Protocolo de tesis2

8
ERIKA MEJORADA LAREDO PROTOCOLO DE TESIS

Transcript of Protocolo de tesis2

Page 1: Protocolo de tesis2

E R I KA M E J O RA DA L A R E D O

PROTOCOLO DE TESIS

Page 2: Protocolo de tesis2

TÍTULO

Estrategias para reforzar los conocimientos necesarios en

el aprendizaje de las ecuaciones de primer grado utilizando la metodología de

Polya.

Page 3: Protocolo de tesis2

ANTECEDENTES

• Cuando se reflexiona con respecto a los aspectos que influyen en el no aprendizaje de los alumnos, se tiene que hacer un alto en el docente, los padres de familia, la sociedad y el estudiante, la Secretaría de Educación Pública, los planes y programas y el mismo sistema.

• Iniciemos analizando qué sucede con los estudiantes al intentar enseñarle el usos de la variable en el álgebra; diversos estudios muestran que lograr que el alumno identifique el uso que se le está dando a la variable en el problema que tiene que resolver, no atañe solamente a nuestro país. En el artículo desarrollado por (Cecilia Agudelo Valderrama , 2005) se muestra por datos obtenidos en el contexto colombiano, sobre algunas dificultades en el aprendizaje del álgebra y sobre el significado asignado al uso de las letras en la misma, por los alumnos de los Grados 11 de varios colegios, indican una necesidad urgente de enfocar y profundizar en el currículo de ésta área de las matemáticas, en la que la mayor parte de los alumnos muestran índices muy bajos de motivación por el aprendizaje.

Page 4: Protocolo de tesis2

JUSTIFICACIÓN

• El estudio se desarrolla en la escuela secundaria técnica #34 de Chignahuapan, Puebla, la cual cuenta con una comunidad estudiantil de 706 alumnos, teniendo 6 grupos de primero, 6 de segundo y 6 de tercero. Iniciando el primer grado con grupos de 40 a 45 alumnos por grupo, aceptando a un 98% de los que aplican el examen de admisión. De todos los que se aceptan, sólo un 35% aprueba dicho examen.

• Nuestra comunidad estudiantil es muy diversa pues llegan alumnos de comunidades muy lejanas, que tardan 2 horas en llegar y alumnos que vienen de primarias particulares del centro de la ciudad.

• Dentro de la comunidad que ya forma parte de nuestro alumnado hay mucha indiferencia, falta de compromiso y de atención, problemas familiares (como golpes, divorcios, mala alimentación, problemas por la posesión de los hijos entre los padres, por mencionar algunos) y falta de VALORES.

• En este momento de su aprendizaje ya traen la idea de que las matemáticas son difíciles, de que es la materia que menos les gusta y la que siempre les causa problemas.

Page 5: Protocolo de tesis2

• Al trabajar con este tipo de alumnos nos damos cuenta que no comprenden el tema de ECUACIONES DE PRIMER GRADO y en base a lo que se ha observado en varios años, se cree que traen huecos en el aprendizaje de temas básicos como lo son fracciones que las marca el programa de estudios desde tercer grado de primaria.

• Las clases son de 50 minutos y se dan 5 módulos por semana, pero sin olvidar el pase de lista, los ensayos para desfile, suspensiones programadas, reuniones de academia, de grado, de sindicato, entre otras cosas.

• En base a todo lo anterior se presenta la necesidad de hacer una propuesta en la que se dedique tiempo de calidad y secuencias didácticas bien organizadas, que nos permitan tener un repaso de temas previos, y el tema que se esta deseando impartir, es decir creando situaciones didácticas adecuadas.

• Con la investigación desarrollada se espera que se obtenga una propuesta de estrategias para la enseñanza de las matemáticas, con un repaso previo y significativo sin invertir mucho tiempo clase pero si mucho tiempo extra clase del docente que imparte la materia.

Page 6: Protocolo de tesis2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Existen muchos fenómenos que influyen en no aprendizaje de nuestros alumnos como la falta de interés, la T.V, el internet, el uso de los celulares y todos aquellos factores que implican distracción en ellos.

• Pero no toda la culpa es del alumno, el docente también influye en el no aprendizaje de los alumnos, ya sea porque falta, por reuniones, por no preparar su clase, o por falta de conocimiento, entre otras razones.

• Y esta problemática la complementan los padres de familia que hoy en día no le prestan la atención necesaria a sus hijos, por la idea de poder darles una vida mejor, donde papá y mamá trabajan y los hijos reciben muy poco tiempo o mucho tiempo, pero de muy mala calidad, se presentan conflictos entre los padre y en algunos casos hasta mala alimentación.

Page 7: Protocolo de tesis2

• Los alumnos en algún momento de su educación matemática comienzan a no entender algunos conceptos, sin darle la mayor importancia, pasan por alto la falta de ese conocimiento. Sin embargo conforme su formación avanza van dejando más huecos, ya que al tema que inicialmente no le prestaron la atención adecuada es requisito conocerlo para el siguiente ciclo escolar. Esta cadena sigue sin que ellos lo noten y cuando llegan a secundaria y los docentes desean que sus alumnos aprendan un tema, a ellos se les dificulta mucho y no precisamente por ser un tema muy complejo si no por la falta de conocimiento previo que deberían de tener.

• Ese fenómeno no sólo se da de primaria a secundaria, si no a través de todos los niveles educativos, es decir, de secundaria a bachiller y de bachiller a universidad.

• La presente investigación pretende reforzar en los estudiantes los conocimientos que necesitan para aprender ecuaciones de primer grado.

Page 8: Protocolo de tesis2

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Objetivo general• Desarrollar una secuencia didáctica para reforzar los conocimientos que se

necesitan para el tema de ecuaciones de primer grado• Objetivos particulares

1. Diseñar y Aplicar un examen diagnóstico a los alumnos para darnos cuenta que conocimientos poseen realmente, y en base a eso crear el punto de partida.

• 2. Diseñar una lista de ejercicios y problemas que utilicen para la mayor comprensión del tema.

• 3. Desarrollar las secuencias didácticas utilizando los ejercicios desarrollados, para cubrir las lagunas que poseen y crear con ello una zona de andamiaje confortable.

• 4. Aplicar las secuencias didácticas• 5. Evaluar el aprendizaje sobre dos grupos, uno donde se aplique la

metodología y otro en que no se aplique.• Proponer una estrategia que permita dar un repaso sin salirnos tanto de los

tiempos y si para algunos temas es primordial impartir más tiempo tener la certeza que el aprendizaje fue significativo.