PROYECTO

download PROYECTO

If you can't read please download the document

description

Planeación Educativa

Transcript of PROYECTO

  • 1

    Licenciatura en Educacin P reescolar

    PLANEACIN EDUCATIVA

    TEMTICA:

    DIVERTIDA

    VALORES APRENDER, RESPETANDO A

    LAS PERSONAS DE FORMA SANA

    ALUMNA:

    Durn Gutin Vianney Citlali

    DOCENTE:

    Mtra. Dania Beatr z Ramos Zamora

    Tuxpan, Ver. Junio 2015

    CENTRO REGIONAL DE

    EDUCACI N NORMAL

    DR.GONZALO AGUIRRE BELTRN

  • 2 N D I C E

    INTRODUCCIN 03

    ...... 04

    07

    ... 08

    ........ 09

    .. 13

    CONCLUSIN . 25

    ANEXOS . 27

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    30

    32

  • 3

    INTRODUCCIN:

    El presente trabajo contiene el proyecto de aula titulado:

    DIVERTIDA VALORES APRENDER, RESPETANDO A LAS PERSONAS DE

    La informacin para la realizacin de este proyecto de prcticas fue basada en los

    resultados y experiencias que se obtuvieron durante mi intervencin en el desarrollo

    neciente al Jardn de Nios

    PONCIANO G. PADILLA, que cuenta con 22 alumnos (11 nias y 11 nios) a cargo

    de la maestra Erica Santiago Gonzaga.

    Los nios en esta edad deben tener una formacin integral y motivadora durante su

    crecimiento, que les admitan desarrollar sus habilidades y capacidades en un

    mbito socioeducativo que le permitan establecer valores que deben ser

    fortalecidos en el sistema educativo, ya que la familia debe ser parte fundamental

    de este compromiso. En el proceso de enseanza-aprendizaje es importante aplicar

    los conocimientos de especialistas como Piaget para poder realizar las propuestas

    pedaggicas.

    El presente trabajo se realiz a travs del paradigma socio crtico, el cual nos

    permiti proponer un proyecto de intervencin educativo para la fomentacin y

    reinsercin de los valores en preescolar. La investigacin desde sta perspectiva,

    tiene carcter auto reflexivo, emancipador y transformador.

    En este proyecto se presentan estrategias y actividades para llevar a cabo una

    secuencia didctica basada en valores, con el fin de cumplir planteamientos que

    permitan una formacin completa en los educandos.

    La intencin de este proyecto es generar en los estudiantes una reflexin sobre los

    valores, con el fin de que estos aprendan a respetar las reglas de convivencia en el

    aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin.

    Adems especifica las caractersticas generales donde se llevar a cabo el proyecto

    y la justificacin por la cual se eligi la temtica abordada. Posteriormente contiene

    evidencias, experiencias y planeaciones abordadas durante un tiempo determinado.

  • 4

    JUSTIFICACIN:

    Como educadores tenemos la responsabilidad de construir y fomentar un ambiente

    solidario al interior de nuestras aulas. Es importante recordar que durante los

    primeros 6 aos, los nios forman su personalidad, entonces a travs de la

    educacin debemos establecer vnculos sociales y valores compartidos que nos

    permitan cultivar actitudes en los nios y nias que vayan en pro de una buena

    convivencia.

    que los se faltan al

    respeto constantemente mediante agresiones fsicas y verbales (apodos, burlas),

    las cuales conllevan a un ambiente no apropiado para una sana convivencia. Por lo

    tanto, veo la necesidad de implementar el proyecto de aula titulado:

    MANERA DIVERTIDA VALORES APRENDER, RESPETANDO A LAS

    PE el cual permitir a los estudiantes

    reflexionar sobre su realidad cotidiana y a partir de ah determinar cules son las

    actitudes que deben incorporar para fortalecer tanto su vida personal, familiar y

    social, con el fin de lograr una formacin integral.

    En el mbito del preescolar, una parte de la enseanza se dirige al fomento de

    conductas, hbitos, valores, actitudes, acordes a su edad, pues es importante que

    adquieran, reafirmen o se inicien en el sentido de responsabilidades y derechos,

    que adems de ser principios para una vida humana.

