Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/... · Que el...

32
Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG

Transcript of Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/... · Que el...

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

- /

SUBSECRETARIA DE GESTION / PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

QIRECCION GENERAL DE \ SECRETARIA DE MEDiO AMBIBNTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

\S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

materia de impacto y riesgo ambiental, en el periodo d~ 15 al 21 de enero del 2009, entre los cuales se inc'uvo la solicitud que presento la promovente respecto al proyecto.

I I

III. Que esta DGIRA, con fundamento en los Articulos 24 parrafo primero y sequndo del Reqlarnento de la Ley General de Equilit>rio Ecoloqico en Materia de Evaluaclon del Impacto Ambiental (REIA) y 53, 54 Y 55 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) notiflco a las siguientes instancias el inqreso del proyecto al P~ocedimiento de Evaluacion del Impacto Ambiental (PElA).

a) EI 10 de febrero de 2009 a la qireccion General de Gestion Forestal y de -, Suelos (DGGFS), mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DESPyS.-0240.09.

b) EI 11 de febrero de 2009 a la Secretarfa de Medio Ambiente y Vivienda del Estado de Chiapas mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DESPyS.-0205.09.

c) EI 11 de febrero de 2009 a la Direcclon Regional Frontera Sur, Itsmo, y Pacifico Sur de la Cornision Nacional de AreasNaturales protegidas (CNANP), mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DESPyS.-0241.09

d) EI 12 de febrero de 2009 a la.Presidencia Municipal del Palenque, en el Estado de Chiapas, mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DESPyS.-0206.09. /"~

W. \. Que el 05 de febrero de 2009, con fundamento en 10 dispuesto en el primer parrafo de los Articulos 34 Y 35 de la LGEEPA, esta DGIRA'--;ntegro el expediente del proyecto, mlsrno que se puso a disposiclon del publico en el Cenlro de Informacion para la Gestion Ambiental (CIGA), ubicado en Av. Revolucion Nurnero 1425, Col. Tlacopac San Angel, Deleqacion Alvaro Obregon, C.P. OW40, Ciudad de Mexico, Distrito Federal, asi como a traves del-portal de la pagiha electronica \ de esta Secretaria.

/ ~

V.. »>Que el 26 de febrero de 2009, fue realizada una visita de-campo a la zona dondese pretende realizar el proyecto, con el fin de verificar el tipo de veqetacion, sus condiciones y el tipode fauna presente. En dicha visita participo personal de ASA, asi como de la empresa corisultora que elaboro la MIA del proyecto.

VI. Que fueron recibidas las siquientes opiniones de las instancias consultadas, de --­acuerdo a 10 establecido en el Resultando IIIefel presente:

a) EI 24 de febrero de 2009, mediante el oficio SGPNDGGFS/7.1210426/09 del \ 23 del mismo mes y ario, la DGGFS, en la.que senala que la promovente

debe solicitar la autorizacion de cambio de usa de suelo en terrenos

"Aeropuerlo Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuerlos y Servicios Auxiliares /

,/ Pagina 2 de 31 ­

\

/

'\

SUBSECRETARIA DE GES"nON ( PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE , IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

S.G.P.A.lpGIRA.DG.1717.09 ( -~

forestalesue dicha instancia y propone medidas de mi\igaci6n para la realizaci6n del proyecto, no estableciendo objeci6n alguna al desarrollo del . "­rrusrno.

b) EI 04 de marzo de 4009, mediante el oficio SEMAVI/0241/09 del 27 de/

febrero de 2009, de-Ia Secretaria del Medio Ambiente y Vivienda del l;!>tado de Chiapas, en la que se manifiesta que "no se proven impactos ambientales edversos significativos- que no pueaen ser mitifjados ylo compensados para la implementaci6n del proyecto" y establece que el proyecto es factible de realizar, siempre y cuando se apliquen las medidas de mitigaci6n y compensaci6n propuestas en la MIA-R del proyecto. Por otra parte, propone colaborar en la aplicacionde las rnedidas de mitigaci6n tales como el rescate de fauna, en particular del mono aullador yen el proqrama de reforestaci6n

c) EI 25 de marzo de 2009, mediante el oficio DIR/REG/RFSIPS/OTAl020109 del 03 del rnisrno mes y ano, la Direcci6n Regional Frontera Sur, Itsmo, y Pacifico Sur de la Cr;.JANP emite recomendaciones, las cuales han side consideradas en la presente resoluci6n.

VII. Que el 25 de rryarzo de 2009, mediante el oficio ASAlC/089/2009 del 19 del mismo mes y ano, la promovente remitio informaci6n complementaria en alcance a la MIA-R del proyecto, en la cual presenta un Convenio de Colaboraci6n para la realizaci6n y aplicaci6n del Programa__de Rescate -de Fauna, entre la promovente yia Asociaci6n Civil Conservaci6n sin Fronteras A.G: a efeeto que sea considerada en el proceso de evaluaci6n y en la-emislon del resolutivo.

~ "'­VIII. Que a la fecha de emitir la presente resoluci6n, no lueron recibidas las opiniones

solicitadas de acuerdo a 10 establecido en el resultando III, inciso d) del presente.

CON 5 IDE RAN D 0: /

1. Que esta DGIRA es competente para analizar, evaluar y reso!yer la MlA·~ del proyecto, de conformidad con 10 dispuesto en los Articulos 4, 5 fracci6n II y X, 28 primer parrato, fracciones I y VII, 35 parrafos primero, segundo y ultimo, de la LGEEPA; 2, 3 fracciones I, VII, X, XII, XIII, XIV, XVI Y XV-U, 4 fracciones I y III, 5 incisos B) yO), 9, 12, 37, 38 Y 44 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluaci6n del Impacto Ambiental; 14, 26 Y 32-bis fracciones I, III Y XI, de la Ley Orqanica de la Administraci6n Publica Federal; 19 fracciones XXV y XXVIII Y 27

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 3 de 31

i

/

SUBSECRETARIA DE GES"nON \ PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

DIRECG10N GENERAL Dt IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.~/DGIRA.D~.1717.09

fracci6n II, del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario -: Oficial de la Federacion el martes 21 de enero del 2003.

\ /

2. Que por la descripci6n, caracterlsticas y ubicaci6n de las obras y actividades que / integran el proyecto, este es de cornpetencla Federal en materia de evaluaci6n . de impacto ambiental, por la construcci6n de una via general de comunicaci6n y

por la remoci6n de vegetaci6n forestal, es decir, la evaluaci6n de impacto ambiental derivado del cambia de uso del suelo en areas forestales, tal y como 10 disponen los Artlculos 28 fracciones I y VII de la LGEEPA y 5 incisos B) y 0) de su REIA. / --­

I /

En vinculaci6n con 10 anterior y para efectos def presente oficio, se entiende como cambio de uso del suelo, la~."Modifkaci6n de la vocaci6n natural 0 predominante de los terrenos, lIevada a cebo por el hombre a treves de la remoci6n total 0

parcial de la vegetaci6n", de acuerdo a 10 dispuesto en el Articulo 3, fracci6n I, del Reglamento de Ip LGEEPA en Materia de Evaluaci6n del Impacto Ambiental.

/ ~

3. Que una vez analizado el ER nivel 1, se encontr6 que el Proyecto no rebasara la cantidad de reporte para las sustancias peligrosas que seran manejadas; por 10 tanto y de acuerdo al Art. 149 de la Ley General del Equilibrio Ecol6gico 'y la Protecclon al Ambiente (LGEEPA), que a la letra dice: "ARTicULO 149.- Los Estados y el Distrito Federal regularan la realizaci6n de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando estes afecten el equilibrio de los ecosistemas -q el ambiente dentro de la clrcunscripcion territoria/correspondiente, de conformidad con las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables. La Jegislaci6n local detinlre las bases a fin de que la Federaci6n,-los / Estados, el Distrito Feders! y los Municipios, coordinen sus acciones respecto de las actividades a" que se refiere este precepto. ", dicho Proyecto no es de competencia federal en materia de actividades altamente riesgosas .

./

Asimismo, y dado que dicha actividad no es considerada como altamente riesgosa, se remite al Art. 7° de la LGEEPA: "ARtICULO 70.- Corresponden a los Estados, de conformidad con 10 dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la

.materia, las siguientes facultades: ... IV.- La regulaci6n de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas para el ambiente, deconformidad con 10 dispuesto en el articulo 149 de la presente Ley; ... " , raz6n por la cual dicho Proyecto debera ajustarse a 10 dispuesto por la legislaci6n del Estado de

I Chiapas, en materia de regulaci6n de lasactividades que no sean consideradas altamente riesgosas.! / --­

~..

''Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas"/ Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 4 de 31

/

SUBSECRETARiA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

<; DIRECCION GENERALDE SECRETARIA DE MEDiO AMBIENTE ~ Y RECURSOS NATURALES

/ IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL .

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09 \ \

4. Que el PEIA es el rnecanlsmo prevlsto por .la LGEEPA, mediante' el cual, la ~utoridad establece las condiciones a que se suietara la realizaci6n de obras y "actividades que puedan causar desequilibrio ecol6gico 6 que puedan rebasar los Iimites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteqer el arnbiente, con el objetivo de evitar 0 reducir al rnlnirno sus efectos negativos sobre los ecosistemas., Para cumplir con este fin, la promovente present6 una MIA en su modalidad regional, para solicitar la autorizaci6n del proyecto, modalidad que se considera procedente, por encontrarse en los proyeetos considerados en. el Articulo 11 fracci6n I del REIA.

/

5. Oueesta Unidad Administrativa en cumplirnlehto a 10 dispuesi? por el Articulo 35 de la LGEEPA una vez presentada la MIA-R, inici6 el procedimiento de evaluaci6n, para 10 cual revis6 que la solicitud se ajustara a las formalidades previstas en esta bey, su Reglamento y las normas oficiales rnexicanas aplicables; por 10 que una vez inteqrado el expediente respectivo, esta Direccion General se sujet6 a 10 que establecen los ordenamientos antes invocados, asl como a los programas de desarrollo urbane y de ordenarniento ecol6gico del territorio, las declaratorias de areas naturalesyrotegidas y las dernas disposiciones jurldicas: que resultaron aplicables: asimismo,/ evalu6 los posibles efectos de las obras 0

actividades en el 0 10$ ecosistemas de que se trate, considerandol el conjunto de elementos que los conforman y no unicamenteIos recursos que, en su caso, serian sujetos de aprovechamiento 0 afectaci6n. Por 10 que esta DGIRA procedio a dar inicio a la evaluaci6n ~e MIA-R del proyecto, tal como 10 dispone el Articulo de merito y en terminos de toque establece el REIApara tales efectos.

