PROYECCIONES DE PRODUCCION

3
9 Superficie frutícola nacional y proyección de producción La superficie frutal en Chile asciende a una cifra cerca- na a las 180. 000 hectáreas, esta situación se verifica producto de incrementos sucesivos a partir de 1974. A su vez se proyectan crecimientos significativos en la oferta frutícola nacional. SUPERFICIE FRUTICOLA NACIONAL La superficie frutal de Chile corres- ponde a 179.597 hectáreas, las que se localizan, en su mayoría, entre las regiones IV y VII. Desde mediados de la década de los setenta, la super- ficie destinada a frutales ha aumen- tado en forma sostenida, pasando de 65.670 hectáreas en 197 4 a la cifra obtenida de las últimas actualiza- Arándanos) en las regiones IX y X, regiones que hace diez arios no esta- ban incorporadas en forma relevante a la fruticultura nacional. En cuanto a las especies, Vid de Mesa se mantiene como la más importante ocupando el 27,7% del total nacional y distribuida, casi en su totalidad, entre la 111 y VII Región. En orden de importancia siguen los Manzanos CIREN-CORFO Depto. Técnico (Rojo y Verde) con una superficie, entre ambos, de 23.742 ha localiza- das preferentemente entre la Sexta y Séptima Región. Los Manzanos Rojos representan el 8,5% de la su- perficie frutícola nacional. Por su par- te la especie Manzano Verde, que en un 91, 1 % se encuentra en las regio- nes Sexta y Séptima, representa e! 4, 7% de la superficie frutal de Chile. ciones del Catastro Frutícola Na- PROYECCIONES DE PRODUCCION cional y de estimaciones realizadas por CIREN-CORFO en 1992. De la 1200 (MILES DE TONELADAS) comparación de los valores registra- dos durante este período de 18 años ---- se obtuvo una tasa de crecimiento del lOOO 5,7% anual. 800 600 ------------- Entre las regiones que concentran el mayor porcentaje resaltan la Sexta (27,6 %), Metropolitana (26,1 %) , Quinta (17,6%). A su vez se obser- van, en los últimos años, aumentos sustantivos en regiones como 111 y IV, aumentos sustentados, principal- mente, en la especie Vid de Mesa. Otro aspecto a considerar correspon- de al desarrollo de las especies me- no res (Berries, Frambuesas y -- 400 200 o 1991 +. MANZANAS ROJAS 1 1992 ... MANZAN AS V ERDES * VID DE MESA 1993 1994 1995 - o lL cr o ü z w cr (.) ji e el) ::, lL 1996

Transcript of PROYECCIONES DE PRODUCCION

9

Superficie frutícola nacional y proyección de producción

La superficie frutal en Chile asciende a una cifra cerca­na a las 180. 000 hectáreas, esta situación se verifica producto de incrementos sucesivos a partir de 1974. A su vez se proyectan crecimientos significativos en la oferta frutícola nacional.

SUPERFICIE FRUTICOLA NACIONAL

La superficie frutal de Chile corres­ponde a 179.597 hectáreas, las que se localizan, en su mayoría, entre las regiones IV y VII. Desde mediados

de la década de los setenta, la super­ficie destinada a frutales ha aumen­tado en forma sostenida, pasando de 65.670 hectáreas en 197 4 a la cifra obtenida de las últimas actualiza-

Arándanos) en las regiones IX y X, regiones que hace diez arios no esta­ban incorporadas en forma relevante a la fruticultura nacional.

En cuanto a las especies, Vid de Mesa se mantiene como la más importante ocupando el 27,7% del total nacional y distribuida, casi en su totalidad, entre la 111 y VII Región. En orden de importancia siguen los Manzanos

CIREN-CORFO Depto. Técnico

(Rojo y Verde) con una superficie, entre ambos, de 23.742 ha localiza­das preferentemente entre la Sexta y Séptima Región. Los Manzanos Rojos representan el 8,5% de la su­perficie frutícola nacional. Por su par­te la especie Manzano Verde, que en un 91, 1 % se encuentra en las regio­nes Sexta y Séptima, representa e! 4 ,7% de la superficie frutal de Chile.

ciones del Catastro Frutícola Na- PROYECCIONES DE PRODUCCION cional y de estimaciones realizadas

por CIREN-CORFO en 1992. De la 1200 (MILES DE TONELADAS)

comparación de los valores registra-dos durante este período de 18 años ----se obtuvo una tasa de crecimiento del lOOO 5,7% anual.

