Protocolo_Ulceras

45
PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y DERIVACIÓN EN ÚLCERAS POR PRESIÓN Y VASCULARES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Transcript of Protocolo_Ulceras

Page 1: Protocolo_Ulceras

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y

DERIVACIÓN EN ÚLCERAS POR

PRESIÓN Y VASCULARES EN

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

A Coruña, 2.000

Page 2: Protocolo_Ulceras

Autores: Estrella Martínez Moreira Centro de Salud “Castrillón”

C/José María Hernán Saez s/n

15009 A CORUÑA

Telfno: 981 132925

2

Page 3: Protocolo_Ulceras

Camilo Daniel Raña Lama Centro de Saúde “Labañou “

C/Posterior a Honduras s/n

15011 A Coruña

Telfno: 981 26 83 84

ÍNDICE Página

1. Introducción 4

1.1. Definición 5

1.2. Úlceras Vasculares 5

1.2.1. Úlceras Venosas: características, localización

1.2.2. Úlceras Arteriales: características, localización

1.3. Úlceras por Presión 6

1.3.1. Clasificación

1.3.2. Localizaciones más frecuentes

2. Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea. Prevención 7

2.1. Prevención de las úlceras vasculares

2.2. Prevención de las úlceras por presión

3. Deterioro de la Integridad Cutánea. Tratamiento 10

3.1. Medidas generales a todas las úlceras

3.2. Colonización e infección bacteriana: Control de la infección

3.3. Medidas específicas para las distintas úlceras

4. Registro de Enfermería 12

5. Derivación entre niveles asistenciales 15

6. Evaluación: Criterios Normativos e Indicadores 18

7. Dinamizadoras del protocolo: funciones 20

8. Agradecimientos 21

9. Bibliografía 22

10. Úlceras en la Red 24

Anexos: 25

Anexo I: Escala de Valoración de Riesgo de Úlceras por Presión

Anexo II: Cambios posturales

Anexo III: Material de prevención y tratamiento

Anexo IV: Desbridamiento

3

Page 4: Protocolo_Ulceras

Propuestas

1. INTRODUCCIÓN

Nota preliminar: Esta trabajo tiene una limitación evidente, se realizó para ser implementado en un

área sanitaria concreta, es decir, tiene un ámbito local. El antecedente de éste es un protocolo de úlceras

por presión elaborado en el área sanitaria de A Coruña. Para su elaboración nos hemos encontrado tres

“handicaps”. En primer lugar, el protocolo de partida era, en muchos aspectos, una transcripción casi

literal del protocolo de úlceras por presión del Complejo Hospitalario “Juan Canalejo”. En segundo

lugar, los condicionantes previos, entre los que se encuentra la escala de valoración de riesgo de úlceras

por presión que es la del hospital de referencia (Nova 4) no validada en atención primaria. No menos

importante, y en tercer lugar, fue la imposibilidad de encontrar protocolos hechos en nuestro medio .

De todas formas, creemos que, una ver confeccionado, sería importante compartir la experiencia con

todos los profesionales de enfermería interesados en un campo de nuestro trabajo como es el de la

atención a pacientes con riesgo y/o deterioro de la integridad cutánea; compartir para seguir

desarrollando, puliendo, completando, reformando; en definitiva, mejorando estos protocolos de forma

que cada día sean un instrumento factible, sencillo, manejable, útil para las personas a las que

atendemos y útil para la sociedad en la que estamos inmersos.

Así mismo, nos gustaría manifestar que en cada elemento de este trabajo están presentes muchos

compañeros y compañeras que han elaborado los protocolos previos, las direcciones de enfermería que

lo han impulsado, los profesionales de enfermería especializados en el tema (GNEAUPP, Fernando

Martínez Cuervo, Andrés Roldán), casas comerciales y las personas que han hecho revisiones críticas

del mismo. A todos, ánimo y nuestro agradecimiento.

Las úlceras por presión y vasculares en Atención Primaria tienen una incidencia y prevalencia

importante. Se estima que la prevalencia de las úlceras por presión en pacientes recluidos en domicilio

se encuentra entre un 7% y el 13%. El número estimado de personas afectadas por úlceras venosas, en

España, es de 250.000 casos/año.

Se trata de problemas de salud que tienen consecuencias sociales y económicas importantes: costo

elevado del tratamiento; predisposición a padecer diversos trastornos derivados de ellos (dolor,

infección, deterioro físico); pueden agravar y comprometer la resolución de otros problemas de salud;

prolongadas estancias hospitalarias; largas bajas laborales.

Así mismo, estos tipos de úlceras de piel provocan malestar en la vida cotidiana (individual y familiar),

disminuyendo considerablemente la calidad de vida de las personas. También requieren mucho tiempo

para sus cuidados, aumentando de forma importante la carga asistencial del personal de enfermería al

que, junto al propio paciente y convivientes, atañen preferentemente los cuidados y tratamiento.

Son evidentes las diferencias, no sólo entre el ámbito de su abordaje (atención domiciliaria en las

úlceras por presión, centro de salud en las úlceras vasculares) si no también de su etiología y medidas

de prevención. Pero, sin embargo, apenas varía su tratamiento.

Los objetivos planteados en la elaboración de este protocolo son:

- Hacer un abordaje estandarizado y basado en evidencias científicas de la prevención y tratamiento

de las úlceras de piel.

