Protocolos Como Hacerlos

187
ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS: Protocolos de Cuidados de Enfermería Basados en la Evidencia

description

paso a paso de un protocolo basados en la evidencia

Transcript of Protocolos Como Hacerlos

  • ESTR

    ATEG

    IA D

    E M

    EJO

    RA D

    E LA

    CAL

    IDAD

    DE

    LOS

    CUID

    ADO

    S:Pr

    otoc

    olos

    de

    Cuid

    ados

    de E

    nfer

    mer

    a B

    asad

    os e

    n la

    Evi

    denc

    ia

    ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS:

    Protocolos de Cuidados de Enfermera Basados en la Evidencia

  • ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS:

    Protocolos de Cuidados de Enfermera

    Basados en la Evidencia

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 1

  • Edita: Instituto Aragons de Ciencias de la Salud

    Impresin: ARPIrelieve

    ISBN: 978-84-692-3000-8

    Depsito Legal: Z-2.576/09

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 2

  • Presentacin

    La prctica asistencial es cada vez ms compleja debido a diversos factores entre los quese encuentran, el aumento importante de la informacin cientfica disponible, y los cons-tantes cambios de las necesidades y expectativas que se generan en la sociedad respec-to al servicio sanitario y sus profesionales. Esto requiere que el profesional sanitario semantenga actualizado para poder abordar las necesidades de salud de la poblacin.

    En el ao 2004, debido a la importancia que est adquiriendo la investigacin en enfer-mera y la prctica clnica basada en la evidencia, se firm un convenio marco entre elInstituto de Salud Carlos III y la Comunidad Autnoma de Aragn para el establecimien-to de un Centro Colaborador Espaol con el Instituto Joanna Briggs de Adelaida(Australia).

    A raz de este convenio, en la Comunidad Autnoma de Aragn se constituy un grupode Enfermera Basada en la Evidencia integrado por enfermeras y enfermeros de todoslos sectores sanitarios del Servicio Aragons de Salud (SALUD), con el objetivo de des-arrollar algunos de los aspectos de los cuidados de enfermera, que bien, por su varia-bilidad en la prctica clnica, o por una demanda de la poblacin necesitaban ser abor-dados.

    Entre los productos elaborados por este grupo de trabajo estn la creacin de una guametodolgica para el desarrollo de protocolos basados en la evidencia y la realizacinde nueve protocolos de cuidados de enfermera, que engloba diferentes problemticassanitarias e incluyen distintos grupos poblacionales. Con estas intervenciones se pre-tende dar respuesta a algunas de las actuaciones que plantea la asistencia diaria pro-porcionada por los profesionales de enfermera.

    Esperamos que este trabajo promueva una mejora en la calidad de los cuidados y con-tribuya al mantenimiento de la salud de las ciudadanas y ciudadanos, siendo este elobjetivo que perseguimos.

    Juan Carlos BastarsDirector Gerente del SALUD

    3

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 3

  • Grupo de trabajo de EnfermeraBasada en la Evidencia de Aragn

    Adoracin Esteban Igual, Adoracin Hernndez Garca, Alfredo Villafranca Escosa, Alicia

    Lpez Gregorio, Amparo Vallejo Lpez, Ana Albizu Tellera, Ana Blanca Serrano Bitrin,

    Ana Isabel Cabrero Claver, Ana M Train del Val, Ana M Vidal Meseguer, Ana Mara Calvo

    Gascn, Ana Puyal Mele, Ana Vecino Soler, Carmen Brun Soteras, Carmen Jimnez

    Ihuarben, Carmen Prez Martnez, Cesar Bendicho Rojo, Concepcin Balagu Clemos,

    Concepcin Gmez Cadenas, Concepcin Vitaller Sancho, Corina Escusa Anadn,

    Dolores Loncn Argalejo, Elena Altarribas Bolsa, Elena Bernardo Bayn, Elena Roses

    Monfort, Encarna Cambra Cambra, Esperanza Abada Sanz, Ester Moros Sanz, Esther

    Lorena Mairal Salinas, Eva Pilar Arnal Rubio, Eva Tobajas Seor, Guadalupe Jimnez

    Marqus, Inmaculada Borraz Mir, Isabel Castellano Juste, Jos ngel Delgado Pascual,

    Julia Mnguez Soro, Laura Gmez Gmez, Lourdes Bern Bordonada, Lourdes Lorente

    Samper, M Asuncin Snchez Abad, M Isabel Alfonso Corts, M Jess Martn Vidal,

    M Jess Morales Gregorio, M Jos Gmez Prez, M Jos Martn Martnez, M Jos

    Rueda Garca, M Luz Hospital Ibez, M Pilar Gimeno Giral, M Pilar Martnez Ayala,

    M Pilar Tabuenca Espada, M Rosario Enguita Roy, M Rosario Torcal Casado, Manuela

    Flix Martn, Manuela Garca Cebrin, Manuela Martn Clemente, Mara Albiana Puerto,

    Mara del Val Blasco Remacha, Marta Ibez Hernndez, Milagros Gonzlez Garca,

    Natalia Casanova Carti, Nicols Granero Berlanga, Olga Guallarte Herrero, Pilar Abada

    Ciudad, Pilar Oliveros Gonzalvo, Pilar Palacn Martn, Raquel Ayora Rubio, Reyes Guallart

    Calvo, Rosa lvarez Moreno, Rosario Cardiel Gaspar, Sara Alegre Soriano, Sonia Juste

    Espallargas, Teresa lvarez Roche, Teresa Laguarta Blas.

    5

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 5

  • Coordinacin y apoyo metodolgico en la elaboracin de los protocolos

    Maria Jos Vicente Edo

    Enfermera

    Instituto Aragons de Ciencias de la Salud. Zaragoza

    Pilar Comet Corts

    Enfermera

    Unidad de Investigacin HCU Lozano Blesa. Zaragoza

    Coordinacin y apoyo metodolgico en la elaboracin de la Gua Metodolgica para la

    Elaboracin de los Protocolos Basados en la Evidencia.

    Flavia Salcedo Fernndez

    Mdica

    Instituto Aragons de Ciencias de la Salud. Zaragoza

    Pilar Comet Corts

    Enfermera

    Unidad de Investigacin HCU Lozano Blesa. Zaragoza

    6

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 6

  • 7

    Introduccin

    Los cuidados de enfermera implican que las actuaciones y toma de decisiones se realicenteniendo en cuenta la mejor evidencia disponible, la experiencia del profesional y la opi-nin del paciente, con el objetivo final de mejorar y mantener la atencin del ciudadano,su calidad de vida y satisfaccin, y en definitiva mejorar la salud de la poblacin.

    En 2004, coincidiendo con la creacin del Centro Colaborador Espaol con el InstitutoJoanna Briggs de Australia, se inici el proyecto de Enfermera Basada en la Evidencia(EBE) en la Comunidad Autnoma (CA) de Aragn, promovido por el Servicio Aragons deSalud (SALUD) y ha contado con el apoyo del Instituto Aragons de Ciencias de la Salud(I+CS) en materia de gestin, coordinacin y apoyo metodolgico.

    Este proyecto tiene por objetivo promover el uso de la mejor evidencia cientfica disponi-ble para mejorar la prctica en cuidados de enfermera. Est estructurado en tres nivelesy participan 76 profesionales de enfermera de los ocho sectores sanitarios de laComunidad Autnoma de Aragn.

    En un primer nivel, se llev a cabo la creacin de un grupo coordinador formado por 16enfermeras de las distintas reas de Atencin Especializada y de Atencin Primaria. Esteequipo de trabajo fue designado por las Direcciones de Enfermera de los ocho SectoresSanitarios de la CA.

    El objetivo de este grupo coordinador es impulsar, coordinar, y realizar el seguimiento delproyecto de trabajo en su mbito geogrfico. Uno de los productos realizados por estegrupo ha sido la realizacin de una Gua Metodolgica para la Elaboracin de ProtocolosBasados en la Evidencia (GMEPBE) (Anexo I).

    Para el desarrollo de esta gua se establecieron una serie de criterios de calidad que debe-ra contener un protocolo. Se realiz una revisin de documentos nacionales de calidad(Gestin de Calidad de los Servicios de Salud de la Universidad de Murcia) e internaciona-les (Instrumento AGREE, y A step by step guide to developing protocols del NacionalInstitute of Clinical Excelente, NICE, Reino Unido).

    Una vez definidos los criterios de calidad, se dise una lista de valoracin para evaluarla calidad de los protocolos existentes en las Unidades y/o Centros del Servicio Aragonsde Salud (SALUD) y poder establecer qu apartados debera contener un protocolo basadoen la evidencia. Tras este proceso se consensu entre el grupo coordinador la estructurafinal y los contenidos que deba de tener un protocolo basado en la evidencia, y en base a

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 7

  • ello se diseo la GMEPBE. Este documento incluye 15 apartados que contienen una notaexplicativa con el objetivo de ayudar y facilitar la elaboracin de protocolos.

    En un segundo nivel, se constituyeron los grupos de trabajo designados por la coordina-dora de cada sector. El objetivo de este grupo era la elaboracin de los protocolos utili-zando la GMEPBE, para despus disear, planificar y realizar su implementacin en suscentros de trabajo.

    Cada coordinadora con su grupo de trabajo elaboraron los diferentes protocolos y lostemas elegidos dependieron del nivel de variabilidad que se encontraba en la prctica, laprevalencia o la demanda de la poblacin de su rea de trabajo. Estos protocolos estndirigidos a diferentes grupos de edad poblacionales, y pretenden dar respuesta a algunasde las actuaciones que plantea la asistencia diaria proporcionada por los profesionales deenfermera.

    Como resultado del trabajo realizado por estos grupos se han elaborado nueve protocolosde cuidados de enfermera basados en la mejor evidencia disponible que se recogen eneste libro. Los temas de los protocolos abordan diferentes aspectos de los cuidados deenfermera como son: cuidados del catter intravenoso perifrico, eliminacin del vello dela zona quirrgica, la efectividad de las intervenciones en el clico del lactante, limpiezade heridas, manejo del dolor de pezn y/o asociadas a la lactancia materna, mantenimientode la hidratacin oral en personas mayores, pautas de deshabituacin tabquica, preven-cin y tratamiento de la mucositis oral en pacientes con cncer, y uso teraputico de lacontencin mecnica en pacientes psiquitricos de unidad de corta estancia.

    A lo largo de este proceso, la formacin de las personas que integran el grupo de EBE hasido clave y prioritaria en este proyecto. Se han ido realizando cursos de formacin paraampliar conocimientos en enfermera basada en la evidencia, elaboracin de protocolos,de revisiones sistemticas, lectura crtica de artculos cientficos, bsqueda bibliogrficade artculos entre otros; que han ayudado a la realizacin y avance del proyecto en cadauna de sus etapas.