800

600

-------------Entre las regiones que concentran el mayor porcentaje resaltan la Sexta (27,6 %), Metropolitana (26,1 %), Quinta (17,6%). A su vez se obser­van, en los últimos años, aumentos sustantivos en regiones como 111 y IV, aumentos sustentados, principal­mente, en la especie Vid de Mesa. Otro aspecto a considerar correspon­de al desarrollo de las especies me­no res (Berries, Frambuesas y

--400

~

200

o 1991

+ .MANZANAS ROJAS 1

1992

... MANZANAS VERDES * VID DE MESA

1993 1994 1995

-

o lL cr o ü

z w cr (.)

ji e el) ::, lL

1996

CHILE HORTOFRUTICOLA

(Miles de Tone ladas) 2 700 -----------------------------.

4001---------------:::,,-===- ---------------io lL a:

300 +--- --=-::::_----- ------- ----- -----i 8 z

200+--------------------===---=------- ---1~

- ------ ü

Los perales, tanto Europeos como Asiáticos, se ubican en tercer lugar de importancia, participando con el 9,7% del total. El 89% (15.445 ha) de la superficie de perales se localiza entre las regiones Metropolitana y Séptima, siendo la Sexta la más plan­tada con esta especie.

El caso del Kiwi es el más sobresa­liente en cuanto al crecimiento de las plantaciones, de sólo 45 hectáreas registradas en 1980, en la presente actualización del Catastro Frutícola se llega a 13.058 ha. Este aumento de superficie ha sido a una razón (promedio) del 60,4% anual. La Quin­ta Región se alza como la más impor­tante en lo que respecta a la especie Palto, prácticamente el 60% está en esta región. El Palto representa el 5% de la superficie frutal de Chile.

Del análisis de las cifras, se concluye que el crecimiento de la superficie se ha verificado en forma continua a lo largo de veinte afíos. Si bien es cierto que aún hay especies de reciente incorporación, no lo es menos que la 1:asa de crecimiento de la superficie frutal a nivel nacional ha ido disminu­yendo. De tal forma que no se espe­ran grandes variaciones a nivel de superficie, lo que si se advierte es que la composición interna, ya sea a nivel

de especies y/o variedades, irá cam­biando a medida que se disponga de variedades de mejor rentabilidad y que se aclimaten a las condiciones existentes en las distintas regiones del país.

PROYECCIONES DE PRODUCCION

Como una manera de complementar esta análisis físico de la situación frutícola nacional se presentan las proyecciones de producción realiza­das por CIREN-CORFO. Estas pro­yecciones, se sustentan en la infor­mación de superficie, número de ár­boles y estado de las plantaciones, contenida en las últimas actualizacio­nes del Catastro Frutícola Nacio­nal. Por otra parte, en base a los resultados del estudio "Diagnóstico de la Producción, Estacionalidad y Productividad de las Especies Fru­tales" (recientemente terminado) se determinaron los rendimientos para cada especie por región.

En caso de la Vid de Mesa se pro­yecta que para 1996 la producción se encumbrará por sobre el millón cien mil toneladas, así para el período comprendido entre los años 1991 y 1996, el crecimiento de la oferta será a una tasa (promedio) anual del 7 .6%.

Se obseNa en esta especie que la tendencia es al crecimiento pero a tasas menores que las registradas entre 1987 y 1991.

Una tendencia similar presentan las Manzanas Rojas, la tasa (promedio) de crecimiento para el período consi­derado en las proyecciones llega 5,8% anual lo que se traducirá en una pro­ducción de 847.256 toneladas para 1996.

