Propuesta Seminario Doctoral

download Propuesta Seminario Doctoral

of 9

Transcript of Propuesta Seminario Doctoral

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    1/9

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

    Programa de Doctorado en Ciencias Sociales

    Propuesta deSeminario de doctorado

    Tecnologa, subjetividad y poltica. El debate contemporneo

    en torno al estatuto ontolgico de la tecnologa.

    Docente Responsable:

    Dr. Diego Parente

    (CONICET - UNMdP)

    1. Fundamentacin y objetivos del seminario

    Los objetos tcnicos no recibieron un tratamiento sistemtico por parte de la filosofa

    hasta finales del siglo XIX. Esta marginalidad del problema est relacionada con el hecho de

    que el nivel de desarrollo tcnico alcanzado hasta el siglo XVIII no presionaba demasiado en

    direccin de una interrogacin filosfica sobre sus posibilidades y peligros latentes. De

    hecho, el conjunto de herramientas y mquinas disponibles no mostraba propiedades que

    permitieran pensar en una futura autonomizacin o en una deflacin del control humano. Lo

    cierto es que, desde finales del siglo XIX, la progresiva artificializacin del medio ambiente

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    2/9

    2

    y la aceleracin de las innovaciones tcnicas y sus impactos sociales (apuntalados por la

    Revolucin Industrial) han reposicionado el estatuto de lo artificial, abriendo la posibilidad

    de tomar la tcnica como objeto de una reflexin filosfica sistemtica. En este marco surge,

    hace poco ms de cien aos, el debate alemn Technik / Kultur, una polmica que involucra filsofos, ingenieros y socilogos y dividi a aquellos que defendan el valor cultural de

    la tcnica y aquellos que lo negaban.

    Desde mediados del siglo pasado, ya sea a raz de las alternativas abiertas por las

    nuevas tecnologas de informacin as tambin como por los conflictos ticos suscitados en

    torno a la biotecnologa y el dominio gentico de la naturaleza y la sociedad, el carcter

    omnipresente de nuestro ambiente artificial ha obligado en cierto modo a trazar nuevas

    preguntas y a reformular antiguos interrogantes sobre las implicaciones ontolgicas,

    epistemolgicas y axiolgicas de la tecnologa. De esta manera en las ltimas cuatro dcadas

    el estatuto ontolgico de la artificialidad ha sido abordado desde una multiplicidad de

    perspectivas filosficas, desde aquellas que consideran la tecnologa como una suerte de

    proyeccin orgnica hasta aquellas que rechazan cualquier analoga de orientacin

    biologicista entre rgano y artefacto, pasando por los planteamientos tericos que consideran

    los productos artificiales como recursos compensatorios de la especie humana destinados a

    funcionar como prtesis.

    Una de las derivaciones del debate en torno a la ontologa de lo artificial se ha

    orientado a la dimensin poltica considerando especialmente el papel determinante que

    juegan las redes o sistemas tcnicos de gran escala. Lo peculiar de esta tematizacin poltica

    de la tecnologa es que se ha visto combinada con una explcita crtica de la cultura moderna,

    un tipo de crtica que bajo diversos rtulos (Kulturkritik, crtica de la cultura de masas, o

    sustantivismo) tiende a deconstruir los principios filosficos del proyecto moderno y su

    tendencia a legitimar el dominio de la naturaleza y la organizacin de los sujetos a la luz de

    un parmetro unilateral de eficiencia.

    Paralelamente a este desarrollo intradisciplinar, en las ltimas dcadas la

    interrogacin sobre la tecnologa ha tomado progresivamente un carcter transversal e

    interdisciplinar, lo cual permite hablar de cierto territorio comn de cuestionamientos

    compartidos por la filosofa de la tecnologa, la sociologa de la tecnologa, la filosofa del

    diseo y los estudios CTS (Ciencia, Tecnologa y Sociedad). Indudablemente aquello que

    comparten estos enfoques heterogneos es la primaca de una tematizacin de los aspectos

    polticos involucrados en la tecnologa contempornea.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    3/9

    3

    Considerando lo mencionado anteriormente, el presente seminario propone brindar a

    los estudiantes una perspectiva actualizada acerca de uno de los tpicos centrales de la

    filosofa contempornea. En relacin con el perfil del investigador en el rea del Doctorado

    en Cs. Sociales cabe destacar que este curso provee herramientas conceptuales destinadas agenerar una reflexin crtica y rigurosamente fundada sobre las principales peculiaridades

    del mundo artificial contemporneo y los desafos que ste implica, especialmente para la

    dinmica sociohistrica. En rigor, la relevancia de la tecnologa como objeto de tratamiento

    filosfico radica en que alude a uno de los principales factores determinantes de la sociedad

    moderna. Al mismo tiempo, la tematizacin de su dimensin ontolgica implica relevancia

    epistmica y nuevos desafos conceptuales para mltiples problemticas de las ciencias

    sociales -desde la relacin tecnologa/sociedad hasta el estatuto mismo de la idea de agencia

    colectiva-.