    El tercer nivel de este proyecto es la implementacin de estos protocolos en los centros ysectores donde se han elaborado. Actualmente estos 9 protocolos se estn implementan-do en 19 centros de salud, 8 hospitales y 4 residencias geritricas, en el que estn parti-cipando ms de 180 profesionales de enfermera de toda la Comunidad Autnoma deAragn.

    Todos los protocolos, adems de la gua metodolgica con la que se han elaborado estnaccesibles en: http://www.iacs.aragon.es

    8

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 8

  • 9

    Presentacin.................................................................................................................................................................. 3

    Grupo de trabajo ........................................................................................................................................................ 5

    Introduccin ................................................................................................................................................................ 7

    ndice ................................................................................................................................................................................ 9

    Protocolos de enfermera basada en la evidencia

    Cuidados del catter intravenoso perifrico ........................................................................................ 11

    Eliminacin del vello de la zona quirrgica .......................................................................................... 31

    La efectividad de las intervenciones en el clico del lactante .................................................. 45

    Limpieza de heridas .......................................................................................................................................... 63

    Manejo del dolor de pezn y/o las lesiones asociadas a la lactancia materna ................ 85

    Mantenimiento de la hidratacin oral en personas mayores ...................................................... 101

    Pautas de deshabituacin tabquica ........................................................................................................ 123

    Prevencin y tratamiento de la mucositis oral en pacientes con cncer ............................ 153

    Uso teraputico de la contencin mecnica en pacientes psiquitricos de unidad de

    corta estancia ........................................................................................................................................................ 169

    Anexo 1. Gua metodolgica para la elaboracin de protocolos basados en la

    evidencia .................................................................................................................................................. 183

    ndice

    PRIMERAS PAGINAS (1-10) 5/6/09 14:45 Pgina 9

  • CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICO

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 11

  • ndice

    1. Autores

    2. Revisores externos

    3. Declaracin de conflicto de intereses de los Autores / Revisores

    4. Justificacin

    5. Objetivos

    6. Profesionales a quienes va dirigido

    7. Poblacin Diana / Excepciones

    8. Metodologa

    9. Actividades o Procedimientos

    10. Algoritmo de actuacin

    11. Indicadores de Evaluacin

    12. Glosario / Definiciones

    13. Bibliografa

    14. Listado de Anexos

    15. Anexos

    13

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICO

    FECHA DE EDICIN: MAYO 2009

    PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 13

  • 1. AUTORES

    14

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    RESPONSABLE/COORDINADOR:APELLIDOS / NOMBRE

    TITULACINCARGO QUE DESEMPEA

    TELFONO / E-MAIL

    APELLIDOS / NOMBRE TITULACIN

    Casanova Carti, Natalia Diplomada en enfermera Superv. Calidad [email protected] Martnez, Carmen Diplomada en enfermera Superv. rea [email protected] Meseguer, Ana M. Diplomada en enfermera Superv. Calidad [email protected]

    Alegre Soriano, Sara Diplomada en enfermera Enf. Urgencias H. Obispo Polanco de Teruel

    lvarez Moreno, Rosa Diplomada en enfermera Enf. Ciruga H. Obispo Polanco de Teruel

    Esteban Igual, Adoracin Diplomada en enfermera Enf. Urgencias H. Obispo Polanco de Teruel

    Gmez Gmez, Laura Diplomada en enfermera Superv. Urgencias H. Obispo Polanco de Teruel

    Lorente Samper, Lourdes Diplomada en enfermera Enf. M. Interna H. Obispo Polanco de Teruel

    Bernardo Bayn, Elena Diplomada en enfermera Enf. M. Interna H. Comarcal de Alcaiz

    Borraz Mir, Inmaculada Diplomada en enfermera Enf. Urgencias H. Comarcal de Alcaiz

    Delgado Pascual, Jos ngel Diplomado en enfermera Enf. M. Interna H. Comarcal de Alcaiz

    Garca Cebrin, Manuela Diplomada en enfermera Enf. M. Interna H. Comarcal de Alcaiz

    Hernndez Garca, Adoracin Diplomada en enfermera Enf. Ciruga H. Comarcal de Alcaiz

    Albizu Tellera, Ana Diplomada en enfermera Enf. Quirfano H. Ernest Lluch de Calatayud

    Jimnez Ihuarben, Carmen Diplomada en enfermera Superv. Quirf. H. Ernest Lluch de Calatayud

    Martn Martnez, M. Jos Diplomada en enfermera Superv. Ciruga H. Ernest Lluch de Calatayud

    CARGO QUE DESEMPEA

    2. REVISORES EXTERNOS

    NOMBRE DE LA COMISIN INSTITUCIN A LA QUE PERTENECE

    Comisin de Infecciones y Poltica Antibitica Hospital Obispo Polanco de TeruelComisin de Cuidados Sector Calatayud

    3. DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/ REVISORES

    Los autores y los revisores declaran no tener conflictos de inters en la elaboracin y revisin de este protocolo.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 14

  • 4. JUSTIFICACIN

    15

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    5. OBJETIVOS

    Disminuir la variabilidad en los cuidados de las vas venosas perifricas.

    Reducir el riesgo de flebitis en los pacientes portadores de va venosa perifrica.

    Los catteres intravenosos son los dispositivos usados con mayor frecuencia en los pacientes hospi-talizados, siendo su utilizacin imprescindible para la prctica clnica1.

    En Europa, alrededor del 60% de los pacientes hospitalizados lleva un catter intravenoso en algnmomento de su hospitalizacin2, 3. En el estado espaol, y segn los datos del EPINE del ao 2005, elporcentaje de pacientes ingresados con acceso vascular perifrico es aproximadamente del 54,49%,siendo la prevalencia global de flebitis en ese mismo ao en Aragn del 0,28%, mientras que la nacio-nal fue del 0,15%4.

    Como toda tcnica invasiva, la cateterizacin venosa puede complicarse con episodios infecciososlocales o sistmicos entre los que destaca la flebitis. Las infecciones asociadas al catter, en particu-lar las bacteriemias, se relacionan con un aumento de la morbilidad y de la mortalidad, as como conla prolongacin de la hospitalizacin, con el consiguiente incremento del coste sanitario5.

    En los ltimos 20 aos se han producido importantes cambios en el campo de la cateterizacin veno-sa. Por un lado, se han introducido materiales plsticos menos lesivos y menos proclives a la coloni-zacin bacteriana, y por otro, se ha reducido considerablemente el calibre de las cnulas perifricas.Estas circunstancias parecen haber reducido la incidencia de las complicaciones derivadas de esteprocedimiento o, al menos, su gravedad.

    Sin embargo, y a pesar de estos avances, ciertos aspectos en el manejo de los catteres como sucambio peridico, el uso de apsitos de gasa o transparentes, la frecuencia de las curas de la va, etc.,continan siendo controvertidos.

    La proporcin de complicaciones asociadas a la utilizacin de dispositivos intravasculares perifricosno es muy alta. Sin embargo, cuando estas complicaciones son leves, conllevan molestias para elpaciente, cambios en la localizacin del catter, limitacin de movimiento, aumento de das de ingre-so, etc. Cuando son graves (bacteriemia), se asocian a una morbimortalidad considerable6.

    Todos los factores citados anteriormente, unidos a la constatacin de una gran variabilidad en elmanejo de este tema por los profesionales de enfermera, ha hecho que nos planteemos elaborar unprotocolo basado en la mejor evidencia disponible sobre el mantenimiento de catteres de insercinperifrica, con el fin de favorecer una prctica clnica de enfermera homognea, disminuir el riesgode complicaciones y optimizar el uso de los recursos sanitarios.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 15

  • 16

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    6. PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO

    Enfermeras que manejan dispositivos vasculares perifricos.

    7. POBLACIN DIANA / EXCEPCIONES

    Pacientes que precisen la insercin de dispositivos intravasculares perifricos.

    8. METODOLOGA

    Las fuentes de informacin utilizadas para la elaboracin de este protocolo han sido el Best PracticeManejo de dispositivos vasculares perifricos del Instituto Joanna Briggs7 y la revisin de Guidelinesfor the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. 2002 C.D.C.-USA en su Versin Espaolaadaptada 20068.

    Cules son las mejores estrategias para la prevencin de infecciones asociadas al catter?.

    Las mejores estrategias de prevencin de las infecciones asociadas al catter, y que por lo tanto debe-ran promoverse, son el correcto lavado de manos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y una tcnica asptica en la inser-cin y manipulacin16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24. Adems, es importante retirar todos los dispositivos intravasculares tan pronto como lo permita el estado clnico del paciente.

    La limpieza/antisepsia de la piel se considera una de las medidas ms importantes para prevenir lasinfecciones asociadas al catter, pero hay pocos estudios que hayan examinado la eficacia de las dife-rentes preparaciones antispticas18, 19, 23, 24.

    Otra de las estrategias a evaluar debera ser la seleccin del punto de insercin del catter, ya que influ-ye en el riesgo de infeccin. La zona de insercin se seleccionar de manera individualizada para cadapaciente, valorando catteres anteriormente colocados, posibles deformidades anatmicas, riesgos decomplicaciones mecnicas y de infeccin, etc. Los catteres insertados en extremidades inferiores tienen un mayor riesgo de flebitis que los de extremidades superiores25, 26.

    La seleccin del dispositivo intravascular perifrico ha de hacerse teniendo en cuenta el propsito y laduracin prevista del mismo, as como las posibles complicaciones conocidas25, 27, 28.

    La sustitucin de los catteres intravenosos se ha defendido como un mtodo para prevenir la flebitis y las infec-ciones asociadas al catter. Los estudios demuestran una mayor incidencia de tromboflebitis y colonizacin bacteriana de los catteres despus de que hayan estado insertados durante ms de 72 horas. Para reducir el riesgo, los catteres perifricos cortos normalmente se cambian de lugar a las 48-72 horas del comienzo de suuso. Lquidos como la sangre, productos sanguneos y emulsiones lipdicas tienden a favorecer el crecimiento delos microorganismos y, por lo tanto, pueden requerir cambios ms frecuentes de catter29, 30, 31.

    La eleccin del apsito transparente para la fijacin del catter asegura el dispositivo y permite una ins-peccin visual continua. Sin embargo, la utilizacin de este tipo de apsitos es controvertida y es una delas reas del cuidado del punto de insercin del catter ms investigada. Los resultados de los estudiosque comparan apsitos de gasa con los apsitos transparentes son contradictorios32, 33, 34, 35.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 16

  • 17

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    9. ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS

    ACTIVIDADNIVELES DEEVIDENCIA

    EXCEPCIONES

    Higiene de las manos Realizar una correcta higiene de las manos, bien lavndolas

    con un jabn antisptico, o utilizando soluciones hidroalco-hlicas.Garantizar la higiene de manos antes y despus de palparlas zonas de insercin de los catteres, as como antes ydespus de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocarun apsito a un catter intravascular.La palpacin del sitio de insercin no puede hacerse despus de la aplicacin de antisptico, a no ser que semantenga la tcnica asptica.

