Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

7
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN TRASTORNO MOTOR Nombre: Sexo: (M) (F) Fecha del examen: / / Edad: años y meses FN: / / Examinador(a): Madre: Edad: Ocupación: Padre: Edad: Ocupación: Hermanos : no si Procedencia: Informante: Telf: e-mail: Motivo principal de consulta: Hipótesis Diagnóstica (tipo de PC): Diagnóstico de Imágenes: Antecedentes familiares: no Cuál: Referido por: DATOS DE LA GESTACIÓN Gestación: ¿Cómo fue? Ocurrencias: Uso de medicamentos: : no Cuál: Parto: Normal Cesárea ¿Por qué? Factores de riesgo prenatales Amenaza de aborto Exposición a radiaciones Ingesta de sustancias tóxicas Infecciones urinarias Accidente durante el embarazo Incompatibilidad RH Preeclampsia Desnutrición materna TORCH DATOS DEL NACIMIENTO Lugar de Nacimiento: Institución: RNT 37 42 semanas RNPT < 37 semanas RNPoT > 42 semanas Apgar: 1’ 5’ Peso al nacer: Talla: Edad gestacional: Estuvo en incubadora: no ¿Por qué? Factores de riesgo perinatales Infección perinatal Uso de fórceps Asfixia durante el parto ¿Porqué? Sufrimiento fetal Ictericia Inducción del parto ¿Porqué? Factores de riesgo posnatales Convulsiones Intoxicaciones TEC ACV Anoxia Enfermedades adquiridas ¿Cuáles?

description

Test

Transcript of Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

Page 1: Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN TRASTORNO MOTOR

Nombre: Sexo: (M) (F) Fecha del examen: / / Edad: años y meses FN: / / Examinador(a):

Madre: Edad: Ocupación: Padre: Edad: Ocupación: Hermanos : no si Procedencia: Informante: Telf: e-mail: Motivo principal de consulta:Hipótesis Diagnóstica (tipo de PC): Diagnóstico de Imágenes: Antecedentes familiares: no sí Cuál: Referido por:

DATOS DE LA GESTACIÓNGestación: ¿Cómo fue? Ocurrencias: Uso de medicamentos: : no sí Cuál: Parto: Normal Cesárea ¿Por qué? Factores de riesgo prenatales

Amenaza de aborto Exposición a radiaciones Ingesta de sustancias tóxicasInfecciones urinarias Accidente durante el embarazo Incompatibilidad RHPreeclampsia Desnutrición materna TORCH

DATOS DEL NACIMIENTOLugar de Nacimiento: Institución:

RNT 37 – 42 semanas RNPT < 37 semanas RNPoT > 42 semanas Apgar: 1’ 5’ Peso al nacer: Talla: Edad gestacional: Estuvo en incubadora: no sí ¿Por qué?

Factores de riesgo perinatalesInfección perinatal Uso de fórceps Asfixia durante el parto ¿Porqué?Sufrimiento fetal Ictericia Inducción del parto ¿Porqué?

Factores de riesgo posnatalesConvulsiones Intoxicaciones TEC ACV AnoxiaEnfermedades adquiridas ¿Cuáles?

DATOS DEL DESARROLLODesarrollo PsicomotorControl Cervical: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Sentarse con apoyo: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Sentarse sin apoyo: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Arrastre: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Gatear: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Andar: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Desarrollo del lenguajeBalbuceo: adecuado con dificultad ausente A qué edad:Primeras palabras: adecuado con dificultad ausente A qué edad:

Page 2: Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

ComunicaciónIntenta comunicarse: no sí ¿Cómo? Produce sonidos: no síDificultad en la comprensión: no sí no sabeOtros problemas:

FonoarticulaciónInteligibilidad: no a veces sí Ronquera: no a veces síSalivación excesiva: no a veces sí Grita: no a veces síInterposición de la lengua: no a veces sí Afonía: no a veces síDisminución de la amplitud del movimiento mandibular: no a veces síHipernasalidad: no a veces sí Hiponasalidad: no a veces síOtros problemas:

AudiciónOye bien: no a veces sí Se asusta con el ruido: no a veces síSigue los sonidos: no a veces sí Dolor de oído: no a veces síSe realizó algún examen auditivo: no sí ¿Cuál? ¿Cuándo? Qué resultado obtuvo: Otros problemas:

EscolaridadVa al colegio: no si regular especial Dificultad de memoria: no sí Falta de atención/concentración: no sí Dificultad para relacionar: no sí Dominancia lateral: diestro zurdo ambidiestroOtros problemas:

Hábitos oralesSucción del dedo: no sí Succión de la lengua: no síBruxismo: no sí diurno nocturno Apretamiento dentario: no síMorder mucosa oral: no sí Morder objetos: no sí Cual:Otros:

PROBLEMAS DE SALUD:Crisis convulsivas: no sí RGE: no síMalformaciones craneofaciales: no sí Alteraciones cardíacas: no síAlteraciones metabólicas: no sí Alteraciones nutricionales: no síOtros:Por qué presenta el problema:Qué medicamentos usa:

Condiciones respiratoriasRespiración ruidosa: no sí Neumonía de repetición: no síEpisodios de neumonía: no sí Obstrucción nasal: no síRinitis: no sí Sinusitis: no síBronquitis: no sí Adenoides hipertrófica: no síAmígdala hipertrófica: no sí Asma: no síOtras:Qué medicamentos usa:

Page 3: Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

SueñoAgitado: no a veces sí Ronca: no a veces síSialorrea: no a veces sí Apnea: no a veces síBoca abierta: no a veces sí Boca seca: no a veces síPostura: decúbito: lateral dorsal ventralOtros problemas:

TratamientosFonoaudiológico: no realizado sí Médico: no realizado síPsicológico: no realizado sí Fisioterapia: no realizado síOdontológico: no realizado sí Quirúrgico: no realizado síOtros problemas:

HISTORIA ALIMENTICIAReflejosSucción: adecuado disminuido aumentado ausenteSeguimiento: adecuado disminuido aumentado ausenteMordida: adecuado disminuido aumentado ausenteNáusea: adecuado disminuido aumentado ausenteTos y expectorar: adecuado disminuido aumentado ausente

LactanciaPecho: si Hasta cuándo: noUso del biberón: si Hasta cuándo: no

Uso de la tetina: Común Ortodóncico: N° 1 N°2Orificio de la tetina: Adecuado Inadecuado

Tipo de alimento que le da en el biberón: ¿Quién le da el alimento?: Postura corporal durante la lactancia:

Alimentación actualSe alimenta por: VO SOG SNG Gastrostomía MixtaConsistencia: líquidos pastosos sólidos mixta Horario: Se atora: sí a veces no ¿Con cuáles consistencias?: Utensilios que usa:

Dieta: frutas verduras legumbres cereales granoscarnes leche y derivados azúcares otros:

Dónde lo alimenta la mayoría de veces: Velocidad de alimentación: adecuado rápido lentoPosición cefálica: adecuado flexión extensión inclinación rotación ( ) D ( ) IPostura del niño durante la alimentación: sentada (ángulo de 90 grados)

inclinada (ángulo mayor de 90 grados) echada

Rechaza los alimentos con temperatura: helada fría tibia caliente

Durante o después de comer presenta: fatiga somnolenciasudoración cianosis de extremidades y labios

Page 4: Protocolo de Evaluacion de Las PCI- David Parra

Control cervical: Presente Ausente Control de tronco: Presente AusenteMovimientos laríngeos:

Eficiente (se eleva durante la deglución sin dificultad y de manera simétrica) Ineficiente (se eleva durante la deglución con dificultad y de manera asimétrica) Ausente (sin elevación laríngea)

Dificultad: no a veces sí Ruido: no a veces síAtoros: no a veces sí Odinofagia: no a veces síReflujo nasal: no a veces sí Escape nasal: no a veces síCarraspeo: no a veces sí ( ) durante ( ) despuésTos: no a veces sí ( ) durante ( ) despuésAsfixia: no a veces sí ( ) durante ( ) despuésRespir.ruidosa: : no a veces sí ( ) durante ( ) despuésResiduos después de la deglución: no a veces síAuscultación cervical:

Adecuado (se puede oír la respiración-deglución-respiración) Alterado (se puede oír ruidos durante y después de la deglución)

MasticaciónLado: bilateral unilateral ( ) D ( ) I Labios: cerrados entreabiertos abiertos Ruido: no a veces sí Toma líquidos durante la alimentación: no a veces sí Dolor o incomodidad durante la masticación: no a veces síRuido articular: no a veces ( ) D ( ) I sí ( ) D ( ) IDificultad masticatoria: no sí Escape de alimentos en masticación: no síMastica los alimentos: adecuadamente poco muchoVelocidad de masticación: adecuado rápido lentoOtros problemas:

DEGLUCIÓN:PropiocepciónSensibilidad intraoral: Adecuado Hipersensibilidad Hiposensibilidad

Fases de la deglución: OralEntrada del bolo (semi sólido y pastoso):

Eficiente (captura toda la cuchara de comida) Ineficiente (captura parcial de la comida)Ausente (la comida permanece en la boca del niño)

Sellado labial (pastoso, semi sólido y sólido):Eficiente (sellado labial que mantiene el alimento en la boca)Ineficiente (escape parcial de la comida, teniendo fallas en el sellado labial)Ausente (no hay cierre labial, sale la comida de la boca distorsionando la postura del niño)

Preparación del bolo:Eficiente (trituración con dientes, pueden tener o no movimientos verticales de la mandíbula, ni

presencia de residuos en el cavidad oral y presencia de sellado labial)Ineficiente (movimiento posteroanterior de la lengua, residuos en la cavidad oral, no tiene sellado labial) Ausente (no come sólidos)

Faríngea