Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El...

65
2012 Atención: ONG Instituto Bartolomé de Las Casas y Radio Cumbre Proyecto: “Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales” periodo 2011 - 2012 en Huancayo Diciembre 2012 Sistematización Prospectiva: “Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en Resolución de conflictos Ambientales en Huancayo” periodo 2011 -

Transcript of Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El...

Page 1: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

2012

Atención: ONG Instituto Bartolomé de Las Casas y Radio Cumbre

Proyecto: “Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales” periodo 2011 -2012 en Huancayo

Diciembre 2012

Sistematización Prospectiva:

“Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en Resolución de conflictos Ambientales en Huancayo” periodo 2011 -2012

Page 2: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

I. Contextualización de la experiencia

Contexto del territorio en el año 2010

El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de

los trabajadores y los pobladores de La Oroya a raíz de la compleja situación de la

empresa Doe Run Perú. A pedido de los trabajadores, Mons. Pedro Barreto, Arzobispo

de Huancayo convocó a una reunión de alto nivel y el 23 de abril se formó la Mesa de

Trabajo por La Oroya, para encontrar una solución integral. Los trabajadores exigen el

reinicio de operaciones del complejo metalúrgico y la empresa solicita la modificación

del D.S. 075-2009, que reglamenta la prórroga del PAMA de Doe Run Perú.

El 24 de mayo Doe Run Perú solicita fraccionamiento de sus deudas a Sunat,

aplicación de los estándares ambientales luego de concluir su último proyecto PAMA y

la condonación de las deudas aplicadas por infracción de normas ambientales. El 10

de junio el gobierno publica el D.S. N° 032-2010-EM, y reduce de 100% al 20% el

monto que la empresa destine al fideicomiso para el cumplimiento de su último

proyecto PAMA.

Durante este tiempo los trabajadores de DRP realizan continuas marchas pacíficas en

La Oroya, exigiendo el reinicio de labores del Complejo y el 16 de mayo acatan un

paro regional, que se suspende a los dos días porque se reanuda el dialogo entre el

MEM y DRP.

Doe Run Perú no logra reiniciar sus operaciones, lo que generó el pronunciamiento del

Presidente Alan García quien planteo la cancelación de licencia a DRP durante su

mensaje presidencial.

En el ámbito Ambiental, en la ciudad de Huancayo, la empresa Diestra, responsable

del servicio de limpieza pública de este distrito, adquirió equipos y estructuras para el

tratamiento de residuos sólidos; pero hasta el momento ninguna comunidad acepta la

instalación de esta infraestructura.

En el ámbito Económico un tema que concitó la atención en la región Junín es el

reasentamiento de la población de Morococha por la ejecución del proyecto

Toromocho por la Empresa Chinalco, que el 27 de abril del 2010 colocó la primera

piedra en Carhuacoto, a pesar de no ser oficialmente aprobado.

Page 3: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

En el ámbito Político el contexto regional y nacional ha estado marcado por la

campaña electoral, sin embargo, existieron temas latentes durante este periodo.

Los candidatos al gobierno regional de Junín firmaron el Acuerdo de Gobernabilidad

Regional donde se incluye el tema ambiental; sin embargo el Presidente Electo

Vladimir Cerrón no asistió al foro público y por tanto no firmó el documento, lo cual

podría ser una dificultad para el cumplimiento y vigilancia del acuerdo de

gobernabilidad.

En cuanto a los conflictos se pueden mencionar:

Tipo: Asuntos de gobierno local.

Los distritos de Huayucachi y Chongos Bajos se culpan mutuamente porque la

desviación del Río Mantaro perjudica las zonas agrícolas que se encuentran a las

orillas de cada margen.

Tipo: Socioambiental.

Pobladores de las Comunidades Campesinas de San Pedro de Pari, Huayre,

Cochamarca, Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín,

Carhuamayo de la provincia de Junín, y de Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco

demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha.

Tipo: Socioambiental.

Los comuneros y autoridades municipales de Aco, Provincia de Concepción se oponen

a la realización de actividad minera de la Empresa Mantaro Perú SAC en la localidad

por temor a que los recursos naturales de la zona sean contaminados.

Tipo: Socioambiental.

Pobladores rechazan construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos en

Pucará, paraje de Añaspampa y disposición final de residuos sólidos a cargo de la

Municipalidad Provincial de Huancayo.

Tipo: Socioambiental.

La municipalidad distrital y organizaciones de Morococha solicitan diálogo para

establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad para poder

llevar a cabo el proyecto minero Toromocho.

Page 4: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Tipo: Laboral.

Trabajadores de la compañía minera DOE RUN se oponen a que la empresa paralice

sus operaciones mineras lo que les generaría la pérdida de sus puestos de trabajo.

Por otro lado, el Presidente Regional no tuvo acogida en todos los sectores tales como

salud que se constató en las varias manifestaciones de descontento como el plantón

de trabajadores de salud que exigían la designación de una auditoria y designación de

un nuevo director, este hecho se registró el 14 de enero del 2010

Se registraron varios enfrentamientos entre las fuerzas del orden y columnas

terroristas, específicamente en el distrito de San Martín de Pangoa, la provincia de

Satipo y en el distrito de Comas en la provincia de Concepción, distritos de Apata y

Monobamba, provincia de Jauja;

Contexto del territorio en el año 2011

En el ámbito ambiental el caso más sonado fue el de Doe Run Perú -DRP:

El caso de la empresa Doe Run Perú estuvo en la agenda regional y nacional; en abril

fue multada con 2 mil UIT por incumplir sus compromisos financieros y ambientales.

Además, la empresa CORMIN interpuso la medida cautelar que suspende el proceso

concursal iniciado por INDECOPI. Por su parte Doe Run Perú, mediante su matriz

Renco Group inició un arbitraje internacional en contra del Estado peruano por

incumplimiento de sus obligaciones legales y solicitaron una indemnización de 800

millones de dólares. Por último, las autoridades de La Oroya acordaron realizar un

paro provincial para exigir el reinicio de operaciones de la empresa metalúrgica.

A través de comunicados y notas de prensa, Doe Run Perú inició en junio una

campaña mediática y política para conseguir la solidaridad de la opinión pública

refrendada por algunos alcaldes distritales de la provincia de Yauli – La Oroya. En julio

se realizó el fórum panel “Por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico

de La Oroya”, promovido por la empresa, los sindicatos y la Municipalidad de Yauli-La

Oroya.

Frente al nuevo cese de labores, los trabajadores realizaron movilizaciones de

protesta, y en noviembre la asamblea de trabajadores decidió impugnar la propuesta

de DRP de trabajar 14 días por otros 14 de descanso. Asimismo, el INDECOPI

convocó a una audiencia para atender las apelaciones de las empresas involucradas

Page 5: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

en el proceso. La empresa fue sancionada por la Dirección Regional de Trabajo de

Junín con una multa de 39 mil 600 soles por incumplimiento de pagos salariales.

En diciembre el 39 Juzgado Penal de Lima, inició una denuncia contra Iran Renert por

presuntos delitos de fraude al Estado y en comunicado público Doe Run Perú da a

conocer la sentencia de Indecopi en la que reconoce las acreencias de Doe Run

Cayman convirtiéndose en presidente de Junta de Acreedores.

El Caso Azulcocha:

En reunión convocada por el alcalde de la municipalidad distrital de San José de

Quero, provincia de Concepción, Moises el gerente de la empresa minera Azulcocha,

Miguel Ángel Sánchez Valdez, expuso la ampliación del EIA, para actividades de

recuperación de Zinc de los relaves abandonados (un millos 200 mil toneladas), en un

plazo de 10 años.

Desde junio los comuneros de la provincia de Chupaca manifestaron su rechazo ante

las actividades de la empresa porque contamina el río Cunas, afectando la ganadería

y en julio el alcalde provincial anunció que iniciará acciones legales ante el MEM,

contra la empresa Azulcocha por la mala delimitación de su área de influencia minera.

El Caso minera Las Palmeras SAC:

La Municipalidad Provincial de Huancayo presentó al MEN un recurso de

reconsideración de la Resolución Ministerial Nº 382-MEN, que otorga la concesión a la

empresa minera Las Palmeras SAC. Se formó un Frente Cívico de Defensa del

Nevado Huaytapallana y el gobierno regional presentó un expediente ante el

SERNAMP solicitando que el nevado sea declarado como Área Natural Protegida, con

un área total de 22 mil hectáreas.

En julio el nevado Huaytapallana fue declarado Área de Conservación Regional

mediante DS Nº 018-2011-MINAM y el Gobierno Regional anunció la formación de un

Comité de Gestión. A esto se suma que el Ministerio de Energía y Minas declaró nula

concesión minera de la empresa Las Palmeras SAC mediante Resolución Nº152-

2011-EM/CM.

Page 6: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

En setiembre el Instituto Geofísico del Perú informó que el nevado Huaytapallana está

perdiendo 21 kilómetros (el 59%) de superficie glacial. Asimismo, advirtieron la

existencia de una falla geológica de 10 centímetros en el nevado y especialistas de

Care Perú advirtieron peligro que nevado Huytapallana en el 2028 podría desaparecer.

El Caso minera Mantaro Perú SAC:

Según revista del IGEMMET (Año 3 Nº10 – marzo 2011), la concesión de fosfato que

ostenta la empresa minera Mantaro Perú SAC se encuentra hasta una profundidad de

300 metros del subsuelo, con una ley de 12%, con más de mil 500 millones de

toneladas inferidas de fosfato.

En mayo, la empresa anunció la culminación de la exploración de fosfato en la

Comunidad de Quicha Chico del distrito de Aco. Y en agosto inició sus actividades de

sensibilización en la comunidad de Vicso lo que ocasiona conflictos. En setiembre la

empresa presentó su plan de exploración en la comunidad de Vicso pero por actos

violentos se suspende el taller informativo y la Defensoría del Pueblo convocó a una

reunión de trabajo con autoridades para abordar conflicto suscitado.

En noviembre la empresa consiguió que los congresistas Casio Huaire, Federico

Pariona y Jesús Hurtado, convoquen a una reunión a los alcaldes de Aco, Orcotuna y

Leonor Ordoñez y autoridades comunales para buscar soluciones ante el conflicto

socioambiental y en diciembre publicó los beneficios del fosfato y las ventajas para la

agricultura. No se menciona ningún impacto al ambiente ni a la población en la etapa

de explotación.

En cuanto a los Residuos sólidos

En abril la Dirección de Salud Ambiental declaró en riesgo ambiental los botaderos de

residuos sólidos del Edén y Aguas de las Vírgenes, pertenecientes a los distritos de

Huancayo y El Tambo. En mayo la Municipalidad Provincial de Huancayo anunció el

distrito de Pucará como nuevo lugar para el confinamiento de residuos sólidos, desde

entonces los pobladores de la zona manifestaron en distintas formas su rechazo.

En julio DIGESA comprobó la contaminación al medio ambiente y afectación en la

salud de las familias aledañas al relleno sanitario del Edén posteriormente multaron

con 125 UIT al Municipio de El Tambo por malos manejos del relleno sanitario.