    El uso de guantes no excluye el lavado de manos.

    Informacin al paciente

    Informar al pacientes sobre el procedimiento a realizar y losmotivos de la insercin.

    Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitariocualquier cambio que noten en la zona de insercin de sucatter o cualquier molestia.

    Seleccin del punto de insercin del catter perifrico

    En adultos, para la insercin de un catter perifrico usaruna zona en una extremidad superior, en lugar de una extre-midad inferior. Cambiar cualquier catter colocado en unaextremidad inferior por otro en la extremidad superior loantes posible.

    En caso de intervencin quirrgica o pruebas diagnsticas,seguir PROTOCOLO ESPECFICO.

    En pacientes afectos de hemiplejas, portadores de fstulasarterio-venosas o mastectomizadas, no utilizar la extremidadafectada.

    Categora IA

    Categora IA

    Grado C

    Categora II

    Categora IA

    Grado C

    Grado C

    En los pacientes peditri-cos, se pueden usar conpreferencia mano, dorso delpie, o cuero cabelludo,como zonas de insercin.Categora II

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 17

  • 18

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ACTIVIDADNIVELES DEEVIDENCIA

    EXCEPCIONES

    Los catteres venosos perifricos se insertarn preferible-mente desde la zona distal a la proximal.

    Cuando no hay otras indicaciones (ciruga, intervencionesprevias), se canalizar la extremidad superior no dominante,teniendo en cuenta las preferencias del paciente.

    Seleccin del dispositivo intravascular perifrico

    Elegir el catter, tcnica de insercin y la zona con el menorriesgo de complicaciones (infecciosas y no infecciosas),dependiendo de la duracin previsible y del tipo de terapiaintravenosa.

    Seleccionar el tipo de catter en funcin del objetivo busca-do y de la experiencia de los profesionales que habitual-mente manejan estos catteres.

    Utilizar el catter de menor calibre necesario.

    Preparacin de la zona de insercin

    Si la zona de insercin presenta gran cantidad de vello, stese recortar con tijeras o maquinilla elctrica. Debe evitarsehacer cortes o erosionar la piel, porque aumenta el riesgo deinfeccin.

    Uso de antispticos

    Aplicar sobre la piel limpia un antisptico adecuado, antesde insertar el catter y al cambiar el apsito.Aunque sea preferible una preparacin de clorhexidina al2%, se puede utilizar tintura de yodo, un yodforo (ej. povi-dona yodada) o alcohol al 70%.

    Dejar que el antisptico permanezca en la zona de inserciny que se seque al aire antes de la insercin del catter. En elcaso de la povidona yodada, dejarla en la piel durante almenos 2 minutos, o ms si todava no est seca.

    No palpar el punto de insercin despus de que la piel sehaya desinfectado con antisptico.

    Grado C

    Categora IA

    Categora IB

    Grado C

    Grado C

    Categora IA

    Categora IB

    Categora IA

    En nios menores de 2meses no hay evidenciasobre el uso de clorhexidi-na.Asunto sin resolver

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 18

  • 19

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ACTIVIDADNIVELES DEEVIDENCIA

    EXCEPCIONES

    Tcnica asptica durante la insercin y cuidado del catter

    Mantener tcnica asptica para la insercin y el cuidado decatteres intravasculares.

    La utilizacin de guantes limpios en lugar de estriles parala colocacin de catteres intravasculares perifricos esaceptable siempre y cuando no se toque la zona de insercintras la aplicacin de los antispticos cutneos

    Eleccin del apsito y fijacin del catter

    Utilizar un apsito estril de gasa o un apsito estril trans-parente semipermeable, para cubrir la zona de insercin delcatter.

    Si el paciente presenta exceso de sudoracin, o si la zona deinsercin presenta sangrado o exudacin, es preferible usarun apsito de gasa, en vez de uno transparente semiperme-able.

    No se recomienda el uso de corbata para la fijacin de losdispositivos intravasculares perifricos.De ser necesario, la fijacin debe realizarse lo ms distalposible del punto de insercin, sin romper la asepsia, utili-zando para ello tiras adhesivas estriles, y sin tapar el puntode insercin.

    Mantenimiento del catterObservar la zona de insercin del catter diariamente, mediantepalpacin sobre el apsito con el fin de averiguar la sensibilidad,o mediante inspeccin si se utiliza un apsito transparente.

    Cambiar el catter perifrico venoso si el paciente presentasignos de flebitis (por ejemplo: calor, hipersensibilidad, erite-ma, y cordn venoso palpable), infeccin o mal funciona-miento del catter.

    Sustituir el apsito de la zona de insercin del catter si esthmedo, aflojado o visiblemente sucio.

    Categora IA

    Categora IA

    Categora IA

    Categora II

    Grado C

    Categora II

    Categora IB

    Categora IB

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 19

  • 20

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ACTIVIDADNIVELES DEEVIDENCIA

    EXCEPCIONES

    En adultos, cambiar los catteres venosos perifricos almenos cada 72-96 horas para prevenir la aparicin de flebi-tis. Cuando las zonas de acceso venoso son limitadas y nohay evidencia de flebitis o infeccin, los catteres venososperifricos pueden permanecer en la misma zona duranteperodos ms largos, aunque el paciente y la zona de inser-cin tendrn que ser estrechamente vigilados.

    Cuando no se puede asegurar que se aplic una tcnicaasptica (caso de urgencia) proceder a cambiar el catter loantes posible y siempre dentro de las primeras 48 horas.

    Mantenimiento de equipos de terapia

    A menos que se sospeche o se haya diagnosticado unainfeccin relacionada con el catter, no cambiar los sistemasde infusin, incluidos todos los elementos colaterales y dis-positivos adicionales antes de que hayan transcurrido 72horas.

    Para el cambio del sistema utilizado para la infusin intermi-tente, no existe recomendacin.

    Cuando el sistema de infusin se haya utilizado para admi-nistrar sangre, productos sanguneos o emulsiones lipdicasse cambiar en el plazo de 24 horas desde el inicio de lainfusin.

    Cambiar el sistema de infusin utilizado para administrarinfusiones de Propofol cada 6 o 12 horas, dependiendo de suuso, segn las recomendaciones del fabricante.

    Tapar todas las llaves de cierre cuando no se esten usando.

    Mantener los equipos de terapia en forma de circuito cerrado.

    Precauciones

    En caso de obstruccin del catter, no lavarlo nunca conjeringa y suero fisiolgico, ya que el trombo formado se des-prender al torrente sanguneo. Se proceder a su retirada.

    Categora IB

    Categora II

    Categora IA

    (Asunto sinresolver)

    Categora IB

    Categora IA

    Categora IB

    Grado C

    Grado C

    En pacientes peditricos dejarlos catteres venosos peri-fricos hasta que la terapiaintravenosa haya finalizado, ano ser que se produzcancomplicaciones (flebitis oextravasacin).Categora IB

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 20

  • 21

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ACTIVIDADNIVELES DEEVIDENCIA Categora IB

    Retirada del catter

    Retirar lo antes posible cualquier catter intravascular queya no sea indispensable.

    Para retirar el catter presionar el punto de insercin conuna gasa impregnada con un antisptico, a la vez que seretira.

    Registro

    Anotar: El tipo de catter perifrico y el calibre del mismo.

    La fecha y lugar de insercin.

    La fecha de los cambios del sistema, del apsito yde la va.

    Incidencias relacionadas con el mantenimiento delcatter.

    Nombre de la enfermera.

    Categora IA

    Grado C

    Grado C

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 21

  • 22

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    10. ALGORITMO DE ACTUACIN

    MANTENIMIENTO DEL CATTER VENOSO PERIFRICO

    Paciente portador de vavenosa perifrica

    Revisin a las 24 horas

    Tiempo de permanencia

    del catter > 72-96 h.

    Signos de flebitis?

    Es permeable el catter?

    Hay extravasacin?

    Fijacin correcta del catter?

    Cambio de apsito

    Cambio del catter

    Registrar en historia de enfermera

    Registrar en historia de enfermera

    Registrar la revisin en la historiade enfermera

    No

    No

    S

    S

    S

    No

    No

    S

    S

    No

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 22

  • 23

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    11. INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DE ESTRUCTURA:

    Existencia del protocolo en la unidad.

    INDICADOR DE PROCESO:

    Porcentaje de pacientes con apsito manchado y/o despegado.

    Porcentaje de pacientes con va insertada durante ms de 96 horas.

    INDICADOR DE RESULTADO:

    Porcentaje de pacientes con signos de flebitis.

    12. GLOSARIO / DEFINICIONES

    AVP: Acceso venoso perifrico.

    BACTERIEMIA ASOCIADA A CATTER: Aislamiento del mismo microorganismo, tanto en la punta delcatter como en una muestra de sangre perifrica, en un paciente con signos y sntomas clnicos deinfeccin sangunea, sin otro foco aparente de infeccin.

    C.D.C.: Center for Disease Control and Prevention (Centros para el control y la prevencin de enfer-medades).

    CVP: Catter venoso perifrico.

    EPINE: Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en Espaa.

    EXTRAVASACIN: Salida del lquido que se est perfundiendo, desde la vena a los tejidos circundantes.Puede deberse a que se pincha la pared venosa, la cnula se desliza fuera de ella o la vena es quebradiza.

    Signos y sntomas: inflamacin, dolor, sensacin de quemazn local, tirantez en la zona de puncin,palidez y frialdad de la piel y disminucin del flujo de la perfusin.

    FLEBITIS: Inflamacin de la vena, durante o despus de la perfusin intravenosa. Dependiendo de lacausa que la produce puede ser qumica, mecnica o bacteriana.

    Signos y sntomas: dolor local, enrojecimiento, vena endurecida (que puede aparecer como un cordn),picor y quemazn, hinchazn o edema, fiebre y disminucin del flujo de la perfusin.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 23

  • 24

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    13. BIBLIOGRAFA

    1. MARTNEZ JA, FERNNDEZ P, RODRGUEZ E, SOBRINO J, TORRES M, NUBIOLA, et al. Cnulas intravenosas: complicacionesderivadas de su utilizacin y anlisis de los factores predisponentes. Med Clin (Barc) 1994; 103: 89-93.

    2. SILVEIRA AI, RIAL B, GARCA MP, REQUEIJO FJ, BONOMA A. Complicaciones de la terapia intravenosa como causa de pro-longacin hospitalaria. Enferm Cientfica 1992; 118: 20-21.

    3. GANTZ NM, PRESSWOD GM, GOLDBERG R, DOERN G. Effects of dressin type and change interval on intravenous therapycomplication rates. Diagn Microbiol Infect Dis 1984; 2: 325-332.

    4. Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en Espaa (EPINE); Informes de Aragn: aos 2005 y2006. Sociedad Espaola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene.

