PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REMODELACION DE JARDIN ... · En primer lugar se deberá...

23
Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 2 PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REMODELACION DE JARDIN EN CALLE RAMON DE CASTRO DISTRITO 8 – PATRAIX BARRIO 8.1 - PATRAIX VERANO 2016 CONTENIDO DEL PROYECTO DOCUMENTO Nº 1 : MEMORIA DOCUMENTO Nº 2 : PLANOS DOCUMENTO Nº 3 : PLIEGO DE CONDICIONES DOCUMENTO Nº 4 : PRESUPUESTO DOCUMENTO Nº 5 : ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Valencia, Verano de 2.016 Fdo. Camilo Grau Carretero Arquitecto Colegiado nº 3.949 C.O.A.C.V.

Transcript of PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REMODELACION DE JARDIN ... · En primer lugar se deberá...

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 2

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE

REMODELACION DE JARDIN EN

CALLE RAMON DE CASTRO

DISTRITO 8 – PATRAIX

BARRIO 8.1 - PATRAIX

VERANO 2016

CONTENIDO DEL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1 : MEMORIA

DOCUMENTO Nº 2 : PLANOS

DOCUMENTO Nº 3 : PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO Nº 4 : PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 5 : ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Valencia, Verano de 2.016

Fdo. Camilo Grau Carretero Arquitecto

Colegiado nº 3.949 C.O.A.C.V.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 3

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE

REMODELACION DE JARDIN EN

CALLE RAMON DE CASTRO

DISTRITO 8 – PATRAIX

BARRIO 8.1 - PATRAIX

VERANO 2016

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

MEMORIA

1. ENCARGO. ANTECEDENTES

2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

3. CUADRO DE SUPERFICIES

4. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

4.1 Trabajos previos

4.2 Movimiento de tierras

4.3 Instalaciones

4.3.1 Instalación de riego

4.3.2 Instalación de alumbrado

4.3.3 Instalación de agua potable

4.3.4 Instalación de saneamiento

4.4 Firmes y pavimentos

4.5 Equipamiento y señalización.

4.5.1. Mobiliario

4.5.2. Arbolado

4.5.3. Arbustos y tapizantes

4.6 Urbanización exterior

5. PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA

6. JUSTIFICACION Y CÁLCULO DE LOS COSTES INDIRECTOS

7. REVISION DE PRECIOS

1b ANEJOS A LA MEMORIA

1. SERVICIOS PREEXISTENTES

2. ESTUDIO GEOTECNICO

3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO OMPI

5. INFORMACION DE LAS CONDICIONES URBANISTICAS

6. FOTOS ESTADO ACTUAL

7. RELACION DE EQUIPAMIENTO

8. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

9. CONTROL DE CALIDAD

10. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

11. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO ACCESIBILIDAD

12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13. JUSTIFICACION DE PRECIOS

14. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 4

MEMORIA

1. ENCARGO. ANTECEDENTES

El Servicio de Jardinería del Ayuntamiento de Valencia encarga al arquitecto CAMILO

GRAU ARQUITECTOS slp el presente proyecto de remodelación y ampliación del ajardinamiento

en calle Ramón de Castro, Barrio 8.1 Patraix, Distrito 8 PATRAIX, de la ciudad de Valencia.

La parcela del jardín actual tiene una superficie de 500,66 m2. La parcela es realmente

una isleta delimitada por dos viales paralelos con la circulación en el mismo sentido y que

confluyen en su extremo oeste. El Ayuntamiento ha decidido peatonalizar el vial sur, dejando una

acera de 5 metros de ancho junto a los edificios para el paso de vehículos de emergencia, dejando

el resto para remodelar y ampliar ligeramente el jardín actual.

Con ello, la superficie de actuación total será de 1.037,21 m2, de los que 407,04 m2

corresponden a obra de reurbanización (vial peatonal) y 630,17 m2 a la nueva superficie del

jardín. Se peatonaliza el vial sur, al que recae la mayoría de las viviendas en hilera del Grupo

“Ramón de Castro”, declarado como Bien de Relevancia Local BRL 08.01.06 bis, categoría “Espacio

etnológico de interés local”.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 5

En el apartado correspondiente al cumplimiento de la normativa urbanística se justifica la

adecuación del presente proyecto a las condiciones establecidas en la ficha BRL.08.06.bis del

Catálogo estructural del PGOU de Valencia, Grupo Obrero “Ramón de Castro”, incorporando copia

de la ficha. En ella se incluye suficiente información del conjunto y define el entorno de

protección dentro del cual se ubica nuestro jardín, a la que nos remitimos.

Respecto del jardín existente, lineal y sencillo, está dotado con una zona de juegos, varios

parterres ajardinados a ambos lados y una zona perros al fondo, todo él rodeado de seto de mirto

y una estrecha acera de 80 cm de hormigón impreso con bolardos cada 2 m. Los juegos, arbolado

desarrollado, bordillos a desmontar y mobiliario serán aprovechados, pero los pavimentos en

general deberán ser desmontados o repuestos con la nueva ordenación.

La parcela ajardinada se encuentra sobreelevada sobre el nivel de ambos viales, con lo

que se mantendrá ese nivel del jardín y se recrecerá el nuevo vial peatonal dejando una rigola de

recogida de aguas en su eje, sin prácticamente alterar el nivel de la acera actual de las viviendas.