4

Page 5: Protocolo_Ulceras

- Propiciar un canal de comunicación adecuado entre las enfermeras de los diferentes niveles

asistenciales.

1.1. Definición:

Úlcera de piel: solución de continuidad con pérdida de sustancia de cualquier

superficie epitelial del organismo, caracterizada por su escasa o nula tendencia a la

cicatrización espontánea.

1.2. Úlceras Vasculares:

Se producen por un trastorno circulatorio periférico de las extremidades, más

frecuentemente de las inferiores. Los mecanismos principales por los que estas úlceras

se producen son:

- El obstáculo a la circulación de retorno por una obliteración de la vía venosa

profunda y/o por incompetencia de las válvulas venosas: origen de las

úlceras venosas.

- Isquemia arterial: origen de las úlceras arteriales.

1.2.1. Úlceras Venosas o de Estasis.

1.2.1.1. Características:

- Lesión dérmica de flebostasis (atrofia blanca, hiperpigmentación)

- La piel tiende a presentar dermatitis eczematosa.

- Unilateral, en caso de ser múltiples tienden a unirse entre sí.

- Contornos irregulares.

- Superficiales.

- Secreción variable.

- Capacidad de sobreinfección.

- Tienden a aumentar de tamaño.

1.2.1.2. Localización:

- Tercio inferior de la extremidad.

- Preferentemente en cara interna por encima del maleolo o retromaleolar.

1.2.2. Úlceras Arteriales o Isquémicas.

1.2.2.1. Características:

- Pequeño tamaño.

- Bordes bien definidos.

- Dolor intenso.

- Tendencia a profundizar.

- Carencia o escasez de tejido de granulación.

- Piel circundante sin vello y atrofiada.

5

Page 6: Protocolo_Ulceras

- Generalmente aparecen más de una en el mismo miembro.

1.2.2.2. Localización:

- Entre los dedos de los pies o en la punta de éstos.

- Zona pretibial.

- Talón.

1.3. Úlceras por Presión:

Lesiones producidas por la compresión prolongada y constante entre dos planos duros,

uno intrínseco al paciente (el hueso) y otro generalmente extrínseco a él (cama,

sillón,...) lo que provoca una isquemia tisular en la zona comprimida.

1.3.1. Clasificación.

Clasificación de las úlceras por presión (*)

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV

Aparición de zona

eritematosa en la piel que

no palidece.

Piel íntegra.

En pacientes de piel

obscura observar edema,

induración, decoloración,

calor local.

Pérdida parcial del grosor

de la piel que afecta a

epidermis y/o dermis.

Úlcera superficial que

tiene aspecto de abrasión,

ampolla o cráter

superficial.

Pérdida total del grosor de

la piel, con lesión o

necrosis del tejido celular

subcutáneo, que puede

extenderse hacia abajo

pero no por la fascia

subyacente.

La lesión se extiende a

través de la piel y penetra

hasta el músculo y/o

hueso o estructuras de

sostén.

En este estadio, como en

el III, pueden presentarse

lesiones con cavernas,

tunelizaciones o trayectos

sinuosos.

En todos los casos que proceda, deberá retirarse el tejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera.

(*) Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión (GNEAUPP).

1.3.3. Localizaciones más frecuentes:

- Decúbito supino:

Talones, sacro, codos, omóplatos, nuca.

- Decúbito lateral:

Maleolos, cóndilos, trocánter, costillas, acromion, oreja.

- Decúbito prono:

6

Page 7: Protocolo_Ulceras

Dedos pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, acromion, mejilla y

oreja.

2. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.

PREVENCIÓN.

El manejo precoz y adecuado de las úlceras y/o sus factores de riesgo minimiza los

efectos deletéreos y acelera la recuperación. De hecho se considera que la mejor cura es

la prevención.

2.1. Prevención de las úlceras venosas:

- Informar, capacitar y adiestrar al paciente y/o familia.

- Reposo con las piernas elevadas durante un mínimo de 3 horas diarias.

- Realizar ejercicio regular: caminar como mínimo ½ hora diaria, natación…

- Gimnasia anti-estasis.

- Utilizar medias y vendajes elásticos (según criterio profesional).

- Elevar los pies de la cama con tacos.

- Evitar:

- Permanecer de pie inmóvil mucho tiempo.

- Indumentarias apretadas (pantalones, fajas, ligas, medias…) que

dificulten el retorno venoso.

- Traumatismos.

- Exceso de peso.

- Tacones altos.

- Exposiciones prolongadas al sol (sí en deambulación).

2.2. Prevención de las úlceras arteriales:

- Informar y adiestrar al individuo y/o familia.

- Suprimir el tabaco.

- Ejercicio regular durante 30´a 60´ (caminar…). Contraindicado cuando hay

un trastorno cardio-respiratorio importante o signos de isquemia severa.

- Protección de la piel para evitar las úlceras y las infecciones:

- Evitar traumatismos en los pies.

- Utilizar zapatos cómodos (no abiertos).

- No exponer los pies a temperaturas excesivamente altas o bajas.

- Cuidado meticuloso de las uñas.

7

Page 8: Protocolo_Ulceras

- En caso de aparecer juanetes, callos o durezas acudir al podólogo.

- Tratamiento médico de las infecciones.