    5. GARITAZO TELLERA, B, BARBERENA IRIARTE C, ALONSO VALLEJO M Y GISTAU TORRES C. Revisin sistemtica: efectividad de loscuidados en el mantenimiento de catteres de insercin perifrica. Enfermera Clnica 2002; 12 (4): 164-172.

    6. BELLIDO VALLEJO JC, CARRASCOSA GARCA MI, GARCA FERNNDEZ FP, TORTOSA RUIZ MP, MATEOS SALIDO MJ, DEL MORAL JIMNEZJ, PORTELLANO MORENO A, MARTNEZ MARTOS RM, CASTILLO DORADO B, CABRERA CASTRO MC, OJEDA GARCA M, COLMENEROGUTIRREZ MD, JESS UCEDA T. Gua de cuidados en accesos venosos perifricos y centrales de insercin perifrica.Evidentia 2006; 3 (9) [ISSN: 1697-638X]. http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf.

    7. BEST PRACTICE Manejo de los dispositivos intravasculares perifricos. 2008; 12 (5): 1-4. Acceso:http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/Best_Practice.htm

    8. Revision de Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. 2002 C.D.C.-USA en suVersin Espaola adaptada 2006.

    9. EGGIMANN P, HARBARTH S, CONSTANTIN MN, TOUVENEAU S, CHEVROLET JC, PITTET D. Impact of a prevention strategy targe-ted at vascular-access care on incidence of infections acquired in intensive care. Lancet 2000; 355: 1864-1868.

    10. LARSON EL, RACKOFF WR, WEIMAN M, et al. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care set-tings. Am J Infect Control 1995; 23: 251-269.

    11. BOYCE JM, FARR BM, JARVIS WR, et al. Guideline for hand hygiene in the healthcare setting. Am J Infect Control2002.

    12. BISCHOFF WE, REYNOLDS TM, SESSLER CN, EDMOND MB, WENZEL RP. Handwashing compliance by health care workers:the impact of introducing an accessible, alcohol-based hand antiseptic. Arch Intern Med 2000; 160: 1017-1021.

    13. PITTET D, DHARAN S, TOUVENEAU S, SAUVAN V, PERNEGER TV. Bacterial contamination of the hands of hospital staff duringroutine patient care. Arch Intern Med 1999; 159: 821-826.

    14. SIMMONS B, BRYANT J, NEIMAN K, SPENCER L, ARHEART K. The role of handwashing in prevention of endemic intensivecare unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1990; 11: 589-594.

    15. BOYCE JM, KELLIHER S, VALLANDE N. Skin irritation and dryness associated with two handhygiene regimens: soap-and-water hand washing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:442-448.

    16. MERMEL LA, MCCORMICK RD, SPRINGMAN SR, MAKI DG. The pathogenesis and epidemiology of catheter-related infec-tion with pulmonary artery Swan-Ganz catheters: a prospective study utilizing molecular subtyping. Am J Med 1991;91(suppl): S197-S205.

    17. RAAD II, HOHN DC, GILBREATH BJ, et al. Prevention of central venous catheter-related infections by using maximalsterile barrier precautions during insertion. Infect Control Hosp Epidemiol 1994; 15: 231-238.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 24

  • 25

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    18. MAKI DG, RINGER M, ALVARADO CJ. Prospective randomised trial of povidone-iodine, alcohol, and chlorhexidine forprevention of infection associated with central venous and arterial catheters. Lancet 1991; 338: 339-343.

    19. GARLAND JS, BUCK RK, MALONEY P, et al. Comparison of 10% povidone-iodine and 0.5% chlorhexidine gluconate forthe prevention of peripheral intravenous catheter colonization in neonates: a prospective trial. Pediatr Infect Dis J1995; 14: 510-516.

    20. CAPDEVILA JA. Catheter-related infection: an update on diagnosis, treatment, and prevention. Int J Infect Dis 1998;2: 230-236.

    21. ABI-SAID D, RAAD II, UMPHREY J, GONZLEZ V, RICHARDSON D, MARTS K, HOHN D. Infusion therapy team and dressing chan-ges of central venous catheters. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20: 101-105.

    22. CDC Update: universal precautions for prevention of transmission of human immunodeficiency virus, hepatitis Bvirus, and other bloodborne pathogens in health-care settings. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1988; 37: 377-382, 388.

    23. LITTLE JR, MURRAY PR, TRAYNOR PS, SPITZNAGEL E. A randomized trial of povidone-iodine compared with iodine tincturefor venipuncture site disinfection: effects on rates of blood culture contamination. Am J Med 1999; 107: 119-125.

    24. MIMOZ O, PIERONI L, LAWRENCE C, et al. Prospective, randomized trial of two antiseptic solutions for prevention ofcentral venous or arterial catheter colonization and infection in intensive care unit patients. Crit Care Med 1996; 24:1818-1823.

    25. BAND JD, MAKI DG. Steel needles used for intravenous therapy: morbidity in patients with hematologic malignancy.Arch Intern Med 1980; 140: 31-34.

    26. MAKI DG, GOLDMAN DA, RHAME FS. Infection control in intravenous therapy. Ann Intern Med 1973; 79: 867-887.

    27. TULLY JL, FRIEDLAND GH, BALDINI LM, GOLDMANN DA. Complications of intravenous therapy with steel needles andTeflon catheters: a comparative study. Am J Med 1981; 70: 702-706.

    28. RYDER MA. Peripheral access options. Surg Oncol Clin North Am 1995; 4: 395-427.

    29. MAKI DG, RINGER M. Risk factors for infusion-related phlebitis with small peripheral venous catheters: a randomi-zed controlled trial. Ann Intern Med 1991; 114: 845-854.

    30. LAI KK. Safety of prolonging peripheral cannula and i.v. tubing use from 72 hours to 96 hours. Am J Infect Control1998; 26: 66-70.

    31. Tager IB, Ginsberg MB, Ellis SE, et al. An epidemiologic study of the risks associated with peripheral intravenouscatheters. Am J Epidemiol 1983; 118: 839-851.

    32. MAKI DG, STOLZ SS, WHEELER S, MERMEL LA. A prospective, randomized trial of gauze and two polyurethane dressingsfor site care of pulmonary artery catheters: implications for catheter management. Crit Care Med 1994; 22: 1729-1737.

    33. BIJMA R, GIRBES AR, KLEIJER DJ, ZWAVELING JH. Preventing central venous catheter-related infection in a surgicalintensive-care unit. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20: 618-620 [CrossRef][ISI][Medline].

    34. RASERO L, DEGLINNOCENTI M, MOCALI M, et al. Comparison of two different time interval protocols for central venouscatheter dressing in bone marrow transplant patients: results of a randomized, multicenter study. Haematologica2000; 85: 275-279 [ISI][Medline].

    35. MADEO M, MARTIN CR, TURNER C, KIRKBY V, THOMPSON DR. A randomized trial comparing Arglaes (a transparent dres-sing containing silver ions) to Tegaderm (a transparent polyurethane dressing) for dressing peripheral arterial cathe-ters and central vascular catheters. Intensive Crit Care Nurs 1998; 14: 187-191.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 25

  • 26

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    14. LISTADO DE ANEXOS

    CDIGO ANEXO DESCRIPCIN

    EBE-AX-01 Niveles de evidencia y grado de recomendacin

    EBE-AX-02 Ficha de indicador y escala de flebitis

    15. ANEXOS

    ANEXO 1. NIVELES DE EVIDENCIA

    GRADOS DE RECOMENDACINLos siguientes grados de recomendacin derivan de los Niveles de Efectividad establecidos por el InstitutoJoanna Briggs (Rev. 2008).

    GRADO A: Efectividad demostrada para su aplicacin.

    GRADO B: Grado de efectividad establecido que indica considerar la aplicacin de sus resultados.

    GRADO C: Efectividad no demostrada.

    CATEGORIZACIN ELABORADA POR LOS CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC)Y EL HEALTHCARE INFECTION CONTROL PRACTICES ADVISORY COMMITTEE (HICPAC)

    CATEGORA IA: Fuertemente recomendada para su implantacin, y fuertemente sustentada por estudiosexperimentales, clnicos o epidemiolgicos bien diseados.

    CATEGORA IB: Fuertemente recomendada para su implantacin, y sustentada por algunos estudios expe-rimentales, clnicos o epidemiolgicos, y por un slido razonamiento terico.

    CATEGORA IC: Requerida por las reglamentaciones, normas o estndares estatales o federales de USA.

    CATEGORA II: Aconsejada para su implantacin y sustentada por estudios sugestivos clnicos o epide-miolgicos o por un razonamiento terico.

    ASUNTO SIN RESOLVER: Se trata de un tema sobre el que no existe suficiente evidencia o no hay consensoen cuanto a su eficacia.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 26

  • 27

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ANEXO 2. FICHA DEL INDICADOR

    NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE EXISTENCIA DEL PROTOCOLO EN LAS UNIDADES

    rea relevante: Hospitalizacin

    Dimensin: Accesibilidad a la informacin

    Tipo de indicador: Estructura

    Objetivo / justificacin: El protocolo debe estar disponible en todas las Unidades deHospitalizacin para favorecer su aplicacin e intentar disminuiral mximo la variabilidad en los cuidados de enfermera delos catteres intravenosos perifricos

    Frmula: N de Unidades en las que existe el protocolox 100

    N de Unidades totales

    Explicacin de trminos:

    Estndar:

    Fuente de datos: Documentacin de consulta en Unidades de Hospitalizacin.

