Proyecto Arroz Secano

10
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA PERIODO : Abril- Agosto 2015 ASIGNATURA: Nutrición Vegetal NOMBRES : Nelly Pallasco David Palomino Paul Santos NIVEL : Cuarto DOCENTE : Ing. Freddy Enríquez FECHA : 22 Abril del 2015 TEMA: EFECTO DE TRES TIPOS DE FERTILIZANTES QUÍMICOS SOBRE EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.)

description

Arroz secano

Transcript of Proyecto Arroz Secano

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURACARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

PERIODO :Abril- Agosto 2015ASIGNATURA:Nutricin VegetalNOMBRES : Nelly Pallasco David Palomino Paul Santos NIVEL:CuartoDOCENTE :Ing. Freddy EnrquezFECHA : 22 Abril del 2015

TEMA:EFECTO DE TRES TIPOS DE FERTILIZANTES QUMICOS SOBRE EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.)

SANTO DOMINGO-ECUADOR5

1. INTRODUCCINEl arroz es uno de los cereales cultivados ms antiguos en la historia, tuvo su origen en Asia, donde actualmente se cosecha el 90% de este cereal.El Ecuador, a pesar de poseer grandes extensiones de terreno apto y con condiciones climticas favorables para el cultivo del arroz, tiene un rendimiento promedio de produccin de 4,35 toneladas por hectrea, promedio bajo en comparacin con otros pases; aun as, demuestra un incremento significativo en la produccin con relacin al promedio de 1,44 toneladas por hectrea obtenido en el perodo 1965-1969 (infoAgro, 2015). Tal rendimiento, se originaba en el uso de variedades tradicionales, susceptibles a plagas y enfermedades, ausencia de semillas certificadas, uso de prcticas culturales inadecuadas, poca o ninguna infraestructura de riego, falta de investigacin y transferencia de tecnologa (Jennings, Coffman, & Kauffman, 1981).El arroz se cultiva en la regin Litoral, fundamentalmente en las provincias del Guayas y Los Ros. Las zonas arroceras del pas, presentan un amplio rango en la distribucin de los factores climticos que vara desde el trpico hmedo hasta el trpico seco, con temperaturas de 20 a 30 C, precipitaciones mximas de 2500 mm y mnimas de 500 mm por ao con humedad relativa generalmente alta. Estas zonas son frtiles y su mayor limitante es la inadecuada disponibilidad de agua, factor que en extensas zonas de secano es mnimo, sujeto a las lluvias. La provincia de Santo Domingo de los Tschilas tiene un clima que difiere tanto en temperatura como en horas de luz da para el desarrollo del cultivo, lo estableceremos para experimentar su comportamiento a diferentes fertilizantes qumicos.2. DEFINICIN DEL PROBLEMAUna de las dificultades del cultivo de arroz, se caracteriza por el problema generado a falta de conocimiento sobre el mantenimiento tecnolgico de este cultivo, vinculado de manera directamente con la dosis de aplicacin de fertilizantes inorgnicos, motivo por el cual se mantiene esta produccin, la mala dosificacin de los fertilizantes inorgnicos se ven reflejados en los ingresos econmicos, la baja produccin, desempleo y escases ha ocasionado que el agricultor no disponga del sustento diario de la familia(INIAP, 2007)..Recalcando de esta manera que la produccin del arroz es denominado como un indicador de competencia en la agricultura, y para lograr que su rendimiento sea optimo es necesario encontrar la dosificacin exacta al aplicar fertilizantes inorgnicos para su desarrollo en el cultivo, ligado principalmente por la calidad de la semilla a ser sembrada y la disponibilidad de nutrientes en el suelo, entre otros (INIAP, 2007).3. OBJETIVOSObjetivo GeneralEvaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes qumicos con un mtodo de aplicacin en el desarrollo y rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa).Objetivos especficos Determinar el desarrollo del cultivo a travs de las variables agronmicas a medir: altura, dimetro y concentracin de clorofila. Establecer la relacin Beneficio/Costo sobre el cultivo y evaluar su rentabilidad. Determinar el mejor tratamiento en base al rendimiento.

4. HIPOTESIS Hiptesis Nula Ho: No habr diferencia en ninguno de los tratamientos a aplicar en cuanto a su desarrollo y rendimiento de las variables a evaluar en el cultivo de arroz.Hiptesis Alternativa Ha: Al menos uno de los tratamientos superar al resto en desarrollo y rendimiento de las variables a evaluar del cultivo de arroz.

