Prostatectomia Radical

8
Los puntos de referencia para los Resultados Operativos de prostatectomía radical robótica y convencional: Los resultados de los Profesionales de la Salud Estudio de Seguimiento Antecedentes: Prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot (RALP) se ha convertido cada vez más común; sin embargo, no ha habido, basados en la población, no reclamos a nivel nacional estudios basados para evaluar las diferencias en los resultados de la PLAR y prostatectomía radical convencional retropúbica (PRR). Objetivo: Determinar la calidad quirúrgica, oncológica, y relacionada con calidad de vida (CVRS o HRQOL) los resultados de PLAR y PVP en una cohorte nacional. Diseño, lugar y participantes: Se identificaron 903 hombres por Profesionales de la Salud Seguimiento Estudio con diagnóstico de cáncer de próstata entre 2000 y 2010, que fueron sometidos a prostatectomía radical mediante RALP(n = 282) o PRR (n = 621) como tratamiento primario. Intervención: La prostatectomía radical. Resultados mediciones y análisis estadístico: Se compararon los pacientes sometidos a PRLAR o PVP a través de una serie de resultados perioperatoria, oncológicos, y CVRS. Resultados y limitaciones: El uso de la RALP aumentó durante el período de estudio, lo que constituye el 85,2% de los sujetos de estudio en 2009, frente al 4,5% en 2003. Los pacientes sometidos a RALP en comparación con PRR tenían menos probabilidades de tener una disección de los ganglios linfáticos (51,5% vs 85,4% ; p <0,0001), tuvieron menos pérdida de sangre (207,4 ml vs 852,3 ml; p <0,0001), fueron menos propensos a recibir transfusiones de sangre (4,3% vs 30,3%; p <0,0001), y tuvieron estancias hospitalarias más cortas (1,8 d vs 2,9 d; p <0,0001). , Y los resultados de CVRS oncológicos quirúrgicos no difirieron significativamente entre los grupos. En los modelos de regresión logística multivariante, no hubo diferencias significativas en 3 o 5 años la supervivencia libre de recurrencia que comparan RALP frente PRR (cocientes de riesgo: 0,98 [95% intervalo de confianza (IC), 0.46- 2.08] y CI 0,75 [95%, 0,18 a 3,11], respectivamente). Conclusiones: En una cohorte nacional de pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata, PRLAR se asoció con menor estancia hospitalaria y las tasas de pérdida de sangre y transfusión más bajos que RRP. Resultados oncológicos y CVRS quirúrgicas fueron similares entre los grupos. Resumen de Pacientes: Se estudiaron los hombres en los Estados Unidos con cáncer de próstata que se sometieron a la extirpación quirúrgica de la próstata. Encontramos que la prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot resultó en menor estancia hospitalaria, menor pérdida de sangre y menos transfusiones de sangre que la prostatectomía radical retropúbica. No hubo diferencias en el control del cáncer o la calidad de vida.

Transcript of Prostatectomia Radical

  • Los puntos de referencia para los Resultados Operativos de prostatectoma radical robtica y convencional: Los resultados de los Profesionales de la Salud Estudio de Seguimiento Antecedentes: Prostatectoma radical laparoscpica asistida por robot (RALP) se ha convertido cada vez ms comn; sin embargo, no ha habido, basados en la poblacin, no reclamos a nivel nacional estudios basados para evaluar las diferencias en los resultados de la PLAR y prostatectoma radical convencional retropbica (PRR). Objetivo: Determinar la calidad quirrgica, oncolgica, y relacionada con calidad de vida (CVRS o HRQOL) los resultados de PLAR y PVP en una cohorte nacional. Diseo, lugar y participantes: Se identificaron 903 hombres por Profesionales de la Salud Seguimiento Estudio con diagnstico de cncer de prstata entre 2000 y 2010, que fueron sometidos a prostatectoma radical mediante RALP(n = 282) o PRR (n = 621) como tratamiento primario. Intervencin: La prostatectoma radical. Resultados mediciones y anlisis estadstico: Se compararon los pacientes sometidos a PRLAR o PVP a travs de una serie de resultados perioperatoria, oncolgicos, y CVRS. Resultados y limitaciones: El uso de la RALP aument durante el perodo de estudio, lo que constituye el 85,2% de los sujetos de estudio en 2009, frente al 4,5% en 2003. Los pacientes sometidos a RALP en comparacin con PRR tenan menos probabilidades de tener una diseccin de los ganglios linfticos (51,5% vs 85,4% ; p