    Poblacin: Unidades de Hospitalizacin

    Responsable de obtencin: Enfermera del grupo de trabajo

    Periodicidad de obtencin: Mensual

    Observaciones / Comentarios:

    NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE PACIENTES CON APSITO MANCHADO Y/O DESPEGADO

    rea relevante: Hospitalizacin

    Dimensin: Efectividad

    Tipo de indicador: Proceso

    Objetivo / justificacin: El apsito manchado favorece la infeccin de la zona deinsercin

    El apsito despegado favorece la mala fijacin del catter yriesgo de flebitis mecnica

    Frmula: N de pacientes con apsito manchado y/o despegado x 100

    N de pacientes con AVP

    Explicacin de trminos:

    Estndar:

    Fuente de datos: Corte mensual en Unidades de Hospitalizacin

    Poblacin: Pacientes ingresados con AVP

    Responsable de obtencin: Enfermera de la Unidad

    Periodicidad de obtencin: Mensual

    Observaciones / Comentarios:

  • 28

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE PACIENTES CON VA INSERTADA DURANTE MS DE 96 HORAS

    rea relevante: Hospitalizacin

    Dimensin: Seguridad de pacientes y efectividad

    Tipo de indicador: Proceso

    Objetivo / justificacin: Cambiar los catteres cada 72-96 horas previene la aparicin de flebitis

    Frmula: N de pacientes con el mismo catter ms de 96 horas x 100

    N de pacientes con AVP

    Explicacin de trminos: Con excepcin de los nios, ya que en su caso se excluye larecomendacin de cambiar el catter con una frecuencia no superior a 72-96 horas

    Cuando las zonas de acceso son limitadas y no hay evidenciade flebitis o infeccin, los catteres pueden permanecer periodossuperiores a las 72-96 horas, con una vigilancia ms estrecha (reflejar esta situacin en la Historia del paciente)

    Estndar:

    Fuente de datos: Registro de enfermera

    Poblacin: Pacientes ingresados con AVP

    Responsable de obtencin: Enfermera del grupo de trabajo

    Periodicidad de obtencin: Mensual

    Observaciones / Comentarios:

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 28

  • 29

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE PACIENTES CON SIGNOS DE FLEBITIS

    rea relevante: Hospitalizacin

    Dimensin: Seguridad de pacientes y efectividad

    Tipo de indicador: Resultado

    Objetivo / justificacin: La aparicin de flebitis es una complicacin relativamente frecuente, y parcialmente evitable, en pacientes portadores de catteres venosos perifricos

    Frmula: N de pacientes con signos de flebitis x 100

    N de pacientes con AVP

    Explicacin de trminos: Se define flebitis como la inflamacin de la vena canalizada.Suele cursar con dolor y rubor, y en ocasiones con la formacinde un cordn palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena

    Estndar:

    Fuente de datos: Corte mensual en Unidades de Hospitalizacin

    Poblacin: Pacientes ingresados con AVP

    Responsable de obtencin: Enfermera del grupo de trabajo

    Periodicidad de obtencin: Mensual

    Observaciones / Comentarios:

  • 30

    CUIDADOS DEL CATTER INTRAVENOSO PERIFRICOFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ESCALA DE FLEBITIS

    PUNTUACIN CLNICA

    0 Sin signos clnicos.

    1 Eritema con o sin dolor.

    Existencia o no de edema.

    No formacin de lneas.

    No hay cordn palpable.

    2 Eritema con o sin dolor.

    Existencia o no de edema.

    Formacin de lneas.

    No hay cordn palpable.

    3 Eritema con o sin dolor.

    Existencia o no de edema.

    Formacin de lneas y cordn palpable.

    1 PROTVP1 (11-30) 5/6/09 14:13 Pgina 30

  • ELIMINACINDEL VELLO

    DE LA ZONAQUIRRGICA

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 31

  • ndice

    1. Autores

    2. Revisores externos

    3. Declaracin de conflicto de intereses de los Autores / Revisores

    4. Justificacin

    5. Objetivos

    6. Profesionales a quienes va dirigido

    7. Poblacin Diana / Excepciones

    8. Metodologa

    9. Actividades o Procedimientos

    10. Algoritmo de actuacin

    11. Indicadores de Evaluacin

    12. Glosario / Definiciones

    13. Bibliografa

    14. Listado de Anexos

    15. Anexos

    33

    ELIMINACIN DEL VELLO DELA ZONA QUIRRGICA

    FECHA DE EDICIN: MAYO 2009

    PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 33

  • 1. AUTORES

    34

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    RESPONSABLE/COORDINADOR:APELLIDOS / NOMBRE

    TITULACINCARGO QUE DESEMPEA

    TELFONO / E-MAIL

    APELLIDOS / NOMBRE TITULACIN CARGO QUE DESEMPEA

    2. REVISORES EXTERNOS

    3. DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES / REVISORES

    Los autores y revisores declaran no tener conflicto de inters en la elaboracin y revisin del protocolo.

    Altarribas Bolsa, Elena Diplomada en enfermera Coordinadora de [email protected] de Enfermera del SALUD

    Cardiel Gaspar, Rosario Diplomada en enfermera Supervisora Urologa. HCU Lozano Blesa

    Flix Martn, Manuela Diplomada en enfermera Supervisora Preventiva. HCU Lozano Blesa

    Laguarta Blas, Teresa Diplomada en enfermera Supervisora Ciruga. HCU Lozano Blesa

    Roses Monfort, Elena Diplomada en enfermera Supervisora Bloque Quirrgico.HCU Lozano Blesa

    Rueda Garca, M Jos Diplomada en enfermera Supervisora Bloque Quirrgico.HCU Lozano Blesa

    Vallejo Lpez, Amparo Diplomada en enfermera Enfermera de Anestesia. HCU Lozano Blesa

    Vecino Soler, Ana Diplomada en enfermera Coordinadora de Recursos Materiales deEnfermera. HCU Lozano Blesa

    NOMBRE DE LA COMISIN INSTITUCIN A LA QUE PERTENECE

    Comisin de Infecciones y Poltica Antibitica

    Comisin de Cuidados HCU Lozano Blesa

    Comisin de Revisores

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 34

  • 4. JUSTIFICACIN

    35

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    Las infecciones de la zona quirrgica, ocupan el tercer lugar en la lista de infecciones nosocomiales msfrecuentes en los pacientes hospitalizados1. Segn el Sistema de Vigilancia de Infeccin Hospitalaria(2005), en el Hospital Clnico Universitario Lozano Blesa las infecciones por herida quirrgica ocupanel primer lugar en los pacientes hospitalizados. Dichas infecciones, pueden prolongar la estancia hospi-talaria hasta 7,3 das ocasionando perjuicios importantes a los pacientes, y costes adicionales. Otrosestudios2-3, sustentan el aumento de la morbilidad y la mortalidad. Los estudios sobre los efectos de laeliminacin del vello, han demostrado que el rasurado causa pequeos cortes en la piel, que son coloni-zados por organismos y pueden producir infeccin4. Debido a todo esto, y a la constatacin de una granvariabilidad en la prctica en la eliminacin de vello en el Hospital Clnico, hemos realizado una revisinde la literatura con el fin de conocer la evidencia cientfica al respecto.

    5. OBJETIVOS

    Estandarizar y unificar, la eliminacin del vello de la zona quirrgica, segn la tcnica ms ade-cuada.

    Minimizar el riesgo de infeccin quirrgica.

    6. PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO

    Profesionales mdicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de enfermera y peluqueros.

    7. POBLACIN DIANA / EXCEPCIONES

    Poblacin diana: Todos los pacientes a los que se les va a realizar una intervencin quirrgicaque precisen eliminacin de vello quirrgico.

    Excepciones: Cada Servicio/Unidad consensuara las intervenciones que no precisen indicacinde eliminacin del vello quirrgico.

    Opinin del paciente: En la bibliografa consultada no se han encontrado referencias de la opi-nin de los pacientes en este tema. En el pilotaje realizado en tres Unidades Quirrgicas delHospital Clnico Universitario Lozano Blesa, se ha observado que algunos pacientes pueden presentar dolor en la retirada del apsito por la mayor longitud del pelo; esta opinin ser tenidaen cuenta en la revisin del protocolo.

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 35

  • 36

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    8. METODOLOGA

    Fuentes de informacin que se han utilizado en la elaboracin del protocolo: la revisin sistemtica reali-zada por el Norwegian Centre for Health Technology Assesment, Oslo5, las normas para la prevencin deinfecciones de la zona quirrgica del Centre for Disease Control (CDC)6 facilitadas por el The Joanna BriggsInstitute for Evidence Based Nursing and Midwifery7.y la revisin Cochrane traducida y publicada en laBiblioteca Cochrane Plus8.

    1. Se debe eliminar el vello para toda intervencin quirrgica?

    La eliminacin pre-operatoria del vello con cuchilla se ha convertido en una prctica ampliamente estable-cida, basndose en la presuncin de que previene las infecciones post-operatorias. Esta prctica ha sido ruti-naria hasta hace relativamente poco tiempo. Un estudio con asignacin aleatoria de aproximadamente 400pacientes compar el rasurado hmedo con la no eliminacin del vello. No se encontraron diferencias esta-dsticamente significativas en la disminucin de la incidencia de infeccin en el grupo de los no rasurados7.

    Los estudios con grandes muestras, (60.000 heridas y seguimiento de 10 aos) con diseos menos rigu-rosos estaban de acuerdo con la no eliminacin del vello y demostraron significacin estadstica. Estasconclusiones se debilitan por la falta de controles, y por el uso de diferentes tratamientos entre los gru-pos de estudio. Los resultados sugieren una asociacin entre el rasurado y la infeccin, pero no demues-tran un efecto fiable7. En resumen, el rasurado aumenta la incidencia de infecciones de la zona quirrgi-ca en estudios de baja calidad, mientras que los estudios de mejor calidad sugieren, pero no han demos-trado de forma eficaz, un beneficio asociado con la no eliminacin del vello.

    Dos ensayos que incluyeron 358 personas (Court Brown; Rojanapirom)8 compararon el rasurado con nin-guna retirada de vello; los dos ensayos se realizaron en cirugas abdominales. El 9,6% de las personasque se rasuraron desarrollaron una infeccin sitio quirrgica (ISQ) comparadas con el 6% de las que nose rasuraron; el agrupamiento de estos dos ensayos no presenta diferencias estadsticamente significati-vas entre el rasurado y ninguna retirada de vello, sin embargo, los ensayos no tienen una calidad alta y lacomparacin no tiene un poder estadstico suficiente.

    2. Que intervenciones son ms efectivas en la reduccin de tasas de infecciones en la eli-minacin del vello quirrgico?

    Rasurado versus corte con maquinilla

    Un estudio con asignacin aleatoria compar el rasurado frente al afeitado con maquinilla elctrica, en unamuestra de 1980 pacientes sometidos a ciruga bypass coronario y cuya eliminacin del vello se realiz la noche anterior a la ciruga; los resultados fueron estadsticamente significativos a favor del afeita-do con maquinilla elctrica7.

    Otro estudio con asignacin aleatoria de 1.013 pacientes compar el rasurado y el afeitado en dos tipos deheridas clasificadas como limpias y contaminadas la noche o la maana antes de la operacin. La mayorreduccin de infeccin de la zona quirrgica se encontr en el grupo que haba sido sometido al afeitado delvello con maquinilla elctrica en la maana de la operacin con resultado estadsticamente significativo7.

    Los resultados de los estudios observacionales se muestran a favor del afeitado con mquina elctrica osugieren que no hay diferencia entre ambas tcnicas; aunque, dos estudios con mayor grado de eviden-

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 36

  • 37

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    cia demostraron que cuando la eliminacin pre-operatoria del vello es necesaria, se produce un beneficiosignificativo en el uso de maquinillas elctrica en comparacin al rasurado.

    En 3 ensayos en los que se rasur o corto el vello a las personas antes de la ciruga (Alexander; Baltasar;Ko )8 participaron 3.193 personas Los ensayos incluyeron tipos similares de cirugas y se observ que el2,8% de las personas que se rasuraron antes de la ciruga desarroll ISQ, comparadas con el 1,4% de laspersonas que se les cort el vello antes de la ciruga. Esta diferencia fue estadsticamente significativa ymuestra que las personas tienen mayor probabilidad de desarrollar una ISQ cuando son rasuradas quecuando se les corta el vello antes de la ciruga.