La propuesta ampliará la superficie peatonal del entorno y del ajardinamiento, a la vez

que reducirá la presencia de vehículos en más del 50%, recuperando una superficie general libre

de vehículos de 1.037,21 m2 para el disfrute de los ciudadanos.

2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

El entorno del jardín actualmente está rodeado de calles con vehículos aparcados de

manera permanente, de manera que el pequeño jardín existente es casi imperceptible desde el

entorno más próximo. El Grupo Obrero “Ramón de Castro” debería ser el protagonista del nuevo

jardín, ubicado dentro del entorno de protección del BRL, incorporado conscientemente en la

ficha BRL 08.06.bis, posiblemente con la intención de crearle un ámbito plenamente peatonal. El

presente proyecto, con presupuesto limitado, pretende convertir el vial sur de la calle en

peatonal, incorporando toda la superficie al conjunto ajardinado, como primer paso para la

peatonalización de todo el entorno, como el Catálogo estructural del PGOU parece sugerir.

La intervención amplía entonces la zona ajardinada, que se proyecta abierta hacia el

nuevo vial peatonal sur, sin apenas alterar el linde norte. El linde norte, conformado por una

estrecha acera de hormigón impreso de 80 cm invadida de bolardos cada 2 metros, seguirá

teniendo su misión de cerramiento del jardín, prolongando y completando el seto de mirto

existente en toda su longitud, cerrando el linde visual y físicamente.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 6

La nueva ordenación dejará los cinco metros libres desde la fachada sur exigidos para el

paso de vehículos de emergencia, dejando la superficie restante del vial para ampliar el jardín. Se

desmontarán los macizos de ese linde, toda la acerita de hormigón impreso y sus bolardos, y se

trasplantarán las Albizzias incompatibles con la nueva ordenación manteniendo los dos

ejemplares de Cupressus existentes, bien desarrollados y en buen estado.

El vial está actualmente muy bajo con respecto al jardín, con lo que se ha previsto un

replanteo general de los niveles de la nueva ordenación. Dado que la rasante de la fachada en la

acera sur no debe ser modificada para respetar los niveles de acceso a las viviendas, se partirá con

esa línea y la paralela a cinco metros como limatesas, ubicando una limahoya en el centro de la

nueva calle peatonal, con pendiente media del 2%. Para ello se deberá desmontar toda la línea de

bordillo actual de la futura calle peatonal y parte del pavimento, y toda la acera de 80 cm de

hormigón impreso de la isleta ajardinada, manteniendo aquellas soleras compatibles con los

nuevos niveles. El jardín quedará ampliado a partir de esa línea de cinco metros y con pendiente

hacia la jardinera norte que recogerá todas las escorrentías superficiales del jardín y lo cerrará.

La apertura del jardín a la calle peatonal mantiene el carácter lineal del mismo, creando

una sucesión de espacios en los que se van a disponer los equipamientos del jardín. Se suprime el

área de perros existente que hipoteca la utilización del jardín para darle usos más generales. En el

ámbito más próximo a la calle Cuenca se dispone un área para ejercicios de mayores. En el centro,

alejada de los extremos, se ubica una arenero infantil vallado donde se recolocarán los dos

muelles existentes actuales actualizados, y en el extremo oeste, más amplio, se crea un espacio

para instalar el multijuego actual restaurado, con su nuevo pavimento de seguridad.

Los seis bancos existentes y sus papeleras serán reubicados conforme a la nueva

ordenación, ya que se encuentran en buen estado. Dado que el jardín recibe un importante

soleamiento por su fachada sur, delimitado principalmente por las viviendas del Barrio Obrero, se

plantará una nueva alineación al sur del jardín con arbolado de hoja caduca, Morus Alba fruitlees.

El linde norte, conformado por Celtis, se completará en su centro para completar la alineación.

Se procederá a la reposición de la plantación de pradera de la jardinera norte, con la

incorporación de arbustos de porte medio tipo Viburnum o Laurel bola alternado con pequeñas

palmáceas.

La red de riego existente en el jardín, conectada al sistema de gestión telématico

municipal será adaptada y ampliada a la nueva ordenación.

Se ha previsto la adecuación del alumbrado público existente, reforzándolo en la nueva

acera peatonal y jardín, siguiendo las instrucciones del Servicio municipal.

También se adecuará la instalación de saneamiento existente en el vial rodado ahora

peatonal, reubicando los imbornales en el centro de la acera peatonal y elevando las trapas de los

pozos de la red.

Se incorpora al jardín una fuente bebedero.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 7

3. CUADRO DE SUPERFICIES

SUPERFICIE JARDIN ACTUAL 500,66 m2

SUPERFICIE AJARDINADA 184,70 m2

SUPERFICIE PAVIMENTADA 315.96 m2

SUPERFICIE JARDIN AMPLIADO 630,17 m2

SUPERFICIE AJARDINADA 237,32 m2

SUPERFICIE PAVIMENTADA 392,85 m2

SUPERFICIE EXTERIOR A URBANIZAR 407,04 m2

SUPERFICIE TOTAL INTERVENCION 1.037,21 m2

4. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

4.1. TRABAJOS PREVIOS

En primer lugar se deberá replantear la calle peatonal sur y sus pendientes, desmontando

para ello todo el bordillo de la acera de las viviendas y su pavimento, manteniendo los accesos a

las viviendas. Se debe desmontar también prácticamente todo el bordillo sur del jardín y gran

parte del bordillo del lado diagonal oeste, que se reutilizarán para el cierre de la calle peatonal en

ambos lados a las nuevas cotas.

