Prospectiva y Proferencia

3
Prospectiva y Proferencia Proferencia: Llamamos proferencia al conjunto de técnicas o herramientas que nos permiten adelantar acontecimientos o hechos futuros a partir de datos del pasado. Las técnicas proferentes funcionan, en primera instancia, recolectando datos sobre acciones o eventos ocurridos, luego apreciando como estos hechos afectan al presente y finalmente prediciendo a futuro, escenarios similares a los acaecidos. La proferencia se basa en que gran parte de los hechos sociales tienden a reiterarse, esto permite poder pensar que analizando las “tendencias” podemos inferir o predecir con un aceptable grado de certeza lo que va a suceder. Esta forma de ver al futuro, estima escenarios futuribles, supone y predice futuros posibles, fundamentándose en las tendencias pasadas y su efecto sobre el presente. La hipótesis que los acontecimientos pasados van a reiterarse más adelante no siempre se cumple, es por ello que en la proferencia nos basamos en las tendencias que están detrás de estos hechos. Las tendencias tampoco nos aseguran predictibilidad pero nos ayudan a pensar con cierto grado de confianza lo que puede suceder. Técnicas de la proferencia: Extrapolación de tendencias En la extrapolación de tendencias se analiza la información histórica y mediante a esta se construye un escenario de “mundo sin sorpresas”, un mundo futurible donde se supone que los hechos permanecerán medianamente constantes y la variación va a ir por las tendencias, velocidad en que estos ocurren y el crecimiento o decrecimiento de los mismos. Análisis de las variaciones canónicas Una vez obtenido este mundo sin sorpresas, se analizan las transformaciones estructurales del escenario futurible proyectado a través de un análisis de las tendencias proyectadas. De esta forma, se proyectan diferentes posibilidades de este mundo sin sorpresas.

Transcript of Prospectiva y Proferencia

Page 1: Prospectiva y Proferencia

Prospectiva y Proferencia

Proferencia:

Llamamos proferencia al conjunto de técnicas o herramientas que nos permiten

adelantar acontecimientos o hechos futuros a partir de datos del pasado.

Las técnicas proferentes funcionan, en primera instancia, recolectando datos

sobre acciones o eventos ocurridos, luego apreciando como estos hechos afectan

al presente y finalmente prediciendo a futuro, escenarios similares a los

acaecidos.

La proferencia se basa en que gran parte de los hechos sociales tienden a

reiterarse, esto permite poder pensar que analizando las “tendencias” podemos

inferir o predecir con un aceptable grado de certeza lo que va a suceder.

Esta forma de ver al futuro, estima escenarios futuribles, supone y predice futuros

posibles, fundamentándose en las tendencias pasadas y su efecto sobre el

presente.

La hipótesis que los acontecimientos pasados van a reiterarse más adelante no

siempre se cumple, es por ello que en la proferencia nos basamos en las

tendencias que están detrás de estos hechos. Las tendencias tampoco nos

aseguran predictibilidad pero nos ayudan a pensar con cierto grado de confianza

lo que puede suceder.

Técnicas de la proferencia:

Extrapolación de tendencias

En la extrapolación de tendencias se analiza la información histórica y mediante a

esta se construye un escenario de “mundo sin sorpresas”, un mundo futurible

donde se supone que los hechos permanecerán medianamente constantes y la

variación va a ir por las tendencias, velocidad en que estos ocurren y el

crecimiento o decrecimiento de los mismos.

Análisis de las variaciones canónicas Una vez obtenido este mundo sin sorpresas, se analizan las transformaciones estructurales del escenario futurible proyectado a través de un análisis de las tendencias proyectadas. De esta forma, se proyectan diferentes posibilidades de este mundo sin sorpresas.

Page 2: Prospectiva y Proferencia

Análisis de guiones de futurición

Una vez realizados la extrapolación de tendencias y el análisis de variaciones

canónicas, partimos del presente y analizamos los comportamientos supuestos de

las variables que estudiadas y se trazan líneas que describen un recorrido

supuesto hacia un escenario determinado en el horizonte de tiempo.

Allí debemos identificar variables, influencias, restricciones, amenazas, puntos

débiles y puntos fuertes y escribir un guión del camino que seguramente los

hechos y participantes del los mismos desde el presente hacia el futuro planteado

en el horizonte de tiempo determinado.

En definitiva trata de narrar la evolución de los hechos desde el presente hasta un

momento determinado.

La Prospectiva

La prospectiva es también una forma de proyectar el futuro pero la misma supone:

1. Plantear en un horizonte de tiempo determinado, un escenario “Futurable”

un futuro deseable, al que se desea alcanzar o conseguir.

2. Analizar en el presente, la información y tendencias en el mismo.

3. Finalmente trazar el camino de hechos a ocurrir y las objetivos a realizar

para poder lograr el futuro deseable.

4. El camino a desarrollar debe ser planteado creativamente y no solamente

teniendo en cuenta los hechos pasados ya que buscamos alcanzar un

escenario.

La prospectiva propone ser activos frente al futuro, a diferencia de la proferencia

donde el protagonista acepta pasivamente los hechos a acontecer. En las dos se

busca anticipar un escenario pero en una el futuro es dado e inmodificable y en la

otra buscamos accionar sobre el mismo.

Técnica de escenarios:

Cuando nos planteamos un futuro determinado, tenemos variables sobre las que

podemos tomar cierto control y otras sobre las que no. Es por ello que ante la

imposibilidad de tener certeza sobre el hecho de poder alcanzar el futuro

deseable, determinamos diferentes escenarios alrededor de éste.

Se sugiere al menos determinar 3 escenarios, uno optimista, el deseable y uno

pesimista.

Page 3: Prospectiva y Proferencia

En el optimista y en el pesimista suponemos que las variables que no controlamos

de alguna forma desvían lo que queremos lograr