Propuesta Tesis

35
1 FABRICACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON TINTAS (DSSC) PARA OBTENCIÓN DE ENERGÍA Proyecto de tesis presentado por: LAURA LUCÍA GARCÍA ANDRADE Asesor: Pablo Ortiz Herrera Departamento de Ingeniería Química MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA Noviembre 2013 Universidad de los Andes Bogotá

Transcript of Propuesta Tesis

  • 1

    FABRICACIN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON TINTAS (DSSC) PARA

    OBTENCIN DE ENERGA

    Proyecto de tesis presentado por:

    LAURA LUCA GARCA ANDRADE

    Asesor: Pablo Ortiz Herrera

    Departamento de Ingeniera Qumica

    MAESTRA EN INGENIERA QUMICA

    Noviembre 2013

    Universidad de los Andes

    Bogot

  • 2

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4

    3. MARCO TERICO Y ESTADO DEL ARTE ................................................................ 5

    3.1. Energa ....................................................................................................................... 5

    3.1.1. Energas no renovables ....................................................................................... 5

    3.1.1.1. Combustibles fsiles ........................................................................................ 5

    3.1.1.2. Energa nuclear ................................................................................................ 8

    3.1.2. Energas renovables ............................................................................................ 9

    3.1.2.1. Energa elica .................................................................................................. 9

    3.1.2.2. Energa hdrica ............................................................................................... 10

    3.1.2.3. Energa a partir de biomasa ........................................................................... 12

    3.1.2.4. Energa geotrmica ........................................................................................ 13

    3.1.2.5. Energa solar fotovoltaica ............................................................................... 14

    3.2. Dye-Sensitized Solar Cells (DSSC) .......................................................................... 16

    3.2.1. Historia .............................................................................................................. 17

    3.2.2. Funcionamiento ................................................................................................. 17

    3.2.3. Caracterizacin .................................................................................................. 19

    3.2.4. Alternativas de investigacin en DSSC .............................................................. 22

    3.3. Estado del arte en estructuras compuestas y tintas .................................................. 23

    4. METODOLOGA ....................................................................................................... 26

    5. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 30

    6. PRESUPUESTO....................................................................................................... 30

    7. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 31

    ANEXOS.......................................................................................................................... 35

  • 3

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Actualmente los combustibles fsiles son la principal fuente de energa en todo el mundo

    y la mayora de la poblacin mundial depende de ellos en su vida diaria. Sin embargo,

    estos combustibles generan dixido de carbono y otros gases cuando se queman,

    causando problemas como el efecto invernadero y la acumulacin de gases en la

    atmsfera. Por otra parte, las reservas se estn agotando y la demanda energtica

    aumenta cada da por lo que es necesario encontrar energas que sean limpias,

    renovables y que sean capaces de cumplir con esa demanda. Las energas renovables

    que ya se han ido implementando son la energa elica, hdrica, biolgica, geotrmica y

    solar.

    La energa solar es una alternativa que est en estudio y que se ha venido

    implementando a nivel comercial debido a su carcter renovable, global y abundante. El

    sol es un recurso que se puede usar alrededor de todo el planeta y el cual est disponible

    por varios miles de millones de aos ms.

    Dentro de la energa solar se encuentran la energa solar fotovoltaica, que es la capacidad

    de producir electricidad directamente a partir del sol. El inters en este tipo de energa

    est en que puede producir electricidad sin ningn tipo de combustible, partes movibles o

    productos de desecho.

    Existen varios tipos de celdas fotovoltaicas, pero las de inters en este trabajo son las

    celdas solares tintadas o Dye Sensitized Solar Cells (DSSC) que se basan en tintas que

    se usan para modificar fsicamente el material semiconductor con el fin de ampliar el

    rango de luz que pueden utilizar para producir la electricidad. La modificacin del material

    con tintas es un progreso ya que es posible obtener eficiencias mayores a las de las

    celdas solares convencionales que no las utilizan. Esto se debe a que el ancho de banda

    del material, que define el rango de luz solar absorbida, se ampla mediante el uso de la

    tinta.

    Las DSSC pertenecen a la tercera generacin de celdas fotovoltaicas porque son

    relativamente recientes y estn a la vanguardia del desarrollo y aplicaciones comerciales

    [1]. Al ser de tercera generacin, existen todava muchos aspectos en los que se pueden

    mejorar; principalmente en la eficiencia que tienen y la cual no ha sido mayor al 11% [2,

    3]. Los materiales semiconductores que se utilizan se reducen a xido de titanio, xido de

    zinc y xido de estao [2]. Por tanto, existe una posibilidad de estudiar nuevos materiales

    sencillos o compuestos para aumentar la eficiencia de estas celdas. Los materiales

  • 4

    compuestos son de inters porque modifican el ancho de banda de los semiconductores

    individuales, cambiando en consecuencia el rango de luz absorbida, y logrando que la

    celda sea ms eficiente al poder utilizar ms luz solar para producir electricidad. En

    particular, la combinacin xido de tungsteno con xido de titanio ha empezado a ser

    estudiada [4] y los resultados son prometedores. Estos materiales han sido sintetizados

    previamente de forma individual en la Universidad de los Andes y mediante este proyecto

    se buscara entender como la combinacin de estos, y la modificacin de la

    microestructura de los mismos afectan y mejoran la respuesta de las celdas DSSC.

    Por otra parte, las tintas que se utilizan en las DSSC son en su mayora basadas en

    Rutenio (Ru). A pesar de la alta eficiencia que tienen, el Ru es un metal escaso y costoso,

    as que en la actualidad se estn buscando fuentes alternativas que funcionen como

    tintas, que sean ms econmicas y fciles de conseguir y en ese sentido, los compuestos

    orgnicos son de inters en este campo. Uno de estos compuestos es la antocianina, que

    es un pigmento encontrado en frutas de color rojo, probado en DSSC [5] y que est

    presente en diferentes especies tpicas de nuestro pas.

    Por estas razones, esta tesis se concentrar en estudiar materiales compuestos en DSSC

    y en la extraccin, absorcin y desempeo de la antocianina en las DSSC con el fin de

    sintetizar materiales compuestos para DSSC que sean ms eficientes y aportar nuevas

    fuentes de antocianina que reemplacen las tintas de Ru.

    2. OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Mejorar el desempeo de las DSSC mediante la evaluacin de materiales

    compuestos basados en xido de tungsteno y xido de titanio y caracterizar el

    desempeo de nuevas tintas extradas a partir de frutos locales.

    Objetivos especficos:

    Evaluar el desempeo de tintes provenientes de frutos como la Myrciaria dubia

    (camu camu) y Garcinia Mangostana (mangostino) en la ampliacin del espectro

    solar utilizado para producir energa en una DSSC.

    Evaluar el desempeo de materiales compuestos basados en xido de titanio,

    xido de tungsteno cuando se utilizan como fotonodos en las DSSC.

  • 5

    3. MARCO TERICO Y ESTADO DEL ARTE

    3.1. Energa

    La energa se define de forma general como la capacidad para realizar un trabajo. Existen

    varios tipos de energa: cintica, potencial, qumica, elctrica y nuclear entre otros y

    dentro de estas clasificaciones tambin se pueden tener energas renovables o no

    renovables. Actualmente, la demanda de energa est creciendo a medida que aumenta

    la poblacin mundial y cambian nuestras formas de vida pero las fuentes de energa ms

    usadas son aquellas no renovables que en algunos aos se agotarn, por lo que es

    necesario explorar las posibilidades que existen para suplir la demanda de energa con

    fuentes renovables.