Se deberán también desmontar todos los bolardos de la acerita sur, que se almacenarán

en almacén municipal para futuros usos, y con ellos se demolerá toda la acerita sur de hormigón

impreso.

Se desmontarán bancos, papeleras y juegos, que serán todos reutilizados, previa limpieza

y reposición de las piezas necesarias.

La nueva ordenación obliga a desmontar también las pastillas ajardinadas del lado sur y el

pipican, con el correspondiente desbroce de los setos, a excepción de los norte y oeste, que

delimitarán el jardín remodelado.

Respecto del arbolado, se mantendrán los Celtis y Cupressus, pero se procederá al

trasplante de las Albizzias, incompatibles con la apertura del jardín a la calle peatonal. Se

protegerán todos los ejemplares a mantener para evitar posibles golpes sobre ellos durante las

obras.

Se efectuará un desbroce general del jardín actual, mediante la excavación mínima de 25

cm. Será manual junto al arbolado que se mantiene. El material que esté en condiciones

(zahorras, arena, tierra vegetal) se seleccionará y se dejará apartado en la parcela para ser

reutilizado en posteriores rellenos.

Se han previsto posibles demoliciones del aglomerado asfáltico para el caso de que así lo

exija en algún punto el nivel del nuevo vial peatonal, así como elevar o recolocar trapas de pozos y

arquetas existentes a los nuevos niveles de la urbanización.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 8

4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se deberá configurar la nueva ordenación de la parcela, desfondando la ampliación de la

jardinera norte al menos 50 cm para reutilizar esas tierras como rellenos si fueran necesarios. En

las zonas desfondadas se realizará un aporte mínimo de 50 cm de tierra vegetal fertilizada. La

tierra de las jardineras que desaparecen también podrá ser reutilizada para este fin, en el fondo

de la excavación y mezclada con la nueva aportada. Los nuevos alcorques se rellenarán de tierra

vegetal hasta un metro de profundidad, previa la excavación correspondiente.

Se desfondará 60 cm el futuro arenero, en el que se colocará una capa de gravas de 20 cm

y 40 cm de arena. El relleno de arena para la zona de niños deberá ser aportado nuevo,

reutilizando si acaso la arena del pipican para otros rellenos.

4.3. INSTALACIONES

4.3.1. Instalación de Riego

Se proyecta la ampliación de la red de riego existente, ya controlada mediante gestión

telemática centralizada. Se mantendrá el armario existente y se dotará de riego por inundación

en todo el jardín. La red de canalizaciones enterradas se aprovechara, ampliándola en algunos

puntos, y llevándola a los nuevos alcorques. Los alcorques nuevos se regarán mediante goteros

por inundación que se colocarán en arquetas de 20x20.

La red de bocas de riego existente es suficiente para la nueva ordenación, ya que

abarcaban mayor superficie de la necesaria. Deberán ser actualizadas.

Todas las tuberías instaladas y a instalar irán bajo pasante de PVC de 160 o 110 cm,

colocándolas dobles en el inicio de la trama.

4.3.2. Instalación de Alumbrado

El jardín actual no cuenta con instalación de alumbrado. Se ha consultado con el Servicio

de Alumbrado, que ha dado una serie de directrices generales.

La zona ajardinada y la calle peatonal quedará iluminada mediante nuevas luminaria

compuestas de columnas Mahuella de 5 m y farol modelo Campanal pequeño LED, que serán

dobles desde la calle Cuenca y simple en el extremo oeste.

Esta nueva iluminación del jardín permite suprimir por innecesarios los actuales brazos de

pared colocados en la fachada de los edificios protegidos del lado sur, liberándolos así de estos

elementos impropios en el ámbito de actuación.

En los edificios de viviendas de la fachada norte de la calle existen también brazos de

pared, que serán sustituidos por nuevos brazos tipo Campanal pequeño LED, que serán

redistribuidos de manera más eficiente.

Todas las luminarias llevarán equipos LED de temperatura de color 3000 ºK y entre 4000-

5000 lumenes. Distribucion de LED según cálculo.

La red ampliada seguirá conectada al cuadro de maniobra nº801, enlazando con la línea

que discurre por la acera oeste de la calle Cuenca para el jardín, y aprovechando la existente en la

fachada norte. Se dará continuidad a la instalación dejando arquetas para la futura ejecución del

ámbito peatonal completo y conectando con las instalaciones de las proximidades.

Se ejecutarán las correspondientes cimentaciones de hormigón, tomas de tierra,

ejecución de las canalizaciones con doble corrugado de PVC 90 mm. y cableados 4x6 mm2, para lo

que se deberán seguir las instrucciones del Servicio de Alumbrado del Ayuntamiento.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 9

4.3.3. Instalación de Agua potable

Se instalará una fuente bebedero modelo Atlas de uso general junto a la acera peatonal,

en el centro del ámbito. Para ello se deberá instalar el correspondiente contador, que deberá ser

cedido al final de la obra al Ayuntamiento.