    Los valores se transmiten con el ejemplo. Todos tenemos nuestra escala de valores,

    fruto de nuestra educacin. Que mejor que el nio preescolar los aprenda a travs

    de actividades y juegos que llamen su inters.

    Los nios cada vez tienen mayor acceso a la televisin, internet y videojuegos que

    les transmiten violencia, odio, muerte y competencia; ocasionando actualmente un

    problema en la sociedad como lo es la falta de valores. Si estos no aprenden desde

    temprana edad a diferenciar lo que est bien de lo que est mal, difcilmente lo

    aprendern cuando sean adolescentes o adultos.

  • 5

    Educar a los nios con valores desde nivel preescolar les permitir tomar decisiones

    ms acertadas durante toda su vida y esto a su vez los har personas ms seguras,

    plenas y felices.

    Piaget y sus seguidores desde su enfoque psicogentico sealan diferentes

    momentos en el desarrollo moral en estas edades. El primer momento lo denomina

    como heteronoma moral durante la cual, la presin adulta ejerce una influencia

    determinante llevando al nio a cumplir obligaciones, a tener una obediencia

    acrtica, a cumplir normas y reglas concebidas por l, no como una realidad

    elaborada por la conciencia, sino que se da. Acabada exteriormente la conciencia,

    concibindose adems como revelada por el adulto e impuesta por esta.

    En dependencia del cumplimiento de las normas o no, el adulto, recompensa o

    castiga al nio, el cual presenta una conducta de evasin, conformismo y rebelin.

    Esta presin adulta o coercin segn plantea Piaget no es el resultado nicamente

    del surgimiento de la moral heternoma, sino que sta surge de la convergencia de

    estos mtodos adultos. El estatus de stos ante el nio y el egocentrismo infantil el

    cual es para el autor un estado de concentracin del nio en su propio yo, que se

    origina en la imposibilidad de diferenciar entre las experiencias objetivas y

    subjetivas, donde el nio no distingue el propio yo de todo lo exterior, de modo que

    lo externo se hace interno y a lo interno o mental se le da una consistencia real u

    objetiva. As mismo el nio no es capaz de diferenciar su perspectiva de la propia

    de los dems, ni por tanto adoptar la perspectiva de los dems. En tales

    circunstancias entonces, le resulta muy fcil aceptar como suyas todas opiniones,

    mandatos y sugerencias de los adultos.

    L.S. Vygotsky seal que una de las nuevas formaciones importantes de la edad

    preescolar es el surgimiento de instancias ticas internas.

    La problemtica que se evidencio en el aula durante el desarrollo de las actividades

    fue que el grupo presenta una actitud no adecuada, su comportamiento no es el

    esperado durante estas, pues se distraen con facilidad, la mayora son participativos

    y se enojan cuando no son elegidos para dar su punto de vista a la hora de ser

  • 6

    cuestionados por lo tanto se ponen a conversar sobre otros temas. Dicen malas

    palabras, realizan acciones no adecuadas, se faltan al respeto constantemente

    mediante burlas, agresiones fsicas y verbales; las cuales conllevan a un ambiente

    no apropiado para una sana convivencia.

    Al hablar de educacin en valores no solamente se trata de trabajar con conflictos

    que observamos que presentan los alumnos, sino de lograr que sus actitudes y

    acciones contribuyan a construir una sociedad ms justa y solidaria.

    Cuando Nelson Mandela afirma que la educacin es el arma ms poderosa que

    podemos usar para cambiar el mundo, sin duda tiene razn. La educacin es uno

    de los derechos fundamentales que facilita no slo nuestro desarrollo integral como

    personas, sino que nos proporciona los instrumentos para participar de forma crtica

    y comprometida en este tiempo en el que vivimos.

    La maestra frente a grupo brinda una educacin relacionada con la teora

    constructivista (Jean Piaget) pues permite un aprendizaje significativo, colaborativo

    y reflexivo, obteniendo asi que los educandos desarrollen ms sus facultades de

    aprendizaje acorde a su capacidad interpretativa sin limitantes.

    Se espera que este proyecto ayude positivamente a la educacin como proceso

    formativo en la crisis de valores que se presenta en el aula, haciendo necesario el

    replanteamiento en el papel que juega la educacin encontrando alternativas que

    permitan orientar.

