Protocolo+2015+proy-investigacion

download Protocolo+2015+proy-investigacion

of 14

Transcript of Protocolo+2015+proy-investigacion

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    1/14

    2 espacios, interlineado 1.5

    2 espacios, interlineado 1.5

    2 espacios, interlineado 1.5

    2 espacios, interlineado 1.5

    PORTADA

    INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICA

    ARSTIDES MERINO MERINO

    TTULO DEL PROYECTO

    PROYECTO DE INVESTIGACIN PRESENTADO POR:

    Nombres completos de los autores

    ...

    .

    ..

    Asesor(a): ..

    CiudadPas

    ao

    Usar fuente Times New Roman 14pts., en mayscula y negrita

    El ttulo debe estar ubicado en el centrode la hoja.El ttulo debe claramente indicar latemtica principal del trabajo deinvestigacin.No usar abreviaciones.Usar fuente Times New Roman 12 pts.,en maysculas, sin negrita ni cursivas.

    Emplear un interlineado de 1.5.

    Usar fuente Times New Roman 12pts., en mayscula y minsculas.

    El logotipo del IESPP AMM debe serde 5 cm x 5 cm aproximadamente.

    Usar fuente Times New Roman 12 pts.,

    en mayscula, en negrita.

    Los nombres consignados en la portadadeben coincidir exactamente con eldocumento de identidad de los autores(DNI).Los nombres se organizanalfabticamente respecto al primerapellido de los autores.No se debe emplear subrayado, negrita ocursiva. Debe ir centrado.

    1 = 2.54 cm

    2.54 cm 2.54

    2.54

    Nombres y apellidos del asesor(a),indicando grado acadmico

    (abreviatura). Usar fuente TimesNew Roman 12 pts.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    2/14

    EJEMPLO DE PORTADA

    INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO

    ARSTIDES MERINO MERINO

    LA ESTRATEGIA LECTORA: EL SOCIOGRAMA LITERARIO PARA

    MEJORAR LA COMPRENSIN DE TEXTOS LITRARIOS EN EL

    REA DE COMUNICACIN CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL

    SEGUNDO GRDO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA IEP

    JESUS DE NAZARET DE BELLAVISTA CELENDN.

    PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR LOS ALUMNOS DE LAESPECIALIDAD DE .

    Alex Ulises Culque Zelada

    Porfirio Mestanza Puitiza

    El Rimache Lozano

    Segundo Rodrguez Guevara

    Segundo Vsquez Medina

    Asesor(a): Mg. Oscar Pedro Burga Alfaro

    Celendn - Per

    2015

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    3/14

    PGINAS PRELIMINARES. Son todas aquellas pginas que anteceden el cuerpo del trabajo de investigacin.

    ndice(Obligatorio)

    Portada(Obligatoria)

    Agradecimiento y dedicatoria(Obligatorio)

    ndice de tablas

    (Obligatorio)

    ndice de figuras(Obligatorio)

    Para enumerar estas pginas se deben emplear

    nmeros romanos.El nmero debe escribirse en minscula (i, ii, iii,

    iv) y ubicarse en la parte inferior central de la

    pgina, a dos centmetros del borde de la hoja.

    La portada se cuenta pero no se enumera la hoja,

    es decir, que el nmero i no debe aparecer en la

    portada.

    Despus de la portada debe ir una hoja en la que

    se considera la misin y visin institucional;

    adems de una frase que tenga relacin con el

    tema o la educacin.

    Los mrgenes son las mismas en todo eldocumento, 1 para el margen superior, inferior,

    el derecho y el izquierdo.

    A partir de la pgina de Agradecimientos y en

    adelante las hojas deben estar enumeradas.

    Ntese que algunas de las pginas

    preliminares son opcionales y otras son

    obligatorias. Adems los ttulos de estas

    pginas van a dos espacios hacia abajo del

    margen superior.

    Misin, visin y frase

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    4/14

    AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

    FORMATO

    Los agradecimientos y la dedicatoria se

    escriben en fuente Times New Roman 12pts, sin cursiva ni negrita.

    Al iniciar cada prrafo se debe dejar una

    sangra (aprox. 7 espacios).

    No se deben dejar espacios entre prrafo

    y prrafo.

    iii

    En los agradecimientos se hace mencin

    de las personas e instituciones que

    apoyaron y facilitaron el desarrollo de la

    investigacin.

    La redaccin de los agradecimientos debe

    ser formal, no anecdtica.

    En el segundo los autores podrn incluir

    una dedicatoria.

    La hoja de agradecimientos, es la primera

    pgina que debe aparecer numerada.