Toda la instalación deberá hacerse conforme a la Ordenanza Municipal de Abastecimiento

de Aguas y siguiendo las instrucciones del Ciclo Integral del Agua.

La fuente se conectará a la red de saneamiento existente en la calle a peatonalizar.

4.3.4. Instalación de Saneamiento

Existe red de saneamiento en el vial sur, a peatonalizar, que se mantiene, y cuyos

elementos de superficie se adaptarán a la nueva ordenación.

Todos los imbornales existentes se desplazarán al eje del vial peatonal, lo más próximo

posible a su posición actual, con el fin de aprovechar sus acometidas. Se ha previsto la ejecución

de uno nuevo en la zona más próxima a la calle Cuenca, al no haberlo ahora.

Se modificarán todas las trapas a la nueva rasante.

En todo caso, deberán seguirse las instrucciones que establezca el Ciclo Integral del Agua.

4.4 FIRMES Y PAVIMENTOS

El pavimento general de la zona ajardinada será tierra morterenca, contenida entre los

bordillos de hormigón de canto redondeado 50x20x10 de la jardinera norte y la rigola de

hormigón 50x20x4 que delimitará la calle peatonal.

Para la zona del multijuego se ha previsto pavimento de caucho continuo en tres colores

de 40 mm sobre solera drenante de hormigón de 10 cm, rodeado de pavimento de adoquín de

hormigón de varios colores 40x20x7 cm sobre lecho de gravín.

Bajo los bancos en zona de tierra morterenca se ejecutarán alfombras de hormigón

coloreado texturado de 200x100x10 cm.

La delimitación de alcorques y cambio de pavimento morterenca-hormigón-arenero se

harán con la misma rigola de hormigón 50x20x4, a excepción de los alcorques circulares, que

serán de pletina de acero galvanizado de 9 mm anclada al terreno.

4.5. EQUIPAMIENTO Y SEÑALIZACION

4.5.1. Mobiliario

Se desmontarán los seis bancos de madera y estructura metálica existentes, en buen

estado, para su reposición acorde con la nueva ordenación, así como las papeleras.

Los dos juegos de muelle, el multijuego y el vallado de la actual zona de juegos también se

desmontarán y repararán.

Los muelles se dispondrán en el arenero central, que se rodeará de la valla desmontada y

restaurada con puerta. Con ello se pretende impedir la entrada de perros en el recinto.

El multijuego se reparará y recolocará sobre la solera drenante, terminada con pavimento

de caucho, del extremo oeste.

Se completa el equipamiento con dos aparatos biosaludables a colocar en el espacio

situado más próximo a la calle Cuenca, dos grupos de pedales y dos conjuntos de tres

aparcabicicletas, situados en ambos extremos.

Ambas zonas de juego serán debidamente homologadas.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 10

4.5.2. Arbolado

Se mantienen los cinco Celtis Australis del linde norte, cuya alineación se refuerza

colocando uno nuevo en el centro, en la antigua zona de juegos.

Se trasplantarán las cuatro Albizzias Julibrissin existentes, incompatibles con la nueva

ordenación y en peor formación que el resto del arbolado, que serán sustituidas por una nueva

alineación de árboles de hoja caduca, Morus Alba Fruitless.

Los dos Cupressus Sempervirens Totem exsitentes se mantendrán, creando para ellos

nuevos alcorques circulares de 1,50 m de diámetro.

4.5.3. Arbustos y tapizantes

Se mantendrá todo el seto de Myrtus existente en los lindes norte y oeste, desbrozando

todo el seto sur, ya que se pretende abrir la zona ajardinada a la calle peatonal.

La pradera existente en los macizos se mantendrá y reforzará, ampliándola a toda la

nueva jardinera delimitadora del espacio en su linde norte.

Se completará la ordenación con elementos arbustivos ejemplares intercalados con el

arbolado, tipo Laurus Nobilis bola, Viburnum Tinus, y algunas palmáceas tipo Chamaerops Humilis

o Cyca Revoluta.

4.6 URBANIZACIÓN EXTERIOR

Para la configuración del nuevo espacio peatonal se deberá desmontar todo el bordillo de

las aceras existentes a ambos lados del vial a peatonalizar y un metro hacia la calla Cuenca, y gran

parte del bordillo que delimita la pastilla en su linde oeste, para compatibilizar las nuevas rasantes

del conjunto. El bordillo a desmontar, de 50x30x20 deberá recuperarse en lo posible para su

recolocación.

Una vez establecidas las rasantes finales, se decidirá si es necesario eliminar parte del

aglomerado asfáltico o colocar la solera directamente sobre el mismo. En cualquier caso,

imbornales y trapas deberán desmontarse para reubicar en las nuevas posiciones y rasantes.

La nueva superficie peatonal se ejecutará con solera de hormigón armado de 15 cm,

capaz de resistir el paso de vehículos de emergencia, pavimentándola con baldosa hidráulica de

una pastilla 20x20.

Todo ello previa consulta con el Servicio municipal de infraestructuras.

5. PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA

El plazo de ejecución previsto será de 2 MESES

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 11

6. JUSTIFICACION Y CÁLCULO DE LOS COSTES INDIRECTOS

A) PERSONAL TECNICO Y ADMINISTRATIVO ADSCRITO A LA OBRA:

Estimando el plazo de ejecución en 2 meses, se considera que el personal fijo de la

Empresa en que ella trabaje gravará en las siguientes cuantías:

2 meses x 50 % ENCARGADO x 1.800 € / mes 1.800,00 €

2 meses x 10 % JEFE DE OBRA x 2.500 € / mes 500,00 €

2 meses x 10 % AUXILIAR ADMVO x 1.200 € / mes 240,00 €

__________

TOTAL: 2.540,00 €

B) AUXILIARES DE LUZ Y AGUA:

2 mes x 200 € / mes 400,00 €

TOTAL COSTES INDIRECTOS: 2.940,00 €

Porcentaje: 2.940,00 € / 87207,90 € = 0,03371 → 3 %

Se ha considerado en el presupuesto la aplicación del 3% de Costes Indirectos.

7. REVISION DE PRECIOS

No procede revisión de precios por tener la obra un plazo de ejecución previsto inferior al

año.

Valencia, Verano de 2.016

El Arquitecto:

Fdo. Camilo Grau Carretero

Arquitecto

Colegiado nº 3949 del COACV

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 12

1b ANEJOS A LA MEMORIA

1. SERVICIOS PREEXISTENTES

2. ESTUDIO GEOTECNICO

3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO OMPI

5. INFORMACION DE LAS CONDICIONES URBANISTICAS

6. FOTOS ESTADO ACTUAL

7. RELACION DE EQUIPAMIENTO

8. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

9. CONTROL DE CALIDAD

10. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

11. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO ACCESIBILIDAD

12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13. JUSTIFICACION DE PRECIOS

14. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 13

1b ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 1. SERVICIOS PREEXISTENTES

El presente proyecto no tiene capítulo previsto para desvíos de servicios existentes ya que

la parcela no se encuentra afectada por líneas aéreas, acequias u otros servicios.

ANEJO 2. ESTUDIO GEOTECNICO

No es necesaria la realización de un estudio geotécnico dado que las actuaciones previstas

no contemplan la ejecución de obra estructural que suponga una modificación de las

características del terreno actual.

ANEJO 3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Las secciones adoptadas en las instalaciones son las establecidas por la Normativa

Municipal aplicable en cada caso.

El Contratista aportará junto con los planos “as-built” de las instalaciones ejecutadas el

recálculo correspondiente si ha habido variaciones respecto del proyecto.

ANEJO 4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO SI Y OMPI

Respecto de la O.M.P.I., no se han proyectado elementos que interfieran el ámbito

destinado al paso de vehículos de emergencia.

Hasta la configuración final de la plaza, se mantiene el paso libre de 5m de ancho por

4.5m de altura libre en todo el perímetro del jardín.

ANEJO 5. INFORMACION DE LAS CONDICIONES URBANISTICAS

El presente proyecto de remodelación del jardín de Ramón de Castro se encuentra dentro

del ámbito del entorno de protección del Bien de Relevancia Local BRL-08.01.06-bis, “Grupo

Obrero Ramón de Castro”.

Toda la calle Ramón de Castro configura el entrono de protección según la ficha BRL, con

la intención, entendemos, de dotarle de un ambiente peatonal que valorice las edificaciones

protegidas en la categoría de espacio etnológico de interés local. Con ese propósito, este

proyecto, de presupuesto reducido, además de remodelar y actualizar el jardín, propone la

peatonalización de una de los viales, como primer paso hacia la peatonalización de todo el

entorno de protección.

El jardín a remodelar es el existente, y contemplado como espacio libre por el PGOU de

Valencia PGOU vigente, con lo que la actuación prevista, que no afecta directamente a las

edificaciones, se enmarca dentro de lo que la ficha BRL pretende, que es liberar el espacio de

circulación rodada.

Por tanto, el presente proyecto de ajardinamiento CUMPLE con las condiciones

urbanísticas aplicables a la parcela y su entorno.

Se adjunta a continuación la ficha BRL 08.01.06 bis del Catálogo Estructural vigente.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 14

ANEJO 6. FOTOS ESTADO ACTUAL

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 15

ANEJO 7: RELACION DE EQUIPAMIENTOS

Se aprovechará todo el equipamiento existente del jardín, que se restaurará si así es

necesario.

- SEIS BANCOS:

- PAPELERAS:

- DOS JUEGOS DE MUELLES

- UN MULTIJUEGO

Además, se dotara el jardín con nuevos equipamientos:

DOS APARATOS BIOSALUDABLES:

Se instalarán dos aparatos biosaludables de Mobipark, el Surf y los Patines.

DOS CONJUNTOS DE CUATRO APARCABICICLETAS

Se adjunta ficha explicativa de estos elementos

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 16

ANEJO 8. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 17

ANEJO 9. CONTROL DE CALIDAD Para la realización de ensayos y control de calidad, serán de cuenta del contratista hasta un

importe máximo del 1% del presupuesto de la obra. (Art.64 RCE y la cláusula 38 del Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la contratación de obras del estado)

MEMORIA

El presente Estudio de Control tiene por objeto la definición de los trabajos necesarios que

garanticen la calidad de los trabajos especificados en el Proyecto de Ejecución.