  • 7

    LA POBLACIN

    El Jardn de nios PONCIANO G. PADILLA, localizado en zona urbana, se

    encuentra ubicado en la calle Heriberto Jara #6 de la ciudad de Tuxpan, Veracruz,

    con matrcula 30DJN0753Z, perteneciente a la zona 046, cuenta con: cuatro salones

    (dos de segundo grado y dos de tercer grado), dos baos, una biblioteca, una

    direccin, una pequea cooperativa, patio pavimentado reducido y juegos.

    Tiene los servicios esenciales que son agua, luz, drenaje y electricidad, pero no

    cuentan con lnea telefnica ni internet.

    El personal escolar se encuentra formado por la directora Dora Ruth Castillo

    Hernndez, cuatro maestras frente a grupo y un intendente que se encarga del

    mantenimiento del inmueble.

    Est conformado por 81 alumnos. La edad en la que se localizan los educando de

    este preescolar es aproximadamente de 4 a 6 aos.

    De acuerdo a lo observado durante mis jornadas de prctica, las familias de la

    colonia Insurgentes se encuentran en un nivel socioeconmico aceptable. Esta

    colonia cuenta con servicios de toda ndole, por lo que sus condiciones de vida son

    muy variadas. Las diferentes situaciones socioeconmicas no interfieren en la

    integracin escolar de los educandos y padres de familia.

    Mi intervencin en el desarrollo de actividades educativas lo llevo a cabo en el grupo

    que cuenta con 22 alumnos (11 nias y 11 nios) a cargo de la maestra

    Erica Santiago Gonzaga.

    Los aspectos acadmicos donde el grupo manifiesta debilidades son en el campo

    de valores, pues presentan una actitud no adecuada, su comportamiento no es el

    esperado durante las actividades y realizan acciones no adecuadas.

    Por lo que me plantee la siguiente problemtica:

    Cmo transmitir de manera significativa los valores en nios preescolares?

  • 8 .

    OBJETIVO GENERAL:

    Generar en los estudiantes la reflexin sobre los valores, con el fin de que estos

    aprendan a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de

    ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Concientizar a los nios sobre la importancia de la prctica del buen trato y

    respeto entre compaeros.

    Fomentar un ambiente de solidaridad al interior del aula con el fin de obtener

    una convivencia sana.

  • 9

    PLANEACIN

    CLAVE: 30DJN0753Z

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Ttulo:

    Campo formativo:

    Desarrollo personal y social.

    Aspecto: Relaciones interpersonales.

    Competencia: Aprendizajes esperados:

    Acepta a sus compaeras y

    compaeros como son, y aprende a

    actuar de acuerdo con los valores

    necesarios para la vida en

    comunidad y los ejerce en su vida

    cotidiana.

    Establece relaciones positivas con

    otros, basadas en el entendimiento,

    la aceptacin y la empata.

    Acta conforme a los valores de

    colaboracin, respeto,

    honestidad y tolerancia que

    permiten una mejor

    convivencia.

    Acepta gradualmente las

    normas de relacin y

    comportamiento basadas en la

    equidad y el respeto, y las pone

    en prctica.

    Habla sobre experiencias que

    pueden compartirse, y

    propician la escucha, el

    intercambio y la identificacin

    entre pares.

    Propsito: Generar en los estudiantes la reflexin sobre los valores, con el fin

    de que estos aprendan a respetar las reglas de convivencia en el

    aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,

    autonoma y disposicin.

    Recursos y/o materiales:

    Una caja decorada.

    Serie de palabras mgicas hechas con fomi

    rbol del respeto dibujado en papel caple.

    11 flores de fomi con las iniciales de las nias.

    11 hojas de fomi con las iniciales de los nios.

  • 10

    Una caja pequea con dulces envuelta en papel

    decorado con una nota.

    Hojas blancas.

    Un obsequio.

    22 Reconocimientos.

    Laptop.

    Proyector.

    Bocinas.

    Tiempo:

    Martes: 1 hora y 30 minutos.

    Mircoles: 1 hora y 30 minutos. Jueves: 1 hora y 30 minutos. Del 09 al 11 de Junio.

    Edad: 5 6 aos.

