PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN … · rápida de sus plantas, entre ellas la medición...

107
RED ACHIOTE Pedro Joaquín Correa Navarro Universidad Autónoma Chapingo RED ACHIOTE PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

Transcript of PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN … · rápida de sus plantas, entre ellas la medición...

RED ACHIOTE

Pedro Joaquín Correa Navarro

Universidad Autónoma Chapingo

RED ACHIOTE

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 1

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 7

RESULTADOS ....................................................................................................................................... 8

Género del productor .................................................................................................................... 11

Número de plantas registradas ..................................................................................................... 12

Superficie sembrada y cosechada ................................................................................................. 12

Edad de las plantas. ....................................................................................................................... 14

Distancia de siembra y luminosidad.............................................................................................. 16

Tipo de suelo. ................................................................................................................................ 19

Venta del producto. ...................................................................................................................... 20

Usos de la planta ........................................................................................................................... 28

Plagas y enfermedades ................................................................................................................. 30

Identificación de materiales sobresalientes.................................................................................. 31

Diámetro de copa ...................................................................................................................... 31

Altura de la planta ..................................................................................................................... 32

Número de valvas de la cápsula ................................................................................................ 32

Longitud de fruto....................................................................................................................... 33

Número de semillas por fruto ................................................................................................... 34

Número de racimos por planta ................................................................................................. 35

Bixina presente en las semillas .................................................................................................. 36

Color del fruto ........................................................................................................................... 37

Dehiscencia en frutos ................................................................................................................ 38

Forma del fruto ......................................................................................................................... 38

Color de la semilla ..................................................................................................................... 39

Forma del racimo ...................................................................................................................... 40

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 41

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 2

ANEXO I. PRODUCTORES COOPERANTES Y ACCESIONES COLECTADAS EN LAS PARCELAS PARA

MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO ...................................................................................................... 43

ANEXO II. FOTOGRAFÍAS DE PRODUCTORES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO

PARTICIPATIVO .................................................................................................................................. 53

ANEXO III. ENTREGA DE SEMILLAS DE ACHIOTE A LOS PRODUCTORES ............................................ 75

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 3

Índice de cuadros

Cuadro 1. Municipios recorridos para la identificación de producción de achiote en la

Península de Yucatán.............................................................................................................. 8

Cuadro 2. Diámetro de la copa de las plantas caracterizadas en la Península de Yucatán... 31

Cuadro 3. Alturas de las plantas registradas para la Península de Yucatán. ........................ 32

Cuadro 4. Número de valvas en frutos ................................................................................. 33

Cuadro 5. Longitud de los frutos .......................................................................................... 33

Cuadro 6. Número de semillas/fruto. ................................................................................... 34

Cuadro 7. Número de racimos/planta. .................................................................................. 35

Cuadro 8. Porcentajes de bixina registrados en frutos recolectados en la Península de

Yucatán. ................................................................................................................................ 36

Cuadro 9. Color de los frutos en plantas de achiote ............................................................. 37

Cuadro 10. Formas de racimos en plantas de achiote .......................................................... 40

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 4

Índice de figuras

Figura 1. Número de productores registrados en la Península de Yucatán para la

caracterización de la planta de achiote ................................................................................... 9

Figura 2. Género de los encuestados que se dedican al cultivo del achiote en la Península de

Yucatán. ................................................................................................................................ 11

Figura 3. Número de productores reportados para los diferentes rangos de cantidad de

plantas ................................................................................................................................... 12

Figura 4. Producción de achiote en los municipios explorados de Yucatán ........................ 13

Figura 5. Producción de achiote en los municipios explorados de Campeche y Quintana

Roo. ...................................................................................................................................... 13

Figura 6. Producción reportada en la Península de Yucatán según productores encuestados

.............................................................................................................................................. 14

Figura 7. Edad de las plantas de achiote reportadas en Yucatán .......................................... 15

Figura 8. Edad de las plantas reportadas por los productores en los estados de Campeche y

Quintana Roo ........................................................................................................................ 15

Figura 9. Edad de las plantas pertenecientes a productores de los Estados de Yucatán,

Campeche y Quintana Roo ................................................................................................... 16

Figura 10. Distancia de siembra de las plantas en Yucatán.................................................. 17

Figura 11. Distancias de siembra reportadas entre plantas de achiote de Campeche y

Quintana Roo. ....................................................................................................................... 18

Figura 12. Distancias de siembra observadas en las plantas de productores de la Península

de Yucatán ............................................................................................................................ 18

Figura 13. Lugares de distribución del producto en Yucatán ............................................... 22

Figura 14. Lugares de distribución de semillas en Campeche y Quintana Roo ................... 23

Figura 15. Sitios de distribución del producto en la Península de Yucatán ......................... 24

Figura 16. Precio de venta o de compra que les establecen a los productores en Yucatán .. 25

Figura 17. Precios de venta del producto en Campeche y Quintana Roo ............................ 26

Figura 18. Precios de venta del producto en la Península de Yucatán ................................. 28

Figura 19. Porcentaje de dehiscencia en frutos en la Península de Yucatán ........................ 38

Figura 20. Formas de fruto encontrados en la Península de Yucatán................................... 39

Figura 21. Colores reportados en semillas en la Península de Yucatán. .............................. 40

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 5

RESUMEN

La demanda de pigmentos naturales para la industria alimentaria, cosmética y

farmacológica ha acrecentado la importancia de plantas como el achiote que los producen

como parte natural de sus rutas biosintéticas. En el 2010, por iniciativa de 15 productores

de Yucatán y con apoyo de la Red Achiote se realizaron recorridos en 17 municipios del

mismo estado, dos de Campeche y uno de Quintana Roo con el objetivo de analizar la

especie por medio de una caracterización rápida y determinar el contenido de bixina de

cada material para establecer las bases del mejoramiento participativo. Al recorrer

diferentes municipios se encontraron varias personas que poseían la planta de achiote en

sus traspatios, sin embargo, muchas de ellas no le sacaban ningún provecho a la planta ya

que solamente la tenían como ornamento o para consumo, por lo que fueron descartados

puesto que se les dio prioridad a las personas que la producían para venta; al final se

obtuvieron 11 materiales sobresalientes con los cuales se inició un proceso de

mejoramiento participativo a través de la siembra en huertos y traspatios de los propios

productores, quienes a través de una selección en cada ciclo de cultivo lograron definir

cuatro materiales indehiscentes, con contenidos de bixina y norbixina superior al 1.6%, de

valvas trilobuladas y con más de 50 semillas por cápsulas; las cuales están siendo

sembradas en plantaciones de mayor tamaño para el mercado nacional.

Palabras claves: Mejoramiento participativo, achiote.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 6

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

Pedro Joaquín Correa Navarro1 y Luis Leonardo Pinzón López2

INTRODUCCIÓN

La palabra achiote es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre

binomial corresponde a Bixa por pertenecer a la familia botánica bixácea; orellana,

dedicado al explorador español Francisco de Orellana descubridor del río amazonas. Ésta

planta recibe varios nombres según el lugar donde se le cultiva, por ejemplo en Veracruz

(totonaco): Auaú; Veracruz (popoluca): Cuypuc; Chiapas (tzotzil): Bosh; Chiapas:

achiotillo, achiote; Morelos: Chancuarica, pamuca; Oaxaca (zapoteco): Uchuviá, bia;

Oaxaca (chontal): Achi-ol; Oaxaca (mixe): Achut. En el Estado de Yucatán se le conoce

con el nombre maya de Kiwi’ y/o K’uxub.

El achiote es un arbusto que llega a una altura promedio de 5 m, aunque a veces crece como

árbol pequeño, puede llegar hasta 10 m. Las variedades de achiote se distinguen por las

características fenotípicas que se expresan al crecer las plantas. Algunas características son:

• Plantas con flores blancas y cápsulas verdes.

• Plantas con flores rosadas y cápsulas con diferentes tonos rojizos.

• La forma de la cápsula puede ser redonda, acorazonada, oblonga, lanceolada, etc.

• Con muchas, pocas o sin setas.

• Los colores de las cápsulas son verdes, rojas, anaranjadas, cafés, doradas y

amarillas.

1 Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario Península de Yucatán. Ex-hacienda Temozón Norte, Mérida, Yucatán. C.P. 97310. Tel. 01(999)9501018. Fax: 01(999)9240054. Correo: [email protected] 2 Instituto Tecnológico de Conkal. Av. Tecnológico s/n Conkal, Yucatán, C.P. 97345 Tel. 01(999)9124130. Correo: [email protected]

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 7

• La dehiscencia es una característica que nos permite agrupar los tipos de plantas en

dehiscentes o indehiscentes.

La importancia de la planta de achiote radica en que provee de un colorante natural que se

encuentra presente en sus semillas, el cual ha sido utilizado desde tiempos atrás como

pintura sobre el cuerpo, también se le ha atribuido propiedades medicinales, sin embargo, el

uso más común es como condimento en ciertas comidas típicas de la región, sobre todo en

el estado de Yucatán, a manera de una pasta (recado rojo) obtenido del colorante en las

semillas. Por otro lado, existen personas que se dedican al cultivo de esta planta solamente

para la venta de la simiente, obteniendo así un ingreso adicional para sus familias.

