Próximas Lecturas del Club

8

description

Próximas Lecturas del Club, 2º Trimestre de 2013

Transcript of Próximas Lecturas del Club

Page 1: Próximas Lecturas del Club
Page 2: Próximas Lecturas del Club

Red de Bibliotecas de Lorca Plaza Real, s/n 30800 LORCA (Murcia) [email protected]

Arrugas de Paco Roca

milio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros cada uno con un cuadro "clínico" y un carácter bien distintos y los cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria

de cadencia morosa con horarios prefijados la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama... y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de habitación... Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura." Arrugas es uno de esos raros casos en que coinciden éxito de crítica y público, habiendo recibido múltiples premios y una muy buena vida comercial. Así, en Francia agotó la primera edición a los pocos meses de salir a la venta, pero en España ha sido un éxito aún mayor. Así, en nuestro país ya ha alcanzado la 9a edición y superado los 45.000 ejemplares vendidos (sólo con la edición en castellano de Astiberri, edición catalana y gallega aparte). En cuanto a premios, con esta obra Paco Roca ganó ganó el II Premio Nacional de Cómic en noviembre de 2008 (con una dotación económica de 20.000 €), recibiendo una importante cobertura mediática por ellos. En España también ganó el Premio a la Mejor Obra y al Mejor Guión en el Salón del Cómic de Barcelona 2008 (con una dotación económica de 3.000 € cada uno) y en Italia recibió el Premio a la Mejor Historia Larga en el Salón del Cómic de Lucca 2008. Paco Roca es un historietista conocido por sus novelas gráficas Arrugas y El invierno del dibujante y por su serie de historietas de humor

E

Page 3: Próximas Lecturas del Club

Red de Bibliotecas de Lorca Plaza Real, s/n 30800 LORCA (Murcia) [email protected] autobiográficas Memorias de un hombre en pijama. Con Arrugas cosechó en España un sorprendente éxito de crítica y público (más de 45.000 ejemplares vendidos), ganó el Premio Nacional de Cómic y el cómic acabó siendo llevado al cine en una película de animación con la que también ganó el Goya al Mejor Guión Adaptado.

Premios:

La adaptación cinematográfica de Arrugas, dirigida por Ignacio Ferreras y producida por Perro Verde Films, se ha alzado con los Goyas a la mejor película de animación y al mejor guión adaptado

• Premio Nacional del Cómic 2008

• Premio al mejor guión de autor español del 2007 en el XXVI Saló Internacional de Cómic de Barcelona

• Premio a la mejor obra de autor español del 2007 en el XXVI Saló Internacional de Cómic de Barcelona

• XXXI premio Diario de Avisos 2008 al mejor guión de historieta realista

• Premio Gran Guinigi a la mejor historia larga del Festival de Lucca 2008 (Italia)

• Premios Dolmen de la crítica 2008 al mejor guión

• Premios Dolmen de la crítica 2008 a la mejor obra

• Premio Expocómic 2008 a la Mejor Obra Española

Page 4: Próximas Lecturas del Club

Fuente: http://www.astiberri.com/ficha_prod.php?cod=arrugas http://guiadelcomic.es/r/paco-roca.htm

Visita nuestro blog: http://bibliotecaslorca.blogspot.com

Page 5: Próximas Lecturas del Club

Red de Bibliotecas de Lorca Plaza Real, s/n 30800 LORCA (Murcia) [email protected]

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

AHRENHEIT 451 es la utopía más negra, horrorosa y apocalíptica que nos ha ofrecido la literatura de ciencia-ficción. En esta obra insuperable,

Bradbury nos describe una sociedad en la que los libros y la lectura están proscritos, en la que

impera el culto al hedonismo puro y duro y en el que los poderes públicos persiguen

sañudamente a todo aquel que posea libros, a todos los que todavía, a escondidas, se entregan al

nefasto vicio de la lectura. En el país descrito por el autor hay que ser feliz por decreto, y la gran

mayoría de la gente lo es. Claro que se trata de una felicidad vacua, implantada en los débiles cerebros

de las masas a través, sobre todo, de la televisión. Leer obliga a pensar por uno mismo, y por lo

tanto, impide ser estúpidamente feliz. Por eso en el país de Montag, atesorar libros es un delito y

leerlos un crimen severamente castigado por las leyes. Esa conducta asocial debe ser erradicada

como sea, a fin de que los nuevos apestados, los que no sólo osan leer, sino que además

tratan de que otros lean, no contaminen al resto con sus perniciosos hábitos.