    Secuencia:

    Inicio:

    Martes 09/06/2015:

    Dentro del aula escolar, se cuestionar a los nios : Creen que es divertido o

    gracioso molestar, humillar o insultar a los dems?, Por qu?, Alguien sabe es el

    respeto?, Qu es?, posteriormente se permitir que todos los educando de

    manera ordenada y levantando la mano para darles la palabra aporten sus ideas,

    sin excepcin de dejar escuchar a todo nio que quiera opinar, con la intencin de

    que estos participen y construyan sus propios conceptos de manera colaborativa.

    Una vez concluido el cuestionamiento, se les mostrar una caja con tapa, que

    contendr una s

    nios, una caja pequea co n dulces envuelta en papel decorado con una nota

    oro si le ponen mucha atencin a la maestra

    Vianney y se portan respetuosos durante las actividades que se realicen, si esto no

    En continuidad se les mencionara a los nios que debemos respetarnos nosotros

    mismos y a los dems, incluso a nuestra naturaleza, incluyendo a los animales. Que

    si somos educados, mostraremos amabilidad y respetaremos a las personas

    conocidas y desconocidas. Adems que la educacin se caracteriza por los

    buenos modales y es por eso que siempre deben utilizar palabras mgicas como:

  • 11

    Se le repartir a cada nia la flor que contenga sus iniciales y a los n ios la hoja que

    contenga sus iniciales, se les preguntara: Alguna vez han hecho un pacto?,

    Saben que es un pacto?, Qu es?, una vez aclaradas las dudas, se les

    mencionara a los educandos que los pactos no se pueden romper y que nuestro

    pacto consistir en ser respetuosos, en ya no pelear con sus compaeros, ni mucho

    menos pegarles, no decir groseras, obedecer y utilizar las palabras mgicas, para

    para pegar su flor u h oja en el rbol del respeto.

    Posteriormente se le repartir a cada nio una hoja blanca y se le pedir que

    mediante un dibujo explique para el que es el respeto, despus que ilumine su

    dibujo y le escriba a la hoja su nombre completo.

    Desarrollo:

    Mirco les 10/07/2015:

    Se iniciara preguntndole a los nios: Recuerdan que hicimos ayer?, Que

    hicimos?, Qu valor mencionamos ayer durante la clase?, Por qu habamos

    dicho que es importante respetarnos?

    Consecutivamente se les comunicara que escucharan una historia, un cuento que

    sobre la mesa, cierren los ojos e imaginen todo lo que vaya narrando la historia.

    Al finalizar el cuento se les cuestionara a los educando: Les gusto el cuento?, De

    qu trat?, Qu personaje les gusto ms?

    En continuidad se les mencionara a los nios que no importa cmo nos veamos o

    seamos fsicamente, que no afecta si somos altos, bajitos, chimuelos, feos, bonitos,

    etc., todos merecemos respeto. Posteriormente se les repartir a los educandos una

    hoja blanca a cada uno y se les pedir que dibujen el personaje que ms les haya

    gustado, tendrn que plasmarlo tal y como se lo imaginaron, adems de pintarlo y

    ponerle su nombre completo a la hoja.

    Una vez finalizada esa actividad, los nios tendrn que mostrar su dibujo a todos sus

    compaeros, adems de mencionar por qu fue que eligieron dibujar ese

    pasando.

    Cierre:

    Jueves 11/06/2015:

    Se comenzara cuestionando a los alumnos: Cmo se han sentido estos ltimos dos

    das?, Se han divertido?

    En continuidad se les pedir que salgan al patio ordenadamente, creando una fila

    de nios y una de nias. Nos sentaremos todos formando u n crculo y les comunicare

    a los nios que tengo un obsequio, pero que solo puede pertenecer a una persona,

    le explicare que todos tienen la misma oportunidad de ganrselo, que solo deben

    responder a una pregunta sencilla: Por qu crees que debera darte el obsequio a

    ti?, y que al final de que todos los nios hayan pasado, por votacin se elegir al

    ganador, adems de argumentar por qu fue que gano. Se le entregara el

  • 12

    obsequio al nio o nia y se le preguntara si quiere compartirlo. Dependiendo su

    respue sta se brindara un comentario acerca de lo importante que es compartir.

    durante estos 3 das.

    Se le mencionara al nio que el respeto deben practicarlo diariamente con todas

    las personas que los rodean, que no hay nada mejor que vivir en armona, sin golpes,

    malas palabras y apodos.

    rtir un dulce

    a cada nio, felicitndolo por su buen comportamiento, adems de un pequeo

    1, 2 y 3 de manera divertida valores aprender, respetando a las personas de forma

    sana

    Indicadores de evaluacin: Reconoce y muestra en sus actitudes valores de convivencia como el respeto.