    3.1.1. Energas no renovables

    Se estima que el petrleo va a ser suficiente y econmico en los prximos 40 aos [6]; sin

    embargo, este dato es un estimado ptimo debido a que no tiene en cuenta que la

    demanda crece todos los aos y en 2030 se requerirn 118 millones de barriles

    equivalentes para suplir esa demanda, as que el tiempo real podra ser mucho menor. Al

    igual que el petrleo, las energas no renovables eventualmente se agotarn; sin

    embargo, como una forma de dar contexto al problema, en esta seccin se mencionan las

    energas no renovables as como las ventajas y desventajas que tiene cada una.

    3.1.1.1. Combustibles fsiles

    Los combustibles fsiles hacen referencia al petrleo, el gas natural y el carbn que se

    obtiene de materia biolgica transformada hasta obtener productos con un contenido

    energtico alto.

    El petrleo se est consumiendo cada vez ms y se acabar, por lo que el futuro

    energtico del planeta es incierto adems de que el precio del petrleo subir debido a la

    escasez del mismo.

    Esta situacin se conoce desde hace algunos aos. En 1956, M. King Hubbert utiliz

    mtodos grficos para representar la tasa de produccin en el tiempo, con un decaimiento

    que se observa entre los aos 1975 y 2050 en la Figura 1.

  • 6

    Figura 1. Estimado de Hubbert de produccin de petrleo en Estados Unidos [7]

    Esta estimacin se valid en 1970 cuando se tuvo un pico en la produccin de petrleo y

    luego cuando esta produccin empez a decaer, tal como se muestra en la Figura 2.

    Aunque los datos presentados en este caso sean para Estados Unidos, la idea que se

    quiere transmitir con estos datos es que la demanda de energa no se podr mantener en

    base al petrleo, pues las reservas estn agotndose a nivel mundial.

    Figura 2. Produccin de petrleo actual y modelada en billones de barriles por ao para Estados Unidos [7].

    En cuanto al gas natural, la produccin acumulada hasta el ao 2006 es de 84 trillones de

    metros cbicos (Tcm) y se espera que la produccin crezca constantemente; sin

  • 7

    embargo, es posible que el alto precio del petrleo haga que la demanda de gas natural

    aumente. Al ser un combustible no renovable, el gas natural tambin tiene predicciones

    de decaimiento de produccin hacia el ao 2030 (Figura 3) para luego empezar a ser

    producido cada vez menos.

    Figura 3. Tendencias y proyecciones globales para el gas natural en trillones de metros cbicos [7]

    Por ltimo, para el carbn medido en millones de tonelada (Mt) y billones de toneladas

    (Gt), las reservas disminuyeron de 935 Gt a 847 Gt por diferencias en la categorizacin de

    las reservas; a pesar de esta dificultad, la produccin ha venido creciendo, como se

    observa en la Figura 4.

    Figura 4. Tendencias en la produccin de carbn [7]

  • 8

    Los datos son de mala calidad debido a que la clasificacin no est estandarizada y los

    datos se han ajustado varias veces [7]. Sin embargo, diferentes formas de proyecciones

    muestran que despus del ao 2050 la produccin de este combustible tambin decaer

    (Figura 5).

    Figura 5. Produccin global y proyecciones de carbn a nivel mundial [7]

    Como se ha visto para el petrleo, el gas natural y el carbn han sido proyectados de

    diferentes formas y en todos los escenarios se evidencia la terminacin de las reservas en

    los prximos aos; lo cual representa una posibilidad para hacer investigacin en

    energas renovables.

    3.1.1.2. Energa nuclear

    La energa nuclear se clasifica como un combustible fsil a pesar de que en su tiempo de

    funcionamiento, no existen residuos ni gases de efecto invernadero; sin embargo, cuando

    se agota, la fuente radioactiva es difcil de eliminar y genera contaminacin. Adems,

    existen tambin reservas de uranio y no es un elemento que exista a perpetuidad en la

    tierra.

    ltimamente se ha manifestado preocupacin porque los recursos provenientes del uranio

    no son suficientes para suplir la demanda total de energa y el pico mximo se alcanzara

    en 2030 (Figura 6). En este sentido, aunque con la energa nuclear no exista el problema

    ambiental que existe en los combustibles fsiles, no es una energa que pueda suplir la

    demanda global.

  • 9

    Figura 6. Tendencias y proyecciones de la energa nuclear global [7]

    3.1.2. Energas renovables

    El desarrollo y la expansin de energas alternativas ha sido todo un reto, por lo que

    algunos pases industrializados se han negado a firmar el protocolo de Kyoto a pesar de

    los efectos de las emisiones de las que ya se hablaron en la seccin anterior. En esta

    parte del documento se muestran las principales caractersticas de las principales

    energas renovables en la actualidad para mostrar las alternativas que estn en estudio

    actualmente.

    3.1.2.1. Energa elica

    La energa elica es una manifestacin de la energa solar que llega al planeta a diario. La

    radiacin solar en la lnea del ecuador calienta el aire haciendo que suba mientras que en

    los polos la ausencia de radiacin solar hace que el aire se enfre y baje. Este

    comportamiento crea un patrn de circulacin de aire que se conoce como viento [6]. La

    fuerza del viento es similar a la de 300000 estaciones de energa nuclear por lo que

    representa una fuente importante de energa presente en todo el planeta. Sin embargo,

    existen tres desventajas importantes en cuanto a esta forma de energa: el viento no es

    constante durante un intervalo de tiempo dado y tampoco es igual en todos los sitios: las

  • 10

    zonas ecuatoriales son menos ventosas que otras; adems, la explotacin de esta forma

    de energa requiere de infraestructura especializada y turbinas costosas. Por estas

    razones, la energa elica debe representar slo una parte de la demanda total de energa

    utilizada y se debe suplir el resto de la demanda con energas que sean ms estables.

    Para hacer uso de esta energa existen dos tipos de turbinas de acuerdo a su eje:

    Horizontales y verticales. Las turbinas horizontales (Figura 7) tienen un menor nmero de

    palas y son las que ms se usan a nivel comercial; adems, algunos modelos utilizan

    velocidades variables para maximizar la eficiencia [6].

    Por otra parte, las turbinas verticales (Figura 8) no necesitan estar contra el viento para

    poder funcionar, as que pueden aprovechar cualquier direccin que tome el viento.

    Adems, por su forma, no necesitan una torre de soporte aunque tienen menos energa

    disponible porque estn en el suelo, donde el viento es menos fuerte [6] y el flujo es

    turbulento, lo cual ocasiona costos extra de mantenimiento por las vibraciones

    provocadas.

    Figura 7. Turbinas de eje horizontal [6] Figura 8. Turbinas de eje vertical [6]

    3.1.2.2. Energa hdrica

    La energa cintica que se encuentra en un flujo de agua ha sido usada durante varios

    aos para producir harina y en tiempos ms recientes, para producir hidroelectricidad. En

    esta categora se incluyen adems de los ros, el movimiento de las olas y las mareas que

    todava permanece sin explotar [6].

  • 11

    Para la explotacin de ros, la principal desventaja de esta forma de energa es el gran

    impacto ambiental que ocasiona la construccin de las represas y la infraestructura que

    se requiere y que necesita proyectos de ingeniera costosos. Las principales

    consecuencias son la alteracin de los flujos, la inundacin de grandes zonas y el traslado

    de la poblacin necesario en estos casos que a su vez ocasionan diferentes conflictos de

    tipo social o poltico.