Dentro de las especies en las que se realizaron proyecciones de produc­ción, las Manzanas Verdes a un crecimiento del 10% anual, alcanza­rán una producción de 563.595 tone­ladas. (Figura 1)

Entre las especies que muestran un crecimiento más pronunciado se cuentan las Peras Europeas y Kiwis. La producción de la primera de éstas, crecerá más de el doble entre 1992 y 1996, llegando a 665.600 toneladas y un crecimiento promedio anual de 20,4%. El aumento de producción que se proyecta está basado en el alto porcentaje de superficie en for­mación existente en las regiones VI y VII. (Figura 2)

Si bien es cierto que los volúmenes esperados para Kiwi no son de la

envergadura de las especies antes mencionadas, el crecimiento de la producción esperado llegará a 280.700 toneladas producto de un comportamiento ascendente a razón del 45 ,6%.

De los resultados obtenldos en las proyecciones de produc­ción, se distinguen dos grupos de especies fruta­les. Unprimergrupocuyos aumentos en la producción serán a base de la incor­poración de superficie que se encuentra en formación y que en el mediano plazo entrará en producción. Este es el caso de Kiwis y Perales Europeos, que evidencian una tendencia más pronunciada al creci­miento. Por otra parte, dadas las condiciones de mercado y de superficie en formación

ESPECIES

ALMENDROS CEREZOS CIRUELO JAPONES CIRUELO EUROPEO DAMASCOS DURAZNO CONSERVERO DURAZNO C. FRESCO KIWIS LIMONERO MANZANO ROJO MANZANO VERDE NARANJOS NECTARINOS NOGAL

1

2 2

1

88 1 1

95

OLIVOS 892 PALTOS 22 PERAL (EU. AS.) 20 VIO DE MESA 58 OTROS 225

TOTAL 1.407

11

4 3

2

1 2 1 2

3

38 4

42

102

estimada, especialmente en la Quin­ta Región, se esperan aumentos en la producción de Chirimoyas y Paltas.

Un segundo grupo lo constituyen es­pecies como la Vid de Mesa y los Manzanos (Rojos y Verdes), en ambos casos se prevé que se está

CUADRO 1

SUPERFICIE FRUTAL 1992

111 IV V RM VI

o 24 475 2.137 1.203 5 414 794

2 657 2.686 1.985 10 40 1.195 1.197

5 296 409 1.048 361 1 68 2.040 1.472 1.154

35 190 1.068 2.915 2.1 17 o 295 1.720 2.294 3.263

22 605 857 3.051 1.935 4 217 310 5.857

o 198 218 4.618 22 70 424 1.700 3.913 4 49 1.023 3.210 2.794

16 41 4 1.643 3.282 1.522 1.093 307 204 121 114

68 461 5.408 2.005 1.043 4 11 1.119 3.436 6.144

5.427 7.330 12.783 13.269 9.020 126 830 1.294 1.997 576

6.822 10.966 31.584 46.760 49.610

11

llegando a una especie de cima en cuanto a superficie, y los incrementos estarán en función de mejores rendi­mientos en base a la selección de variedades de mayor rentabilidad.

En resumen, la producción frutícola en Chile aumentará en forma sosteni­

VII VIII

35 2 1.470 285

632 1 286 1

25 1 59 3

5.113 306 93 8

8.061 529 3.101 227

21 5 22 2 48 12 84 22 32 3

5.865 635 1.853 27 1.188 804

27.988 2.873

da en los próximos cuatro años. Dicho aumento glo­bal no será tan pronuncia­do como lo observado en la década pasada. El sis­tema frutícola chileno de­berá prepararse para esta nueva situación de oferta que sin duda hará variar el comportamiento de los mercados para nuestros productos, justificando así, la necesidad de contar con un SISTEMA DE INFORMA­

CION FRUTICOLA, al que tengan acceso todos los agentes involucrados con esta actividad. ■

IX X TOTAL

3.876 26 8 3.002 1 5.966 1 9 2.745 1 2.123 2 4.763 4 6.394

43 24 13.058 1 6.661

180 116 15.277 53 48 8.465

6.252 3 7.107

10 1 6.948 2.840 9.042

54 24 17.350 1 49.772

305 570 7.957

685 800 179.597