- No utilizar esparadrapos ni vendas adhesivas.

- Controlar los niveles de colesterol y ácido úrico.

- Evitar ropas compresivas.

- Mantener los pies limpios y secos.

2.3. Prevención de las úlceras por presión:

2.3.1. Identificación de los pacientes de riesgo.

El primer paso de la enfermera será pasar, a los pacientes que requieran atención

domiciliaria y tengan mermada la movilidad, una Escala de Valoración de Riesgo de

Úlceras por Presión (NOVA 4, Anexo I). Se tomará nota del resultado en la Folla de

Seguimento de la historia clínica. Si se detecta a un paciente con Riesgo de Deterioro de

la Integridad Cutánea se anotará el diagnóstico de enfermería en la Lista de Problemas

de la historia clínica. Se valorará la capacidad del paciente y/o sus convivientes para

participar en el proceso de prevención. Además, valorará otros factores de riesgo como

la presencia de hábitos tóxicos y el tratamiento farmacológico.

Seguidamente, en función del nivel de dependencia del paciente, resulta imprescindible

implicar a la familia, asesorarla y adiestrarla en todos aquellos aspectos que el paciente

no pueda realizar por sí sólo.

2.3.2. Eliminar o reducir la presión.

- Realización de cambios posturales (Anexo II).

- Cada 2-3 horas siguiendo una rotación determinada (agujas reloj).

- En los cambios nunca debe ser arrastrado por encima de la cama para

evitar la producción de úlceras por tracción o cizallamiento.

- Levantar a los pacientes en cuanto sea posible.

- Ver posibilidad de realizar ejercicios de fisioterapia y rehabilitación.

- Movilización pasiva aprovechando los cambios posturales.

- Utilización de medios complementarios que mitiguen la presión: cojines,

apósitos, colchones… Teniendo en cuenta que sólo es material

complementario. No sustituye a la movilización.

- Se procurará no arrastrar al paciente, que no contacten entre sí las

prominencias óseas, NO UTILIZAR FLOTADORES.

2.3.3. Cuidado de la piel:

8

Page 9: Protocolo_Ulceras

- Vigilancia de los puntos más frecuentes de localización de úlceras por

presión.

- Cuidados de la incontinencia, tanto urinaria como fecal: reeducación de

esfínteres, pañales, colectores, sondas vesicales, tratamiento médico.

- Piel limpia, seca y bien hidratada.

- Limpiar al paciente con jabón neutro y hacer un buen secado de la piel.

- Ropa de cama limpia, sábanas estiradas y sin restos de alimentos u objetos.

2.3.4. Nutrición.

Dieta equilibrada según edad y sexo.

Hidratación.

2.3.5. Atención a las patologías y alteraciones de base (respiratorias, endocrinas,

circulatorias, quirúrgicas…)

Si se detecta una situación deficitaria en los cuidados debida a ausencia de

disponibilidad familiar (por edad, enfermedad, etc. y/o nivel socio-económico) se

solicitará una valoración social.

La escala de valoración de riesgo de úlceras por presión se pasará de nuevo al paciente

cuando se haya producido un cambio relevante (pérdida de sensibilidad, traslado al

hospital, todo cambio en su estado de salud).

Ver material de prevención y tratamiento de úlceras en Anexo III.

9

Page 10: Protocolo_Ulceras

3. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.

TRATAMIENTO.

3.1. Medidas generales a todas las úlceras

3.1.1. Valoración del enfermo y su entorno.

3.1.1.1. Identificación del cuidador principal.

3.1.1.2. Valoración de actividades, habilidades, conocimientos y

posibilidades del entorno cuidador.

3.1.2. Valoración de la lesión: Localización, estadiaje, dimensiones, secreción,

dolor, signos de infección, tipo de tejido...

3.1.3. Limpieza de las lesiones:

- Utilizar como norma suero salino.

- Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza, así como para su secado.

- No limpiar la herida con antisépticos locales.

- Usar la suficiente presión de lavado para mejorar la limpieza de la herida sin

producir traumatismo en el lecho de la herida.

3.1.4. Desbridamiento (Anexo IV):

- Quirúrgico

- Enzimático

- Autolítico

- Mecánico (no recomendado)

3.1.5. Selección de apósitos:

Los apósitos deben mantener la integridad fisiológica de la herida. Un apósito

ideal debe proteger la herida, ser biocompatible y proporcionar un hidratación

ideal. La regla cardinal es mantener el tejido ulcerado húmedo y la piel intacta

circundante seca.

3.2. Colonización e infección bacteriana: Control de la infección

- Lavarse las manos antes de tratar al paciente.

- Usar guantes limpios con cada paciente.

- En el caso de la existencia de más de una úlcera en el mismo paciente,

atender a las más contaminadas en el último lugar.

- Usar instrumentos estériles para desbridar las úlceras.

10

Page 11: Protocolo_Ulceras

- En la mayoría de los casos, una limpieza y un desbridamiento adecuados

impiden que la colonización bacteriana evolucione a infección clínica.

- Ante signos de infección se debe de descartar la presencia de osteomielitis.

- Considerar el inicio de un tratamiento antibiótico local (sulfadiacina

argéntica, ácido fusídico...) de 2 semanas en úlceras que no curan o

continúan produciendo exudado después de 2 a 4 semanas de limpieza y

desbridamiento esmerado.