Page 7: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Asimismo la ANA advirtió que los botaderos de las municipalidades del Valle del

Mantaro están en grave riesgo debido a su cercanía al río y a la falta de defensas

rivereñas.

El Caso de la empresa Chinalco y proyecto Toromocho en Morococha.

En mayo se puso en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas ácidas mineras

del Tunel Kingsmill, con la presencia del presidente de la república, Alan García Pérez

quién declaró que con el funcionamiento de esta planta, los ríos Yauli y Mantaro se

encuentran libres de contaminación. La empresa Chinalco invirtió 44 millones de

dólares en la planta.

En julio Chinalco obtuvo los permisos para la construcción de obras del proyecto

minero Totomocho que explotará 250 millones de toneladas de cobre. Y a pesar de la

labor de la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento de Morococha, el alcalde de

dicho distrito se opone a reasentamiento en la comunidad de Pucará y solicita el retiro

de los facilitadores.

En noviembre, la Fiscalía Anticorrupción inicia investigación a alcalde del distrito de

Morococha por el presunto delito de malversación de fondos del estado y Chinalco

recibió sentencia judicial que le obliga a paralizar obras de reasentamiento provocando

marchas de protestas de trabajadores y pobladores de Morococha.

El Caso minera Volcan:

En julio, pobladores de la comunidad campesina de Huayhay protestaron en La Oroya

exigiendo la incorporación en planillas de los 120 comuneros que laboran para la

empresa por más de 10 años. En noviembre los trabajadores de la empresa iniciaron

una huelga por aumento salarial y posteriormente más de 500 pobladores del distrito

de Yauli marcharon exigiendo el asfaltado del acceso al distrito y otros beneficios.

Finalmente a inicios de diciembre OSINERGMIN indicó que la empresa Volcán está en

primer lugar por accidentes laborales fatales.

Page 8: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

El Caso Lago Junín:

El 40% del lago Chinchaycocha está contaminado por la actividad minera, por eso la

Municipalidad provincial de Junín, aprobó la ordenanza para aplicar convenio 169

referente a la consulta previa, de esa forma proteger a comunidades campesinas.

Asimismo el Presidente de la región Junín interpuso una denuncia penal por delito

ambiental contra empresas mineras e hidroenergéticas que contaminan el lago.

En el ámbito Social se desarrollaron los siguientes casos:

El Caso de violencia política, pos-CVR:

En marzo se realizó la entrega de restos óseos de víctimas de la violencia política del

distrito de Andamarca, provincia de Concepción. En abril se reactivó el Plan Regional

de Reparaciones de Víctimas y en junio las organizaciones de víctimas rechazaron el

DS Nº 051-2011, por considerar inadecuada la reparación económica y por el corto

plazo señalado para la culminación del Registro Único de Víctimas - RUV.

La PCM inició la primera etapa de reparaciones económicas con la entrega de 10 mil

soles a 514 víctimas de la violencia política. Posteriormente la Municipalidad de Chilca

recibió fondos del Consejo de Reparaciones y la CEMAN para entregar reparaciones

económicas a 223 personas de la localidad inscritas en el RUV.

En agosto mil 800 desplazados por violencia política recibieron acreditación de la

Dirección de Apoyo y Protección a Desplazados del MINDES. Mientras que el

Gobierno Regional de Junín califica 18 casos de víctimas de la violencia política para

indemnización económica. En octubre se realizó la entrega restos de 06 víctimas de la

violencia política en la provincia de Satipo. Sin embargo en diciembre el Consejo de la

Municipalidad Distrital de chilca rechazó la construcción del “Lugar de la Memoria”.

En el tema de Violencia Familiar

En mayo el Movimiento Manuela Ramos dio a conocer que la región Junín se ubica en

tercer lugar en casos de feminicidio, por 08 asesinatos de mujeres registrados en el

2010. Por su parte, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del

MIMDES, reveló que en la región Junín existe 47,9% de prevalencia de violencia

familiar y sexual contra las mujeres. Adicionalmente el Centro de Emergencia Mujer de

Page 9: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Huancayo anunció que de abril a junio se registraron 500 casos de violencia familiar

(sólo en el distrito de Huancayo).

A noviembre de 201, en el CEM del distrito de Chilca, se registró 506 casos de

violencia contra la mujer. La provincia de Jauja se ubica el segundo lugar con 476 (el

19% a nivel regional). En la DEMUNA de Concepción, se registraron 126 casos de

violencia familiar.

Por otra parte, según la encuesta ENDES, (noviembre 2011), la región Junín ocupa el

primer lugar de violencia física contra la mujer, con un 52.6% de los casos totales

reportados. En la Corte Superior de Justicia de Junín se procesan 7 mil 605 casos de

violencia familiar y más del 50% de mujeres agredidas abandonan juicios contra sus

agresores porque no acuden a los peritajes de ley.

El Caso Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP):

El 15 de mayo estudiantes de la UNCP tomaron el campus universitario reclamando

mayor presupuesto para el comedor estudiantil pero fueron desalojados por efectivos

de la Policía Nacional. El 23 de junio, aduciendo que la presencia policial violaba la

autonomía universitaria, estudiantes, personal administrativo y algunos docentes

bloquearon la carretera central reclamando la renuncia del rector. Ante ello intervino la

policía y se produjo un enfrentamiento, resultando heridos estudiantes y policías,

En junio la Asamblea Nacional de Rectores publicó la Resolución Nº 691-2011-ANR

que declaró en conflicto de gobernabilidad a la UNCP, suspendiendo al rector y a los

vicerrectores. Además, se formó la Comisión de Orden y Gestión para la UNCP por

180 días para cumplir funciones de Consejo Universitario y de Asamblea Universitaria.

La Comisión informó que el rector fue retirado definitivamente del cargo, y los

estudiantes que participaron de las acciones de violencia serán denunciados. Además,

se suspendió la atención del comedor universitario, con la finalidad de realizar un

inventario y evaluación de daños que resultaron de la toma de dicho local. Finalmente,

el 8 de julio la Comisión de Orden y Gestión de la UNCP, designó a los nuevos

decanos en todas las facultades y sedes hasta la elección de los órganos de gobierno

y autoridades.

Page 10: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

En Casos de salud:

De enero a mayo la DIRESA de Junín registró 43 mil 296 casos de infecciones

respiratorias agudas, mil 627 casos en menores de dos meses, 12 mil 520 casos en

niños de un año y 29 mil 149 casos en niños de 1-5 años. Del mismo modo la misma

institución registró mil 300 casos anuales de fallecimiento por cáncer en la región

Junín.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010 registró la disminución

en 2,2% de casos de defunción infantil (26,2 defunciones de menores de un año de

edad por cada mil nacidos vivos) en comparación al ENDES del 2009 que registro 26,8

casos. La misma encuesta del 2010, reveló que en la región Junín disminuyó en

13,5% (cifra total alcanzada 32,6%) la anemia en niños menores de cinco años, en

comparación a la ENDES del 2009 que arrojó el 46,1%.

Otros datos importantes a tener en cuenta son: Según resultados de la Evaluación

Censal de Estudiantes del 2010, el 71% de los estudiantes del segundo grado de

primaria de la región Junín, no logra el aprendizaje esperado, esto fue publicado en

julio del 2011.

Por otro lado, en setiembre se dio a conocer que según resultados del Registro

Nacional de Municipalidades del INEI, el alcoholismo y la delincuencia son los

principales problemas que afecta la seguridad ciudadana en la región Junín.

Finalmente, en diciembre se señaló que en la región Junín existen cerca de tres mil

niños trabajadores de forma ilegal, según informes del Comité Directivo Nacional para

la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil (CPETI).

En el ámbito Económico en julio la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía,

manifestó su incomodidad frente a los nuevos impuestos anunciados durante la

campaña electoral. Los ministros de Energía y Minas, y de Comercio Exterior y

Turismo, realizaron críticas a las empresas mineras y anunciaron la aplicación de

nuevos impuestos a las sobreganancias mineras.

El MEM informó que entre enero y mayo las inversiones mineras se incrementaron en

68%. En la región Junín se experimenta el mismo fenómeno. Según declaraciones del

Director Regional de Energía y Minas los petitorios mineros se habrían incrementado

en 30%, y a julio del 2011 suman tres mil 600. En ese sentido Junín ocupa el tercer

Page 11: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

lugar con 17 mil 181 personas que trabajan en la actividad minera, después de

Cajamarca y Arequipa.

En setiembre se indicó que las empresas mineras pagarían regalías más un nuevo

impuesto; pero también se informó que las mineras sólo han pagado el 30% de 100

millones de soles de multas que les aplicó Osinergmin. En ese sentido, el Presidente

de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales advirtió que los nuevos proyectos

de ley recortarán el 20% de ingresos provenientes del Canon. Y en diciembre la

CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), solicitó

una nueva redistribución equitativa del canon minero para mejorar las inversiones

nacionales, regionales y locales.

En el ámbito Político un caso de vulneración al derecho de libre expresión lo

protagonizaron los consejeros regionales de Junín, quienes aprobaron una censura a

un medio local que viene cuestionando la gestión del presidente regional Vladimir

Cerrón. Periodistas, personalidades académicas y autoridades criticaron esta decisión

y se dejó sin efecto la medida.

Agosto fue un mes importante ya que el Congreso de la república aprobó ley de

consulta previa a los pueblos indígenas y originarios. En Junín el Director de Energía y

Minas declaró estar de acuerdo con disposición que las empresas mineras inicien sus

actividades con la licencia social.

Por último, en junio los congresistas electos por Junín ratificaron compromisos de ética

y gobernabilidad para la lucha contra la corrupción, al firmar pacto ético en los temas

vinculados a los conflictos socioambientales y el Programa Integral de Reparaciones,

entre otros.

En el ámbito de losConflictos

Tipo: Asuntos de Gobierno nacional.

Pobladores, organizaciones y autoridades de La Oroya demandan que la empresa

minera Doe Run cumpla con PAMA. Y los trabajadores se oponen a que la empresa

paralice sus operaciones mineras lo que generaría, para los trabajadores, la pérdida

de sus puestos de trabajo.

Tipo: Socioambiental.

Page 12: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Pobladores de la Provincia de Huancayo rechazan construcción de la planta de

tratamiento de residuos sólidos en el paraje de Añaspampa y disposición final de

residuos sólidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

Tipo: Socio-ambiental.

Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la realización de

actividad minera en la localidad por temor a que los recursos naturales de la zona

sean contaminados.

Tipo: socio-ambiental

Pobladores de Sincos – Concepción rechazan las actividades de la minera Mantaro

Perú SAC, en su localidad por ser contaminador del medio ambiente.

Tipo: Socio-ambiental.

La Municipalidad Distrital de Morococha, provincia de Yauli y organizaciones de

sociedad civil de Morococha solicitan diálogo con la Empresa Minera Chinalco Perú

SA para establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad

para poder

Tipo: Socio-ambiental.

Los pobladores las C.C. San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca, Matacancha, San

Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín, Carhuamayo de la provincia de

Junín, y las C.C de Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco demandan la

descontaminación del lago Chinchaycocha

Tipo: Asuntos de gobierno local.