    Se obtuvo una convivencia sana.

    Concientizo sobre la importancia de la prctica

    del buen trato y respeto entre compaeros.

  • 13

    INFORME DE PRCTICA

    RESULTADOS

    El presente informe se realiz en base a la visita previa y la jornada de prctica

    durante los das 8, 9, 10, 11 y 12 de Junio del 2015 en el Jardn de nios PONCIANO

    G. PADILLA, localizado en zona urbana, ubicado en la calle Heriberto Jara de la

    ciudad de Tuxpan, Veracruz, con matrcula 30DJN0753Z, perteneciente a la zona

    046, cuenta con: cuatro salones (dos de segundo grado y dos de tercer grado), dos

    baos, una biblioteca, una direccin, una pequea cooperativa, patio pavimentado

    reducido y juegos.

    El personal escolar se encuentra formado por la directora Dora Ruth Castillo

    Hernndez, cuatro maestras frente a grupo y un intendente que se encarga del

    mantenimiento del inmueble.

    La edad en la que se localizan los educando de este preescolar es

    aproximadamente de 4 a 6 aos.

    DESARROLLO

    En base a los resultados y experiencias que se obtuvieron durante mi intervencin

    en el desarrollo de actividades educativas en el Jardn de nios PONCIANO G.

    PADILLA sustentado en la observacin de los escolares del saln de clases del 3

    se elabor un proyecto titulado:

    aprender, respetando a las pe correspondiente al

  • 14

    campo formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: Relaciones interpersonales.

    Con el objetivo de un aprendizaje esperado por competencias; con el fin de

    desarrollar en los educandos habilidades y capacidades en un mbito

    socioeducativo que les permita establecer valores, de tal manera que estos

    aprendan a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de

    ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin. Para su realizacin se tom

    como referencia el plan de estudios 2011 Gua de la educadora.

    INTERVENCIONES:

    Proyecto:

    Campo formativo: Desarrollo personal y social.

    Aspecto: Relaciones interpersonales.

    Competencias:

    Acepta a sus compaeras y compaeros como son, y aprende a actuar

    de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los

    ejerce en su vida cotidiana.

    Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la

    aceptacin y la empata.

    Aprendizajes esperados:

    Acta conforme a los valores de colaboracin, respeto, honestidad y

    tolerancia que permiten una mejor convivencia.

    Acepta gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas

    en la equidad y el respeto, y las pone en prctica.

    Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la

    escucha, el intercambio y la identificacin entre pares.

    Propsito: Generar en los estudiantes la reflexin sobre los valores, con el

    fin de que estos aprendan a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

    la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin.

  • 15

    PRIMERA INTERVENCIN:

    Da: Martes 09/06/2015:

    Esta actividad consisti en que los educando a travs de cuestionamientos

    aportaran ideas, construyendo sus propios conceptos en forma colaborativa para

    llegar al manejo del trmino respeto. Adems de integrar a su vocabulario

    palabras como: ; antes o despus de

    realizar la accin correspondiente. Mediante la reflexin de lo importante que es

    poseer buenos modales. Iniciando as con un pacto basado en el respeto y

    convivencia sana. Consecutivamente la realizacin de un dibujo, plasmando en

    este su significado personal sobre el respeto.

    EVIDENCIAS:

  • 16

    SEGUNDA INTERVENCIN:

    Da: Mircoles 10/07/2015:

    En continuidad con el proyecto, se inici preguntndoles a los nios acerca de

    lo visto un da antes, obteniendo asi una retroalimentacin expuesta por ellos

    mismos sobre el tema abordado (el respeto). Consecutivamente escucharon un

  • 17

    audiocuento titulado: , con el fin de reflexionar lo

    importante que es respetar, adems de aceptarnos y aceptar a todos tal y como

    somos. Posteriormente expusieron un dibujo alusivo al audiocuento presentado,

    con la intensin de que hicieran mencin al porque haban elegido dibujar ese

    personaje de la historia que se haban imaginado.