    Rasurado versus depilacin

    Un estudio con asignacin aleatoria de 418 pacientes, compar el rasurado y la depilacin en cirugaabdominal. En este estudio7 los pacientes depilados desarrollaron un porcentaje ms bajo de infeccionesde la zona quirrgica. Sin embargo, el resultado no fue estadsticamente significativo. Otros dos estudioscon asignacin aleatoria tambin demostraron reducciones en los porcentajes de infeccin de la zona qui-rrgica, sin significacin estadstica, posiblemente debida a tamaos muestrales pequeos.

    Se incluyeron 7 ensayos que reclutaron 1.420 personas (Breiting; Court Brown; Goeau-Brissonniere;Powis; Seropian; Thur de Koos; Thorup)8. La mayora de los ensayos incluy una mezcla de procedimien-tos quirrgicos y hubo variacin con respecto al momento adecuado de la evaluacin de resultado, engeneral, el 5,3% de las personas que se rasuraron desarroll una ISQ, comparadas con el 3,4% de laspersonas que se les elimin el vello con un crema depilatoria. La agrupacin de los ensayos no demostrdiferencias estadsticamente significativas entre los dos mtodos de retirada del vello en lo que se refie-re al riesgo de desarrollo de ISQ.

    Momento de eliminacin del vello

    El momento de eliminar el vello generalmente se ha basado en la facilitacin de las actividades preparatorias de los profesionales de la salud o en las polticas del hospital ms que en la evidencia cientfica.

    Un estudio con distribucin aleatoria en 1.013 pacientes demostr que no haba diferencias significativasen infecciones de la zona quirrgica cuando se rasuraba el vello la noche antes de la operacin, o elmismo da de la operacin7.

    Un estudio observacional de 536 pacientes7 estudi prospectivamente el momento del rasurado preope-ratorio. Segn este estudio, los pacientes rasurados 12 horas o ms, antes de la operacin no tenanmayor riesgo de infeccin de la zona quirrgica que los pacientes rasurados menos de 2 horas antes.

    En el estudio de Alexander8 compar el rasurado el da de la ciruga con el rasurado un da antes de laoperacin en 537 pacientes que se sometieron a una ciruga limpia, el 5,1% de los pacientes rasuradasel da anterior a la ciruga desarroll una ISQ, comparadas con el 6,5% de los que se rasuraron el da dela ciruga. No se mostr diferencias estadsticamente significativas entre los grupos con respecto al ries-go de desarrollar una ISQ. En otro estudio que incluy 476 pacientes que se sometieron a una ciruga lim-pia, compar el corte de vello el da de la ciruga con el corte de vello un da antes de la operacin. El 4%de los pacientes a los que se les cort el vello un da antes de la operacin desarroll una ISQ, compara-das con el 1,7% de los pacientes a las que se les cort el vello el da de la ciruga; la diferencia no esestadsticamente significativa.

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 37

  • 38

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ACTIVIDAD NIVELES DE EVIDENCIA EXCEPCIONES

    No eliminar el vello en el perodo preoperatorio, a menos queel vello interfiera con la operacin en o alrededor del sitio deincisin6.

    Es preferible, si es posible, realizar la ciruga sin eliminar elvello a eliminarlo con cuchilla6.

    La maquinilla elctrica es el mejor mtodo de eliminacindel vello para prevencin de infecciones de la zona quirrgica.Siempre que se considere necesario eliminar el vello de la zonade incisin quirrgica se realizar: En intervenciones programadas (parte quirrgico de la

    maana o de la tarde): el da anterior a la intervencin o lamaana del da de la intervencin quirrgica, en la habita-cin del paciente y mediante maquinilla elctrica.

    En intervenciones de urgencias: una vez realizado el ingre-so, en la habitacin del paciente o en quirfano si es de ries-go vital, mediante maquinilla elctrica6

    Lavar y limpiar cuidadosamente la zona de incisin y su alre-dedor para quitar el grueso de contaminacin, antes de llevar acabo la preparacin antisptica de la piel6.

    No hay diferencias en las infecciones de sitio quirrgico cuan-do se elimina el vello quirrgico de los pacientes un da antesde la ciruga o el da de la ciruga8.

    Existe un Manual de Eliminacin del Vello de la Zona Quirrgica(documento adjunto).

    Categora IA

    Categora IB

    Categora IA

    Categora IB

    Categora IIIC

    Categora IIIC

    9. ACTIVIDADES / NIVELES DE EVIDENCIA

  • 39

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    10. ALGORITMO DE ACTUACIN

    S

    SNO

    NO

    Lavar y limpiar la zona de incisin antes de la preparacin antisptica de la piel

    Eliminar el vello en la habitacin del

    paciente o en el bloque quirrgico si

    es de riesgo vital

    Eliminar el vello el daanterior a la intervencino la maana del da dela intervencin, en la

    habitacin del paciente

    Indicar la necesidadde eliminacin del vello quirrgico?

    ProtocoloPreparacinquirrgica

    Eliminar el vello con maquinillaelctrica

    Paciente con indicacin deintervencin quirrgica

    11. INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADORES DE PROCESO:

    Eliminacin del vello quirrgico. Grado de cumplimentacin del protocolo de eliminacin del vello quirrgico

    INDICADOR DE RESULTADO:

    Incidencia acumulada de infeccin quirrgica superficial

    Intervencinprogramada?

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 39

  • 40

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    12. GLOSARIO / DEFINICIONES

    ELIMINACIN DEL VELLO QUIRRGICO. Corte del vello (no rasurado) que interfiere en la zona deincisin quirrgica, que debera ser realizado con maquinilla elctrica ya que provoca menos lesionesen la piel, y minimiza el riesgo de infeccin del sitio quirrgico.

    INFECCIN DE SITIO QUIRRGICO. Es aquella que se produce dentro de los treinta das posterioresa la ciruga en ausencia de implante, y dentro del ao de su presencia. Se clasifican en tres grupos:infeccin de la incisin superficial, infeccin de la incisin profunda e infeccin de rganos y espacios.

    13. BIBLIOGRAFA

    1. LARSON EL, RACKOFF WR, WEIMAN M, et al. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care set-tings. Am J Infect Control 1995; 23: 251-69.

    2. EMMERSON AM, ENSTONE JE, GRIFFIN M. the second national prevalence of infection in hospitals- overview of theresults. Journal of Hospital Infection 1996;32: 175-90.

    3. PLOWMAN R, GRAVES N, GRIFFIN M. the socio-economic burden of hospital acquired infection. London: Public HealthLaboratory Service, 2000.

    4. BRIGGS M. principles of closed surgical wound care. Journal of Wound Care 1997; 6 (6): 288-92

    5. KJONNIKSEN, ANDERSEN, SONDENAA, SEGADAL, 2002 Preoperative hair removal - a systematic literature review, AORN,75,5, 928-9402

    6. MANGRAM, HORAN, PEARSON, SILVER, JARVIS, the hospital infection control practices advisory committee, guideline fortheprevention of surgical site infection, 1999. Infection control and hospital epidemiology, 20:247-280.

    7. Best Practice Eliminacin del vello para reducir las infecciones de la zona quirrgica 2007; 11(4). Disponibleen: http://www.evidenciaencuidados.es/

    8. TANNER J, WOODINGS D; MONCASTER K. Retirada preoperatoria del vello para reducer la infeccin del sitio quirrgico.Reproduccin de una revisin Cochrane, traducida y publicada en la Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Nmero 3.

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 40

  • 41

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    14. LISTADO DE ANEXOS

    CDIGO ANEXO DESCRIPCIN

    EBE-AX-01 Niveles de Evidencia

    EBE-AX-02 Ficha de Indicador

    15. ANEXOS

    ANEXO 1. NIVELES DE EVIDENCIA

    Categorizacin elaborada por los Centres for Disease Control and Prevention (CDC) y el Healthcare InfectionControl Practices Advisory Comit (HICPAC)

    CALIDAD DE LA EVIDENCIA SOBRE LA QUE SE BASA LA RECOMENDACIN

    I: Al menos un ensayo clnico correctamente aleatorizado.

    II: Al menos un ensayo clnico no aleatorio, o un estudio de cohortes o, de casos control, pre-feriblemente de ms de un centro o, resultados dramticos de ensayos no controlados.

    III: Opinin de expertos.

    FUERZA DE RECOMENDACIN

    CATEGORA A: Buena evidencia para recomendar su uso

    CATEGORA B: Moderada evidencia para recomendar su uso

    CATEGORA C: No hay evidencia para recomendar o contraindicar su uso

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 41

  • 42

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    ANEXO 2. FICHA DEL INDICADOR

    NOMBRE DEL INDICADOR: ELIMINACIN DEL VELLO QUIRRGICO

    Dimensin: Efectividad

    Tipo de indicador: Proceso

    Objetivo/Justificacin: La maquinilla elctrica es el mejor mtodo de eliminacin del vello para la prevencin de infecciones de zona quirrgica (Categora IA)

    Frmula: Pacientes intervenidos que precisan eliminacin del velloquirrgico y ha sido realizado con maquinilla elctrica

    x 100Total de pacientes intervenidos que precisan eliminacin

    del vello quirrgico

    Explicacin de trminos

    Estndar:

    Fuente de datos: Observacin directa del proceso de eliminacin del vello quirrgico

    Poblacin: Pacientes intervenidos que precisan eliminacin del vello

    Responsable obtencin: Supervisora unidad

    Periodicidad de obtencin: Semestral

    Observaciones /Comentarios: Bibliografa: Tanner J, Woodings D & Moncaster K. Retirada preope-ratoria de vello para reducir la infeccin del sitio quirrgico.Reproduccin de una revisin Cochrane, traducida y publicada en LaBiblioteca Cochrane Plus, 2006, nmero 3

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 42

  • 43

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    NOMBRE DEL INDICADOR: GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE ELIMINACIN DEL VELLO QUIRRGICO

    Dimensin: Efectividad

    Justificacin: Los estudios sobre los efectos de la eliminacin del vello,han demostrado que el rasurado causa pequeos cortes en la piel,que son colonizados por organismos y pueden producir infeccin

    Frmula: Pacientes a los que se les ha realizado eliminacin del vello quirrgico segn protocolo

    x 100Pacientes intervenidos a los que se les ha realizado

    eliminacin del vello quirrgico

    Explicacin de trminos Segn protocolo:

    Eliminar el vello con maquinilla elctrica

    Eliminar el vello de la zona correcta en consenso con los profesionales de la unidad/servicio

    Paciente incluido con indicacin de eliminacin de vello quirrgico en consenso con los profesionales de la unidad/servicio

    Tipo de indicador: Proceso

    Estndar:

    Fuente de datos: Observacin directa / Entrevista

    Poblacin: Pacientes intervenidos que precisan eliminacin del vello

    Responsable obtencin: Supervisora unidad

    Periodicidad de obtencin: Semestral

    Observaciones/ Comentarios: Bibliografa: Tanner J, Woodings D & Moncaster K. Retirada preope-ratoria de vello para reducir la infeccin del sitio quirrgico.Reproduccin de una revisin Cochrane, traducida y publicada enLa Biblioteca Cochrane Plus, 2006, nmero 3

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 43

  • 44

    ELIMINACIN DEL VELLO DE LA ZONA QUIRRGICAFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    NOMBRE DEL INDICADOR: INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIN QUIRRGICA SUPERFICIAL

    Dimensin: Efectividad/Seguridad

    Justificacin: Los estudios sobre los efectos de la eliminacin del vello, han demostrado que el rasurado causa pequeos cortes en la piel,que son colonizados por organismos y pueden producir infeccin

    Frmula: N de infecciones de herida quirrgica superficialx 100

    N de intervenciones

    Explicacin de trminos:

    Tipo de indicador: Resultado

    Estndar:

    Fuente de datos: Sistema de vigilancia de infeccin nosocomial de Medicina Preventiva

    Poblacin: Pacientes intervenidos que precisan eliminacin del vello

    Responsable obtencin: Servicio Medicina Preventiva

    Periodicidad de obtencin: Semestral

    Observaciones/Comentarios: Mangram AJ, Hospital Infection Control Practices AdvisoryCommittee (HICPAC), Centers for Disease Control and Prevention:Guideline for prevention of surgical site infection 1999, InfectControl Hosp Epidemiol 20 (4) 247- 278, 1999. (Reprinted, in part,in Appendix B)

    Horan TC, Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections. In:Epidemiology and Infection Control. 3rd ed. Mayhall CG, editor.Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004: 1659-1702

    2 PROT EV 1 (31-44) 5/6/09 14:14 Pgina 44

  • LA EFECTIVIDADDE LAS

    INTERVENCIONESEN EL CLICODEL LACTANTE

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 45

  • ndice

    1. Autores

    2. Revisores externos

    3. Declaracin de conflicto de intereses de los Autores / Revisores

    4. Justificacin

    5. Objetivos

    6. Profesionales a quienes va dirigido

    7. Poblacin Diana / Excepciones

    8. Metodologa

    9. Actividades o Procedimientos

    10. Algoritmo de actuacin

    11. Indicadores de Evaluacin

    12. Glosario / Definiciones

    13. Bibliografa

    14. Listado de Anexos

    15. Anexos

    47

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONESEN EL CLICO DEL LACTANTE

    FECHA DE EDICIN: MAYO 2009

    PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 47

  • 1. AUTORES

    48

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    RESPONSABLE/COORDINADOR:APELLIDOS / NOMBRE

    TITULACINCARGO QUE DESEMPEA

    TELFONO / E-MAIL

    APELLIDOS / NOMBRE TITULACIN CARGO QUE DESEMPEA

    3. DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/ REVISORES

    Los autores y revisores declaran no tener conflicto de intereses en la elaboracin y revisin de este protocolo.

    Tabuenca Espada, M. Pilar Diplomada en enfermera Enfermera [email protected] EnlaceSector Zaragoza-2

    Arnal Rubio, Eva Pilar Diplomada en enfermera Enfermera Pediatra,C.S. Fuentes de Ebro, Sector Zaragoza-2.

    Balagu Clemos, Concepcin Diplomada en enfermera Enfermera Pediatra,C.S. Torrero-La Paz, Sector Zaragoza-2.

    Brun Soteras, Carmen Diplomada en enfermera Enfermera Adultos,C.S. Rebolera, Sector Zaragoza-2.

    Snchez Abad, M. Asuncin Diplomada en enfermera Enfermera Pediatra,C.S. Seminario, Sector Zaragoza-2.

    Tran del Val, Ana M. Diplomada en enfermera Enfermera Pediatra,C.S. Muoz Fernndez - Miraflores,Sector Zaragoza-2.

    2. REVISORES EXTERNOS

    NOMBRE DE LA COMISIN INSTITUCIN A LA QUE PERTENECE

    Comisin de Tecnologa y Adecuacin de Medios Diagnsticos y Teraputicos.

    SALUD, Sector Zaragoza-2

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 48

  • 4. JUSTIFICACIN

    49

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    Aunque no se conoce la causa del Clico del Lactante, y se ha llegado a sugerir que no existe como tal,Wessel1 la define como episodios paroxsticos de llanto o irritabilidad, que duran ms de tres horas alda, por ms de tres das a la semana, y que se han presentado por lo menos durante tres semanas.Sea o no cierto, muchos padres, cuidadores y profesionales de la salud se enfrentan al hecho de cuidara nios que manifiestan sntomas asociados al clico.

    El clico del lactante normalmente afecta a los bebs en las primeras semanas de vida y se suelen resol-ver por s mismos antes de los seis meses de edad. La prevalencia de estos clicos se ha estimado enun 40 % de los lactantes. Sin embargo, diferentes estudios2-4 presentan cifras que oscilan entre el 10-16% y el 40-49% de los lactantes durante sus tres primeros meses de vida.

    En el Reino Unido5, una de cada seis familias consulta a su mdico/enfermera de atencin primaria acer-ca de los sntomas que aparecen en su hijo. Aunque el clico del lactante es transitorio, crea una consi-derable angustia en padres y cuidadores. El llanto es incesante, inconsolable y sin explicacin en un nioaparentemente sano, provoca la frustracin y la preocupacin de los padres que buscan de forma urgen-te una manera de calmar a su hijo. La mayora de las veces, las intervenciones realizadas surten pocoefecto, y el simple hecho de esperar un tiempo a que desaparezcan los sntomas es lo que acaba porsolucionar el problema.

    En nuestro entorno, aunque la dimensin del problema no se conoce con datos exactos, el volumen dela demanda en las consultas de pediatra de atencin primaria es alta, adems de la repercusin en lacalidad de vida de las familias por la ansiedad que conlleva, y el incremento del gasto sanitario por unproblema de escasa significacin en la salud del nio.

    5. OBJETIVOS

    Objetivo general: Conocer el nmero de consultas generadas por clico de lactante en AP durante un ao. Conseguir una reduccin del 10% en el nmero de consultas de pediatra en AP por clico del lac-

    tante respecto al perodo previo a la implementacin del protocolo. Conseguir que un 50% de los padres/cuidadores que acuden a consulta de pediatra de AP reciban

    informacin escrita sobre recomendaciones a seguir ante el clico del lactante.

    Objetivos especficos: Fortalecer la evidencia cientfica existente. Disminuir el gasto sanitario por frecuentacin. Mejorar la calidad de vida de las familias reduciendo el nivel de ansiedad. Evitar intervenciones de dudosa eficacia. Restablecer el rendimiento profesional en padres y cuidadores.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 49

  • 50

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    6. PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO

    Profesionales sanitarios (enfermeras, pediatras y matronas) de atencin primaria.

    7. POBLACIN DIANA / EXCEPCIONES

    Recin nacidos hasta el final del tercer mes de vida, incluidos en los cupos de pediatra de los EAPs delSector Zaragoza-2.

    Los lactantes atendidos en las consultas de pediatra como desplazados, recibirn la misma informa-cin y recomendaciones pero no se contabilizarn en la cobertura, por no poder garantizarse el segui-miento ni la recogida de datos.

    8. METODOLOGA

    Las fuentes de informacin que se han utilizado en la elaboracin del protocolo han sido dos revisionessistemticas2, 3 y un ECA4 incluidos en el Best Practice La efectividad de las intervenciones en el clicodel lactante, elaborado por The Joanna Briggs Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery5.

    En 2008, se publica una actualizacin del Best Practice6 La efectividad de las intervenciones en el cli-co del lactante en el que se aaden datos adicionales de un ECA7 y una RS8. No se introducen cam-bios sustanciales en las recomendaciones establecidas en el presente protocolo que modifique la prc-tica. En el Best Practice actualizado se incide en las intervenciones comportamentales en los padres y/ocuidadores del beb, as como en la importancia de que busquen apoyo en otros miembros de la fami-lia para procurarse el necesario descanso.

    1. Cules son las mejores intervenciones en el clico del lactante?

    En la revisin sistemtica realizada por Garrison y Christakis2 se analizaron un total de 22 ensayos clni-cos aleatorios (ECA), 7 eran estudios de intervenciones farmacolgicas, 8 de intervenciones alimenticias,4 de intervenciones conductuales y 3 fueron intervenciones naturistas.

    Intervenciones farmacuticas:

    En las intervenciones farmacuticas para tratar el clico infantil, 3 (ECA) estudiaron el Simethicone, 3(ECA) Dicyclomine, y 1 (ECA) Scopolamine.

    De los tres ECA realizados con Simethicone slo 1 mostr algn beneficio posible9. Sin embargo, esteestudio no inform cmo fueron definidos los casos de clico. En los 3 ECA realizados con Dicyclominese obtuvo una mejora significante. En un ECA10, el clico fue eliminado en un 63%; en los otros 2 ECA11, 12

    se obtuvieron mejores resultados en el grupo que recibi Dicyclomine que en el grupo de bebs que reci-bieron el placebo.

    El tratamiento con Scopolamine no parece ser efectivo y seguro para el tratamiento del clico infantil.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 50

  • 51

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    Intervenciones alimentarias:

    De todos los ECA que estudian las intervenciones alimentarias para tratar el clico infantil, 8 incluyenretirar la leche de vaca de la dieta del beb y 1 estudia frmulas para enriquecer la dieta con fibra.

    El uso de una dieta baja en alergenos por las madres que dan el pecho reduce los sntomas del clicoen los bebs?

    En un estudio13 se aleatorizaron parejas de madres que daban el pecho: madres con dietas hipoalerg-nicas que no contienen leche, huevos, trigo y frutos secos y madres del grupo control a las que se lesadministraban dietas que contenan los ingredientes anteriores. El resultado muestra que la utilizacinde dietas hipoalergnicas por madres que dan el pecho es inconclusiva, pero se sugiere que puede teneralgunos beneficios teraputicos pero que es necesario realizar ms investigacin al respecto.

    El uso de compuestos hipoalergnicos reduce los sntomas del clico en los bebs?

    En un estudio13 se revela que los bebs que aleatoriamente recibieron compuestos hipoalergnicos mos-traban una mejora en los marcadores clnicos frente a los bebs en el grupo de placebo.

    Al igual que en la dieta baja en alergenos en las madres que dan el pecho, el uso de compuestos infan-tiles hipoalergnicos tiene un efecto beneficioso en los sntomas del clico infantil, pero se necesitan rea-lizar mejores estudios.

    El uso de compuestos de soja reduce los sntomas del clico infantil?

    El uso de compuestos de soja puede ser efectivo en el tratamiento del clico infantil, pero se necesitams investigacin en esta rea.