METODOLOGÍA

Detectados los productores dedicados a la comercialización del achiote se les explicó

detalladamente las actividades que se pretendían realizar como parte de la caracterización

rápida de sus plantas, entre ellas la medición de ciertas zonas, la colecta de frutos, la toma

de fotografías y toma de datos personales así como de información adicional que nos

permitiría conocer el aprovechamiento de la planta. Se utilizaron materiales como un GPS

para determinar la posición de la planta, un flexómetro para las mediciones, pinzas

podadoras para el corte de racimos (frutos), bolsas de papel para la colecta, plumón, una

cámara fotográfica, lápiz y borrador.

Finalizadas las mediciones se realizó la colecta de frutos con previa autorización del

propietario, asegurando de igual manera, su participación para una futura siembra de

semillas de achiote las cuales le serían entregadas posteriormente. Algunas de las preguntas

realizadas a los productores fueron por ejemplo la superficie cosechada y por ende, la

producción obtenida; la edad de sus plantas; el tiempo que se ha dedicado a vender y los

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 8

lugares donde vende el producto. También se le cuestionó sobre algún otro uso que le da a

la planta (ornato, medicinal, etc.). Los resultados se presentan en el siguiente apartado,

donde se hacen uso de gráficas y tablas para facilitar la comprensión del estudio realizado.

RESULTADOS

La primera actividad fue identificar la producción de achiote en la Península de Yucatán,

para ellos se realizaron exploraciones de campo; en Yucatán se recorrió un total de 17

municipios, en Campeche se exploraron dos y uno en Quintana Roo (Cuadro 1), y se

registraron datos como número de productores encontrados (Figura 1) y superficie

sembrada.

Cuadro 1. Municipios recorridos para la identificación de producción de achiote en la

Península de Yucatán.

Estado Municipio Estado Municipio Estado Municipio

Yucatán Dzidzantún Yucatán Chacsinkín Yucatán Tekax

Dzilam González Peto Akil

Yobaín Muna Tixméhuac

Dzoncauich Dzan Campeche Calkiní

Buctzotz Ticul Hopelchén

Quintana Roo Maní Quitana

Roo

José María

Morelos

Temozón Oxkutzcab

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 9

Figura 1. Número de productores registrados en la Península de Yucatán para la

caracterización de la planta de achiote

En los lugares mencionados observamos la presencia desde uno hasta cinco productores

como es el caso de la localidad que lleva por nombre Cooperativa, perteneciente al

municipio de Oxkutzcab donde se registró un mayor número de personas dedicadas a la

producción de esta planta. Se hace mención que en este lugar las personas generalmente

tenían las plantas de achiote en terrenos o parcelas, no en sus traspatios; dichas parcelas

abarcaban grandes extensiones de terreno, las cuales contaban con la presencia de esta

planta intercalada con cítricos y otros frutales, por lo que representan un buen indicador

sobre el interés que se tiene con este cultivo. Sucede lo mismo en el caso de Xohuayán

perteneciente al mismo municipio donde se encontró a un productor potencial en esta rama,

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Akil,

Yuc

.

Buct

zotz

, X-B

ec, Y

uc.

Chac

sinkí

n, Y

uc.

Dzán

, Yuc

.

Dzila

m G

onzá

lez,

Yuc.

Dzon

caui

ch, Y

uc.

Man

í, Yu

c.

Mun

a, Y

uc.

Oxku

tzca

b, Y

uc.

Oxku

tzca

b, X

ohua

yán,

Yuc

.

Oxku

tzca

b, C

oope

rativ

a, Y

uc.

Peto

, Yuc

.

Peto

, Xoy

, Yuc

.

Qui

ntan

a Ro

o, Y

uc.

Teka

x, K

anka

b, Y

uc.

Tem

ozón

, San

ta R

ita, Y

uc.

Tem

ozón

, Hun

ukú,

Yuc

.

Tixm

éhua

c, Y

uc.

Calk

iní,

Cam

p.

Hope

lchén

, Cam

p.

José

Ma.

Mor

elos

, Q. R

oo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 10

con más de 5 has. sembradas solamente con achiote, y seguramente se tenían más personas

en el municipio de Oxkutzcab y alrededores, ya que al recorrer las unidades se veían otras

parcelas con plantas de achiote junto a cítricos, sin embargo, no fueron localizados los

dueños de dichas unidades. Otros productores con buena cantidad de tierra sembrada fueron

los del municipio de Peto y de la localidad de Xoy, perteneciente al mismo municipio.

En los otros municipios la producción era mínima ya que generalmente eran plantas

ubicadas en el traspatio de los hogares como por ejemplo en Dzán, Quintana Roo,

Dzoncauich, Dzilam González, entre otros. En otros casos se tenían gran cantidad de

plantas aun siendo traspatio como el caso de un productor en X-Bec, localidad de Buctzotz.

Por otro lado se tenían traspatios con solamente una o dos plantas de achiote (la cantidad de

plantas reportadas se presenta más adelante), pero estas personas también contaban con

parcelas con más plantas de achiote, sin embargo, fue imposible llegar a estos sitios debido

a que son poco accesibles para la entrada de vehículo y se encontraban muy alejadas de la

población. En los casos donde la parcela se encontraba relativamente cerca de la población

visitada y era posible ingresar se acudía para caracterizar y georreferenciar dichas plantas

así como para la toma de fotografías.

En el Estado de Campeche, fue posible encontrar siete productores que se dedican a la

venta de achiote, sin embargo, difícilmente se les localizó, ya que en varios de los traspatios

donde se encontraba la planta se cuestionaba sobre la venta de alguna parte de ésta pero la

negativa se hacía presente, ya que varios no le sacaban provecho. Para el caso del Estado de

Quintana Roo se tuvo todo lo contrario, en todos los municipios y localidades visitados se

corrió con éxito ya que se encontraron varias personas que poseen la planta y que además

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 11

realizan la venta de las semillas. Fueron localizados 18 productores en total para este

Estado.

Género del productor

Con respecto a la cantidad de hombres y mujeres dedicados a la producción de achiote se

tiene que de los 72 productores (total de encuestados), 32 pertenecen al género femenino y

el resto al masculino (Figura 2).

Figura 2. Género de los encuestados que se dedican al cultivo del achiote en la Península de

Yucatán.

Según los datos se reportaron más hombres que mujeres, sin embargo, vemos como ambos

géneros participan para la producción de esta planta, además de que parte de la proporción

de los hombres registrados realiza las labores de cosecha con ayuda de su esposa o

cónyuge.

MUJER44%

HOMBRE56%

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 12

Número de plantas registradas

En la Figura 3 se muestran los datos obtenidos en campo, es importante mencionar que un

solo productor tuvo 8,400 plantas de achiote, número que excede por mucho el promedio.

Figura 3. Número de productores reportados para los diferentes rangos de cantidad de

plantas

Superficie sembrada y cosechada

Del total de los productores de Yucatán, la mayoría tiene sembrado una superficie menor o

igual a una hectárea (95.74%). Para la superficie cosechada, en Yucatán se tuvo un 95.74%

para el caso menor o igual a una hectárea y el porcentaje restante fue para más de una

hectárea. La producción obtenida en dicha superficie reportó, según datos de los

productores (Figura 4) de uno a 50 kg. Se tienen cuatro personas que obtienen de 51 a 100

kg; se tiene a un productor que produce 5 toneladas, el cual cuenta con la mayor cantidad

de plantas y se dedica solamente a este cultivo.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 A 10 11 A 20 21 A 30 MÁS DE 30Intervalo No. de plantas

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 13

Figura 4. Producción de achiote en los municipios explorados de Yucatán

La superficie cosechada en los estados de Campeche y Quintana Roo, todos fueron de

menos de 1 ha y los kilogramos cosechados en dicha superficie se presentan en la Figura 5.

Figura 5. Producción de achiote en los municipios explorados de Campeche y Quintana

Roo.

0

5

10

15

20

25

30

35

DE 1 A 50 kg DE 51 A 100 kg MÁS DE 100 kg 1 Ó MÁS DE 1 TON

Kg cosecha

No. productores

0123456789

101112131415161718

1 A 50 kg 51 A 100 kg MÁS DE 100 kg

Cant

.

Intervalo Kg/cosecha

Producción obtenida- Camp. y Q. Roo

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 14

En conjunto, se aprecia que en la Península de Yucatán el promedio de producción se

encuentra en el rango de 1 a 50 kg (Figura 6).

Figura 6. Producción reportada en la Península de Yucatán según productores encuestados

Edad de las plantas.

En Yucatán la mayoría de las plantas presentan una antigüedad de 1 a 10 años, ya que 32

productores dijeron que sus plantas recaen en este rango de edad; ocho dijeron que sus

plantas tienen de 11 a 20 años; tres reportaron de 21 a 30 años; la misma cantidad dijo no

saber la edad real de sus plantas ya que al adquirir el terreno (compra, herencia, etc.) ya se

encontraban presentes; solamente una persona dijo que su planta de achiote tiene ya más de

30 años, éste perteneciente al municipio de Maní, lo que es creíble ya que según la

literatura es una planta que llega a vivir hasta 50 años en condiciones naturales

(Universidad Veracruzana, 2012) (Figura 7).

0

10

20

30

40

50

60

DE 1 A 50 kg DE 51 A 100 kg MÁS DE 100 kg 1 Ó MÁS DE 1 TON

Kg cosecha

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 15

Figura 7. Edad de las plantas de achiote reportadas en Yucatán

En Campeche y Quintana Roo la edad de las plantas fue para el máximo caso de 15 años y

la más joven de un año de edad. Los datos se presentan en la Figura 8.