  • Introduccin Sistemas de ciruga robtica se han difundido rpidamente por todo los Estados Unidos. Para el tratamiento del cncer de prstata (CaP), la proporcin de prostatectomas realizada robticamente ha aumentado de 8% en 2003 al 67% en 2009. Este aumento ha tenido lugar a pesar de la escasez de datos de alta calidad que apoyen los beneficios de la prostatectoma radical laparoscpica asistida por robot (RALP) sobre retropbica prostatectoma convencional (PRR). Evaluacin de datos clnicos sobre los resultados perioperatorios de RALP y PRR se limita generalmente a una serie de casos de una sola institucin en la que RALP se asoci con una menor prdida de sangre estimada (EBL), longitudes ms cortas de la estancia hospitalaria (LOS), tasas menores o similares de quirrgico positivo mrgenes (PSMs), y no hay diferencia en bioqumica de supervivencia libre de recurrencia (Brfs). Los estudios slo basado en la poblacin se limitan a datos basada en notificaciones, con las preocupaciones sobre la presentacin de informes y la exactitud de los datos incompletos. 2. Pacientes y mtodos 2.1. Poblacin de estudio Los hombres en este estudio son los participantes en el Health Professionals Follow up Study (HPFS), un estudio prospectivo de 51 529 estadounidenses profesionales de la salud masculina que se inscribieron en 1986, completando un cuestionario enviado por correo como se describe anteriormente. Participantes bienales completa cuestionarios de seguimiento para actualizar la informacin sobre nuevos diagnsticos mdicos y estilo de vida (tasa de respuesta: 96%). Despus los participantes reportan un diagnstico CaP, obtenemos los registros mdicos para confirmar el diagnstico y registrar la informacin clnica (por ejemplo, el estadio T, la puntuacin de Gleason), tratamientos, antgeno prosttico especfico (PSA) valores al momento del diagnstico, los niveles de PSA despus del tratamiento (para identificar eventos de recidiva bioqumica), y la metstasis. Asimismo, los participantes completan cuestionarios de seguimiento bienales para actualizar los datos sobre tratamientos, los niveles de PSA y progresin clnica. La poblacin base para este anlisis incluy a hombres que fueron diagnosticados con CaP despus del 1 de enero de 2000, y fueron tratados con prostatectoma radical (PR) como tratamiento primario dentro de 1 ao de diagnstico entre 2000 y 2010. El anlisis principal incluy el 903 hombres tratados con RALP y PRR, con exclusin de los que tenan la prostatectoma laparoscpica con un puro (n = 32), va perineal (n = 28), o tenan un tipo desconocido (n = 102)

  • 2.2. Tcnica quirrgica y perioperatoria y oncolgica Resultados Se evaluaron las historias clnicas de los pacientes que se sometieron a RALP o PRR para determinar los resultados perioperatorios. BRFS se define como el nivel de PSA> 0,2 ng / ml despus de la ciruga y durante al menos dos medidas consecutivas (fecha de la falla fue la fecha del primer incremento). Hombres para los que no pudieron determinar la recurrencia de PSA pero quien inform metstasis o muerto de CaP fueron asignados una fecha de recurrencia como la fecha ms temprana para cualquiera de estos eventos. Utilizamos criterios modificados D'Amico como se describe anteriormente (que no distinguen entre venta- subs T2) porque las definiciones etapa sub se cambian dos veces por la Comisin Estadounidense Conjunto sobre el Cncer durante el perodo de estudio 2.3. Resultados de los pacientes reportados Se utiliz el ndice Ampliado cncer de prstata Compuesto 26 (EPIC-26) para evaluar la CVRS en el HPFS en el cuestionario bienal 2010 prstata. Los hombres que regresaron su cuestionario de referencia antes del 1 de enero 2009, fueron elegibles para este envo, que incluy a 650 de los 903 hombres que se sometieron a RALP o PRR. El cuestionario de 2010 fue completado por 614 de 650 hombres (tasa de respuesta: 94,5%). Para el paciente, inform anlisis de los resultados, que limita la poblacin de 600 hombres que completaron el cuestionario 2 aos despus de la prostatectoma. Medimos la satisfaccin de la atencin del cncer utilizando la Escala de Satisfaccin de Atencin del Cncer (SCA), desarrollado y validado por nuestro grupo y se ha descrito anteriormente. A diferencia de otros instrumentos centrados en la satisfaccin con los procesos de atencin del cncer, el instrumento SCA es nico en la prestacin de una medida slido, vlida de la satisfaccin con el resultado del cuidado (alfa de Cronbach = 0,88). Datos de satisfaccin fueron recogidos en el cuestionario bienal 2010 prstata. 2.4. El anlisis estadstico Comparamos paciente y del tumor caractersticas, los resultados perioperatorios, resultados oncolgicos y entre los grupos de PRLAR y PVP. La prueba t y prueba de Wilcoxon se utilizaron para comparar medias y medianas entre los grupos y la prueba exacta de Fisher para las variables categricas (p
  • de recurrencia dentro de 3 aos y 5 aos utilizando modelos de regresin logstica ajustado por edad al momento del diagnstico, el estadio clnico, Gleason de la biopsia, PSA al momento del diagnstico, y el ao calendario de la ciruga. Utilizamos modelos de regresin lineal para comprobar si existan diferencias en los dominios de la CVRS y la satisfaccin con el resultado de atencin del cncer segn el tipo de prostatectoma, ajustando por edad al momento del diagnstico (continuos, aos), el valor del PSA al diagnstico (continua, ng / ml), el ao calendario de la ciruga (continuos, aos), y el tiempo desde RP (continuos, meses). Todos los anlisis se realizaron con SAS V.9.1 (SAS Institute Inc, Cary, NC, EE.UU.) y los resultados con un valor de p bilateral
  • Los pacientes en el grupo de RALP en comparacin con RRPwere 82% menos probabilidades de recibir una diseccin de los ganglios linfticos (95% intervalo de confianza [IC], 0,11-0,27; p
  • de RALP y los 468 pacientes en el grupo de quienes PRR completado el cuestionario 2 aos despus de la prostatectoma. No hubo diferencia significativa en la CVRS resultados entre los grupos globales o con respecto a cualquiera de los dominios especficos o cuando se estratific por grupos de bajos y intermedia o de alto riesgo (Tabla 4). 4. Discusin A pesar de la falta de datos basados en la poblacin (aparte de datos de las reclamaciones) comparar RALP a PRR, se ha producido una rpida propagacin de plataformas robticas en todo Estados Unidos, con la mayora de los RPs ahora que se realiza con asistencia robtica. La mayora de los datos provienen de de seleccin volumen alto, la serie de una sola institucin y pueden no ser generalizables a la poblacin tiene en su conjunto. Tres estudios basados en la poblacin a partir de datos basada en solicitudes estn limitadas por preocupaciones de cdificacin incompleta de diagnstico por urlogos. Nuestro estudio proporciona datos de una cohorte nacional de pacientes con reporte centralizado de los datos clnicos. Encontramos algo mayor uso de RALP (4,5% en 2003 al 85,2% en 2009) en comparacin con un estudio de caso urlogos "HISTORIAL informar de un aumento de la proporcin de RALP para la prostatectoma del 8% en 2003 al 67% en 2009. Adems, dos estudios que utilizan datos de Medicare encontraron que la proporcin de prostatectomas mnimamente invasivos aument de 4,9% a 9,2% en 2003 al 43,2% en 2006 y 44,5% en 2007. Esta diferencia puede deberse a nuestros profesionales de la salud de cohorte ser con un mejor acceso a la atencin y el conocimiento sobre las nuevas tecnologas con el potencial para mejorar los resultados. Ventajas previamente reportados de RALP ms de PRR de estudios de una sola institucin fueron apoyados por nuestro estudio. EBL en los estudios de una sola institucin vari de 100 ml a 300 ml para RALP y 450 ml a 800 ml de PRR; encontramos valores medios de 150 ml y 700 ml, respectivamente. El 4.5- veces mayor tasa de transfusiones de sangre en el PRR de RALP seal en un meta-anlisis fue apoyado por nuestros resultados de un 7,0 veces mayor proporcin de las transfusiones en PRR. Esto puede ser debido a mejoras en la tcnica RALP lo largo del tiempo. Prdida son sistemticamente inferiores con RALP, como se ve en los estudios basados en la poblacin a partir de datos de la Vigilancia de Epidemiologa y Resultados Finales de estudio y los datos de Medicare con mediana LOS de 2 d para RALP y 3 d para PRR, similar a nuestros hallazgos de 1 y d 3 d, respectivamente. Resultados oncolgicos son de vital importancia cuando se comparan estas dos tcnicas. Los mrgenes quirrgicos estn asociados con futuro recurrencia bioqumica; ya que no se requiere un seguimiento, muchos estudios utilizan mrgenes quirrgicos como un sustituto para la eficacia oncolgica. Algunos estudios de una sola institucin informaron de una menor tasa de mrgenes positivos con RALP comparacin con PRR, que van desde 15% a 22% y de 33% a 36%, mientras que otros no encontraron diferencias, con tasas respectivas de 16% a 34% y 17 % a 30% similar a nuestros hallazgos. Ms importante que los mrgenes quirrgicos para la evaluacin de los resultados oncolgicos es FRB, ya que esto est ms estrechamente asociada con la mortalidad y dicta nuevas terapias contra el cncer. Slo un estudio inform sobre recurrencia y no encontr diferencias en la recurrencia bioqumica

  • entre los hombres que se haban sometido RALP y los que haban sido sometidos a PVP (16% vs 16,5%; p = 0,19), con la mediana de seguimiento de 8 meses y 17 meses, respectivamente. Se observ ninguna diferencia en RFS entre los grupos. Debido a que el seguimiento fue mayor en el PRR de grupo RALP, se realiz un anlisis de regresin logstica restringido a pacientes con al menos 3 aos y 5 aos de seguimiento, y esto tambin no mostraron diferencias significativas. Desde mediana de tiempo hasta la recurrencia en el grupo PRR seguimiento ms largo fue de 2,5 aos, la restriccin del anlisis logstico libre de recurrencia despus de 3 aos y 5 aos sera apropiada capturar la mayora de los eventos. Adems, similar a otro estudio basado en la poblacin, se encontr que los pacientes sometidos a RALP eran menos probabilidades de tener una diseccin de los ganglios linfticos que el grupo de PRR. Otro beneficio sugerido de RALP a partir de estudios de instituciones individuales primeros fue el potencial para mejorar la incontinencia urinaria y la funcin sexual. Sin embargo, muchos de estos estudios no utilizaron cuestionarios validados y eran de instituciones individuales, limitando potencialmente generalizacin. Un estudio de una sola institucin usando un cuestionario validado tampoco encontr diferencias en la CVRS, como lo hicimos nosotros. Resultados siguientes PR, incluidos perioperatorio, oncolgicas, y la CVRS, son multifactoriales. Pretratamiento paciente / caractersticas del tumor y la funcin basal desempean papeles importantes, as como la experiencia del cirujano y de la tcnica. Por lo tanto, conclusiones firmes no pueden extraerse de una sola serie cirujano. La fuerza de nuestro estudio poblacional es que estaban representados todos los estados de los Estados Unidos, lo que permite una cohorte diversa de pacientes tratados por cirujanos con experiencia y las tcnicas que varan. Nuestro estudio no trata de determinar si los resultados de PRLAR o PVP son mejores entre los mejores o peores cirujano, sino ms bien para describir los resultados dentro de los Estados Unidos. Cirujanos individuales pueden comparar sus resultados especficos con los promedios nacionales para determinar las reas donde se pueden hacer mejoras adicionales. Nuestro estudio debe ser interpretado con respecto a sus limitaciones. En primer lugar, aunque se trata de una cohorte nacional, que se limita a profesionales de la salud que pueden tener diferente acceso y el conocimiento acerca de las opciones para el cuidado de la salud y los proveedores, influyendo as en las tasas de PLAR y PVP. En segundo lugar, se trata de un estudio observacional y los factores que influyeron en los pacientes para seleccionar PRR o RALP tambin podra influir en los resultados observados; un ensayo aleatorio sera necesaria para evitar esta posible confusin. En tercer lugar, nuestro tiempo de seguimiento medio se limita a 2,4 aos en los pacientes RALP y 6,8 aos en los pacientes PRR. Nos representaron esta diferencia por informar de los resultados de los anlisis de Kaplan-Meier y restringiendo el anlisis a los pacientes con al menos 3 aos o 5 aos de seguimiento. Por ltimo, es importante sealar que aunque la tcnica PVP se introdujo hace ms de tres dcadas y ha madurado con el tiempo, la tcnica PLAR no se introdujo en la ltima dcada y, por lo tanto, sigui evolucionando y madurando durante el perodo de estudio. Se necesita un seguimiento

  • adicional para evaluar mejor los resultados oncolgicos de recurrencia, as como la mortalidad entre los grupos. 5. Conclusiones En este estudio a nivel nacional cohorte de base poblacional, se encontr que los hombres que se someten a RALP son ms probabilidades de haber sido diagnosticado con cncer en estadio clnico ms bajo y tambin han mejorado los parmetros perioperatorios incluyendo menos EBL, menos transfusiones, y ms corto LOS manteniendo los resultados de CVRS similares . Se necesita ms seguimiento para evaluar ms a fondo los resultados oncolgicos de recidiva bioqumica y la mortalidad.