    EVIDENCIAS:

  • 18

    TERCERA INTERVENCIN:

    Da: Jueves 11/06/2015:

    Como cierre del proyecto, esta actividad se emprendi cuestionando a los

    alumnos acerca de cmo se haban sentido durante los das transcurridos en los

    que estuvimos conviviendo. Debido a que el sol estaba intenso, la actividad se

    realiz dentro del aula sin ningn problema, esta consisti en comunicarle a los

    nios que posea un obsequio, pero que solo poda pertenecer a una persona,

    les explique que todos tenan la misma oportunidad de ganrselo y que solo

  • 19

    deban responder a una pregunta sencilla: Por qu crees que debera darte el

    obsequio a ti?, y que al final por votacin se elegira al ganador; argumentando

    el porqu de su victoria. Esto con el fin de observar la reaccin del triunfador

    ante el grupo, percatndonos si este estara dispuesto a compartirlo con sus

    compaeros de manera voluntaria.

    Consecutivamente como retroalimentacin se les mostraron a los educandos

    reforzar lo aprendido acerca del respeto durante estos 3 das. Adems de

    mencionarles a los educandos que el respeto deben practicarlo diariamente con

    todas las personas que los rodean, que no hay nada mejor que vivir en armona,

    sin golpes, malas palabras y apodos. Para finalizar con este proyecto se abri la

    se reparti un dulce a cada nio, felicitndolo por su buen

    comportamiento, adems de un pequeo reconocimiento por haber participado

    a valores

    Conocimientos y/o habilidades puestas en prctica por los nios:

    Los alumnos manifestaron con existo y colaboracin los conocimientos previos

    que presentaban

    idea acerca del manejo correcto de las palabras:

    , pues saben en qu momentos se deben utilizar. Adems de

    participar de manera ordenada, ya que en intervenciones anteriores opte por

    utilizar la estrategia del peluche de la participacin. Al momento de realizar su

    dibujo alusivo al respeto trabajaron de manera positiva, en un ambiente de

    tranquilidad.

    Referente al audiocuento l lo

    importante que es respetar, adems de aceptarnos y aceptar a todos tal y como

    somos. Durante su justificacin referente al porque haban elegido dibujar ese

    personaje del cuento, la mayora lo hizo de manera natural y seguros de s

    mismos, dejando la inseguridad a un lado.

  • 20

    Durante la eleccin del nio ganador fueron

    democrticos. Adems de comportarse de manera positiva durante la actividad,

    respetando turnos y dejando hablar a sus compaeros.

    os alumnos comenzaron a indagar sobre lo que tal

    vez podra contener esta. La mayora lo adivino, una vez que se abri la caja se

    les reparti a los escolares su dulce y su reconocimiento correspondiente,

    utilizando estos una palabra mgica: GRACIAS.

    EVIDENCIAS:

  • 21

  • 22

    Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades:

    confundieron este trmino con

    Se present un caso en el que tuve que llamarle la atencin a un educando,

    pues estaba incitando a sus compaeros al desorden, as que cuando fue su

    turno de pasar a pegar la hoja con su nombre en el rbol del respeto, no quiso,

    tuve que acercarme a l y explicarle que a veces cuando nos estamos portando

    mal nos deben llamar la atencin para que no volvamos a cometer el mismo mal

    comportamiento, as que despus me pidi la hoja con su nombre y paso a

    pegarla de una buena manera.

    Al principio el desinters de los nios se manifest de manera obvia, pues no les

    llamaba la atencin eso de escuchar e imaginar, ellos queran ver imgenes

    referentes al audiocuento. Por lo que se opt por volver a repetir la historia.

    Durante la actividad del obsequio no se presentaron dificultades, pues los

    educandos manifestaron una convivencia sana. Lo mismo sucedi al momento

  • 23

    Retos y logros detectados en los nios al trabajar las actividades:

    Los cuestionamientos de manera grupal son de gran ayuda pues estos permiten

    un aprendizaje colaborativo, obteniendo como resultado que los educandos al

    final obtengan conceptos personales.

    fa

    no las llevaban a cabo.

    Las actividades individuales son una buena forma de trabajar para ellos, ya que

    estas los mantienen aplicados, formando asi un espacio de tranquilidad.

    Es fcil para estos alumnos reflexionar acerca de temticas, el reto es que lo

    lleven a cabo (refirindome nicamente a valores y buenos modales), ya que

    saben lo que es bueno y lo que es malo, sin embargo realizan lo contrario a lo

    que deberan hacer.