6. Que una vez integrado el expediente del proyecto, este fue puesto a disposicion del publico, conforme a ',10 indicad6 en el resultando nurnero IV, de la presente resoluci6n, con el fin de jgarantizar el derecho de participaci6n social dentro del . PEIA, de acuerdo con 10 establecido en los Artlculos ,34 de la LGEEPA y 40 de su REIA. .

7. Que de conformidad con /0 dispuesto por el Segundo Parrafo del Articulo 40 del REIA, el cual dispone que las solicitudes de consulta publica se deberan presentar por escrito dentro del plazo.de 10 dlas contados a partir de la publicaci6n de los listados y considerando que la publicacion del ingreso del proyecto al PEIA se tlevo a cabo a traves de la SEPARATA DGIRA/003/09 de laGaceta Ecol6gica el 22 de enero de 2009, por 10 que el plazo de 10 dlas para que cualquier persona de la comunidad de que se trate solicitara se lIevara a cabo la consulta publica

/ \"

/

"Aeropuerto Intemacional de Pelenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios ~l:Jxiliares

Pagina 5 de 31'

/

)

SUBSECRETARIA DE GES"nQN PARA LA PROTECtiON AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESpO AMBIENTAL

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

feneci6 el 06 de febrero del 2009, sin que en el periodo del 22 de enero al 06 de febrero de 2009 fueran recibidas solicitudes de consulta publica. ,

8. Oue tal como 10 dispone el Articulo 35 primer ~arrafo de la LGEEPA, esta DGIRA procedio a analizar que la MIA-R se ajustara a las forrnalldades previstas en las fracciones II a VIII del Articulo 13 del REIA en los siguientes terminos,

Descripci6n de las obras 0 actividades y, GJ1 su caso, de los proqramas 0

planes parciales de desarrollo. <, ~ -. <.

9. Que la fracci6n II del Articulo 13 del REIA, impone la obligaci6n a.la promovente de incluir en la MIA que someta a evaluaci6n, una descripci6n del proyecto. Una vez analizada la informaci6n presentada en la MIA-R, se tiene que el proyecto consiste-en la construcci6n de un aeropuerto internacional, requiriendo de una

- superficie de 238.2 Ha, para alberqar las diferentes obras como son:

• Pista de 2,500 m de longitud por 45 m de ancho-pavirnentada con asfalto.

• 2 rodajes-de 23 m de ancho pavimentados con asfalto (paralelos y en "V").

• Plataforma Comercial de 3 posiciones p~avimenta~a con asfalto.

• \ Plataforma de Aviaci6n General de 13 posiciones pavimentada con asfalto.

• Torre de control de 20 m de altura, conedificio anexo. Planta de combustibles con 2 hidrantes en plataforma comercial, con• edificios anexos .. Almacen de residuos peligrosos y planta de tratamiento de aguas residuales. •

• Edificio del CREI y cobertizo. Edificio Terminal para la prirnera' etapa operativa, con capacidad de 200 • pasajeros por hora, incluyendo edificios anexos y oficinas. Estacionamiento para la primera etapa operativa con 120 cajones. •

• Vialidad de ac6esocon ancho de calzada de 10m. Vialidades internas con 2,400 m de longitud y ancho de calzada de 8 m. • Sistema de ayudas visuales. /• Sistema de canales de desaque a cielo abierto. • Cercado perimetral en malla ciclonlca con 2.5 m de altura. • Camino perimetral con ancho de calzada de 4 m. • Obras complementarias. •

I (

EI predio donde se preve la construcci6n de la obra, ocupa una superficie total de 466.57 Ha, de-Jas cuales, el poligono a aprovechar para el desarrollo del

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 6 de 31

--

\ SUBSEC~ETARrA DE GES"nON PARA LA PROrECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIa AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES !

S.G.PiA.lDGIRA.DG.1717.09

aeropuerto sera de 249.98 Ha, equivalente al 53.57% del predio; el restante 46.43% quedara como reserva territorial requerida para futuras ampliaciones. Del area ae aprovecharniento considerada "para el aeropuerto, unicamente se ocuparan 29.50 Ha, que representan el 6.3 % de la superficie total del' predio. En la siguiente tabla se muestran las superficies que ocupara cada una de las areas operativas del aeropuerto.

( .c 0/0 del'.

'ISLlP~l'fjcleDescripci6n .: I·

Eiiniento ......... > .....,: ........." . (rn2l'. ': total

~"- Area de operaciones Pista v 2 gotas Pista de 2,500 x 45 m. Asianaci6n 10-28 2.41

~Calles de rodaje 112,500

2 rodales de 380 X 23 m (en V) 0.37 2 rodales de 1~00 X 23 m (paralelos a la plsta)

17,480 55,200 1.18

Plataforma comercial 12,000 0.26 Plataforma de aviaci6n

3 oosiciones 13,36013 posiciones 0.2-9

general / ....

452Torres de control lncluve edificio anexo -­ 0.01 'camino Perimetral 36,000De servicio de 4 m de ancho 0.77

Sub total / 246,992 5.29

Area terminal Edificio terminal 2,500 0.05

edificios anexos Con capacidad de 200 pasajeros/Hr incluye

-6 0.14

Estacionamientos Comercial A480

4,800 0.10 Empleados y aviaci6n general

~

Autobuses '- ­

2,890 0.06 Principal, 2 carriles de 10 mde ancho 20,000 0.43

Vialidades internas 3,200Secundaria de 8 m de ancho x 400 m de 0.07 lonqitud 1

39,870 0.85Sub total -.. Servicios de apoyo

/"C. R. E.!. 272­Cateqorla 6 con cisterna 0.006 Area de combustibles. 2 tanques de turbosina, 1 tancue de casavlon 6,07Q­ 0.13 Planta de tratamiento y 1,431 ..seivlclos auxiliares 0.03 cuarto de residuos Subestaci6n y cuarto de Servicios auxiliares 368 0.008\ rnaquinas

Sub total 8,141 0.173 295,003 .~Total des plante \ 6.313

EI objetivo del-proyecto, esta orientado a asegurar que el Municipio de Palenque cuente en un corto plazo con infraestructura aeroportuaria con las condiciones y capacidad necesarias, para recibir al potencial turistico de la zona, que se espera detonar con \el Programa Turlstlco Palenque-Cascadas' de AgTIa Azul.

"Aeropuerto ttitemecionet dft Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Setvtctos Auxiliares

Pagina 7 de 31

)

\

I

( SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION 'AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SBCRBTARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

. / IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

5.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09 \

Adicionalmente, se pretende que dicho aeropuerto se convierta en un detonante mas del potencial turlstlco, al ofrecer mayores facilidades de acceso para el turismo nacional y extranjero hacia esta'zona.

\

Vinculacion con los Instrumentos de Planeaclon y Ordenamientos Juridicos Aplicables. !

10. Que de conformidad con 10 dispuesto por el Articulo 35, segundo parrafo de la LGGEPA, asl como 10 establecido en la fracci6n III del Articulo 13 del REIA,-el cual indica la obligaci6n de la promovente para incluir en las manifestaclones de lmpacto arnbiental en su modalidad regional, la vinculaci6n de las obras y actividades que incluyen el proyecto con los instnimentos de planeaci6n y ordenamientos jurldicos aplicables en materia ambiental y, en su caso con la regulaci,6n del uso de suelo, entendiendose por esta vinculaci6n la relaci6n jurldicaobligatoria entre las actividades que integran el proyecto y los instrumentos jurldicos aplicables. Considerando que el proyecto se ubica en el Municipio de Palenque en el Estado de Chiapas, \Ie son aplicables los instrurnentos de planeaci6n, de ordenamiento territorial y ecol6gico, asl como jurldicos y normativos siquientes:

a. EI Programa de Desarrollo Urbano de Palenque, Chiapas 2007-2030, de acuerdo a la zonificacion-establecida, el predlo'en el cual se encuentra ublcado el proyecto, presenta vocaclon pecuaria extensiva, con uso actual agroforestaI pecuario y utilizaci6n de suelo proyectado como equipamiento de comunicaciones y transpbrtes, designando como uso de ~uelo el de Equlparniento Urbano (EU), conternplando la construcci6n y operaci6n del sistema aeroportuario.

