PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

6
PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS, BASES FILOSÓFICAS Y DOCTRINARIAS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Propuesta La idea o propuesta para el mundo, del socialismo bolivariano, del socialismo del siglo XXI, por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, implica el reconocimiento de que los dilemas sociales, económicos y culturales se manifiestan, al mismo tiempo, en el ámbito local, nacional, regional y mundial. Por esto, en parte, el agravamiento de algunas distorsiones sociales, económicas, políticas y culturales en los países socialistas; además de la militarización en gran medida inducida por el complejo industrial militar norteamericano. Varias son las condiciones y las posibilidades del socialismo venezolano. Una de ellas se refiere al intercambio entre los pueblos, envolviendo no sólo etnias y razas, sino culturas, religiones, lenguas, historias y tradiciones, además de modos de vida y trabajo, formas de ser, actuar, pensar, sentir e imaginar. Aparte de las peculiaridades socioculturales de cada pueblo, tribu, nación o nacionalidad, cabe reconocer la transculturación. Puede ser importante reconocer que el intercambio sociocultural creciente entre asiáticos, africanos, árabes, latinoamericanos, caribeños, norteamericanos y europeos en general, involucra una creciente transculturación. Aparte de la afirmación y reafirmación de identidades y alteridades, diversidades y desigualdades, crece también el intercambio de valores, ideales, instituciones, prácticas e ilusiones. Ese es un intercambio sociocultural, incluso económico y político, que de manera simultánea complica y enriquece las condiciones y los horizontes de la propuesta para el mundo de nuestro presidente Hugo Chávez Frías, acerca del socialismo del siglo XXI. Sí, el socialismo del siglo XXI que propone nuestro presidente será tanto más mundial, expresando inquietudes e ilusiones de unos y otros en la medida en que contemple las singularidades y las multiplicidades socioculturales, así como las realizaciones y las posibilidades que se abren con la transculturación. Muchas son las condiciones histórico-sociales, reales e imaginarias, en las que echan raíces las inquietudes y las manifestaciones que se expresan en el socialismo propuesto por el presidente Hugo Chávez. Se trata de protestar contra las desigualdades y las contradicciones sociales fabricadas socialmente, lo que involucra las relaciones entre trabajo y capital, mujer y hombre, negro y blanco, nativo y conquistador, sociedad y naturaleza. Una vez más, también en este sentido se trata que esta propuesta de socialismo Bolivariano: una lucha por la transformación de las condiciones sociales de vida y de trabajo, o sea, del ser, actuar, pensar, sentir y fabular de tal manera que las formas de sociabilidad y el juego de las fuerzas sociales no creen tantas y tan brutales formas de alienación como las que se producen en el mundo neoliberal, en el que se manifiestan también explosiones Soto Rojas considera que Venezuela vive un período de transición que comenzó en 1989. Esto amerita que la dirección política se mantenga unida. Si no lo hace, vaticinó, entonces terminará dividida o agotada. Para que esto no ocurra, el secretario general de la Liga Socialista

Transcript of PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

Page 1: PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS, BASES FILOSÓFICAS Y DOCTRINARIAS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Propuesta

La idea o propuesta para el mundo, del socialismo bolivariano, del socialismo del siglo XXI, por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, implica el reconocimiento de que los dilemas sociales, económicos y culturales se manifiestan, al mismo tiempo, en el ámbito local, nacional, regional y mundial. Por esto, en parte, el agravamiento de algunas distorsiones sociales, económicas, políticas y culturales en los países socialistas; además de la militarización en gran medida inducida por el complejo industrial militar norteamericano. Varias son las condiciones y las posibilidades del socialismo venezolano. Una de ellas se refiere al intercambio entre los pueblos, envolviendo no sólo etnias y razas, sino culturas, religiones, lenguas, historias y tradiciones, además de modos de vida y trabajo, formas de ser, actuar, pensar, sentir e imaginar. Aparte de las peculiaridades socioculturales de cada pueblo, tribu, nación o nacionalidad, cabe reconocer la transculturación. Puede ser importante reconocer que el intercambio sociocultural creciente entre asiáticos, africanos, árabes, latinoamericanos, caribeños, norteamericanos y europeos en general, involucra una creciente transculturación. Aparte de la afirmación y reafirmación de identidades y alteridades, diversidades y desigualdades, crece también el intercambio de valores, ideales, instituciones, prácticas e ilusiones. Ese es un intercambio sociocultural, incluso económico y político, que de manera simultánea complica y enriquece las condiciones y los horizontes de la propuesta para el mundo de nuestro presidente Hugo Chávez Frías, acerca del socialismo del siglo XXI. Sí, el socialismo del siglo XXI que propone nuestro presidente será tanto más mundial, expresando inquietudes e ilusiones de unos y otros en la medida en que contemple las singularidades y las multiplicidades socioculturales, así como las realizaciones y las posibilidades que se abren con la transculturación.