    La numeracin estar centrada

    debajo del borde inferior de la

    hoja.

    Agradecimiento y Dedicatoria

    Queremos manifestar agradecimientos a nuestra

    asesora de investigacin la Dra. ________________ y a nuestra

    asesora de prctica profesional docente la Mg. Cecilia Hoyos,

    quienes constantemente aportaron sugerencias para el

    planteamiento y desarrollo de esta propuesta. A los directivos

    de la I.E ____, por permitimos realizar la investigacin en su

    institucin.

    Queremos dedicar este trabajo a nuestros compaeros

    de especialidad, por su amistad en todos estos aos de

    formacin profesional y a nuestros padres quienes con su

    apoyo nos han permitido alcanzar este logro profesional.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    5/14

    NDICE

    En el ndice* se presenta de formaorganizada el contenido del proyecto deinvestigacin.

    *Segn la R.A.E, el ndice es una listaordenada de captulos, ar tculos, materias,voces, etc., contenidos en una

    publicacin, con indicacin del lugardonde aparecen.

    ndice

    Dedicatoria. iii

    Introduccin.................................... 1

    CAPTULO I. Marco terico

    1.1.

    Planteamiento del Problema .. 4

    1.2.

    Objetivos 35

    1.3. Hiptesis 37

    1.4. Variables 37

    1.5.

    Definiciones Operacionales ... 39

    iv

    ESPACIADOSe debe emplear un interlineado de 1.5entre tems.

    FORMATONingn ttulo en la tabla de contenidodebe estar escrito en negritas, subrayado oen cursivas.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    6/14

    NDICE DE TABLAS

    En el ndice de tablas se incluyentodas las tablas contenidas en elcuerpo del trabajo. Generalmente, lastablas exhiben valores numricosexactos y los datos estn dispuestos de

    forma organizada en lneas ycolumnas, facilitando su comparacin.

    El ttulo de la tabla debe ser conciso eilustrar el contenido de la misma.

    NUMERACINLas tablas se enumeran sucesivamentecon nmeros enteros.

    FORMATOLa palabra Tabla y el nmero que la

    acompaa se escriben en textonormal, no usar negritas, cursivas osubrayado.El nombre de la tabla se escribe entexto normal usando solamentemayscula inicial.

    Se debe conservar un interlineado de1.5 entre el nombre de cada tabla.

    ndice de Tablas

    Tabla 1. Nombre de la tabla 10

    Tabla 2. Nombre de la tabla 15

    Tabla 3. Nombre de la tabla 24

    Tabla 4. Nombre de la tabla ... 32

    Tabla 5. Nombre de la tabla ... 41

    v

    El encabezado ndice de Tablas debeaparecer en negritas, sin cursivas, nisubrayado. Se emplean maysculas yminsculas.

    Al margen derecho debe aparecer lapgina en la que se encuentra la tablamencionada.

    NOTA: Si el ndice de tabla es pequeo,se podr continuar en la misma hoja elndice de figuras siguiendo el formatoindicado a continuacin.

    La numeracin romana continua en estapgina.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    7/14

    INDICE DE FIGURAS

    En el ndice de figuras se incluyentodas las figuras contenidas en elcuerpo del trabajo, las cuales sontodas aquellas que no son tablas por

    ejemplo; grficas estadsticas, fotos,cuadros, dibujos, organizadoresvisuales, etc.

    FORMATOLa palabra Figura y el nmero que

    la acompaa se escriben en cursivas,no usar negritas o subrayado.

    El nombre de la figura se escribe enletra normal, sin cursivas, sin negritao subrayado, usando solamentemayscula inicial.

    El ttulo de la figura debe ser concisoe ilustrar el contenido de la misma.Se recomienda dar inicio al ttulo,indicando el tipo de figura mostrada(Diagrama de barras sobre, etc.).

    Las figuras se enumeransucesivamente con nmeros enteros.

    ndice de Figuras

    Figura 1. Nombre de la Figura 11

    Figura 2. Nombre de la Figura 18

    Figura 3. Nombre de la Figura 28

    Figura 4. Nombre de la Figura ... 39

    Figura 5. Nombre de la Figura ... 45

    vi

    El encabezado ndice de Figurasdebe aparecer en negritas, sin cursivas,ni subrayado. Se emplean maysculas yminsculas.

    Al margen derecho debe aparecer lapgina en la que se encuentra la figuramencionada.

    La numeracin romana continua en estapgina.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    8/14

    PGINAS PRINCIPALES

    Las pginas principales son todasaquellas que conforman el cuerpo del

    proyecto y trabajo de investigacin.

    Los captulos varan dependiendo deltipo de investigacin realizada.