    La presente propuesta est articulada en tres unidades. La primera de ellas est

    destinada a introducir los conceptos operatorios bsicos del debate contemporneo en torno a

    la dimensin ontolgica de la tecnologa. En tal sentido se propone realizar una introduccin

    a los antecedentes del problema que permita simultneamente contextualizar y precisar el

    hilo conductor del curso. La unidad II presenta el problema ontolgico concerniente al

    vnculo entre cuerpo y artificialidad a travs de un recorrido por las alternativas de la

    concepcin protsica de la tcnica. Ms all de sus variantes, el rasgo comn a las

    perspectivas analizadas es el hecho de que la tcnica es comprendida como elemento

    compensatorio de una debilidad somtica originaria del ser humano. La unidad III, en ltimo

    trmino, est dedicada a analizar las principales tematizaciones de la tecnologa moderna en

    clave poltica y el modo en que dichos enfoques implican una crtica global de la cultura

    moderna. Con tal objetivo se introducen los textos decisivos de Heidegger, conjuntamente

    con la reinterpretacin del legado heideggeriano provista recientemente por Andrew

    Feenberg. Esta misma unidad servir para trazar comparaciones entre las posiciones

    indagadas y esbozar, en conjunto, una serie de consideraciones finales sobre la validez y los

    alcances del problema presentado.

    El presente curso doctoral tiene los siguientes objetivos:

    Que los doctorandos

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    4/9

    4

    o logren una aproximacin crtica y rigurosamente fundada a los principales

    postulados del debate filosfico contemporneo en torno al estatuto

    ontolgico de la tecnologa.

    o logren identificar las principales orientaciones filosficas contemporneas

    dirigidas a dilucidar la dimensinpolticade la tecnologa moderna.

    o formen puntos de vista particulares sobre los temas del programa a travs de

    argumentaciones bien fundadas.

    o puedan vincular los contenidos de tales aproximaciones con los programas de

    investigacin bajo los cuales desarrollan sus propias investigaciones

    doctorales.

    2. Contenidos

    Unidad 1: El concepto de tecnologa en el marco del debate filosfico contemporneo

    1. Introduccin al problema y sus conceptos operatorios: ciencia, tcnica, tecnologa y

    tecnociencia.

    2. Enfoques hermenutico-fenomenolgicos y enfoques analticos del problema.

    3. La tematizacin filosfica de la tecnologa: antecedentes histricos y principales

    orientaciones. Sustantivismo, determinismo, instrumentalismo y Teora Crtica.

    4. La distincin entre problemas ontolgicos, epistemolgicos y axiolgicos de la tecnologa.

    El cuestionamiento ontolgico como hilo conductor.

    Unidad 2: Tecnologa, cuerpo y subjetividad

    1. Modos de abordaje de la relacin cuerpo / artefacto: antecedentes histricos.

    2. La concepcin protsica de la artificialidad.

    2.1. El animal incompleto. Huellas histricas de la idea de incompletitud del hombre: el

    registro mtico y las lecturas modernas.

    2.2. Gehlen y Marquard: la tcnica como recurso compensatorio.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    5/9

    5

    3. Precisiones sobre el concepto de prtesis. Los constituyentes de la concepcin protsica.

    Alcances y limitaciones del modelo protsico.

    4. Los artefactos como proyecciones orgnicas. Ernst Kapp y la teora de la

    Organprojection. Los artefactos tcnicos y la ampliacin del horizonte de experiencias. Latecnologa como mediacin y su capacidad para abrir mundos.

    5. Los intentos contemporneos de naturalizacin de lo artificial. Las crticas de Leroi-

    Gourhan y Heidegger a la analoga biologicista. La historicidad de la relacin cuerpo /

    artefacto.

    Unidad 3: La sociedad tecnolgica moderna y el aspecto poltico de la tecnologa

    1. La crtica de la sociedad tecnolgica moderna: alternativas y alcances.

    1.1. El debate alemn Technik / Kultur como directriz de la interrogacin poltica por la

    tecnologa.

    1.2. La distopa tecnolgica como registro de poca en literatura y cine.

    2. El principio de neutralidad de las mediaciones tcnicas a la luz de la concepcin

    instrumentalista.

    2.1. La distincin entre neutralidad metodolgica y neutralidad fctica.

    2.2. La supuesta heteronoma del artefacto tcnico.

    2.3. El surgimiento de sistemas tcnicos de gran escala y el debilitamiento del vocabulario

    instrumentalista. Relacionalidad e hibridez: dos propiedades emergentes de los sistemas

    tcnicos contemporneos

    2.4. La racionalidad tecnolgica y sus condiciones. Lmites de la concepcin

    horkheimeriana. Medios, fines y espacios de eleccin.