Muchas son las condiciones histórico-sociales, reales e imaginarias, en las que echan raíces las inquietudes y las manifestaciones que se expresan en el socialismo propuesto por el presidente Hugo Chávez. Se trata de protestar contra las desigualdades y las contradicciones sociales fabricadas socialmente, lo que involucra las relaciones entre trabajo y capital, mujer y hombre, negro y blanco, nativo y conquistador, sociedad y naturaleza. Una vez más, también en este sentido se trata que esta propuesta de socialismo Bolivariano: una lucha por la transformación de las condiciones sociales de vida y de trabajo, o sea, del ser, actuar, pensar, sentir y fabular de tal manera que las formas de sociabilidad y el juego de las fuerzas sociales no creen tantas y tan brutales formas de alienación como las que se producen en el mundo neoliberal, en el que se manifiestan también explosiones Soto Rojas considera que Venezuela vive un período de transición que comenzó en 1989. Esto amerita que la dirección política se mantenga unida. Si no lo hace, vaticinó, entonces terminará dividida o agotada. Para que esto no ocurra, el secretario general de la Liga Socialista propone crear un Frente Nacional que defienda y profundice la Revolución Bolivariana. "Debe ser una unidad estratégica, programática", señaló. "También hay que construir un poder de acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Poder Municipal, que tiene 4 órganos: el consejo municipal, la alcaldía, la contraloría y los consejos locales de planificación. Ahorita lo que debemos impulsar son los consejos locales de planificación", aseveró. Los problemas más graves se generan en los sectores intermedios, refirió. De allí que insistiera en fortalecer al poder local, es decir, en "darle poder a los pobres". Para que esto no ocurra, el secretario general de la Liga Socialista propone crear un Frente Nacional que defienda y profundice la Revolución Bolivariana.

CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

"El socialismo tiene que tomar en cuenta al venezolano, toda nuestra historia de luchas de clases, toda nuestra idiosincrasia, todas nuestras corrientes", esas que Soto Rojas expuso en cuatro tiempos. Uno, la cultura aborigen de más de 15 mil años. Dos, la Teología de la Liberación, que es un producto de América Latina. Tres, el nacionalismo popular, cuya fuente es Simón Bolívar. Cuatro, el socialismo y el marxismo, pero con sus matices. "Esas son las cuatro grandes corrientes teóricas para debatir sobre un socialismo venezolano del siglo XXI". El secretario general de la Liga Socialista aclaró cuáles son las raíces, no vaya a ser que pase como con el primer documento escrito por los comunistas venezolanos en 1931. Se hizo pensando más en Europa y en Alemania, pues planteó una sociedad de "soviets, obreros y campesinos". Tiene que ser participación y protagonismo del pueblo. El pueblo tiene que participar conscientemente

Page 2: PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

organizado, diagnosticando su realidad, definiendo políticas y tomando decisiones. Eso tiene que ser así. Hay que saber que el nuevo Estado se tiene que construir".