    Para numerar estas pginas se debenemplear nmeros arbigos.

    El nmero debe ubicarse en la parteinferior central de la pgina, a 1/3 = 2cm del borde de la pgina.

    FORMATOEn todas las pginas principales y engeneral en todo el proyecto y trabajo deinvestigacin se mantienen lassiguientes condiciones:

    Mrgenes:Margen superior, inferior, izquierdo yderecho: 2.54cm

    Tipo de letra:Times New Roman 12 pts.

    Interlineado: 1.5

    Alineacin: Justificado

    Sangra: = 7 espacios

    Captulos del proyectode investigacin

    (Obligatorio)

    Captulos del proyectoInvestigacin(Obligatorio)

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    9/14

    CUERPO DEL TRABAJO

    USO DE SANGRA

    Al inicio de cada prrafo se debe emplear

    una sangra de (7 espacios).

    Un nuevo prrafo comienza en la lnea

    siguiente, la sangra indica el inicio de un

    nuevo prrafo.

    CAPTULO II (nivel 1)

    Marco Terico

    2.2. Bases tericas (nivel 2)

    2.1.1. Las Tic

    Los nuevos escenarios que enmarcan hoy a la educacin y,

    en especial, a los espacios de formacin docente estn asignados

    por el protagonismo de las tecnologas de la comunicacin y la

    informacin, que segn Huergo, (1996, p.46) son las que

    inauguran nuevas formas de conocerse, reestructurando la

    percepcin y provocando fenmenos sociales y culturales

    novedosos.

    Entendemos por Tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (TICs):

    Aquellos medios de comunicacin y de tratamiento de lainformacin, que van surgiendo de la unin de los avances

    propiciados por el desarrollo de la tecnologa electrnica y lasherramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otrasque vayan siendo desarrolladas, como consecuencia de lautilizacin de estas mismas nuevas tecnologas y del avance delconocimiento humano (Martnez, 2000, p. 129).

    15

    NIVELES DE ENCABEZADOS

    Segn la gua de estilo APA se emplean

    5 niveles de encabezados:

    Nivel 1:

    Mayscula y minsculas, centrado y en

    negritas. Sin punto final.

    Nivel 2:

    Maysculas y minsculas, alineado a la

    izquierda y en negritas. Sin sangra.

    Sin punto final.

    Para los niveles de titulacin uno y dos,

    el prrafo comienza dos lneas ms

    abajo.

    (Contina en la siguiente pgina)

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    10/14

    USO DE SANGRA

    Al inicio de cada prrafo se debe emplear

    una sangra de (7 espacios).

    Un nuevo prrafo comienza en la lnea

    siguiente, la sangra indica el inicio de un

    nuevo prrafo.

    2.2.2. Los medios y las nuevas tecnologas: Espacios a

    explorar y a construir. (Nivel 3) desde el lugar de estas

    nuevas perspectivas pedaggicas y didcticas que permiten a los

    educadores valerse de tcnicas y recursos de la

    educomunicacin, para el desarrollo de los procesos deenseanza y de aprendizajes, vamos ahora pasar revista a los

    Medios de Comunicacin y las Tecnologas que estn a nuestro

    alcance, para analizar, cunto podemos explorar en ese campo

    para incorporarlos en el desarrollo de las experiencias

    educativas.

    2.2.2.1. El l ibro y las TICs. (Nivel 4) El medio de

    comunicacin social ms ancestral con el que ha contado y

    cuenta, la humanidad, es el libro. De sus nuevos formatos,rescataremos dos nuevos recursos: el libro electrnico, y el libro

    en Internet.

    A partir de la disponibilidad de los mltiples recursos y

    herramientas que brindan los Medios de Comunicacin y las

    Tecnologas, es posible recrear y enriquecer las tcnicas y

    estrategias didcticas que se desarrollan en las salas a travs de

    su uso combinado.

    Por eso, las TICs

    16

    NIVELES DE ENCABEZADOS

    Nivel 3:

    Mayscula inicial y minsculas,

    alineado a la izquierda, dejando una

    sangra de 7 espacios del margen, ennegritas y con punto final.

    Nivel 4:

    Igual al nivel tres pero en cursivas.

    Nivel 5:

    Igual que el nivel cuatro pero sin

    negrita.

    Para el nivel tres, cuatro y cinco el

    prrafo sigue a continuacin en el

    mismo nivel.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    11/14

    CUERPO DEL TRABAJO: CITAS TEXTUALES

    Citas textuales

    Las citas textuales son referencias

    literales que se realizan de un autordentro del texto.

    CITAS TEXTUALES CORTAS

    Si la cita tiene una extensin menor a

    40 palabras, debe seguirse la

    normativa segn normas APA.