Autoridades municipales y pobladores de los distritos de Huayucachi y Chongos Bajos

se culpan mutuamente y señalan que la desviación del Río Mantaro perjudica las

zonas agrícolas, demandan que se delimite la faja marginal y encauzamiento del Río

Mantaro.

Tipo: Otros

Caso: Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú toman campus

universitario reclamando incremento de presupuesto para comedor y la renuncia de

rector y vice rectores.

Page 13: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Contexto del territorio en el año 2012En el ámbito Político, en enero Mons. Pedro Barreto rechazó las intensiones del

Movadef para inscribirse como partido político en el JNE mientras que el regidor de la

Municipalidad de Huancayo, José Ortiz calificó de carga montón rechazo a intensión

de Movadef de inscribirse como partido político y se supo que el Presidente de

APAFAs de Junín estaría involucrado en la promoción del Movadef.

En febrero el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales dijo que

es necesario que se incremente la rigurosidad de los EIA para generar inversiones

responsables. Por otro lado con la participación de más de 450 asistentes se realizó

en Huancayo taller Macro Regional para la reglamentación de la Ley de Consulta

Previa.

Mientras que en marzo, mediante decreto supremo el gobierno oficializó sanción para

el delito de minería ilegal que sería hasta 10 años de pena efectiva de cárcel y anunció

apertura de oficina para formalización de mineros artesanales e informales.

Respecto al proyecto Conga, el presidente Ollanta Humala, en mensaje a la Nación de

junio, afirmó que el Gobierno hará que la empresa a cargo del Proyecto garantice el

abastecimiento de agua para la región y se cumplan las mejoras comprometidas y en

la región Monseñor Pedro Barreto invocó a autoridades a unirse ante la minería

irresponsable, en el contexto actual de cambio climático, contaminación y explotación

minera.

En el ámbito Económico, en junio la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito, indicó que la minería informal y el narcotráfico lavan mil millones de dólares

por año, y las actividades registrarían movimientos en el VRAE. Por otro lado la

Contraloría General de la República, señaló que los Gobiernos Regionales acumulan

por canon 4 mil 495 millones de soles, en el caso de los municipios el canon no

invertido llega a 10 mil 849 millones de soles.

La Minería e hidrocarburos creció 6% en marzo del presente año, con referencia al

mismo mes del 2011. Mientras que las reservas de oro en el Perú suman dos millones

762 mil toneladas y de plata 73 mil 536 mil toneladas. Sin embargo la entidad

financiera Bank of América, señaló que el Perú puede perder inversión extranjera por

los constantes disturbios y protestas antimineras las cuales amenazan el crecimiento y

debilitan al Gobierno. Distritos mineros de Yauli y Morococha se encuentran en los

últimos lugares de inversión pública, según reporte del MEF y los trabajadores de la

Page 14: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

empresa minera Volcan tomaron carretera vía San Cristóbal- HuayHuay, como

protesta por el reparto igualitario de utilidades.

De otro lado, el mes de junio, el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la

región Junín, Abraham Carrasco, anunció que exigirá el canon hídrico a favor de la

región por el trasvase de las aguas de la laguna Huascacocha hacia el Río Rímac para

abastecer a 8 distritos de Lima.

En el ámbito Socio ambiental se presentacon diferentes casos

El Caso Doe Run Perú:

El 18 de enero se conoció que en reunión convocada por Indecopi los acreedores de

DRP aprobaron la realización del Plan de reestructuración, ratificando a la actual

administración de la empresa. Se informó que Doe Run Perú presentaría en los

siguientes 60 días un plan de reestructuración a los acreedores que sería evaluado por

Apoyo Consultoría, designado por los acreedores como la Unidad de Supervisión de

Cumplimiento de las acciones de funcionamiento que decida la empresa

El 1 de marzo, Doe Run Perú publicó un comunicado expresando que trabaja para el

reinicio de sus operaciones el 1 de mayo del 2012 y terminar PAMA. Para ello, pide

que se apruebe el proyecto de ley que señalaría el plazo técnico y la flexibilidad en la

ejecución del PAMA avanzado en un 52%. En la víspera, la Iglesia Arquidiocesana de

Huancayo emitió un comunicado indicando que está de acuerdo con la reactivación del

complejo metalúrgico si se cumple con el PAMA.

En abril Doe Run Perú presentó en INDECOPI su plan de reestructuración indicando

que, para cumplir con el PAMA, el gobierno pague una indemnización por 800 millones

de dólares. El 29 de marzo trabajadores de DRP marcharon en La Oroya, reclamando

a la empresa y al gobierno nacional que se inicien las operaciones en el complejo

metalúrgico, paralizando por unos minutos el tránsito de vehículos en la zona donde se

protestó.

Posteriormente los trabajadores de Doe Run Perú anunciaron un paro para el 14 y 15

de mayo en reclamo al gobierno por el reinicio de las operaciones de la empresa,

luego de analizar en asamblea general la liquidación en marcha de la empresa. Al

respecto, el 12 de abril, la junta de acreedores de Doe Run Perú rechazó el plan de

reestructuración presentado por la empresa y decidió por la liquidación en marcha que

permitiría que el complejo metalúrgico de la Oroya continúe funcionando.

Page 15: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

El 25 de mayo la junta de acreedores del complejo metalúrgico de La Oroya designó a

Right Business S.A. como la empresa encargada de la liquidación en marcha. Luego

de la designación, el Sr. Ayar López Cano, representante de la empresa liquidadora,

señalo que respetarán los puestos de trabajo y se hará un plan de trabajo que

evaluará la venta del complejo metalúrgico y la posibilidad del paso de la liquidación a

la reestructuración. Right Business, propuso a los trabajadores de DRP una jubilación

voluntaria a quienes superen los 55 años y tengan más de 30 años de servicio, los

trabajadores rechazaron las propuestas alegando que va en contra del acuerdo de

velar por el reinicio de operaciones del CMLO.

El Caso minera Corihuarmi:

Pobladores de la comunidad de Atcas, provincia de Yauyos-Lima, realizaron una

manifestación de protesta en Huancayo por los incumplimientos de la empresa minera

Corihuarmi. Posteriormente la empresa minera mantuvo una reunión con los

comuneros para exponer cumplimiento de los acuerdos, pero los comuneros pidieron

un nuevo convenio con la empresa minera.

El caso de la Contaminación del Lago Chinchaycocha de Junín:

En abril las comunidades rivereñas del Lago Junín solicitaron al Consejo de Ministros

la aprobación del nuevo Plan de Gestión Ambiental presentado el 2011. Y los

Congresistas de la región Junín visitaron el Lago para verificar la contaminación

minera y escuchar a las poblaciones rivereñas.

En junio el Alcalde de Huancayo, Luis Solórzano, presentó una medida cautelar en la

que solicita la suspensión de la actividad minera que ha provocado la contaminación

del Lago Chinchaycocha y los pobladores de 11 comunidades rivereñas y el Comité de

Gestión de Junín exigieron al Gobierno poner en marcha el Plan de Manejo

Medioambiental Sostenible Chinchaycocha 2012-2016. Y al finalizar el junio el Fiscal

Provincial de Pasco abrió investigaciones contra cuatro mineras por el presunto delito

de contaminación ambiental del lago.

El caso del Proyecto Toromocho de empresa Chinalco:

Page 16: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

En febrero el Proyecto Toromocho obtuvo permiso del MEM para culminar

construcción e iniciar operaciones el 2014. En mayo el Presidente Regional declaró

que el gobierno central debe asignar mayor presupuesto por dicho proyecto y la PCM

con resolución ministerial Nº 131-2012 reconoció oficialmente a la Mesa de Diálogo

para el proceso de reasentamiento poblacional de Morococha.

En junio Monseñor Pedro Barreto y el Vicepresidente Regional Américo Mercado,

fueron declarado personas no gratas por el Alcalde de Morococha por presunta

parcialización con empresa Chinalco en Facilitación que cumplen en la Mesa de

Diálogo de reasentamiento. Y se señaló que la OEA podría ser el nuevo facilitador,

luego de aceptar preliminarmente bajo condición, que sea la PCM y otra autoridad

superior quien confirme la petición.

El Caso minera Azulcocha:

En marzo las comunidades de Chupaca rechazaron la licencia de funcionamiento que

el MEM otorgó a la empresa minera Azulcocha para el inicio sus operaciones de

explotación y izaron la bandera de la provincia cerca a campamento de Azulcocha

como protesta. En abril organizaciones de la sociedad civil realizaron una vigilia contra

la contaminación del río Cunas por la minería.

El Caso del Nevado de Huaytapallana:

En marzo SEDAM Huancayo anunció que en 05 años se terminaría la disponibilidad

de agua para consumo humano proveniente de nevado Huaytapallana y el GRJ señaló

que tomará acciones para controlar el turismo y la práctica de rituales en el Área de

Conservación Regional Huaytapallana.

En junio, en una jornada de limpieza en el Huaytapallana, se recolectó una tonelada y

media de desechos orgánicos e inorgánicos en una actividad ceremonial.

En el caso de Residuos sólidos:

Page 17: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

En febrero el GRJ indicó que el 80% de los municipios aún no cuenta con una planta

de tratamiento de residuos sólidos. Asimismo, la DIRESA señala que más del 98% de

Plantas de tratamiento de residuos sólidos de la región no cuenta con autorización del

sector.

En junio la Directora Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA, indicó que su

despacho es la única institución competente para aprobar el cierre del botadero Agua

de las Vírgenes de El Tambo, así como para autorizar el cierre. Sin embargo, la

Municipalidad Provincial de Huancayo, confinaría la basura, sin autorización de

DIGESA, en el botadero “El Edén” hasta que se concluyan las vías hacia Añaspampa.

Municipalidad de Huancayo planteó sexta adenda que busca mejores condiciones de

pago en relación a inversiones para una planta de tratamiento de residuos sólidos.

Alcaldes de Huancayo, Tambo y Chilca solicitan a la DIGESA se declare en

emergencia sanitaria a la provincia por seis meses a fin de ubicar un espacio para la

disposición de los residuos sólidos; el Alcalde de Huancayo, señaló que se priorizará

a Pucará para la instalación de nueva planta de tratamiento, porque las comunidades

habrían aceptado.

Consejo Provincial de Huancayo aprobó sexta adenda a favor de empresa Diestra, la

cual deberá cumplir servicio de calidad, según señaló el Alcalde Dimas Aliaga, quien

también sostuvo que ya estaría resuelto el problema de la basura.

Otros problemas ambientales:

En junio se supo que el Valle del Mantaro viene afrontando temperaturas de hasta 5.5°

bajo cero, y seguirá acentuándose en los próximos meses. El Estado, mediante

Decreto de Urgencia Nº015, determinó proporcionar atención a la población que pueda

ser afectada por las heladas y el Director Regional de Salud, indicó que en lo que va

de año son 24 personas que han fallecido a causa del fríame y aseguró que los

establecimientos de salud serán dotados con medicamentos.

En el ámbito social se vivieron los siguientes casos:

Page 18: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Violencia política pos CVR:

En enero, el Registro Único de Víctimas reabrió la atención en la Gerencia de

Desarrollo Social del GRJ y se informó que más de mil certificados de víctimas no han

sido entregados. Por otro lado, el Colegio de Profesores del Perú - sede en Huancayo

apoyó la difusión del Informe Final de la CVR en las Instituciones Educativas estatales

del país. En marzo los miembros del Consejo Regional Reparaciones, juramentó con

la misión de gestionar apoyo para las víctimas de la violencia.