    3. Heidegger: una interpretacin de la tcnica en clave ontolgica. La tematizacin de la

    tcnica en Sein und Zeit: las modulaciones de la naturaleza. La idea de Ge-stell y el

    rechazo de un pensar instrumental sobre la Technik. La nocin de Gelassenheity la apertura

    de una nueva relacin con la esencia de la tecnologa.

    4. De la dimensin ontolgica a la dimensin poltica: la apropiacin de la herencia

    heideggeriana en Andrew Feenberg. Entre esencialismo y constructivismo: implicaciones de

    una teora de la instrumentalizacin.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    6/9

    6

    5. Simondon: la rehabilitacin ontolgica de los objetos tcnicos. El artefacto, la

    transindividualidad y la tecnicidad inmanente. La preeminencia epistmica del tecnlogo y la

    tendencia tecnocrtica.

    3. Bibliografa bsica

    Unidad 1

    BRONCANO, Fernando (2000),Mundos artificiales, Mxico: Paids. BUNGE, Mario (1983), Toward a philosophy of technology, en MITCHAM, C. y

    MACKEY, R., eds.,Philosophy and Technology. Readings in the philosophical problems of

    technology,Nueva York: The Free Press. FEENBERG, Andrew (1999), Questioning technology, Londres: Routledge. LIZ, Manuel (1995), Conocer y actuar a travs de la tecnologa, en BRONCANO, F. ed.

    Nuevas meditaciones sobre la tcnica, Madrid: Trotta. MITCHAM, Carl (1989), Qu es la filosofa de la tecnologa?,Barcelona: Anthropos. QUINTANILLA, Miguel A. (1991), Tecnologa. Un enfoque filosfico, Buenos Aires:

    EUDEBA/Fundesco. QUINTANILLA, Miguel A. (1998), Tcnica y cultura, TEOREMA. Revista internacional

    de filosofa, XVII, (3), pp. 49-69. RAPP, Friedrich (1981),Filosofa analtica de la tcnica, Buenos Aires: Alfa (cap. 1).

    Unidad 2

    BRONCANO, Fernando (2009),La melancola del ciborg, Barcelona: Herder. GEHLEN, Arnold (1974), Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt,

    Frankfurt: Athenaion. IHDE, Don (2002),Bodies in technology, Londres: University of Minnesota Press. IHDE, Don (2005), La incorporacin de lo material: fenomenologa y filosofa de la

    tecnologa,Revista CTS. Revista iberoamericana de Ciencia, tecnologa y sociedad, 2, (5),pp. 153-166.

    KAPP, Ernst (1978) [1877], Grundlinien einer Philosophie der Technik: ZurEntstehungsgeschichte dur Kultur aus Neuen Gesichtpunkten, Dsseldorf: Stern Verlag

    LATOUR, Bruno (2002), Morality and technology: The End of the Means, Theory,Culture & Society, 19: 247-260.

    LEROI-GOURHAN, Andr (1989), El medio y la tcnica. Evolucin y tcnica II, Madrid:Taurus (seleccin).

    MALIANDI, Ricardo (2002), Compensaciones desequilibrantes, en MICHELINI, D. et al.,Violencia, instituciones, educacin, Ro Cuarto: Ediciones ICALA.

    Mc LUHAN, Marshall (1964), Understanding media: The extentions of men. Nueva York:McGraw-Hill.

    MARQUARD, Odo (2001), Filosofa de la compensacin. Escritos sobre antropologafilosfica, Barcelona: Paids.

    MAYZ VALLENILLA, Ernesto (1993), Fundamentos de la meta-tcnica, Barcelona:

    Gedisa. ORTEGA Y GASSET, Jos (1964),Meditacin de la tcnica, Madrid: Revista de Occidente.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    7/9

    7

    PARENTE, Diego (2010),Del rgano al artefacto. Acerca de la dimensin biocultural de latcnica, La Plata: EDULP (cap. 1).

    PARENTE, Diego (2007), Tcnica y naturaleza en Leroi-Gourhan: lmites de lanaturalizacin de lo artificial,Ludus Vitalis, Vol. XV, nm. 28, pp. 157-178.

    Unidad 3

    BRONCANO, Fernando (2005), La agencia tcnica, CTS. Revista Iberoamericana deCiencia, tecnologa y sociedad, 2, (5), pp. 95-108.

    CASTORIADIS, Cornelius (2004), Tcnica, trad. cast. de M. Martnez, ARTEFACTO.Pensamientos sobre la tcnica, (5), pp. 50-66.