Figura 8. Edad de las plantas reportadas por los productores en los estados de Campeche y

Quintana Roo

0

5

10

15

20

25

30

35

NO SABE 1 A 10 11 A 20 21 A 30 MÁS DE 30

Cant

.

Años-planta

No. productores

02468

101214161820

1 A 10 AÑOS 11 A 20 AÑOS

Cant

.

Intervalo edad

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 16

En la Figura 9 se presentan los datos generales de la edad de las plantas reportadas, ésta

figura incluye datos de los tres estados de la Península que anteriormente, se presentaron en

dos gráficas separadas.

Figura 9. Edad de las plantas pertenecientes a productores de los Estados de Yucatán,

Campeche y Quintana Roo

Distancia de siembra y luminosidad.

La distancia de siembra más común en Yucatán fue de 1 a 5 m y otros casos fueron de 6 a

10 m, sin embargo, se presentaron reportes de siembra irregular donde las plantas se

encontraban muy distanciadas unas de otras, o por el contrario, muy cercanas (Figura 10).

0

10

20

30

40

50

60

NO SABE 1 A 10 11 A 20 21 A 30 MÁS DE 30Años-planta

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 17

Figura 10. Distancia de siembra de las plantas en Yucatán

En Campeche y Quintana Roo se observa que la mayoría de los productores tiene sembrada

sus plantas de entre 1 a 5 m de distancia. Una menor cantidad las tiene de 6 a 10 m de

distancia, la misma cantidad para los que tienen una distribución irregular de las plantas de

achiote en sus terrenos. En los casos no aplicables (N/A) se refiere a los productores donde

no fue posible observar las plantas debido a que no se pudo acceder al terreno y también

incluye los casos donde solamente se contaba con una planta de achiote por lo que esta

variable era automáticamente descartada (Figura 11). En las siguientes figuras y cuadros

que se presentan en este documento se mostrarán los datos correspondientes a los casos no

aplicables, todos éstos derivados de la ausencia de planta alguna para poder realizar la

caracterización o bien de la ausencia de frutos, semillas, etc., según corresponda a la

variable en cuestión que se esté tratando.

0

5

10

15

20

25

30

IRREGULAR 1 A 5 m 6 A 10 m N/ADistancia

No. productores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 18

Figura 11. Distancias de siembra reportadas entre plantas de achiote de Campeche y

Quintana Roo.

En la Figura 12 se presentan los datos de los tres estados de la Península, para tener una

idea generalizada sobre las distancias de siembra de las plantas de achiote.

Figura 12. Distancias de siembra observadas en las plantas de productores de la Península

de Yucatán

0123456789

1011121314

NO APLICA IRREGULAR DE 1 A 5 m DE 6 A 10 m

Distancias

No. productores

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

IRREGULAR 1 A 5 m 6 A 10 m N/A

No. p

rodu

ctor

es

Distancias

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 19

Se encontró una diversidad de plantas cercanas a las de achiote, sobre todo cítricos pero

también frutales y ornamentales, lo cual afectaba el nivel de luminosidad que obtenía la

planta de interés durante el día. Para el caso de Yucatán, el 47% recibe más del 50% de

luminosidad lo cual le ayuda para tener un buen crecimiento y una mayor cantidad de frutos

cuando se encuentra en la etapa productiva. El 25.5% recibe de 30 a 50% de luminosidad y

el mismo porcentaje se tuvo para un 100% de luminosidad. Un 2% recibe menos de 30% de

luminosidad, sin embargo, se ha observado que esta planta puede crecer y producir bajo

condiciones de sombra moderada. Para Campeche y Quintana Roo se tuvo que 14 de las 25

plantas caracterizadas recibían más del 50% pero menos del 100% de luz solar. Y cinco de

las 25 plantas caracterizadas presentan de entre el 30 y el 50% de radiación solar.

Solamente tres reciben el 100% y éstas fueron generalmente de productores que tienen

ubicadas sus plantas en terrenos, a cielo abierto y no en traspatios donde pueden estar

rodeadas de plantas frutales u ornamentales comunes en los patios. Dos plantas reportaron

menos del 30% de luminosidad y un caso fue no aplicable ya que no se pudo acceder al

terreno donde se encontraban sembradas las plantas.

Los datos generales para la Península de Yucatán reporta el 4.17%, de un total de 72

plantas caracterizadas, para menos del 30% de nivel de luminosidad, el 23.61% lo

registraron plantas que reciben entre el 30 y el 50% de luz solar, para el caso de más del

50% pero menos del 100% reportó un 50% y el 21% fue para el 100% de luminosidad. El

porcentaje restante (1.39%) fueron casos no aplicables.

Tipo de suelo.

La gran mayoría de los terrenos y/o traspatios visitados en el Estado de Yucatán cuentan

con suelo rojo (K’ankab) esto significa una frecuencia del 51%; 40% en suelo oscuro

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 20

pedregoso (Tsek’el) y 9% en suelo oscuro (Box Lu’um). Por lo que vemos que las plantas

no se encuentran en los suelos más adecuados ya que el K’ankab es un suelo que se

compacta rápidamente y que no tiene buena aireación ni permeabilidad para permitir un

buen desarrollo de las raíces de la planta y por ende del crecimiento en general. Aunado a

esto se tiene que la mayoría de los productores (96%) no le brindan ningún tipo de

fertilización a sus plantas, solamente el 4% le aporta estiércol de bovino y fertilizantes

químicos como el 18-46-00 y el Foley. En Campeche y Quintana Roo 4% de los casos

fueron no aplicables debido a que no se pudo acceder al terreno. El 16% presentó un suelo

oscuro, 32% de los terrenos presentaba un suelo oscuro pedregoso y el 48% manifestó

suelo rojo o k’ankab en el área donde se encontraban sembradas las plantas. En cuanto al

uso de agroquímicos o abonos solamente una persona perteneciente al Estado de Quintana

Roo dijo utilizar la cáscara del achiote y los residuos que le quedan al cosechar como abono

orgánico, al colocarlo en el tronco de la misma planta de achiote. De manera general,

tenemos para la Península de Yucatán los siguientes datos: Suelo oscuro arrojó un 11%,

suelo rojo 50%, el suelo oscuro pedregoso presentó un 38%, y el porcentaje restante fueron

casos no aplicables debido a que no se pudo acceder al terreno donde se encontraban dichas

plantas de achiote. Todos estos porcentajes basados en el total de 72 plantas caracterizadas

pertenecientes a los tres Estados de la Península.

Venta del producto.

Para Yucatán se tuvo que la mayoría de los productores le ha dedicado de uno a 10 años a

la actividad de venta de alguna parte de la planta (66%). Otro porcentaje tiene de 11 a 20

años (17%). El 11% dijo tener de 21 a 40 años en esta actividad. El 4% tiene menos de un

año, uno de los productores mencionó que recién está haciendo pruebas para ver si le

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 21

conviene dedicarse a la producción de esta especie. El 2% restante fue para el caso de un

ama de casa que no vende ninguna parte de la planta y que solamente lo emplea para

consumo, sin embargo se realizó la caracterización de la planta debido a que pertenecía a la

variedad cubana y los frutos sobresalían de entre las otras variedades encontradas; lo cual

fue un acierto ya que más adelante se explica las ventajas que este tipo de frutos presentó.

Con respecto a los lugares de venta a los que recurren generalmente los productores para la

distribución de hojas, semillas, etc. de la planta de achiote, se encuentran en mayor

porcentaje las personas que lo venden desde su domicilio (35%), ya que acuden personas de

los pueblos cercanos o también de la misma localidad o municipio. Otros optan por las vías

fuera del pueblo con una representación del 28% ya sea en fruterías, tiendas o mercados de

los pueblos cercanos o en la cabecera municipal y algunos en ciudades como Mérida,

Cancún, Izamal y Valladolid; dentro de este porcentaje recaen productores que se lo venden

a empresas como la Anita y en Salsas El Yucateco.

También hay gente que hace la función de revendedor y que acude a estos productores para

sacarle una ganancia adicional al producto sin la necesidad de realizar todo el proceso de

siembra y de cosecha que este cultivo implica, 15% de los productores dijo vender a

intermediarios. Dentro de las personas entrevistadas se encontró con un productor de la

localidad de Xohuayán que, además de tener su cultivo, también compra semillas de

achiote a productores de su mismo pueblo y lo vende en la ciudad de Mérida junto con sus

semillas obviamente obteniendo una ganancia por las semillas obtenidas de los otros

productores. Un 11% lo vende en pequeñas tiendas del pueblo ubicadas en el centro

quienes, en algunos casos, también lo revenden, como nos mencionó un productor de Peto

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 22

el cual acude a una tienda del pueblo llamada “El Campesino” los cuales revenden su

semilla en la ciudad de Mérida.

El 7% dijo venderle su producto a gente del mismo pueblo, por ejemplo a señoras que lo

compran para consumo. Este porcentaje pertenece a un productor del municipio de Akil,

otro productor de Peto y dos productores de Muna. Poco más del 1% dijo pasar de casa en

casa para realizar la venta, y el porcentaje restante fue para el caso de la persona

entrevistada que poseía la variedad cubana pero que no le vende ninguna parte de ésta

(Figura 13).