- Si persisten los signos de infección, realizar cultivo bacteriano mediante

aspiración percutánea (la recogida de exudado mediante frotis puede detectar

sólo contaminantes de superficie e no el verdadero microorganismo

responsable de la infección):

- Desinfectar la piel periulceral con povidona yodada y dejar secar.

- Se realiza una punción, manteniendo una inclinación aproximada de

45º, a través de la piel íntegra periulceral.

- Inyectar y aspirar medio centímetro de suero fisiológico.

- Verter el contenido en un medio de cultivo para enviar a laboratorio.

- Instituir un terapéutica antibiótica sistémica en pacientes con bacteriemia,

sepsis, celulitis u osteomielitis (personal facultativo).

3.3. Medidas específicas para los distintos tipos de úlceras

3.3.1. Úlceras Venosas:

3.3.1.1. Prescripción de medicación que busque mejorar la circulación:

diuréticos, vasodilatadores periféricos, tonificantes de la red

vascular, antibióticos sí infección (personal facultativo).

3.3.1.2. Medidas regionales para disminuir la presión venosa:

a. Posturales: reposo en cama, elevación de la extremidad,

paseos diarios, etc.

b. Compresión local: vendas o medias elásticas.

3.3.2. Úlceras Arteriales:

- Hacer insistencia en las medidas preventivas.

- Tratar el dolor.

- No utilizar vendaje compresivo.

11

Page 12: Protocolo_Ulceras

3.3.2.1. Tratamiento médico de la arteriopatía: vasodilatadores

periféricos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios,

hipolipemiantes, etc.

3.3.2.2. Medidas regionales:

- Promover el reposo en cama (valorar riesgo/beneficio).

- Dormir con la cabecera del lecho elevada.

- Colocar arco de protección en la cama.

3.3.3. Úlceras por Presión:

- Implicación familiar en los cuidados.

- Aplicar estrictamente las medidas de prevención de úlceras por presión.

Recordando el diseño de un plan de cambios posturales, la protección de los

puntos de presión, los cuidados de la piel, etc.

Respecto a la valoración nutricional, tener en cuenta los siguientes signos de

alarma:

- Peso inferior al 15 % del peso ideal.

- Número de linfocitos inferior a 1.800.

- Disminución de la albuminemia.

- Ver Anexo IV (Desbridamiento).

12

Page 13: Protocolo_Ulceras

4. REGISTRO DE ENFERMERÍA

En vez de una hoja específica de registro. Se propone registrar los diagnósticos de enfermería en la Lista de Problemas, el resultado de las Escalas de Valoración de Riesgo de Úlceras por Presión en la Folla de Seguimento, así como el Plan de cuidados y Evolución, también, en la Folla de Seguimento.La hoja específica de registro se ofrecerá a aquellos profesionales que necesiten un soporte tipo “recordatorio”.

13

Page 14: Protocolo_Ulceras

Centro de Salud de xxxxxxxxx ÚLCERAS DE PIEL

Nombre: Nº Hª:

TIPO DE ÚLCERA: Por Presión Varicosa Arterial Neurotófica

Antigüedad de la lesión:

Localización úlcera:

Tipo de Tejido (necrótico, esfacelado, de granulación, de epitelización)

Fecha Grado Prevención

Bien

Regular

Mal

Diámetro/

Superficie

Secreción Dolor Infección Tipo de tejido Tratamiento

14

Page 15: Protocolo_Ulceras

Plan de Cuidados y observaciones:

Escala NOVA 4

Estado Mental Continencia Movilidad Nutrición

0 Alerta Continente Completa Buena

1 Desorientado Incontinencia ocasional Deambula con SNG/SV Regular

2 Letárgico Incontinencia urinaria sin SV Limitación importante o con

férula/vendaje

Mala

3 Comatoso Incontinencia fecal Inmovilidad, encamado o

intubado

Caquético

15

Page 16: Protocolo_Ulceras

5. DERIVACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

1. Úlceras Venosas:

Todo paciente con úlcera vascular con evolución tórpida se derivará a su médico de

familia.

2. Úlceras Arteriales:

Idem sí evolución tórpida.

3. Criterios de Derivación para las Úlceras por Presión:

HOSPITAL CENTRO DE SALUDAl alta hospitalaria, la dinamizadora de cada planta, o en su defecto la supervisora, entregará a la familia un informe y mandará por fax a la atención de la dinamizadora del Centro de Salud o Ambulatorio al que pertenezca, otro informe.La familia entregará dicho informe a la enfermera que le corresponda en su Centro de Salud. En caso de pertenecer a un Ambulatorio, la familia pedirá un P10 a su médico de cabecera para su enfermera/o de cupo, y será a el/ella a quien se le entregue dicho informe.Una vez recibido dicho informe, la enfermera/o hará una valoración inmediata de dicho enfermo.Una vez realizada la valoración, se entregará el informe a la dinamizadora del Centro (11).