BASES FILOSÓFICAS Y DOCTRINAS

Una organización liberal regional que se define “ortodoxa”, ha incorporado recientemente a su nombre el adjetivo Siglo XXI identificatorio de nuestra propuesta, lo que es una contradicción porque si es ortodoxa es siglo XIX, y porque nuestra propuesta liberal, al contrario, está adjetivada precisamente porque incorpora la idea cristiana de enseñar a pescar al que pueda aprender pero sin olvidar que hay que dar el pescado al que no pueda, pues no podemos obviar la realidad de nuestros pueblos latinoamericanos inmerso en una pobreza atroz producida por la ignorancia, la superstición, el fanatismo y el miedo. además de convertirse en un instrumento de captación de la inversión extranjera, y para ampliar nuestro mercados, diversificando nuestra economía, con la finalidad de generar empleo, asumiendo “empleo” como la actividad laboral con salario justo, lo que incluye beneficios contractuales y prestaciones sociales; estabilidad laboral y que genere movilidad social; filosofía que tomamos en cuenta a la hora de emprender la labor de dotar de argumentos político/sociales nuestra propuesta, que tiene a la persona humana como centro de toda su actuación e inversión. Aclarado este punto, es preciso repetir cuáles son los valores nucleares del liberalismo Siglo XXI, cuya visión de la igualdad, coincidiendo plenamente con la de Bolívar, es ante la ley, porque la naturaleza nos hace diferentes y por ello es necesario que un instrumento político nos confiera una igualdad artificial para evitar el abuso y la arbitrariedad; y del individuo, como sujeto de formación y de derechos, cuyo desarrollo a través del trabajo, el estudio y la responsabilidad es la base del progreso general, es decir del bien común. Son cuatro los valores sustantivos de esta premisa política que enfrenta la amenaza dictatorial “comunal” que el gobierno llama eufemísticamente “Socialismo siglo XXI”: La libertad (que, aunque la consideramos por encima de la igualdad, es equilibrada por la Constitución y las leyes precisamente porque produce desigualdad, para no causar daños a terceros ni a los menos favorecidos por la naturaleza y la fortuna), la ética, el pluralismo y la tolerancia.

Libertad: Así pasa con el valor libertad. ¿Para qué libertad?, preguntan, cuando confieren mayor importancia a los derivados de ese valor, que también perderán irremediablemente al perderse la libertad. Es el problema de la ignorancia, no define, y por lo tanto no puede conceptuar, y toma por decisiones personales lo que en realidad son inducciones de sus preferencias emocionales. Pero como el hombre es él y sus decisiones, si éstas son desacertadas, las consecuencias son catastróficas para sí, como individuo y para toda la sociedad. Los que consideramos el valor libertad como supremo, hablamos de sociedad, y en la medida en que el individuo pueda desarrollar con plenitud sus potencialidades, con plena racionalidad social, esa sociedad, llamada entonces de bienestar, será más justa, equitativa y evolutiva. la libertad económica, que permite el libre tránsito de los bienes y servicios, tanto en lo interno como entre naciones sin más restricciones que las que paute la ley, y sin intromisión del Estado, cuya base es la propiedad privada conceptuada por la posesión, la disponibilidad y el disfrute de los bienes; la libertad de conciencia, que es el poder real de conducirse con el suficiente juicio práctico que permita discernir entre el bien y el mal y apreciar moralmente sus actos y los de los demás; la libertad de pensamiento o de expresión, que significa poder expresar el propio pensamiento en forma hablada o escrita, y su aplicación principal es la libertad de prensa y en general la de los medios masivos como la radio y la televisión

Ética: Las abstrusas disquisiciones sobre la ética han mantenido esta herramienta de la decencia en el limbo de las discusiones académicas, cuando se trata sencillamente del compromiso del individuo con la sociedad, que podemos enunciar con el simple dogma de convivialidad que sustenta el vigor moral de todas las religiones del mundo: No hagas a otros lo que te irrita que te hagan a ti. Cuando el sujeto viola las disposiciones de salvaguarda de la integridad de la sociedad, ésta activa el mecanismo de compromiso de la sociedad con el individuo que conocemos con el nombre de justicia. La ética es un valor profusamente enunciado, lo que significa que sí es considerado de suprema importancia para la decencia, que es la actitud regida por los valores ascensionales de la sociedad, pero, lamentablemente, como sucede con todos los valores, son muy pocos los que la practican. Y así vemos a la sociedad clamando por justicia, sin percibir que lo que está exigiendo es venganza contra acciones de sus propios componentes individuales. La conducta ética, al hacerse cotidiana, genera confianza y retribución, porque dentro del campo de la ética caen elementos como la honestidad, la rectitud, la honradez, la puntualidad, la sinceridad, la fidelidad o lealtad, es decir, la integridad.

Page 3: PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

Pluralismo: Como “pluralismo” se define la doctrina que sólo admite el mundo formado de individuos y conjunto de individuos. Pero el significado básico de la palabra es “multiplicidad”, lo que nos remite a aceptar que nuestra sociedad, y todas las sociedades del planeta, están integradas por múltiples tendencias y opiniones en su que hacer económico, político y social. “Pluralismo” es lo contrario a pensamiento único, que es la razón de ser de los regímenes totalitarios que consideran que son dueños de la única verdad posible y que, como sus actuaciones están regidas por esa univocidad, aunque sean violatorias de los derechos humanos, no pueden ser susceptibles a críticas ni a juicios de valor. Por el contrario, la democracia propende a la coexistencia pacífica de todas las tendencias políticas, aun de aquellas que en un momento dado, por sus características autocráticas, puedan, de tomar el poder, destruirla.