Figura 13. Lugares de distribución del producto en Yucatán

Para Campeche y Quintana Roo, 19 de los 25 productores mencionaron con respecto al

tiempo de venta estar entre el primero y décimo año; seis dijeron que entre 11 y 20 años le

12%

35%

28%

1%

15%

2% 7%TIENDAS DEL PUEBLO

DOMICILIO

FUERA DEL PUEBLO (fruterías,tiendas, mercado, empresas)

DE CASA EN CASA

A REVENDEDORES

PARA CONSUMO

A LOS DEL MISMO PUEBLO

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 23

han dedicado tiempo a esta actividad. Los lugares de venta que los productores han optado

para la distribución de sus semillas de achiote son: 9% en tiendas del pueblo, mismo

porcentaje para los que lo venden de casa en casa; el 20% lo oferta fuera del pueblo ya sea

en la cabecera municipal de su localidad o bien, lejos de la población donde viven; el 21%

se lo da a revendedores que pasan por el pueblo y el 41% simplemente lo vende en su

domicilio a personas del mismo pueblo, o de fuera que ya tienen conocimiento de que ésta

persona se dedica a la producción y venta de achiote (Figura 14).

Figura 14. Lugares de distribución de semillas en Campeche y Quintana Roo

Los datos para toda la Península de Yucatán, de los lugares de venta, se presentan en la

Figura 15.

9%

41%

20%

9%

21%1-TIENDAS DEL PUEBLO

2- DOMICILIO

3- FUERA DEL PUEBLO

4- DE CASA EN CASA

5- A REVENDEDORES

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 24

Figura 15. Sitios de distribución del producto en la Península de Yucatán

En cuanto al precio de venta en que los productores ofertan el kg de semillas, hojas o

recado rojo (pasta), tenemos el mayor porcentaje que lo da entre $11 y $20, esto significa

un 60%; un 24% de $21 a $30; 6% se reportó para personas que lo venden entre $31 y $40;

4% de $1 a $10, en éstos recaen los que sólo venden un puño de semillas o hacen referencia

al recado rojo; el mismo porcentaje se obtuvo para las personas que no supieron responder

a esta interrogante debido a que no sabían a cuánto lo vendían en un caso la abuela de la

entrevistada y en el otro el esposo de la señora entrevistada ya que no se encontraban y en

ambos casos son los que se dedican a vender el producto y ellas desconocen el precio. El

porcentaje restante fue para la ama de casa que no vende ninguna parte de su planta de

achiote (Figura 16).

11%

37%

26%

4%

17%

1%

4%TIENDAS DEL PUEBLO

DOMICILIO

FUERA DEL PUEBLO (fruterías,tiendas, mercado, empresas)

DE CASA EN CASA

A REVENDEDORES

PARA CONSUMO

A LOS DEL MISMO PUEBLO

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 25

Con base a estos resultados se observa que los mejores precios de venta se encuentran en

los municipios de Dzán, en la localidad de Santa Rita, perteneciente a Temozón, y en

Quintana Roo, además sin necesidad de alejarse de su población ya que dijeron venderlo en

tiendas del pueblo, en la cabecera municipal y en su domicilio.

Figura 16. Precio de venta o de compra que les establecen a los productores en Yucatán

Muchos de los productores mencionaban estar inconformes con estos precios ya que

generalmente son precios establecidos por las tiendas a quienes les surten y comparado con

el trabajo de extracción y limpieza de semillas les parece muy poca la ganancia que

obtienen, lo que para ellos no parece un cultivo rentable. Otros por el contrario, ven en la

planta un ingreso adicional en sus hogares ya que le sacan provecho y no la tienen

solamente como ornato. De igual manera se tienen casos de personas que tratan de invertir

en este cultivo buscando apoyo de empresas que les pudieran solventar algunos gastos,

además de crear su propia máquina para la extracción rápida de semillas y buscar otras

alternativas de venta como la extracción del colorante para vender y no solamente dedicarse

a la venta de simiente.

2%4%

60%

24%

6%4%

PARA CONSUMO

$1-$10

$11-$20

$21-$30

$31-$40

NO DIJO

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 26

Los precios de venta registrados en Campeche y Quintana Roo son: el 4% entre $31 y $40

el kg de semilla; 8% lo vende entre $1 y $10 pero a veces la cantidad que proporcionan es

menor a un kilogramo, el mismo porcentaje fue para casos que no supieron o quisieron

decir el precio con el que dan la simiente; un 20% lo vende entre $21 y $30 y más de la

mitad de los productores mencionaron venderlo entre $11 y $20. Estos precios han sido

establecidos por los productores o bien por los propios compradores (Figura 17).

Figura 17. Precios de venta del producto en Campeche y Quintana Roo

Es importante mencionar que los precios, para estos dos Estados, pueden derivar de que a

algunos de los productores les compran personas procedentes del Estado de Yucatán sobre

todo en lo que se refiere a productores de Quintana Roo donde se hacen presentes

revendedores de Oxkutzcab, Peto, Akil y Valladolid. Esto representa el 36% del total de la

población entrevistada que les venden a intermediarios de Yucatán.

8%

60%

20%

4%8%

1- $1-$10

2- $11-$20

3- $21-$30

4- $31-$40

5- NO DIJO

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 27

En Ich Ek, Campeche se reportó el mejor precio de compra de la semilla de achiote ya que

fue de $30 el kg de semilla el cual, según los productores, lo distribuyen en el mismo

pueblo pasando de casa en casa para su venta. Para el caso de Quintana Roo, Bulukax fue la

localidad que presentó el mejor precio de compra, esto fue de $36 el kg y Sacalaca con $30

el kg, ambos productores que mencionaron estos precios venden en su domicilio; dichas

localidades pertenecen al municipio de José María Morelos. Se puede decir que el precio de

compra en el Estado de Quintana Roo oscila entre los $15 y $23 según se pudo observar, ya

que algunos de los productores dijeron vender en Dziuché y otros en la cabecera municipal

donde se les compra en el rango de esos precios. Para conocer los porcentajes para la

Península de Yucatán de los precios de venta se hace uso de la Figura 18, en ella se

presentan datos de los tres Estados: Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

1%

5%

60%

22%

6%6%

Precio de venta del kg de semilla-Península de Yucatán

PARA CONSUMO

$1-$10

$11-$20

$21-$30

$31-$40

NO DIJO

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 28

Figura 18. Precios de venta del producto en la Península de Yucatán Vemos con base a los datos presentados en la figura anterior que se tienen cantidades

similares tanto en porcentajes como en precios de venta en los tres estados, como el caso

del 60% que fue para el precio de $11 a $20, el cual es un intervalo de precio intermedio,

puesto que los precios más bajos reportados por los productores fueron de menos de $10

esto registrado años atrás, tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo, un

productor de Yucatán mencionó que el precio del kilogramo de semilla llegó a costar $1

solamente, eso para los años 90’s, con lo que muchos productores se desanimaron y

abandonaron sus parcelas de achiote dedicándose a otras actividades. Años más tarde se

registró un incremento en el precio llegando a costar $16 ó $18. Por el otro lado, el precio

más alto reportado en Yucatán fue de $40 y en Campeche y Quintana Roo de $30.

Usos de la planta

Se cuestionó sobre algún otro uso que le den a la planta además de la venta de semillas,

hojas, etc., sin embargo, la gran mayoría para el caso de Yucatán sólo lo emplea para la

venta (72%); el 26% le brinda, además de la venta, un uso medicinal; y el 2% restante sólo

lo emplea como alimento, es decir, para consumo. Con respecto a la parte utilizada el 75%

hace uso sólo de semillas, y en este grupo se incluyen tanto los que lo venden como los que

le dan algún uso medicinal. Para los que utilizan las hojas tanto para venta como para

remedios medicinales representan un 19% del total de la población entrevistada. El 2% (tres

casos) hace uso de retoños (medicinal), de la pasta o recado rojo (alimento) y para quien no

dijo la parte utilizada de manera medicinal.

Los remedios medicinales descritos por las personas que emplean alguna parte de la planta

de achiote son variados, por ejemplo para el alivio del sarampión, todos hacen uso de las

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 29

semillas del achiote, sin embargo, lo utilizan de diferente manera, algunos emplean el

método de tirarlo bajo la hamaca del enfermo y con eso se ayuda a que broten todos los

granos y así se acelera la curación; otros colocan las semillas sobre el cuerpo del enfermo

con el mismo síntoma. Para la calentura algunos colocan las hojas pegadas al cuerpo con

vaporub como cataplasma, otros mencionan que para aliviar la misma molestia cuecen las

hojas y se hacen una infusión para beber, otros más solamente colocan las hojas frescas

debajo de la hamaca de la persona que sufre la calentura y por último algunos que también

hacen uso del vaporub y las hojas pero de diferente manera, ya que lo colocan en la planta

de los pies. Para los casos de dolores de cabeza y brazos se hace uso de las hojas como

cataplasma. Para la infección se muelen los retoños de achiote junto con otra planta de

nombre Beek y otros mencionaron que para los torsones de estómago se machacan y cuelan

las hojas para posteriormente tomar esta mezcla. En Campeche y Quintana Roo, la mayoría

(60%) solamente emplea la planta para venta de semillas y el porcentaje restante además de

su venta le da algún uso medicinal. Dentro de las partes de la planta empleadas

medicinalmente sobresalen el uso de hojas con el 23% y seguidamente la utilización de

semillas con 19%, el 58% restante corresponde a los que sólo le dan uso comercial. Los

modos de uso son variados, algunos lo emplean para la cicatrización de heridas: moler las

semillas de achiote + hoja de tamarindo + miel + hoja de chile habanero, utilizar de manera

tópica sobre la herida, o bien mezclar semillas + agua + miel de manera tópica; para

calentura: hojas de achiote + café, envolver este último con la hoja y colocar en la planta de

los pies o sobre el vientre del enfermo, también podría ser las hojas + vaporub frotando el

cuerpo, otro modo sería tatemamando las hojas, envolver cebo de venado con ellas y

colocar en la planta de los pies; para sarampión: colocar las semillas bajo la hamaca del

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 30

paciente; para la bilis: remojar un puño de semillas + jugo de naranja agria, eliminar las

semillas de achiote y tomar la mezcla hecha.

De manera general, para toda la Península de Yucatán tenemos que el tipo de uso brindado

es: Alimenticio 1.39%, Medicinal 30.56% y Venta 68.06%. La parte utilizada de la planta

son en primer lugar las semillas con el 76% (esto incluye tanto a las personas que lo

venden, como a las que le dan uso medicinal), un 20% para el caso de las hojas (uso

medicinal en su mayoría y un registro de venta de hojas) y el porcentaje de 1.35% se hizo

presente en tres variables, que fueron el uso de retoños, el empleo del recado o pasta y otra

parte de la población que no dijo la parte utilizada.

Plagas y enfermedades

El 34% de las plantas revisadas en Yucatán contaron con la presencia de alguna plaga y/o

enfermedad. De las plagas reportadas se encontró con la chinche de hojas laminadas o

chinche patas de hoja (Leptoglosus zonatus) presente en los frutos y también se halló daño

por hormigas (Atta sp.). No se encontraron daños por perforador de la cápsula (Milgithea

melanoleuca), tampoco araña roja (Tetranychus sp.) ni por trips de banda roja (Selenotrips

rubrocinctus Girad) que son otras de las principales plagas que pueden llegar a afectar a las

plantas de achiote. Con respecto a las enfermedades se encontró generalmente escamas en

los tallos de las plantas, y en las hojas se registró daño por hongos Mildiú o Cenicilla

polvorienta (Oidium bixae) y con mayor frecuencia Mancha de la hoja (Cercospora bixae).

No se registró muerte descendente (Rosellinia sp.) en ningún caso ni Antracnosis

(Colletotrichum gloeosporoides Penz). En Campeche y Quintana Roo el 76% del total de la

población caracterizada de plantas de achiote no presentó plaga ni enfermedad alguna, esto

tal vez debido a que la mayoría de las plantas ya se encontraban podadas cuando se

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 31

realizaron las visitas. Sin embargo, el 20% si reportó enfermedades las cuales fueron

escamas en tallo y hongo en hojas (O. bixae). Ninguna reportó presencia de plagas. El 4%

fue para los casos no aplicables donde no se pudo observar la planta debido al difícil acceso

a la parcela donde se encontraba ésta.

Identificación de materiales sobresalientes

Se encontraron 72 materiales, a los cuales se les realizaron diferentes mediciones con el

objetivo de identificar a los más sobresalientes y poder iniciar con ellos el proceso de

mejoramiento participativo.

Diámetro de copa

El valor mínimo registrado para diámetro de copa fue de 1.3 m y el mayor fue de 6.45 m,

con un promedio general de 3.40 m (Cuadro 2.)

Cuadro 2. Diámetro de la copa de las plantas caracterizadas en la Península de Yucatán RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 1 A 5 m 5.1 A 10 m N/A TOTAL

Yucatán 39 5 3 47

Campeche 7 0 0 7

Quintana Roo 15 2 1 18

TOTAL 61 7 4 72

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 32

Altura de la planta

Se tomaron en cuenta cinco rangos de medida para este aspecto los cuales se presentan en

el Cuadro 3 con sus respectivos valores obtenidos (Cuadro 3).

Cuadro 3. Alturas de las plantas registradas para la Península de Yucatán. RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 1 A 2 m 2.1 A 3 m 3.1 A 4 m 4.1 A 5 m MÁS DE 5 m N/A TOTAL

Yucatán 3 13 25 4 1 1 47

Campeche 0 1 6 0 0 0 7

Quintana Roo 0 4 11 1 1 1 18

TOTAL 3 18 42 5 2 2 72

Número de valvas de la cápsula

El 27.78% del total de plantas caracterizadas en la Península de Yucatán presentó frutos de

dos valvas únicamente y el 58.33% reportó cápsulas de 2 a 3 valvas, lo cual fue un buen

indicador de la alta producción que estas plantas podrían tener con un buen manejo, ya que

las que presentan cápsulas de más de dos valvas contienen una mayor cantidad de semillas

por fruto. Un 13.89% fue para casos no aplicables donde no fue posible encontrar frutos

debido a que se había cosechado en su totalidad la producción de la planta y en otros casos

donde no fue posible tener acceso a alguna planta para realizar el proceso de

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 33

caracterización. Es importante mencionar que en los tres estados de la Península se

contaron con frutos de achiote de 2 a 3 valvas (Cuadro 4).

Cuadro 4. Número de valvas en frutos

RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 2 valvas 2-3 valvas N/A TOTAL

Yucatán 12 33 2 47

Campeche 3 3 1 7

Quintana Roo 5 6 7 18

TOTAL 20 42 10 72

Longitud de fruto

El valor mínimo para este caso fue de 1.5 cm y el máximo de 5.5 cm, promedio de 2.71 cm

(Cuadro 5).

Cuadro 5. Longitud de los frutos RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 1 A 3 cm 3.1 A 6 cm N/A TOTAL

Yucatán 42 3 2 47

Campeche 6 0 1 7

Quintana Roo 10 1 7 18

TOTAL 58 4 10 72

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 34

Número de semillas por fruto

La mayoría de los frutos presentaron semillas de entre 31 a 40, esto significó 33 individuos

del total de los 72 frutos caracterizados en la Península; 17 casos tuvieron de 21 a 30

semillas; 8 frutos reportaron más de 40 semillas lo cual nos hace ver que son altamente

productivas, además de que éstas pertenecen a 6 diferentes lugares, lo que habla de una

adecuada distribución. Los lugares que reportaron frutos con más de 40 semillas son: en el

estado de Yucatán tenemos a Tixméhuac, Chacsinkín, Peto, Xoy (localidad perteneciente al

municipio de Peto), Cooperativa (localidad perteneciente al municipio de Oxkutzcab) y en

el Estado de Quintana Roo, Dziuché (localidad perteneciente al municipio de José Ma.

Morelos) reportó todos los casos. En Campeche no se registraron frutos arriba de 40

semillas ya que el máximo de semillas por fruto registrado fue de 38. La mayoría de los

frutos con más de 40 semillas eran de 2 a 3 valvas, aunque existieron excepciones como en

el caso de una planta encontrada en Cooperativa donde el fruto es solamente de 2 valvas y

presentó 42 semillas; y otro caso reportado en Dziuché donde el fruto contó con 52 semillas

pero siempre de 2 valvas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Número de semillas/fruto. RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 1 A 10 11 A 20 21 A 30 31 A 40 MÁS DE 40 N/A TOTAL

Yucatán 0 4 13 23 5 2 47

Campeche 0 0 1 5 0 1 7

Quintana Roo 0 0 3 5 3 7 18

TOTAL 0 4 17 33 8 10 72

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 35

Continuando con las frecuencias reportadas se tiene que cuatro, de las 72 accesiones,

únicamente presentaron frutos con semillas de entre 11 y 20. Ninguna planta fue encontrada

con frutos de menos de 10 semillas. El mínimo de semillas/fruto fue de 17 y el máximo de

53, se obtuvo un promedio de 34 semillas/ fruto. Diez casos restantes fueron los no

aplicables ya que no se contaba con fruto alguno en la planta.

Número de racimos por planta

Si convertimos los valores del cuadro anterior a porcentajes, tenemos que entre 1 a 100

racimos/planta corresponde al 38.89% de la población total; de 101 a 200 racimos/planta

arrojó el mismo porcentaje que el primero; y por último, las plantas con más de 200

racimos conformaron el 6.94% del total de la población caracterizada. El 15.28% fueron

casos donde no se pudo acceder al terreno y donde ya se habían cosechado completamente

los racimos. La cantidad mínima reportada de racimos/planta fue de ocho y la máxima de

300, con un promedio de 125 racimos por planta (Cuadro 7).

Cuadro 7. Número de racimos/planta. RANGOS DE MEDICIÓN

ESTADOS 1 A 100 101 A 200 MÁS DE 200 N/A TOTAL

Yucatán 24 17 4 2 47

Campeche 0 5 1 1 7

Quintana Roo 4 6 0 8 18

TOTAL 28 28 5 11 72

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 36

Bixina presente en las semillas

Las accesiones 41, 47, 53, 60, 61, 63, 65, 66, 68, 69 y 70 no presentan resultados de bixina

debido a que no se contaba con frutos en planta al momento de la colecta; los demás datos

se presentan en el cuadro 8.

Cuadro 8. Porcentajes de bixina registrados en frutos recolectados en la Península de Yucatán.

Estado Accesión Bixina

(%)

Estado Accesión Bixina

(%)

Estado Accesión Bixina

(%)

Yucatán 1 0.7772 Yucatán 25 0.7933 Campeche 49 1.177

2 0.7950 26 0.7875 50 0.9914

3 2.9197 27 0.8024 51 1.3035

4 1.3548 28 0.5315 52 0.8656

5 0.9640 29 0.793 53 ---

6 0.7297 30 0.7799 54 0.9426

7 1.3939 31 1.1481 Quintana

Roo

55 0.7329

8 1.1757 32 0.5147 56 1.0258

9 1.2186 33 1.3992 57 0.9607

10 0.8912 34 0.8455 58 1.1666

11 0.4336 35 0.9339 59 1.3686

12 0.4986 36 1.3746 60 ---

13 0.8274 37 1.1114 61 ---

14 1.1608 38 0.8685 62 0.9549

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 37

Color del fruto

Durante la caracterización se encontraron plantas que aún poseían frutos inmaduros, por lo

que en estos casos, se registraron dos tipos de información: el color para frutos inmaduros y

para los frutos maduros. En el Cuadro 9 se presenta la coloración de los frutos maduros.

Cuadro 9. Color de los frutos en plantas de achiote COLOR

ESTADOS Café (mad) Café oscuro (mad) Café claro (mad) N/A TOTAL

Yucatán 4 30 11 2 47

Campeche 2 4 1 0 7

Q. Roo 5 3 3 7 18

TOTAL 11 37 15 9 72

15 0.6158 39 1.0247 63 ---

16 0.9242 40 1.0833 64 1.3552

17 1.0490 41 --- 65 ---

18 1.6474 42 1.0546 66 ---

19 0.6827 43 1.0121 67 1.5294

20 0.7080 44 0.9965 68 ---

21 0.5984 45 1.62 69 ---

22 0.6752 46 1.4687 70 1.216

23 1.0843 47 --- 71 ---

24 0.7951 Campeche 48 1.1395 72 1.0722

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 38

Dehiscencia en frutos

Los frutos pueden ser Dehiscentes (la cápsula abre al madurar) o Indehiscentes (la cápsula

no abre). Estos dos tipos de frutos fueron reportados en la caracterización. Sin embargo, se

hallaron algunas plantas de achiote en los estados de Yucatán y Quintana Roo con frutos

con una dehiscencia tardía o mínima, es decir, que a pesar de que los frutos habían logrado

una madurez completa, solamente uno o dos de los frutos de cada racimo se encontraban a

punto de abrir, ni siquiera la apertura era total, y otros racimos en la misma planta, por el

contrario, no tenían ni un sólo fruto abierto, por lo que se les clasificó como un tipo de

Dehiscencia tardía (Figura 19).

Figura 19. Porcentaje de dehiscencia en frutos en la Península de Yucatán

Forma del fruto

De las 11 formas establecidas, tres fueron las más sobresalientes: Ovoide, Ovoide-Globoso

y Ovoide-Globoso-Acorazonado (Figura 20).

78%

4%4%

14%

DEHISCENTE

INDEHISCENTE

DEHISCENTE TARDÍO

N/A

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 39

Figura 20. Formas de fruto encontrados en la Península de Yucatán O: Ovoide, O.G: Ovoide-Globoso, O.G.Ac: Ovoide-Globoso-Acorazonado, O.G.L.Ac: Ovoide Globoso Ligeramente Acorazonado, O.Ap: Ovoide-Aplanado, O.Ac: Ovoide Acorazonado, O.Ap.Ac: Ovoide-Aplanado-Acorazonado, R: Redondeado, Ac: Acorazonado, O.G.Ac. (F.N.I.): Ovoide-Globoso-Acorazonado (Forma No Invertida), REN: Reniforme, N/A: No aplica.

Color de la semilla

El 86% de los casos reportó un tipo de semilla de color rojo, y una mínima cantidad de

frutos los colores rojo/naranja y rojo oscuro, estos dos últimos colores se hicieron presentes

en el Estado de Yucatán (Figura 21).

0

5

10

15

20

25

Formas

No. frutos

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 40

Figura 21. Colores reportados en semillas en la Península de Yucatán.

Forma del racimo

Las formas encontradas en los racimos se presentan en el cuadro10.

Cuadro 10. Formas de racimos en plantas de achiote FORMAS

ESTADOS

Agudo Redondo Triangular Irregular Irregular, algunos

redondeados

N/A TOTAL

Yucatán 1 7 3 26 7 3 47

Campeche 0 0 2 2 2 1 7

Q. Roo 0 0 1 9 0 8 18

TOTAL 1 7 6 37 9 12 72

La mayoría de los racimos observados en las plantas de achiote presentaban una forma

irregular, es decir, no tenían una forma definida (amorfos), es por ello que se les catalogó

de esta manera, representando un 51% del total de la población; seguidamente se presentó

86%

2%1%

11% ROJO

ROJO-NARANJA

ROJO OSCURO

N/A

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 41

la forma triangular con el 13%; racimos redondos con el 10%; las plantas que a pesar de

tener frutos con racimos irregulares también poseían algunos racimos redondeados, éstos

fueron un 8% y; por último, se encontró un 1% de racimos con forma aguda. El porcentaje

restante fueron casos no aplicables por no contar con frutos en la planta.

CONCLUSIONES

Con base a los datos anteriores, se lograron determinar algunos materiales sobresalientes de

las accesiones caracterizadas en cuanto a la cantidad de semillas por fruto, el contenido de

bixina, número de valvas y dehiscencia en frutos. Se les hizo entrega de un total de 500

semillas de achiote a cada productor, provenientes de cinco diferentes lugares y de

diferentes productores, para que realicen la siembra de las mismas en su terreno o traspatio

con la finalidad de que no se pierda el material colectado y así poder realizar un

intercambio de semillas entre todos los productores y que ellos elijan de entre esos cinco

diferentes tipos de semillas cuál les conviene o agrada más para seguir produciendo, esto

como parte del proceso de mejoramiento participativo.

Se les entregó semillas tanto indehiscentes como dehiscentes, algunas de las simientes

derivaban de frutos que presentaban de dos a tres valvas para que fueran altamente

productivas. Todas estas características le fueron descritas a cada uno de los productores

visitados para que al finalizar supieran exactamente cuáles eran las ventajas de las semillas

que le fueron proporcionadas.

Ninguna de las accesiones pertenecientes al estado de Campeche y/o de Quintana Roo

rebasó el 2% de bixina, cuando en el caso de Yucatán se registraron accesiones con casi

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 42

cerca del 3%. También se puede observar que en los tres estados se encuentran presentes

frutos tanto de 2 como de 3 valvas; otro aspecto es que para Campeche y Quintana Roo no

se encontraron frutos indehiscentes, esto tal vez debido a que no se abarcó gran parte de

territorio de estos dos sitios, contrario a lo generado en Yucatán donde se visitaron más

pueblos y que ésta haya sido la razón por la que no se encontraron frutos de este tipo.

Posteriormente, a finales del año 2013 durante el mes de Septiembre se realizó una segunda

entrega de semillas a productores, proporcionándoles sobres que iban desde los 3 hasta los

15 g de semillas. En el Estado de Yucatán se eligieron a 11 productores, en Campeche a 3 y

en Quintana Roo a 10, esta elección se hizo con base en el número de plantas que dichas

personas poseen, ya que se eligieron a las personas que cuentan con más cantidad de

plantas y que mostraron mucho más interés en la siembra de las semillas.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 43

ANEXO I. PRODUCTORES COOPERANTES Y ACCESIONES COLECTADAS

EN LAS PARCELAS PARA MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

Estado: Yucatán

Acc. No. 3

Municipio: Dzoncauich

Propietaria: María Juanita Pacheco Abán

No. de plantas: 2 (en terreno)

Esta accesión contiene 2.9% de bixina, fue la que presentó más cantidad de entre las demás

accesiones. A pesar de ser un fruto dehiscente y de la pérdida de bixina que se generó

mediante la luz solar, el porcentaje fue alto. Contiene 36 semillas/fruto rebasando un poco

el promedio en esta variable. Presenta dos valvas, altura de 3.3 m. Se le aplica abono en

forma de estiércol de bovino sin embargo la cantidad de frutos/planta es poca

aproximadamente de 665 y presentó la enfermedad conocida como Mancha de la hoja

aunque el ataque era mínima. Se encuentra en suelo oscuro pedregoso.

Acc. No. 4

Municipio: Dzoncauich

Propietaria: Gumercinda Canché Campos

No. plantas: 10 (en traspatio)

Frutos indehiscentes con 1.4% de bixina presente en las semillas, misma altura de planta

que la accesión anterior, presenta poca cantidad de frutos en la planta (435), contiene 34

semillas/fruto. Presenta dos valvas el fruto, no le aplican ningún tipo de abono a la planta ni

fertilizante químico, presenta mancha de la hoja, se encuentra en suelo oscuro.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 44

Acc. No. 7

Municipio: Quintana Roo

Propietaria: Fernanda May Mis

No. plantas: 8 (en traspatio)

Frutos dehiscentes, con 1.4% de bixina en semillas, presenta más cantidad de frutos

comparada con las accesiones anteriores esto es 1,500 frutos/planta y cada fruto contiene 28

semillas. Esta accesión tiene de 2 a 3 valvas en frutos. La altura de la planta es de 2.9 m.,

casi llegando al promedio obtenido para todas las accesiones. Se encuentra en suelo oscuro.

Presenta mancha de la hoja.

Acc. No. 14

Municipio: Temozón

Localidad: Santa Rita

Propietaria: María Magdalena Chan Cupul

No. plantas: 7 (en traspatio)

Frutos dehiscentes con 1.16% de bixina, la planta presenta aproximadamente 2,750

frutos/planta y 36 semillas/fruto. Frutos con 2 y 3 valvas. Altura de planta de 3.9 m sin

presencia de plagas o enfermedades. El tipo de suelo es oscuro pedregoso.

Acc. No. 17

Municipio: Tixméhuac

Propietaria: Primitiva Caamal Hoil

No. plantas: 3 (en traspatio), 31 o más (en terreno)

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 45

Son frutos indehiscentes con 1.05% de bixina, cuenta con aproximadamente 3,000

frutos/planta, presenta 42 semillas/fruto además de que sus frutos son de 2 a 3 valvas. La

planta tiene una altura de 4 m. Su crecimiento se da en suelo rojo y no presenta plaga ni

enfermedad alguna.

Acc. No. 18

Municipio: Tixméhuac

Propietario: Adelfo Pantí Ochoa

No. plantas: 4 (en traspatio), 10 (en terreno)

Esta planta presenta frutos dehiscentes, contiene 1.7% de bixina en la simiente, tiene 1,300

frutos/planta y 36 semillas/fruto. Presenta de 2 a 3 valvas y tiene una altura de 3 m. El

suelo es oscuro pedregoso y no se ven síntomas de enfermedad en la planta ni presencia de

plagas en frutos, hojas o tallo.

Acc. No. 23

Municipio: Peto

Localidad: Xoy

Propietario: Bernardino Canul Xix

No. plantas: 66 (en terreno)

Dehiscencia en frutos, 1.08% de bixina, 2,250 frutos/planta y con 53 semillas/fruto, además

de que la planta presenta frutos tanto de 2 como de 3 valvas y no presenta plaga alguna,

tampoco se hace uso de agroquímicos ni de abonos en esta planta. El suelo de crecimiento

es rojo y la medición de la altura de la planta arrojó el valor de 2.3 m.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 46

Acc. No. 31

Municipio: Maní

Propietario: Rafael Quijada

No. plantas: 31 o más (en terreno)

Esta planta presentó una dehiscencia mínima o tardía, 1.15 % de bixina, 1,750 frutos/planta

con 40 semillas/fruto. También presenta de 2 a 3 valvas y se encuentra libre de plagas y

enfermedades lo cual la convierte en una buena especie sobre todo en cuanto al ámbito

productivo. Se encuentra en suelo rojo y con una altura de crecimiento de 2.7 m.

Acc. No. 33

Municipio: Maní

Propietario: Jorge Adán Torres

No. plantas: 70 (en terreno)

Planta dehiscente, de 2 a 3 valvas, con 4,200 frutos/planta y 36 semillas/fruto. Las semillas

presentaron 1.4% de bixina, lo cual la cataloga dentro de las más altas. La altura de la

planta es de 4.7 m., ubicada en suelo rojo sin plagas ni enfermedades.

Acc. No. 36

Municipio: Oxkutzcab

Localidad: Cooperativa

Propietario: Antonio Valencia

No. plantas: 31 o más (en terreno)

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 47

El porcentaje de bixina fue de 1.4%, cuenta con aproximadamente 3,000 frutos/planta y 36

semillas/fruto, los frutos tienen de 2 a 3 valvas, son dehiscentes. La planta tuvo 1.2 m. de

altura esto debido a que son plantas podadas ya que se encontraban en plena cosecha y por

ello la altura fue baja. El tipo de suelo es rojo y no se hallaron indicios de plagas ni

enfermedades en la planta.

Acc. No. 46

Municipio: Oxkutzcab

Loc: Xohuayán

Propietario: Santos Xool Domínguez

No. plantas: 2 (en traspatio), 8400 (en terreno)

Planta con frutos dehiscentes, con 232 frutos/planta (cabe aclarar que fue una planta

encontrada en el traspatio, éste productor cuenta con otras plantas en un terreno de grandes

extensiones), los frutos tienen de 2 a 3 valvas con 38 semillas/fruto, las semillas

presentaron 1.5% de bixina. Altura de 1.15 m. Las plantas se encuentran en suelo rojo y la

única desventaja que presentó esta accesión fue la infestación por Oidium bixae V.

Estado: Campeche

Acc. No. 1

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní

Localidad: Nunkiní

Propietaria: María Elvira Can Can

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 48

No. plantas: 2 (en traspatio), 1 (en terreno)

El porcentaje de bixina fue de 1.13%, la planta registró 1800 frutos/planta

aproximadamente, se encontró 36 semillas/fruto. Las cápsulas reportaron de 2 a 3 valvas,

frutos dehiscentes. La altura de la planta fue de 3.5 m. ubicada en suelo rojo sin presencia

de plagas o enfermedades.

Acc. No. 2

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní

Localidad: Nunkiní

Propietaria: María Luisa Haas Haas

No. plantas: 1 (en traspatio)

Se reportó 1.18% de bixina, 6000 frutos en planta, 36 semillas por fruto, cápsulas de 2 a 3

valvas, frutos dehiscentes, planta de 4m. de altura, el tipo de suelo fue oscuro y tampoco se

encontró plaga o enfermedad alguna en esta planta de achiote.

Acc. No. 5

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní

Localidad: Santa Cruz Ex Hacienda

Propietario: José del Carmen Chi Chi

No. plantas: 7 (en traspatio)

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 49

1.3% de bixina para el caso de esta planta, 1650 frutos/planta, se registraron 38 semillas por

fruto, solamente se tuvieron frutos de 2 valvas, dehiscentes, la planta reportó una altura de

3.5 m., situada en suelo pedregoso y sin presencia de enfermedades y/o plagas.

Estado: Quintana Roo

Acc. No. 9

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: Dziuché

Propietario: Victoriano Chi Moo

No. plantas: 50 (en terreno)

La cantidad de bixina obtenida fue de 1.02%, 2000 frutos/planta, se obtuvo la alta cantidad

de 52 semillas por fruto a pesar de que las cápsulas solamente presentaban 2 valvas, de

igual manera se reportó dehiscencia en frutos. La planta de achiote ya alcanzaba una altura

de 5m., presencia de suelo oscuro en el área de crecimiento de la planta, no se encontró

ninguna plaga ni enfermedad en la planta.

Acc. No. 11

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: Kantemó

Propietario: Edilberto Chan Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 50

No. plantas: 68 (en tres diferentes terrenos)

Un porcentaje de bixina de 1.16%, los frutos en planta fueron pocos comparado con las

accesiones anteriores éstos solamente alcanzaron la cantidad de 600 frutos. Se contaron 36

semillas/fruto y se observaron frutos tanto de 2 como de 3 valvas. Planta con 3.3 m. de

altura y de frutos dehiscentes. El tipo de suelo observado fue rojo, no se registró presencia

de plagas ni enfermedades.

Acc. No. 12

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: Bulukax

Propietario: Emilio Alamilla y Naal

No. plantas: 50 (en terreno)

1.4% de bixina, 2000 frutos en planta, 28 semillas/fruto, cápsulas de 2 valvas, frutos

dehiscentes. Una altura de planta de 2.7 m., presencia de suelo rojo, no se reportó plaga ni

enfermedad alguna en la planta caracterizada.

Acc. No. 16

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Propietario: Víctor Manuel Tilán Euán

No. plantas: 30 (en traspatio), 50 (en terreno)

El porcentaje fue de 1.35% de bixina, se observaron 2700 frutos/planta, se contaron 32

semillas/fruto, en este caso se encontraron frutos de 2 a 3 valvas, dehiscencia en frutos.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 51

Plantas ubicadas en suelo rojo, una de ellas registró 3.2 m. de altura y no contaba con

plagas ni enfermedades.

Acc. No. 20

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: La Presumida

Propietario: Guillermo Xicum Flores

No. plantas: 20 (en traspatio)

El porcentaje de bixina más alto reportado fue el perteneciente a esta planta, con un 1.53%

de bixina. La planta presentó 3600 frutos/planta aprox., 38 semillas/fruto según lo

observado y frutos dehiscentes de 2 a 3 valvas. La planta presentó 3.9 m. de altura, el suelo

fue oscuro y no se vio plaga ni enfermedad alguna en la planta.

Acc. No. 22

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: Tabasco

Propietario: Arcenio Caamal Noh

No. plantas: 50 (en traspatio)

Los resultados de bixina para esta accesión fueron del 1.2%, se registraron 1500

frutos/planta aproximadamente, se contaron 24 semillas/fruto, la planta cuenta con frutos

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 52

dehiscentes y el número de valvas fue de 2 a 3. La planta alcanzaba una altura de 2.8 m. y

se encuentra ubicaba en suelo rojo.

Acc. No. 25

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos

Localidad: Tabasco

Propietario: José Manuel Poot Moo

No. plantas: 150 (en traspatio)

La última accesión caracterizada cayó dentro del grupo de las más representativas, con un

1.07% de bixina, 1800 frutos/planta, 36 semillas/fruto, frutos de 2 valvas solamente,

dehiscencia en frutos, planta con 3.5 m. de altura y suelo rojo presente en el área de

crecimiento de la planta.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 53

ANEXO II. FOTOGRAFÍAS DE PRODUCTORES PARTICIPANTES EN EL

PROCESO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

Estado: Yucatán

Municipio: Dzilam González. Propietaria: Francisca Uh May.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 54

Municipio: Dzoncauich. Propietaria: Bacilia Polanco Oy.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 55

Municipio: Dzoncauich. Propietaria: María Juanita Pacheco Abán.

Variedad Cubana.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 56

Municipio: Dzoncauich. Propietaria: Gumercinda Canché Campos.

Frutos Indehiscentes. Presencia de Cercospora en la hoja.

Presencia de Leptoglosus zonatus en frutos.

Municipio: Buctzotz. Localidad: X-Bec. Propietario: Ermilo Chan Chan.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 57

Frutos de 3 valvas.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 58

Municipio: Quintana Roo. Propietaria: Fernanda May Mis.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 59

Municipio: Temozón. Localidad: Hunukú. Propietaria: María Benita Baz Chán.

Municipio: Temozón. Localidad: Santa Rita. Propietaria: Paulina Tuz Couoh.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 60

Municipio: Tixméhuac. Propietario: Roberto Cen Chablé.

Municipio: Chacsinkín. Propietario: Roberto Chuc Yah.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 61

Municipio: Peto. Loc: Xoy. Propietario: Nelson Canul y Bernardino Canul.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 62

Municipio: Peto. Propietaria: Bartola Caamal Castillo.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 63

Municipio: Muna. Propietaria: Lorenzo Chim Domínguez.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 64

Municipio: Dzán. Propietaria: Refugia Uc Poox

Municipio: Maní. Propietario: Facundo Chi.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 65

Municipio: Oxkutzcab. Localidad: Cooperativa. Propietario: Manuel Almeida Martín.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 66

Municipio: Akil. Propietario: Fabián Domínguez Puch.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 67

Municipio: Oxkutzcab. Localidad: Xohuayán. Propietario: Santos Xool Domínguez.

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 68

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní Propietaria: María Elvira Can Can

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní Propietaria: María Luisa Haas Haas

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 69

Municipio: Calkiní Loc: Santa Cruz Ex Hacienda Propietario: José del Carmen Chi Chi

Municipio: Hopelchén Loc: Ick Ek Propietario: Alonso Huchin Huchin

Municipio: Hopelchén Loc: Ick Ek Propietaria: Florentina López Naal

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 70

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché Propietaria: Celia Poot Estrada

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché Propietario: José Isabel Yam Dzul

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 71

Municipio: José María Morelos Loc: Kantemó Propietario: Edilberto Chan Moo

Municipio: José María Morelos Loc: Bulukax Propietario: Emilio Alamilla y Naal

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 72

Municipio: José María Morelos Loc: San Felipe Propietaria: Elda Borges Alonzo

Municipio: José María Morelos Loc: Sacalaca Propietaria: Natividad Álvarez Mex

Municipio: José María Morelos Propietario: Víctor Manuel Tilán Euán

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 73

Municipio: José María Morelos Propietaria: María Oliva Santos Yam

Municipio: José María Morelos Loc: La Presumida Propietario: Guillermo Xicum Flores

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 74

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco Propietario: Crescencio Caamal Caamal

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco Propietario: Arcenio Caamal Noh

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco Propietario: Esteban Poot Couoh

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco Propietario: José Manuel Poot Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 75

ANEXO III. ENTREGA DE SEMILLAS DE ACHIOTE A LOS PRODUCTORES

Estado: Yucatán

Municipio: Dzilam González A: Francisca Uh May

Municipio: Dzoncauich A: Bacilia Polanco Oy

Municipio: Dzoncauich A: María Juanita Pacheco Abán

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 76

Municipio: Dzoncauich A: Gumercinda Canché Campos

Municipio: Buctzotz Loc: X-Bec A: Ermilo Chan Chan

Municipio: Buctzotz Loc: X-Bec A: María Gladis Bercelis de la Cruz

Municipio: Quintana Roo A: Fernanda May Mis

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 77

Municipio: Quintana Roo A: Hilda Cel Chi

Municipio: Quintana Roo A: Dámaso Canché Pech

Municipio: Quintana Roo A: Rogelio Abán Canché (recibió semillas la esposa)

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 78

Municipio: Temozón Loc: Hunukú A: Rosalía Canché Kuyoc

Municipio: Temozón Loc: Hunukú A: María Benita Baas Chán

Municipio: Temozón Loc: Hunukú A: Mariana Couoh Dzib

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 79

Municipio: Temozón Loc: Santa Rita A: María Magdalena Chan Cupul

Municipio: Temozón Loc: Santa Rita A: Paulina Tuz Couoh

Municipio: Tixméhuac A: Roberto Cen Chablé

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 80

Municipio: Tixméhuac A: Primitiva Caamal Hoil (recibió semillas la nuera)

Municipio: Tixméhuac A: Adelfo Pantí Ochoa (recibió semillas la nuera)

Municipio: Chacsinkín A: Margarita May Pat

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 81

Municipio: Chacsinkín A: Prudencio Ku Ku

Municipio: Chacsinkín A: Roberto Chuc Yah

Municipio: Peto Loc: Xoy A: Bernardino Canul Xix

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 82

Municipio: Peto Loc: Xoy A: Fredy Acevedo Kauil

Municipio: Peto A: Miguel Ángel Chi Canul

Municipio: Peto A: Pedro Chi Uh (recibió semillas la esposa)

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 83

Municipio: Muna A: Eduardo Domínguez Paredes (recibió semillas el hijo)

Municipio: Muna A: Lorenzo Chim Domínguez

Municipio: Dzán A: Refugia Uc Poox

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 84

Municipio: Maní A: Rafael Quijada

Municipio: Maní A: Facundo Chi

Municipio: Maní A: Jorge Adán Torres

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 85

Municipio: Maní A: Cornelio Jiménez

Municipio: Oxkutzcab A: Victoria Huchin Chablé

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Antonio Valencia

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 86

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Carlos Manuel Cano Chablé

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: David Rodrigo Tuz

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Manuel Almeida Martín

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 87

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Wilma Tep

Municipio: Akil A: Fabián Domínguez Puch

Municipio: Akil A: Rubén Antonio Nic Cámara

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 88

Municipio: Akil A: Luis Chan Collí (presentó credencial de su esposa)

Municipio: Tekax Loc: Kankab A: Josefina Canul Dzul

Municipio: Oxkutzcab Loc: Xohuayán A: Victoriano Chan May

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 89

Municipio: Oxkutzcab Loc: Xohuayán A: Santos Xool Domínguez

Municipio: Oxkutzcab Loc: Xohuayán A: César Domínguez Caamal (recibió

semillas la cuñada)

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: María Elvira Can Can

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 90

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: María Luisa Haas Haas

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: Severina del Carmen Poot Ac

Municipio: Calkiní Loc: Santa Cruz Ex Hacienda A: José del Carmen Chi Chi

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 91

Municipio: Calkiní Loc: Santa Cruz Ex Hacienda A: José del Carmen Pech Naal

Municipio: Hopelchén Loc: Ick Ek A: Alonso Huchin Huchin

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché A: Victoriano Chi Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 92

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché A: José Isabel Yam Dzul

Municipio: José María Morelos Loc: Kantemó A: Edilberto Chan Moo

Municipio: José María Morelos Loc: San Felipe A: Elda Borges Alonzo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 93

Municipio: José María Morelos Loc: Sacalaca A: Bernabé Majay Kauil

Municipio: José María Morelos Loc: Sacalaca A: Natividad Álvarez Mex

Municipio: José María Morelos A: Víctor Manuel Tilán Euán

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 94

Municipio: José María Morelos A: Francisca Benítez

Municipio: José María Morelos A: María Oliva Santos Yam

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: Crescencio Caamal Caamal

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 95

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: Arcenio Caamal Noh

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: José Manuel Poot Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 96

Estado: Yucatán

Municipio: Maní A: Jorge Adán Torrez

Municipio: Maní A: Cornelio Jiménez

Municipio: Oxkutzcab Loc: Xohuayán A: Santos Xool

Domínguez

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 97

Municipio: Oxkutzcab Loc: Xohuayán A: César

Domínguez Caamal

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Antonio Valencia

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Manuel Almeida Martín

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 98

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Midelia Interián Puc

Municipio: Oxkutzcab Loc: Cooperativa A: Wilma Tep Mukul

Municipio: Peto Loc: Xoy A: Bernardino Canul Xix

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 99

Municipio: Peto Loc: Xoy A: Pedro Chi Uh

Estado: Campeche

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: María Elvira Can Can

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 100

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: María Luisa Haas Haas

Municipio: Calkiní Loc: Nunkiní A: Severina del C. Poot Ac

Municipio: Calkiní Loc: Santa Cruz “Ex Hacienda” A: José del Carmen Chi Chi

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 101

Municipio: Calkiní Loc: Santa Cruz “Ex Hacienda” A: José del Carmen Pech Naal

Municipio: Hopelchén Loc: Ich Ek A: Alonso Huchin Huchin

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 102

Municipio: Hopelchén Loc: Ich Ek A: Florentina López Naal

Estado: Quintana Roo

Municipio: José María Morelos Loc: Kantemó A: Edilberto Chan Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 103

Municipio: José María Morelos Loc: Bulukax A: Emilio Alamilla y Naal

Municipio: José María Morelos Loc: Bulukax A: Concepción Alamilla Briceño

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 104

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: Crescencio Caamal Caamal

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: Arcenio Caamal Noh

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: Esteban Poot Couoh

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 105

Municipio: José María Morelos Loc: Tabasco A: José Manuel Poot Moo

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché A: Victoriano Chi Moo

PROTOCOLO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN ACHIOTE

RED ACHIOTE Página 106

Municipio: José María Morelos Loc: Dziuché A: José Isabel Yam Dzul

Municipio: José María Morel A: Víctor Manuel Tilán Euán