Protocolo

4

Click here to load reader

Transcript of Protocolo

Page 1: Protocolo

1

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Las causas del desinterés por la lectura

Integrantes:

González Mejia Antonia Yadira

Piña Luis Antonio

Huerta Carranco Joel

Núcleo General II: Comunicación e investigación.

17 de febrero de 2012

Page 2: Protocolo

2

Introducción:

El objetivo de realizar esta investigación es conocer las causas del porque a las

personas no les agrada la lectura de libros, ya que nosotros creemos que la

lectura te proporciona una gran variedad de elementos que ayudan a la

comunicación de forma verbal y escrita.

Justificación:

En la actualidad los jóvenes invierten su tiempo libre en diversas actividades no

productivas, los cuales son un factor que propicia que no tengan un nivel

adecuado de cultura.

Entre las diversas actividades que propician esta falta de interés cabe destacar

las siguientes:

o Ver televisión.

o Jugar videojuegos.

o Uso inadecuado y masivo del internet.

Este tipo de actividades suelen ser realizadas por la mayoría de los jóvenes de

edad de 15 a 25, truncando el desarrollo intelectual, ya que poco a poco provoca

que se pierda el sentido creativo de los jóvenes.

Delimitación:

El tema de nuestra investigación será la lectura en jóvenes de 15 a 25 años,

analizando nuestro objeto de estudio que es la cultura la lectura en los jóvenes de

estas edades, en el territorio de San Luis Potosí capital, durante el tiempo de

enero a mayo.

Nuestras preguntas de investigación son las siguientes:

¿Cuál es el motivo por el cual no hay interés en la lectura?

¿Por qué los jóvenes leen muy poco?

Page 3: Protocolo

3

¿Qué no permite el avance el gusto por la lectura?

¿Qué acciones hay para motivar a los jóvenes a la lectura por parte de las

diversas instituciones educativas?

¿Qué leen los potosinos de 15 a 25?

Nuestros objetivos son:

Objetivo general:

Analizar las causas del desinterés por la lectura.

Objetivos específicos:

Conocer si existen campañas.

Indagar si ha existido fomento de la lectura.

Describir las características de las personas que leen.

La hipótesis de nuestra investigación es:

Los jóvenes de 15 a 25 años de San Luis Potosí capital, no leen debido a que

invierten su tiempo libre en diversas actividades y no han recibido la suficiente

motivación por parte de las diferentes instituciones educativas.

Unidad de análisis.

Variable dependiente.

Variable independiente.

El diseño de investigación es el siguiente:

Sera no experimental ya que como nuestras variables son personas no se

pueden controlar ni predecir.

Nuestras técnicas de investigación serán la entrevista, la encuesta y la

recopilación de datos en libros y fuentes electrónicas.

Page 4: Protocolo

4

La entrevista se realizara a jóvenes del rango de la edad mencionada, la

encuesta la utilizaremos para encontrar diversas opiniones de personas

expertas acerca de nuestro tema.

La recopilación de datos en libros y en medios electrónicos nos servirá para

tener una idea más clara de nuestro tema y conocer los puntos de vista de

diversos escritores.

Bibliografía:

Domingo Argüelles Juan (2003). Uso y abuso de la lectura. ¿Qué leen los

que no leen?, p. pp. 85-135.

McEntee Eileen (1996). La magia de las palabras. Comunicación oral, p. pp.

263-273.

Rangel Hinojosa Mónica (1997). Comunicación entre dos personas.

Comunicación Oral 4, p. pp. 25-27.