En mayo durante la Audiencia Macro regional para la formulación del Plan Nacional de

Derechos Humanos, el presidente de desplazados del Valle del Mantaro, Heriberto

Robles, sostuvo que hasta el momento “no hay voluntad política para los

desplazados”. Asimismo espera que se pueda resarcir a los 7 mil desplazados del

Valle del Mantaro.

En junio autoridades de la comunidad La Libertad del distrito de Santo Domingo de

Acobamba, denunciaron bombardeo con aviones de guerra que perjudicó sus de

cultivo y solicitaron a las autoridades regionales la incorporación del distrito al VRAE

para una mayor atención del Estado.

Violencia familiar:

En Huancayo, desde el 2009 se ha registrado 27 feminicidios, según información del

CEM. Y las denuncias por violencia familiar y sexual se incrementaron a 427 casos

registrados. El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público indicó que se ha

registrado 4 629 delitos de violación sexual a nivel nacional, de los cuales más del

50% de las víctimas serían menores de edad.

La División de Familia de la PNP, indicó que entre enero y junio se registraron 472

denuncias de maltrato y violencia familiar, cuya cifra habría aumentado en un 59%.

También se indicó que víctimas de violencia sexual y maltrato infantil deberán ir a casa

de refugio según protocolo regional que establece el desarrollo humano y la mejora de

las condiciones de vida para la superación.

Conflictos

Page 19: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Tipo: Asuntos de gobierno nacional.

Pobladores, organizaciones y autoridades de La Oroya demandan al ejecutivo se inicie

un proceso de diálogo con la empresa y todos los actores involucrados para evitar que

se continúe con la paralización de las operaciones.

Tipo: Socio-ambiental.

Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la realización de

actividad minera por parte de la Empresa Mantaro Perú SAC en la localidad por temor

a que los recursos naturales de la zona sean contaminados.

Tipo: Socio-ambiental.

La Municipalidad Distrital y organizaciones de la sociedad civil de Morococha

demandan que se garantice condiciones óptimas para el desarrollo del proceso de

reasentamiento de la ciudad de Morococha como condicionamiento para viabilizar las

actividades que la Empresa Minera Chinalco Perú SA pretende desarrollar en marco

del Proyecto Minero Toromocho.

Tipo: Socio-ambiental.

Pobladores del distrito de san José de Quero y sus anexos así como la Municipalidad

Provincial de Chupaca se oponen a las actividades de exploración de la Empresa

Minera Azulcocha Mining S.A. Debido a que las mismas afectarían el río Cunas.

Contexto de la organización social Radio Cumbre 2011 y el equipo CIRCA-Huancayo.Como representante o responsable de comunicaciones entre el IBC y nuestro socio en

la zona, Radio Cumbre, encontramos a Carlos Ordoñez, quien posee mucha

experiencia en temáticas referidas a los procesos de comunicación. El ha participado

activamente en el proyecto pues muestra interés en el tema del plan de incidencia

además que tiene muy en claro que la institución a la cual representa finalmente (El

Arzobispado de Huancayo) está también muy involucrada en el proyecto. Sobre el

equipo de trabajo se han podido observar distintas características que intentaremos

sistematizar:

1. Los agentes pastorales: Algunos de ellos comunicadores, otros tantos

maestros y otros presidentes o líderes comunales se muestran muy

interesados en el trabajo realizado. Ellos están comprometidos pues entienden

Page 20: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

la importancia de un plan de incidencia para el cuidado de su medio ambiente.

Han elegido voluntariamente participar de procesos de esta naturaleza y los

mueve el amor a su localidad, el deseo de aprender, de seguir creciendo en su

comunidad y en menor medida el reconocimiento profesional.

2. Los periodistas: Comunicadores de profesión, muchos de ellos cuentan con

reconocida experiencia informativa. Por ese motivo su presencia no ha sido

constante a lo largo del proceso. Sus ocupaciones en sus casas televisoras o

radios les ha impedido seguir de manera constante el proceso. Su interés en el

proyecto radica principalmente en un crecimiento profesional, un afán de

reconocimiento y un gran deseo de poder convertirse en líderes de opinión. No

obstante, muestran también un considerable apego por su comunidad y

reconocen la relevancia del tema del plan de incidencia local.

3. Integrantes del Mantaro Revive: El Mantaro revive es un proyecto liderado por

la Ing. Paula Meza y la característica fundamental de este grupo es su

juventud: jóvenes comunicadores o estudiantes aún de los primeros años de la

universidad que se muestran interesados en el tema no obstante presentan

poca experiencia. Estan interesados en ser capacitados y en participar de un

proceso de incidencia son doblemente comprometidos en la medida que el

tema los atrae y por otro lado el saber que su responsable directa (Paula Meza)

los invita a participar y a comprometerse con el proyecto.

4. Invitados varios: A lo largo de los encuentros se ha podido observar también un

grupo de participantes itinerantes, abogados, maestros, técnicos. Este grupo

podría ser considerado un tanto como los indecisos. Participantes que podrían

colaborar desde sus proyectos o trabajos al interés del plan de incidencia sin

que esto les tome mucho esfuerzo.

Contexto de la organización socia Radio Cumbre 2012Para el 2012 la comunicadora Liliam Parra, especialista en temas de incidencia ya ha

asumido la dirección de Radio Cumbre en Huancayo, promueve, produce y dirige

además un programa financiado por el proyecto CIRCA cumpliendo satisfactoriamente

con los objetivos en torno a la difusión del mismo. Este programa contribuye a la

implementación del plan de incidencia sobre los compromisos ambientales ante la

problemática de DOE RUN en la zona. Cabe resaltar que ella ha estado presente en

todo momento del proceso, lo conoce y considera importante el trabajo realizado

dentro de las actividades del proyecto CIRCA.

Page 21: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

II. Recuperación Histórica

2.1 Las actividades de Planificación

Presentación del proyecto CIRCA a sociosSe realizó un taller cuyo objetivo fue socializar el proyecto financiado por la Unión

Europea y definir la estrategia de ejecución (contacto local para ejecutar el proyecto,

los recursos que se cuentan para el año 2011, las actividades planificadas y las

fechas). Esta actividad se realizó en un contexto descrito en el año 2011. La dificultad

principal fue el poco presupuesto para viajes y movilidad de muchos participantes al

tratarse según documento, de un proyecto macro regional. Esta actividad no contaba

con un presupuesto definido pero por la necesidad de hacer coordinaciones para

implementar el proyecto en concordancia al momento que vivía Huancayo y la

institución socia Radio Cumbre es que se ejecuta esta actividad. Es pertinente

recordar que la redacción del proyecto CIRCA fue entre el año 2009 y 2010, y la

ejecución fue aprobada para ser en el año 2011. En ese sentido, durante el transcurso

de la reunión se definió como única zona a ejecutar el proyecto la provincia de

Huancayo y el grupo beneficiario a los comunicadores rurales y agentes pastorales en

general. Esta decisión fue tomada debido al poco presupuesto con que se contaba.

Elaboración del manual de formación para el Taller de Incidencia PolíticaEl objetivo de esta actividad era construir un manual de capacitación tanto para la

elaboración de un plan de incidencia política como de estrategias de comunicación

para la incidencia política. Se construyen dos cuadernos de trabajo que forman parte

del manual: El cuaderno de incidencia y el cuaderno de lineamientos para elaborar

estrategias de comunicación. Para ello se realizaron reuniones con instituciones socias

tales como el Instituto de Defensa Legal, Red Muqui, Defensoría del Pueblo, ONG

SER, ONG CEAS con quienes se socializó el proyecto y se compartió información

sobre las temáticas del proyecto.

Además se utilizaron material bibliográfico tales como:

Para el cuaderno de trabajo sobre Plan de Incidencia:

Page 22: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

García de León Moreno, Carlos. Manual práctico de incidencia política una guía

práctica para organizaciones de la sociedad civil. Nº 2 de la serie Roja de

Laccaso. Manuales comunitarios VIH/SIDA y derechos humanos. Caracas,

Venezuela, 2007.

Manual básico para la incidencia. Oficina en Washington para Asuntos

Latinoamericanos (WOLA) junio del 2002

Quiroz Barco, Elizabeth. Directora de Incidencia y Opinión Pública de la

CNR .Haciendo oír nuestras voces Manual para hacer incidencia política y

pública. Lima, Perú, noviembre 2007

Programa Desarrollo Local Lima – Perú Junio, 2006

Fundación Ecuatoriana Equidad y Asociación para la Salud Integral y

Ciudadanía en América Latina y el Caribe ASICAL Manual de Incidencia

Política.

FORTALECIENDO A LA SOCIEDAD CIVIL. Módulo 3 Las OSC Incidiendo

políticamente. Taller

Keila González. Herramientas para la Incidencia Política Efectiva NDI México.

Corporación Participación Ciudadana 10 y 11 de mayo de 2011 Quito, Ecuador

Belinda Calaguas, David Matthews, Abdul Nash Mohammed, James Wicken,

Danielle Morley, Dominick de Waal, Henry Northover y Jerry Adams. Libro de

consulta sobre incidencia política. Londres 2007

Para el cuaderno de trabajo sobre lineamientos para estrategia de comunicación

CAMPAÑAS PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL. Ingeniería sin fronteras,

Asociación para el desarrollo. Madrid.

MANUAL Incidencia Política, Comunicación y Formación de Coaliciones

Ciudadanas Editado por Karen Sirker

Asociación Comunicadora Social Calandria. Manual del Comunicador Rural

Descentralista.

CREA-BUSINESS-IDEA. PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Julio 2009

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN. Madrid

Cómo elaborar el plan de comunicación MANUALES PRÁCTICOS DE LA

PYME

PAOLO MESALOPULOS and CHRIS KAMLONGERA. Manual, diseño

participativo para una estrategia de comunicación. Segunda Edición.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma 2008.

Page 23: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Convocatoria de las actividades de capacitación y de construcción del Plan de Incidencia Política

Las convocatorias atendiendo a las características de los distintos eventos e invitados

se realizaron apelando a diferentes formatos. Cartas institucionales a nombre del

Instituto Bartolomé de Las Casas y nuestro socio local Radio Cumbre, para invitar

Instituciones y Organizaciones locales a participar en encuentros, compartir de

experiencias y talleres varios. Cartas institucionales para invitar especialistas y

autoridades a foros públicos. Spots de radio y anuncios durante la transmisión de

distintos programas en Radio Cumbre. Para casos especiales también se uso recurso

de llamadas telefónicas y correos vía cuentas de e-mail electrónico.

2.2 Construcción del Plan de incidencia

Taller de incidencia política HuancayoEl objetivo del taller fue mejorar los conocimientos de los comunicadores y agentes

pastorales en general de la provincia de Huancayo en temas sobre incidencia política,

las políticas públicas. El otro objetivo fue la elaboración de manera participativa del

plan de incidencia política (identificación de problemática socio ambiental, propuesta

de solución y mapeo de actores).