CENTRO DE SALUD HOSPITAL

En el supuesto de saber de antemano que un paciente del Centro de Salud tiene que ingresar en el hospital, se entregará a la familia un informe para que lo entregue a la enfermera/o de la planta. En el momento que sepamos en que planta está ingresado, enviaremos un informe por Fax nº XXXXXXXXX a la atención de XXXX XXXXXXX XXXXXXX.En caso de que el enfermo ingrese sin aviso previo, trataremos de localizar la planta en la que está y mandaremos un informe por fax al nº anteriormente dicho y nos pondremos en contacto telefónicamente con la dinamizadora de dicha planta .La enfermera/o de la planta, a la llegada del enfermo, hará una valoración inmediata del enfermo y entregará el informe a la dinamizadora para su registro (11).En todo caso, los pacientes con úlceras de grado III y IV que no hayan respondido a los cuidados minuciosos adecuadamente realizados serían potenciales candidatos a ser derivados a otros profesionales (nivel especializado), sin olvidar valorar el estado de salud, el pronóstico, capacidad de recuperación y calidad de vida presentes en dichos pacientes.

16

Page 17: Protocolo_Ulceras

INFORME DE ENFERMERIA: ATENCION PRIMARIA

Domicilio: Etiqueta.

Teléfono:

Enfermera:

Centro de Salud: Medico de Familia:

ULCERA:(Situar en el gráfico la localización y reseñar el estadio y diámetro)

- Úlcera nº1: Estadio........ Diámetro..........Localización..........

- Úlcera nº2: Estadio........ Diámetro..........Localización..........

- Úlcera nº3: Estadio........ Diámetro..........Localización..........

- Úlcera nº4: Estadio........ Diámetro..........Localización..........

OBSERVACIONES

TELEFONO DE CONTACTO DE LA ENFERMERA:

17

Page 18: Protocolo_Ulceras

6. EVALUACIÓN: CRITERIOS NORMATIVOS E INDICADORES

CRITERIOS NORMATIVOS

1. A todo paciente que requiera atención domiciliaria permanente se le aplicará la escala Nova 4 . La

enfermera registrará la puntuación obtenida de la escala de valoración de riesgo en la Hoja de

Seguimiento.

2. Todo paciente con úlceras de piel tendrá registrado en su historia clínica el tipo, localización, grado

y extensión de las úlceras.

3. Se reevaluará al enfermo ulcerado cada dos semanas.

4. La enfermera registrará en la hoja de seguimiento si existe o no colaboración adecuada por parte de

la familia en los cuidados de prevención y tratamiento de las ulceras.

5. La enfermera tendrá una relación escrita de números de historia de los pacientes que requieren

atención a úlceras vasculares y/o de presión.

Criterios explicativos para la evaluación del proceso.

CRITERIO SI NO N.A.

1. ¿Registró la enfermera la puntuación obtenida de la escala de

valoración de riesgo Nova 4 en la Hoja de Seguimiento de todo

paciente que requiere atención domiciliaria permanente?.

2. ¿Tiene, todo paciente con úlceras de piel, registrado en su

historia clínica el tipo, localización, grado y extensión de las

úlceras?.

3. ¿Se reevaluó al enfermo ulcerado cada dos semanas?.

4. ¿Registró la enfermera en la hoja de seguimiento si existe o no

colaboración adecuada por parte de la familia en los cuidados de

prevención y tratamiento de las ulceras?.

5. ¿Tiene la enfermera una relación escrita de números de historia

de los pacientes que requieren atención a úlceras vasculares y/o de

presión?.

Indice de cumplimentaron = (nº SI / TOTAL DE CRITERIOS - N.A.) X 100

Prevalencia = Nº total de pacientes ulcerados (upp y vasculares) / Nº de usuarios centro (TIS)

Incidencia = Nº total pacientes que desarrollan úlceras de piel en el año en curso / Nº de

usuarios centro (TIS)

18

Page 19: Protocolo_Ulceras

FECHA DE IMPLANTACION:

FECHA DE REVISION:

Siempre que los avances científicos en este campo lo hagan conveniente, pero como mínimo

cada 2 años.

7. DINAMIZADORAS DEL PROTOCOLO

19

Page 20: Protocolo_Ulceras

Funciones de las dinamizadoras (11)

- Presentar el protocolo en el Centro.

- Responsable de los datos del Registro.

- Responsable de que se envíe la hoja de derivación en el caso de traslado del

paciente al Centro Hospitalario.

- Responsable de hacer llegar la carta de alta hospitalaria a la enfermera

correspondiente en su centro.

Relación nominal de dinamizadoras y de sus centros de salud

8. AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este protocolo no habría sido posible sin el impulso dado por Carmen

Isasi, Mercedes Carreras, Guillermo Mourenza, Gerardo Barreiro; el trabajo previo de

20

Page 21: Protocolo_Ulceras

nuestras compañeras María Fraga, Mari Luz Fernández, Yolanda García, Marian Ausin

y Soraya Pérez; la colaboración de Silvia Mosquera, Miguel Álvarez, Soledad Herranz,

Margarita Cibiriain, Ramón; y la revisión experta de Fernando Martínez Cuervo

10. Bibliografía 1. Aparicio Ezcurra A, Llor Gutiérrez L, García Aguilar JF, Cases López LM, García

García J, Cámara Hurtado F, Matin Furio R, Almira García E, Clemente García C. Úlcera por presión. Enferm Científ 1997; (180-181): 11-15.

21

Page 22: Protocolo_Ulceras

2. Artieda González-Granda C, Arribas Blanco JM. Manual de sugerencias en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión dirigido a enfermería. Madrid: Jarpyo, 1996.