1. Prescripciones de control

Niveles de control

El nivel de control establecido para la obra es NORMAL.

Materiales con marca, sello o certificado de garantía

Certificado de Garantía: - Aceros para hormigón.

- Cementos.

Sello CIETSID: - Para armaduras de hormigón.

2. Ensayos de materiales

Aceros para armaduras (EHE)

Dado que se prescribe marca CIETSID, y control normal, para cada 20 t. o fracción y fabricante, los

ensayos a realizar serán:

- Barras corrugadas:

a) Sección media equivalente, 2 probetas (Norma UNE 36088 y 36068).

b) Características geométricas del corrugado 2 probetas (Norma UNE 36088 y 36068).

c) Doblado simple a 180º en 2 probetas (Norma UNE 36088 y 36068).

d) Doblado y desdoblado en 2 probetas (Norma UNE 36088 y 36068).

Por cada marca de acero empleada, se realizará:

e) Ensayo de tracción: límite elástico, carga y alargamiento de rotura, en 1 probeta, dos veces durante la

realización de la obra (Norma UNE 36041 y 36088).

- Mallas electrosoldadas:

Por cada diámetro principal empleado:

f) Despegue de barra 2 prob., dos veces durante la obra (Norma UNE 36092-36462).

g) Características geométricas de malla, en 1 malla, dos veces durante ejecución de obra (UNE 36092 [Ι]).

h) Ensayo de tracción: límite elástico, carga y alargamiento de rotura, en 1 probeta, dos veces durante la

realización de la obra (Norma UNE 36041 y 36088).

Hormigones (EHE)

Estando previsto utilizar hormigón de central y no prescribiéndose la realización de ensayos

previos, ni característicos, ni de información, los ensayos se limitan a los de control estadístico, preceptivos

según EHE, que para nivel normal serán:

a) Determinación de consistencia Cono de Abrams, 3 conos por amasada (2 amasadas por lote) (UNE 83313).

b) Resistencia a compresión, en 3 probetas por amasada (UNE 83301, 83303 y 83304). Dos amasadas por lote.

Ladrillos cerámicos cara vista (en su caso)

Por cada 45.000 ladrillos o fracción por tipo, con un mínimo de 30.000 ladrillos:

a) Eflorescencias, en 6 ladrillos (Norma UNE 67029).

b) Heladicidad, en 12 ladrillos (Norma UNE 67028).

3. Controles de ejecución a efectuar

Se programa la justificación de los siguientes controles de ejecución:

Estructura de hormigón

Cada 1.000 m² se justificarán 2 comprobaciones de las fases de:

- Colocación de armaduras en cimentaciones

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 18

- Vertido de hormigón en cimentaciones

- Colocación de armaduras en soleras

- Vertido de hormigón en soleras

- Encofrado de muretes de hormigón

- Colocación de armaduras en muretes

- Vertido y compactación de muretes

- Desencofrado de muretes

Fábrica de ladrillo (en su caso)

Cada 400 m² en cerramientos de fábrica cara vista ó 600 m² en fábrica para revestir, se justificarán

2 comprobaciones de: - Ejecución de fábricas

Revestimiento de suelos

Por cada 200 m² de pavimento de adoquín, se justificará la realización de 2 comprobaciones.

Canalizaciones de riego, saneamiento, agua potable y alumbrado

Por cada ramal de conducción enterrada y pozos de registro y arquetas, se justificará la realización

de una comprobación.

4. Pruebas de servicio

Se programa la realización de las siguientes pruebas de servicio para la aceptación de las

correspondientes partes de obra:

Instalación de riego y agua potable

Prueba de estanqueidad y presión. Se someterá a la red a una presión doble de la de servicio, si

esta es menor a 6 atmósferas; e igual a la de servicio más 6 atmósferas, si esta es mayor a 6 atmósferas.

Instalación de saneamiento

La prueba de estanqueidad de la red de desagües se realizará taponando la acometida al

alcantarillado y manteniendo durante ocho horas la red a conducto lleno.

Instalación de alumbrado público y puesta a tierra

Inspección de la instalación general del local: Caja de protección y linea de reparto, cuarto de

contadores, canalización de derivaciones individuales, canalización de servicios generales, línea de puesta a

tierra y prueba de la instalación.

5. Condiciones de aceptación y rechazo

Se disponen las siguientes condiciones de aceptación y rechazo para materiales y fases de ejecución:

Hormigones

En caso de que fest < 0,9 fck, se realizarán a cargo del constructor los ensayos siguientes, según el

elemento en el que se haya producido la baja de resistencia:

- Elementos a compresión: Ensayos de información y estudio de seguridad conforme a EHE, art. 88.2.

- Elementos a flexión: Ensayos estáticos de puesta en carga según EHE, art. 99.

Aceros Las condiciones de aceptación o rechazo serán las estipuladas en el art.90 EHE.

Ladrillo cerámico cara vista (en su caso) El criterio de aceptación será “no eflorecido” y “no heladizo”.

Baldosas de adoquín

El criterio de aceptación será que el desgaste obtenido como media de las probetas ensayadas, no

supere los 2 mm.

En cuanto a las pruebas de servicio, se determinan las siguientes condiciones de no aceptación:

Instalación de fontanería (prueba e estanqueidad y presión)

No se estabiliza la presión a las dos horas de comenzada la prueba.