_/

b. La LGEEPA establece en el Articulo 28, que requeriran de la autorlzacion en / materia de Impacto Ambiental de la Secretarla, sequn la fracci6n I, " ... vias \ gfJnerales de comunicaci6n" y fraccion VII, "Cembios de uso de suelo de

areas forestales, asi como en selvas y zonas erides"; asimismo el REIA en la fracci6n I de su Articulo 3 define que el cambio de uso del suelo es la modificaci6n de la vocaci6n natural 0 predominante de los terrenos, IIevada a cabo por el hombre a traves de la rernocion total 0 parcial de la vegetaci6n y en su Articulo 5 se refiere al requerimiento de la evaluaci6n del impacto ambiental para: inciso 8), "construccion de... aeropuertos"; e inciso 0) fracci6n I, el "Cambio de uso del suelo de areas forestales, asi como de selvas y zonas eriaes a cuelquier otro uso". Con base en la legislaci6n

7f "Aeropuerto Intemacional de palenqU~, Chiapas" . . / l Aeropuertos y Servicios Auxiliares "­~ Pagina 8 de 31

SUBSECRETARIA DE GES1"ION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDiO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTcrV RIESGO AMBIENTAL

/ S.p.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

federal aplicable, el proyecto es de cornpetencia federal en materia de -evaluaci6n del impacto ambiental, en virtud de 10 cual, la presente resoluci6n se refiere a los impactos ambientales producidos por las obras propias del proyecto, y por el cambio de uso de suelo de areas forestales, asl como de selvas y zonas aridas,

c. En relaci6n a la ubicaci6n del proyecto con respecto a las Areas Naturales Protegidas de competencia federal 0 estatal, se encontr6 que el proyecto no se ubicaen ninguna de estas y que noexiste influencia, ni se preven afectaciones con ninguna de las mas cercanas por la obras propuestas. Por otra parte, de acuerdo con lomanifestado por la promovente la pretendida ubicaci6n del proyecto no se encuentra en ninguna Region Terrestre 0

Hidrol6gica Prioritaria, asl como en ninguna AICA, de/

acuerdo a la regionalizaci6n establecida por CONABIO.

d. Que entre los instrurnentos normativos aplicables al proyecto conforme a 10 manifestado por el promovente en la MIAt-R y al analisls realizado por esta DGU3A, Ie son aplicables las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

/

I

INSTRUMENTO Ri:GULADOR NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los Iimites rnaxirnos permisibles de emisiones de gases contarTi1nantes provenientes del escape de los vehfculos automotores en circulaci6n que usan gasolina como combustible. NOM-0.4_5-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles maxlrnos de opacidad del humo proveniente del escape de vehfculos automotores en circulacion que usan diesel 0 mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT-1993

~

Que establece las caracterfsticas de los residuos peligrosos, el Iistadode los mismos y los Iimites que hacen a un residuo peliQroso por su toxicidad al ambiente. NOM-059-SEMARNAT-2001 Que establece la lista de especies en alguna categorfa de riesgo y especificaciones para su inclusi6n, exclusi6n 0 cambio.

-

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los Iimites rnaxirnos permisibles de emisi6n de ruido proveniente del escape de los vehfculos automotores, motocicletas y triciclos rnotorgados en circulaci6n, y su metodo de medici6n. !

De acuerdo a las caracteristicas de las obras y actividades del proyecto, \

esta DGIRA considera que las normas anteriormente citadas, Ie aplican y debera sujetarse a elias en las etapas de preparaci6n del sitio y construcci6n.

"Aeropuerto Intem:ional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 9 de 31 Ji~

-c.,

( --

SUBSECRETARiA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARlA DE MEDIa AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

,­I

S.G.P.A./DGIRA.DG.17;17.09

Descrlpclon del sistema ambiental y selialamiento de las tendencias de desarrollo y deterioro en la region.

11. Que la fraccion IV del Articulo 13 del REIA en analisis, dispone la obligaci6n de la\

promovente d~ inctuir' en la MIA-R una descripci6n /del/ sistema ambiental regional, asl como serialar las tendencias del desarrollo y deterioro de la regi6n,

-~s decir.jprirnerarnente se debi6 delirnitar el sistema ani5iental regional (SAR) ~ -correspondiente al proyecto, para posteriormente poder lIevar a cabo una

descripci6n y caracterizaci6n del citado sistema ambiental; asimismo, debi6 \ identificarse cuales son las tendencias de su desarrollo que propician la

problernatica ambiental en el mismo. \

De acuerdo con la informaci6n presentada por la promovente en la MIA-R, el (SAR en donde se insertara el proyecto, se delimit6 considerando criterios tales como cuencas, subcuencas y nanocuencas hidrol6gicas, asl como aspectos geomorfol6gicos, a partir de 10 cual la promovente defini6 rei SAR con una superficie de 6,018.39 Ha, delimitada al Norte, por el limite de la Subcuenca del rio Tulija y ~I propio parteaguas por donde se encuentra desplantada la via ferrea: al Sur, por el limite hidrol6gico que determina parcialmente el.cauce del rio 0

arroyo-Michel; al Este, por el limite de la Subcuenca del rio Tulija y el propio parteaguas por donde se encuentra desplantada la carretera Federal No. 199,-en su tramo Palenque-Pakal Na y al Oeste, por ellimite que determina el parteaguas que integra la superficie de la Nanocuenca del Rio Pojolote. Por otra parte la promovente, delimit6 10 que denomin6 el Sistema Arnbiental Local (SAL) /

deterrninado por la superficie de desplante de la terminal aeroportuaria y sus colindancias, area en la cual se .encuentra integra la superficie de 300 Ha para el desplante de la obra aerpportuaria. Dicho SAR delimitado, presenta las siguientes caracterlstcas bi6ticas y abioticas: - \

<, \ -, (/

Geologia. En el area que integra el SAR, se reconocen unidades de roca ignea y sedimentaria cuya acumulaci6n representa un lapso comprendido entre el

, '---

Mesozoico y el reciente. Las unidades mas ampliamente expuestas pertenecen a / las secuenclas sedimentarias marinas del Cretaclco Superior, las marinas y

continentales del Terciario y a los depesitos no consolidados del Cuaternario. Del Mesozoico se identifico una secuencia elastica continental de lechos-rojos del Triaslco y una secuencia marina del Cretacico constituida principalmente por rocas calcareas de plataforma. EI Cenozoico se encuentra representado "por una gruesa secuencia de rocas sedimentarias, principalmente marinas calcareas y arcillo arenosas tipo flysh del Pale6geno."EI Ne6geno se encuentra registrado en

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 10 de 31 71~

SUBSECRETARiA DE GESTION PARA LA (PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y,REC~SOS NATURALES

IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.AJDGIRA.DG.1717.09

.rocas clasticas acumuladas en un ambiente cercano a la costa Y en rocas volcanicas andesiticas. EI Cuaternario se encuentra representado por abundantes depositos no eonsoudados Y por la acurnulacion de piroclastos emitidos por el volcan Chichonal.

/

Rocas sedinientarias. Terciario Mioceno (arenisca) - Tm (ar).- La unidad-Iqnea se encuentra integrada por areniscas depositadas enJambientes mixtos. Hacia el Sur en la zona serrana, sJ caracteriza por una secuencia de arenisca con algunas ' intercalaciones de lutrtas; son litaneritas de grana fino a medio con clastos de cuarzo, feldespatos, micas y fragmentos de roca, medianamente consolidados (cementados) por hematita y silice. Se presentan en estratos medianos a. delgados,I. con una -estratiflcacion cruzada y huellas de oleaje. Hacia la porcion Norte, se identifican litaneritas de grana grueso compuestas por cuarzos, feldespatos, fragmentos de rocas vrnrcas, pobremente cementadas por oxldos de hierro, exhiben colores rojos, pardos Y cafe oscuro, la unidad en general presenta severa internperizacion. I

~

Geomorfologia. En el SAR en evaluacion se reconocen principalmente dos tipos de relieve: en la porcion Norte es identificado como relieve acumulativo; se muestra de tipo fluvial, caracterizado por un drenaje anastomosado con meandros abandonados, yugos y brazos de "crecidas, este relieve presenta extensas planicies de lnundaclcn y lagunares. En la porcion Sur, el relieve presenta una-: relacion directa con las estructuras serranas, no obstante que aparece dislocado en bloques, sequn tallastranscurrentes siniestrales que definen valles tectonicos. De acuerdo con el cicio de desarrollo qeomorfoloqico. el desarrollo de la superficie que inteqra el SAR, corresponde a una senectud en la planicie y madura en la porcion serrana con un clima calido hurnedo. ../

A nivel regional se reconocen las sig,uientes caracteristicas: La superficie que integra el SAR se encuentra comprendida entre dos provincias flsioqraftcasvta porci6n septentrional en la Provincia de la F:Lanicie Costera del Golfoy la porcion Austral, en la Provincia de Tierras Altas de Chiapas y Guatemala, principalmente en la Subprovincia Sierras Plegadas.·

/

Suelo. EI tipo de suelo encontrado en el SAR corresponde al tipo Cambisol districo en asociaci6n con' Arenosol luvico y Luvisol plintico, presenta un solo horizonte denorninado A, con un espesor que varia de 15 hasta 40 em, por 10 que se considera un-suelo con un grade de desarrollo de reciente a medio, en donde

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas"

h Aeropuertos y Servicios Auxi/iares Pagina 11 de 31

I

'\

/\ /'

SUBSECRETARIA DE GESTION \ J

PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARlA DE MEDIO ~BIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09 \

SUS caracteristicas fisicas mas importantes son que SU estructura es- arenisca- ~

arcillosa y su textura es franco arcillosa. ( , \ -

Hiarologia. Con base-en la dellmitaclon de cuencas hidroloqicas__el SAR se ubica en la region hidroloqica Usumacinta RH-30, en la cuenca del Rio Grijalva­Vilahermosa 2D, subcuenca del Rio Tulija "r'', en la nanocuenca Rio Pojolote, la cual delimita el SARi. La poca pendiente que se tiene y la gran cantidad de escurrimientos con gastos considerables, trae como consecuencia la existencia de una arnplia cantidad de lagunas y areas inundables. Considerando las caracteristicas fisipgraticas del SAR y areas circundantes, se observa que las cofrientes que descienden de la sierra Norte de Chiapas, presentan patrones de drenaje dendritico, radial y carstieo: mientras que en la plariicie se tornan divergentes, formando patrones, paralelos y lagunar.

En un radio de 5 km considerando como centro de referencia la superficie del SAR y del propio predio en evaluacion, no se reconocen ernbalses 0 cuerpos de agua como lagos, presas 0 lagunas. Respecto a rios y arroyos, la superficie que integra el SAR se encuentra ubicada en una zona de L1anura lacustre (de inundacion) en transiclon con el pie de monte del sistema de sierra ubicado al Sur y Suroeste: por donde descienden una serie de escurrlrnientos de tipo lnterrnltente durante la temporada de lIuvias, los cuales se desplazan con direccion Este-Noroeste. <,

/

Flora. Dentro del .SAR definido, las comunidades vegetales I existentes corresponden en su mayoria a pastizales cultivados, inrnersos dentro de esta comunidad se encuentran remanentes de selva alta perennlfolia perturbada y encinares tropicales tarnbien perturbados asociados a veqetacion secundaria, asi como bosques de galeria a 10 largo de los escurrimientos existentes. La distribuclon de las comunidades vegetales y uses de s\uelo se presenta en el Mapa de Prlncipales , Comunidades Vegetales dentro del SAR anexo. De igual forma, especlficarnente dentro del SAL, la veqetaclon que ocurre esta integrada pori.