3. Bergstrom N et al. Guía clínica práctica. Tratamiento de las úlceras por Presión. Madrid: Drug Farma, 1996.

4. Carreras Ferrer M, Sagrisa Vilá A, Serra Perucho N. Manual de sugerencias para la cicatrización de úlceras vasculares. Madrid: Jarpyo, 1995.

5. Carreras Viñas M, Caramés Bouzón J. Manual para iniciar un programa de Calidad de Cuidados de Enfermería. Coruña: Fundación Juan Canalejo, 1998.

6. Chimizo Vega C, Martínez F, Suárez JE, Fernández E, González O, Magdalena V, Noriega C, Oltra E, Torner M. Consenso de los profesionales sanitarios asturianos ante la problemática de las úlceras por presión. Gerokomos 1998; 9 (4): 51-57.

7. Colina J. Atención de Enfermería a pacientes con úlcera por presión. Rev Rol Enferm, 1989; (113): 41-52.

8. DuGas B. Tratado de Enfermería Práctica. México: Interamericana, 1986.9. Escobar Bravo M. Úlceras por presión en atención primaria. Frecuencia y

características. Rev Rol Enferm, 1998; (237): 55-58.10. Fernández Narváez P Vallés Fernández MJ. Úlceras por presión. Evaluación de un

protocolo. Rev Rol Enferm 1997; (225): 73-78.

11. Fraga M, Raña C, Martínez E, Fernández ML, García Y, Ausin M, Pérez S. Protocolo de prevención, tratamiento y derivación de úlceras por presión. Dirección de Enfermería de Atención Primaria. Área Sanitaria Coruña. 1.998

12. Grupo de Enfermería del ICS. Úlceras por presión: método de consenso como estrategia de mejora de la calidad asistencial. Enferm Clín 8: 24-29.

13. Grupo de Trabajo sobre úlceras. Alonso Gómez A et al. Guía de Tratamientos para la curación de úlceras de piel. Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Oeste. Valladolid 2.000.

14. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión (GNEAUPP). Directrices generales sobre el tratamiento de las úlceras por presión. Arnedillo, 1998.

15. Martorell A, Callejas JMª. Insuficiencia venosa de extremidades inferiores. Madrid: Jarpyo, 1997.

16.Masachs Fatjó E. Educación Sanitaria en la prevención de las úlceras por presión. Gerokomos/Helcos 1998; 9 (1): 7-10.

17.Quiralte C, Martínez RM, Fernández C. Estudio de validez de criterio de la Escala de Norton modificada del Hospital Clínico San Carlos. Enferm Clín 1998; 8: 151-155.

18.Saura Llamas J, Saturno Hernández P, Grupo de Evaluación y Mejora de los Protocolos Clínicos. Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. Aten Primaria, 1996; 18: 91-96.

19.Smith DM. Pressure ulcers in the nursing home. Ann Inten Med 1995; 123 (6): 433-442.

20. Soldevilla Agreda J. Guía práctica en la atención de las úlceras de piel. Madrid: Garsi, 1994.

21. Tomás Vidal A. Paciente encamado. Rev Rol Enferm. 1993; (177): 59-62.22.Torra Bou JE. Manual de sugerencias sobre cicatrización y cura en medio ambiente

húmedo dirigido a enfermería. Madrid: Jarpyo, 1997.23.Torra Bou JE. Valorar el riesgo de presentar úlceras por presión. Escala de

Braden. Rev Rol Enferm 1997; (224): 23-30.

22

Page 23: Protocolo_Ulceras

24. Torra Bou JE. Epidemiología de las úlceras por presión o el peligro de una nueva Torre de Babel. Rev Rol Enferm 1998; (238): 75-88.

25. Torres de Castro OG, Galindo Carlos A, Torra Bou JE. Manual de sugerencias en el manejo de úlceras cutáneas crónicas infectadas. Madrid: Jarpyo, 1997.

26.Guía Práctica para la Elaboración de Protocolos. Sofos (Programa Educacional) Convatec S.A.

27.Guía Práctica para la Elaboración de un Protocolo de Úlceras por Presión. Sofos (Programa Educacional) Convatec S.A.

28.Manual para el cuidado de úlceras vasculares. Sofos, Convatec S.A.29.Manual para el cuidado de úlceras por presión. Sofos, Convatec S.A.30. Protocolo de Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión. Hospital “Juan

Canalejo”. A Coruña.

Úlceras en la Red:

http://gneaupp.readysoft.es

http://www.arrakis.es/~aroldanv

http://ulcesur.es

23

Page 24: Protocolo_Ulceras

Anexos

Anexo I:

24

Page 25: Protocolo_Ulceras

ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN NOVA 4

Escala Nova 4

Estado Mental Continencia Movilidad Nutrición

0 Alerta Continente Completa Buena

1 Desorientado Incontinencia

ocasional

Deambula con

SNG/SV

Regular

2 Letárgico Incontinencia

urinaria sin SV

Limitación

importante o con

férula/vendaje

Mala

3 Comatoso Incontinencia fecal Inmovilidad,

encamado o

intubado

Caquético

Puntuación Nova 4: de 1 a 3:riesgo bajo, de 4 a 7: riesgo moderado, de 8 a 12:

riesgo elevado.

