copia o dictado), con la inclusión de preguntas o ítems de un mismo tipo, en evitación de la mayor posibilidad de error o confusión derivados de una combinación de formas. Durante el examen se procederá a las oportunas indicaciones de apoyo, como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega.

• Respecto al alumnado con DEA , (dislexia con o sin problemas de disortografía y disgrafía), el desarrollo de las pruebas tendrá en cuenta lo que sigue:

El profesor o profesora procederá antes del inicio del examen a la lectura oral de todas las preguntas. Las pruebas se realizarán en días diferentes y, en la medida de lo posible, de manera individual o en pequeños grupos. Las pruebas podrán ser orales en las áreas de Matemáticas y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, así como en las materias de Matemáticas, Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Ciencias de la Naturaleza.

En Lengua Castellana y Literatura no se podrá reali zar prueba oral en lo relativo a lectura y escritura, salvo para valorar la comprensión lectora , en cuyo caso podrá utilizarse alguna actividad de comprensión oral.

Para el adecuado desarrollo de las pruebas que impl iquen lectura y escritura se ampliará el tiempo necesario con el fin de facilitar la oportuna revisión ortográfica y de expresión por parte del alumnado.

Page 85: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

85

PROYECTO EDUCATIVO

Según el Artículo 10 , sobre la Promoción , del DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, dice:

1. Al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, tomándose en especial consideración la información y el criterio del profesorado tutor.

2. Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para alcanzar dichos aprendizajes.

3. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o la alumna permanecerá un año más en el mis mo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria. A este efecto, los centros deberán organizar un plan específico de refuerzo o recuperación, de acuerdo con lo que establezca la administración educativa.

4. Se accederá a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa. Cuando esto ocurra, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior, no se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado las medidas de apoyo o refuerzo previstas en el artículo 9.3 y en el apartado 3 de este artículo.

5. Los padres o tutores deberán participar en el proceso educativo de sus hijos o tutelados y apoyar su evolución, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

La promoción del alumnado con NEAE se regirá por lo dispuesto en la Orden 195/2007, de 29 de noviembre por la que se regula la evaluación en la educación primaria. Y por todas aquellas consideraciones al respecto que figuran en el Decreto de atención a la diversidad y en la Orden de 13 de diciembre de 2010.

No obstante, la escolarización de este alumnado en la etapa de E ducación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse do s años más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

Page 86: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTACIÓN. Toda la documentación del alumnado se guardará en su expediente. Esta documentación será: - Informes Psicopedagógicos. - Dictámenes De Escolarización. - Informes Médicos Aportados Por La Familia U Otros Informes De Información

Relevante. - Las Acus. - Informes Trimestrales De Información a Padres Junto Con El Boletín Habitual. - Informe De Seguimiento Final De Curso. - Resto De Documentación Habitual Y Oficial Para Todo El Alumnado. ���� COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARI OS. Debido a que los alumnos del Centro proceden, en su mayoría, del entorno; la coordinación con los Servicios Sociales y de Salud se realiza de forma puntual dependiendo de las necesidades que se plantean y considerando que el Colegio cuenta con la presencia, a tiempo parcial, de una trabajadora social.

Con una mayor prioridad se establece relación con:

• Profesionales internos y externos que intervienen en un mismo caso. • EOEP • Servicios Sociales del Ayuntamiento de La Laguna.

���� REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Este Plan de Atención a la Diversidad se revisará al final de cada curso escolar. De forma excepcional, siempre que se incorpore nuevo alumnado con NEAE que aconsejen cambios organizativos.

Page 87: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

87

PROYECTO EDUCATIVO

16. Plan de integración a las Tecnologías de la Información.

La integración de las TIC se debe llevar a cabo desde cada una de las áreas del centro, según las programaciones didácticas establezcan para desarrollar sus diseños curriculares. A este fin el CEIP La Verdellada cuenta con los siguientes medios TIC:

- Aula Medusa (de uso general previa reserva). - Aula de Informática (Infantil). - Proyector en la Sala de Audiovisuales. - Ordenadores para el área administrativa y las salas de profesores (Infantil y

Primaria); aula de PT; aula de inglés; y diversos ordenadores portátiles y proyectores.

- Aula de 6º, dotada con los recursos del cLIC Escuela 2.0. ���� OBJETIVOS.

1. Incorporar a nuestro Centro y a nuestro contexto social (alumnado, profesorado y padres) las tecnologías de la información y de la comunicación para acercarnos a la realidad social existente.

2. Aprovechar las posibilidades del ordenador como recurso didáctico de las áreas que componen el currículo de Primaria, logrando una educación integral del alumnado.

