Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

17
Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

description

Protocolo de manejo hospitalario de pacientes con HIV-SIDA

Transcript of Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

Page 1: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el

VIH/SIDA

Dr. Carlos AlvaradoMINSA/HRACH

05 de julio de 2007

Page 2: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Introducción

• Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto histórico a la salud pública mundial y a las comunidades médicas y científicas en todo el mundo.

• El VIH puede transmitirse a través de inoculación percutánea con el virus, por contaminación de la mucosa y a través de ingreso del virus de lesiones de la piel. Los líquidos corporales que se consideran como el riesgo de transmisión incluyen: sangre, líquidos corporales que contienen sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. Otros líquidos que poseen riesgo son líquidos inflamatorios(pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial, exudados) y líquido amniótico.

Page 3: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Introducción

• Fluidos como saliva, orina y lágrimas pueden contener el VIH, pero sólo se consideran infectantes si al menos que se encuentran contaminados con sangre.

• En este protocolo se presentarán las precauciones generales para prevenir la transmisión por el VIH en este ámbito clínico de la educación universitaria, así como en la atención de pacientes en el medio hospitalario y de la consulta externa.

Page 4: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• Se han adoptado por parte del CDC medidas preventivas para los trabajadores de la salud que están expuestos al contacto con pacientes infectados por VIH, dichas medidas se establecen mediante una guía especial de prevención y de medidas profilácticas pos-exposición.

• Primeramente se establece la definición de trabajador de la salud en el cual se incluye: cualquier persona (estudiante, clínico, trabajador de seguridad pública, voluntarios, enfermeras, personal de laboratorio, empleados en general) cuya actividad involucra el contacto con pacientes o con sangre y otros líquidos corporales de pacientes en sitios dedicados a la atención de la salud o a los laboratorios.

Page 5: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• Se designan, tres tipos de población en riesgo para presentar infección por VIH/SIDA (de menor a mayor riesgo con las letras de la (A - C), definiendo este riesgo de acuerdo al tipo de exposición que los trabajadores de la salud tienen para tener contacto con líquidos corporales, sangre, semen, etc., provenientes de los pacientes infectados por el VIH/SIDA:

• Población A: Personal médico de consulta externa, personal de enfermería que labora en la consulta externa, estudiantes de Medicina, Odontología y Enfermería, personal de intendencia del edificio de consulta externa, voluntarios, empleados en general.

Page 6: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• Población B: Médicos que laboran en ámbito hospitalario(incluyendo internos de pre-grado y residentes de post-grado), personal de intendencia.

• Población C: Médicos que efectúan procedimientos intervencionistas en el paciente infectado por el VIH/SIDA (endoscopías, toma de biopsia, hemodiálisis, diálisis peritoneal, etc.). médicos cirujanos, personal, personal de enfermería que puede tener contacto directo con productos derivados de la sangre de pacientes infectados, así como el personal de enfermería.

Page 7: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• Para el conjunto de trabajadores de la salud que pertenecen a la Población A, se han asignado las siguientes medidas preventivas para infección por VIH/SIDA:

1. Medidas Universales, en las cuales se previene exposición a sangre, líquidos corporales sanguinolentos, semen, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales, exudados inflamatorios, trasudados, mediante la utilización de guantes y máscaras que eviten este tipo de exposición.

2. Lavado de manos intensivo.

Page 8: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

3. Utilización de guantes para evitar contacto con secreciones corporales.

4. Protección de transmisión del VIH/SIDA a través del contacto con los ojos mediante el uso de máscara, anteojos, cubre bocas (en el caso de pacientes con infección por el VIH/SIDA, que pueden transmitir enfermedades a través de la vía respiratoria).

5. La ropa utilizada deberá ser colocada en bolsas impermeables y se seguirá el control normal de manejo de lavandería de hospitales.

Page 9: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

6. Se utilizarán dispositivos o instrumentos de exploración preferiblemente desechables y se manejarán en bolsas impermeables de acuerdo a la reglamentación local de manejo de desperdicios.