5. METODOSTRATAMIENTOSTratamientoFertilizacinModo de siembraDensidad

1100 % A necesidad exacta del sueloChorro continuo35 cm entre hilera

250% A menor necesidad del suelo Chorro continuo 35 cm entre hilera

3150 % Sobredosificacin segn necesidad del sueloChorro continuo35 cm entre hilera

El fertilizante inorgnico variar, segn resultados arrojados de un estudio de suelo previamente a realizar.Datos a tomar Los datos a tomar sern; altura, dimetro y concentracin de clorofila, se lo realizara cada 15 das, despus de los 10 das del sembrado, y en la poca de cosecha se medir el peso fresco y seco del rea radicular y vegetativa. AlturaSe seleccionara las plantas a evaluar, para luego proceder a medir la altura de las mismas, se medir con una cinta mtrica desde la base de la planta hasta el pice de la hoja. DimetroUna vez seleccionadas las plantas, se proceder a medir el dimetro con la ayuda de un calibrador, tomaremos como referencia 1,5 centmetros de la base del suelo. Concentracin de clorofila Con la ayuda del instrumento de laboratorio (SPAD-502) en la cual acercaremos el instrumento hacia la hoja y en forma de grapadora realizaremos un acercamiento entre las dos caras del instrumento hasta que la pantalla nos del valor de la cantidad relativa de clorofila presente mediante la medicin de la absorcin de la hoja en dos regiones de longitud de onda; en las regiones rojas y cercanas a infrarroja. Utilizando estas dos transmisiones el medidor calcula el valor numrico SPAD que es proporcional a la cantidad de clorofila presente en la hoja y en consecuencia de Nitrgeno (N). (infoAgro, 2009) . Determinacin del peso fresco del rea radicular Para la determinacin del peso fresco radicular procederemos a obtener las races de las plantas a evaluar y luego sern pesadas en el laboratorio obteniendo as el peso fresco del rea radicular. (Duque Snches, 2013) Determinacin del peso fresco del rea foliarPara la determinacin del peso fresco foliar procederemos a obtener las plantas a evaluar, asegurndonos de haber quitado las partes no foliares (espigas y races) que luego sern pesadas obteniendo el peso fresco del rea foliar. (Duque Snches, 2013) Determinacin del peso seco en rea radicularPara la determinacin del peso seco radicular procederemos a obtener las races de las plantas a evaluar y luego sern pesadas obteniendo as el peso fresco del rea radicular y despus se las introducir en la estufa por un tiempo de 48 horas, de 65 C a 70C. (Duque Snches, 2013) Determinacin del peso seco en rea vegetativaSegn la edad fenolgica antes establecida se procede a llevar las muestras al laboratorio para pesarlas antes y despus del secado, estableciendo por diferencia el peso seco de la parte vegetativa (Duque Snches, 2013). Determinacin del porcentaje materia seca vegetativa y radicularPara establecer este porcentaje se aplicara la siguiente frmula, dependiendo de la parte de la planta necesitada sea esta radicular o vegetativa. Una cantidad conocida de producto se deseca a una determinada temperatura hasta obtener unpeso constante. El peso obtenido despus de la desecacin, y calculado su porcentaje, representa el extracto seco (Jennings, Coffman, & Kauffman, 1981). P= Peso de la muestra despus de la desecacin. P= Peso de la muestra antes de la desecacin.

6. BIBLIOGRAFIAINIAP. (2007). Manual del cultivo de arroz. Guayaquil.Duque Snches, J. C. (2013). INGENIERO AGROPECUARIO. EVALUACIN DE TRES MTODOS DE REPRODUCCIN DEL PENCO AZUL (Agave americana) EN LA PARROQUIA TOCACHI, CANTON PEDRO MONCAYO PROVINCIA DE PICHINCHA, 49.infoAgro. (18 de abril de 2009). Fruit & Vegetable companie. Obtenido de Fruit & Vegetable companie: http://www.infoagro.com/Video/video_agricola.asp?id=14&+video+como+medir+la+clorofila.+minolta+spad+502infoAgro. (21 de abril de 2015). infoAgro. Obtenido de infoAgro: http://www.infoagro.com/Video/video_agricola.asp?id=14&+video+como+medir+la+clorofila.+minolta+spad+502Jennings, P., Coffman, W., & Kauffman, H. (1981). Mejoramiento del Arroz. Cali: CIAT.Viamontes, M. P. (2006). infomed. Obtenido de http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4369