1. Pastizales cultivados, determinados como asociaciones de Cynodon plectostechym y Paspalum spp. en los que es frecuente encontrar algunos individuos arb6reos aislados de Spondias mombin, Haematoxylon campechianum y Quercus oleoides. AI Oeste del SAL, los pastizales se encuentran delimitados por cercas vivas de Spondips mombin y BurSera simaruba. -,

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Cniepes" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 12 de 31

\

SUBSECRETARIADE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIa AMBIENTE IMPAGTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

/

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

2. Remanentes de encinares tropicales perturbados de Quercus oleoides <, asociados a vegetaciOn secunda ria como Acacia cornfgera, Calliandra

houstoniana y Spondias mombin. 3. Remanentes de selva alta perennifolia perturbada, en donde la especie

dominante es Vochysia guatemalensis y las codominantes son Bursera simaruba, Zanthoxylum riedelianum, Miconia argentea y Pleuranthodendron lindenj, asociada a vegetaci6n secundaria como Acacia cornfgera y Spondias mombin.

4. Comunidad vegetal rncnoespecifica de-<Heemetoxylon campechianum denominada tintarsituada al Sur del/SAL. /

La superficie ocupada por las diferentes comunidades vegetajes dentro del SAL se presentan en la siguiente tabla: .

Pastizal cultivado 132.25 Asoclacion selva alta perennifolia yencinar 117.73 tro ical erturbado \ -.

\ TOTAL 249.98

"-­Con base en el analisls de la estructura de las comunidades vegetales presentes se encontr6 que la especie mas abundante es Pleuranthodendron lindenii (51%), . Ie siguen Andira inermis (11%), .Heemetoxylon campechianum (9%), Querqus oleoides (8%), Vochysia guatemalensis (6%) y las demasespecjes restantes que" , suman el 15 %. Ademas de las especies senaladas, otr~s especies observadas \ en la zona de estudio no fueron censadas en el muestreo como son Ceiba pentandra (ceiba), Trema micrantha (capulin), Gliricidia sepium (coeoite), Terminalia amazonia (canshan), Ficus cotinifolia (amate), F. benjamina (benjamina), Muntigia cafabura (puyon blanco), Attfllea cohune (guacoyul) y Elaeis guineensis(palma africana de aceite). La presencia de estas especies dentro de los manchones de veqetacion arb6rea al interior del predio, ya sea dentro de los rernanentes-de selva 0 del enclriar esreducido y en algunos casos puntual.

\

Con' base en los analisls realizados a la comunidad vegetal presente, la 'promovente concluye que la misma se encuentra en una suceslon ecol6gica secundaria de las especies representativas del estrato superior de la selva alta perennifolia; por especies de menor altura y exigencia -ambiental (humedad, / suelos fertiles, etc.), cohdici6n fornentada por las actividades pecuarias que se practican en el predio. Por otra parte-encontro que las yspecies con mayor valor de importancia son Pleuranthodendron lindenii con 23.90%, Haematoxylon

»:''Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 13 de 31 I --- ­

/

/

/

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES / IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P;A./DGIRA.DG.1717.09 /

-, campechianum con 16.55 % y Quercus oleoides con 15.55 %. Estas tres especies suman el 56% del total. Solo Pleuranthodendron lindeni! y Quercus oleoides se encuentran distribuidos en por 10 menos la mitad de la superficie que ocupan las areas arboladas del predio en donde se pretende construir el proyecto. Finalmente la diversidad de especies es relativamente baja, siendo dominada la

--comunidad por pocas especies. / ­

De las especies censadas, s610 dos de elias, Acosmium penemense y Guatteria anoma/a estah dentro de la categoria de especies Amenazadas, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, al tiernpo que la sequnda tarnblen se encuentra reportada como Bajo Riesgo en el Iibro rojo de la Uni6n lnternacional para la Conservaci6n de la Naturaleza (IUCN, 2008). Ninguna especie de flora registrada en el predio, es regulada por la CIT~S. /

Fauna. Debido a la fragmentaci6n y perturbaci6n del habitat, el espectro faunistico en el area de estudio se ha reducido y rnodiflcado, ya que las nuevas condiciones han favorecido la aparici6n y aumento en las poblaciones de especies ex6ticas que merman las poblaciones de otras es~ecies aut6ctonas y menos adaptadas a los cambios generados por la transformaci6n de la selva 0 bosqu-e en pastizales, como por ejemplo, la presencia de Quiscalus mexicanus (zanate). Con respectoal grupo d~ los reptiles, aunqua-no se observe directamente algun ejemplar, por comunicaci6n de 19s\ habitantes de la zona ~e tiene conocirnierrto que fueron encontrados 2 cocodrilos pequ~riOs: (de 1.50 m) de' la especie Crocodrylus moreletti a los lados del arroyo intermitente que corre de Norte a Sur tamblen se coment6 la presencia de serpientes de cascabel de la especie Crotalus durissus y nauyaca Bothrops asper, tanto en la zona de-pastizal como en la zona arbolada del predio. Asimismo se indica que en temporada de lluvias es frecuente encontrar tortugas de la especie Kinosternon scorpiodes. Entre las especies de mamfferos que todavla se encuentran en el area solo fue posible observar una tropa de mono aulladore saraguato (Alouatta pigra) integrada por 5 individuos adultos y una cria,perchando sobre la copa de un manch6n de selva dorninada por Vochysia guatemalensis (maca blanca) situada eh la colindancia \ Norte-Noreste del predio. De forma indirecta mediante la identificaci6n de huellas, se reqlstre la presencia del tigrillo (Leopardus wiealt; y del mapache (Procyon lotor) a orillas del arroyo intermitente situado al Oeste del predio, de igual forma se identificaron las huellas de armadillo (Dasypus novemcinctus) al Este del arroyo antes mencionado.

\''Aeropuerlo ~ntemaCional de Palenque, Chiapas" Aeropuerlos y Servicios Auxiliares

Pagina 14 de 31 -,Yi-~

\

-:

SUBSECRETARIA DE GES1"ION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09 -.

Las especies presentes y su Estatus 'de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 ~ se presentan en la siguiente tabla:

\

\

J

SECRETARIA DE MEDiO M@IENTE Y RECURSOS NATURALES

>

Alouatta pigra \ S~~aguato P

Amazona farinosa Loro A

Bothrops asper Mano de metate

Cathartes aura Aura

Crocodylus moreletti Cocodrilo de pantano '" Pr Crotalus durissus Vibora de cascabel Pr

Crotop/7aga sulcirostris Garrapatero Pr Dasypus\ novemcinctus Armadillo

Kinosternon scorpiodes Casquito Pr

Leopardus wiedii Tlqrlllo P

Meaervnchus pvtanqua Luis plouiqrueso ,

Procyon lotor Mapache

Pvriceohelus rubinus Mosquero cardenalito

Quiscalus mexicanus zanate A= Arnenazada; P= Pehgro de extmci6n; Pr= SUJeta a proteccr6n especial

---<

Diagn6stico ambiental del SAR. La regi6n no presenta un equilibrio dinamico acorde con las caracteristicas ecol6gicas reportadas en la tlteratura> en .ecosistemas similares, si se considera que el ecosistema original correspondia a 'una selva tropical hurneda. En la actualidad solo existen parches de selva> perturbada inmersa dentro de grandes extensiones de pastizales inducidos. Esta perturbaci6n esta evidentemente relacionada con la constante y fuerte presion "­que ejercen las actividades antr6picas (agropecuarias) que -conllevan al estado actual del sitio. En la porci6n occidental se desarrollan actividades pecuarias intensivas, y el resto esta integrado por remanentes de selva asociada a vegetaci6n secundaria y pastizales. En este sentido.ien el SAR la dinarnlca que determina el flujd de materia y energia, las dinarnicas tr6ficas, reproductivas y en general el equilibrio ecol6gico, conservan parcialmente su cornportarniento n~tural, a pesar de la fragmentaci6n vegetal generada desde hace decadas por las actividades agropecuarias practicadas.

Tendencias de desarrollo y deterioro en la region. La regi6n presenta una condici6n natural sumamente reducida y un ecosistema fuertemente fragmentado, se encuentra rodeado de parcelas dedicadas exclusivamente a actividades pecuarias, donde el pasta introducido para forraje es la especie domlnante.

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aiitopuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 15 de 31 \,JI~

/

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECC10N AMBIENTAL DIRECCION GENERAL 9E(

SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

/ \

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09 !

Actualmente se encuentran relictos de vegetaci6n nativa, en donde las tierras han­sido utilizadas preferentemepte como pastizales para el ganado vacuno, aunque su empleo no ha side tan intense como en tierras vecinas. Las perspectivas en que se preve evolucionaria el SAR, en caso de no desarrollarse el proyecto aeroportuario, serla adverso para la flora y la fauna que en el ocurre, teniendolos siguientes escenarios posibles:

- Los terrenos serlan empleados para integrarse a las actividades pecuarias, seguramentecon una mayor intensidad y en consecuencia, los rnanchones

-: de vegetaci6n nativa se reducirlan al rnlnirno y las poblaciones de animales sllvestres, sufrirlan reducciones proporcionales, hasta convertirse acaso en poblaciones tolerantes. Muy probablemente especies como el mapache (Procyon lotor) y el mono aullador (A/ouatta pigra) no sobrevivirlan a esta densificaci6n del uso agropecuario, puesto que debido a la fragmentaci6n del ecosistema no existe fecundaci6n cruzada y su reproducci6n es muy limitada derivada de la reducci6n del territorio y sus recursos, al tiempo que pertenecen a una especie sometida a una intensa cacerla furtiva y venta ilegal. Por otra parte, los pastizales que rodean al predio, actuan como

i \

barreras flsicasa su dispersi6n.