Instalación de saneamiento

Estanqueidad en red: Fugas en cualquier punto del recorrido.

PRESUPUESTO

Se destina al control de calidad el 1% del presupuesto de ejecución material, 898,24 €.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 19

ANEJO 10. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

1. Identificación de los agentes que intervienen en el proceso.

2. Normativa y Legislación Aplicable.

3. Identificación de residuos y estimación de cantidades.

4. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

5. Medidas de Segregación.

6. Reutilización, Valorización o Eliminación.

7. Destino de los Residuos

8. Almacenamiento de los residuos.

9. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos.

10. Prescripciones técnicas.

El presente estudio tiene por objeto establecer el protocolo de actuación en materia de gestión de

residuos, durante los trabajos de ejecución del proyecto, para dar cumplimiento al RD 105/2008 de 1 de

Febrero del Ministerio de la Presidencia, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

Construcción y Demolición.

Este Estudio se adjunta al Proyecto de REMODELACION DE JARDIN EN LA CALLE RAMON DE

CASTRO DE VALENCIA, por requerimiento legal del Real Decreto antes citado, para que quede constancia

documental previa del mismo.

Este Estudio ha sido aportado por el Promotor de la Obra, el Ayuntamiento de Valencia a todos los

efectos el Productor de Residuos de Construcción y Demolición y como justificación acreditativa deberá ir

firmado por él o su representante legal.

1. IDENTIFICACION DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO

En el proceso de gestión de residuos intervienen:

Productor de residuos (Promotor)

Ayuntamiento de Valencia.

Poseedor de residuos (Constructor)

En el momento de la redacción del Estudio no se ha designado contratista.

Gestor de residuos

La empresa encargada de la obra (poseedor de residuos) contará con los gestores autorizados

inscritos en el registro de la Comunidad Valenciana. Partirá de las tipologías de gestores planteadas en

este Estudio que a continuación se listan:

- Gestor autorizado en reciclado y recuperación de metales y compuestos metálicos (R4).

- Gestor autorizado en reciclado y recuperación de otras materias inorgánicas. (R5).

2. NORMATIVA Y LEGISLACION APLICABLE

Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas:

- Artículo 45 de la Constitución Española.

- La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

- El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, aprobado por

Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición.

- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y

eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- LEY 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana de PRESIDENCIA DE LA

GENERALITAT.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 20

3. IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS Y ESTIMACION DE CANTIDAD

Se cumplirá lo establecido por la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad

Valenciana, por la que se regula la gestión de los residuos en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Se va a proceder a practicar una estimación de la cantidad, expresada en metros cúbicos, de los

residuos de construcción y demolición (RCD) que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista

europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las

operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos:

A) Residuos generados en los trabajos de DEMOLICION

Identificación de códigos LER con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden

MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, del 8 de febrero; y estimación de la cantidad de cada

tipo de residuo.

Tipo de Residuo Código LER Cantidad

- Hormigones. Morteros. código 170101 115,30 m3

Suma inertes 115,30 m3

TOTAL DEMOLICION 115,30 m3

B) Residuos generados en los trabajos de CONSTRUCCION

Identificación de códigos LER con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden

MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, del 8 de febrero; y estimación (tomando un 1% de las

cantidades utilizadas en obra) de la cantidad de cada tipo de residuo.

Tipo de Residuo Código LER Cantidad

- Hormigones. Morteros. código 170101 2,50 m3

- Fábrica de ladrillo. código 170102 1,08 m3

- Hierro. Acero. código 170405 0,10 m3

- Pintura y barniz. código 080111* 0,03 m3

Suma inertes 3,71 m3

Suma peligrosos 0,03 m3

TOTAL

CONSTRUCCION

3,74 m3

TOTAL SUMA INERTES 119,01 m3

TOTAL SUMA PELIGROSOS 0,03 m3

TOTAL RESIDUOS OBRA 119,04 m3

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 21

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO

En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de

residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las

alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de

explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de

su vida útil.

Los RCDs Correspondiente a la familia de “Tierras y Pétreos de la Excavación”, se ajustarán a las

dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del

Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar.

Respecto de los RCD de “Naturaleza No Pétrea”, se atenderán a las características cualitativas y

cuantitativas, así como las funcionales de los mismos.

En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en

dimensión y extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la Colocación se planificará la forma

de la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas y que se queden dentro de los envases los

sobrantes no ejecutados.

Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de

carpintería a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de lo posible su

consumo.

Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de

proceder a la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse. El Cobre, Bronce y Latón se aportará a

la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada

en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo

número de recortes y elementos sobrantes.

Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista tanto el cerrajero, como carpintero metálica,

deberá aportar todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la

obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados.

Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los

suministradores el aporte en obra con embalaje reducido, renunciando al superfluo o decorativo.

En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes

de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del

material que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de

Arena y Arcilla, se interna en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su

colocación y ejecución. Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra.

El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad de

fabricado en Central. El Fabricado “in situ”, deberá justificarse a la D. F., quien controlará las capacidades de

fabricación. Los pedidos a la Central se adelantarán siempre como por “defecto” que con “exceso”. Si

existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos

menesteres, por ejemplo soleras en planta baja o sótanos, acerados, etc.