El contexto en el que se realizo la actividad fue:

Que la minera Las Palmeras, se quedó sin sustento legal para iniciar

operaciones en el nevado del Huaytapallana, pues el Consejo de Minería,

declaró nula la resolución que autorizó el estudio de impacto ambiental de

dicha minera, por lo que legalmente la complicaron las posibilidades de pedir

la licencia de explotación. No obstante, esto no blindaba ni sentenciaba la

intangibilidad del nevado Huaytapallana ante posibles futuras intervenciones de

empresas mineras.

Renco Group y su filial Doe Run Perú ubicada en La Oroya, demandaron al

Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

Relativas a Inversiones (Ciadi) por US$ 800 millones. Según se supo, la

empresa se aprovechó del capítulo de inversiones del Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos para blindarse.

La dificultad encontrada en el desarrollo de las actividades es que la participación a los

talleres no era del todo continua en la medida que los participantes debían abandonar

las reuniones en más de una oportunidad al ser gente vinculada a los medios de

Page 24: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

comunicación y necesitaban estar cubriendo notas y acontecimientos que se pudieran

presentar dentro de su región. Otro problema era que los participantes, por las mismas

razones expuestas, no eran siempre los mismos entre uno y otro encuentro, lo cual

dificultaba el regular desarrollo de la programación en los encuentros, teniendo para

ello que hacer una revisión de todo lo visto en sesiones pasadas para actualizar a los

nuevos integrantes. No obstante esta situación, siempre se contó con un grupo base

constante de 15 personas y otras 15 personas que fueron rotando a lo largo de los

encuentros, resultando como promedio de participantes un total de 30 asistentes por

cada encuentro.

Al final del taller se contó con información inicial sobre 3 problemas socio-ambientales,

identificados de manera participativa, identificación de las posibles soluciones y

análisis de los actores involucrados (análisis de poder). Dicha información es el

insumo para la construcción del Plan de Incidencia en Huancayo.

Contratación de una asesoría legal para la formulación del Plan de IncidenciaDel taller anterior se contaba con información construida de manera participativa sobre

el problema socio ambiental que los afecta, las causas y consecuencias del mismo, un

análisis de los actores que están involucrados en el problema tanto de manera positiva

como negativa y unas posibles soluciones. Esta información forma parte de un plan de

incidencia.

Para precisar mejor el objetivo de incidencia política así como la política pública a

propiciar a través del plan de incidencia es que se contrata a un abogado para que nos

ayude a revisar las políticas públicas existentes a nivel local y regional en torno a la

problemática identificada y finalmente validada (“La amenaza de pérdida del nevado

Huaytapallana como fuente de agua, por el posible desarrollo de la actividad minera” y

“Operación ambiental irresponsable de la actividad metalúrgica en La Oroya") Cabe

destacar que se inicialmente se trabajó en base a dos problemáticas ambientales

recogidas en los talleres. Sobre estas dos problemáticas es que se solicita al consultor

que construya dos propuestas de política pública que aporten a la solución de los

problemas, nos precise la instancia de gobierno a quien dirigiremos la futura incidencia

política y nos plantee las metas secundarias que se conseguirían al iniciar un proceso

de incidencia.

De las propuestas elaboradas por el consultor, inicialmente se trabajó con aquella que

recogía la problemática de “La amenaza de pérdida del nevado Huaytapallana como

fuente de agua, por el posible desarrollo de la actividad minera” dada la relevancia que

este tema tenía para la región. No obstante, unos meses después y al saberse que El

Page 25: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Gobierno Regional de Junín destinará un millón y medio de nuevos soles a la

conservación del nevado de Huaytapallana, a través de un conjunto de acciones

contempladas en un plan maestro próximo a ser elaborado, es que se re direccionan

las acciones y el plan de incidencia al problema “Operación ambiental irresponsable de

la actividad metalúrgica en La Oroya".

Taller de comunicación para la incidencia públicaEl taller se trataba de un conjunto de ponencias y dinámicas grupales que acercarían a

los comunicadores y agentes pastorales de dicha región al diseño y manejo oportuno

de estrategias de comunicación apropiadas para la incidencia pública y política. Los

objetivos de este taller fueron la elaboración de la estrategia de comunicación del Plan

de Incidencia política. Las acciones que se desarrollaron en el taller es la construcción

de un mensaje de comunicación que responde al objetivo de incidencia política que

nace de la identificación de la problemática socio ambiental determinada por las y los

participantes. Con el mensaje construido se procede a que los participantes del taller

elaboren herramientas comunicacionales para transmitir el mensaje elaborado.

Esta actividad ocurre en un contexto crispado debido a que se corría el riesgo que el

nevado del Huaytapallana, que es la gran reserva hídrica de la provincia de Huancayo,

pudiera ser afectado negativamente al permitirse la actividad minera en la parte baja

del mismo. La población manifestó su completo rechazo y asumió una fuerte posición

de defensa de las fuentes de agua, postura que también parecían compartir las

autoridades locales. Esta situación permitió en el marco del taller, ver trabajar de

manera conjunta a distintos comunicadores locales que usualmente podrían presentar

posturas discrepantes frente a distintos temas, generando con ello una grata

sensación de “unidad”.

Asimismo en esas fechas, se peleaba legalmente la posible liquidación o

restructuración de la empresa minera Doe Run, disputa que si bien se encontraba en

manos del Indecopi, despertó el interés del gobierno, el cual permanecía atento a la

junta de acreedores para que la minera cumpla con sus obligaciones y no se le

permita la influencia que parecía querer ejercer sobre el proceso. Ante esta situación,

nuestros socios en la zona, El Arzobispado de Huancayo y Radio Cumbre habían

manifestado explícitamente su postura de rechazo a los altos índices de

contaminación que se habían alcanzado en la Oroya por la mala práctica e

intervención de la empresa minera Doe Run, razón por la cual hay una alta

sensibilidad ante la presencia de empresas mineras en la zona.

Entre las dificultades que se presentaron se observa, como se mencionó

Page 26: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

anteriormente, la no participación de todas las mismas personas que participaron en el

taller de incidencia política, siendo los mismos solo 15 personas de un total de 30

participantes. Las causas se debieron a que hubo una gran distancia de tiempo entre

la ejecución de este taller y el primero por el contexto que se presentaba.

Otra dificultad que se advierte es la dificultad de los participantes para sintetizar

información, encontrar la idea fuerza de la misma y poder trasmitirla de manera total.

Como resultado de esta actividad se cuenta con:

3 afiches elaborados de manera participativa por los participantes del taller

cuyo tema central era la importancia del agua en la defensa del nevado

Huaytapallana y contra la minería irresponsable. En dichos afiches se debería

expresar tanto en imágenes como en palabras la relevancia de su mensaje

grupal. El objetivo de estos productos comunicacionales era brindar

conocimiento y despertar la actitud proactiva de la población frente a lo álgido

de estos temas y su importancia para la región. Los afiches fueron construidos

en papelotes con colores y recortes de revistas recicladas.

Se construyeron 3 spot radiales cuyo mensaje era sobre la importancia del

agua en la defensa del nevado Huaytapallana y contra la minería

irresponsable. Los tres spots radiales apuntaron a la temática del plan de

incidencia. La creación del guion así como la locución del mismo estuvo a

cargo de los mismos participantes del taller. El objetivo era brindar

conocimiento y generar una actitud responsable en la población de Huancayo.

Se elaboró un video documental junto con los participantes del taller

recogiendo información sobre la problemática identificada en nuestro plan de

incidencia. El video se elaboró con todos los participantes del taller, para lo

cual se organizó un viaje a caserío virgen de las nieves (punto medio del

nevado) donde se recogieron testimonios sobre la afectación de las mineras al

nevado Huaytapallana. A través de esta actividad se capacitó a los

participantes en el empleo de cámaras de filmación sencillas (el video es de 8

minutos de duración). El guion también fue escrito por los participantes del

taller y filmado por ellos mismos.

El taller se trataba de un conjunto de ponencias y dinámicas grupales que acercarían a

los comunicadores y agentes pastorales de dicha región al diseño y manejo oportuno

de estrategias de comunicación apropiadas para la incidencia pública y política. Los

objetivos de este taller fueron la elaboración de la estrategia de comunicación del Plan

Page 27: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

de Incidencia política. Las acciones que se desarrollaron en el taller es la construcción

de un mensaje comunicación que responde al objetivo de incidencia política que nace

de la identificación de la problemática socio ambiental determinada por las y los

participantes. Con el mensaje construido se procede a que los participantes del taller

elaboren herramientas comunicacionales para transmitir el mensaje elaborado. Entre

los objetivos de la producción de estas herramientas comunicacionales destacan:

La elaboración por parte de los participantes de spots radiales orientados a la

temática del plan de incidencia y el conocimiento y manejo de herramientas

referidas a dicho formato de comunicación.

La elaboración por parte de los participantes de Afiches publicitarios orientados

a la temática del plan de incidencia y el conocimiento de herramientas y el

lenguaje gráfico.

Elaboración de un video documental elaborado por los participantes del taller y

conocimiento y manejo del lenguaje audiovisual.

Taller de Elaboración de estrategia de comunicación para la Incidencia pública

Complementariamente al taller de comunicaciones, en el año 2012 se realizó un

encuentro-taller donde se reestructuraron los objetivos comunicacionales del plan de

incidencia atendiendo a los cambios que se habían presentado en torno a la

problemática a trabajar en dicha región “Operación ambiental irresponsable de la

actividad metalúrgica en La Oroya". Finalmente se consiguió elaborar como objetivo

comunicacional y mensaje principal:

OBJETIVO COMUNICACIONAL: Informar a la población sobre los efectos de la

contaminación ambiental por la actividad metalúrgica en sus derechos a la salud y la

vida

MENSAJE PRINCIPAL: “Por tu salud y tu vida, tienes derecho a estar bien informado

sobre los efectos de la contaminación ambiental metalúrgica”

2.3 Implementación del Plan de Incidencia

Taller para la elaboración de herramientas de comunicación para la incidencia políticaEste evento formó parte de un conjunto de actividades programadas por el proyecto

CIRCA y su propuesta de política pública en torno a la problemática Doe Run-PAMA

circunscrita en el contexto político y social de la Oroya. Este encuentro se llevó a cabo

en Huancayo-Junín durante el día 27 de abril y fue organizado por Radio Cumbre, el

Page 28: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

proyecto El Mantaro Revive, Passdih y el instituto Bartolomé de las Casas.

Este taller se realiza cuando en la provincia de Huancayo, el Arzobispado había

brindado su postura en una conferencia y nota de prensa titulada Pronunciamiento del Arzobispado de Huancayo ante una posible próxima reactivación de DOE RUN PERÚ en la Oroya sin el cumplimiento total del PAMA: “ante el mal no hay que callar” Este pronunciamiento habría traído consigo amenazas a la vida del

Monseñor Barreto por considerarlo peligroso para las intenciones de la empresa

minera. Tal acción recibe el rechazo de muchos medios de comunicación y sensibiliza

a la población sobre la importancia de detener la contaminación por parte de la

empresa minera en La Oroya.