\ \//- EI segundo 'conternpla el aprovechamiento del espaciopara la construccion /

de vivienda, hoteles, comercios 0 varios de estos usos, deminda creciente 'en fa zona. EI pron6stico es el mismo para la flora y la fauna, reducci6n de

( las poblaciones 'has~ su desaparici6n 0 reducci6n a la minima expresion, con la diferencia que su eliminaci6n se darla acaso en menor tiempo que de suceder el uso pecuario. /' ­

Ambos escenarios se presentarian en el corto tiempo y al cabo de cinco anos, en caso de haberse integrado como terrenos aqropecuarios.> la evolucion y demanda, de cualquier forma los obligaria a integrarse a zonas de inversi6n inmobiliaria 0 comercial.

ldentlflcaclon, descriPci6n y evaluaci6n de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.'

\

12. Que la fracci6n V del Articulo 13 del REIA, dispone la obligaci6n al promovente de incluir en la MIA-R uno de los aspectos fundamentales del PEIA, que es la identificaci6n, descripci6n y evaluaci6n de losirnpactos ambientales, acumulativos y residuales del SAR, para posteriormente identificar los que el proyecto

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Serviclos Auxiliares

Pagina 16 de 31

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL D1RECCION GENERAL DE

.>SECRETARIA DE MEDiO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09 \

potencialmente puede ocasionar y actuar en forma acumulativa y sinerqlca con los anteriores; considerando que el procedimiento se enfoca prioritariarnente a lo~

impactos que por sus caracteristicas y efectos son relevantes 0 significativos, y consecuenternente pueden afectar la integridad funciona!' y las capacidades de carga de los ecosistemas. Con bas-e en el diaqnostico del SAR y de la zona de influencia del proyecto, Ip promovente identifica como impactos acumulativos del SAR, el carnbio de uso de suelo por la remocion de veqetacion, el incremento en la fraqrnentacion del ecosistema y la reduccion de habitat para la fauna; irnpactos que seacurnulan a los derivados de actividades antropoqenicas en el SAR, tales como ag~icultura y ganaderia. Aun y cuando quedan superficies dentre del SAR

) que tienen buen grade de conservacion, la ubicacion del proyecto es 1/

principalmente en zonas planas predominantemente dedicadas a la agricultura y ganaderia.

/ /

Considerandolas interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales sobre los que se desarrollan, la prornovente identlflco yevaluo los principales impactos ambientales negativos slqnjflcativos, que conslsten en:

/ • Eliminacion de 53.44 Ha de la cobertura vegetal forestal compuesta por

remanentes aislados de selva alta perennifolia y encinar tropical asociado a­veqetacion secundaria y 5-3.71 Ha de pastizal cultivado.

• Perdida de la capa orqanica de suelo en 29.50 Ha derivado de la ocupaclon de areas de desplante de las obras, \-J

• o'esplazamiento de fauna y perdida de habitats derivado de la rernoclon de veqetacion. -:

• Afectacion a la especie A/ouaffa pigra (saraguato), especie en la/NOM-059­

SEMARNAT-2001 por la rernoclon de veqetaclon en la cual habita una tropa de 5-7 individuos.

• Reduccion de la capacidad de infiltraci6n del suelo en 29.50 Ha de areas de\desplante de las obras.

/

• Incremento enla fraqmentacion del habitat.

• Modificacion del paisaje.

• Incremento en el nivel de ruido durante la operacion del aeropuerto.

• Incremento en las emisiones a la atmosfera durante la operaclon del aeropuerto.

1 InteQ!idad fu'ncional deacuerdo a 10 establecida par CONABIO (www:llcanabia.gob.mx)~se define como el grade de cornplejidad de las relaciones troflcas y sucesionales presentes en un sistema. Es decir, un sistema presenta mayor integridad quanta mas niveles de la cadena tr6fica existen, considerando para ello especies nativas Y, silvestres y de sus procesos naturales de sucesi6n ecol6gica, que determinan finalmente sus actividades funcionales (servicios ambientales).

/ "Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas"

Aeropuertos y SeNicios Auxiliares Pagina 17 de 31

\

/

SUBSECRETARIA DE GESTION )

PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO ~RIESGO AMBIENTAL

\ /S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09

\ En vinculaci6n con 10 anterior, se presentaran otros impactos ambientales durante la construcci6n y operaci6n del proyecto, sin embargo se consideran poco significativos, temporales y mitigables, como la alteraci6n de la calidad cel alre por las emisiones a la atm6sfera durante la construcci6n y operaci6n y la generaci6n

/ de diferentes clases de residuos.

Estrategias para la prevenci6n y mitigaci6n de lmpactos ambientales, : acumulativ~s y reslduales del alstema ambiental regional..--- (

13. Que la fracci6n VI del Articulo 13 del REIA en analisls, establece que la MIA-R debe contener las estrategias para la prevenci6n y mitigaci6n de los impactos ambientales acumulativos y residuales del SAR, en este sentido, esta Unidad Administrativa considera que las medidas de prevenci6n, mitigaci6n y compensaci6n propuestas por la promovente en la MIA-R son ambientalmente viables de lIevarse a cabo, toda vez que previenen, controlan, minimizan y/o compensan el nivel del impacto ambiental que fue evaluado y que se pudiera ocasionar por el desarrollo del proyecto, entre las cuales las mas relevantes para los impactos arnbientales significativos se enlistan a continuacion:

• Construcci6n de obras de infraestructura hidraulica para mantener el patron de escurrimientos naturales del terreno y la infiltraci6n de las escorrentias naturales. ~

• Programade Manejo de Fauna Sillvestre.\

• Ahuyentamiento, recuperaci6n de nidos y rescate de fauna dentro del area a ser afectada por la remoci6n de vegetaci6n previa al inicio de los trabajos del proyecto. /'

• Rescate de la tropa identificada de Alouatta pigra (saraguato). • Programa de rescate de vegetaci6n. • Programa de Forestaci6n yReforestacion, de areas afectadas que quedan

libres de infraestructura. \ • Programa de Manejo de Residuos. • Recuperaci6n de suelo orqanico durante las actividades de despalrne, para

su empleo en el mejoramiento de suelos en la creacion de areas verdes. ~

» ''Aeropuerto Intemacional de ~alenqUe, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares-­..» p~gina18de31

/ / -,

SUBSECRETARIA DE ~ESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

/DIRECC)ON GENERAL DE SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES IMPAC-rO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09

~ron6sticos ambientales regionales y, en -su caso, evaluaci6n de alternativas.

/

14. Que la fracci6n VII del Articulo 13 del REIA, establece que la MIA-R debe contener los pronosticos ambientales y en su caso, evaluaci6n de alternativas para el proyecto. En este sentido, dicha informacion es relevante desde el punta de vista ambiental, ya que el pron6stico ambiental permite predecir el comportamiento del sistema ambiental sin el proyecto, con el proyecto perc sin medidas de mitigaci6n y con el proyecto incluyendo las medidas de mitigaci6n, a efecto de evaluar el' desernperio ambiental del mismo, garantizando que se respetara la integridad funcional del ecosistema a partir de una proyecclon te6rica de las posibles implicaciones ambientales que generaria el proyecto de manera espacialy temporal.

AI respecto, la tendencia de desarrollo en el SAR permite establecer que se mantendranlas condiciones que propician el deterioro ambiental de la regi6n aun y cuando no seJ lIeven a cabo las obras del proyecto. Por otra parte.: las afectaciones al sistema por la construcci6n de la obra, se produclran ados escalas: a nivel del SAR, a pesar de las afectaciones que el proyecto provocara

.con la construcci6n de las obrasc.no se pone en riesgo la funcionalidad del sistema ambiental, ya que no modifica la composici6n y estructura de las comunidades, ya que el \ mismo se encuentra ya alterado por actlvidades antroplcas. Por las perspectivas en que se preveevoluclonarla el ecoslsterna a

.rilvel local, en case de no desarrollarse el proyecto aeroportuario, seria adverso para la flora y la fauna que en el ocurre, teniendo fos siguientes escenarios probables con base en el analisis del SAR, en su diagn6stico y en las tendencias

/ de desarrollo del mismo. -, \ /'

El.rnejor escenario excluyendo la construcci6n del aeropuerto es, que los terrenos fueran ernpleados para integrarse a las actividades pecuarias. Obviamente con una mayor intensidad y por ende, los _manchones de vegetaci6n nativa se reducirian al minimo y las poblaciones animales, sufririan reducciones proporcionales. En el casode los rnonos.sserla su desaparici6n total, puesto que la 'fragmentaci6n del ecosistema los tiene condenados a perecer. EI segundo escenario contempla el aprovecharniento del espacio para la construcci6n de vivienda, hoteles, comercios 0 varies de estos usos, demanda creciente en la . zona. EI pron6stico es el mismo para la flora y la fauna, reducci6n de las': poblaciones hasta su desaparlcion 0 reducci6n a la minima expresi6n, con la

/ diferencia que su eliminaci6n se daria acaso en menor tiempo que de suceder el . - /usa pecuano.

"Aeropuerlo Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuerlos y Servicios Auxiliares

Pagina 19 de 31 )

-----

)

/

SUBSECRETARIA DE GESTION / PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

."­

DJRECCION GENERAL DE SECRETARIA DE MEDIa AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

S.G.P.A./D~IRA.DG.1717.09

Por ultimo, si se contempla el sitio con la construcci6n del aeropuerto se esperaria, la conservaci6n de arnplias zonas con vegetaci6n nativa. La

. densificaci6n de la vegetaci6n arb6rea en el resto del predio en donde no se comprometan las actividades aereas, el rescate controlado y desarrollado por especialistas, que darlan factibilidad a la sobrevivencia de los monos y su progreso en sitios donde su exito .fuera mas prometedor que en este ecoslsterna /fragmentado.

Identificaci6n de los instrumentos metodol6gicos y elementostecnlcos que sustentan los resultadosde la manifestaci6n de lmpacto ambiental.