Tolerancia: Según el DRAE, “tolerancia” es respeto a la libertad de los demás, a sus formas de pensar y de actuar o a sus opiniones políticas o religiosas. Pero, además, la tolerancia es lo opuesto a fanatismo y desecha la violencia como método de imposición de las ideas. Uso la palabra en este trabajo por ser ampliamente conocida, aunque yo prefiero un término más preciso, como “aceptación”, pero podemos hacerlos sinónimos si definimos “tolerar” como espíritu de justicia, aceptación del otro y respeto a la dignidad de la persona humana. Pero para aprender a ser tolerantes debemos analizar lo que significa la palabra “otro”. ¿Qué es el otro? ¿A qué me refiero cuando digo “el otro”? Pues, al que no soy yo. El otro es el no-yo. Por lo tanto, ese no-yo piensa y actúa de manera distinta a mí, es culturalmente diferente, aunque su condición socio-económica lo instale en mis predios o a mí en los suyos, y tiene preferencias distintas a las mías.

DOCTRINAS DEL SIGLO XXI

A.- Filosófico: La Tesis Social que proponemos parte de la premisa de que el hombre y la mujer son iguales. Adopta una visión antropológica realista -en oposición al pesimismo antropológico y al optimismo antropológico de la Filosofía Clásica- pues considera que la cualidad ético-moral del Hombre, de la Mujer no le pertenece desde que nace sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje. La conducta del ser humano depende de los estímulos y los mensajes que recibe de su entorno social, comenzando en la familia. Su actitud ante el poder está en función de los efectos que éste causa sobre sí, y sobre sus intereses particulares, entiéndase: principios, valores, familia, propiedad, entre otros; luego, el poder, para no provocar desarmonía en el tejido social, debe asumir una naturaleza orientadora, no coercitiva o punitiva. El interés individual o privado se conjuga con el interés general de la sociedad, eliminándose la dicotomía interés público-interés privado. Al mismo tiempo, esta participación se da en un plano de igualdad de los individuos, el cual surge de manera espontánea, como consecuencia de la naturaleza orientadora del Poder del Estado. La justicia social es el producto de la equidad en la valoración del trabajo ejercido individual o comunitariamente, es decir, que aquélla sólo será posible en la medida en que los componentes del tejido social aporten, de sí mismos, el esfuerzo necesario para superar las necesidades sentidas por ellos.

B.- Teórico: La Teoría de la Variante Fisiológica explica sobre el desarrollo de los procesos que se dan en los cuerpos organizados. Todo cuerpo, real o ideal, posee vitalidad, la cual tiene su base en la estructura -llámese órgano, anatomía, esqueleto o armazón, toda estructura posee una función -llámese fisiología, mecánica o dinámica socia1-. Por su parte, la forma de concebir la naturaleza del cuerpo es variable en sí misma e influenciable por la variabilidad que impone el medio donde se desarrolla ese cuerpo.La Nación, es un cuerpo real y su estructura la forman sus personas, su geografía y todos los productos de su cultura. Su función es lograr la comunión de vida y crear conciencia del destino común de sus conciudadanos. El Estado, es un cuerpo ideal, posee una estructura inmaterial formada por las instituciones y las relaciones que se dan entre ellas. Su función consiste en ejercer y mantener el poder para lograr el bien común. En consecuencia, en el Tejido Social, cuerpo real-ideal que tratamos de describir, la expresión mayor de variabilidad está contenido en las características de cada elemento situado en una localidad y en su idiosincrasia. Los Procesos Perversos son producto de una situación de desequilibrio o descomposición del tejido social y se originan en un período de anomia social, es decir donde están ausentes las pautas rectoras de la conducta social, donde la sociedad siente que no tiene metas definidas ni sentido histórico de misión. Son procesos dicotómicos que hacen entrar en conflicto los intereses de los diversos actores sociales. El origen es la pérdida de la conciencia social, resultando que el tejido social pierde su sentido de cuerpo, de comunidad con intereses propios e indivisos.

Page 4: PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

República bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación superior

Universidad bolivariana de Venezuela ‘’fundación misión sucre’’

Zaraza; Edo Guárico

Taller de cooperativismo

Facilitadora: Participante:

Yohana Hernández José Alberto Gutiérrez C.I: 15.235.493

Agroalimentaria Sección: C

Page 5: PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS

Zaraza Febrero del 2014