Los productos de esta actividad son:

Se crearon guiones y produjeron 5 microprogramas que incluyeron los temas de salud

ambiental, límites máximos permisibles, estándares de calidad ambiental,

consecuencias de la contaminación y la importancia de la vigilancia ambiental.

Jornada de sensibilización “Vigilancia de los compromisos ambientales”El objetivo principal del Café DIÁLOGO es el de familiarizar y/o profundizar en las y los

participantes información sobre los roles que la sociedad civil, las empresas y el

gobierno peruano (nacional, regional) sobre la vigilancia de los compromisos

ambientales en torno al cuidado del medio ambiente. La actividad planificada era un

taller de capacitación a las autoridades en torno al problema identificado en nuestro

plan de incidencia y era parte de las acciones de incidencia.

La dinámica de la jornada estaba inspirada en el “word café” y se trabajó en una

sesión de 4 momentos. (2 en la mañana y 2 en la tarde)

Como producto de esta actividad, la sociedad civil se compromete a apoyar este

proceso de vigilancia a los compromisos ambientales, contando con el proyecto

CIRCA y su acompañamiento para futuras intervenciones.

III.Caracterización de la Población beneficiaria

3.1 El territorio donde viven los beneficiarios

Page 29: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Actualmente la Región Junín se encuentra dividida en 1838 distritos y 195 provincias,

de los cuales el 76.8% de los distritos y el 89% de las provincias no se encuentran

debidamente delimitados. La carencia e imprecisión de límites territoriales constituye el

principal problema demarcatorio; sin embargo, debe señalarse que aproximadamente

237 distritos (12.9%), cuentan con volúmenes poblacionales por debajo de 1000

habitantes y 21 distritos (1.1%) con poblaciones menores a 500 habitantes.

Oficialmente para el 2011 la Región cuenta con 9 provincias y 123 distritos

debidamente delimitados y que conforman la división política de la Región

El área territorial de la Región Junín comprende 44,197.23 km2, que representa el

3.4% del territorio nacional. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra (20,821

km2) y el 54% a la selva (23,376 km2)

Las formas de tenencia y propiedad que existen están clasificadas en 2:

Zona Urbana: destinada a satisfacer las necesidades de habitación de la población

ubicada en las ciudades, se desvincula del régimen protector que la declara

inalienable de acuerdo a ley y se fracciona en lotes que se adjudican o se venden o se

arriendan a los vecinos. La plena propiedad del terreno se adquiere después de

haberse ocupado ininterrumpidamente durante cuatro años y haberse construido en él,

los propietarios, además tendrán que cubrir su precio totalmente. Expedido el título de

propiedad el terreno queda sujeto a la legislación civil vigente.

Zona Rural:

En las comunidades campesinas de Junín coexisten dos sistemas de tenencia de la

tierra: comunal y parcelario. Las tierras agrícolas de riego están bajo el control de

familias y es administrada de modo similar a una propiedad privada; mientras que, las

tierras de uso comunal son generalmente de pastos y están ubicadas en las zonas

intermedias y altas de la región.

La comunidad administra y regula las propiedades comunales. En algunas

comunidades como San Juan de Jarpa y Misquipata (zona alta), y Quilcas en el distrito

del mismo nombre (zona intermedia), las tierras comunales se adjudican entre

comuneros por un periodo tres a cuatro años; de este modo, la comunidad recupera

las tierras dejadas por los comuneros fallecidos o que han migrado, y las distribuye

entre las familias comuneras jóvenes.

Según datos del I Censo Nacional de Población de 1940, el departamento de Junín

tuvo una población de 381 mil 343 habitantes, para el año 1961 creció a 546 mil 662

habitantes según el II Censo, para el año 1972 se tuvo 720 mil 457 pobladores, como

seguía creciendo nuestro departamento, ya en 1993 llegó a 1 millón 92 mil 993

Page 30: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

habitantes.

Para los años posteriores a 1993, se consideran las proyecciones de población

realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, que contienen

información actualizada y estimada hasta el 2007, el departamento de Junín llegó a 1

millón 235 mil 608 habitantes en ese año dejándonos una densidad de 27.9 habitantes

por km2.

Referente a la tasa de crecimiento intercensal, podemos apreciar que en el periodo de

1940 – 1961 fue de 1.7%, su evolución es creciente hasta llegar a 2.6% en el período

de 1961 – 1972; luego decae paulatinamente de 2.5% a 1.7% en los periodos de los

años 1972 – 1981, 1981 – 1993 respectivamente.

Para el periodo 1995-1997 nuestro departamento presenta una tasa de crecimiento de

1.4%, continua con un decrecimiento en el periodo de 1998 – 2000 hasta llegar a

1.3%, en el periodo 2001- 2002 muestra una tasa de 1.2%, para finalmente obtener

una tasa de crecimiento de 1.1% en el 2002-2003.

Según el censo de población de 2007, se tiene en los centros poblados urbanos del

departamento de Junín un 65.5 % del total de la población. La población empadronada

en los centros poblados rurales significa el 34,5% de la población censada.

Estas cifras demuestran que en el departamento de Junín, poco más de la tercera

parte de la población se localiza en los centros poblados rurales. En 1940, la población

rural representó el 59,3% de la población censada en el departamento. En 1972, el

50,9%, en 1981 el 40,5%, en 1993 el 40,1% y en 2007 el 34,5%.

Por otro lado, el grupo de edad que tiene el grueso de la población se encuentra en el

grupo de edad de 15 a 64 años de edad, representando el 58.7%, seguido de la

población infante y púber que representa el 36.3% (de 0 a 14 años), mientras la

población de la tercera edad de 65 a más años es casi mínima con el 5.0%, Lo que

indica que la población del departamento de Junín es eminentemente joven,

convirtiéndose en un potencial de recursos humanos. Por grupo de edad se puede ver

que la población masculina es mayor en el grupo de 0 - 14 años de edad con más del

50%.

Las cifras estimadas del 2007, nos revelan que la población masculina del

departamento representa el 49.3% de la población total. y la femenina el 50.7%, lo

cual indica que en el departamento de Junín predomina la población femenina, sobre

todo en el grupo de edad de 15 a 64 años de edad, con 13 mil 660 más mujeres que

hombres.

Asimismo en el grupo de 65 a más años el número de mujeres es mayor.

Page 31: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

HABITANTES POR PROVINCIA

Chanchamayo: 176, 106

Chupaca: 52, 982

Concepción: 64, 556

Huancayo: 471, 266

Jauja: 96, 282

Junín: 20, 058

Satipo: 182, 806

Tarma: 115, 876

Yauli: 55, 676

Total: 1 235 608 habitantes

Para el periodo de 1997- 2003 tenemos que el departamento de Junín mantiene una

tasa de crecimiento descendente anual, de 1.3% a 1.1%, mientras la provincia de

Satipo posee una tasa de crecimiento superior al departamental en más de una

décima, (oscila entre 2.7% y 2.6%). Chanchamayo muestra un comportamiento similar,

pero es menor (llega a 1.6% en el periodo 1997-1998 descendiendo a 1.5% en el

periodo 2002-2003).

La provincia de Yauli tiene una tasa de crecimiento irregular, que va de -0.2% en los

años de 1997 al 2000 (su población disminuye), pero en el periodo del 2001- 2002

asciende su tasa a 0.3%, para llegar a 0.7% (2002- 2003).

Para la joven provincia de Chupaca, la tasa de crecimiento va a un ritmo descendente

de 1.0% a 0.8% (1997 – 2003).

162 es el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes,

también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de

ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en una localidad, indica

con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este

indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de

los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a

pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una

disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

La zona sur de la región está poblada en gran parte por inmigrantes del departamento

Page 32: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

de Huancavelica, mientras que en el centro y norte de la ciudad se tiene mayor

influencia de inmigrantes de Chiclayo, Piura, Cajamarca y Lima, capital del Perú.

ESPERANZA DE VIDA

Al año 2015 la esperanza de vida en la región Junín es de 71.7 años lo que supone un

aumento considerable en la edad si se toma en cuenta que el año 1995 la esperanza

de vida era de 69.6 años.

Según el sexo las del género femenino tienen una esperanza de vida de 74.3 años

mientras que los hombres tienen 69 años de esperanza de vida.

Según los resultados del censo de 2007, la PEA ocupada en las actividades dedicadas

al Comercio y a los Servicios comprendidos en el sector terciario es de 116,099

personas, esto es, el 44,2% de la población ocupada de 15 y más años de edad, lo

que significa un aumento en su participación relativa con respecto a 1993, que fue

34,5%.

La PEA ocupada en la Industria Manufacturera y la Construcción, que conforman el

sector secundario, aumenta de 11,1% en 1993 a 12,8% en 2007. Los trabajadores

ocupados en la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura y Minería (sector

primario), disminuyen su participación de 54,4% en 1993 a 43,0% en 2007.

Un estudio realizado en Huancayo por la Universidad ESAN, reveló que el 33% de los

encuestados afirmó que percibe mejores ingresos, lo que les permite gastar más,

sobre todo en su alimentación.

Otros datos interesantes que reveló el estudio es que el 47% de los encuestados dijo

permanecer en el centro comercial entre 1 ó 2 horas pero 24% aseguró que puede

quedarse hasta 4 horas. Además, el 84% de las personas dijo que recorre todas las

tiendas aunque no compre.

Del mismo lado, los locales más visitados son los supermercados y las tiendas de ropa

70%, mientras que la visita es menor en los patios de comida (55%), los juegos

mecánicos (42%) y los cines (37%).

Las principales razones por las que las personas van a hacer sus comprar a los

supermercados son las promociones y ofertas que éstos ofrecen; mientras que la

variedad de productos es la principal atracción de los centros comerciales.

Por su parte, Gastón Laurie, Gerente de TMS, presentó el estudio “Los tiempos

cambian, los roles también”, el cual reveló que hoy en día se han reducido las

diferencias entre géneros, ya que si bien las mujeres realizan cada vez labores que

por años sólo las hacía los hombres (en el plano laboral y social), los hombres han

Page 33: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

demostrado mayor preocupación (y menos vergüenza por admitirlo) por su apariencia

y los productos que compran para su aseo personal e imagen.

En ese sentido, Laurie asegura que “los hombres han empezado a elegir y adquirir sus

propios productos de higiene personal en lugar de usar simplemente los que encuentra

en su casa, como se acostumbraba antes”

Así, la encuesta señaló que los hombres gastan, en promedio, 172 soles en adquirir

sus propios jabones, desodorantes, colonias y shampoo, sólo seis soles menos de lo

que gastan las mujeres en cuidar su cuerpo.

Asimismo, los encuestados afirman que las principales razones de este cambio son

que el perfil de macho está en retroceso (46%), que la competencia laboral también

exige una mejor imagen (25%) y que ahora se encuentran más productos para ellos en

el mercado (23%).

Sin embrago, los cambios no solo se han dado en los hombres. El estudio revela que

las mujeres tienen mejores oportunidades laborales que años atrás, y por lo tanto

mayores ingresos que les permiten gastar más en ellas.

Yuriella Pacheco, de Unilever, refirió que ese cambio favorece a los productos que

ofrecen practicidad y ahorro de tiempo pues le permiten a la mujer sentir que no tiene

que sacrificar un rol por cumplir otro.