Estado mentalA.- Paciente alertaEs aquel paciente que esta orientado y consciente:Puede tener autocuidado en la prevención de riesgoPuede hacer la educación sanitaria de prevención de riesgoTiene actividad completa.B.- Paciente desorientadoEs aquel que tiene alterada ligeramente la orientación, la conciencia y aumentado el tiempo de inmovilización en cama.No puede tener autocuidado por si mismo, necesita de nuestro soporteNo podemos hacerle educación sanitariaTiene actividad completa.C.- Paciente letárgicoEs aquel paciente que no esta orientado en el tiempo, ni en el espacio:Puede responder a ordenes simplesTiene la actividad disminuidaD.- Paciente comatosoEs aquel paciente que esta inconsciente y no tiene actividad consciente.

25

Page 26: Protocolo_Ulceras

ContinenciaA.- Paciente continenteEs aquel paciente que tiene control de esfínter vesical:Puede ser un paciente portador de catéter vesical permanente.B.- Paciente con incontinencia ocasionalEs aquel paciente que tiene el reflejo de esfínter disminuido o alterado:Puede llevar un dispositivo colector.C.- Paciente con incontinencia urinariaEs aquel paciente que no tiene control de esfínter vesical y no lleva catéter vesical.D.- Paciente con incontinencia fecalEs aquel paciente que no tiene control de esfínter anal, tenga o no incontinencia urinaria.

MovilidadA.- Paciente con movilidad completaEs aquel paciente que tiene un grado de autonomía total:El tiempo de permanencia en cama se ajusta al mínimo necesarioB.- Paciente que deambula con sonda naso-gástrica y/o vesical (NSG/SV)Es aquel paciente que tiene algún tipo de limitación que induce a un aumento del tiempo de permanencia en camaPuede necesitar ayuda externa para deambular.C.- Paciente con limitación importante o con vendaje/férulaEs aquel paciente que esta afectado considerablemente en su grado de autonomía, tanto por causas externas como por causas propias que limiten su movilización.Dependen en algunos casos de ayuda externa y de medios auxiliares para deambular.Tiene aumentado el tiempo de permanencia en cama.D.- Paciente inmovilizado, encamado o intubadoEs aquel paciente que tiene disminuida al máximo su autonomíaNecesita siempre de agentes externos para su movilizaciónTiene aumentado el tiempo de permanencia en cama.

Nutrición A.- Paciente con buena nutriciónEs aquel paciente que en su estado nutricional e hídrico, tanto en volumen como en tolerancia de la dieta, cubre las necesidades mínimas diarias.Las vías de administración pueden ser tanto enteral como parenteral.B.- Paciente con nutrición regularEs aquel paciente en que el volumen y la tolerancia de su nutrición diaria son deficitaria.Puede tener vías de administración tanto enteral como parenteral.C.- Paciente con nutrición deficiente Es aquel paciente que no tiene cubiertas sus necesidades nutricionales e hídricas mínimas diarias.Puede ser por encontrarse en dieta absoluta.Puede ser porque no tolera la alimentación.D.- Paciente caquéticoEs aquel paciente que a causa de su estado nutricional deficitario no puede cubrir las necesidades mínimas nutricionales por lo cual presenta un estado caquético.Puede tener vías de administración tanto enteral como parenteral.

26

Page 27: Protocolo_Ulceras

Ejemplos de como utilizar la escala de medida

RIESGO BAJO(1,2,3,) Paciente con estado mental alerta(0), continente(0) y con SNG (1),

Nutrición regular (1). Tiene una puntuación de 2.

RIESGO MODERADO (4,5,6,7,) Paciente con estado mental desorientado (1), con

incontinencia ocasional (1), con limitación importante de la movilidad (2) y caquético (3). Tiene una

puntuación de 7.

RIESGO ALTO ( 8,9,10,11,12,) Paciente con estado mental comatoso (3) con incontinencia

urinaria y fecal (3), inmovilidad (3), nutrición deficiente (2). Tiene una puntuación de 11.

Nivel socio-económico

Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar el riesgo, el poder adquisitivo, el tipo de vivienda , el

nº de personas que habitan en dicha vivienda, así como el nivel cultural.

De la evaluación de todo esto va depender las indicaciones que daremos a la familia para la mejor atención de su familiar

Anexo II:

CAMBIOS POSTURALES

27

Page 28: Protocolo_Ulceras

Eliminar la presión ( tiempo máximo de cada posición de 2 a 3 horas )

Valorar los factores de riesgo en relación al estado general

Valorar los factores de riesgo en relación al estado local o regional

Mantener una correcta higiene evitando la humedad de la piel

Mantener una correcta nutrición.