3. Motivar al alumnado haciéndole partícipe del proceso educativo a través de la realización de juegos y actividades, consiguiendo un alumnado responsable, independiente y protagonista de su aprendizaje.

4. Conocer y experimentar las utilidades de Internet, viéndolo como un recurso de aprendizaje.

���� CONTENIDOS. El hecho de introducir las TICs en nuestro PE va a provocar una modificación del proceso educativo, el alumnado va a adquirir mayor protagonismo en su aprendizaje, dirigiéndonos hacia una metodología más constructivista donde el alumnado sea capaz de aprender por sí mismo, de manera que el maestro se convertirá en un orientador del aprendizaje y no en un instructor del mismo.

El intercambio de información que se llevará a cabo gracias a Internet será multidireccional: profesor- alumno, alumno- alumno y alumno-profesor.

El alumnado descubrirá a través de diversas actividades las múltiples posibilidades que ofrece Internet: educativas, sociales y de ocio bajo la supervisión del maestro.

Page 88: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

���� COORDINACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN . La figura de alguien que coordine y motive el trabajo con las TIC resulta obvia y necesaria. Debe de tener horas de liberación suficientes y variables según la disponibilidad del Centro y el volumen de su trabajo, pero nunca inferiores a 3 horas semanales.

La persona que actúe como coordinador/a realizará las siguientes funciones: - Mantenimiento de equipos. - Mantener contactos periódicos con los responsables de Nuevas Tecnologías del

CEP, y el CAU Medusa. - Estar al día de los trabajos de otros Centros, y promover la realización de

actividades en el Centro e intercentros. - Intentar facilitar el trabajo a los compañeros/as, ayudando en la planificación y

preparación de actividades.

El control y el seguimiento del Plan se realizará por un grupo de trabajo dentro de la CCP, compuesto por profesorado y algún miembro del equipo directivo..

Page 89: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

89

PROYECTO EDUCATIVO

17. Plan de adaptación para el alumnado que se incorpora por primera vez al Centro.

���� ETAPA DE INFANTIL. El Plan de adaptación, elaborado por la profesora de 3 años, es el que se explica a continuación.

En una primera fase se trata de acercar los padres de los futuros alumnos/as a la escuela con los objetivos siguientes:

• Conocer la función de la escuela infantil, así como establecer las responsabilidades mutuas y las formas de colaboración en los procesos educativos.

• Identificar los cambios en la vida del niño/a al ingresar en el centro y actuar en consecuencia para favorecer este proceso.

• Conocer el procedimiento de escolarización y la forma de incorporación al colegio en el mes de septiembre.

• Indicar las normas del centro respecto a la limpieza, el vestido, la alimentación, los horarios y los materiales.

Estos objetivos se les darán a conocer a los padres en una reunión que se celebra en el mes de mayo, antes de que se formalice la matrícula.

La segunda fase del proceso de adaptación consiste ya en la incorporación de los niños/as al Colegio. Esta incorporación será escalonada y progresiva, ajustándonos a unos turnos establecidos, que serán públicos y conocidos por los padres.

En esta fase se trata de lograr una buena llegada e integración en el centro, haciendo que los niños/as se relacionen entre sí, conozcan a los maestros/as y al personal del centro y , de esta manera, que pongan en ejecución sus posibilidades cognitivas, comunicativas y relacionales.

Objetivos paralelos serán la progresión en el desarrollo de la autonomía con respecto a los espacios, los servicios de higiene y aseo, el uso de los materiales y el conocimiento físico del aula.

Otro objetivo importante es el acercamiento al niño/a de unas pautas organizativas y de atención, para que pueda cambiar de actividad, y ajuste su conducta a los requerimientos de la profesora y del grupo. Las actividades de este período están basadas en el juego espontáneo y, algunas actividades significativas y motivadoras relacionadas con la expresión y la representación plástica.

A la vez, vamos realizando las necesarias entrevistas con los padres para ampliar el conocimiento del niño/a y establecer las prioridades educativas de acuerdo con su desarrollo, sus ritmos de trabajo, sus intereses, aficiones y sus necesidades.

En una tercera fase se establece una nueva reunión con los padres – a finales del mes de septiembre o comienzos de octubre – donde se recapitulan aspectos tratados con anterioridad y se actualiza la información con respecto a los niños y al colegio.

Finalmente realizamos una evaluación del período, considerando tanto el proceso desde la vertiente de la enseñanza, como el aprendizaje y el estado de partida de los

Page 90: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

niños/as. Para este último fin, cubrimos una escala individual de observación, que contiene diversos indicadores para cada uno de estas capacidades y habilidades de los alumnos: autonomía afectiva e independencia, motricidad, socialización y actitudes.