15. Que de acuerdo con 10 dispuesto por el Articulo 13 fracci6n /VIII del REIA, la promovente, debe hacer un razonamiento en el cual demuestre la identificaci6n de los instrumentos metodol6gicos y de los elementos tecnlcos que sustentan la

/ informaci6n con la que dio curnpllmiento a las fracciones II a VII del citado precepto, por 10 que esta DGIRA considera que en la informaci6n presentada por la promovente en la MIA-R, fueron considerados los instrumentos metodol6gicos, a fin depoder lIevar a cabo una descripci6n del SAR en el cual pretende insertarse el proyecto; de igual forma fueron empleados durante la valoraci6n de los impactos ambientales que pudleranser generados por el desarrollo del mismo, . y fueron presentados los anexos fotoqraficos (de la zona del trazo, de flora y dEf fauna del area de estudio), asi como los planos de conjunto y topoqraficos, mismos que corresponden a los elementos tecnicos que sustentan la informaci6n que conforma la MIA-R. -~

<,

/16. Ademas de todo 10 anterior/mente expuesto, esta DGIRA procede al analisis de 16

- dispuesto en el Articulo 44 primer parrafo del REIA, que senala que al evaluar las manifestaciones de lmpacto arnbientalla Secretaria debera considerar:

./ I. Los posibles efectos de las obras 0 actividades a desarrollarse en el 0 los ecosistemas de que se trate, tomendo en cuenta el conjunto de elementos que los coniormen, y no unicemente los recursos que fuesen objeto de aprovechamientd 0 afectaci6n; ~

II. La utilizaci6n de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que totmeo parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y... ­

"Aeropuerto Intemacional de Palenque,J:;hiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares­

Pagina 20 de 31

/

SUBSECRETARiA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIREGGION 'GENERAL DE

SECRE1'ARlA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPAOTO Y RIESGOAMBIENTAL

-,

<,

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09 / I

En relacion con 10 anterior, esta DGIRA establece que\

a) Derivado del.anatlsls al diaqnostico del SAR en el cual.se encuentra ubicado el proyecto, asl como de las condiciones ambientales de la zona del mismo,

//

se encontro que estas han sido alteradas, ya que el ecosistema ha side fragmentado y perturbado por las actividades antropoqenicas y la presencia' de asentamientos humanos, por 10 que la integridad funcional del SAR" ha sido alterada en sus condiciones'oriqinales. j

b) EI proyecto no busca la utilizacion de los recursos naturales, aunque algunos de ellos resultaran afectados parcialmente por el desarrollo del mismo, en este caso la superficie forestal que sera necesario remover. Considerando la extension del SAR con una superficie de 6,018.39 Ha y la

/ extension del area sobre la cual sera becesarlarla la remocion de veqetacion fore-§,tal' en 53.44 Ha, esta es una superficie no relevante para la totalidad de

.la superficie del SAR, representando el 0.8 % del mismo y por otra parte, seran aplicadas medidas para rnitiqar dicho irnpacto y para"rnejorar las condiciones actuales.

17. Que con base en los razonamientos tecnicos y juridicos expuestosen los considerandos que integran la presente resolucion, en donde se Gonsidera la valoraci6n de las caracteristicas que en SlJ conjunto forman las condiciones ambientales particulares del sitio de pretendida ubicacion del proyecto, ~egun la

I"

informacion establecida en la MIA-R, esta DGIRA emite lei presente oficio de ~ manera fundada y motivada, bajo los elementos juridicos de caracter federal

vigent~ aplicables en la zona. "­

En apego a 10 expuesto y con fundarnento en 10 que disponen los Articulos; 8, parrafo segundo, de la Constitu6l6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos; 4, 5 fracciones II, IX, X; 28, fracciones I y VII; primer y ultimo parrafo y fraccion II del Articulo' 35 y 176 de la Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente; 2, 3, fracciones I, VII, X, XII, XIII, XIV, XVI Y XVII, 4, fracciones I, III Y VII, 5, incisos B y 0 fracci6n I, 9, primer parrafo, 10 fracci6n I, 11, fraccion 1" 13, 17, 21, 37, 38, 39, 44, 45, fraccion 11,46,47,48 Y 49 del Raglamento de la Ley General del Equilibrio Ecol6gito y la Protecci6n alAmbiente en Materia de Evaluaci6n del lmpacto Ambiental; 2 fracci6n XIX, 19, fracciones XXIII, XXV, XXVIII Y 27 fracci6n II del Reglamento Interior de la SEMARNA!; 1'8, 26, 32 bis, fraccion ~I de la Ley Organica de la Administraci6n

\ Publica Federal; y 2, 13, 16 fracci6n X y 57 fraccion I, de la \Ley Federal de Procedimiento Administrativo. -c.,

\

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y SeNiCios Auxiliares

Pagina 21 de 31

/

SUBSECRETARIA DE GESTION ~

PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARJA DE MEDIO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09

Por todo 10 antes expuesto, con sustento en las disposiciones y ordenarnientos invocados ydada su aplicaci6n en este caso y para este proyecto, esta DGIRA en el ejercicio de sus atribuciones, determina que el proyecto, por 10 que respecta al ambito federal respecto a la vla general de comunicaci6n, asl como a la remoci6n qe

. vegetaci6n forestal por el cambio de uso de suelo "objeto de la evaluaci6n que se dlctarninacon este instrumento, es ambientalmente viable y, por 10 tanto, ha resuelto AUTORIZARLO DE MANERA CONDICIONADA, debiendose sujetar a los siguientes

T ER MIN 0 S:

PRIMERO.- La presente autorizaci6n en materia de lrnpacto Ambiental, se emite en " referencia a los aspectos ambientales derivados de la construcai6n de infraestructura

aeroportuaria, asl como por los derivados del cambio de uso del suelo por-ta remoci6n de \,(egetaci6n en una superficie de 53.44 Ha requeridas para el proyecto "Aeropuerto Internacional de Palenque, Chiapas", a desarrollarse enel Municipio de Palenque, en el Estado de Chiapas dentro de las coordenadas siguientes:

Vertice , 'Coordenadas'UTM ,

1 606046.0713 1938637.6690 2 605933.9361 t938181.241 a­3 603901.2965 1938680.6113

,,4 602624.1074 1938994.3852 /5 .602667.3130 1939467.7465

6 603071.2272 1939368.5148 7 603058.2476 1939272.1284 8 603350.6046 1939299.8787

. ." 9 603871.1477 1939348.7776 10 604610.4572 1939417.7122 11 605848.8925 1939113.4529 12 605749.8792 1938710.4376 13 602670.3628 1939501.1586 14 604046.6761 1939365.1316

\

Las caracterlsticas del proyecto se describen en el Considerando 8 del presente resolutivo. )

. I Las obras y actividades se desarrollaran en las siguientes etapas:

I. Preparaci6n del sitio a) Desmonte.

;/ b) Despalme.

''Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

. Pagina 22 de 31

/

SECRETARIA DE MEDiO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

II. Construcci6n/ C) Terracerias. ",

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

<; IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09

./

d) e) f)

Obras de drenaje. Construcci6n de instalaciones. Pavimentacl6n e impreqnacion con asfalto.

III. Operaci6n y Mantenimiento g) Reencarpetado peri6dico.

IV. Etapa de Abandono del Sitio No se contempla. /'

\

/

/

SEGUNDO.- Lapresente autorizaci6n, tendra L1na vigencia de dos alios para lIevar a cabo las actividades de preparaci6n del sitio y construccion y de veinticinco alios para la operaci6n y mantenimiento del proyecto, el plazo comienza a partir de la recepciondel presente resolutivo. La yjgencia de la presente autorizaci6n podra ser renovada a solicitud de la promovente, previa acreditaci6n de haber cumplido satisfactoriamente con todos los Terrninos y Condicionantes del presente resolutivo, asi como de las medidas de prevenci6n, mitigaci6n y/o compensaci6n establecidas par la promovente en la MIA-R. Para 10 anterior, debera solicitar par escrito a esta DGIRA la aprobacion de su solicitud, de farma prevlava la fecha de su vencimiento. Asimismo, dicha solicitud debera

<acompanarse de un infarme suscrito por el represenfante legal de la promovente, debldamente-acreditado, con la leyenda de que se presenta -bajo protesta de decir verdad, sustentandolo en el conocimiento previa del promovente a la fracci6n I del Articulo 247 del C6digo Penal Federal.

/

EI informe antes citado debera detallar la relaci6n pormenarizada resultados alcanzados con el cumplimiento a los Termincs y establecidos en la presente autorizaci6n.

de la forma y Condicionantes

EI informe referido podra ser sustituido par el docurnento oficial emitido por la Delegaci6n de la Iprocuraduria Federal de Protecci6n al Arnbiente. (PROFEPA) en el Estado de Chiapas, a traves del cual dichas instancias hagan constar la forma como la promovente ha dado cumpllmiento a Ids Terrninos y Condicionantes establecidos en la presents autorizaci6n; en case contrario, no procedera-dicha gesti6n.

TERCERO.- De conformidad con el Articulo 35 ultimo parrafo de la LGEEPA y 49 del REIA, la presente autarizaci6n se refiere (mica y exclusivarnente a los aspectos. ambientales de 1'as obras y actividades descritas en su termlno primero para el

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y SeNicios Auxiliares

Pagina 23 de 31

-----

~ \ /

\

/

SUBSECRETARIA DE GESTION I :­PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE .

SECRETARlA DE·MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

S.G.P.A.lDGIRA~DG.1717.09

proyecto, sin perjuicio de 19 que determinen las autoridades locales en el ambito de su competencia y dentrc de su / jurisdicci6n, quienes deterrninaran las diversas autorizaciones, perrnisos, licencias, entre otros, que se refieren para la reallzaclon de las obras y actividades del proyecto en referencia.

CUARTO.- La presente resolucion se emite en referencia a los-irnpactos ambientales de las actividades descritas en el Termine PRIMERO del presente oficio que corresponden ala evaluacion de los impactos ambientales derivados de la construccion del Aeropuerto y del cambio deuso de suelo (Ia rernocion de la veqetacion forestal), de

I acuerdo a 10 dispuesto por los artlculos 28, fra6ciones I y VII, de la LGEEPA y 5, incisos , B) yO) fraccion I, de su Reglamento en Materia de Evaluacion dellmpacto Arnbiental,

.'-­En este sentido, de acuerdo a 10 que estable'ce el Articulo 58 Fracclon I y 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la presente resolucion no exime a la promovente de tramitar V obtener la autorizacion correspondiente para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, ante la Direccion General de Gestion Forestal Vde / 'Suelos de la SEMARNAT.