Los restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de

aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las

condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y

siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de

recortes y elementos sobrantes.

5. MEDIDAS DE SEGREGACION

Los residuos clasificados como peligrosos, e identificados con un asterisco (*), serán almacenados

separados de los inertes en contenedores identificados.

La segregación de éstos se realizará manualmente en obra, teniéndose en cuenta todas las

medidas de Seguridad y Salud en el trabajo vigentes.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 22

6. REUTILIZACION, VALORIZACION O ELIMINACION

No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de reutilización,

valoración ni eliminación de los residuos generados.

Por lo tanto se propone la contratación de Gestores de Residuos autorizados, para la

correspondiente retirada y posterior tratamiento.

El número de gestores específicos necesarios será al menos, los que corresponden a las categorías

de residuos estimadas en el apartado de prevención de residuos.

La Valorización se realiza según Anejo 1 de la Orden MAM/304/2002, de conformidad con la

Decisión 96/35/CE relativa a residuos.

R4: Reciclado y recuperación de metales y compuestos metálicos.

R5: Reciclado y recuperación de otras materias inorgánicas.

7. DESTINO DE LOS RESIDUOS

Los residuos de la construcción y demolición se almacenarán en contenedor y saco industrial

ubicados en el interior del recinto delimitado por las obras.

Los residuos no recuperables se entregarán al transportista o gestor autorizado de residuos de la

construcción y demolición (R.C.D.) para su transporte a vertedero o planta de reciclado según proceda.

8. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Se irán depositando en zonas donde no se actúa durante la obra y no existen riesgos pero están

incluidas dentro del recinto de la obra. Se adaptará en cualquier caso por la Dirección Facultativa de la obra

a las características particulares de la misma.

9. VALORACION DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y

DEMOLICION

Se ha realizado una estimación del coste de la gestión de residuos en 4.301,97 €, desglosado en el

correspondiente capítulo del presupuesto.

10. PRESCRIPCIONES TECNICAS

El almacenamiento temporal de los residuos de la construcción y/o demolición se podrá efectuar

mediante alguno de los siguientes métodos:

- Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención o recipientes flexibles,

reciclables con una capacidad inferior o igual a 1 metro cúbico.

- Contenedores metálicos específicos, ubicados conforme a las ordenanzas municipales.

- Acopiados en la zona de obras, en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de

residuos.

Los contenedores para el almacenamiento en el lugar de producción de los residuos anteriormente

citados, deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y

contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro.

En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información:

Razón social, CIF y teléfono del titular del contenedor/envase.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias

para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o

cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la

que prestan servicio.

Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de

sistemas (adhesivos, placas, etcétera), en los que figurará la información indicada anteriormente para los

contenedores.

Se tendrán en cuenta todas las prescripciones relativas al manejo, gestión de residuos de

construcción y demolición establecidas en la normativa sectorial correspondiente.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 23

ANEJO 11. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO ACCESIBILIDAD

El presente proyecto de ajardinamiento cumple con lo establecido por la Ordenanza de

Accesibilidad en el Medio Urbano del Municipio de Valencia (Aprobación definitiva: Pleno 27 de

Octubre 2006; BOP: 23 de noviembre de 2006), por el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por

el que se aprueban las Condiciones básicas de Accesibilidad y no discriminación de las personas

con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones

(BOE: 11 mayo 2007) y por la Orden de 9 de junio de 2004, del Consell de la Generalitat, en

materia de Accesibilidad en el medio urbano, que desarrolla el Decreto 39/2004 ( DOGV nº 4782,

24 de junio de 2004).

ANEJO 12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (BOE: 26 enero 2008), no es

necesaria la realización de un estudio de impacto ambiental, al tratarse de un proyecto público

consistente en la realización de obras no comprendidas en los anexos de la misma.

ANEJO 13. JUSTIFICACION DE PRECIOS

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basa en la determinación de

los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el

importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o

prestaciones de servicios realizados.

Se consideran costes directos:

a) La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de

que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

c) Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el accionamiento o

funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

d) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones utilizada.

A tal efecto, se han seguido las instrucciones de la Consellería de Infraestructuras y Transporte,

utilizando para ello la Base de Precios de referencia de las unidades de obra para los proyectos del plan PIP

2009, o en su defecto, la Base de Precios de la Construcción IVE mayo 2014, actualmente vigente.

Se consideran costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes,

talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del personal técnico y administrativo

adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.

Todos estos gastos, excepto aquellos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de

obra o en partidas alzadas, se cifran en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades

de obra, que adopta el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la

importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución. Queda justificada en el anejo a la

memoria correspondiente.

Remodelación JARDIN en c/ RAMON DE CASTRO – Camilo Grau Carretero - Arquitecto 24

ANEJO 14. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

El presente proyecto, de acuerdo con los artículos 125 y 127.2 del R.D.L. 1098/2001 de 12

de octubre, comprende una obra completa, susceptible de ser entregada al uso a que se destina,

ya que el mismo comprende la descripción de todas y cada una de las obras e instalaciones

necesarias para su correcto y normal funcionamiento.

Valencia, Verano de 2.016

El Arquitecto:

Fdo. Camilo Grau Carretero

Arquitecto

Colegiado nº 3949 del COACV