7. Desinfección del sitio de exploración y consulta del paciente con infección por el VIH/SIDA, con soluciones conteniendo hipoclorito de sodio. Esterilización en autoclave de todos los materiales, usar hipoclorito de sodio (1000 ml) para descontaminación general, usar hipoclorito de sodio (10,000 ml) si hay materia orgánica presente, incluyendo sangre. Usar glutaraldehído al 2% (activado fresco). Tener precaución con emanaciones peligrosas.

Page 10: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• En los trabajadores de la salud que pertenecen a la Población B, se asignan las siguientes medidas preventivas para infección por el VIH/SIDA:

• Medidas anteriores, más:

1. Cuidado de heridas con agujas, que es la forma más común de infección ocupacional por el VIH, mediante la utilización de contenedores de instrumentos punzo-cortantes.

2. El personal de salud evitará la utilización de batas que se contaminen con sangre o secreciones del paciente, fuera del ámbito hospitalario.

Page 11: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Medidas preventivas para la infección por el VIH

• En los trabajadores de la Salud que pertenecen a la Población C, o quienes realizan procedimiento invasivos en pacientes con infección por el VIH/SIDA, la probabilidad de adquirir la infección se basa en el riesgo de sufrir herida, éste se incrementa cuando el tiempo quirúrgico se prolonga por más de 2.5 a 3 horas, cuando la pérdida sanguínea es mayor de 200-300 ml, durante cirugías abdominales, procedimientos ginecológicos, histerectomías vaginales, y cirugía vascular mayor.

Page 12: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

• Los trabajadores de la salud deben proteger sus ojos de salpicaduras de sangre u otros líquidos corporales. El CDC recomienda rutinariamente el uso de máscaras y lentes durante las manipulaciones de vía aérea y procedimientos endoscópicos o dentales.

• La utilización de máscaras es también prudente en la presencia de pacientes que presentan tos, y son sospechosos de presentar infección respiratoria que pueda ser transmitida a través de la vía aérea hasta que la infección sea excluida.

• Los médicos deben asignar cuartos privados a pacientes con enfermedades contagiosas que potencialmente son transmitidas a través de la vía aérea. Tales pacientes deben usar máscaras cuando son dados de alta del hospital.

Page 13: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Esterilización

• Si es posible debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos desechables.

• Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar todos los instrumentos y otros dispositivos que llegan a estar en contacto con la boca y no son desechables.

• Las piezas manuales y sus partes no pueden ser esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las instrucciones de su fabricante.

Page 14: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Esterilización

• Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos antes de ser sometidos a esterilización.

• Cuando no es posible la esterilización deben usarse soluciones de glutaraldehído como desinfectante.

• Cuando no es posible la esterilización deben usarse soluciones de glutaraldehído como desinfectante. Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para mantener su efectividad.

Page 15: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Esterilización

• Las superficies que pueden estar en contacto con sangre osaliva deben ser desinfectadas con soluciones diluidas de hipoclorito de sodio (1/10 a 1/100), dependiendo de la cantidad de material presente en la superficie, y soluciones yodadas. Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas pueden dañar algunas superficies.

• El personal no debe manejar agujas y sólo deben colocarlas en los contenedores especiales para objetos punzo-cortantes. Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en bolsas de plástico, las cuales se manejarán de acuerdo a las leyes locales.

Page 16: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Consideraciones generales

• Los trabajadores deben considerar todos los líquidos corporales, tejidos, secreciones y excreciones en patología como potencialmente infecciosos.

• El personal debe emplear las medidas universales de sangre y líquidos corporales para evitar el riesgo de infección por VIH/SIDA.

• Las medidas incluyen el uso de guantes durante el contacto directo con líquidos corporales, máscaras y lentes protectores de ojos cuando pueda existir el riesgo de salpicadura o líquidos corporales si es posible y batas o ropa especial que comúnmente llega a contaminarse.

Page 17: Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

VIH/SIDA

Gracias por su atención!