Posición sentada

Mínima inclinación a la izda de la silla

Coloque un cuadrante o almohada en la región cervical

Coloque por debajo de los muslos un cojín

Zonas de riesgo:

- omóplatos

- sacro

- tuberosidades isquiáticas

- talones

DECÚBITO DERECHO DECÚBITO SUPINO

Posición Posición

- Enfermo alineado

- Pierna Izda. Flexionada

- Pierna dcha. Estirada

- Almohadón

- Extremidades superiores flexionadas

- Enfermo alineado

- Extremidades en abducción en 30 grados

- Brazos estirados y manos abiertas

- Almohada o descansa cabezas

Protección con cuadrantes antipresión o almohadas

- Maleolo externo del tobillo derecho

- Maleolo interno del tobillo izquierdo

- Caras laterales internas de las rodillas

Protección con cuadrantes antipresión o almohadas

y descansa - pies

- Codos

- Con piernas estiradas pies con descansa pies

28

Page 29: Protocolo_Ulceras

Zonas de riesgo

Orejas Costillas

Espalda Crestas ilíacas

Trocánteres Genitales

Tibias Maleolos

Zonas de riesgo

Occipital Omóplato

Codos Sacro y coxis

Talones

DECUBITO LATERAL IZDO DECÚBITO PRONO

Posición Posición

- Enfermo alineado - Coloque la cabeza de lado, recostar sobre un cojín

- Pierna izda estirada - Los brazos han de estar flexionados sobre los cojines

- Pierna dcha. flexionada

- Almohadón

- Extremidades superiores flexionadas

- Se colocan los cojines por debajo de las piernas,

muslos y abdomen, dejando libre la presión de los dedos

del pie, rodillas, genitales y mamas.

Protección con cuadrantes antipresión o almohadas

- Maleolo externo del tobillo izdo

- Maleolo interno del tobillo dcho

- Caras laterales internas de las rodillas

Zonas de riesgo Zonas de riesgo

Igual que en D.L.D. Frente Ojos

Orejas Pómulos

Pectorales Rodillas

Dedos Genitales maculinos

29

Page 30: Protocolo_Ulceras

Anexo III:

MATERIAL EMPLEADO EN TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

- Guantes - Almohadas- Gasas - Sábanas Traveseras- Suero Fisiológico - Empapadores- Algodón - Hojas de Bisturí- Vendas de Algodón - Esparadrapo Hipoalergénico- Venda de Crepé - Pañales de Incontinencia- Venda Elástica - Uremeter- Material de curas en general - Cojines

Una relación completa y de ágil consulta de material para el tratamiento de úlceras de piel se puede encontrar en el magnífico trabajo: Grupo de Trabajo sobre úlceras. Alonso Gómez A et al. Guía de Tratamientos para la curación de úlceras de piel. Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Oeste. Valladolid 2.000.

30

Page 31: Protocolo_Ulceras

Anexo IV: (gnaupp)DESBRIDAMIENTO

La presencia en el lecho de la herida de tejido necrótico, bien sea como escara negra, amarilla... de carácter seco o húmedo, actúa como medio ideal para la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación.El desbridamiento es ex conjunto de acciones que tienen que como propósito eliminar el tejido necrótico, material de detritus y esfacelos presentes en la lesión.De forma práctica se pueden clasificar los métodos de desbridamiento en: quirúrgicos, químicos o enzimáticos, autolíticos y mecánicos.Estos métodos no son incompatibles entre sí, por lo que sería aconsejable combinarlos para obtener mejores resultados.

1. Desbridamiento quirúrgico :Es el procedimiento de primera elección. El desbridamiento puede ser parcial, eliminando sólo el tejido no viable, o completo, eliminando tejido viable y no viable (éste se realiza en quirófano).Debe realizarse con tijeras o bisturí. La extirpación del tejido necrótico ha de ser por planos, hasta llegar a un nivel donde aparezca tejido sangrante. Debe realizarse en distintas sesiones.Como el material esfacelado es difícil de retirar con métodos quirúrgicos, es recomendable asociar el desbridamiento quirúrgico y el autolítico.El abordaje quirúrgico, en el caso de encontrarse con una escara de consistencia dura, puede facilitarse con la aplicación durante algunos días de apósitos hidrocoloides o pomadas enzimáticas a través de unos cortes realizados sobre el centro de la placa necrótica.

2. Desbridamiento enzimático :Es un método a valorar en pacientes que no quieren el desbridamiento quirúrgico y no presenten signos de infección.Se realiza a través de preparados formados por una o varias enzimas proteolíticas. Tienen la propiedad de digerir el tejido necrótico y exudados sin ocasionar daño en el nuevo tejido de granulación. La colagenasa es el más utilizado actualmente.

3. Desbridamiento autolítico :Se realiza a través del uso de productos concebidos en cura húmeda. Se produce así la hidratación del lecho de la úlcera, la fibrinolisis y la acción de enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados.

31

Page 32: Protocolo_Ulceras

Es más selectivo y atraumático que el desbridamiento quirúrgico. Es el procedimiento más natural.Puede combinarse con el desbridamiento quirúrgico pero no con el enzimático.

4. Desbridamiento mecánico :Se trata de una técnica no selectiva y traumática. Se realiza a través de apósitos húmedos-secos, el uso de dextranómeros y la irrigación a presión de la herida.En la actualidad está en desuso.

PROPUESTAS:

Escala de Valoración de Riesgo de Úlceras por Presión: Se propone utilizar la Escala de Braden:

- Porque tiene una sensibilidad y especificidad alta.- Porque la explicación de la misma está impresa en la misma tabla.

Evaluación: Se propone un tipo de evaluación externa.

Comisión Úlceras del Área Sanitaria:Se propone un mínimo de componentes:

. Estables

. Permanentes

. Asumiendo cada uno de ellos el mantenimiento y puesta al día de uno o dos apartados de las úlceras (material, prevención y tratamiento, registro, evaluación, desarrollo, etc.)

32