    En la Figura 9 se muestra un esquema de una represa que aprovecha la energa potencial

    en el embalse para llevarla hasta una turbina emparejada con un generador donde se

    transforma la cada de agua en energa hidroelctrica.

    Figura 9. Esquema de una represa [6]

    Otra forma de energa que se clasifica dentro de esta categora es la energa de las

    mareas. Esta es la forma ms predecible de energas renovables porque los movimientos

    del sol, la luna y la rotacin terrestre son muy conocidos y se puede predecir el momento

    de cada marea y la energa generada. Hasta este momento esta energa no se ha

    explotado debido a los costos de infraestructura tan altos que se manejan.

    Figura 10. Esquema de explotacin de energa de mareas [6].

    En la Figura 10 se muestra la represa para olas. Esta represa hace que las olas sean

    enviadas por una especie de tnel donde hay turbinas axiales hidroelctricas. Mediante

  • 12

    esta tecnologa se puede obtener energa sin importar el sentido de las olas. En la

    actualidad existen menos de 10 plantas de este tipo en todo el mundo.

    Existen tambin convertidores de energa de olas que sirven para climas extremos y que

    pueden tratar con la frecuencia y la amplitud irregular de las olas.

    En la Figura 11 se muestra un prototipo que funciona en Escocia. Cuando las olas entran

    en la cmara central el nivel de agua aumenta y comprime el aire en la parte superior de

    la cmara, forzndolo dentro de una turbina. La turbina se instala de tal forma que

    funcione con el aire en ambos sentidos, as cuando la ola se devuelve, la turbina sigue

    funcionando.

    Figura 11. Esquema de conversor de olas [6]

    3.1.2.3. Energa a partir de biomasa

    El trmino de biomasa se refiere a toda la materia viva o muerta recientemente que se

    puede usar como combustible [6]. La forma ms usada es quemando esta materia para

    transformarla, como es el caso de la madera; pero tambin se usa una forma ms

    avanzada que es mediante la produccin de combustibles lquidos para usarlos en un

    motor de combustin interna.

    Existe un debate en cuanto a la clasificacin de esta energa como renovable debido a

    ciertos factores como un modelo sostenible: Si una comunidad quema madera a una tasa

    mayor a la que un bosque la produce, el bosque se acabar en algn tiempo. La prctica

  • 13

    de producir etanol cuando se destila gas natural no se considera renovable porque se

    necesitan 0.77 unidades de energa fsil para producir una energa de biomasa. Para que

    se considere renovable, este tipo de energa necesita que la biomasa se pueda

    reemplazar fcilmente o que venga de otro proceso esencial [6].

    3.1.2.4. Energa geotrmica

    La energa geotrmica proviene del calor interior de la tierra aprovechando la alta

    actividad geolgica. En la superficie terrestre, esta energa se manifiesta en geisers,

    fuentes termales, volcanes y sismos. Existen tres tecnologas establecidas dependiendo

    del estado del fluido y su temperatura: Vapor seco (Dry Steam), plantas flash y plantas

    binarias [8].

    Un indicador de la eficiencia de la energa geotrmica es el factor de capacidad, que se

    define como la electricidad generada en un periodo de tiempo dividido entre la energa

    que la planta pudo producir trabajando en su mxima capacidad al mismo tiempo. Este

    valor alcanza el 90% en plantas geotrmicas, superando en gran medida otras energas

    renovables [8]. En los ltimos aos se ha visto un incremento en el uso de esta energa y

    hasta el 2012 se producan 67246.4 GWh/ao en todo el mundo, con Estados Unidos y

    Filipinas como los pases que lideran este proceso. En la Figura 12 se muestra la

    evolucin de esta energa desde el ao 1975 y los valores esperados hasta el 2015.

    Figura 12. Evolucin de la capacidad instalada desde 1975 hasta el 2010 y la planeada al 2015.

  • 14

    3.1.2.5. Energa solar fotovoltaica

    La energa solar que recibe la tierra de forma continua se absorbe por los ocanos y la

    tierra y se convierte en energa qumica por fotosntesis. En algunas partes del mundo se

    utilizan colectores solares como el que se muestra en la Figura 13 para calentar el agua y

    circularla por otro sistema. Los costos asociados al bombeo o a los ventiladores se

    mantienen al mnimo.

    Existen tambin las celdas fotovoltaicas que producen electricidad mediante el proceso

    fotoelctrico. Las celdas fotovoltaicas son de especial inters en este trabajo porque las

    DSSC se clasifican dentro de esta categora. La electricidad se produce cuando la luz cae

    en la interfaz de dos sustancias y hace que se transfieran electrones desde un lado de la

    interfaz hacia el otro. Como resultado, una de las sustancias se carga positiva y la otra

    negativa formando una unin P-N con lo que se produce una fuerza que hace que fluya

    una corriente cuando se conecta a un circuito (Figura 14) [6].

    Figura 13. Colector solar Figura 14. Celda fotovoltaica

    La primera vez que se observ el efecto fotovoltaico fue alrededor de 1812 por A. E.

    Becquerel cuando ilumin una capa de cloruro de plata (AgCl) con platino (Pt) sumergida

    en una solucin electroltica y conectada a un contraelectrodo [9].

    Las celdas fotovoltaicas pueden fabricarse a partir de sustratos cristalinos en los que se

    deposita un metal utilizando el mtodo de screen-printing [6]. Como estndar, se sabe que

    una celda con un rea de 100 cm2 debera producir 3.5 A en luz solar fuerte [6]. Estas

    celdas pueden luego conectarse en serie o en paralelo para producir el voltaje y corrientes

    deseados.

  • 15

    Hasta ahora, el costo de las celdas fotovoltaicas est entre dos y tres dlares por vatio

    pico1 de electricidad pero para hacer estas celdas competitivas, es necesario que su costo

    sea entre 15 y 30 centavos.

    Dentro de la segunda generacin de celdas fotovoltaicas se encuentran las celdas que

    acaban de entrar al mercado y se han comercializado y la tercera generacin son aquellas

    celdas que an no se han comercializado y que incluyen tecnologa futura. Los tipos de

    celdas se clasifican de acuerdo al material que se utilice y dependen principalmente del

    ancho de banda del material, que a su vez define el rango del espectro solar que se

    absorbe.

    Las celdas cristalinas de silicio son hasta el momento las ms eficientes. Estas son de

    primera generacin y representan el 80% de la produccin mundial [1]. El silicio por s

    solo no puede generar electricidad a partir de la energa solar; para esto necesita una

    unin p-n, como la que se muestra en la Figura 14.

    Existen tambin las celdas amorfas de silicio que se han usado desde 1980 en relojes y

    calculadoras. Las ventajas que tienen son su facilidad de produccin y bajo costo; sin

    embargo, esto conlleva una baja eficiencia por lo que no se han implementado a gran

    escala.

    Los dos materiales semiconductores que se han utilizado en fotovoltaicos son diselenio de

    indio-cobre (CIS) y telurio de cadmio (CdTe). El CIS se une con disulfuro de cadmio (CdS)

    para producir una hetero-unin. El contacto metlico se podra hacer con oro, que es

    efectivo, pero costoso o con molibdeno.

    El CdTe es de los semiconductores que tiene un ancho de banda de 1.45 eV y que se

    acerca al ptimo. Las celdas de CdTe representaban en el 2008 del 6% de la produccin

    mundial [1] y han encontrado aplicaciones en plantas fotovoltaicas. Las eficiencias estn

    alrededor del 11% pero se espera que en los prximos aos lleguen a un 15% debido a

    los avances que se estn estudiando.