Y si bien ambos géneros han demostrado mucho interés en cuanto a belleza y cuidado

personal, las preocupaciones por los gastos y las decisiones en el hogar no quedan

atrás. No obstante, el cambio radica en que tanto hombres como mujeres deciden hoy

sobre los gastos del presupuesto familiar (antes sólo lo hacía la mujer), pues dos de

cada tres hombres y mujeres señalan que la decisión sobre las expensas cotidianas se

toman de a dos, al igual que las compras en el mercado o supermercado.

3.2 Características del los beneficiarios del proyecto

Año 2011 Actividad “Presentación del proyecto CIRCA a socios”. Participaron

representantes de los distintos proyectos del Arzobispado de Huancayo, Carlos

Ordoñez en representación de Radio Cumbre, nuestro socio en la zona; Héctor

Bonilla, responsable de medios; Nilton Velásquez en representación de

PASSDIH, Paula Meza, en representación de “El Mantaro Revive”, la

comunicadora Liliam Parra como representante del Arzobispado y

encabezando la reunión Monseñor Pedro Barreto Jimeno y Karim Vargas del

Instituto Bartolomé de Las Casas de Lima.

Page 34: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Actividad “Taller de incidencia política Huancayo”. Participaron los

miembros del equipo de comunicación de Radio Cumbre y comunicadores de

distintos medios como “diario correo-Huancayo” “Radio María” “América Tv”;

también participaron el equipo de ingenieros y comunicadores del proyecto “El

Mantaro Revive”; representantes de la Mesa de Diálogo Ambiental de la

Región Junín y agentes pastorales de parroquias cercanas y algunos jóvenes

estudiantes de ciencias de la comunicación interesados en la materia ambiental

y en las comunicaciones para la incidencia política.

Actividad “Taller de comunicación para la incidencia pública Huancayo”. Participaron los miembros del equipo de comunicación de Radio Cumbre y

comunicadores de distintos medios como “diario correo-Huancayo” “Radio

María” “América Tv”; también participaron el equipo de ingenieros y

comunicadores del proyecto “El Mantaro Revive”; representantes de la Mesa

de Diálogo Ambiental de la Región Junín y agentes pastorales de parroquias

cercanas y algunos jóvenes estudiantes de ciencias de la comunicación

interesados en la materia ambiental. En esta oportunidad también se contó con

miembros del PASDIH y un pequeño grupo de voluntarios italianos integrantes

también del proyecto “El Mantaro Revive”.

Año 2012 Taller de Elaboración de estrategia de comunicación para la Incidencia

pública. Participaron los miembros del equipo de comunicación de Radio

Cumbre y comunicadores de distintos medios; también participaron el equipo

de ingenieros y comunicadores del proyecto “El Mantaro Revive”;

representantes de la Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín y agentes

pastorales de parroquias cercanas y algunos jóvenes estudiantes de ciencias

de la comunicación interesados en la materia ambiental. En esta oportunidad

también se contó con miembros del PASDIH. Se contó con la participación de

Monseñor Barreto.

Taller para la elaboración de herramientas de comunicación para la incidencia política. Participaron los miembros del equipo de comunicación de

Radio Cumbre y comunicadores de distintos medios; también participaron el

equipo de ingenieros y comunicadores del proyecto “El Mantaro Revive”; y

Page 35: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

agentes pastorales de parroquias cercanas y algunos jóvenes estudiantes de

ciencias de la comunicación interesados en la materia ambiental. En esta

oportunidad también se contó con miembros del PASDIH.

Jornada de sensibilización “Vigilancia de los compromisos ambientales” Participaron los Equipos técnicos de APROVAM, MEDIAREJ

Promotor de la cuenca del Mantaro, Comité de riego Pampa Aurquinona,

Organización Humanista y Ambiente, Pastoral Social Vicaria, MEDIAREJ,

Corresponsal de IDL radio, UNITEL, Radio Cumbre, PASSDIH, Colegio de

Antropólogos, APROVAM, Huancayo Continental, Proyecto El Mantaro Revive,

Comisión de educación ambiental, Comité de riego La Unión Chupaca,

Informativo "La voz de Jauja", Consejo Regional Mujer Junín, Municipalidad de

Concepción, Universidad Alas Peruanas

Page 36: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

IV.Recuperación del punto de vista del equipo ejecutor

La propuesta propone recuperar claramente el punto de vista de los ejecutores pues es frecuente que este se entremezcle sin mayores

explicitaciones con el punto de vista de los otros participantes, generando serias implicaciones metodológicas.

Para ello se ha diseñado un dispositivo que consiste en una matriz la cual contempla la descripción, el balance y las recomendaciones

de cada una de las estrategias implementadas

ETAPADESCRIPCIÓN LOGROS DIFICULTADES

HIPOTESIS

CAUSALESRECOMENDACIONES

Planificación año

En coordinación con el equipo del IBC, las coordinaciones de las actividades hubo una coordinación anticipada, con tiempo, no de un día para otro.

- Siempre se tomo en cuenta la problemática local, eso de alguna manera se responde a los problemas que se presentan en la zona

- No es una planificación rígida, sino que se interna que lo que se haga responda a la realidad de las zonas.

- La mayor dificulta era que el tema de la Oroya se inicio para planificar pero el tema no estaba en su momentos porque ya había pasado a otros niveles, no para incidencia pública. Es decir los procesos caminaban más rápido que las planificadas. Eso nos forzó a buscar direccionar el trabajo

Estas cosas escapan al manejo del equipo ejecutante, son coyunturales.

- La planificación coordinada y con respecto a la realidad

Page 37: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Ejecución de las actividades

Se han ejecutado con bastante fluidez, se han logrado hacer las actividades que se planificaron. Ha habido participación de los beneficiarios.Se han realizados las capacitaciones de calidad, con componentes de dinámicas que han hecho que los participantes sean parte, no solamente receptores, sino que se ha logrado sacar a flote las habilidades y capacidades

El mayor logro es que los participantes se han logrado comprometer con el tema y enganchar el trabajo de la radio con el trabajo de otros espacios. No ha sido una isla sino más bien se han logrado enganchar con el trabajo de otros proyectos e instituciones locales. Tanto dentro y fuera del arzobispadoSe ha logrado articular y fortalecer los otros proyectos del arzobispado y de los aliados del arzobispado

Dificultades en la convocatoria porque como son personas de otras zonas es difícil llegar a ellos.Hay veces que como proyecto planteamos una idea de acuerdo a nuestros procesos pero en algunas oportunidades ha habido personas de otros proyectos que han direccionado los procesos y han demorado en enviar información.

El trabajo de grupo es poco entendible. Se ha entendido el proyecto CIRCA como un espacio que ejecutaría actividades a favor del proyecto Mantaro Revive. No ha habido claridad de eso y el proyecto ha pensado que el proyecto circa era un apéndice y no un proyecto independiente.

- Reuniones conjuntas para ver que espacios hay dentro del arzobispado que trabajan el tema que circa esta trabajando, tener una reunión conjunta para ver por donde puede ir las cosas y definir hasta donde puede llegar la intervención de circa para que todos entiendan mejor la labor del proyecto circa y no se confundan.

- En los talleres ,. La riqueza se quedaba en los grupos pequeños, faltartia espacios donde Construcción de

productos Generalmente se han hecho microprogramas y como efecto de las capacitaciones, lo cual es un buen punto porque así se enganchó a los participantes ha hacer algo , no solo la capacitación terminaba en el taller sino se continuaba en la construcción de los productos.., Se han hecho de una manera participativa con los promotores

Han sido productos de un grupo, no de una sola persona. Si no han sido productos que han respondido a la problemática que se vivía, intentando responder a una realidad y el hecho que han sido participativo es un gran logro, ya que los participantes se han involucrado en la elaboración de los productos.El hecho de la dinámica de que la coordinadora de los productos da una energía positiva para el arzobispado, por ejemplo en los almanaques, los participantes sintieron mayor compromiso e

Se intento hacer lo mismo con el programa de radio, pero por la distancia de donde viven a la radia no se logro hacer esa metodología, y que los promotores desde su zona participar en el programa radialSi bien los promotores tuvieron capacitación en comunicación, no tenían la experiencia para hacer deportes

En el programa de radio se requería que tengan otras capacidades como redacción para radio, construcción de reportes, como encontrar noticias, personas que conozcan s zona y las temáticas que se manejan, quienes son los responsables,

Faltaría capacitación mas especifico de temas tales como: como generar información en temas ambientales.

Page 38: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Anexos

Sobre el plan de incidencia Huancayo

Para determinar la problemática a trabajar se partió de la identificación de una

actividad y/o proyecto que esta impactando en los habitantes de La Oroya, para

luego establecer quién es el actor principal de esa actividad, la afectación que

está generando, la población afectada, la posición de los afectados y los

temores que presentan. Los resultados se muestran en el siguiente diagrama:

Para seguir profundizando en la problemática planteada se trabajó, de manera participativa la metodología árbol de problema, determinando sus causas y consecuencias.

El problema identificado fue la “operación ambiental irresponsable de la actividad metalúrgica en La Oroya”. Las causas que se mencionaron fueron tres: la débil institucionalidad del Estado para proteger l medio ambiente y la salud de la población, la indiferencia de la población frente a la contaminación producida por la empresa Doe Run; y el afán de lucro de una empresa social y ambientalmente irresponsable.

ACTIVIDAD /PROYECTOActividad metalúrgica en la Oroya

ACTOR PROTAGONICODOE RUN Perú (Grupo Renco)

AFECTACIÓN

Contaminación de agentes ambientales que afectan la salud de la población

POSICION DE AFECTADOS

- Una gran población está a favor del reinicio de las actividades económicas.

- Una pequeña población está

AFECTADOS

Pobladores de la Oroya (niños, madres gestantes y ancianos)

TEMORES DE AFECTADOS

- Perder ingresos económicos

- Se siga afectando negativamente a la salud de la población

AFECTACIÓN

Page 39: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Las causas secundarias mencionadas son: la corrupción de funcionarios del estado local, regional y nacional para que falten a su obligación de hacer cumplir los estándares y leyes ambientales; así como también el interés económico de algunas autoridades en torno a la actividad minero-metalúrgicas, el desconocimiento de la población de sus derechos, las necesidades económicas de la población afectada y la ausencia de Estado.

Como efectos de este problema se mencionan el incremento de agentes contaminantes, disminución de la producción agrícola del Valle del Mantaro, la afectación de la salud ambiental de la población de la Oroya y los conflictos sociales.

“Operación ambiental irresponsable de la actividad metalúrgica en La Oroya"

Políticas Públicas Nacionales, regionales y Locales en torno al problema

Las obligaciones ambientales de una unidad metalúrgica como la existente en La Oroya, que es anterior a la dación del Código del Medio Ambiente (actualmente derogado) se encuentran señaladas en su Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), no siéndole aplicable la normativa referente a Estudios de Impacto Ambiental.

Para el complejo metalúrgico operado por Doe Run se estableció un PAMA, el mismo que tuvo varias modificatorias y que no fue cumplido a cabalidad pese a que se habían vencido los plazos.

Actualmente el complejo metalúrgico de La Oroya se encuentra cerrado por falta de liquidez financiera de la empresa Doe Run. A propósito de ello, sus acreedores han iniciado un proceso concursal ante Indecopi que terminará con el cierre definitivo o la restructuración de la empresa.

Lo más probable es que la empresa se reestructure con nuevas obligaciones ambientales contenidas en un nuevo PAMA o en su modificación, por lo que es necesario que éstas sean mucho más estrictas y claras a fin de garantizar la disminución sustancial de la contaminación.

1. Ley General del Ambiente: Sobre el Establecimiento de Condiciones en el PAMA

La Ley General del Ambiente, Ley 28611, en su artículo 26 señala lo siguiente:“Artículo 26.1º La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad económica a obligaciones

Paso 2: Análisis de las Políticas Públicas:

Page 40: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona interesada.

“Artículo 26.2º El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar.

2. Por otro lado, el D. S. O16-93 EM que aprueba el Reglamento de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, sobre el PAMA señala lo siguiente:

“Artículo 6º.- Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 225º de la Ley, es obligación del titular poner en marcha y mantener programas de previsión y control contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental y/o Programas de Adecuación Y Manejo Ambiental (…)”,

3. Sobre el contenido y plazos esta norma plantea:

“Artículo 9º.- El titular de la actividad minera metalúrgica presentará dos ejemplares del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental ante el Ministerio de Energía y Minas.

Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA tendrán como objetivo que los titulares de actividad minera logren reducir sus niveles de contaminación ambiental hasta alcanzar los niveles máximo permisibles.

El PAMA señalará los procedimientos de ejecución, de inversiones, de monitoreo y control de afluentes y, de ocupar áreas protegidas, las labores de restauración de las zonas de trabajo. El programa contendrá un cronograma de ejecución del mismo.

Los plazos de ejecución serán fijados por la Autoridad Competente y en ningún caso excederán de cinco (5) y diez (10) años, respectivamente, para las actividades que no incluyan procesos de sinterización y/ o fundición y para aquellas que sí los incluyan. Las inversiones anuales aprobadas por la Autoridad Competente para los Programas de cada unidad de producción a ejecutarse, en ningún caso serán inferiores al uno por ciento del valor de las ventas anuales.

Por otro lado señala que:“Artículo 18º.- Los titulares de la actividad minera en operación, podrán suscribir un contrato con el Ministerio de Energía y Minas en base al PAMA

Page 41: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

y/o Estudio de Impacto Ambiental presentado, el cual formará parte integrante del mismo, y en el que se fijará:1. El Plazo de Vigencia, que será el plazo límite para la adecuación ambiental, de acuerdo con el artículo 9º del presente Reglamento.2. La frecuencia de los muestreos y los puntos de muestreo.3. Los Niveles Máximo Permisibles serán los vigentes en el momento de la firma del contrato, los cuales no estarán sujetos a modificación durante la vigencia del mismo.4. De no cumplir con los compromisos pactados en el contrato, se aplicará al titular de la actividad minera las penas o castigos que se establece en este Reglamento. El contrato será de adhesión y su modelo será aprobado por Resolución del Ministerio de Energía y Minas.

4. Sobre el cumplimiento del PAMA. (ver R.M. No 292-97-EM/VMM de 7-JUL-97): La Dirección General de Minería dispondrá cada seis meses la verificación del cumplimiento del contrato

“Artículo 19º.- En el caso de que el titular de la actividad minera transfiera o ceda la operación, el adquiriente o cesionario estará obligado a ejecutar el PAMA y/o el EIA que le haya sido aprobado a su transferente o cedente.

5. Sobre la autoridad competente para aprobar el PAMA:

“Artículo 4º.- La autoridad competente en materia ambiental del sector minero metalúrgico es el Ministerio de Energía y Minas, que será el único ente gubernamental encargado de:

1. Fijar las políticas de protección del medio ambiente para las actividades minero-metalúrgicas y dictar la normatividad correspondiente.2. Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y autorizar la ejecución de los mismos, para cada una de las unidades económicas administrativas (...)”.

Esta labor la realiza el MINEM a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Siendo que el Gobierno Regional también tiene competencias en materia de gestión ambiental y su jurisdicción es seriamente afectada por la contaminación del complejo metalúrgico, es necesaria su participación en el establecimiento de las nuevas condiciones para el PAMA.

6. La OEFA

La Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental, Ley Nº 29325 tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.

El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación

Page 42: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Propuestas de Políticas Públicas (PP)Establecimiento de obligaciones y compromisos ambientales y sociales más claros y exigentes en el PAMA del titular del complejo metalúrgico de La Oroya con el fin de prevenir la contaminación o minimizar su impacto.

Forma de operativizar la política pública

Ante el incumplimiento del PAMA y de re-iniciarse las operaciones, el MINEM, a través de la DGAAM, la OEFA y el gobierno regional de Junín, deberían participar en las negociaciones para garantizar que el PAMA establezca de manera clara las obligaciones necesarias para prevenir y minimizar la contaminación que produce el complejo metalúrgico y para que sea posible una adecuada fiscalización.

Objetivo de la incidencia

- Comprometer al Presidente Regional para que participe en el establecimiento de las condiciones ambientales sobre las que operaría nuevamente el Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Paso 3: Elaboración y validación de la propuesta:

Page 43: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

Justificación de la Política Pública:

1. ¿Por qué existe el problema?

Este problema se debe a las excesivas facilidades que ha brindado el Estado a la empresa, por razones políticas -y probablemente por corrupción-, de manera injustificada, pese a la falta de cumplimiento de sus obligaciones de responsabilidad ambiental.

Porque los trabajadores de La Oroya han desvalorizado el tema de las condiciones de salubridad la población, a cambio de mantener sus puestos de trabajo. En este sentido, han cedido siempre a las presiones de la empresa.

2. ¿Por qué es necesario solucionar el problema?

Porque es la única manera que existe para que esta empresa –o cualquier otra a futuro-, opere responsablemente.

Porque es la única manera de evitar que el complejo metalúrgico siga contaminando a La Oroya y a parte del valle El Mantaro.

Porque es la única manera de ofrecer empleo digno y seguro a la población. Los trabajadores siempre se encontrarán en situación de desventaja, y frente a la disyuntiva de elegir entre el empleo o la suspensión de las operaciones de la empresa por su incumplimiento de obligaciones, terminarán inclinándose por el primero, sabiendo que es a costa de su vida.

3. ¿Por qué creemos que la política pública elegida va solucionar el problema?

Porque solo se deberían re-iniciar las operaciones del complejo metalúrgico con los cambios necesarios para evitar que siga contaminando.

Porque es una solución aplicando firmemente las normas ambientales y de derechos humanos.

4. ¿Quiénes se beneficiaran y cómo?

Directamente los pobladores de La Oroya, los trabajadores del complejo metalúrgico y una gran parte del valle El Mantaro ya que, como lo han demostrado muchos estudios y reportes oficiales, los alcances de la contaminación de La Oroya tienen un

Page 44: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

radio de extensión sumamente amplio.

5. ¿A qué procesos más grandes estamos contribuyendo?

Cumplimiento de la legislación ambiental y respeto al principio de autoridad y al Estado de Derecho.

Se crearía un precedente importante.

Se contribuye al respeto de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, consagrados por la Constitución y que muchas actividades extractivas ponen en peligro.

Elevación de calidad de vida de la Región Junín.

Metas secundarias de la incidencia política

- Se requiere mantener informada a la opinión pública, que se encuentra ya sensibilizada sobre el problema. Es importante mantener los mecanismos de participación y concertación, así como seguir apoyando a las organizaciones sociales que animan este esfuerzo.

- Las autoridades regionales, provinciales y sectoriales deben conocer del interés de la opinión pública sobre el tema a fin de que mantengan una actitud diligente y transparente y para que propongan las condiciones ambientales y sociales necesarias a ser incorporadas en el PAMA.

Validación de la Política Pública:

La población regional y local estará de acuerdo porque el tema de la salud ambiental es una preocupación.

Debe tenerse en cuenta que la actitud y decisión que adopte el actual gobierno en este caso será un precedente para situaciones similares con otras empresas. Además, permitirá que el gobierno inicie una nueva etapa en la que el Estado se constituya como el garante del derecho a la salud y al medio ambiente equilibrado y saludable.

Paso 4: Análisis de actores:

Page 45: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

ALIADO 1: Mesa de Diálogo

ALIADO 2: Movimiento por la salud de Oroya

ALIADO 3: La Mesa Técnica de La Oroya

ALIADO 4: Alcalde Concepción / Jauja

Blanco: Vladimir Cerrón, Presidente Regional de

Junín

Aliados:Mesa de Diálogo del Arzobispado

de Huancayo.Movimiento por la Salud de La

OroyaLa Mesa Técnica de La OroyaEl Arzobispo de HuancayoEl Instituto Bartolomé de las Casas.Alcalde Concepción / JaujaRadio Señorial.Radio María.Red Muqui.CNR / IDELECNDHMINEM

Opositores:Gobierno local de la Oroya

Trabajadores de DOE

RUN.

SNMP.

DOE RUN

.

Indecisos:MINAM.

Población de La Oroya.

Alcalde de Huancayo.

Nosotros (Organizadores):Pastoral Ecológica

del arzobispado de Huancayo.

Radio Cumbre.

Page 46: Propuesta Técnica y Financiera€¦  · Web viewContexto del territorio en el año 2010. El ámbito Socio ambiental desde abril de 2010 estuvo marcado por la incertidumbre de los

ALIADO 5: Instituto Bartolomé de las CasasNo trabajan el tema directamente. El nivel de compromiso e información, es alto. Trabajará con nosotros. Su fortaleza es acceso a la información; su debilidad es no contar con un equipo técnico ambiental. Su ventaja es su institucionalidad consolidada y su desventaja el no ser de la Región. Tiene un nivel bajo de influencia en el Blanco.

ALIADO 5: CEASNo trabajan el tema directamente. El nivel de compromiso e información, es alto. Trabajará con nosotros. Su fortaleza es su credibilidad; su debilidad es no contar con un equipo técnico ambiental. Su ventaja es el impacto nacional e internacional. Tiene nivel medio de influencia en el Blanco.

ALIADO 6: Proyecto Mantaro REVIVETrabaja en el tema. El nivel de compromiso e información, es alto. Trabajará con nosotros. Su fortaleza es la evidencia científica. Su ventaja es la credibilidad que manifiesta; su desventaja es su poca disponibilidad de tiempo. Tiene un nivel alto de influencia en el Blanco.

ALIADO 7: Red MUQUITrabaja el tema. El nivel de compromiso e información, es medio. Trabajará con nosotros. Su fortaleza es su experiencia e institucionalidad; su debilidad es su imagen “anti minera”. Una ventaja presentada es el acceso a información, soporte técnico, y contactos; su desventaja es la poca presencia en la Región. Tiene nivel medio de influencia en el Blanco.

OPOSITOR 1: gobierno Local de la Oroya

OPOSITOR 2: Trabajadores de la DOE RUN

OPOSITOR 3: SNIMP - Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

OPOSITOR 4: Empresa DOE RUN