���� ETAPA DE PRIMARIA. Es adaptación y acogida porque el alumno/a puede llegar por traslado o simplemente puede ser una incorporación tardía al sistema educativo español.

El procedimiento que llevará en Centro será el siguiente:

1º. Una vez vista la solicitud se procederá, en caso favorable, a que el alumno/a, su tutor/a o su familia cumplimente los documentos oficiales al acto administrativo.

2º. El centro entregará al tutor/a legal o padres del alumno/a la información relativa al “funcionamiento del Centro” en cuanto horarios, materiales didácticos, servicios, etc.

3º. El día que el alumno/a se incorpore al grupo asignado el tutor o tutora realizará una acción pedagógica de presentación del grupo así como las normas y el funcionamiento de la clase. Igualmente el Tutor/a comunicará al resto del Equipo Educativo la presencia de un nuevo alumno/a así como alguna consideración importante, si la hubiera tanto curricular como personal.

4º. Se procederá, siempre, siguiendo las orientaciones recogidas en la Orden de Evaluación y, en caso, de que el tutor/a detectará unas necesidades educativas específicas o éstas estuvieran ya advertidas en la matrícula se iniciará la valoración externa pertinente.

5º. El alumnado cuyo idioma materno no fuera el Castellano pasarán a recibir clases de apoyo idiomático dentro del Plan de Apoyo Pedagógico o bien en el aula de apoyo a las neae.

Page 91: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

91

PROYECTO EDUCATIVO

16. Concreción de las medidas de atención educativa.

���� BASE LEGAL. El Decreto 126/07 de 24 de mayo, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias entre las distintas disposiciones adicionales una relativa a las enseñanzas de Religión . En los puntos aclaratorios se señala que:

� La religión católica será de oferta obligada y de elección voluntaria de los alumnos.

� Los que no opten a las enseñanzas de religión católica recibirán la debida atención educativa. Las medidas tomadas con respecto a esta respuesta educativa deberán reflejarse en el P.E. El programa didáctico que de respuesta a esta atención educativa no podrá incluir contenidos curriculares asociados a ninguna materia de la etapa.

� La atención educativa, como alternativa a las enseñanza de religión, no será evaluable ni calificable.

���� PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA. Los alumnos que no asisten a la asignatura de Religión Católica, realizan las actividades alternativas que no son de carácter curricular. Tal como señala la norma actual el Centro puede y debe de elaborar un plan pedagógico o bien seguir, por el momento, con las propuestas recogidas en la Orden Ministerial de 1995 que regulaba las actividades de estudio.

El plan de trabajo que proponemos tenderá al desarrollo de las capacidades intelectuales del alumnado, y sobre todo a favorecer su valía personal y su capacitación ciudadana, asentada sobre unos valores de una sociedad laica , solidaría, igualitaria y democrática.

Los ejercicios que se realizan atienden al desarrollo de la capacidad para trabajar en grupo, al desarrollo de la capacidad personal para la responsabilidad y a capacidades como: la atención, la memoria, el razonamiento y el lenguaje.

La variación de la programación se establecerá en el grado de desarrollo propuesto para cada capacidad de acuerdo con el grado real de los alumnos, en la idoneidad y ajuste de contenidos al nivel de conocimiento y comprensión de los alumnos y en el tipo de actividades. La evaluación será continua y formativa. A finalizar el trimestre se hará una evaluación con información hacia el tutor.

Los programas, por tanto, son libres de contenido curricular y serán propios del profesor o de publicaciones didácticas al respecto ( PAI, INGENIO, PROGRESSINT, P.E.I., etc.)

Destrezas a desarrollar:

- Memoria: identificar, narrar, relacionar, recordar,...

Page 92: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

- Atención: hábitos de escucha, identificar, construir, elaborar,...

- Razonamiento: comprender, razonamiento lógico y resolución de situaciones problemáticas.

- Expresión Plástica: técnicas de dibujo, pintura y modelado, representar, percibir, orientarse en el espacio gráfico.

- Lenguaje: Expresión oral, vocabulario, corrección idiomática.

Page 93: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

93

PROYECTO EDUCATIVO

19. Plan de evaluación.

La evaluación forma parte del proceso educativo y es uno de sus elementos esenciales. Las funciones son diversas, múltiples y de distinto rango y valor; pero en la evaluación de nuestro Proyecto Educativo nos interesa que la evaluación cumpla una función básicamente orientadora y de control de calidad de todas las acciones educativas, tanto de la planificación, como las de ejecución.