Cuando Bradbury escribió esta novela, la caja tonta estaba en plena etapa de expansión. Aunque ya

F

Page 6: Próximas Lecturas del Club

entonces se alzaron algunas voces advirtiendo de lo que podría ocurrir si el entretenimiento televisivo sustituía progresivamente a la lectura, nadie se

tomó realmente en serio tales predicciones. Tal vez fuera eso lo que impulsó al autor, maestro indiscutible del género, a escribir este libro tan

apasionante como oscuro. Las cuestiones que plantea esta obra están hoy de rabiosa actualidad. Nunca antes tuvo la caja tonta tanta influencia sobre

la sociedad como ahora, en que medio mundo vive pegado a su pantalla. La tele de antaño buscaba, en principio, entretener. La de hoy es un

instrumento político, con el cual se busca adormecer la conciencia ciudadana, crear opiniones favorables a los poderes instituidos y, en fin, controlar al

máximo posible a las masas.

Fuente: http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00139.htm

Visita nuestro blog: http://bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

Page 7: Próximas Lecturas del Club

Red de Bibliotecas de Lorca Plaza Real, s/n 30800 LORCA (Murcia) [email protected]

Suite Francesa de Irene Nemirovsky

a autora de “Suite Francesa”, Irene Nemirovsky, escritora rusa de origen judío que se afinca en Francia tras la Revolución Bolchevique, concibió su obra como un retrato de la sociedad francesa de su tiempo ante unos acontecimientos convulsos que está viviendo o acaba de vivir, como son la humillante derrota frente a

Alemania en 1940 y la posterior ocupación de su territorio por parte del III Reich. Esta obra es como un mensaje de aquellos años, que un náufrago introduce en una botella y llega a nosotros intacto, sin contaminar por revisionismos interesados o memorias históricas a la medida.

Desde luego, la visión de Nemirovsky, , es toda una carga de profundidad contra el mito de la “Resistencia Heroica al Invasor”, que ha marcado la historiografía francesa hasta hace bien poco. El país que aparece en las dos partes de esta novela inacabada es temeroso, egoísta, e insolidario, con sentimientos de desorientación y humillación. Sin embargo, pese a su resentimiento hacia Alemania por las guerras de 1870 y 1914, no tiene más remedio que acoger a los “boches” y convivir con ellos, como única garantía de un cierto orden.

La escritora no enfoca estos hechos desde el punto de vista de generales o grandes estadistas ni narra grandes batallas entre ejércitos formidables mandados por brillantes estrategas, sino que se centra en la “intrahistoria”, en la vida cotidiana de una gran fauna personajes de todas las clases sociales, desde campesinos a grandes banqueros, pasando por una familia acomodada, un abnegado matrimonio de clase media, burgueses de provincias, intelectuales elitistas… La novelista les hace pasar situaciones de crisis, como la huida de París de varios de ellos, presos del pánico, en “Tempestad en junio”, sin caer en tópicos costumbristas o de clase.

L

Page 8: Próximas Lecturas del Club

Merece mencionar la historia del manuscrito de esta obra, cuyas peripecias merecerían por sí solas una novela o una película. Irene Nemirovsky fue escribiendo este libro en un cuaderno de notas y en una letra minúscula, para ahorrar papel, durante el tiempo que estuvo residiendo en Issy-l’Évêque, un pueblecito del centro de Francia, ocupado por un destacamento de la Wehrmacht.

Al ser detenida y enviada a Auschwitz en 1942, el manuscrito pasa a manos de su marido, que sería detenido y deportado por las autoridades nazis meses después. Nunca se volvió a saber nada más de ellos.

Sus dos hijas, gracias al valor de su niñera, pudieron huir a tiempo y refugiarse en un internado católico y, a punto de ser descubiertas, en una bodega. Con ellas viajaba, inseparable, el famoso cuaderno. Durante mucho tiempo, la hija de la autora, Denise Epstein, no se atrevió a abrirlo, ya que le traía recuerdos muy dolorosos.

Muchos años después, junto a su hermana Elizabeth, decidió donarlo al Instituto para la Memoria de la Edición Contemporánea, no sin antes mecanografiarlo, para conservar los recuerdos de su madre. Poco a poco, al ir descifrando las palabras con la ayuda de una gran lupa, empezó a aparecer ante sus ojos no un diario íntimo, como ella esperaba, sino ante un retrato violento, lúcido y realista de la Francia y de los franceses de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente:

http://www.hislibris.com/suite-francesa-irene-nemirovsky/

Visita nuestro blog: http://bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

Red de Bibliotecas de Lorca Plaza Real, s/n 30800 LORCA (Murcia) [email protected]