    El arsenido de Galio es otro semiconductor que se ha utilizado para hacer celdas solares

    en aplicaciones aeroespaciales y en sistemas que concentran la luz solar usando lentes y

    espejos. Se utiliza porque no se deteriora con la radiacin en el espacio y tiene un ancho

    de banda de 1.42 eV que permite que una mayor parte del espectro solar se aproveche.

    1 El vatio pico es la potencia generada cuando la radiacin solar es de 1000 W/m2

  • 16

    Figura 15. Tipos de celdas fotovoltaicas y la eficiencia alcanzada a travs de los aos. [10]

    Por ltimo se encuentran las DSSC que se han introducido en los ltimos aos y que se

    presentan en la siguiente seccin.

    La Figura 15 muestra los tipos de celdas discutidos hasta ahora. Las eficiencias ms altas

    pertenecen a las celdas de arsenido de Galio, luego siguen las celdas cristalinas de silicio,

    celdas de CdTe y CIS y en ltimo lugar estn las DSSC. Las eficiencias en estas ltimas

    son bajas debido a que su desarrollo es reciente; sin embargo, esto permite que existan

    posibilidades de estudio y mejora en esta rea.

    3.2. Dye-Sensitized Solar Cells (DSSC)

    Las celdas solares tintadas pertenecen a la familia de celdas fotovoltaicas y se diferencian

    en que adems de un material semiconductor y un contraelectrodo, tienen alguna tinta

    que se ha agregado al semiconductor para aumentar el rango del espectro solar que

    utiliza la celda para producir electricidad.

  • 17

    3.2.1. Historia

    Las primeras celdas solares tintadas datan de los das de la fotografa en color. En 1873,

    el profesor Vogel de fotoqumica, espectroscopa y fotografa estableci que las

    emulsiones de haluros de plata podran sensibilizarse a luz roja o infrarroja utilizando

    ciertas tintas. En 1887, Moser utiliz eritrosina como tinta para sensibilizar los electrodos

    de haluros de plata. Desde estos das se sabe adems que la tinta debe absorberse en la

    superficie del semiconductor en una monocapa para obtener una mayor eficiencia.

    Haca el ao 2000, el campo de los fotovoltaicos estaba dominado por los dispositivos de

    estado slido hechos de silicio. Sin embargo, ha surgido una generacin de celdas

    basadas en pelculas nanocristalinas y polimricas que permiten una fabricacin de bajo

    costo y el reemplazo de la unin slida con un electrolito lquido, slido o en gel. El

    prototipo de esta familia es lo que se conoce como DSSC que permite la absorcin ptica

    por asociacin de un sensibilizador (o tinta) en un material semiconductor con un gran

    ancho de banda [3].

    El inventor de las DSSC es Michael Grtzel quien report en 1991 las celdas [4] y recibi

    el Premio de Tecnologa del Milenio en el ao 2010 por esta patente.

    3.2.2. Funcionamiento

    La Figura 16 muestra un esquema de las partes de una DSSC. Las celdas tienen 2

    sustratos que generalmente son vidrios con un lado conductor con FTO o ITO sobre los

    que se depositan el material semiconductor para el foto-nodo y un material que sirva

    como contraelectrodo para el ctodo. El foto-nodo se mejora con alguna tinta que

    permite la absorcin de una mayor parte del espectro solar. El electrolito redox permite las

    reacciones que se dan en la Figura 17.

  • 18

    Figura 16. Estructura de una celda solar tintada

    Figura 17. Funcionamiento de la celda

    El proceso de conversin de energa se da cuando la luz solar se absorbe en las

    molculas de la tinta que se encuentra en el semiconductor. Las molculas de tinta

    excitadas inyectan electrones en el semiconductor y estos se transfieren al

    contraelectrodo por el circuito externo. Las molculas de tinta excitadas vuelven a su

    estado normal a travs de los iones yoduro I- y los iones triyoduro I3 se reducen para

    producir I- con los electrones en el contraelectrodo [11].

    En este proceso, la eficiencia de conversin de energa se determina con variables

    experimentales:

  • 19

    =ISCVOCFF

    PinAcell (1)

    Donde ISC es la corriente del circuito, VOC es el voltaje del circuito, Pin es la intensidad de

    la luz recibida, Acell es el rea de la celda y FF es el factor de llenado de la celda [3] que

    tiene valores entre 0 y 1 y se define como [2]:

    FF =Pmax

    (ISCVOC) (2)

    3.2.3. Caracterizacin

    Para la caracterizacin de las celdas se utilizan pruebas no destructivas que permitan

    analizar el funcionamiento varias veces. Los objetivos de estas pruebas son medir los

    procesos internos en condiciones normales de luz solar, probar y desarrollar modelos

    tericos que describan la transferencia de electrones y los procesos de transporte,

    analizar problemas de estabilidad y replicabilidad y optimizar nuevos materiales.

    Una de las grficas utilizadas es la curva de corriente y voltaje, que tiene una forma

    similar a la mostrada en la Figura 18. En este caso se utilizaron nanotubos de xido de

    tungsteno con tinta N719 [4].

    Figura 18. Curva corriente-voltaje utilizada para analizar las DSSC. Tomado de [4]

  • 20

    Esta curva se utiliza para determinar la eficiencia de conversin de energa. El barrido de

    voltaje debe ser lo suficientemente lento para evitar errores en las mediciones de corriente

    por los fenmenos de carga y descarga presentes en la celda, que son lentos. De esta

    curva se determinan los valores que luego pueden reemplazarse en la ecuacin (1) para

    encontrar la eficiencia de la celda.

    Como fuente de iluminacin es comn utilizar luz blanca proveniente de un simulador

    solar y hacer una correccin debido a que la mayora de los simuladores solares no

    replican el espectro solar AM 1.5 de forma adecuada en las mediciones de eficiencia [2].

    Esto ocurre porque hay errores en la irradiancia de la fuente y la respuesta espectral de la

    celda [12]

    La Figura 19 muestra la respuesta espectral de una DSSC.

    Figura 19. Respuesta espectral de una DSSC con un fotonodo de material compuesto. Tomado de [4]

    La curva 19 se puede medir por el mtodo DC o AC. En el mtodo DC, la luz

    monocromtica se obtiene pasando luz blanca por un filtro y se mide la corriente obtenida

    mientras que en el mtodo AC la luz monocromtica se corta de forma mecnica y se

    mide la corriente AC usando un amplificador. En estos casos tambin se debe utilizar una

    frecuencia baja ya que las DSSC tienen respuestas lentas.

    Los mtodos electroqumicos utilizados caracterizan los componentes de las celdas por

    separado. stos dan informacin de los niveles energticos, la reversibilidad de las

    reacciones y la cintica de los procesos. El equipo utilizado es un potensiostato conectado

  • 21

    a tres electrodos: electrodo de trabajo, de referencia y contraelectrodo. Las pruebas que

    se hacen son voltametra cclica, voltametra de pulso diferencial y voltametra de onda

    cuadrada.