En Colegios como el nuestro pudiera parecer que la evaluación del proyecto educativo debe atender, exclusivamente o sobremanera, a unos resultados inmediatos relativos al aprendizaje y al progreso académico de nuestro alumnado. Es decir, que bien pudiera parecer que si nuestro alumnado no termina la educación básica y son pocos aquellos que siguen estudios medios o superiores el proyecto educativo habría perdido sentido y estaríamos ante un simple proyecto ingenuo y de exigencia administrativa.

Nada más lejos de la realidad: la educación es algo transcendente y extemporáneo. Es posible y es nuestro deseo que, si por diversas circunstancias nuestro alumnado no logra un título general o profesional o de grado, quede en ellos un hálito y un sustrato que los guíe como personas y como ciudadanos de tal manera que sus hijos y descendientes puedan contar con una orientación más firme y conveniente que la que ellos tuvieron en su día. Esta evaluación a largo plazo debe tener un enorme interés para nosotros que desgraciadamente comprobamos como las inadaptaciones, desajustes y desfases de los padres, antiguos alumnos/as de La Verdellada, se reproducen en sus hijos/as, ahora actuales alumnos/as nuestros.

No podemos olvidar el contexto, y no hay que pedir peras al olmo; pero no podemos permanecer impasibles ante un contexto social donde la educación escolar ha pasado fugaz y no ha dejado ni una capa ligera de pintura.

Nuestras limitaciones son conocidas; pero los resultados de nuestras enseñanzas no pueden evaluarse, únicamente, a corto ni a medio plazo.

Los cambios en ciertas sociedades llevan generaciones y nuestro objetivo, en muchos casos, es que nuestro alumnado sean padres más responsables, más dedicados a la familia y más confiados en los cambios que puede producir la escuela. Este es un de los objetivos ocultos o, más bien, una finalidad formal de todo Proyecto Educativo. Transformar el mañana es una obra, aunque inconclusa y limitada, de las acciones del hoy presente.

Hechas estas disgregaciones educativas vamos a señalar cómo evaluaremos el Proyecto educativo, qué procedimientos emplearemos, qué instrumentos y cuáles serán las influencias de los resultados obtenidos.

Por lo tanto la evaluación educativa de nuestro P.E. comporta:

1º. La evaluación parcial, formativa y sumativa de cada uno de sus apartados. La evaluación global se establecerá en base a un juicio que considere ponderadamente y en su medida cada parte del Proyecto.

Page 94: PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO - Gobierno de …€¦ · Concreción de las medidas de atención educativa ... En un principio recibe el nombre de “Nuestra Señora del ... PROYECTO

2º. La evaluación contemplará todos los aspectos y dimensiones del Centro.

3º. La evaluación del aprendizaje será una de los aspectos más decisorios de la bondad del proyecto educativo. A tal fin será preciso:

• Hacer un tratamiento coherente de la evaluación en todas las áreas de aprendizaje y en las competencias básicas.

• Utilizar diversos medios e instrumentos evaluadores: guías de observación, pruebas específicas, observación y pruebas externas, etc.

• Establecer criterios claros y homogéneos para la promoción del alumnado en los diversos ciclos.

4º. La evaluación y sus resultados será transmitida anualmente a los órganos del Colegio y a los padres. El alumnado también recibirá la información que le compete.

5º. Los resultados de la evaluación serán tenidos en consideración, de manera firme y obligada, para mejorar el desarrollo del proceso educativo. Deberá ser un estímulo para la mejora de la práctica educativa en todas sus vertientes y en todas sus manifestaciones.

6º. La evaluación del PE será anual, pero la evaluación de sus partes será continua y será sometida a juicio a mediados del segundo trimestre de cada curso.

7º. La Dirección propondrá Comisiones y señalará los Órganos docentes que participarán en la evaluación de aquellos aspectos netamente curriculares.

Según el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias:

• El documento tendrá un carácter dinámico que permita, tras su evaluación, la incorporación de las modificaciones que se consideren oportunas para una mejor adecuación a la realidad y necesidades del centro. En este sentido, las propuestas de modificación podrán hacerse por el equipo directivo, por el Claustro, por acuerdo mayoritario de cualquiera de los sectores representados en el Consejo Escolar, por un tercio del total de miembros de este órgano o por las asociaciones de padres y madres o del alumnado.

• Una vez presentada la propuesta, la dirección dará conocimiento de la misma a todos los sectores de la comunidad educativa y fijará un plazo de, al menos, un mes para su estudio por todos los miembros del Consejo Escolar. La propuesta de modificación podrá ser aprobada por dicho Consejo en el tercer trimestre del curso y entrará en vigor al comienzo del curso siguiente.