QUINTO.- La pre~ente resolucion no autoriza la construccion; operaclcn y/o ampliacion deriinqun tipo de actividades que no esten descritas en el terrnino PRIMERO del presente):>ficio; sin embargo, en el momenta que la promovente decida lIevar a cabo cualquier actividad diferente a la autorizada, directa 0 indirectamente vinculada al proyecto, debera hacerlo del conocimiento de esta DGIRA, atendiendo 10 dispuesto en -­el Termine SEPTIMO del presente oficio. /

/SEXTO.- La promovente queda sujeta a cumplir con la obliqacion contenida en el articulo 50 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluacion del irnpacto ambiental, en caso de que se desista de realizar las obras y actividades, motivo de la presente autorizacion, para que esta DGIRA proceda, conforme a 10 establecido en su / fracclonll y en su caso, determine las rnedidas que deban adoptarse a efecto de que no se produzcan alteraciones nocivas al ambiente.

. \\

"SEPTIMO.- La promovente, en el supuesto de que decida realizar modificaciones al proyecto, debera solicitar la autorizacion respectiva a esta DGIRA, en los terrninos previstos en los artlculos 6 y 28 del Reqlarnento de la LGEEPA en, materia de evaluacion del irnpacto ambiental, con la informacion suficiente y detallada quepermita a esta autoridad, analizar .si el 0 los cambios decididos no causaran desequilibrios ecoloqicos, ni rebasaran los Iimites y condiciones establecidos en las disposiciones juridicas relativas a la e!0teccion al ambiente que Ie sean aplicables, asl como 10

J1~''Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas"

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Pagina 24 de 31 ! '.

/

---

I

SUBSECRETARIA DE GES1"ION

PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

DIRECCION GENER1\LDE " SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES IMPACTOY RIESGO AMBIENTAL(

S.G.P.A./DGIRA.DG.1717.09

establecido en los Terminos y Condicionantes del presente oficio de resoluci6n. Para 10 anterior, la promovente debera notificar dicha situaci6n a esta DGIRA, previa al inicio de las actividades del proyecto que se pretenden modificar. Oueda prohibiclo desarrollar actividades distintas a las senaladas en la presente autorizaci6n.

OCTAVO.- De conformidad con 10 dispuesto por la Fracci6n II del Parrafo Cuarto del Articulo 35 de la LGEEPA que establece que una vez evaluada la manifestaci6n de impacto ambiental, la Secretaria emltira la resoluci6n correspondiente en la que podra

( autorizar de manera condicionada la obra 0 actividad de que se trate y considerando 10

establecido per el Articulo 47 primer parrafo del Reglamento de la LGE~A.en materia de evaluaci6n del irnpacto ambiental que establece queIa ejecuci6n de la obra 0 la realizaci6n de la actividad de que se trate debera sujetarse a 10 previsto en la resolucion respectiva, esta DGIRA-establece que las actividades autorizadasxiel ______ proyecto, estaran sujetas a la descripci6n contenida en la MIA-R y en los pianos

/ incluidos eriestas, asi como a 10 dispuesto en la presente autorizaci6n conforme a las siguientes ­

CONDICIONANTES:

La promovente debera;

1. Con fundamento en 10 establecido en el Articulo 15 de la LGEEPA, relative)a los principios que deben observarse en la conduccicn de. la polltica ambiental y en sus fracciones: I que establece que los ecosistemas son patrimonio cornun de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del pais, II que los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad 6ptima y sostenida, compatible con su equillbrio e integridad, III que senala que las autoridades y los particulares deben asumir la

I

responsabilidad Jde la protecci6n del equilibrio ecol6gico, IV que establece que quien realice obras 0 actiyidades que afecten 0 puedan afectar el arnbiente, esta obligado a prevenir, minimizar 0 reparar los dartos que cause, as! como a asumir los costos que dicha afectaci6n implique, y Ven el que se establece que 18­responsabilidad respecto al equilibrio ecol6gico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinaran la calidad de la vida de las futuras qeneraciones: 28 parrafo primero de la LGEEPA que define que la SI!:MARNAT establecera las condiciones a que se sujetara la realizaci6n de obras y actividades que puedan causar desequilibrios- ecol6gicos, rebasar los Iimites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y considerando que el Articulo 44 del REIA en su !Jacci6n III establece que, una vez"

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 25 de 31 JI~

./

/ SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES

\ "

5.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

./ concluida la evaluaci6n de la rnanifestaclon de impacto ambiental, la S~cretaria podra considerar 'las medidas preventivas, de mitigaci6n y las dernas que sean propuestas de rnanera voluntaria por la promovente para evitar o'reducir al mlnimo los efectos negativos sobre el ambiente, esta DGIR~ establece que la promovente debera cumplir con todas y cada una de las medidas de mitigaci6n y compensaci6n que propuso en la MIA-R, las cuales esta DGIRA considera que son viables de ser instrumentadas y congruentes con-laprotecci6n al ambiente del sistema ambiental del proyecto evaluado, asimismo debera acatar 16 establecido en la LGEEPA, su REIA, las normas oficiales mexicanas y dernas ordenamientos legales aplicables al desarrollo del proyecto sin perjuicio de 10 establecido por otras instancias (federales, estatales y locales) competentes al caso, asi como para aquellas medidas que esta DGIRA esta requeriendo sean complementadas en las presentes condicionantes.­

/I -,

2. De conformidad con 10 serialado en el Considerando numero 10, inciso d) del presente oficio, y-con fundamento en 10 establecido en 'el penultirno parrafo del Articulo 35 de la LGEEPA; que faculta a esta autoridad para exigir el otorgamiento de seguros 0 garantias respecto del cumplimiento de las condicionantes /establecidas en esta autorizaci6n y toda vez que el Articulo 51 delREIA senala. ' que la Secretaria podia exigir el otorgamiento de estos instrumentos de qarantla respecto de las condicionantes establecidas en esta resoluci6n, cuando: "II. En los lugares en los que se pretenda realizar la obra 0 actividad existan cuerpos de agua, especie~ de flora y fauna silvestre 0 especies endemices, emenezedes, en peligro de 6xtinci6n o sujetas a protecci6n especial" y que de acuerdo con 10 seiialado por la promovente, se report6 la probable afectaci6n de las especies Alouatta pigra (saraguato), Amazona farinosa (Ioro), Crocodylus moreletti (cocodrilo de pantano), Crotalus durissus (vibora de cascabel), Crotophaga sulcirostris (garrapatero), Kinosternon scorpiodes (casquito), Leopardus wiedii (tiqrillo) las cuales se encuentran listadas \bajo alquna cateqoria de riesgo conforme a la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Asimismo, y toda vez que el Articulo 83 de la LGEEPA senala el aprovechamiento de los recursos naturales en-areas que sean el habitat de especies de flora 0\ fauna silvestres, especialmente las endemicas, amenazadas 0 en peligro de ( extinci6n, debera hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evoluci6n de dichas especies, por 10 que la promovente debera presentar a esta Unidad Adm inistrativa, en un plazo detres (3) meses contados a partir de la fecha de recepci6n de esta autorizaci6n, la propuesta de adquisici6n de un instrumento de garantia que asegure el debido

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y ServiciosAuxiliares

Pagina 26 de 31 (

\

/

/

SUBSECRETARIA DE GES1"ION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

/

~. \ DIRECCION GENERALDE '---SECRETARlA DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

/

\ S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

curnpllrnlento de las condlcionarrtes establecidas en el presente oficio resolutivo. EI tipo, monte y mecanisme de adquisici6n de dioho instrumento responders a los­resultados de un estudio tecnico-econcmfco que presents la promovente, atendiendo al coste econ6mico que implica el cumplimiento de las obras y

-activldades de los terrninos y condicionantes, aSI como el valor de la reparaci6n de los dartos que pudieran ocasionarse por el incumplimiento de los mismos. Dicha propuesta sera analizada y aprobada por esta DGIRA, previo a1 inicio de las actividades de desmonte y desplame.

Una vez validada la propuesta del garantla; la promovente, debera acatar 10 establecido en los Artlculos 53 y 54 del REIA.

3. Con el objeto de conservar la biodiversidad presente en el area del proyecto, que pudieran encontrarse, Y con. fundamento en 10 que dis~one el Articulo 79. de la LGEEPA que establece que para la preservaci6n y aprovechamiento sustentable de la flora yfauna sllvestres, deberan considerarse entre otros, el criterio de la preservaci6n de la biodiversidad y del habitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la naci6n ejerce su soberanla y.jurisdiccion (fracci6n I deJ Articulo 79 de la LGEEPA), que las especies amenazadas, en peligro de extinclon 0 sujetas a protecci6n especial deben ser preservadas (fraccion III del Articulo 79 de la LGEEPA), aSI como el Articulo 83, primer parrafo -, de la misma Ley, el cual establece que el aprovechamiento de los recursos naturales en areas que sean el habitat de especies de flora 0 fauna sllvestres, especialrnente de las endernlcas, amenazadas 0 en peligro de extinci6n, debera hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evoluci6n de dichas especies, al efecto la promovente debera elaborar y presentar a esta DGIRA en un plazo de tres meses contados a partir de la fecha de recepci6n de

- la presente resoluci6n, una propuesta para lIevar a cabo Acciones de Protecci6n y Conservaci6n Flora y Fauna silvestre, para ser validada por esta DGIRA previa a su irnplementacion. Dicha propuesta debera contener, par 10 menos la siguiente informaci6n:

/

Accionesde Protecci6n y Conservaci6n de Flora Silv~stre~

\cg;;ra) Objetivos y alcances. b) Identificaci6n y censo de las especies de florasilvestre que, considerando su ,/

importancia biol6gica dentro de los tipos de vegetaci6n a las que pertenecen,

SU~A~~~~~;~;:~;'~;~~~~;h:::~rn7' independientemente

/

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE I

SEcRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

..

