Protocolo de Interpretacion de La Hora Del Juego

2
PROTOCOLO DE INTERPRETACION DE LA HORA DEL JUEGO indicador P interpretación Elección de juguetes y de juegos Es necesario ver si tiene principio, desarrollo y fin del sentido de realidad su juego En niños de tres años la funcionalidad de los objetos se determina subjetivamente. Niños de 4 a 7 años hay mayor aproximación a lo real Niños 5 a 6 comienzan a incluir intencionalidad respecto de sus objetivos. Niños de 7 a 11 tienen sentido de juego Modalidad de juego Plasticidad. Verbalizaciones. Gestos. Rigidez Estereotipo y perseveracion Aislamiento control obsesivo Personificación Realización de deseos Figuras imaginarias Adjudica roles Represión Expresión de la habilidad ( inestabilidad de carácter) Motricidad Comunicación gestual y postural Desplazamiento geográfico Posibilidad de encaje prensión y manejo Alternancia de miembros Lateralidad Movimientos voluntarios e involuntarios Movimientos bizarros Ritmo del movimiento Hiperquinecia ( actividad motora exagerada) Hipoquinesia (disminución del movimiento o de la actividad funcional) Ductilidad Creatividad Un extremo sometimiento a la realidad desagradable pobreza interna y falta de logros adecuados en el mundo externo. Una absoluta intolerancia a la frustración y el afecto concomitante y un yo inmaduro que no puede postergar los deseos insatisfechos. Tolerancia a la frustración principio de placer y realidad instintivamente el niño tiende a la descarga la satisfacción de los deseos

description

Hora del juego

Transcript of Protocolo de Interpretacion de La Hora Del Juego

Page 1: Protocolo de Interpretacion de La Hora Del Juego

PROTOCOLO DE INTERPRETACION DE LA HORA DEL JUEGO

indicador P interpretación

Elección de juguetes y de juegos

  Es necesario ver si tiene principio, desarrollo y fin del sentido de realidad su juego 

 En niños de tres años la funcionalidad de los objetos se determina subjetivamente.      Niños de 4 a 7 años hay mayor aproximación a lo real

 Niños 5 a 6 comienzan a incluir intencionalidad respecto de sus objetivos. Niños de 7 a 11 tienen sentido de juego 

Modalidad de juego  

Plasticidad.                                                                                                                          Verbalizaciones.                                                                                                         Gestos.       Rigidez 

  Estereotipo y perseveracion

 Aislamiento                                                                                                                                  control obsesivo

Personificación

  Realización de deseos   Figuras imaginarias   Adjudica roles   Represión  Expresión de la habilidad ( inestabilidad de carácter)

Motricidad

  Comunicación gestual y postural  Desplazamiento geográfico  Posibilidad de encaje  prensión y manejo  Alternancia de miembros  Lateralidad   Movimientos voluntarios e involuntarios  Movimientos bizarros  Ritmo del movimiento   Hiperquinecia ( actividad motora exagerada)  Hipoquinesia (disminución del movimiento o de la actividad funcional)  Ductilidad

Creatividad

 

Un extremo sometimiento a la realidad desagradable pobreza interna y falta de logros adecuados en el mundo externo.                                                Una absoluta intolerancia a la frustración y el afecto concomitante y un yo inmaduro que no puede postergar los deseos insatisfechos.                                                   

Tolerancia a la frustración 

principio de placer y realidad instintivamente el niño tiende  a la descarga la satisfacción de los deseos 

Capacidad simbólica

 

a) La riqueza expresiva.                                                                                                     1. La búsqueda que el niño hace en el entorno y que vehiculicen de forma adecuada sus fantasías y conflictos.                                                               2. Coherencia de la concatenación de los símbolos.                                             b) La capacidad intelectual      1. Simbolización                                                                                                                    c) La calidad del conflicto reiteración de determinada fantasía. 

Adecuación a la realidad 

Aceptación o no al encuadre temporo - espacial.                                                 Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro

Juego del niño psicótico