    El uso de enzimas de lactosa reduce los sntomas del clico infantil?

    No hay evidencia de que la lactosa sea una terapia efectiva en el clico infantil.

    El uso de compuestos ricos en fibra reduce los sntomas de clico en bebs que toman bibern?

    No se han encontrado diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo control.

    Intervenciones conductuales:

    El tener el beb en brazos ms tiempo reduce los sntomas de los clicos infantiles?

    Ninguno de los dos ECA mostr que teniendo al beb en brazos durante ms tiempo resulte en unareduccin de sntomas del clico infantil.

    Un simulador de coche que se mueve reduce los sntomas de los clicos infantiles?

    En un ECA, a los padres del grupo de intervencin se les dio un simulador de coche y se les inform cmousarlo durante los perodos de lloros del beb.

    No se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el de intervencin.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 51

  • 52

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    Un curso intensivo de paternidad reduce los sntomas de los clicos infantiles?

    No existen suficientes datos para poder responder a esta cuestin.

    La reduccin de estimulacin reduce los sntomas del clico infantil?

    En un ECA, 93% de los bebs cuyos padres fueron aconsejados para reducir la estimulacin mejoraron,en contraposicin con el 50% de aquellos en el grupo control. Aunque los resultados son estadstica-mente significativos, el estudio presenta debilidades metodolgicas.

    Intervenciones naturistas:

    Las infusiones reducen los sntomas del clico infantil?

    En un ECA a un grupo se le administr infusin de hierbas y al otro grupo se le administr placebo.Despus de 7 das de tratamiento, el 57% de los bebs que recibieron las infusiones mostraron unamayor mejora que el 26% que se obtuvieron en el grupo del placebo. No se observaron efectos secun-darios en ninguno de los grupos.

    2. Cmo aplicar la mejor evidencia en la prctica?

    Los padres y cuidadores de lactantes con clicos necesitan conocer que sus hijos estn sanos; un exa-men fsico y de la historia clnica debera poder descartar otros problemas psicolgicos.

    Tambin hay que descartar otras posibles causas como el hambre o el fro. En las consultas se deberanincluir cuestiones relativas a la dieta del beb, sntomas de reflujo, calidad y cantidad de sueo, deposi-ciones, y circunstancias sobre el bienestar general de los padres. En relacin a los cuidadores, se lesdebe preguntar sobre su modo de reaccionar ante el llanto del beb. Hay que tener en cuenta que lamayora de las intervenciones cuyo objetivo es tratar el clico del lactante no son efectivas, y el nicorecurso para los cuidadores es esperar hasta que cesen los sntomas, lo que ocurre a los tres o cuatromeses de edad.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 52

  • 53

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    9. ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS

    ACTIVIDAD GRADOS DE RECOMENDACION EXCEPCIONES

    1. visita, informar verbalmente a los padres o cuidadores dela existencia del protocolo de actuacin. Profesional sanitario.

    1. visita, facilitar a los padres o cuidadores informacin escri-ta sobre las caractersticas del problema, su relevancia clnicay las posibles intervenciones, as como las actitudes e inter-venciones no recomendadas por posiblemente dainas. Pro-fesional sanitario.

    Ante sospecha de clico: realizar un examen minucioso delbeb para eliminar otros posibles problemas psicolgicos.

    Ante sospecha de clico: excluir las causas normales de llan-to, como hambre y fro, problemas de eliminacin, hbitos desueo.

    A mujeres con lactancia materna recomendar una dieta bajaen alergenos: leche de vaca, huevos, trigo, frutos secos. Estadieta se llevar durante al menos un perodo de 7-10 das,observando al finalizar posibles cambios en los sntomas delnio. Profesional sanitario.

    En nios con lactancia artificial o suplementos a la lactanciamaterna indicar leche de frmula baja en alergenos (lechehidrolizada) Esta leche se ofrecer al nio durante al menos unperodo de 7-10 das, observando al finalizar posibles cambiosen los sntomas del nio. Profesional sanitario.

    Indicar alimentacin con preparados de leche de soja en sus-titucin de la leche de frmula de inicio. Profesional sanitario.

    Facilitar consejo a padres y cuidadores sobre pautas de com-portamiento y respuesta ante el llanto: Respuesta pronta, tiempo de llevar en brazos frecuente,

    movimientos suaves, balanceos, mantener la calma y la con-fianza en la benignidad del proceso.

    Evitar la sobreestimulacin, evitar exceso de chupete, dismi-nuir estmulos sonoros.

    Animar a los padres a que busquen apoyo en otros miem-bros de la familia para que ellos puedan descansar.

    Profesional sanitario.

    Dieta pautada por especialis-ta debido a otras patologas.

    Dieta pautada por especialistadebido a otras patologas.Reaccin de intolerancia ala leche de soja.

    Grado C

    Grado B

    Grado A

    Grado A

    Grado B

    Grado B

    Grado B

    Grado B

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 53

  • 54

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    10. ALGORITMO DE ACTUACIN

    Informacinverbal

    Reforzarinformacin

    Folletoinformativo

    Cuestionariopara padres y/o

    cuidadores

    10 das

    NO

    NO

    H C

    H C

    EvaluacinResultados

    Primeravisita

    Visitassucesivas

    S

    S

    Sntomas

    Recomendacionesdietticas:

    Lactancia maternaLactancia artificial

    Lo que no debe hacerNormas

    de conducta

    Sntomas

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 54

  • 55

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    11. INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADORES DE ESTRUCTURA Existencia de protocolo.

    INDICADORES DE PROCESO Porcentaje de lactantes que cumplen el protocolo.

    Porcentaje de diagnsticos de clico del lactante en la poblacin de nios menores de 3meses.

    Porcentaje de consultas de pediatra y de enfermera peditrica motivadas por los sntomasdel clico del lactante.

    INDICADORES DE RESULTADOS Porcentaje de disminucin de las horas de llanto conseguida tras la aplicacin del protocolo,

    expresada en porcentaje de las horas de llanto iniciales.

    Porcentaje de horas de sueo ganadas por los padres y/o cuidadores respecto a las horas desueo anteriores a la aplicacin del protocolo.

    12. GLOSARIO / DEFINICIONES

    AP: Atencin primaria.

    EAP/EAPs: Equipo/s de atencin primaria (conjunto de profesionales sanitarios, sociosanitarios y nosanitarios que prestan servicio en el mismo Centro de Salud y a la misma poblacin de referencia).

    EBE: Enfermera basada en la evidencia.

    EC: Evidencia cientfica.

    ECA: Ensayo clnico aleatorizado.

    FRECUENTACIN: ndice que expresa el nmero de veces que el mismo paciente acude a solicitaratencin sanitaria.

    LACTANCIA ARTIFICIAL: Cualquier frmula lctea que se utilice para alimentar al lactante en sustitu-cin o como complemento de la leche materna

    LACTANTE: Etapa de la vida que comprende desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida.

    RS: Revisin sistemtica.

    SNTOMAS: En el presente protocolo, se refiere especficamente a la presencia de llanto del tipo deldefinido por Wessel y con la frecuencia expresada en la misma definicin.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 55

  • 14. LISTADO DE ANEXOS

    CDIGO ANEXO DESCRIPCIN

    EBE-AX-01 Grados de recomendacin

    EBE-AX-02 Fichas indicadores

    EBE-AX-03 Hoja informativa a los padres y cuidadores

    EBE-AX-04 Cuestionario de evaluacin para los padres y cuidadores

    56

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    13. BIBLIOGRAFA

    1. WESSEL MA, COBB JC, JACKSON EB, HARRIS GS, DETWILER AC. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic.Pediatrics. 1954; 14: 421-434.

    2. GARRISON MM, CHRISTAKIS DA. Early childhood. Colic, child development, and poisoning prevention: a systematicreview of interventions for infant colic. Pediatrics. 2000; 106: 184S-90S.

    3. LUCASSEN PL, ASSENDELFT WJ, GUBBELS JW, VAN EIJK JT, VAN GELDROP WJ. Effectiveness of interventions for infantilecolic: systematic review. BMJ. 1998; 316: 1563-9.

    4. WADE S, KILGOUR T. Infantile colic. BMJ. 2001; 323: 437-40.

    5. Best Practice La efectividad de las intervenciones en el clico del lactante 2004; 8 (2): 1-6. Disponible en:http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/Best_Practice.htm

    6. Best Practice La efectividad de las intervenciones en el clico del lactante 2008; 12 (6). Disponible en:http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/Best_Practice.htm

    7. HILL DJ, ROY N, HEINE RG, HOSKING CS, FRANCIS DE, BROWN J, SPERRS B, SADOWSKYJ AND CARLIN JB (2005). Effect a low-allergen maternal diet on colic among breastfed infants: Arandomised, controlled trial. Pediatrics; 116 (5): e709-715.

    8. GARRISON MM AND CHRISTAKIS DA (2000). Early childhood colic: colic, child development, and poisoning prevention:A systematic review of interventions for infant colic. Pediatrics; 106 (1): S184-190.

    9. SETHI KS, SETHI JK. Simethicone in the management of infant colic. Practitioner. 1988; 232: 508.

    10. WEISSBLUTH M, CHISTOFFEL KK, DAVIS AT. Treatment of infantile colic with dicyclomine hydrochloride. J Pediatr. 1984;104; 951-955.

    11. ILLINGWORTH RS. Evening colic in infants: a double-blind trial of dicyclomine hydrochloride. Lancet. 1959; 2: 1119-1120.

    12. GRUNSEIT F. Evaluation of the efficacy of dicyclomine hydrochloride (Merbenty) syrup in he treatment of infantcolic. Curr Med Res Opin. 1977; 5: 258-261.

    13. HILL DJ, HUDSON IL, SHEFFIELD LJ, SHELTON MJ, MENAHEM S, HOSKING CS. A low allergen diet is a significant inter-vention in infantile coli: results of a community-based study. J. Allergy Clin Inmunol. 1995; 96: 886-892.

    3 PRO CL1 (45-62) 5/6/09 14:15 Pgina 56

  • 57

    LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL CLICO DEL LACTANTEFECHA DE EDICIN: MAYO 2009PERODO DE VIGENCIA: 4 AOS

    15. ANEXOS

    ANEXO 1. GRADOS DE RECOMENDACIN

    Se basan en los niveles de efectividad desarrollados por el Instituto Joanna Briggs (Rev 2008).

    GRADO A: Efectividad demostrada para su aplicacin.

    GRADO B: Grado de efectividad establecido que indica considerar la aplicacin de sus resultados.

    GRADO C: Efectividad no demostrada.

    ANEXO 2. FICHA DEL INDICADOR

    NOMBRE DEL INDICADOR: EXISTENCIA DE PROTOCOLO

    rea relevante: Pediatra A.P.

    Dimensin: Confort y seguridad del nio

    Tipo de indicador: Estructura

    Objetivo/Justificacin: Establecer normas bas