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09­

) de estar listadas 0 no en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT­2001. ( "

-,

c) En casa de realizar acciones de rescate de vegetaci6n, la justiflcaclon de las tecnlcas seleccionadas para realizar el rescate por especies, En caso de que no sea factible conservar la totalidad del individuo debera contemplarse el rescate de partes de ellos (frutos, semillas, esquejes, hijuelos) para su posterior desarrollo en el vivero y ulterior plantaci6n en las areas destinadas a la reveqetacion de la franja del derecho de via del proyecto.

d.) Propuesta de las acciones para el albergue temporal y control del numero total de los ejemplares que se vayan rescatando y que requleren ser mantenidos bajo cuidado antes de su plantaci6n final. "

-, e) Acciones emergentes cuando la sobrevivencia de los ejernplares sea menor al 85% del/total de los individuos, con base en 10 datos obtenidos en los incises b y d anteriores, considerando un perlodo de sequirniento de por 10 menos 5 aries.

f) Definici6n de los indicadores de seguimiento de las medidas a utilizar que ofrezcan evidencia del resultado favorable del rescate y la reubicaci6n realizada (por ejemplo: porcentaje de sobrevivencia de los ejemplares reubicados). ~_ 1./ ~

g) Estimaci6n de costos involucrados en la elaboraci6n e instrumentaci6n del programa, desqlosando el costo de todas y cada una de las acetones que comprende, aSI como los costos directos.e indirectos.

h) Calendarizaci6n de actividades y acciones a desarrollar. i) Medidas de mitiqacion 0 compensaci6n adicionales derivadas de los

posibles impactos originados por la aplicaci6n de las acciones de dicho ~rogffima. . \

Acciones de Protecci6n y Conservaci6n de Fauna Silv~stre.

Para dar cumplirniento a 10 anterior la promovente debera asignar en los diferentes frentes de trabajo a personal capacitado, que en campo rescate a los individuos de fauna presentes en el sitio que pudieran estar .en riesgo por las acciones del proyecto ylos reubique en/areas previamente seleccionadas bajo criterios tecnicos y biol6gicos.

Los resultados de dichas acciones deberan registrarse e~ una bitacora de campo que incluya la descripci6n de las actividades realizadas, La bitacora debera contener la siguiente informaci6n:

Identificaci6n de las especies de fauna que fueron reubicadas,-_ • "-­

"Aeropuerto Intemacional de Palffnque. Chiapas" / .Il \ Aeropuertos y Servicios Auxiliares ;tI

\

~ Pagina 28 de 31

I

SUBSECRETARiA DE GESrlON /

PARA LA PROTECCION AMBtENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTALY RECURSOS NATURALES

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09 \

I

• Ubicaci6n de las areas destinadas para la reubicaci6n, especificando los criterids tecnicos y biol6gicos aplicados para su selecci6n.

• Descripci6n de las tecnicas empleadas para realizar el manejo de los individuos ge las especies de ~ fauna silvestre rescatados."

'~Ppra efecto de cumplimiento de esta condicionante, la promovente debera incorporar al informe solicitado en e! Termino NOVENO del presente, los resultados obtenidos de las Acciones de Protecci6n y Conservaci6n de Flora y Fauna, en particular las acciones encaminadas al rescate y reubicaci6n de las especies afectadas que se encuentran en la NOM-O,59-SEMARNAT-2001, can especial enfasis, de las acciones realizadas para el rescate y reubicaci6n de la tropa de Alouatta pigra (saraguato), asl como de los resultados de la aplicaci6n del programa de monitoreo de la misrrra, realizado par personal especlatizado en el manejo de fauna silvestre. Dicho informe debera ser acompanado de sus respectivos anexos fotoqraficos que ponga en evidencia las acetones que para tal Jefecto se lIevaron a cabo.

./4. Presentar a .esta DGIRA para su valldaoion, en un plaza que no debera exceder de tres (3) meses posteriores a la recepci6n del presente oficio un Programa de Reforestacion para una superficie que deberan\ser como minima de 160.32 Ha que equivale a una proporci6n de 3:1 can respecto a la superficie que requiere la remoci6n de vegetaci6n forestal par la realizaci6n del proyecto. Dicho programa debera contemplar los siguientes aspectos: -,

I I /

--a. La ubicaci6n de las superficies a reforestar. \ b. Calendarizaci6n de las etapas para la ejecuci6n de la reforestaci6n. c. Indica! \Ias especies vegetales a utilizar, justificando su inclusi6n y la (

proporci6n en las que seran empleadas, no deberan incluirse especies ex6ticas, unicarnente especies nativas, conforme a la estructura y composici6n presentes en el sltio.

/

d. Distancia de plantaci6n (trazado), tomando en cuenta las caracteristicas biol6gicas d~ las.especies que pretenden utilizarse.

e. La descripci6n del-rnanejo tecnico al que seran sometidas desde la fase de plantaci6n hasta la de./establecimiento, asl corno la reposici6n de aquellos individuos que rnueran.. paramantener la densidad oriqlnatmente .considerada. !

f. Los indicadores que se ernplearan para evaluar la eficiencia del programa.

"Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 29 de 31

/

SUBSECRETARIA DE GES·r10N PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRBTARIA DE MEDiO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.09

Queda prohibido a la promovente:

5. Rebasar la superficie de desmonte y despalme fuera de la "linea de ceros" para la cual fue autorizado el carnbio de uso del suelo del proyecto.

6. Depositar en zonas de escorrentias superficiales 0 que presenten vegetaci6n forestal, materiales producto de las obras y/o actividades de las distintas etapas, asi como, verter 0 descargar cualquier"tipo de material, sustancia 0 residuo contaminante y/o t6xico que puede alterar las condiciones de escorrentias.

'7. EI aprovecbamiento, ta.colecta, caza 0 captura de los ejemplares de flora y fauna silvestre presentes en el sitio del proyecto 0 en sus inmediaciones. .

/ / 8. L1evar a cabo las acciones de reforestaci6n y revegetaci6n con especies ex6ticas

y/o agresivas que puedan provocar desplazamiento y cornpetenciade poblaciones vegetales nativas, por 10 que debera plantar especies vegetales acordes a las caracterlsticas de la zona, exclusivamente especies nativas.

NOVENO.- La promovente debera presentar informes del cumplimiento de los Terminos y Condicionantes del presente resolutivo y de las medidas propuestas en la MIA-R. EI informe citado deberaser presentado a esta DGIRA con una periodicidad semestral durante la etapa de construcci6n de-las obras y posteriormente los iriforrnes seran con una periodicidad anual,: durante seis (6) aiios; salvo que en otros apartados de este r~solutivo (se indique 10 contrarlo, el primer informe debera ser presentado \" r)esta -DGIRA, un mes previa al inicio de las actividades de desmonte y despalme. Una copia de este informe debera ser presentado a la Delegaci6n de la PROFEPA en el Estado de Chiapas, : / '

/ DECIMa:- La presente resoluci6n a favor de la promovente es personal-per 10 que de conforrnldad con el Articulo 49 segundo parrafo del REIA, el cual dispone que la promovente debera dar aviso a la Secretarla del cambio de titularidad de la autorizaci6n, en caso de que esta sit~acl9.n.ocurra, debera ingresar un acuerdo de voluntades en el que se establezca cJaFam:.e~t~ la cesi6n y aceptaci6n total de los derechos y obligaciones de la misma. ~' .'~ .,,~):,~.,. :i":~"':

_ '. ;.;~:~;/;:~f • :.::/ DECIMOPRIMERO.- La promovente se:ra:'i"la unica responsable de garantizar, la realizaci6n de las acciones de mitiqacion, restauracion y control de todos aquellos impactos arnbientales atribuibles al desarrollo de las obras y actividades del proyecto, que no hayan sldo considerados por la.mismaren.ladescripcion contenida en la MIA-R.

:.' . "

. " "Aeropuerto Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Pagina 30 de 31

/' )

/

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

/

S.G.P.A.lDGIRA.DG.1717.Q9

En caso de que las obras y actividades autorizadas pongan en riesgo u ocasionen afectaciones que lIegasen a alterar los patrones de comportamiento de los recursos bi6ticos y/o alqun tipo de afectaci6n, dana 0 deterioro sobre los elementos abi6ticos »:

presentes en el predio del proyecto, asl como en su area de influencia, la Secretaria \ podra exigir la suspensi6n de las obras y actividades autorizadas en el presente oficio, asl como la instrumentaci6n de programas de compensaci6n, adernas de alguna 0

algunas de las medidas de seguridad previstas en el Articulo 170 de la LGEEPA.\ ~

DECIMOSEGUNDO.- La SEMARNAT, a traves de la PROFEPA, vigilara el cumplimiento de los Terminos y Condicionantes establecidos en~el presente instrurnento, asl como los ordenamientos aplicables en materia deimpacto arnbiental. \ Para ello ejercera, entre otras, las facultades que Ie confieren los artlculos 55, 59 y 61 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluaci6n del impacto arnblental.,

DEClMOTERCERO.- La prornovente debera mantener en su domicilio reqtstrado en la MIA-R, copias respectivas del expediente, de la propia MIA-R, de la Informaci6n , Cornplemetaria, asl como de la presente resoluci6n, para efectos de. mostrarlas a la autoridad competente que asl 10 requiera.

DECIMOCUARTa~ Se hace del conocimiento a la promovente, que la presente resoluci6n ernitida, con motivo de la aplicaci6n de la LGEEPA, su Reglamento en materia de evaluaci6n del impacto ambiental y las dernas previstas en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia, podra ser impugnada, mediante el recurso de revisi6n, conforme a 10 establecido en los Articulos 176 de la LGEEPA, y 3, fracci6n XV, de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

'I

DECIMOQUINTO.- Notificar al z, en su caracter de Coordinador de Unidades "de Negocio de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, por alguno de los rnedios legales previstos par los artlculos 35 y demas.relativos y aplicables de la LFPA.

f1jS \)~IDOS 4'~

ATE N TAM E N T E , ? ~ ~~ "SUFRAGIO EFECTIVO. NO R~EL .. ~ EL DIREC R GENERAL ~ ~,. ..~,.J /

Copias al reverso ...

"Aeropuerlo Intemacional de Palenque, Chiapas" Aeropuerlos y Servicios Auxiliares

Pagina 31 de 31

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

I

-.

/

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECgJON GENERAL DE

<,

\ SECRETARlA DE MEDIO AMBIEN11l IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

/

/

\ \

.' \ '. ..:~ )'.' ': .to

\

/

Protección datos personales LFTAIPG