    2.2.1. La inclusin de la tecnologas en comunicacin

    Los nuevos escenarios que enmarcan hoy a la educacin

    y, en especial, a los espacios de formacin docente estnasignados por el protagonismo de las tecnologas de la

    comunicacin y la informacin, que segn Huergo, (1996, p.46)

    son las que inauguran nuevas formas de conocerse,

    reestructurando la percepcin y provocando fenmenos sociales

    y culturales novedosos.

    Entendemos por Tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (TICs):

    Aquellos medios de comunicacin y de tratamiento de lainformacin, que van surgiendo de la unin de losavances propiciados por el desarrollo de la tecnologaelectrnica y las herramientas conceptuales, tantoconocidas como aquellas otras que vayan siendodesarrolladas, como consecuencia de la utilizacin deestas mismas nuevas tecnologas y del avance delconocimiento humano (Martnez, 2000, p. 129).

    15

    CITAS TEXTUALS LARGAS

    Si la cita tiene una extensin mayor a 40

    palabras, debe aparecer en el texto en un

    rengln aparte, dejando una sangra de 7

    (sangra francesa) espacios respecto al

    margen y se presenta a espacio simple.

    Se escribe sin comillas.

    Al final de la cita se deben incluir el

    autor, ao y pgina de la publicacin de

    la cual se extrajo la cita.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    12/14

    CUERPO DEL TRABAJO: TABLAS

    Tabla 3Respuestas Correctas de Nios por Gnero, Entrenamiento, Grado y tipo de Prueba

    Prueba Oral

    Gnero Ent renam iento Nmero de Estudi antes Grado 3

    Nias Con 18 280

    Sin 19 240

    Nios Con 19 281

    Sin 20 232

    Nota. El resultado mximo es de 320. Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C,. & Koller, S. H. (2009).

    Publicar en psicologa: un enfoque para la revista cientfica (p. 175). So Paulo: Associaco Brasileira de Editores

    Cientficos de Psicologa/Instituto de Psicologa da Universidades de So Paulo.

    TTULO

    Debe escribirse en la parte superior de la tabla, alineado al

    margen izquierdo y en cursivas. Usar espacio simple.

    NUMERACIN

    Las tablas se enumeran consecutivamente con nmeros

    arbigos.

    No se debe incluir ninguna abreviatura antes del nmero de la

    tabla.

    FORMATO

    Solo se permite el uso de lneas horizontales para dividir la

    informacin.

    Se debe usar la fuente Times New Roman (10 Pt) en el

    cuerpo de la tabla.

    NOTAS

    En la parte inferior de la tabla se pueden incluir notas explicativas y la referencia de la fuente original.

    Las notas se presentan en letra Times Roman (9 pt), sin sangra y con alineacin a la izquierda. Sin cursiva, sin negrita o subrayado.

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    13/14

    CUERPO DE TRABAJO: FIGURAS

    Fi gura 1. Diferencia en el puntaje promedio (me) de cada grupo.

    T TULODebe aparecer debajo de la imagen (grfica, foto, esquema,etc.). Alineada al margen izquierdo, escrito en minsculas,en espacio simple y sin cursiva o negrita.

    NUMERACI NLa numeracin de las figuras es sucesiva.Siempre despus de la palabra figura.

    16

    28

    84

    72

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Con estmulo Sin estmulo

    Jvenes Mayores

  • 7/25/2019 Protocolo+2015+proy-investigacion

    14/14

    REFERENCIAS

    Las referencias son todas las fuentes

    de informacin consultadas para la

    elaboracin del proyecto y/o trabajode investigacin.

    TTULO

    El ttulo Referencias debe estar

    centrado pero no subrayado, en

    cursivas o puntualizado

    SANGRA

    La primera lnea no usa sangra. En la

    segunda lnea (y siguientes) de una

    misma referencia se debe usar una

    sangra de 7 espacios.

    Referencias

    Adrican, Sergio, Flora Marn de Sas (2007). Las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin

    en la escuela. Barcelona: GRA.

    Alas A, et al. (2002). El Chat y su uso en el mbito

    educativo. Infobit.

    Genatios, C (2004). Ciencia y tecnologa en Amrica

    Latina. Carcas: Ediciones Oficina de Planificacin

    Universitaria.

    Henriquez, M (2002). Estrategias didcticas en el uso de

    la informacin y la comunicacin. Accin

    Pedaggica, 11, 13-14.

    122

    ORDEN ALFABTICO

    Organice las referencias por orden

    alfabtico segn el apellido del autor.

    Use las iniciales para el nombre de cada

    autor.