    En la voltametra cclica (CV) el potencial se vara a una tasa constante mientras se

    monitorea la corriente obtenida. De estas grficas se obtiene el potencial redox de los

    procesos y la informacin sobre la reversibilidad de los procesos de transferencia de

    electrones. Los picos de corriente dependen de la tasa de escaneo utilizada, por lo que se

    deben utilizar varias tasas de escaneo (V/s). Existe mejor resolucin si se utilizan tcnicas

    como la voltametra de pulso diferencial o la voltametra de onda cuadrada, pero estos

    mtodos no muestran informacin en la reversibilidad. La Figura 20 muestra un ejemplo

    de una voltametra cclica. La tasa de escaneo vara entre 0.05 y 0.5 V/s y se obtienen

    diferentes alturas para los picos de corriente.

    Figura 20. Ejemplo de una voltametra cclica. Tomado de [13]

    Por ltimo, se utiliza la cronoamperometra (CA) para observar la corriente en el tiempo a

    un voltaje constante. En esta prueba se puede ver la corriente mxima obtenida en la

    celda as como la estabilidad de ese valor en el tiempo. La Figura 21 muestra un ejemplo

    de una cronoamperometra.

  • 22

    Figura 21. Curva de corriente en el tiempo para una celda solar con un electrolito basado en tiocianato

    3.2.4. Alternativas de investigacin en DSSC

    Uno de los problemas actuales en las DSSC es el problema de estabilidad debido a que el

    electrolito lquido no permite un soporte adecuado del montaje fsico de una celda. Por

    esta razn, y para solucionar el problema de estabilidad se ha propuesto reemplazar el

    electrolito lquido con un semiconductor slido tipo-p dentro de la estructura del

    semiconductor que permita la neutralizacin de las molculas de la tinta despus de que

    stas han inyectado los electrones en el material semiconductor [3]. Debido a su estado

    fsico, el electrolito lquido penetra en las porosidades del material semiconductor teniendo

    un contacto entre las molculas de la tinta excitadas que debe reducir. Por su parte, el

    electrolito slido debe cumplir la misma funcin pero en este caso no hay penetracin en

    las porosidades del material. Para solucionar esta dificultad se ha intentado depositar

    materiales por spin-coating en el semiconductor previamente tintado y se han obtenido

    conversiones del orden de 3.8% con la ventaja de que la DSSC tiene una mayor

    estabilidad.

    Otro de los aspectos que se estn investigando son la sntesis o extraccin de tintas que

    no estn basadas en rutenio, debido a que este es un metal costoso y difcil de conseguir

    [11]; adems que no es ambientalmente adecuado para usarse en celdas solares [5]. Las

    tintas orgnicas que se han reportado en DSSC son hemicianina, con una eficiencia del

    5.1%, poliene-difenilanilina (5.1%), tienilfluoreno (5.23%), fenotiazina (5.5%), tienotiofeno-

    tiofeno (6.23%), N,N-dimetilanilina cianocidoactico (6.8%), cumarina (8.2%) [14], e

    indolina (9.03%) entre otras [5, 15-21]. Debido a los costos y la escasez del rutenio, la

  • 23

    obtencin de tintas orgnicas que provengan de fuentes renovables y que puedan

    utilizarse en DSSC es un campo abierto en la investigacin.

    En el proyecto de maestra tambin se investigar el efecto que tienen los materiales

    compuestos en el desempeo de la celda cuando se utilizan como foto-nodos. La

    investigacin en materiales compuestos es un aporte valioso porque estos materiales no

    se han estudiado en gran medida y los pocos estudios que se conocen muestran que los

    materiales compuestos cuentan con respuestas mayores frente a materiales sencillos [4,

    22-28].

    3.3. Estado del arte en estructuras compuestas y tintas

    El primer semiconductor utilizado fue el xido de titanio (TiO2) en 1972 [29] para probar la

    posibilidad de separacin de agua. El xido de titanio es uno de los semiconductores ms

    estudiados debido a las ventajas que tiene: Es estable, de bajo costo, fcil de preparar,

    sin problemas ambientales y con alta actividad fotocataltica [30]. Sin embargo, tiene un

    ancho de banda de 3.0 eV por lo que slo el 5% del espectro solar puede absorberse.

    Las DSSC son una alternativa para el uso del xido de titanio, ya que se pueden depositar

    tintas sobre este material con el fin de ampliar el espectro de luz solar que se puede

    absorber. El xido de titanio ha sido el material que ha obtenido la mayor eficiencia y el

    que ms se reporta en DSSC debido a las ventajas mencionadas anteriormente; pero

    tambin se han probado otros materiales como xido de Zinc (ZnO), dixido de estao

    (SnO2), pentxido de Niobio (Nb2O5), titanato de estroncio (SrTiO3) y el estaato de Zinc

    (Zn2SnO4) [2]. Las morfologas tambin se han estudiado; basadas en nanopartculas,

    nanofibras, nanotubos, estructuras de ncleo/cascaron y estructuras completamente

    aleatorias. Estos estudios se interesan por un transporte de cargas ms directo y

    mejorado por los tubos.

    Dentro de los problemas que se han tenido con las celdas tintadas es que inicialmente se

    crea que slo servan materiales con superficies lisas; adems, se hicieron varios

    intentos para crear varias capas de tintas que absorbieran ms luz pero stos no fueron

    exitosos y la eficiencia de luz solar a elctrica permaneca por debajo del 1% [9]. En 1991,

    OReagan y Grtzel reportaron eficiencias de 7% y 8% y posteriormente se obtuvo una

  • 24

    eficiencia del 10% con la tinta N3 (C26H16N6O8RuS2). Sin embargo, estos valores no son

    suficientes para que las DSSC sean comerciales; y por eso la investigacin sobre este

    campo todava est activa [2].

    En algunos trabajos se han utilizado nuevos materiales para el fotonodo, como el xido

    de tungsteno (WO3) que se est depositando en ciertas estructuras con el fin de poder ser

    tintado [4]. En este caso se sintetizaron nanotubos de WO3 que se tintaron con N719 y

    que posteriormente tuvieron un tratamiento con TiCl4. Las corrientes obtenidas con la

    estructura de nanotubos y el tratamiento con TiCl4 son superiores a las obtenidas

    nicamente con los nanotubos.

    En otro caso se utiliz un material compuesto con xido de titanio y xido de zinc pero se

    obtuvo una una eficiencia de conversin de energa de 1.87% para una estructura

    TiO2/ZnO/TiO2 utilizando tinta N3 [25].

    Por ltimo, existe un reporte de TiO2 dopado con nitrgeno que se usa como fotonodo en

    una DSSC y que permite una mejora del 28% en la eficiencia de conversin de energa

    [26]

    Sin embargo, los trabajos existentes sobre fotonodos basados en materiales compuestos

    y usados en DSSC son muy escasos y hasta ahora no se tiene conocimiento de

    combinaciones entre xido de tungsteno y xido de titanio con las tcnicas de deposicin

    y el estudio de variables que se pretende en este trabajo.

    En cuanto al electrolito, ste debe tener un mediador redox, aditivos y un solvente. En la

    mayora de los trabajos de celdas solares se utiliza un electrolito lquido basado en yodo

    que tenga el par yoduro/triyoduro para que regenere las molculas de la tinta que estn

    excitadas cuando reciben un foton. Se han reportado tambin electrolitos en gel [2, 31]

    para mejorar la estabilidad o en estado slido [3] y polimricos y se han investigado

    cientos de sistemas para este componente [2, 32] pero en general el par yoduro/triyoduro

    funciona y es capaz de regenerar las molculas de la tinta.

    Para el contraelectrodo, el ms comn es un sustrato con un depsito de platino pero

    tambin se han usado materiales de carbono y polmeros conductores.

    El sustrato sin ningn depsito ms que el FTO es un contraelectrodo muy pobre y tiene

    una alta resistencia a la transferencia de carga [2]. El platino puede depositarse por

    electrodeposicin, pirolisis en spray, deposicin de vapor, sputtering, decomposicin

  • 25

    trmica de compuestos cloro-platinados. Sin embargo, la electrodeposicin y la

    deposicin de vapor disuelven los electrolitos de yoduro/triyoduro y por lo tanto, no

    pueden ser usados en las DSSC. Los materiales de carbono como grafito, carbono negro

    o una mezcla de ambos pueden usarse tambin como contraelectrodo. Los nanotubos de

    carbono en una pared sencilla muestran propiedades catalticas para la reduccin del

    triyoduro as como una buena conductividad. El polmero poli(3,4-etilendioxitiofeno)

    (PEDOT) dopado con aniones toluenosulfonados tienen propiedades catalticas de

    reduccin del triyoduro. Otros polmeros como la polianilina o el polipirrole no tuvieron

    buenos desempeos. El sulfuro de cobalto (CoS) ha sido identificado como un posible

    catalizador. La resistencia obtenida es de 1.8 ohmnios por cm2 mientras que el platino

    tiene 1.3 ohmnios por cm2.

    Por otra parte, la tinta utilizada en una DSSC es tambin una variable importante en el

    desempeo de la celda; pues de sta depende la parte del espectro solar que se

    absorber, adems que debe ser compatible con el material o materiales

    semiconductores para que el depsito en el fotonodo no se vea afectado. Las tintas que

    se utilicen en una DSSC deben cumplir ciertas caractersticas [2]:

    1. El espectro de absorcin debe cubrir la regin visible y alguna parte de la

    infrarroja.

    2. La tinta debe tener grupos que funcionen como anclas (-COOH, -H2PO3, -SO3H)

    que puedan unirse al semiconductor.

    3. El estado de excitacin de la tinta debe ser mayor que la banda de conduccin del

    semiconductor para que haya una transferencia eficiente de electrones entre las

    molculas de tinta excitadas y la banda de conduccin (para celdas tipo n). Para

    celdas tipo p, se debe comparar la banda de valencia.

    4. El nivel de oxidacin de la tinta debe ser ms positivo que el potencial redox del

    electrolito.

    5. La tinta debe ser estable de forma trmica, fotoelectroqumica y fotosensible.

    Las tintas utilizadas se han intentado mejorar de diversas maneras. En algunos casos se

    intent hacer una mezcla de diferentes tintas para cubrir un mayor rango del espectro

    solar. En este caso, la tinta compuesta por una mezcla mostraba un mejor funcionamiento

    [31] que las tintas sin mezclar pero las corrientes obtenidas no eran superiores a 0.03

    A/cm2. Los intentos para desarrollar una nueva tinta a partir de mezclas han sido en

    general poco exitosos [2]. En la literatura, adems, se reportan distintos compuestos que

  • 26

    se utilizan como tintas, tales como la rodamina B [17, 24, 33-36], tinta N719 [37], tinta N3

    [3], tinta negra [2], cumarina [14], naranja de metilo [38] y en general tintas basadas en

    rutenio que han dado los mejores resultados [2]; aunque tambin se han visto

    publicaciones en las que se utilizan o disean compuestos orgnicos como el P1 [16],

    Oleina Syzigium [21] y se tienen reportes del extracto de frutas como la frambuesa, casis

    y cereza entre otros [39] que contienen el pigmento antocianina que es el responsable de

    la absorcin de la luz [40]. En este campo se quiere explorar el uso de frutos locales como

    el extracto de mangostino (Garcinia Mangostana) o camu camu (Myrciaria dubia) que

    podran funcionar en las DSSC debido a que contiene antocianina [41]. Para este ltimo,

    existen estudios recientes que indican que la cscara tiene una alta concentracin de

    antocianina que es responsable de la absorcin de la luz visible [42]. As mismo, se han

    investigado complejos de osmio y hierro y compuestos rgano-metlicos [2].

    La obtencin de una tinta a partir de Garcinia Mangostana y/o Myrciaria dubia permitira el

    desarrollo de celdas solares tintadas sin tener que recurrir a tintas basadas en rutenio,

    como ya se mencion anteriormente. Adems, el uso de materiales compuestos mejora el

    desempeo de las celdas por lo que es posible obtener eficiencias del mismo orden de

    magnitud de las que se reportan actualmente.

    4. METODOLOGA

    El trabajo experimental se realizar principalmente en el laboratorio ML 418 debido a la

    facilidad de acceso a los reactivos y los equipos necesarios. No hay riesgos biolgico ni

    riesgo nano asociado a las etapas experimentales.

    Fase I: Revisin bibliogrfica. La revisin bibliogrfica se realizar en el primer mes del

    proyecto con el fin de reconocer los equipos a utilizar, las tcnicas analticas necesarias y

    las pruebas electroqumicas.

    Fase II: Spin-coating. Para la fase de spin-coating se utilizar anatasa de Sigma-Aldrich

    con un dimetro de partcula menor a 25 nm previa limpieza con etanol del sustrato.

    La solucin de anatasa se prepara en cido actico al 15% v/v en el bao ultrasonido

    Branson 2510 del laboratorio ML 418. Esta solucin de consistencia poco densa reparte

    en el sustrato por el movimiento giratorio de un motor. Debido a la presencia del cido

    actico en este paso, es necesario trabajar en una cabina de extraccin para evitar la

  • 27

    aspiracin de los vapores del cido y utilizar guantes, bata y gafas como elementos de

    proteccin personal.

    Una vez realizado el depsito, los electrodos tienen un proceso de sinterizacin que

    consiste en llevarlos a una temperatura de 500C durante 1 hora con el fin de mejorar el

    depsito. Para esto se utilizar la mufla Barnstead Thermolyne 62700 que se encuentra

    en el laboratorio ML 418 ya que permite programar el tiempo de sinterizacin. En este

    caso deben utilizarse guantes para altas temperaturas una vez se ha terminado el

    proceso.

    Una vez se especifiquen los parmetros de la tcnica de deposicin, se caracterizar el

    material mediante la fabricacin de DSSC sin tintas para estudiar nicamente la foto-

    respuesta de la anatasa en el montaje a utilizar. Para la fabricacin de celdas se utilizarn

    vidrios conductores o sustratos de 2.5 por 3.5 cm. Como contraelectrodo se utilizar un

    depsito de oro y el electrodo de trabajo estar basado en materiales compuestos y

    dixido de titanio.

    Como electrolito se utilizar el par yoduro/triyoduro preparado con 127 mg de yodo

    bisublimado y 830 mg de yoduro de potasio por cada 10 mL de etilenglicol. Este electrolito

    ya se ha utilizado en algunas DSSC fabricadas hasta ahora y ha dado resultados

    positivos.

    El electrodo de trabajo se tintar posteriormente con antocianina y rodamina para obtener

    referencias a estudios en la literatura. Para utilizar la rodamina como tinte se debe

    preparar una solucin con dietanolamina al 15% v/v a una concentracin de 1 mM. El

    proceso de tinte se hace de forma fsica dejando el electrodo sumergido durante un

    tiempo que puede variar entre 1 y 18 horas de acuerdo a la literatura. La rodamina debe

    ser manipulada con guantes, bata y gafas debido a que es corrosiva y txica y cuando se

    manipule el polvo debe utilizarse tapabocas. Una vez se cumple el tiempo de absorcin,

    se limpian los electrodos con acetona y se dejan 30 minutos a 40 C. El exceso en el

    sustrato de tinta se elimina con agua, etanol y acetona.

    Para realizar las pruebas de caracterizacin electroqumica de voltametra cclica,

    cronoamperometra y curva corriente-voltaje se utilizar el potenciostato Gamry PCl 750

    que se encuentra en el laboratorio de Qumica Q-607 de la Universidad de los Andes.

    Como fuente de luz se utilizar un simulador solar ABET 10500 y luz blanca proveniente

    de bombillos caseros.

  • 28

    Fase III: Extraccin y caracterizacin de antocianina

    Se har una revisin bibliogrfica previa con el fin de conocer las tcnicas de extraccin

    del pigmento antocianina de las frutas que se utilizarn. Una vez se domine alguna

    tcnica, se realizar el trabajo experimental para la extraccin y se caracterizar el

    pigmento por espectrofotometra UV-VIS; adems, se fabricaran DSSC para utilizar la

    antocianina en la anatasa depositada en la fase anterior con el fin de caracterizarlas

    comparando su respuesta frente a la rodamina en pruebas I-V, CA y CV.

    Fase IV: Materiales compuestos

    Los materiales compuestos se depositaran por HFCVD y spin-coating. La caracterizacin

    de la microestructura de estos materiales se har en SEM y DRX. Estos equipos

    pertenecen al departamento de Ingeniera Qumica y a la Vicerrectora de Investigacin de

    la Universidad de los Andes. Para probar los materiales compuestos se fabricaran DSSC

    utilizando como tinta nicamente la rodamina y analizar diferencias o similitudes entre

    materiales sencillos de anatasa y materiales compuestos de anatasa y xido de

    tungsteno.

    Fase V: Fase de anlisis

    Finalmente, se har el trabajo de anlisis y redaccin del documento final con los

    resultados que se obtengan desde el mes 3.

    La Tabla 1 muestra los reactivos, una cantidad aproximada a utilizar y las consideraciones

    de seguridad:

  • 29

    Tabla 1. Reactivos utilizados y riesgos asociados

    Reactivo Cantidad Riesgo asociado Seguridad

    cido actico 100 mL R10, R35 S15, S16, S37

    Rodamina B 5 g R22, R37, R38, R41 S26, S36, S37

    Anatasa 30 g N/A S22

    Dietanolamina (DEA) 100 mL R22, R38, R41 S13, S25, S37, S39,

    S46

    Etanol de limpieza N/A R11 S15

    Acetona 100 mL R11, R36, R66, R67 S15, S23, S36, S37,

    S39,

    Yodo bisublimado 10 g R20, R21, R50 S6, S35

    Etilenglicol 100 mL R22 S20, S35

    Yoduro de potasio 10 g R20, R21, R50 S24, S25, S35

    La matriz de experimentos se plantea de acuerdo a los objetivos. Para estudiar los

    materiales compuestos se variar el espesor y la porosidad del xido de titanio y el

    material del xido de tungsteno (puede ser WO3 o WO3-x). Para estudiar las tintas

    orgnicas se utilizar nicamente dixido de titanio con las mismas variables.

    Materiales

    Compuestos

    Espesores Porosidades Material Tintas Total

    Experimentos

    TiO2 3 2 - Rodamina

    Blanco 24

    WO3 - - 2

    Tintas Material Espesores Porosidades Total Experimentos

    Rodamina

    TiO2 3 2 18 Mangostino

    Camu camu

  • 30

    5. CRONOGRAMA

    Fases

    metodolgicas Actividad\Mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Revisin

    bibliogrfica

    Revisin bibliogrfica

    Revisin de las tcnicas

    de caracterizacin

    electroqumica

    Spin coating

    Estudio de la tcnica spin-

    coating en depsito de

    anatasa

    Extraccin y

    caracterizacin de

    antocianina

    Investigacin sobre

    posibles frutas locales con

    antocianina

    Extraccin y

    caracterizacin

    Materiales

    compuestos

    Sntesis de materiales

    compuestos

    Pruebas de

    caracterizacin (SEM,

    DRX)

    Fase de anlisis

    Anlisis de resultados y

    redaccin del documento

    final

    6. PRESUPUESTO

    En Anexos se muestran los formatos de solicitud de equipos y reactivos necesarios para

    completar la metodologa descrita anteriormente, as como las cotizaciones respectivas.

  • 31

    7. BIBLIOGRAFA

    [1] P. A. Lynn, Electricity from Sunlight: An introduction to photovoltaics, 2010.

    [2] A. Hagfeldt, G. Boschloo, L. Sun, L. Kloo, and H. Pettersson, "Dye-Sensitized Solar

    Cells," Chemical Reviews, vol. 110, pp. 6595-6663, 2010.

    [3] M. Grtzel, "Dye-sensitized solar cells," Journal of Photochemistry and

    Photobiology C: Photochemistry Reviews, vol. 4, pp. 145-153, 2003.

    [4] S.-M. Yong, T. Nikolay, B. Tae Ahn, and D. Kyung Kim, "One-dimensional WO3

    nanorods as photoelectrodes for dye-sensitized solar cells," Journal of Alloys and

    Compounds, vol. 547, pp. 113-117, 2013.

    [5] S. Ito, H. Miura, S. Uchida, M. Takata, K. Sumioka, P. Liska, et al., "High-

    conversion-efficiency organic dye-sensitized solar cells with a novel indoline dye,"

    Chemical Communications, pp. 5194-5196, 2008.

    [6] C. Beggs, Energy: Management, supply and conservation: Elsevier Butterworth-

    Heinemann, 2009.

    [7] W. P. C. Nel, C. J., "Implications of fossil fuels constraints on economic growth and

    global warming," Energy Policy, vol. 37, pp. 166-180, 2009.

    [8] C. R. Chamorro, Mondjar, M. E., Ramos, R., Segovia, J. J., Martn, M. C. &

    Villaman, M. A., "World geothermal power production status: Energy,

    environmental and economic study of high enthalpy technologies," Energy, vol. 42,

    pp. 10-18, 2012.

    [9] A. Hagfeldt, U. B. Cappel, G. Boschloo, L. Sun, L. Kloo, H. Pettersson, et al., "Dye-

    sensitized photoelectrochemical cells," in Practical Handbook of Photovoltaics,

    Elsevier, Ed., ed, 2012.

    [10] N. C. f. Photovoltaics. (2013, November 7). Research Cell Efficiency Records.

    [11] S. Zhang, X. Yang, Y. Numata, and L. Han, "Highly efficient dye-sensitized solar

    cells: progress and future challenges," Energy & Environmental Science, pp. 1-22,

    2013.

    [12] C. H. Seaman, "Calibration of solar cells by the reference cell method - The

    spectral mismatch problem," Solar Energy, vol. 29, pp. 291-298, 1982.

    [13] B. S. Parajn-Costa, C. C. Wagner, and E. J. Baran, "Vibrational Spectra And

    Electrochemical Behavior Of Bispicolinate Copper (II)," Anales de la Asociacin

    Qumica Argentina, vol. 92, 2004.

  • 32

    [14] M. M. Waskasi, S. M. Hashemianzadeh, O. Mostajabi Sarhangi, and A. P.

    Harzandi, "Computational model of hydrogen production by Coumarin-dye-

    sensitized water splitting to absorb the visible light in a local electric field," Energy

    Conversion and Management, vol. 62, pp. 154-164, 2012.