    FEENBERG, Andrew (2003), Modernity Theory and Technology Studies: Reflections onBridging the Gap, en MISA, Th. y BREY, P. (eds.),Modernity and Technology, MIT Press.

    FEENBERG, Andrew (2005), Teoria crtica de la tecnologa, CTS. Revista iberoamericanade ciencia, tecnologa y sociedad, 2, (5), pp. 109-123.

    HEIDEGGER, Martin (1967), Die Frage nach der Technik, Vortrge und Aufstze,

    Tbingen: G. Neske. HEIDEGGER, Martin (1994), Serenidad, Barcelona: Serbal, 1994. HEIDEGGER, Martin (1996), Lenguaje de tradicin y lenguaje tcnico, trad. D. Tatin,

    ARTEFACTO. Pensamientos sobre la tcnica, (1), pp. 10-20. JNGER, Friedrich G. (1968), Perfeccin y fracaso de la tcnica, Buenos Aires: Sur

    (seleccin). PARENTE, Diego (2006), Tecnologa y Gelassenheit. Heidegger y la apertura de futuros

    artificiales alternativos, revistaArgumentos de Razn Tcnica, Universidad de Sevilla, n 9,2006, pp. 37-61.

    SIMONDON, Gilbert (2008),El modo de existencia de los objetos tcnicos, Buenos Aires:Prometeo.

    4. Metodologa de trabajo y actividades

    La dinmica del presente curso se estructura en base a clases terico-prcticas en las

    que se combinan exposiciones orales por parte del docente y sesiones de interpretacin,

    discusin y comentario crtico de textos por parte de los alumnos.

    En el primer encuentro se presentarn los temas y problemas a tratar as tambin

    como los artculos y textos obligatorios que los alumnos debern leer. Posteriormente se

    trabajar con las exposiciones orales por parte del docente acerca de las obras y artculos

    cientficos referenciados en la bibliografa obligatoria. Por su parte, los alumnos debern

    realizar (en ciertas fechas indicadas oportunamente por el docente) exposiciones orales

    breves acerca de un texto previamente acordado. Esta estrategia potenciar no slo la

    captacin de contenidos conceptuales sino, especialmente, la apertura de problemas

    relacionados con los temas de investigacin de los doctorandos.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    8/9

    8

    Las clases recurrirn a una serie de estrategias de problematizacin y sntesis de los

    temas del programa analtico que favorezcan la identificacin de hiptesis y argumentos y la

    comparacin entre las posiciones tericas estudiadas. Tambin se implementarn estrategias

    destinadas a asimilar la informacin y lograr su retencin, estrategias inventivas yorganizativas (cmo razonar y generar hiptesis) y estrategias analticas (cmo razonar

    deductivamente, evaluar ideas y desarrollar una actitud crtica).

    5. Cronograma y fecha de realizacin

    La carga horaria del presente seminario es de 32 hs. divididas en 8 encuentros de 4 hs

    cada uno. El cronograma de dictado de clases contempla las siguientes instancias:

    Clase 1: unidad 1

    Clases 2-3-4: unidad 2

    Clases 5-6-7-8: unidad 3

    La fecha propuesta para el presente curso es el segundo cuatrimestre del ao lectivo 2011,

    ms precisamente los meses de octubre y noviembre.

    6. Evaluacin

    Las condiciones para la aprobacin del presente seminario son las siguientes:

    a) Asistir al 75% de las clases.

    b)

    Cumplir las actividades de exposicin oral de textos indicados previamente por el

    docente.

    c) Entregar y aprobar, en los plazos establecidos, un trabajo escrito final sobre

    alguno de los contenidos conceptuales detallados en el programa analtico.

    La condicin (c) implica la redaccin de un trabajo de investigacin breve

    (aproximadamente 15 pginas en formato A4, Times New Roman, 12 pt.). Los alumnos

    debern determinar con anterioridad el tema del trabajo con el Profesor a cargo del curso.

  • 7/24/2019 Propuesta Seminario Doctoral

    9/9

    9

    Se promover especialmente que los trabajos finales se inserten en las lneas de

    investigacin en curso de cada uno de los doctorandos.

    Tanto en las exposiciones orales como en el trabajo escrito final se pondr en prctica

    un criterio de evaluacin basado en los siguientes elementos:

    comprensin de texto y uso riguroso de los conceptos trabajados

    claridad y precisin conceptual en la exposicin

    habilidad argumentativa (incluyendo capacidad para replicar y hallar

    contraargumentos, ejemplificaciones y contraejemplos)

    capacidad para relacionar un autor con una problemtica u otro autor, y para

    aplicar los contenidos vistos a sus proyectos de investigacin particulares.

    Dr. Diego Parente

    (CONICET-Universidad Nacional

    de Mar del Plata)