PROpuestas PRO Medio Ambiente

5
PROPUESTA PROGRAMÁTICA COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE PARTIDO PROGRESISTA DICIEMBRE DE 2010

Transcript of PROpuestas PRO Medio Ambiente

Page 1: PROpuestas PRO Medio Ambiente

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE

PARTIDO PROGRESISTA

DICIEMBRE DE 2010

Page 2: PROpuestas PRO Medio Ambiente

PROGRESISMO Y MEDIO AMBIENTE

Uno de los tres ejes centrales que promueve el nuevo PROgresismo en Chile, a

través de su propuesta de Programa de Gobierno, es el Desarrollo Sustentable y

Bienestar. La propuesta programática de Medio Ambiente se inscribe plenamente

en este eje, al considerar que la protección del medio ambiente ha de ser un

objetivo fundamental, si se ha de transitar hacia un desarrollo sustentable.

Para efectos prácticos, se entenderá como medio ambiente a “un sistema global

formado por la interacción de componentes naturales, construidos y

socioculturales, que se está modificando históricamente por la acción del hombre y

que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en la tierra, en especial la

humana, al ser su hábitat, su fuente de recursos y el receptáculo de sus desechos”

(Gross 1990, 2005).

De esta forma, el objetivo central de una propuesta programática PROgresista en

Medio Ambiente, que se enmarca en los postulados de un desarrollo sustentable

con bienestar, necesariamente tiene como objetivo central un desarrollo

equilibrado del medio ambiente en su conjunto, con especial consideración de las

interacciones que se desencadenan y desarrollan al intervenir cualquiera de los

tres componentes fundamentales del mismo. La sustentabilidad como expresión

de equilibrio entre protección ambiental, equidad social y crecimiento económico,

es también una condicionante del desarrollo equilibrado que se ha de promover

entre el medio ambiente natural, el social y el construido, para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones.

Cabe señalar, que no sólo la dimensión temporal es importante a la hora de hablar

de desarrollo sustentable, sino también la dimensión espacial. La dimensión

espacial cobra relevancia cuando nos referimos a los distintos territorios que

conforman nuestro país, con sus distintas características naturales, socio-

culturales y de infraestructura, así como sus distintas escalas y formas de

expresión: país, regiones, comunas, barrios, campo y ciudad.

Page 3: PROpuestas PRO Medio Ambiente

Así, una propuesta que busque el desarrollo sustentable, debe tener objetivos

económicos, sociales y ambientales, considerar el medio ambiente con sus

componentes naturales, sociales y construidos, proyectarse en el corto, mediano y

largo plazo, y considerar la diversidad territorial que caracteriza a nuestro país en

sus distintas escalas.

Finalmente, cabe señalar, que el medio ambiente nos pertenece a todos, porque

somos parte de él, parte de este gran sistema global y, por ende, tenemos

derechos y deberes para vivir en armonía y bienestar con el mismo, y poder

proyectar de la misma forma la vida de las futuras generaciones en él. Esta

responsabilidad que nos otorga ser parte de este gran sistema, más allá de

exigirnos un comportamiento cotidiano consecuente, nos obliga a participar de las

decisiones que afectan al medio ambiente, así como de informarnos y educarnos

para concretar tal participación de la mejor forma posible, y permitir que nuestra

voz sea escuchada. La educación ambiental y la participación ciudadana

informada son, en consecuencia, parte consustancial de una política ambiental

responsable.

Page 4: PROpuestas PRO Medio Ambiente

MEDIDAS PROPUESTAS:

Desarrollar una Política Ambiental a nivel nacional y regional, consecuente

con una Política Energética, que considere estrategias de mediano y largo

plazo;

Desarrollar una Planificación y Gestión Integrada del territorio,

delimitado según características naturales, socio-culturales y construidas,

atendiendo especialmente las necesidades de los espacios geográficos

más vulnerables, como las cuencas hidrográficas, las zonas costeras, el pie

de monte andino, las zonas rurales, entre otros.

Desarrollar una Política de Gestión Integrada de Recursos Hídricos a

nivel de cuencas, que contemple normas de calidad y uso eficiente de

agua, así como tratamiento y reutilización de aguas residuales;

Derogar el Código de Aguas del año 1981, que separó la propiedad del

agua del dominio de tierra, a fin de que el agua sea un bien nacional de uso

público;

Elaborar una Ley de Protección de los Glaciares para proteger nuestras

mayores reservas de agua dulce;

Formular una Política Nacional Forestal con participación de todos los

sectores involucrados;

Reorientar el incentivo a la forestación contenido en la Ley N° 19.561

(Ley de Fomento Forestal) hacia la generación de servicios ambientales y

manejo forestal sustentable con enfoque territorial para promover el

desarrollo local;

Regular la compra, distribución y uso de plaguicidas pertenecientes a

las categorías 1A y 1B, así como el uso de transgénicos, a través de una

Page 5: PROpuestas PRO Medio Ambiente

moratoria que impida que los actuales semilleros con OGM (Organismos

Genéticamente Modificados) se extiendan;

Desarrollar una Política de Gestión Integrada de Residuos que

contemple planes de separación y reciclaje de residuos sólidos a nivel

domiciliario e industrial;

Establecer impuestos por emisión de contaminantes y cilindrada en

vehículos motorizados, así como incentivos para la renovación del parque

automotriz mediante diferenciación de pago de permiso de circulación de

acuerdo al nivel de contaminación y tamaño;

Ofrecer subsidios para aislación térmica y acústica de viviendas;

Crear un observatorio medio ambiental, para libre acceso y uso de

información y denuncias;

Crear un ente coordinador entre los sectores privado, académico y

Gobierno, a fin de promover la investigación, el desarrollo y la innovación

dentro de Chile;

Impulsar y desarrollar instrumentos de análisis y gestión ambiental de

tipo sistémicas e integral, a fin de considerar la interacción de todos los

componentes de un sistema;

Considerar la dimensión ambiental en la toma de decisiones, a través

de Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) como el Plan Regulador

Comunal (PRC).

A nivel comunal, elaborar planes de acción local de cambio climático

que contemplen estrategias y medidas de adaptación a la variabilidad

climática en función de las características locales de los municipios a lo

largo del país.