    [15] P. Vibha Saxena, V. A. K., P. Chauhan, D. K. Jha, S. K. Aswal, and S. K. Gupta,

    "Metal-Free Organic Dye for Dye Sensitized Solar Cells," Solid State Physics, pp.

    663-664, 2012.

    [16] P. Qin, H. Zhu, T. Edvinsson, G. Boschloo, A. Hagfeldt, and L. Sun, "Design of an

    Organic Chromophore for P-Type Dye-Sensitized Solar Cells," Journal of the

    American Chemical Society, vol. 130, pp. 8570-8571, 2008.

    [17] P. Koli, U. Sharma, and K. M. Gangotri, "Solar energy conversion and storage:

    Rhodamine B-Fructose photogalvanic cell," Renewable Energy, vol. 37, pp. 250-

    258, 2012.

    [18] L. Shmidt-Mende, U. Bach, R. Humphry-Baker, T. Horiuchi, H. Miura, S. Ito, et al.,

    "Organic Dye for Highly Efficient Solid-State Dye-Sensitized Solar Cells," Advanced

    Materials, vol. 17, pp. 813-815, 2005.

    [19] H. Hagiwara, M. Nagatomo, S. Ida, and T. Ishihara, "Photocatalytic splitting of

    water into hydrogen and oxygen on organic dye modified KTa(Zr)O3 catalyst," vol.

    22.

    [20] S. Ito, S. M. Zakeeruddin, R. Humphry-Baker, P. Liska, R. Charvet, P. Comte, et

    al., "High-Efficiency Organic-Dye-Sensitized Solar Cells Controlled by

    Nanocrystalline-TiO2 Electrode Thickness," Advanced Materials, vol. 18, pp. 1202-

    1205, 2006.

    [21] M. Fitra, I. Daut, N. Gomesh, M. Irwanto, and Y. M. Irwan, "Dye Solar Cell using

    Syzigium Oleina Organic Dye," Energy Procedia, vol. 36, pp. 341-348, 2013.

    [22] M. Ni, M. K. H. Leung, D. Y. C. Leung, and K. Sumathy, "A review and recent

    developments in photocatalytic water-splitting using TiO2 for hydrogen production,"

    Renewable & Sustainable Energy Reviews, vol. 11, pp. 401-425, Apr 2007.

    [23] Y. L. Wei, J. Li, Y. F. Huang, M. L. Huang, J. M. Lin, and J. H. Wu, "Photocatalytic

    water splitting with In-doped H(2)LaNb(2)O(7) composite oxide semiconductors,"

    Solar Energy Materials and Solar Cells, vol. 93, pp. 1176-1181, Aug 2009.

    [24] L. Zhang, Y. He, Y. Wu, and T. Wu, "Photocatalytic degradation of RhB over

    MgFe2O4/TiO2 composite materials," Materials Science and Engineering B-

    Advanced Functional Solid-State Materials, vol. 176, pp. 1497-1504, Nov 2011.

  • 33

    [25] L.-T. Yan, F.-L. Wu, L. Peng, L.-J. Zhang, P.-J. Li, S.-Y. Dou, et al., "Photoanode of

    Dye-Sensitized Solar Cells Based on a ZnO/TiO2 composite film," International

    Journal of Photoenergy, vol. 2012, pp. 1-4, 2012.

    [26] C. K. Lim, "Nanostructured composite photoanode for dye-sensitized solar cell,"

    School of Electrical and Electronic Engineering, Nanyang Technological University,

    Singapore, 2013.

    [27] J. Augustynski, B. D. Alexander, and R. Solarska, "Metal Oxide Photoanodes for

    Water Splitting," in Photocatalysis. vol. 303, C. A. Bignozzi, Ed., ed Berlin:

    Springer-Verlag Berlin, 2011, pp. 1-38.

    [28] Y. Liu, L. Guoa, W. Yan, and H. Liu, "A composite visible-light photocatalyst for

    hydrogen production," Journal of Power Sources, vol. 159, pp. 1300-1304, 2006.

    [29] A. H. Fujishima, K., "Electrochemical photolysis of water at a semiconductor

    electrode," Nature, vol. 238, pp. 37-38, 1972.

    [30] E. L. Tao Sun, Jun Fan, Xiaoyun Hub, Feng Wua, Wenqian Hou, Yuhao Yang,

    Limin Kang, "High photocatalytic activity of hydrogen production from water over Fe

    doped and Ag deposited anatase TiO2 catalyst synthesized by solvothermal

    method," Chemical Engineering Journal, vol. 228, pp. 896-906, 2013.

    [31] S. Rani, P. K. Shishodia, and R. M. Mehra, "Development of a dye with broadband

    absorbance in visible spectrum for an efficient dye-sensitized solar cell," Journal of

    Renewable and Sustainable Energy, vol. 2, pp. 1-8, 2010.

    [32] Z. Yu, "Liquid Redox Electrolytes for Dye-Sensitized Solar Cells," PhD, Chemical

    Science and Engineering, KTH, Stockholm, 2012.

    [33] P. K. Baviskar, J. B. Zhang, V. Gupta, S. Chand, and B. R. Sankapal, "Nanobeads

    of zinc oxide with rhodamine B dye as a sensitizer for dye sensitized solar cell

    application," Journal of Alloys and Compounds, vol. 510, pp. 33-37, 2012.

    [34] T. T. Le, M. S. Akhtar, D. Min Park, J. Choon Lee, and O.-B. Yang, "Water splitting

    on Rhodamine-B dye-sensitized Co-doped TiO2 catalyst under visible light,"

    Applied Catalysis B: Environmental, vol. 111-112, pp. 397-401, 2012.

    [35] H. Premananda Singh, N. Gupta, S. Kumar Sharma, and R. Kumar Sharma,

    "Synthesis of bimetallic Pt-Cu nanoparticles and their application in the reduction of

    rhodamine B," Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering

    Aspects, vol. 416, pp. 43-50, 2013.

    [36] R. Nagaraja, N. Kottam, C. R. Girija, and B. M. Nagabhushana, "Photocatalytic

    degradation of Rhodamine B dye under UV/solar light using ZnO nanopowder

  • 34

    synthesized by solution combustion route," Powder technology, vol. 215-216, pp.

    91-97, 2012.

    [37] N. Heo, Y. Jun, and J. H. Park, "Dye molecules in electrolytes: new approach for

    suppression of dye-desorption in dye-sensitized solar cells," Scientific Reports, vol.

    3, pp. 1-6, 2013.

    [38] Q. Wu, J. Zhao, G. Qin, X. Wang, X. Tong, and S. Xue, "A bifunctionalized dye-

    sensitized TiO2 film for efficient degradation of methyl orange under visible light

    irradiation," Water Science and Technology, vol. 66, pp. 843-849, 2012.

    [39] R. E. Wrolstad. (2001, November 14). The Possible Health Benefits of Anthocyanin

    Pigments and Polyphenolics.

    [40] H. Wang, G. Cao, and R. L. Prior, "Oxygen Radical Absorbing Capacity of

    Anthocyanins," Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 45, pp. 304-309,

    1997.

    [41] T. Evans. (2013, Noviembre 12). Una sofisticada fruta llamada Camu Camu.

    [42] J. E. Villanueva Tiburcio, L. A. Condezo Hoyos, and E. R. Asquieri, "Antocianinas,

    cido ascrbico, polifenoles totales y actividad oxidante en la cscara de camu

    camu (Myrciaria dubia (H.B.K) McVaugh)," Ciencia e Tecnologia de Alimentos, vol.

    30, pp. 151-160, 2010.

  • 35

    ANEXOS