    Lograron trabajar de manera ordenada, tanto individual como grupalmente,

    alcanzando as una convivencia sana en el aula.

    Durante las actividades mostraron en sus actitudes valores de convivencia como

    el respeto, dejando a un lado el egocentrismo que suele caracterizarlos.

    Otro reto que se presento fue lograr que los educandos se interesaran por el

    audiocuento, tuve que optar por ponerles la dinmica sanda para que

    se motivaran

    era muy interesante y que deban ponerle atencin, todos estuvieron

    de acuerdo y accedieron de manera instantnea, logrando as que estos

    identificaran los valores que se presentaban en la historia.

    Se present un empate entre 3 educandos, por lo que tuve que pedirle a los

    nios que para desempatar escribieran en una hoja el nombre del compaero

    que consideraran que deba ganar, recordndoles la argumentacin expuesta

    por cada nio seleccionado, la mayora a excepcin de 7, votaron por Leonardo,

  • 24

    por lo que se nombr ganador de manera democrtica, sin presentarse alguna

    inconformidad.

    El nio ganador del obsequio manifest su compaerismo al decidir por s mismo

    compartir su premio, sin necesidad de hacerle mencin de que lo hiciera.

    Fue satisfactorio haber logrado un mejoramiento en el comportamiento de los

    educandos.

  • 25

    CONCLUSIN:

    La formacin moral es parte fundamental en el desarrollo del nio. El proyecto:

    En 1, 2 y 3 de manera divertida valores aprender, respetando a las personas

    Fue elaborado con el fin de desarrollar una convivencia

    sana entre los alumnos y su entorno.

    La realizacin de la prctica docente como experiencia en el aula, ha hecho un

    aporte significativo en mi formacin como futura docente. Esta prctica con las

    diferentes actividades acerca de los valores para llegar al respeto de reglas de

    convivencia, permite desarrollar competencias que enfocan un aprendizaje ms

    objetivo en el nivel preescolar.

    Los nios presentan nociones que estn ntimamente ligadas a las experiencias

    que presentan da a da. Nosotros como mediadores o facilitadores debemos

    reforzar sus conocimientos, y que mejor que sea a travs de actividades que los

    motiven y llamen su atencin.

    Se desarroll en los educandos la imaginacin reflexiva para que comprendieran

    la importancia de los valores.

    Mantener el inters de un nio siempre va a ser un reto por lo que debemos

    considerar la utilizacin de material didctico e ideas que llamen su atencin. La

    utilizacin de una caja sorpresa me permiti obtener este inters grupal; el que

    ellos vieran todo lo que contena les llamo la atencin, adems de interesarse

    por la caja misteriosa que deba abrirse despus de unos das.

    En este proyecto se aplic las teoras: conductista, constructivista y sociocultural

    de Frederic Skinner, Jean Piaget y Lev Vygotsky, consecutivamente. Ya que los

    escolares fueron motivados o incentivados en su creatividad personal y

    colaborativa, asi como su desarrollo de convivencia interactiva en un reflejo

    sociocultural.

    Considero que mi papel como facilitador frente a grupo ha ido mejorando, ya que

    he tomado en cuenta y llevado a la prctica las observaciones que me ha ido

  • 26

    realizando durante mis intervenciones la educadora Erica Gonzaga, por ejemplo,

    el tono de la voz, control de grupo, la realizacin de material individual o en

    trabajan de una forma ms ordenada durante actividades de carcter particular.

    Adems de utilizar material llamativo y creativo, pues es esto lo que motiva al

    educando a realizar las actividades que le asignas.

    Lev Vygotsky seal que una de las nuevas formaciones importantes de la edad

    preescolar es el surgimiento de instancias ticas internas. La educacin es uno

    de los derechos fundamentales que facilita no slo nuestro desarrollo integral

    como personas, sino que nos proporciona los instrumentos para participar de

    forma crtica y comprometida en este tiempo en el que vivimos.

  • 27

    ANEXOS

  • 28

    ANEXOS

    Actividad aplicada: ^EUzDEZ/sZd/s>KZ^WZEZU

    Z^WdEK>^WZ^KE^&KZD^EKEs/s/Z_X

    MATERIAL: